Prerrománico Asturiano. Periodo de Alfonso II (791-842).
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
" La Cámara Santa, su contenido simbólico y la devoción que atrajo hacia sí, durante siglos, fue el verdadero embrión de la ciudad de Oviedo para hacerla, ya para siempre, importante y principal".
Carmen Ruiz-Tilve, cronista oficial de Oviedo.
"En España poca gente sabe realmente, qué tenemos en la Catedral de Oviedo".
Loreto Pérez de la Fuente, coordinadora cultural de la Catedral de Oviedo.
"La parte más interesante de la Catedral de Oviedo, es la Cámara Santa, que, según dicen, contiene tantas reliquias como las demás iglesias de España reunidas".
Barón de Davillier (1823-1883)
El estilo alfonsino o alfonsí, corresponde al reinado de Alfonso II "El Casto" entre los años 812 y 842, el cuál traslada la corte a Oviedo, que crea de nuevo sobre las ruínas de la fundada por su padre Fruela I.
Cámara Santa. Apostolado,
apartado 4.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- La leyenda de la Cruz de los Ángeles (apartado 8).
2.- San Julián de los Prados o de Santullano en Oviedo. Patrimonio de la Humanidad.
2.1.- Santullano un siglo de piedra vista.
3.- -La Iglesia de San Tirso en Oviedo.
4.- La Cámara Santa de Oviedo. (Catedral de
Oviedo). Siglo VIII. Patrimonio de la Humanidad.
5.- EL ARCA SANTA. (Catedral de Oviedo)
5.1.- El origen del Arca Santa
5.1.1.- Copias del acta de la apertura del Arca Santa que presidió Alfonso VI.
5.2.- Restauración del Arca Santa en 2017.
5.3.- Reliquias de la Catedral de Oviedo.
6.- La Iglesia de Santa María de Bendones en el
Concejo de Oviedo.
7.-
San Pedro de Nora
en el Concejo de
Las Regueras.
8.-
La Cruz de los
Ángeles.
9.- Sendas cercanas a la ciudad de Oviedo, descritas en ésta página WEB.
10.- Noticias:
11.- Bibliografía.

El Papa Juan Pablo II, ante el Arca Santa y la Cruz de los Ángeles, en su visita a Oviedo en 1989.
Foto del Arzobispado de Oviedo.
1.- Introducción.
1.1.- La leyenda de la Cruz de los Ángeles (apartado 8).
Alfonso II fue el gran impulsor del Arte Prerrománico Asturiano, como podemos comprobar por el número y calidad de monumentos construídos durante su amplio reinado. Sus características generales son:
- Emplea planta basilical con tres naves y normalmente con tres ábsides, y a veces crucero.
- Dinteles sobre puertas y ventanas, con arcos de descarga de ladrillo de tipo romano.
- Celosias de piedra calada en las ventanas, y pinturas de tipo pompeyano.
- Techos de madera a dos vertientes.
Se ha terminado el acceso para minusválidos de la capilla del Rey Alfonso II el Casto (quizás fuera monje)
y el acceso a la Cámara Santa. Restaurado el Retablo de Santa Teresa,
el de la Inmaculada y cambiado la iluminación de toda la Catedral de Oviedo.
En cada descripción del monumento se adjuntan los datos de interés
para su visita, acceso y situación, características del monumento y
noticias sobre dicho monumento (si las hubiera).
La mayoría de monumentos que siguen se encuentran situadas en MAPS GOOGLE de la etapa del Camino de Santiago del Salvador o ruta de San Salvador y en la etapa Pola de Lena-Mieres-Oviedo de ésta página WEB.
La basílica
de San Salvador (donde se ubica actualmente la Catedral de
Oviedo) fue destruída y profanada en el año 794 y
Alfonso II la levanta de nuevo con tres naves y tres ábsides,
pero fue derribada de nuevo en el siglo XIII, para construír la
Catedral dedicada a San Salvador del Mundo.
En las ponencias del Congreso Internacional los días 12 y 14 de julio de 2018 "1.300 años del origen del
Reino de Asturias. Del fin de la Antigüedad Tardía a la Alta Edad Media
en la Península Ibérica (650-900)", se destaca:
- Los arqueólogos Sergio Rios y César Garcia de Castro realizan dos sondeos que permiten constatar que en el entorno del templo perrománico de San Julián de los Prados, se conservan restos de construcciones altomedievales y datan la fecha de edificación del templo, entre 820 y el 842.
- Fueron realizados en el marco de la reordenación urbanístics constantaando el impacto bajo tierra de las obras de la autopista sobre el monumento prerrománico.
- El segundo sondeo realizado por García de Castro en la esquina nroeste del transepto, pone de manifiesto el sistema de cimentación del templo, su pavimentación original y gran parte de sus técnicas constructivas,que es similar al de otros edificios prerománicos, como la Cámara Santa de Oviedo,quizás realizados por el mismo taller, lo que permite acotar la fecha de construcción.
- La construcción de la autopista y su acceso a ella, arrasó parte de los terrens, pero hacia el N de San Julián, apenas se han realizados sondeos
- El arqueólogo Rogelio Estrada y otros expertos reclaman la excavación del entorno de San Julián, para rastrear el Oviedo medieval.
- El área se podría ampliar hasta el solar de la antigua fábrica de armas, a donde llegaba el conjunto palaciego de los monarcas asturianos.
La Cruz de los Ángeles.
1.1.-La leyenda
de la Cruz de los Ángeles.
Está recogida en la historia Silense, escrita hacia 1120, por un monje que había visitado y conocía bien Oviedo.Cuenta que Alfonso II, disponía de mucho oro y de piedras preciosas, con la idea de hacer una cruz, cuando se le presentaron dos ángeles, en figura de peregrinos, fingiendo ser artesanos de orfebrería.
Alfonso les proporcionó, el oro, las joyas y un local donde pudiesen trabajar.
Al poco de instalarse, el rey envió emisarios para que observasen que hacían los desconocidos artífices.
Cuál sería su sorpresa, al comprobar que del taller salía tanta luz que resplandecía el interior de toda la casa.
Mirando el interior por una ventana, los emisarios reales, comprobaron que habían desaparecido y que allí solo quedaba una CRUZ puesta en medio, que parecía que de ella salía el sol, por su extremada claridad.
Y concluye el cronista, que la tal cruz había sido “hecha por divina y no humana aplicación”
Cuando oyó esto el rey Alfonso II, “corrió con incansable paso, y dando gracias a Dios con loores e himnos por tan gran beneficio, según cumplía, puso reverentemente dicha venerable cruz sobre el altar de San Salvador”, (“Historia Silense”, traducción de Manuel Gómez Moreno).
Raquel Alonso, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, que está inmersa, en 2017, en una investigación sobre la diócesis de Oviedo en los siglos XI y XII y las figuras de los obispos Arias y Pelayo, vincula la creación y difusión de este relato con una estrategia de reivindicación de la diócesis de Oviedo, en un momento en el que el empuje de otras diócesis amenazaba su independencia. "En los siglos XI y XII lo que se está construyendo es la identidad europea, y es muy frecuente que algunas catedrales realicen este tipo de construcciones memoriales, con las que se pretende reivindicar una memoria de la institución", explica la historiadora. Una construcción que, en el caso de Oviedo, se desencadena en un momento de crisis.
"La independencia de la diócesis se ve amenazada y los obispos utilizan estrategias de este tipo para reivindicar su importancia. Es algo que se conecta con la reivindicación de las reliquias: la intención de crear conciencia y memoria", explica Alonso,
que sitúa también en esta época el origen del mito sobre la creación de la Cruz de los Ángeles por parte, precisamente, de dos orfebres angelicales. Relatos de una época en la que, cuando la historia se convertía en leyenda, los escribas reproducían la leyenda......

Iglesia prerrománica de SAN JULIÁN DE LOS PRADOS.
Foto de turismoasturias.
2.- San Julián de los Prados o de Santullano en Oviedo. Patrimonio de la Humanidad. 2.1..- Santullano un siglo de piedra vista.
San Julián de los Prados o de Santullano en Oviedo.
Dirección: C/Selgas 2.
