AVES POR ASTURIAS
"Las aves, son dinosaurios especializados en volar"
José Luis Sanz, catedrático de Paleontología.
Al hablar de aves en Asturias, no se puede dejar de lado a la persona que más hizo por ellas en esta tierra, Alfredo Noval Junquera (Villaviciosa 1929-Gijón 2001) ornitólogo y naturalista autodidacta, con numerosas publicaciones de aves y fauna diversa asturiana, como "La fauna salvaje asturiana" (1976).
Naturalista autodidacta maliayés
(Villaviciosa 1929-Gijón 2001)
Gran impulsor de la ría de
Villaviciosa y de la fauna asturiana.
Fue miembro
de la Sociedad Española de Ornitología y del British Trust of Ornitology, y
director de la revista asturiana de ciencias naturales Asturnatura, y participó en numerosas campañas de
sensibilización en defensa de la naturaleza.
Noval
Junquera, A. (1976). "La fauna salvaje asturiana" (1976).
Colección Popular Asturiana. ayalga/edicciones.
ÍNDICE
1.2.- Anécdota: Hallazgo de vestigios líticos de Homo heidelbergensis.
1.3.- La delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife), se ubica en Ribadesella en agosto de 2019.
4.- Aves colonizadoras en Asturias.
6.- Ría del Eo o de Ribadeo/ ría de los patos
7.- Reserva Natural de Barayo (concejos de Navia y Valdés).
7.2.- Flora y fauna
9.-Bustio (Ribadedeva). Centro de interpretación y avistamiento de aves de la ría de Tinamayor.
10.- Ría de Avilés.; La Charca de Zeluán (concejo de Gozón).; La Ensenada de Llodero (Concejo de Avilés).; Corvera de Asturias. El humedal de la Furta.
11.- Recuperación de humedales en Asturias
11.1.- Recuperación de la charca de Busto (Valdés).
11.2.- Las marismas de de Llodero y las Aceñas o de Maqua (Concejo de Avilés)
12.- NOTICIAS SOBRE AVES DE ASTURIAS.
14.- Bibliografía.
Por su interés se ha abierto en 2018, un fichero sobre el observatorio ornitológico en el faro del cabo Torres (Gijón).
Un quebrantahuesos en los Picos de Europa.
1.- Introducción.
1.1.-Aves migratorias. 1.2.- Anécdota: Hallazgo de vestigios líticos de Homo heidelbergensis. 1.3.- La delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife), se ubica en Ribadesella en agosto de 2019.
Introducción.
Las aves constituyen en la actualidad, el
grupo de vertebrados terrestres con mayor número de
especies, unas 10.000 aproximadamente, el doble que los mamíferos.
Esta gran diversidad, se debe al gran
éxito evolutivo que supuso la adquisición del vuelo, que
apareció como mínimo, hace unos 150 millones de
años, en el Jurásico Superior. Asturias conserva uno de los conjuntos de icnitas más importantes de Europa, en el museo del MUJA de Colunga.
En Asturias, en el
año 2010, fueron contabilizados un
total de 45.630 ejemplares de aves acuáticas invernantes
pertenecientes a 75 especies diferentes, lo que indica la potencialidad
que posee esta región, desde el punto de vista
ornitológico.
Este hecho no ha pasado
desapercibido por la Administración del Principado, que ha
promocionado la creación en el año 2013 de observatorios
de aves en Villaviciosa (el Salin- Cerrón),
Cabo Busto y Castropol, que se han incrementado en años posteriores.
La aves migratorias pueden ser vistas desde
observatorios construídos en puntos estratégicos como se
describen en los apartados de ésta página WEB:
- Concejo de Villaviciosa. Reserva Natural Parcial. La Ría de Villaviciosa.
- Concejo de Gijón. Observatorio ornitológico del faro del Cabo Torres
- En el concejo de Gozón. Paisaje Protegido. Cabo Peñas.
- Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo.
- Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo.
- Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio Ornitológico del cabo Busto (Canero, Valdés)....
En
Asturias dentro de la Red Natura 2000, hay 13 zonas de Especial
Protección par las Aves (ZEPA) con una superficie total de 240.307 ha
(20.95 % de Asturias).
Dada la extensa información sobre la Ría de Villaviciosa, de la Ría del Eo,
Reserva Natural de Barayo, Observatorio ornitológico del Faro del Cabo Torres, se han segregado de este capítulo y se amplia la información en en fichero aparte fichero.
Se facilita aquí un esbozo con
el índice de la descripción de éstas rías.
Por su interés, dentro de
ésta página WEB, se ha dedicado un fichero, a cada una de
las aves más interesantes que nos acompañan, bien por
estar en peligro de extinción o porque han desaparecido de la
región y se intenta que regresen a ella y son:
- Urogallo,
- Cormorán,
- Quebrantahuesos,
- Buitre
- Águila pescadora
- Picamaderos negro o picafayes.
- EL ÁGUILA REAL
El día Mundial del Medio Ambiente se celebró el 5 de
junio desde 1973 y es un vínculo establecido por la Asamblea
General de
Naciones Unidas, con el que se pretende sensibilizar a la
opinión mundial en
relación a temas ambientales, motivando a las personas para que
se conviertan
en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo.
En
éste sentido hay que alabar la iniciativa tomada por El Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo (Ribadesella) durante
los días 1 y 2 de junio de 2.013, siendo las aves, las
protagonistas de esos días, como se indica en el apartado
7 de ésta sección.
Cada primavera se acumulan denuncias y
testimonios de la ciudadanía sobre la destrucción de
cientos de nidos por toda Asturias. SEO/BirdLife ha efectuado varias
denuncias en distintas Comunidades, pues todas las especies de aviones,
golondrinas o vencejos, están protegidas así como sus
pollos, nidos y huevos.
Destruirlos nidos de golondrinas, aviones
o vencejos, es una INFRACCIÓN GRAVE y sancionable con
multas de 5.00111 a 200.000 € (mayo 2015).
En 2016, el censo de invierno en la ría riosellana arroja menos aves, pero hubo visita de especies
nuevas , debido a la suavidad de
la estación en Europa que retrasa la migración de los pájaros
que eligen la
desembocadura del río Sella para invernar....
Hay que agradecer la
promoción del avistamiento de aves, talleres sobre nidos y otras
actividades, de grupos ecologistas, tales como la
sección local de la Sociedad Española de
Ornitología de Ribera de Arriba (ver apartado 12), el Grupo MEVEA en el concejo de Gozón y otros, que realizan excursiones para difundir esta práctica, que tenemos todos, al alcance de la mano.