33.001-Oviedo
Telefono: 687052826 /
985114901 / 902306600
Fue levantada bajo la advocación de los
Santos Mártires de Antioquia, San Julián y Santa Basilisa (Patrona de Oviedo).
Según las crónicas había un conjunto de palacios
próximos al
templo y era una zona muy comunicada por vías romanas.
Fue
alabada por la crónica de Alfonso II Rotense (año 833) "...por su mucho arte y admirable disposición".
Conserva el conjunto más importante de pintura mural alto-medieval de toda Europa Occidental.
Datos de Interés :
Guarda Dña Mª
Isabel Díaz, teléfono 687052826 (año 2017); 985282518 y 607353999 .Confirmar horarios.
Acceso y situación.-
Está sita en la
Plaza Santullano, al N. de Oviedo/Ovetao, al O. de la salida de
la autopista a Gijón.
El acceso a la iglesia es por un
vestíbulo situado hacia occidente.
Características.-
Planta basilical,
es decir, nave central, separadas de las laterales por arquerías
con arcos de medio punto apoyados en capiteles que descansan en
pilares de sección cuadrada, tres ábsides y un crucero o
nave transversal más alto que la nave central.
Hay mezcla de sistemas
constructivos visigodos y romanos y los muros han sido decorados
con pinturas al fresco. Los ábsides son abovedados con
ladrillo. Tiene celosias de piedra calada en las ventanas y las paredes
interiores cubiertas de pinturas.
El templo tiene dos sacristías. La iglesia
no conserva la cubierta de madera primitiva, pero mantiene restos
y posee diversa decoración geométrica dibujada en los tirantes
y en otros elementos, como dibujos ajedrezados, círculos
entrelazados, trazos sinuosos, etc. En el interior tiene capiteles y paneles de mármoles tallados en los ábsides..
Senda cercana descrita en ésta página WEB.-
En la
zona sur de Oviedo se encuentra el Parque de Invierno, desde el
cuál parte la senda Oviedo - Fuso de La
Reina - Senda del
Oso. A 29 Km. al Norte
está Gijón de donde sale la senda
Gijón - Covadonga y la senda a La Providencia.
Plano de situación.- Ubicada en el casco
urbano de Oviedo en la plaza de Santullano.
Fue donada a la catedral a
finales del siglo IX por Alfonso III el Magno.
La iglesia prerrománica de San Julián de los Prados es
el más antiguo y mayor de los edificios prerrománicos que aún se conservan.
Construida durante el reinado de Alfonso II el Casto (791-842), fue dedicada a
San Julián y su esposa Santa Basilisa. En el año 896 fue donada a la catedral
de San Salvador junto ''con sus palacios, baños y triclinios'' por Alfonso III
el Magno.
Consta de planta basilical latina de tres naves,
crucero formado por una gran nave transversal, cabecera tripartita con tres
capillas cuadradas cubiertas con bóvedas de cañón, pórtico a los pies y cuartos
laterales.
En el interior, las naves están separadas por arcos de
medio punto sobre pilares cuadrados. La nave central está separada de la
transversal por un arco toral a cuyos lados hay dos huecos con arco de piedra.
Las naves y el crucero se cubren con armadura de
madera, mientras que en las capillas se emplea bóveda de cañón. Sobre la
capilla central se encuentra un recinto con acceso desde el exterior a través
de una ventana ajimezada con tres arquillos de ladrillo sobre dos pequeñas
columnas de mármo
Destacan las pinturas que decoran el estuco que
revocaba todo el interior de los muros y de las bóvedas, que derivan de motivos
ornamentales romanos, así como la arquería ciega que recorre el ábside central,
y las celosías que cierran los huecos (solamente una es original) (turismoasturias)..
2.1..- Santullano
un siglo de piedra vista.
En 1912, Fortunato Selgas
realiza una profunda intervención en Santullano en la que
descubre las pinturas interiores y las salva.
La paradoja, detalla el
historiador Lorenzo Arias, es que el gran benefactor del templo fue,
también, el hombre que desprendió todo el revoque
original del templo prerrománico, el mismo que el Principado
estudia ahora recuperar para atajar los problemas de humedades que
amenazan la decoración interior.
Selgas había llegado a
la conclusión, errónea, de que las iglesias del
Prerrománico asturiano no tenían ni estuco ni pintura en
el exterior. La prueba es que el propio Arias descubrió debajo
de los aleros de San Julián piezas que conservaban el estuco
rojo original. Chus Puras ratificó después el hallazgo de
Arias.
A Santullano no sólo se le aplicó un estuco
exterior original en el IX, en el mismo momento en que se pinta por
dentro, sino que era también policromado. «Le daba
más decoración y, además, permitía que la
humedad no pasara», resume Arias, que destaca cómo en
Asturias se conserva todavía la carga original, por ejemplo, en
San Salvador de Priesca, del siglo X.
Aunque este historiador reconoce que la apariencia original de
Santullano sería con revoque, tiene dudas sobre la pertinencia
de la actuación, ya que, con la moda impuesta por Selgas, la
estética del Prerrománico pasó a ser la de los
muros sin carga. «Así que se puede decir que quitarle el
sillarejo al Prerrománico es casi como quitarle el pecado a la
tradición judeocristiana», bromea expresando sus dudas
Lorenzo Arias.
Puras lo tiene claro. El restaurador fue, de hecho, el que
urgía esta solución tras el estudio que hizo de las
pinturas del templo en 1997.
«Sin el revoque», razona
ahora, «cualquier intervención sobre las pinturas
está destinada a fracasar totalmente». «No soy
partidario de los revestimientos transparentes», añade en
referencia a la otra opción que sopesa el Principado,
«porque no son inocuos y no son reversibles en su totalidad, lo
que incumple una norma básica en restauración».
Puras advierte de que el enfoscado, a diferencia de
«chapuzas» como Abamia, hay que realizarlo «con
material adecuado, procesos previos, un mortero hecho ex profeso y, por
supuesto, lo tiene que realizar gente especializada».
En el lado opuesto, el medievalista y director del RIDEA Juan
Ignacio Ruiz de la Peña asegura que no le gusta
«absolutamente nada» esa solución, pero alerta
contra una toma de decisión precipitada: «Optar por una
solución sin un proceso de debate serio, largo y entre gente muy
competente sería lamentable».
Ruiz de la Peña
reclama que para salvar Santullano se recurra «a los
máximos especialistas del mundo, lo mismo que con un Goya, que
no lo repara el primero que llega». «Santullano»,
concluye, «es un edificio único en el mundo.
Por lo tanto,
son edificios, construcciones, que desbordan ampliamente el
ámbito de lo local. Y, de esta forma, las propuestas de
soluciones para sus problemas tienen que desbordar también el
ámbito local» (21 diciembre 2012 lne.es).
Santullano, viaje al siglo IX
LA NUEVA ESPAÑA lleva a Trascorrales una
espectacular exposición que permite al visitante descubrir cómo eran Oviedo y
el templo prerrománico en los años en los que se creó el Camino de Santiago
En la insigne lista de Patrimonio
de la Humanidad de la Unesco, Asturias aparece representada por su Arte
Rupestre, por el Camino de Santiago y por los monumentos del Reino de Asturias.
Estos dos últimos conjuntos conectan, geográfica y cronológicamente, por su
vínculo primigenio con la ciudad de Oviedo y con la figura de Alfonso II,
un
monarca bajo cuyo reinado se situó, en lo que hoy es Santiago de
Compostela, el
sepulcro del apóstol, y se edificó en la capital
asturiana la iglesia de San Julián de los Prados, una joya
arquitectónica que contiene el mayor conjunto de pintura mural
altomedieval de
Europa. Coincidiendo con la celebración del año
santo jacobeo y en el marco del programa de actividades “Oviedo, origen del
Camino”, LA NUEVA ESPAÑA propone a los asturianos, y a todos los turistas que
pasen por la región, una experiencia multisensorial que permitirá a los
visitantes conocer los sonidos, los olores y las texturas de la época
alfonsina, y ver las pinturas del monumental templo prerrománico tal y como
lucían cuando se inauguró el edificio.
Esta es la propuesta de “Santullano,
viaje al siglo IX”, una exposición desarrollada por LA NUEVA ESPAÑA
y desarrollada por Proasur, bajo el comisariado de la restauradora Natalia
Díaz-Ordóñez, que se inaugura este jueves, 8 de
julio, en la sala municipal de Trascorrales, con entrada gratuita.
Una experiencia que los asturianos ya pudieron disfrutar en 2017, cuando se
presentó en la sede del RIDEA y se convirtió en la gran muestra del verano
astur con cerca de 14.000 visitantes, y que ahora retorna a la ciudad
profundamente renovada para permitir al visitante un pleno disfrute manteniendo
todas las medidas sanitarias.
A la izquierda foto actual del arco ante el transepto de Santullano, en una vista hacia el sudeste.
A la derecha la recreación de la misma zona del templo. Foto Franco Torre lne.
El objetivo de la exposición pasa, precisamente, por
trasladar al visitante a ese momento crucial en la historia de Asturias y
España. Esos años en los que, mientras
Oviedo se consolidaba como la gran capital del reino y se edificaba Santullano, Alfonso II avalaba el hallazgo del sepulcro de Santiago en el extremo
occidental de sus dominios, e iniciaba el itinerario que uniría la
capital del reino con el “campus stellae” del bosque de Libredón, donde se
encontraron los restos del apóstol. Esa fue la primera vía jacobea, el Camino
Primitivo, del que emanarían todos los demás.
“Santullano, viaje al siglo
IX” propone una experiencia inmersiva en aquel tiempo fronterizo entre la
historia y la leyenda mediante los sentidos. A través
de cuatro etapas, los visitantes descubrirán los olores de la época; escucharán
los sonidos del pueblo, la iglesia y la corte alfonsinas; podrán tocar la
textura de las pinturas y el mortero de los muros; y finalmente verán una
prodigiosa reconstrucción digital del interior de Santullano, con su
sensacional conjunto pictórico tal y como lucía en sus primeros años, gracias a
una labor de recreación virtual realizada por Juan
Ferreira y Santiago Cuesta, los infógrafos de LA NUEVA ESPAÑA. Unas
recreaciones virtuales que todos aquellos que recorran la muestra podrán ver a
través de sus teléfonos móviles, mediante enlaces asociados a códigos QR.
A través de este recorrido expositivo, los visitantes completarán un
estimulante retorno al pasado. Pero la céntrica ubicación de la
muestra, en el espacio cultural de Trascorrales, les permitirá abordar una
experiencia aún más completa, ya que podrán encadenar el recorrido por la
exposición con la visita presencial a San Julián de los Prados, localizada a
apenas 15 minutos a pie de la plaza de Trascorrales, y cuyos horarios de
apertura al público están coordinados con los de la propia exposición gracias a
la colaboración del Arzobispado de Oviedo.
Así, la
doble visita al templo prerrománico de San Julián de los Prados y a la
exposición “Santullano, viaje al siglo IX”, en Trascorrales y con entrada
gratuita, componen una experiencia idónea para aproximarse a los tiempos de Alfonso II, a través de los sentidos y tomando como referencia una de
las más perdurables y relevantes obras impulsadas por el rey Casto, como es San
Julián de los Prados, en un momento crucial de la historia, como fueron los
años en los que nació en Oviedo, bajo los auspicios del monarca asturiano, el
Camino de Santiago.
Juan Ferreira y Santiago
Cuesta se basaron en los planos y dibujos de los expertos para reconstruir las
pinturas del templo prerrománico en 3D
La leyenda asegura que la Cruz de los Ángeles, emblemática pieza de joyería
donada por Alfonso II a la Catedral de Oviedo en el año 808, fue realizada en
una sola noche por dos ángeles que, vestidos como peregrinos, pasaron aquel año
por la capital asturiana. Otros dos singulares “orfebres”, Juan Ferreira y
Santiago Cuesta, infógrafos de LA NUEVA ESPAÑA, invirtieron bastante más que
una noche, varios meses en realidad, en completar la reconstrucción digital de
las pinturas del interior de San Julián de los Prados, el mayor conjunto de
pintura mural altomedieval de Europa. Una tarea titánica que Ferreira y Cuesta
realizaron con gran meticulosidad y basándose siempre en los planos y dibujos
de los mayores expertos en el arte Prerrománico, y que a partir de este jueves
estará al alcance de todos los visitantes a la exposición “Santullano, viaje al
siglo IX”, instalada en Trascorrales y organizada por LA NUEVA ESPAÑA.
“En esta iglesia se casaron mis padres, allí iba yo de pequeño”, explica
Juan Ferreira, que realizó la construcción de la maqueta digital del templo
partiendo de los planos del edificio realizados por Lorenzo Arias, profesor de
la Universidad de Oviedo.
El primer paso fue crear un modelo digital del edificio, con sus
dimensiones exactas, pero sin decoración alguna. Posteriormente, se fueron
aplicando la textura y los colores propios de los materiales reales de cada
recoveco de la iglesia, antes de comenzar a “fijar” en esas paredes virtuales
los diseños de las pinturas. Por último, Santiago Cuesta se encargó de colorear
las pinturas, respetando escrupulosamente las tonalidades originales, usando
como guía los dibujos realizados por Magín Berenguer a finales del siglo IX. En
todo momento, Cuesta y Ferreira trataron de mantener el rigor histórico, y solo
modificaron algunas tonalidades para ajustarse lo más posible al que podría haber
sido el tono original, y siempre tras evaluarlo con el arqueólogo César García
de Castro y la restauradora Natalia Díaz-Ordóñez. Un esfuerzo ímprobo cuyo
resultado estará, desde este jueves, al alcance de todos aquellos que se
acerquen a Trascorrales.
De San
Julián de los Prados a la Cruz de la Victoria
El departamento de
infografía de LA NUEVA ESPAÑA ha desarrollado otros proyectos innovadores,
además de la espectacular recreación virtual de las pinturas de San Julián de
los Prados, tal cual lucían en tiempos de Alfonso II, que se integra en la
muestra “Santullano, viaje al siglo IX”. Juan Ferreira también tuvo una
aportación capital en otro proyecto singular impulsado por el periódico: el
análisis audiovisual de la Cruz de los Ángeles, a partir de los estudios de
César García de Castro, que LA NUEVA ESPAÑA presentó a comienzos de 2020. Un
proyecto editorial que planteó una revolucionaria interpretación de la
emblemática joya, y que se puede consultar en la edición digital del periódico:
www.lne.es.
Una visita doble
a la época de Alfonso II
La exposición
“Santullano, viaje al siglo IX”, que se inaugura este jueves en Trascorrales,
supone además una ocasión idónea para profundizar en el conocimiento del
Prerrománico asturiano. Su proximidad al templo de San Julián de los Prados,
separados ambos enclaves por apenas un kilómetro que se puede cubrir con
facilidad a pie en quince minutos, supone una oportunidad única para
contemplar, en continuidad, la joya arquitectónica que es Santullano, que
contiene además el mayor conjunto de pintura altomedieval de Europa, y la
recreación digital que desvela cómo lucían esas pinturas en tiempos de Alfonso II, cuando se construyó la iglesia, en la muestra que se presenta en
Trascorrales, enmarcada en el programa de actividades culturales de promoción
de Oviedo como Origen del Camino de Santiago que está subvencionado por el
Gobierno del Principado de Asturias
La exposición
“Santullano, viaje al siglo IX” –que se inaugura este jueves, 8 de julio– se
puede visitar en el espacio cultural de Trascorrales, todos los días de la
semana, de 11.00 a 14.00 horas por las mañanas, y de 17.00 a 21.00 horas por
las tardes. La entrada es gratuita. La única limitación de acceso viene marcada
por las restricciones sanitarias: solo podrán estar 50 personas al mismo tiempo
en el interior del espacio de Trascorrales.
La iglesia de San Julián
de los Prados oferta varias visitas guiadas cada día. Los lunes se puede
visitar el templo a las 10.00, 10.45, 11.30 y 12.15 horas. De martes a viernes,
se puede visitar a las9.30, 10.15, 11.00, 11.45, 12.30, 16.00, 16,45 y 17.30.