En 2015 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ( OCDE),
advierte que el 43 % de loas 530 especies de aves que habitan en
Europa, están amenazadas, entre ellas una veintena de especies
comunes en Asturias, L. M. Arce (2015), cinco con poblaciones reproductoras, entre ellas están:
- Pardela balear (Puffinus mauretanicus). En peligro crítico, riesgo de extinción superior al 50 % en un plazo de 40 ó 50 años. Se observa en Asturias durante todo el año, abunda en otoño y, en menor grado en invierno. Su población se estima en 3.000 parejas reproductoras. Está amenazada por la mortandaz en artes de pesca, contaminaciónmarina y por la depredación de gatos y ratas en sus colonias.
- Fulmar boreal (Fulmarus glacialis), está en peligro, ave marina pelágica, presente en Asturias durante todo el año, se observa con mayor frecuencia durante los periodos migratorios (agosto y septiembre). Desde mediados de los años 80, su población europea ha disminuido más del 40 %.
- Alimoche común (Neophron percnopterus), está en peligro, buitre migratorio llega a Asturias a primeros de marzo y permanece hasta finales de agosto o septiembre, en 2008 se censaron en Asturias 66 parejas, en Asturias se han consolidado, pero en el resto de España el declive es superior al 25 %, debido al veneno y falta de recursos...

Porrón europeo, Ostrero euroasiático, Martín pescador y Tórtola europea L. M. Arce (2015)
- Frailecillo atlántico (Fratércula arctica), está en peligro, visitante otoñal e invernal numeroso en las aguas de Asturias, ha disminuído mucho en el siglo XXI. Resulta muy vulnerable frente a los fenómenos metereológicos y los vertidos de hidrocarburos.
- Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla). Vulnerable. En Asturias abunda en otoño e invierno.
- Porrón europeo (Aythya ferina). Vulnerable. Pequeña población reproductora en Asturias (menos de 10 parejas), establecida en 1992 en los embalses centrales de Asturias, Este pato buceador está afectado por la caza y la contaminaión de los humedales.
- Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus). Vulnerable. En Asturias se encuentran por los concejos de Coaña, El Franco y Tapia y su población reproductora disminuye drásticamente por la invasión humana.
- Martín pescador común (Alcedo atthis). Vulnerable. Numeroso en las principales cuencas fluviales por debajo de los 650 m de altitud
- Tórtola europes (Streptopelia turtur). Vulnerable. Pocas parejas se reproducen en Asturias y se concentran en el extremo occidental de la región, su declive se inicia en los años 90, como consecuencia de la alteración y transformación de las campiñas, su principal hábitat de cría.
El Principado cuenta en la
actualidad con cinco ZEPA, que ocupan una superficie de 28.791
hectáreas. Es una cobertura que la Sociedad Española de
Ornitología (SEO/BirdLife) considera «muy insuficiente», en
tanto representa sólo un 17% de las áreas importantes para las
aves (IBA) identificadas en la región.
Si Bruselas da el visto
bueno definitivo, la red de ZEPA en Asturias se incrementará
hasta 239.337 hectáreas, de las cuales 223.049 corresponden a
superficie terrestre, equivalente al 21% del territorio regional,
y las restantes 16.228 a superficie marina.
La franja costera,
los humedales, la cordillera Cantábrica y los Picos de
Europa son los
cuatro ámbitos donde se localizan estos santuarios
ornitológicos. La red de ZEPA diseñada dispensa una amplia
cobertura a estas unidades ambientales, ya que comprende la
totalidad de los Picos de Europa, así como los estuarios y
embalses de mayor interés ornitológico.
Dentro de la costa
sólo quedan fuera los tramos Barayo-Cabo Busto, Luanco-ría de
Villaviciosa y ría de Villaviciosa-ría de Ribadesella. Con
respecto a la cordillera, el único vacío se sitúa en Aller y en el área de Pajares y
el Huerna.
Las
ZEPA actuales dejaban fuera todo el litoral, el sector oriental
de la cordillera y los humedales salvo la ría del Eo. Los pájaros son
muy abundantes, el tordín, pardillo, jilguero, tarabilla,
herrerillos, lavandera cascadeña, arrendajo, carbonero
garrapinos, etc son algunos de los pájaros con los que podemos
toparnos.
Un total de 45.630 ejemplares de aves acuáticas invernantes
pertenecientes a 75 especies diferentes, fueron contabilizados el
año 2010 en Asturias con motivo de la realización
del tradicional censo anual.
El dato lo ofreció el 15 de enero
de 2011 la viceconsejera de Medio Ambiente, quien quiso
sumarse a las más de 115 personas, 11 técnicos, 87
guardas y 18 voluntarios, que participaron en el nuevo censo de aves
acuáticas invernantes 2011.
Para la realización de los
trabajos de observación, que permitirán prospectar toda
la costa asturiana, así como las rías, embalses y
ríos, se llevarán a cabo en 27 sectores distintos de la
región.
Las más
de 300.000 Has de masa arbórea
asturiana, forma el refugio de la mayoría de las
aves que habitan en Asturias. El urogallo ave en peligro de extinción, precisa de un bosque de
al menos 200 has, donde pueda tener el cantadera (primavera), el
pollero (verano), el comedero otoñal y el refugio de invierno.
Otras son menos exigentes.
En la costa en las rías del Eo y Villaviciosa, en la ensenada de Bañugues (Gozón),
en las charcas de Zeluán(concejo de
Gozón) y Ensenada de Llodero (concejo de
Avilés) hay diversos observatorios para
contemplar aves que estan de paso por Asturias, algunas de ellas
han arraigado como el cormoran,
el zarapito real (en la ría de Villaviciosa), otras están
de paso el carricerín cejudo amenazado de extinción
y que para cada otoño por Asturias, la
cigüeñuela común, el avefría europea, águila pescadora
que permanece de septiembre a marzo ("BEN" en la ría de
Villaviciosa y Panchita en la ría del Eo) y otras se
está tratando de
recuperar como el quebrantahuesos que está en peligro de
extinción.
Un
equipo de 92 personas del Principado, censó el 12 de enero de 2002 las aves de los
humedales asturianos.
Esta campaña se lleva a cabo cada año,
haciéndola coincidir con el fin de semana más próximo al día
15 de enero. Ese año el recuento tuvo carácter no sólo
nacional, sino que se efectuó en los siete mil humedales de toda
Europa.
La ría del Eo fue examinada por
partes, la zona de
San Tirso hasta Vegadeo, en toda su amplitud, y
el tramo entre la desembocadura y Tapia.
Asturias se dividió en
24 zonas, que ocuparon a 92 personas. En la ría del Eo se
censaron unas tres mil aves, se detectó la presencia de tres
ejemplares de negrón especulado y cuatro del negrón común,
especies muy raras de localizar actualmente.
Las rías del Eo y
la de Villaviciosa eran las áreas de aves migratorias más
importantes de Asturias, señalando en el caso concreto del Eo la
necesidad de que la pureza de las aguas fuera mejorada.