Los sábados, las visitas son a las 9.30, 10.15, 11.00, 11.45, 16.00, 16.45 y
17.30. El aforo máximo es de 15 personas porvisita, con una duración de 30
minutos. Las entradas cuestan 3 euros para los adultos. Los niños de 7 a 12
años pagan 50 céntimos.
El aforo de Trascorrales está limitado a un máximo de
50 personas al tiempo, un volumen de visitantes que permite mantener la
pertinente distancia social en todos los puntos del recorrido.
La mascarilla es obligatoria,
aunque no será un problema para disfrutar de la sección de la muestra dedicada
al olfato. Asimismo, se instalará geles hidroacohólicos para su aplicación en
la sección dedicada al tacto (lne 3 julio 2021).
3.- - La Iglesia de San Tirso en Oviedo.
Se ubica en los aledaños de la Plaza de La
Catedral de Oviedo, en el casco antiguo de la ciudad. Ha sido muy
transformada en el siglo XII
Datos de Interés :
Sita en C/ Santa
Ana de Oviedo y se puede visitar libremente
Acceso y situación.-
Casco antiguo de
la ciudad de Oviedo, muy próxima a la iglesia de San Salvador y
de Santa María actualmente desaparecidas.
Características.-
El muro de cabecera
del ábside conserva el sillarejo original. Destaca un enmarque
decorado que circunscribe la parte alta de la ventana, con tres
arcos de ladrillo sostenido por columnas de mármol, en las que
se apoyan capiteles de hojas de tradición corintia enmarcados
por un alfil de influencia mozárabe. El resto ha sido
prácticamente todo reconstruido en el siglo XVIII.
Obras de
mejora en los tejados de la iglesia prerrománica de San Tirso el Real. Las obras se estan ejecutando en agosto de 2015, en la iglesia de
San Tirso el Real, que data del siglo IX, emplazada en la plaza de la Catedral,
siendo sometida a una serie de obras de mejora, que incluyen actuaciones en los
tejados.
Ha sufrido diversas reconstrucciones y restauraciones, la última de
las cuales fue llevada a cabo el siglo pasado (lne.es
19 agosto 2015).
Cruz de Los ángeles de la Cámara Santa de Oviedo.
4.- La Cámara Santa de Oviedo. (Catedral de Oviedo). Siglo VIII. Patrimonio de la Humanidad.
Está formadsa porla cripta de Santa Leocadia y la capilla de San Miguel, lugar en donde se guardan reliquias como la Caja de las Ágatas, el Arca Santa, las cruces de La Victoria y de los Ángeles o el Santo Sudario.También acoge "el Apostolario", una joya del románico realizada en el siglo XII.
- Datos de Interés : Teléfonos de contacto para visitar el Museo +34-985221033, +34- 985203117.
- Acceso y situación.-
Plaza de Alfonso II
el Casto en el Centro de Oviedo.
Características.- Tiene dos plantas, la cripta cubierta por una bóveda de ladrillo en forma de cañón, dedicada a Santa Leocadia y la capilla superior dedicada a San Miguel, en la cual estaban las reliquias, con columnas laterales. - Tiene dos naves de 12 m. de longitud por 6 m. de ancho. Reformada en el siglo XII se le agregó la bóveda de la nave y las esculturas románicas del Apostolado.
- A inicios de 2014 se realizó una intensa y profunda restauración.
Una de las caras del Arca Santa.
Las crónicas nos cuentan cómo Alfonso II
recreó en Oviedo una escenografía monumental para su
corte, que hiciese más creíble, o al menos entendible por
el pueblo, su ideario político.
La Cámara Santa tiene un prerrománico de
estilo puro, siglo IX, que destila esencias cristianas, siendo punto
central de los peregrinos, durante siglos.
La catedral de San Salvador de Oviedo,
formaba parte de ello y desde el primer momento, los monarcas
pusieron todo su empeño en dotar a este templo con un tesoro
propio de reyes, estas obras terminaron por custodiarse en
la capilla palatina construida por
mandato de Alfonso II
en Oviedo, hoy
integrada en la Catedral gótica de Oviedo, que se erigió
así como la cámara del tesoro de la catedral.
La Cámara Santa, consta de dos plantas,
la inferior dedicada a Santa Leocadia con funciones de panteón
episcopal y la superior dedicada a San Miguel con una capilla episcopal
en cuyo santuario se custodiarían las reliquias de San
Salvador.
En ella se custodian
desde el siglo IX los Tesoros y Sagradas reliquias de la Catedral
de Oviedo, como la Cruz de los Ángeles o recipientes para
reserva eucarística como la célebre Caja de las
Ágatas, donada por Fruela II y su esposa Nunilo.
Gran parte procedían de Toledo, como el Arca Santa
(s. XI) se decía que lo que contenía tenía tal
esplendor, que
al abrirla, su luminosidad podía dejar ciego a quién se
atreviera a abrirla; el Santo Sudario, reliquias de la Vera Cruz,
el Cristo Nicodemus (s. XII), etc..para salvarlas del peligro
musulmán.
La Cámara Santa es un espacio que alberga algunos de
los tesoros más íntimos y propios de la historia asturiana. Reliquias cargadas
de simbolismo que tienen un valor incalculable como tesoros de la cultura de la
región.
Es por ello, que en el interior de la Cámara podemos encontrar objetos
como La Cruz de la Victoria (siglo X), la Cruz de los Ángeles (siglo IX) y la
Caja de las Ágatas (siglo X).
También se ha limpiado y restaurado el apostolado
románico que rodea la sala y se han mejorado las instalaciones interiores de
iluminación, protección y seguridad.
Un listado de las reliquias que guarda la catedral de Oviedo, las enumera Luis
Carandel (1.998) en su obra
Ultreia, Edicc. El País - Aguilar, ver apartado 5.2.
"Cualquiera
que visite éstas preciosas reliquias, el reverentísimo obispo
de la misma iglesia de Oviedo, le perdona un tercio de la pena
debida por sus pecados. Además gana mil y cuatro años y
cuarentena de indulgencias".
Todo
ello justifica que
OVIEDO
fuese un centro de
peregrinación, muy importante en el Medievo y que Asturias
pretende rahabilitar.
En el siglo XI con el auge de las peregrinaciones,
el culto a las reliquias y a San Salvador, convertirían a la
Cámara Santa en uno de los Santuarios más importantes de
la cristiandad.
En el siglo XII se reformaría la Capilla de San
Miguel y a sus muros se adosarían seis columnas dobles
representando al apostolado y el conjunto se convertiría en una
de las obras maestras del Románico español.
A inicios de 2014 se ejecutó,
la restauración de la Cámara
Santa de la Catedral.
La rehabilitación de la Cámara Santa
devolverá a la cripta el aspecto que tenía antes de la
revolución de Octubre del 34, pues la capilla fue totalmente
destruída en la voladura de 1934 y luego expoliada en 1977.
Será un espacio más
despejado, sin los relicarios barrocos del fondo y con el Santo Sudario
en un lugar preeminente, dentro de una urna que permitirá
exhibirlo en festividades o celebraciones concretas.
Esta restauración le ha devuelto a la
Cámara Santa, la luz, la claridad y se ha realizado una limpieza
a fondo acompañada de una reorganización de las
reliquias, ahora se puede reparar en los pequeños detalles y el
uso de la audioguía, permite enriquecer el conocimiento, sobre
la misma, con una información muy interesante, pudiendo recorrer
el edificio con gran tranquilidad.
Ahora se pueden contemplar los dos lados de las cruces de los Ángeles y la Victoria, gracias a los espejos colocados tras ellas. El Apostolado presenta una mayor, mejor y clara visibilidad
Caja de las Ágatas. Cámara Santa de la catedral de Oviedo.
El escritor francés Alfred Germond de la Vigne (1812-1896)
decía:
"En la antigua capilla de San Miguel se conservan
reliquias de los santos que constituyen el honor y la gloria de la
Catedral de Oviedo".
Pascual Madoz (1845-1850) afirmaba:
"La entrada al vestíbulo de la Cámara Santa tiene un
magnífico arco ojival tan bien conservado como si en él
acabara el artífice sus últimas cinceladas".
Ciriaco Miguel Vigil (1819-1903)
dejó escrito en su "Asturias monumental, epigráfica y
diplomática": "En esta capillita es donde se depositaron joyas
tan preciosas salvadas de la rapacidad de las huestes sarracenas,
después de haber estado resguardadas en altos y fragosos montes,
tres leguas distantes de la ciudad, que desde entonces conserva el
nombre de Mont-Sacro".
Walter Starkie (1894-1976),
escritor e hispanista irlandés, afirmaba:
"Pocos santuarios hay
en el mundo de proporciones tan modestas y tan pequeño, pero que
contenga tantos tesoros inapreciables como la Cámara Santa.
Es
una sorpresa para el peregrino descubrir que esta incomparable capilla
resume la historia de Asturias, que en sus épocas primitivas
estuvo tan estrechamente relacionada con el mundo. Es un museo de obras
de arte y un relicario del período heroico de la Iglesia".
Bellmunt y Canella, en 1895,
la definen como:
"De esbeltas pilastras de mármol en las cuales
están tallados los doce apóstoles, dos en cada pilastra,
con su bóveda de delgados nervios, airosa y admirablemente
proporcionada".
Rubén Darío (1867-1916) también
se asombró:
"Sabía yo que la Catedral de Oviedo
poseía un tesoro de reliquias más rico que el de
cualquier basílica italiana o que el de Nuestra Señora de
París, y que entre las cosas que aquí se encuentran las
hay extraordinarias".
Federico García Lorca, en
su visita a Asturias con La Barraca en 1932, también la
elogiaba:
"Esa Cámara Santa es un verdadero museo,
valiosísimo, si no por la cantidad, por la calidad de lo que en
ella se guarda. Un verdadero tesoro de un triple valor: religioso,
histórico y artístico".
En tiempos y protagonistas más recientes, inicio de la
década de los setenta, leemos las apreciaciones de la ovetense Dolores Medio:
"Prepárese el viajero para retroceder más de un milenio
en la historia. Al penetrar en la Cámara Santa, piedras,
imágenes y reliquias de un tiempo perdido ya en el tiempo le
darán la bienvenida".
También el escritor y periodista asturiano Juan Antonio Cabezas
recogió, en su obra "Asturias, biografía de una
región", sus impresiones:
"La Cámara Santa y, dentro de
ésta, el Arca de las reliquias, que es como una almendra
esencial, con perfume de estética y creencia, dentro de todo
este complejo de estilos arquitectónicos, artesanías
diversas, tradiciones orales y escritas, privilegios reales,
fórmulas litúrgicas y devoción popular que forman
la Catedral de Oviedo".
Y, por último, cómo no, nuestra cronista, Carmen Ruiz-Tilve,
tiene su propio juicio al afirmar que "en cierto modo, podríamos
decir que la Cámara Santa, su contenido simbólico y la
devoción que atrajo hacia sí durante siglos, fue el
verdadero embrión de esta ciudad para hacerla, ya para siempre,
importante y principal".
Difícil expresarlo mejor. Que siga muchos siglos siendo lo
que fue, milenario corazón de la ciudad, y que el eco de los
siglos nos permita seguir oyendo aquella antigua antífona que
recitaban, en latín, los canónigos claveros:
"Cuerpos de
santos: fueron sepultados en paz y sus nombres perviven
eternamente".
La Cámara Santa, corazón de Oviedo. Carlos LLaneza (4 diciembre 2013).
5.- EL ARCA SANTA.
(Ubicada en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo)
En
la Edad Media, la Iglesia
para que no se extendiese un culto idolátrico de las imágenes, produjo una
desmesurada devoción por las reliquias, el tocarlas, besarlas o
venerarlas constituía el ardiente deseo de los devotos y el llegar a
poseerlas, toda una obsesión.
La riqueza de los contenedores honraba el contenido y
divulgaba el
prestigio social de quién los había patrocinado, pues se
mostraban a
los ojos de los fieles como joyas deslumbrantes sobre los
altares.
El Arca Santa de la Catedral de Oviedo, es una pieza muy importante
del Patrimonio Cultural de Asturias, por su relevancia en
ámbitos de la fé, Historia del Arte y los hechos
relacionados con ella a lo largo de su historia (apartado 5.1).
Para visitar y conocer horarios llamar a 985219642 (año 2017)
Un listado de las reliqueas que guarda la catedral de
Oviedo, las enumera Luis
Carandel (1998) en su obra
Ultreia, apartado 5.3....
En el monte morciniago de Montsacro/ "montaña
sagrada", en donde se juntan la leyenda y tradición.
En el siglo XII el
obispo Pelayo, en su "Libro de los Testamentos", sitúa
en éste espacio morciniago el ocultamiento de joyas de la
monarquía visigoda tras la derrota de Guadalete. Según la
tradición, allí permanecieron las reliquias, vasos, ornamentos,
libros, túnica sagrada, seguir leyendo....
5.1. El origen del Arca Santa
Sobre los orígen del Arca Santa y las reliquias que contiene existen dos tradiciones:
La primera indica que proceden de Jerusalén,
cuentan que cuando en el año 614 los persas conquistan
Jerusalén, hubo éxodo general.
Las reliquias de la cristiandad,
entre ellas el Santo Sudario fueron metidas en un Arca de madera, que
había sido construída por los discípulos de los Apóstoles
y sacadas de la ciudad, es posible que llegaran primero a Egipto,
Cartago Nova, Sevilla año 636 y Toledo. Esta tradición aparece recogida
en el Liber Testamentorum, en la Historia Silense....
La segunda tradición, indica que el Arca Santa procede de Toledo, narran que en el año 705 los
musulmanes invaden España y las reliquias vuelven a viajar, sin
destino alguno y llegan hasta Asturias, siendo guardadas en el Montsacro.
A inicios del siglo
IX, el rey Alfonso II el Casto, inicia en Oviedo la primera basílica, génesis de la actual Catedral
que había sido iniciada por Fruela en el año 757.
Alfonso II traslada el Arca desde el el Montsacro
a Oviedo y según las crónicas, cuando trataron de abrirlo
se produjeron emanaciones eléctricas, y algunas personas,
quedaron ciegas, lo que dió lugar a que el Arca permaneciera
cerrada hasta el 1075, cuando Alfonso VI llega a Oviedo y el Arca se
abre, sin problemas.
Alfonso IV, rey de Castilla, preside
la apertura del Arca y llega a Asturias con su hermana Urraca y
con una nutrida corte entre ellos, su vasallo, Rodrigo Díaz de Vivar, el "CID CAMPEADOR",
que se había casado en Oviedo un año ante, con la noble asturiana Doña Jimena.
Alfonso VI, intuyó que era un momento histórico y por ello, se hace un recuento
de las reliquias y , levantó
acta de la apertura del Arca y todos los presentes Alfonso VI, el
Cid, las infantas Urraca y Elvira, hijas del rey, nobles, prelados y
abades, firmaron dicha Acta.
El rey manda fabricar un Arca
más noble, recubierta de plata, que es la que se conserva hoy
en la Cámara Santa de Oviedo, Patrimonio de la Humanidad.
En
1075 se habla del Santo Sudario, un halo de silencio lo cubre
sorprendentemente durante siglos, se menciona en documentos del
siglo XII y no vuelve a aparecer hasta el año 1.566, en uno de
los libros del cabildo.
En 1572 llega a Oviedo Ambrosio de
Morales, comisionado por el rey Felipe II para hacer un
inventario, se creía que venía a buscar cosas, pero no fue
así...
Investigaciones recientes, han localizado sobre el Sudario
distintos granos de polen muchos de los cuales crecen en la zona
de Palestina. ...
En 2021 se pretende hacer una recreación de la llagada del Arca Santa en Oviedo. La recreación histórica se
centrará en la peripecia histórica que trajo a Oviedo el Arca Santa con las
reliquias de la cristiandad. Tras salir de Jerusalén, en el año 705 los árabes
conquistan Tánger y el arca viaja hacia el Norte para quedarse inicialmente en
Toledo. Poco después, en 711, es llevada a la cueva de Santo Toribio, en lo que
hoy se conoce como el «mayáu de les capilles» del Monsacro. Allí permaneció
durante ochenta años, hasta que Alfonso II mandó construir la Cámara Santa para
custodiar ese tesoro. Fue el rey Casto quien ordenó trasladar el cofre de
madera a la ciudad en torno al año 791.