En Abres, la mayor parte de
las aves la constituían ánades reales, cercetas, gaviotas
patiamarilla, pollas de agua y garza.
En el apartado de noticias, se amplia la información sobre diversos apartados de éste fichero.
1.1.- Aves migratorias.
De las 9.000 especies de aves conocidas sólo unas 300,
pertenecientes a distintos grupos taxonómicos, han podido
adaptarse en el medio marino y muchas solo vienen a tierra fime, para
reproducirse.
Las aves marinas al contactar con las aguas frías que
tienen mayor riqueza en nutrientes y una mayor concentración de
organismos vivos, presentan un enfriamiento corporal.
Para evitar la pérdida de calor y flotar en el agua, estan
dotadas de plumajes muy densos e hidrófugos, pues su
glándula uropigial, sita en la parte superior del nacimiento de
la cola, produce grasa para impermializar el plumaje, para ello
presionan la glándula con el pico y luego impregnan todas las
plumas.
Las aves migratorias, hacen su escala en los humedales asturianos en
un dilatado periodo que abarca desde septiembre hasta mayo y se
distinguen dos épocas :
b) La postnupcial o paso de otoño, cuando las aves regresan con su prole a latitudes meridionales situadas en el continente africano.
Las migraciones de aves europeas se empiezan a notar en Asturias, a
finales de septiembre, comenzando a inicios de mes con las cigüeñas de
alas blancas y jóvenes.
Durante el invierno la presencia de aves es variable en
función del tiempo, cuando sobrevienen temporales u olas de
frío, suele haber un incremento de aves en las costas
asturianas, es lo que se denomina "fugas de tempero".
Entre las aves acuáticas presentes en los estuarios asturianos, se diferencian dos grandes grupos.
1) Las nadadoras que tienen las patas cortas y palmeadas, lo constituyen las poblaciones de anátidas, muy frecuentes en la ría del Eo. Las patas palmeadas de estas aves, facilitan el buceo al actuar la membrana que une los dedos como una aleta y su ubicación en la parte trasera del cuerpo, actúa como las hélices de los barcos. En tierra tienen un andar torpe y lento.
2) Las vadeadoras de patas largas, sin membranas interdigitales o con éstas poco desarrolladas, que caminan por las orillas y fondos fangosos en busca de alimento. Hay algunas aves marinas que no bucean bien y que basan su capacidad de vuelo, para conseguir alimento, es el caso de las gaviotas, alcatraces, pardelas, págalos y charranes o golondrinas de mar, cuyas alas alargadas les permite planear sin esfuerzo durante mucho tiempo, utilizando las corrientes térmicas generadas por las olas. Pertenecen a ellas las del orden de los Charadrios, garzas, limícolas, etc. son frecuentes en la ría de Villaviciosa, Cabo Torres, Cabo Peñas, ensenada de Bañugues (Gozón), etc.
Los
desplazamientos de estas aves siguen la denominada vía de vuelo Atlántico
oriental y se calcula que mueven cada año 7.5 millones de individuos (Domínguez,
1997) procedentes de un territorio entre el NE de Canadá y Rusia.
La aves migratorias pueden ser vistas desde
observatorios construídos en puntos estratégicos como se
describen en los apartados de ésta página WEB:
- Concejo de Villaviciosa. Reserva Natural Parcial. La Ría de Villaviciosa.
- Concejo de Gijón. Observatorio ornitológico del faro del Cabo Torres
- En el concejo de Gozón. Paisaje Protegido. Cabo Peñas.
- Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo.
- Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo.
- Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio Ornitológico del cabo Busto (Canero, Valdés)....
1.2.- Anécdota:
Hallazgo de vestigios líticos de Homo heidelbergensis.
En el año 2012-2013 al realizar las obras para recuperar
la charca del Cabo Busto (apartado 6.2), se localizó de forma
fortuíta,un yacimiento arqueológico que aportó más de 400 útiles de piedra.
Su estudio permitió a la arqueóloga María Noval, el datar la
existencia en esa zona del asentamiento humano más antiguo del
norte peninsular, correspondiente al homo heidelbergensis, todo un hito histórico dentro de la arqueología
de la Cordillera Cantábrica, al ser equivalente al
Miguelón, hallado en Atapuerca (Burgos), que se le asigna una
edad de unos 500.000 años.
1.3.- La
delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife),
se ubica en Ribadesella en agosto de 2019.
La Sociedad Española de Ornitología se asienta en la
villa, «un enclave privilegiado y con gran potencial», según su delegado,
Nicolás López
La
delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) ha
quedado ubicada definitivamente en Ribadesella.
Aquí
lleva trabajando algo más de un año, con sede física en esta villa desde el mes
de septiembre de 2018 y, desde el pasado mes de junio de 2019, con dos
trabajadores en plantilla. Entre ellos, el delegado de la organización para
Asturias y Galicia, Nicolás López Jiménez.
La
organización ha fijado su sede en la calle Hermanos Uría Aza de la villa y su
responsable ha ubicado su primera residencia en el núcleo rural de Ardines.
Ha
elegido este lugar porque «me han acogido con los brazos abiertos» y por sus
vistas al estuario del Sella, «un enclave ornitológico privilegiado en el
Principado, junto a las rías del Eo y Villaviciosa, que además tiene gran
potencial».
Nicolás López delegado de la SEO Birdlife para Asturias y Galicia.
Foto de X. Cueto elcomercio.
Para
este biólogo y gran aficionado a la fotografía, «es un lujo cruzar el puente y
ver trabajar al martín pescador a escasos metros».
Por
ese motivo, uno de los principales objetivos que se ha marcado la delegación de
SEO Birdlife en Asturias pasa por convertir a Ribadesella en «un destino
fotográfico y ornitológico de referencia que sirva para desestacionalizar el
turismo, generando turismo de naturaleza de calidad y respetuoso en meses de
primavera, otoño e invierno, algo que sería muy importante para el concejo y la
comarca en general», explicó López.
Cree
además que la ornitología es una actividad generadora de empleo.
Actualmente, la organización cuenta con dos
personas en Ribadesella y la idea es ir aumentando la plantilla.
De
cara al futuro, quieren extrapolar al Cantábrico los programas de turismo
ornitológico pesquero que ya desarrolla en el Mediterráneo.
Para ello se buscará la colaboración de las cofradías de pescadores. «Aquellas que han visto disminuir su volumen de negocio se han abierto a incluir turistas pajareros en sus barcos para que puedan observar el paso de las aves marinas, que es espectacular y que en la costa riosellana es impresionante por contar con la reserva del Cachucho ahí mismo», agregó López.
Desde Ribadesella la organización seguirá trabajando:
- En foros de debate y proyectos de desarrollo rural,
- Despoblación,
- Conservación del medio ambiente,
- contaminación,
- cambio climático y, por supuesto,
En
programas para la conservación de las aves y su hábitat, como el desarrollado
en 2018 en torno a la curuxa o lechuza común.