5.1.1.- Copias del acta de la apertura del Arca Santa,
que presidió Alfonso VI.
Del citado acta, se conservan dos copias en el
Archivo de la Caterdral de Oviedo, ambas datables a comienzos del siglo
XIII, una de ellas se conserva en el Archivo desde tiempo inmemorial.
El otro acta, según relata Don
Agustín Hevia, que
dirige el Archivo de la Catedral, apareció en la
casa de subastas
SOTHEBY´S a principios de éste siglo y desde
allí hicieron una
consulta, a María Josefa Sanz de la Universidad de Oviedo,
pues en su reverso aparece una inscrpción que lo vincula con
la Catedral de Oviedo.Le enviaron una copia y corroboró la procedencia y
entonces la familia García Trelles, propietaria del
documento, decidió retornarlo a la Catedral, en un gesto
admirable.
Después volvieron a la Catedral, pero no regresó todo. La familia García Trelle desconociendo el origen del documento, lo adquirió en Villaviciosa en 1971, estando en su poder hasta su restitución al Archivo catedralicio.
5.2.- Restauración del Arca Santa en 2017.
El Instituto de Patrimonio Histórico de España (IPCE), en marzo de 2017, inicia la
restauración del Arca Santa, teniendo muchas incógnitas
por resolver, como indica la Directora del Proyecto, María
Paz Navarro Pérez, en declaraciones a Esta Hora, semanario de información del Arzobispado de Oviedo.
Este
Instituto se encarga de la restauración, la dirección
técnica y en el asesoramiento e informar sobre el proyecto, para
ello realiza tres fases diferenciadas:
I) Documentar, conocer la historia y analizar la pieza.
II) Proceder a la intervanción, es decir, limpiar, consolidar, etc.
III) Recopilar los datos y plasmar toda la documentación previa y la intervención que se ha llevado a cabo.
Si no se cumplen estas tres fases, no será una restauración auténtica.
El
Arca Santa fue sometida a unas radiografías, que dió una
información valiosísima, que hizo cambiar el proyecto.
El trabajo de la cubierta del Arca es diferente al resto, teniendo que
estudiar el tipo de vestimenta y fisonomía de los personajes,
así como el tratamiento...
En la pieza hay dos partes, una estructura de madera, encajada, sin
clavos, que debe ser ajustada y otra de plata que deben ser
trabajadas por separado.
La plata en la radiografía, se observa que está mucho más deteriorada de lo que parecía.
Tiene muchas fisuras que no se aprecian a simple vista. Para ello hay que reforzar la plata que se encuentra tan debilitada.
Hay
grandes diferencias entre la plata que recubren la cubierte y el resto.
Las primeras están cortadas, tienen una técnica diferente
y hasta en las radiografías se aprecia que la plata
tiene partes con densidad diferente.
Se calcula que la restauración durará unos cuatro meses y medio
a partir de abril, para ello se ha preparado un taller dentro del
complejo catedralicio, cuya ubicación es conocida por muy pocos.
En
la edad contemporánea es la primera vez, que el Arca Santa
está fuera de la Cámara Santa o capilla de San Miguel,
durante las celebraciones de Semana Santa.
Únicamente salió de Oviedo en 1929 a la Exposición Universal de Barcelonay
mas tarde en la Guerra Civil, en 1934, una explosión hizo saltar
por los aires la capilla de San Miguel y el cofre de las reliquias
sbajó a la capilla de Santa Leocadia, sita en el piso inferior,
siendo recompuesto por el arqueólogo Manuel Gómez
Moreno (Granada 1870-Madrid 1970) en 1942.
5.3. Reliquias de la Catedral de Oviedo.
Luis Carandel (1998) en su obra Ultreia, Edicc. El País - Aguilar, indica que la tradición decía que el Arca Santa de Oviedo contenía:
- - Una gran parte del sudario de Nuestro Señor y ocho espinas de su corona. Durante la Semana Santa se suele trasladar desde la Cámara Santa hasta la planta inferior, en el interior de su vitrina su vitrina, que por su peso necesita a varias personas para cargarla. El viernes Santo suele ser expuesta junto al altar mayor de la Catedral.
- - Pan de la última Cena y Maná que hizo llover Dios para los israelitas.
- - Leche y cabellos de la Santa Vírgen y uno de los 30 denarios por los que Judas vendió al Hijo de Dios.
- - Cabellos de la Magdalena con los que secó los pies de Cristo y un trozo de la vara de Moisés con la que separó las aguas del Mar Rojo.
- - Un trozo del pescado asado y del panal de miel que comió Nuestro Señor después de su Resurrección. Reliquias y huesos de los profetas.
- - Trozos de los cántaros en los que Jesucristo convirtió el agua en vino en las Bodas de Caná.
Iglesia prerrománica de Santa María de Bendones (siglo IX).
6.- La Iglesia de Santa María de Bendones en el Concejo de Oviedo.
Presenta similitudes con San Julián de los
Prados.
Datos de Interés :
Arzobispado tel
985203601
Acceso y situación.-
Se encuentra
situada a unos 5 Km. de Oviedo en dirección a Pola de Laviana,
fue incendiada y destruida en 1936.
Características.- Solamente está
abovedada la capilla mayor. Los restos de pinturas murales
indican que proceden del mismo taller que las de San Julián de
los Prados. Se encuentra la primitiva mesa del altar (arenisca
gris) ubicada en la capilla sur.
Finaliza el ensanche del acceso a Santa María de Bendones . Las
obras de ensanche del acceso a la localidad han eliminado el giro
peligroso que era necesario hacer para llegar al pueblo desde Oviedo.
El ensanche de la carretera, que pasa de 3,50 metros a 6,50, y la
construcción de una acera permiten además garantizar la seguridad de
los peatones.
«El núcleo de Bendones dispone su acceso principal desde la carretera
AS-243 de San Esteban de las Cruces a Tudela Veguín, el cual, por su
trazado, presentaba una gran dificultad para realizar la maniobra de
entrada de los vehículos procedentes de Oviedo.
Su trazado era sinuoso,
y encajado en desmonte, lo que unido a un ancho medio de 3,50 metros
hacía prácticamente imposible la circulación para los viandantes»,
señala el proyecto municipal.
Con las obras ejecutadas se ensanchó el
camino principal hasta conseguir una plataforma de 6,50 metros.
Además,
se instaló una canalización de aguas pluviales y alumbrado, se
construyeron varios muros de contención y se ajardinó el entorno de la
iglesia prerrománica ( 24 de mayo 2012).
7.- San Pedro de Nora en el Concejo de Las Regueras.
Posiblemente tambien obra de Alfonso II, conserva características
similares a San Julián de los Prados, aunque prescinde del
crucero, fue incendiada y destruida en 1.936.
Ha sufrido nuimerosas destrucciones, abandonos y torpes
reconstrucciones, así el campanario actual, fue inventado por el
arquitecto Luis Menéndez Pidal.
En 2015 esta iglesia no tenía guia. Una vecina,
Amalia Braña, vecina al templo, tiene la llave y acompaña
a las visitas. Sabe mucho sobre el templo que lo expone a los
visitantes...
Datos de Interés :
Arzobispado tel
985203601
Acceso y situación.-
Sita en el concejo
de las Regueras se accede por la carretera de Oviedo a Trubia y
en ésta localidad, antes de cruzar el río Nalón parte a la
derecha una carretera que nos lleva a la iglesia.
Características.- Mantiene la planta
basilical, nave central separada de dos naves laterales por
arquerias con arcos de medio punto.
Iglesia prerrománica de San Pedro de Nora.lne.
La nave central tiene 11 metros de laltura y 4.70 m de
ancho, aunque de forma irregular, pues tiene una ligerísima
forma de cuña. La
techumbre de madera a dos vertientes, quedando iluminada con tres
ventanales.
La capilla mayor tiene excavado en el muro un pequeño tabernáculo, lugar para el sagrario.
Sobre él otra ventana y encima la cámara supra absidal,
un espacio cuasi cerrado, típico de los templos asturianos
altomedievales.
Desde el centro de la iglesia, salía un
túnel que llegaba a la orilla del río Nalón. San
Pedro de Nora, para aprovechar mejor los rayos de luz, se
desvía 21 º del eje Este-Oeste.
Las jambas de las puertas son de caliza roja Griotte (Carbonífero inferior).
Vista de San Pedro de Nora. turismoasturias.
Senda cercana descrita en ésta página WEB.- Siguiendo el Valle de Trubia aguas arriba hay dos sendas, la de Las Xanas que es un Cares en pequeño y tiene una buena recompensa gastronómica en Pedroveya (Casa Generosa) pudiendo ver una ermita con su tejo característico y la famosa senda del Oso. Ya en Oviedo, parte la senda de Oviedo - Fuso de La Reina que enlaza con la citada senda del Oso.
La Cruz de los Ángeles .
8.- La Cruz de los Ángeles.
Se trata de una pieza de orfebrería de
extraordinaria belleza, valor técnico y artístico, elaborada en
el año 808, bajo el reinado de Alfonso II El Casto y que es el símbolo de la ciudad de Oviedo que la incorpora a su escudo.
En 1997 fue expoliada por rateros de poca monta, que
la destrozaron, lo que permitió analizar cada elemento. Hubo
profesionales orfebres que aseguraron que nunca
podría ser reparada, pero los joyeros ovetentes Pedro
Álvarez y su hijo, lograron restaurarla, quedando
admirados
del trabajo realizado por los antiguos orfebres.
La Cruz de los Ángeles donación de Alfonso II a la Iglesia de Oviedo
La técnica de
antaño es la misma que la actual, solo que actualmente se pueden
acortar los tiempos, trabajando en unas condiciones infinitamente
mejores que en el siglo IX.
Datos de Interés :
Se convirtió en
símbolo religioso y político de la Monarquia Asturiana. La crónica de Silos (año 1115)
relata la tradición, de que fueron ángeles los orfebres que
labraron la Cruz, los cuales se presentaron como peregrinos ante
el rey Alfonso II el Casto.
En el año 1997 fue robada y
destruida. Una vez recuperada se reconstruyó con gran similitud
a la primitiva joya.
Acceso y situación.-
Está ubicada en la
Cámara Santa de la catedral de Oviedo, Patrimonio de la Humanidad.
Características.-
La Cruz tiene forma de cruz griega y está
revestida en oro con laminillas finísimas sujetas por clavillos
a la madera interior, el anverso
está decorado por 48 piedras preciosas.
Posee un disco central
con un gran granate de forma oval, así como rubís,
ágatas,
ópalos, etc., en el extremo de los brazos conserva
pequeñas cajitas relicario.
El reverso está
cubierto por una chapa de oro lisa
y en cada uno de los brazos se encuentra la siguiente
inscripción, cuya traducción al castellano es :
Permanezca esto complacientemente en honor de Dios. |
Lo ofrece Alfonso, humildemente siervo de Cristo. |
Quienquiera que intentara arrebatarme sin consentimiento |
de donde lo donó mi voluntad, perezca por el rayo divino. |
Hay quin opina, que no se corresponde con la orfebrería visigoda, ni por la técnica con que fue elaborada, ni por su tipología.
Pero sí se relaciona con los modelos de cruces lombardas elaboradas en el Norte de Italia durante los siglos VII al IX, por ello se cree que fue realizada por artistas lombardos que posiblemente viajaron a Asturias, enviados por el emperador Carlomagno (742 ?- Aquisgrán 814)
9.-Sendas cercanas descritas en ésta página WEB,
cercanas a éstos monumentos.
En la zona sur de Oviedo se encuentra el Parque de Invierno, desde el cuál parte la senda Oviedo - Fuso de La Reina hacia la Senda del Oso.
Camino de Santiago ruta del Salvador o de San Salvador: Etapa 4ª: 31 Km. Pola de Lena - Mieres del Camino - Oviedo.;Desfiladero de Las Xanas.; Senda del Oso
9.- Sendas cercanas a la ciudad de Oviedo,
descritas en ésta página WEB.
En
la zona sur de Oviedo se encuentra el Parque de Invierno, desde
el cuál parte
la senda
Oviedo - Fuso de La
Reina - Senda del
Oso.
.-
En la zona sur de Oviedo se encuentra el Parque de Invierno,
desde el cuál parte la senda
Oviedo - Fuso de La
Reina - Senda del
Oso.
A 29 Km al Norte
está Gijón de donde sale la senda
Gijón - Covadonga y la senda a La Providencia.
Camino a Santiago del Salvador o de San Salvador desde León a Oviedo. etapas:
Etapa 5ª Camino del Salvador Pola de Lena - La Peña de Mieres
Etapa 6ª Camino del Salvador La Peña de Mieres- Oviedo
Etapa 3ª:
35 Km.
Oviedo - Grado - Cornellana (Inicio del Camino de Santiago
Primitivo, que realizó el posible primer peregrino a
Santiago,
Alfonso II El Casto).
Al Norte
está Gijón de donde sale la senda
Gijón - Covadonga y
la senda a La Providencia.
Camino a Santiago del Norte o de la Costa etapas:
26-28 Km. La Vega de Sariego
- Pola de Siero - Noreña - Oviedo.
Distancia 29 Km. Oviedo –
Posada de Llanera - Nubledo - Avilés.
Camino de Santiago del Norte entre Villaviciosa y Gijón.
10.- Noticias
La Catedral de San Salvador de Oviedo,
estrena nueva pantalla táctil con las joyas de la Cámara Santa en 3D
Las joyas de la Cámara Santa se pueden ver ya en la
Catedral con un lujo de detalle hasta ahora imposible.
La pantalla digital interactiva que estaba
instalada en la girola y que se había estropeado recientemente acaba de ser
rehabilitada y actualizada.
La novedad es que las imágenes que ofrece al
visitante son recreaciones en 3D de altísima calidad de las joyas de la Cámara
Santa, con fotografías realizadas después de la última restauración y con la
posibilidad de que el visitante pueda explorar los distintos elementos en todas
las posiciones posibles.
Con el mecenazgo de la Fundación María Cristina
Masaveu Peterson (FMCMP) en colaboración con el Cabildo Catedralicio, la
pantalla interactiva se inauguró en 2008 para mostrar los tesoros patrimoniales
del templo.
Durante los últimos meses, la FMCMP, en colaboración
con el Cabildo Catedralicio, acometieron esta renovación completa de la
instalación.
Lo que se ha perseguido es reproducir con la mayor
fidelidad posible las características formales y materiales de las joyas de la
Cámara Santa, para dar testimonio también de las intervenciones de restauración
y conservación que han sido llevadas a cabo sobre las piezas originales, como
la reciente restauración del Arca Santa.
Esta nueva instalación
presenta modelos tridimensionales de cada pieza, realizados a partir de 400
capturas fotográficas tomadas desde distintos ejes, para generar modelos 3D con
posibilidades de rotación continua y ampliación de secuencias en zoom, con la
máxima calidad y detalle.
Permite una percepción más real de cada pieza, con
mayor velocidad de interacción con la pantalla, incluye textos en cuatro
idiomas para su selección a criterio del usuario y pretende, así, mejorar la
difusión del Patrimonio Catedralicio.
La Fundación María Cristina
Masaveu Peterson explicó ayer a través de un comunicado que con esta actuación
refrenda su compromiso y dedicación constante con el Principado, y muy
especialmente, con la difusión y conservación del Patrimonio Cultural Español (elcomercio 3 agosto 2019)
Los tesoros de papel, de la Catedral de Oviedo.
Otros documentosContiene un archivo musical con más de 10.000 hojas de documentación de sus músicos, con muchas partituras
En la fotografía adjunta La Nueva España muestra alguno de los tesoros del Archivo de la Catedral de Oviedo.