López,
que fue responsable de especies amenazadas en el seno de la organización
durante su anterior etapa en Madrid, lamenta que el Oriente de Asturias se haya
quedado sin poblaciones de urogallo, una especie que a su juicio convendría
recuperar o reintroducir.
Debido
a los «graves» problemas de contaminación existentes en algunos lugares de
Principado, Nicolás López cree que Asturias «más
que un paraíso natural parece un paraíso radical, porque cuenta con los mejores
bosques de Europa desde el punto de vista biológico, pero tiene algunos lugares
con problemas serios de contaminación de suelos, aguas y aire», censuró.
En
cambio, también está participando en la gestión de los espacios naturales
protegidos a nivel europeo, «de los que en Ribadesella tenemos una grandísima
suerte porque tenemos bastantes», puntualizó.
Además,
esta delegación asturiana de SEO Birdlife ha comenzado a trabajar con las
asociaciones y colectivos del concejo de Ribadesella.
Recientemente impartía
una charla para la tertulia El Garabato y de la mano de la Asociación Cultural
Amigos de Ribadesella, proyectará en la Casa de Cultura una película documental
sobre el efecto de la contaminación por plásticos en los ecosistemas y en la
que «pondremos algunos ejemplos de lo que ocurre en España e incluso en las
costas de Ribadesella», añadió (elcomercio 10 agosto 2019).
2.- La primavera en Asturias
La primavera, sufre alteraciones y no es una simple fecha en el
calendario. El crecimiento de los días (de las horas de luz), acompañado de
unas temperaturas más templadas, se corresponde con una serie de procesos
biológicos.
Los más conocidos y evidentes son la floración de las plantas y las
migraciones de las aves.
Las primeras semanas de la primavera marcan la llegada de la
mayoría de las aves migratorias, tanto de las que llegan para
quedarse como las que continúan viaje hacia Europa.
El Cuco común , macho y hembra (Sigfrid Durango).
El cuco común es de las mas discretas, aunque su sonsonete lo
delata. La golondrina común, figura entre las mas conspicuas.
Otras llegan tarde como el abejero europeo y el alcotán europeo,
ambos raros antes de abril, mientras que el alcaudón llega a
Asturias a primeros de mayo.
Algunas aves migratorias solo se ven, en Asturias, a partir de
marzo o abril, como la Bisbita arbórea, el colirrojo real y la
curruca mosquitera. Otras permanecen como el petirrojo europeo o el
mirlo común.
En primavera brotan las hojas de los árboles, surgen los insectos, salen de su letargo otros animales como el oso pardo,
reptiles y anfibios, los pájaros cantan con fuerza y se
inicia el periodo de reproducción de gran parte de la fauna.
Existe una relación directa entre el clima y ese conjunto de
fenómenos y la alteración del cambio climático
afecta a loas migraciones de las aves que ienden a iniciarse antes en
primavera y a retrasarse en otoño, provocando un desajuste,
cuando en el periodo de crianza de las aves, no coincide con la fase de
mayor abundancia de insectos, un recursos esencial para que la nidada
salga adelante.
Diversos estudios publicados en "Science" y "Nature", revelan que la primavera
se está adelantando dos días cada decenio y esto se refleja en un
cambio generalizado en la distribución de las especies.
Este hecho, cuando se produce en años consecutivos, lleva a
que las poblaciones se resientan seriamente, dando lugar a un
desplazamiento de las especies, siendo las mas afectadas, aquellas ,
que no tienen posibilidad de trasladarse.
Un caso que se da en Asturias, es del gorrión alpino, que
depende de la alta montaña y está limitado en su
huída, por la altitud. Al calentarse el clima, el matorral trepa
hacia las cumbres y los pastizales de los que depende el gorrión
alpino, se van acantonando en las zonas altas. Si la tendencia se
mantiene, llegará un momento que el matorral hará cumbre
y el gorrión, no tendrá a donde ir.
La floración también está alterada, pues
suele responder más a la temperatura que a la duración de
los días, repercutiendo en la alteración de la
sincronía con los insectos polinizadores y disminuye el
rendimientos de las plantas de los cultivos. La alteración
climática, desajusta estos procesos de cría.
En primavera muchas aves se encuentran construyendo sus nidos,
incubando o buscando pareja o a pleno rendimiento con sus polluelos
como el buitre leonado, que efectúa la
puesta en febrero, las variaciones climáticas produce, por
tanto, un desajuste de estos procesos biológicos (lne 13
abril 2014)
en máxima alerta, por su peligro de extinción
3.- Pajaros
Los pájaros, que alegran y mitigan el esfuerzo del caminante están decayendo en su número, en concreto las golondrinas, como consecuencia de la lluvia ácida, que mata los insectos que constituyen su alimento principal.El treparriscos un ave de las más llamativas de Asturias, por su aspecto y costumbres, cuyos hábitos justifican su nombre, en invierno suele bajar de las cumbres y suele encontrarse en la Santa Cueva de Covadonga o en las cuevas calizas del concejo de Teverga...
A inicios de septiembre, en asturias, se ven mas lavanderas blancas, a las que se unen las migrantes del N. de Europa, desplazadas para invernar en la península Ibérica y noroeste de África.
También tienen lugar las grandes entradas de bisbitas pratense invernantes que proceden de Europa, a finales de septiembre e inicios de octubre, pero la avanzadilla puede llegar a primeros de septiembre e incluso a finales de agosto. Se localizan en praderas y barbechos.
Las ciudades albergan una riqueza insospechada de aves, que crece en los espacios verdes y arbolados, aunque alcanza a todo el casco urbano, pues los edificios viejos, abandonados, con espacios sin uso tienen oquedades acogedoras para que aniden.
El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) que sale a cazar a los campos del entorno, la lavandera blanca (Motacilla alba) que camina por las aceras, el gorrión común (Passer domesticus), el vencejo común (Apus apus), migratorio, que llega a finales de abril y se va a finales de julio o en agosto que anida bajo las tejas, el avión común (Delichón urbicum), migratorio, anida bajo aleros en nidos de barrop semiesféricos con una entrada en el borde superior, se les llama golondrinas y se nutre de insectos voladores que atrapa en el aire, etc..
El águila real, el urogallo, el pico mediano, el paíño europeo, el ostrero euroasiático, el ánade rabudo y el roquero rojo son algunas de las 25 especies de pájaros que actúan en Asturias como criterio para la designación de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), una figura europea cuya función es amparar áreas naturales con poblaciones importantes de especies en peligro de extinción, con unos efectivos reducidos, con una distribución restringida o vulnerables a la transformación de sus hábitats.
La Universidad de Mieres
vela por las aves de montaña del Cantábrico.
La Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UMIB), con sede en el edificio de investigación del campus de Mieres, lleva cuatro años desarrollando un programa de seguimiento de las aves en la cordillera Cantábrica. La iniciativa, desarrollada por la investigadora Paola Laiolo, tiene varios objetivos:
- A) Conocer si la vida de las aves de montaña es más longeva en función de la altitud en la que se asientan.
- B) Estudiar su comportamiento con respecto al cambio climático.
El proyecto incluye un censo de aves de montaña de
todo tipo, pero se centra en dos especies, la collalba gris y el
bisbita alpino, dos pájaros de pequeño tamaño.
«Por ahora se han marcado más de 700 individuos en los Picos de Europa», explicó la investigadora, quien señala que lo más
particular de estas especies es que, en los Alpes, «suelen estar
en zonas más altas que aquí, y por eso estudiamos si en
las partes bajas sobreviven menos que en lo que en teoría es su
lugar óptimo.
Además, en las partes más bajas hay
un mayor nivel de parásitos y también más
especies, con lo que se encuentran con más competencia para
buscar comida y también con más depredadores». Las
salidas de campo se realizan en primavera. Sólo durante este
año, el equipo de investigadores ha subido 100 cumbres de la
Cordillera, y la idea es repetir los censos «para ver la
evolución».
En cuanto a su relación con el cambio
climático, la investigadora destacó que «que las
poblaciones de aves asciendan en los picos a medida que sube la
temperatura. El cambio climático afecta más a zonas como
la cordillera Cantábrica, con montañas más bajas
que, por ejemplo, las de los Alpes, y llegará un momento que las
aves no podrán subir más y tenderán a abandonar la
zona».
Para el desarrollo de su proyecto, Laiolo cuenta con el apoyo de
otros científicos como José Ramón Obeso y Juan
Carlos Illera -también de la UMIB-, así como Luisma
Carrascal, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid; Javier
Seoana, de la Universidad Autónoma de Madrid, y otro
técnicos y doctorandos que colaboran con la Unidad de
Biodiversidad como Amalia Segura, Leandro Meléndez y Giulia
Bastianelli.
Paola Laiolo es doctorada en Biología por la
Universidad de Pavia y realizó su postdoctorado en la
Estación Biológica de Doñana. Desde hace cuatro
años forma parte de la UMIB como científico titular del
CSIC (31 octubre 2012).
Varias especies de los Picos, en «altísimo peligro de extinción», según una fundación Naturaleza
El cambio climático ya está provocando
efectos negativos sobre la biodiversidad del parque nacional de los Picos de Europa.
Entre ellos, la situación de «altísimo
riesgo de extinción» a la que se ven abocadas diversas especies
de los Picos, como el gorrión alpino, el urogallo, el
picamaderos negro y el armiño, según afirma la Fundación
Naturaleza y Hombre.
La Fundación Naturaleza y Hombre aboga por
acciones como el ahorro energético, la reducción del consumo de
agua y la reutilización y el reciclaje de residuos (23 noviembre 2007).
Los pájaros más vigilados.
Un equipo de 92
personas del Principado censó el 12 de enero de 2001 las aves de los humedales
asturianos. Esta campaña se lleva a cabo cada año, haciéndola
coincidir con el fin de semana más próximo al día 15 de enero.
Este año el recuento tuvo carácter no sólo nacional, sino que
se efectuó en los siete mil humedales de toda Europa.
La ría
del Eo fue examinada por partes,
la zona de San
Tirso hasta Vegadeo, la de la ría del Eo en toda su amplitud,
y el tramo entre la desembocadura y Tapia.
Asturias se dividió
en 24 zonas, que ocuparon a 92 personas. En la ría del Eo se
censaron unas tres mil aves, se detectó la presencia de tres
ejemplares de negrón especulado y cuatro del negrón común,
especies muy raras de localizar actualmente.
Las rías del Eo y
la de Villaviciosa eran las áreas de aves migratorias más
importantes de Asturias, señalando en el caso concreto del Eo la
necesidad de que la pureza de las aguas fuera mejorada. Se anima
a las familias a que aprovechen las posibilidades de Asturias
para acercarse al mundo de las aves.
En Abres, la mayor parte de
las aves la constituían ánades reales, cercetas, gaviotas
patiamarilla, pollas de agua y garza. (12 enero 2001).
La Coordinadora Ornitolóxica
de Asturias (COA) ha descubierto una pareja de treparriscos o
«esquilatorres» anidando este año en las paredes del monumento natural de Cueva Huerta, en Teverga .
La relevancia del hallazgo radica, según explican miembros de la asociación, en que
«no es nada habitual que esta
especie pueda observarse tan fácilmente criando, ya que en
Asturias las parejas siempre se localizan en recónditos parajes
de los Picos de Europa y de la cordillera, generalmente alejados de las
carreteras y los pueblos y a donde suele ser muy difícil
llegar», es una de las aves que con más interés
buscan los ornitólogos extranjeros que visitan España,
junto con el águila imperial y la alondra ricotí, ambas
en riesgo de extinción».
La COA considera por ello
«muy importante que el monumento natural de Cueva Huerta donde
está nidificando esta interesante especie sea protegido de
manera eficaz y que las actividades lúdico-deportivas, como la
escalada y otras, sean reguladas en las zonas sensibles para su
conservación».
Este pájaro habita en los sistemas
montañosos de Eurasia y en la península Ibérica
cría sólo en las zonas altas de la cordillera
Cantábrica, los Picos de Europa y los Pirineos, aunque fuera de
la época de reproducción se dispersa por otras zonas del
país y desciende de altitud, de modo que en Asturias se
establece incluso en acantilados litorales.
La peculiaridad más
significativa del treparriscos es el hábito que explicita su
nombre: trepa constantemente por las paredes rocosas en busca de presas
-su alimentación básica está formada por
mariposas, arañas y otros invertebrados-, a las que busca con su
largo pico, adaptado para ello, desafiando la verticalidad con la ayuda
de sus fuertes uñas.
Tanto su forma de moverse por los riscos,
abriendo constantemente las alas, como su espectacular plumaje (las
alas son de color carmesí y negro, con moteado blanco), que
destaca especialmente en vuelo, cuando semeja una mariposa, hacen de
este uno de los pájaros más peculiares y bellos de
Europa.
Este año, Cueva Huerta ofrece una oportunidad
única para observarlo sin necesidad de subir a las 3.- cumbres (6 julio 2011).
4.- Aves colonizadoras en Asturias.
El biólogo y gran conecedor de la fauna asturiana Luis Mario Arce hace un repaso en el diario La Nueva España en agosto de 2.014 sobre las especies de aves que en las últimas décadas han establecido poblaciones reproductoras en Asturias, algunas de ellas plenamente consolidadas, otras incipientes o precarias.Es común en Asturias en zonas bajas, en las proximidades de pueblos y periferias urbanas.
Cotorras de Kramer (Psittacula krameri), es una especie exótica invasora, que ha llegado a Asturias con la ayuda humana, pues se han escapado de jaulas. Han ciado en los concejos de Llanes y Gijón, a partir de 1.998 y se han observado en otras poblaciones costeras.
5.- Ría de Villaviciosa
Este capítulo se desarrolla en otro apartado, debido a su importancia y extensión de la información
La ría de Villaviciosa, con una superficie de unas 1.000 ha,
está considerada como uno de los humedales más
importantes de la costa Cantábrica, donde destacan las aves limícolas y entre ella el algaraván o zarapito real
(Numenius arquata).
La confluencia de agua dulce
y salada, da lugar a distintos ambientes de agua salobre que sostiene
diversos hábitats en donde conviven 183 especies
vegetales, 282 invertebrados principalmente moluscos, 78 especies de
peces, 10 de anfibios, 6 reptiles, 299 aves de ellas 164 vinculadas al
medio acuático , y 38 mamífero, por todo ello ha obtenido
el reconocimiento internacional del Convenio de Ramsar, siendo
declarada en el año 1995 Reserva Natural Parcial, que
compatibiliza la conservación con la explotación de los
recursos.
Cartográficamente se ubica en
la Hoja 15-III Selorio y H-30-I Villaviciosa a escala
1:25.000 del Mapa Topográfico Nacional de
España (MTNE), seguir leyendo........
Ver Ría de Villaviciosa (Asturias) en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el
mismo.
6.- Ría del Eo o de Ribadeo / "ría de los patos"
La comunidad internacional le ha otorgado los
más altos reconocimientos por sus valores ecológicos,
está incluída en el Convenio de Ramsar y catalogada
como Zona de Especial Protección para las Aves, es
reconocida como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), lo que trae
consigo
su inclusión en la futura Red Europea de Espacios Protegidos
(NATURA 2000).
El 18 de
septiembre de 2007 la UNESCO incluyó a la ría del Eo en su lista de Reservas de
la Biosfera, junto con los Oscos y las Tierras de Burón.
Ver Ría del Eo. Ría de Vegadeo en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el
mismo.
un joven ejemplar hembra de águila pescadora (Pandion haliaetus).
Ave rapaz diurna en peligro de extinción, fue anillada en ría del Eo por el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) en enero de 2011, siendo localizada en el gran bosque de Orleans (Francia) a donde parte desde Asturias en el mes de marzo, después de pasar el invierno (llega a mediados de septiembre) en la ría del Eo.
7.- Reserva Natural de Barayo (concejos de Navia y Valdés).
Se ubica en la desembocadura del río Barayo que limita los
concejos de Navia al este y de Valdés al oeste.
Hay elementos faunísticos de gran interés como el cormorán moñudo, el ostrero euroasiático y la nutria, seguir leyendo....
8.- Rasa Costera del Cabo Peñas (concejo de Gozón).
Fue declarado Paisaje Protegido en 1995, por presentar distintas superficies de artrasamiento que constituyen éste territorio, que constituye el extremo más septentrional de Asturias. Hay un fichero aparte sobre ésta zona, seguir leyendo....9.-Bustio (Ribadedeva).
Centro de interpretación y avistamiento de aves
de la
ría de Tinamayor.
Se ubica
en la primera planta del edificio de la lonja de la Cofradía de
Pescadores de la localidad ribadevense de Bustio, la zona forma parte del
Paisaje Protegido de la Costa Oriental y ha sido declarada Lugar de
Interés Comunitario (LIC) por la Unión Europea.
Los visitantes podrán observar las
aves migratorias que visitan ésta ría, para ello se dispone de un
telescopio, tres potentes prismáticos y una táblet para seguir un
recorrido virtual por la zona son algunos de los atractivos que
tienen a su disposición, hay paneles explicativos e interpretativos que
ofrecen información sobre aspectos de la biodiversidad del entorno como la geología y
morfología de la ría de Tinamayor.
La fauna presente en el estuario
así como su vegetación, la actuación del ser humano aquí así
como datos históricos del puerto pesquero de Bustio, sobre la pesca en
el entorno de la ría. Antaño fue utilizado como punto de partida
para el
transporte de mercancías por mar...
10.- Ría de Avilés.; Charcas la charca de Zeluán (concejo de Gozón).; Ensenada de Llodero (Concejo de Avilés).; Corvera de Asturias. El humedal de la Furta.
Tiene vida a pesar de haber sufrido/padecido durante
décadas el acoso de la actividad industrial y portuaria.
Actualmente (mayo
2013) se puede decir que está más llena de vida de lo que pudiera parecer a
simple vista, tal como demuestra el Grupu d'Ornitoloxía Mavea, entidad que ha
elaborado el primer catálogo que sobre la biodiversidad de la comarca.
El
estudio registra en la actualidad un total de 199 especies de plantas y 546
animales, de las que 308 son vertebrados dentro de estos se incluyen 24
especies de mamíferos, 245 de aves, ocho de anfibios y siete de reptiles. Pero
el catálogo pone de manifiesto la riqueza existente en la ría en la actualidad,
sino también la que se podía observar hasta hace no mucho tiempo y que ha
desaparecido.
Si bien la mayoría de las 745 especies registradas
se encuentran aún en las aguas o en el entorno más próximo a ellas, también se
catalogan especies como la Salicornia europea, planta «extinguida en 2009»,
según apunta el catálogo, donde la aparición esporádica de focas se apunta en
el catálogo junto a los nombres de especies más animales como la rata de agua,
el topo o la fuina.
También se se encuentran anémonas, esponjas, gusanos,
moluscos como los bígaros, la babosa (llimiagu) o la lapa (llámpara), o incluso
ostras, almejas y berberechos. También se enumera un buen listado de insectos y
equinodermos: básicamente dos especies de erizos de mar (oricios).
La asociación presentó el 22 de mayo de 2013 el
catálogo en un acto celebrado en el palacio de Valdecarzana, organizado con
motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica. En el documento se
recogen decenas de plantas, algas, invertebrados marinos y terrestres, peces,
aves, mamíferos...
Se trata de un largo listado ya disponible en la página web
de la asociación (www.mavea.org) y en la que se enumeran todas las especies que
el colectivo ha venido registrando por diversas vías desde la década de 1980
hasta la actualidad. Ese listado, indican en Mavea, podrá servir ahora «de base
para quien quiera ampliar conocimientos o simplemente para hacerse una idea de
la diversidad biológica de este pequeño enclave».
Esa diversidad tiene como uno de sus puntos
principales aquellas zonas que se han convertido en un auténtico reducto
natural dentro de la transformación vivida por por la ría desde la explosión
industrial de mediados del siglo pasado: el entorno de Zeluán.