El documento más antiguo que se conserva en el Archivo de la Catedral de Oviesdo es el conocido como "Ego Fakilo"
De 812 es el Testamento de Alfonso II, que está ilustrado con una
delicada miniatura de una cruz, con el alfa y omega en sus brazos. En
él, el rey Casto, dona diversas propiedades palatinas en Oviedo.
En la Baja Edad Media, la proliferación de documentos relativos a la
diócesis ovetenses se multiplica, gracias a la labor de los obispos:
(obispo de Oviedo entre 1101-1129).
(que dirigió la diócesis entre 1377 y 1389).
Durante el conflicto Gutierre, permaneció fiel al rey y con su intervención, logró contener la rebelión, por ello el rey le concedió el señorío de Noreña, que permaneció ligado al obispado de Oviedo, hasta mediados del siglo XX.
Estos sucesos, propiciaron el nacimiento del Principado de Asturias, ya que Juan I, quiso cerrar la lucha dinástica otorgando a su heredero la dignidad de príncipe, vinculada a los territorios asturianos.
De 1385 es el "Libro Becerro", que es el primer documento que indica la distribución geográfica de todas las parroquias, sus propiedades y sus bienes, siguiendo el mismo esquema, como indica el P. Hevia.
Además en el Archivo hay 80 tomos de incunables.
- 54 códices.
- 1.318 pergaminos
- 50 cuadernillos de actas capitulares
- 107 libros de fundaciones.
- 5 libros de consulta e
- incontables misterios que aguardan a ser resueltos pòr los investigadores, seguir leyendo...
En las últimas semanas de 2013, el Principado
han llevado a cabo obras en la cubierta de San Julián de los Prados.
Para mejorar su impermeabilización. En el interior de la iglesia los operarios han colocado mosquiteras o mallas que impedirán la caída al suelo de los fragmentos que pudieran desprenderse.
Esa actuacióin se completa con la limpieza de la vegetación, en el exterior, de la que se ocupará la Diócesis (19 de octubre 2013)
La Cámara Santa, en 2014,
luce nuevo esplendor.
La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo ha abierto
sus puertas, el 11 de abril de 2014, tras cuatro meses de trabajos de restauración. A partir de este
viernes las visitas a la Cámara se organizarán en grupos de 25 personas, para
que las condiciones de humedad no se vean afectadas por la afluencia de gente
como hasta ahora, cuando se permitía la entrada de 50 personas
Ahora, ha explicado el Deán de la Catedral, Benito
Gallego, entrarán las mismas 50 personas, pero en dos grupos de 25. Mientras un
grupo está en la Cámara, el otro permanecerá en la antesala donde se instalarán
pantallas interactivas en las que se mostrarán los detalles de la arquitectura
que no se pueden ver a simple vista.
"Entrar en la Cámara Santa es contemplar de
primera mano la belleza, que tras esta restauración se acentúa al presentarse
en su tonalidad original", ha señalado Alejandro Calvo Rodríguez,
viceconsejero de cultura del Principado.
Calvo, también ha apuntado que el
coste total de las obras de esta segunda fase de restauración de la Cámara ha
sido de 234.035,06 euros. Un proyecto que ha sido financiado íntegramente por
el Principado.
La Cámara Santa es un espacio que alberga algunos de
los tesoros más íntimos y propios de la historia asturiana. Reliquias cargadas
de simbolismo que tienen un valor incalculable como tesoros de la cultura de la
región.
Es por ello, que en el interior de la Cámara podemos encontrar objetos
como La Cruz de la Victoria (siglo X), la Cruz de los Ángeles (siglo IX) y la
Caja de las Ágatas (siglo X).
También se ha limpiado y restaurado el apostolado
románico que rodea la sala y se han mejorado las instalaciones interiores de
iluminación, protección y seguridad.
El Arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, ha
destacado que la recuperación de la Cámara es "muy importante" para
la Catedral y ha resaltado el "apoyo decidido" del gobierno del
Principado para acometer las obras.
Sanz Montes ha explicado que la impresión
que daba antes la Cámara era de "saturación", mientras que los
restauradores "han tenido el talento de distribuir todo lo que había de
una manera en la que observas todo y puedes ir contemplando las diferentes
reliquias sin saturarte". "
No se trata de poner de largo un museo
privado, de joyas, como si exhibiésemos nuestros tesoros orfebres. Se trata de
contenidos, se trata también de contenedores, de la gran historia cristiana que
pasa por las gestas y la memoria de la historia cristiana asturiana", ha
declarado.
Por otro lado, para la conservación del Santo Sudario
(la prenda que según el Evangelio cubría las heridas de la cabeza de Jesús y
que San Pedro encontró en la tumba vacía de Jesucristo junto a la Sábana Santa)
los restauradores han tenido que adecuar las condiciones de humedad y luz de la
Cámara a fin de que no se deteriore y lo han guardado también en una urna. Tras
la Semana Santa, el original se conservará tras un facsímil para su protección.
"Mirar la Cámara Santa es entrar en un espacio donde se nos reclama a la
belleza para la que fuimos creados, compartiendo en un atril cristiano donde
gentiles y creyentes nos podemos seguir encontrando. Que así sea", ha
concluido el arzobispo (lne 11 abril 2014).
Se ha encontrado un crismón, uno de los
símbolos de los cristianos, muy similar a la Cruz de la Victoria del escudo y
la bandera de Asturias.
Ha sido descubierto a 50 kilómetros de Tel Aviv, la
capital de Israel, durante la realización de unas obras en un barrio.
El
misterioso mosaico, decora el suelo de lo que fue una basílica
bizantina con 1.500 años de antigüedad, un hallazgo de primer orden, según los
arqueólogos (Enero 2014).
11.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, Ch. N. (2019). La Catedral estrena nueva pantalla táctil con las
joyas de la Cámara Santa en 3D (elcomercio
3 agosto 2019).
Luis
Carandel (1998) en su obra
Ultreia, Reliquias de la Cámara Santa. Edicc. El País - Aguilar
La Nueva España. Franco Torre (2021). Santullano, viaje al siglo IX (lne 3 julio 2021).
La Nueva España, Elena Fernández-Pello (2018). Los expertos en prerrománico reclaman la excavación del entorno de San Julián de los Prados (lne sábado, 14 julio 2018)
La Nueva España, Álvaro Suárez (2018). Revelación sobre Santullano: hallan restos de edificios prerrománicos en su entorno (lne viernes, 13 julio 2018)
La Nueva España, José A. Ordoñez (2017). El Prerrománico reclama más inversiones como la prevista para las pinturas de Lillo (lne 3 noviembre 2017).
La Nueva España (2017). Las carencias del prerrománico. Siglo XXI (lne, domingo 16 abril 2017).
La Nueva España, Elena Fdez-Pello (2017). El Arca pasa la primera Semana de Pasión de su historia fuera de la Cámara Santa (lne 9 abril 2017).
La Nueva España, Franco Torre (2017). Los tesoros de papel de la Catedral de Oviedo (lne 26 marzo 2017).
La Nueva España. Neira, J. (2015). San Pedro de Nora: de la maravilla al milagro (lne.es, domingo 5 abril 2015).
La Nueva España. Suárez, T. (2015). Obras de mejora en los tejados de la iglesia prerrománica de San Tirso el Real (lne.es 19 agosto 2015).
La Nueva España. Manuel Ibañez (2014). La Cámara Santa luce nuevo esplendor (lne 11 abril 2014).
La Nueva España, Elena Fernández-Pello (2014). La Cámara Santa a cualquier precio (lne 15 abril 2014).
La Nueva España (2013). En las últimas semanas el Principado han llevado a cabo obras en la cubierta de San Julián de los Prados (19 de octubre 2013)
La Nueva España (2012). Santullano un siglo de piedra vista. (21 diciembre 2.012 lne.es).
San Sebastán Isabel (2018) La Peregrina. Penguin Random Grupo Editorial. Barcelona.
Bosques e itinerarios de Asturias.
La sidra, elaboración, escanciado....
Todas las sendas de ésta página WEB
Últimas novedades de ésta página WEB
Humor asturiano. "En Defensa del Peu".
Quesos de Asturias, certámenes, fiestas....
Albergues de Peregrinos en el Principado de Asturias.