Allí se observan
especies protegidas catalogadas por Mavea como la acelga salada, planta que en
Asturias solo se encuentra en esa ensenada y en la ría de Villaviciosa.
Ubicada en la margen derecha de la ría de Avilés, en el
concejo de Gozón, se encuentra la playa de Zeluán, de
unos 400 metros, que en bajamares vivas deja paso a una ensenada de
fangos de unas 12 hectáreas, de una enorme riqueza y diversidad
ecológica, se accede por la carretera de Avilés al Faro
de Nieva AS-329, una senda que parte de Nieva se adentra unos
metros entre prados y huertas y llega hasta la charca, donde existe un
observatorio de aves, Entre las que destacan el correlimos
común, el chorlitejo y el chorlito gris.
Durante el otoño
destacan el archibebe común y el correlimos zarapitín,
pero en ambos períodos pueden verse agujas, archibebes,
correlimos, vuelvepiedras, combatientes, ostreros, avocetas, cormoranes
grandes, ánades reales, ánades rabudos, barnaclas
carinegras, falaropos picogruesos, charranes, fumarales, etc.,
además de las gaviotas. Como especies residentes, destacan la
polla de agua y la focha común.
La ría de Avilés se come en marzo de 2018, y por séptima vez en cuatro años, la duna que protege Zeluán.
Agustín
García, presidente de la Asociación de vecinos de "Enlaze", indica
al Principado que solo pedimos que se pongan en nuestra
piel.
Indica
que el agua penetra en las viviendas, al no tener ningún tipo de
protección ante los envites del mar. Además el canal que debía de
librar el agua está tambien tupido.
No se limpia y se acondiciona el colector de desagüe de la charca y por ello se acentúan las inundaciones...(lne domingo, 1 abril 2018).
La Ensenada de Llodero (Concejo de Avilés)
Acoge aves acuáticas, principalmente limícolas, durante
los pasos migratorio, se registran anualmente decenas de especies, como
el chorlitejo grande y el correlimos común, charranes, garzas,
gaviotas, patos, colimbos y somormujos.
Otro de los valores
naturales de la zona es la presencia de campos dunares y de
marismas con matorrales de gran interés biológico (3 octubre 2011).
Charca de Zeluán y Ensenada
de Llodero
(Monumento Natural desde el año 2002), refugios de
aves acuáticas
Dos de las entidades que respaldan
la propuesta de Mavea, la Sociedad Española de
Ornitología y la Coordinadora Ornitológica de Asturias,
se reunieron ayer en las inmediaciones de la charca de Zeluán
coincidiendo con la celebración del Día mundial de las
aves para observar pájaros en su hábitat natural.
La protección como Monumento Natural incluye la Ensenada de
Llodero, entendiendo por tal la zona sometida a influencia mareal
así como el área dunar de San Balandrán, la Charca
de Zeluán y su entorno inmediato.
El límite norte del
Monumento bordea por el sur el núcleo de San Juan de Nieva y
continúa hacia el este por la carretera AS-329 (carretera al
faro de San Juan de Nieva) hasta Zeluán; tras bordear por el
oeste y el sur el núcleo de Zeluán, continúa hacia
el sur siguiendo la carretera AS-329, para girar al noroeste bordeando
la charca y su entorno más cercano (siguiendo el límite
actual de la escombrera de INESPAL) y continuar hacia el suroeste por
la carretera que une Zeluán con los muelles de la empresa
INESPAL.
La superficie total del
Estuario y humedal es de
23,41 hectáreas. Hay especies presentes en Zeluán y en la
Ensenada de Llodero incluidas en el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias
como el Zarapito Real (Numenius arquata), el Ostrero
Euroasiático (Haematopus ostralegus), especie sensible a la
alteración del hábitat, y el Cormorán
Moñudo (Phalacrocorax aristotelis).
El humedal de la FURTA
(Corvera de Asturias)
Es una zona de especial protección de aves enclavada en el interior del
perímetro industrial de la multinacional química estadounidense DuPont, a la
altura de la casa Consistorial de Corvera.
Con una extensión de cinco hectáreas, cuenta
con varios observatorios y es lugar de paso, cría, invernada o descanso de
numerosas aves de distintas especies. Junto con el cercano embalse de Trasona, está catalogado como zona de
especial protección para las aves.
El humedal de La Furta tiene su
origen en 1994 tras la colocación de una presa en el río Alvarés. El pantano
tiene una capacidad de algo más de 50.000 metros cúbicos y un perímetro de unos
dos kilómetros.
El porrón común y el ánade friso son algunas de las especies más numerosas que
habitan en el humedal corverano, suelen
anidar con éxito en La Furta, según explicó el presidente de la coordinadora
ornitológica de Asturias, Clemente Álvarez Usategui, que destacó la importancia
de este ecosistema catalogado como Zepa, es decir, zona de especial protección
de aves.
«Las condiciones de humedal dan tranquilidad y la alimentación
necesaria, además de esto hay que tener en cuenta que esta zona está protegida
de los ataques de aves cazadoras», indicó el presidente de la coordinadora
ornitológica de Asturias, que añadió además que durante los meses de invierno
muchas de las aves que habitan en el humedal utilizan La Furta como área de
descanso después de un largo viaje desde el norte de Europa.
La directora de Salud, Medio Ambiente y Seguridad de Du Pont, Pilar Eiroa, por su
parte, señaló que especies raras de aves como el pato pequinés han migrado
hasta el humedal corverano.
«Nunca se había censado una especie como esta en
Europa», destacó Eiroa, que enumeró además otras aves como la focha, la cerceta
o las garzas, que también descansan y se reproducen en Nubledo.
Además este humedal contiene una gran
variedad de flora como los sauces y los alisos de zonas
pantanosas. Especies autóctonas como el roble, el olmo y arbustos también
pueden observarse en los terrenos de DuPont.
Tras un convenio entre el Ayuntamiento y Dupont desde
2003, más de 7.400 personas han visitado el humedal. Gracias a este acuerdo,
los alumnos de diversos Institutos y Colegios disfrutan de una jornada en la que aprendieron a
conocer especies animales que desconocían y que viven a pocos metros de sus
casas (lne.es 3 febrero 2011).
Alfredo Noval
(Villaviciosa 1929-Gijón 2001)
Naturalista autodidacta maliayés
Gran impulsor de la ría de
Villaviciosa y de la fauna asturiana.
11.- Recuperación de humedales en Asturias
Es loable la labor que está desarrollando el Principado de
Asturias en favor del turismo ornitológico y prueba de
ello es la recuperación de humedales que se han citado, caso del
Porréu del Cierrón en la ría de Villaviciosa,
charca de Busto , Charcas de Penarronda, etc.
La presión de los
Grupos Ecologistas hace que en un futuro éstas recuperaciones se
incrementen, en beneficio de un nuevo yacimiento turístico en
OTOÑO-INVIERNO, tan necesitado en el sector.
11.1. Recuperación de la charca de Busto (Valdés).
La charca de
Busto, cercana al faro de la localidad valdesana, ha sido recuperada para las
aves en abril de 2013, lo que añade valor ecológico y atractivo turístico a un
espacio integrado en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y en
el Área de Importancia para las Aves (IBA) Cabo Busto-Luanco.
La riqueza
ornitológica se completa con la de la fauna de anfibios, que incluye al tritón
jaspeado y a la ranita de San Antonio. También se ha creado una senda que rodea
parcialmente la charca.
Las obras sobre
1.200 hectáreas de terreno empezaron el mes de noviembre de 2.012 y se vieron
favorecidas por el temporal de lluvias de los últimos meses que facilitaron el
llenado de la charla, que se limpió y se excavó para instalar la capa
impermeable y las tuberías que aprovechan las aguas de escorrentía.
El
Principado ha restaurado el humedal y ha instalado un observatorio para
fomentar la visita de los aficionados a la ornitología. Este espacio costero
siempre ha sido un importante lugar de paso de aves migratorias, pero el
humedal se secó y las especies acuáticas dejaron de detenerse aquí.
Los
expertos creen que los aprovechamientos de la tierra y las concentraciones
parcelarias están detrás de la falta de agua en esta zona, que se encuentra a
unos 60 metros sobre el nivel del mar y se nutre de agua de lluvia.
El proyecto
de restauración dirigido por Antonio Alba, de la Dirección General de Recursos
Naturales del Principado, ha incluido la instalación de una lámina impermeable
en el fondo de la charca que favorece el embalsamiento y la permanencia del
agua. En el
Occidente ya se ha desarrollado otro proyecto similar, en Penarronda.
Observatorio de la charca de Busto.
El ayuntamiento del concejo de Valdés instala paneles informativos en toda la senda del Cabo Busto y su entorno para
potenciar su interés turístico.
En diciembre de 2015, se ha señalizado el observatorio de aves que
habilitó la Dirección General de Recursos Naturales del Principado de Asturias.
Este espacio ornitológico se ubica en la Charca de Busto, al lado de la senda
costera, y los paneles muestran la fauna del humedal.
Se detalla la
biología de la fauna anfibia y las principales aves migratorias que suelen
habitar en la charca. También define las normas de comportamiento para quienes
visiten este espacio ecológico.
La señalización consta de un panel informativo en el
que se recoge que se trata de la Zona Especial de Conservación Cabo Busto, en
la que se da a conocer el espacio protegido y el recorrido de esta senda
costera. También se instalaron un total de cinco paneles panorámicos, ubicados
en los miradores de monte del cabo, mirador cabo Busto, playa El Serrón, punta
Arenoso y punta Corbeiros, al borde del acantilado.
Estos paneles muestran el
paisaje, la geología de la zona y la ecología del occidente asturiano. Además
estos indicadores informativos recogen la fauna y la ornitología de la Zona Especial
de Conservación del Cabo de Busto.
Con esta señalización, el Ayuntamiento valdesano pretende incentivar la movilidad de los visitantes dentro de este enclave turístico, favoreciendo la interpretación de los diferentes valores paisajísticos, ecológicos, geológicos y la biodiversidad del Espacio Natural del Cabo de Busto. De esta manera, se da a conocer y se pone en valor este enclave del concejo valdesano.El presupuesto de este proyecto de señalización del Cabo Busto asciende a casi 7.000 euros, que han sido financiados por el programa de actividades de interés turístico para entidades locales de la Consejería de Economía y Empleo y por el Ayuntamiento de Valdés (elcomercio.es 29 diciembre 2015).
volverá a tener un humedal.
La charca de Busto, cercana al faro del cabo Busto , se
desecó para favorecer los aprovechamientos agrícolas del
terreno y el acondicionamiento de caminos en el entorno del humedal.
Ahora se trata de revertir aquella actuación y potenciar el
valor natural y el interés para las aves de este espacio,
integrado en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Cabo Busto-Luanco y
en la Zona de Importancia para las Aves (IBA) de igual nombre.
También existe una interesante fauna subacuática, destaca
la existencia de anfibios «muy protegidos, como el tritón
marmóreo y la rana arbórea, propios de esta zona
Las obras, que ya están en marcha tienen una vertiente
ecológica, pero también otra turística, se
centran en la instalación de material impermeable y de
tuberías, con el fin de recoger el agua de las
escorrentías cercanas, se pretende tapar el canal que
lleva al acantilado para favorecer la formación de una
lámina de agua en la antigua charca.
El proyecto de la Dirección General de Recursos Naturales
prevé instalar dos observatorios que permitirán ver de
cerca a las aves sin molestarlas. De este modo se atrae tanto a los
especialistas y aficionados a las aves como a un público
más general. La Universidad de Oviedo mira de cerca el Cabo
Busto por el interés de su avifauna.
El «cluster» de
Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático para el
desarrollo del proyecto de la estación experimental en aguas
cantábricas instaló el año pasado un sistema de
control de las especies que pasaban por esta zona de Valdés. A
través de radares y cámaras se detectan y se localizan
las rutas de vuelo y las propias aves.
El Cabo Busto también tiene interés para los arqueólogos. En las cercanías del humedal están apareciendo más restos del asentamiento achelense que
se descubrió en 1968 y se empezó a excavar en 1992. En el
curso de las excavaciones aparecieron útiles líticos,
parte de los cuales se encuentran depositados en Oviedo en el Museo
Arqueológico de Asturias (8 enero 2013).
11.2.- Las marismas de de Llodero y las Aceñas o de Maqua (Concejo de Avilés)
Los ecologistas «toman» las marismas de Maqua
para exigir su recuperación.
Las marismas de Llodero y las Aceñas, popularmente conocidas
como marismas de Maqua, se deben a la historia. Comenzaron a desecarse
hace más de cien años con una concesión para usos
agrícolas otorgada por real orden a la Marquesa de San Juan de
Nieva.
En los años 80, las marismas aún no estaban
totalmente desecadas, quedando pequeñas charcas. En este tiempo,
siempre según los ecologistas, no se dio ningún uso a
estos terrenos salvo la instalación de la depuradora de aguas
residuales de Avilés.
Ese suelo, aproximadamente diez
hectáreas de terreno, es el que pretende recuperar ahora la
plataforma por la recuperación de las marismas de Maqua, formada
por 24 colectivos que respaldan la propuesta presentada por el grupo
ornitológico Mavea ante la demarcación de Costas en
Asturias.
Ayer, coincidiendo con la celebración del Día
Mundial de las Aves, la plataforma organizó un acto
reivindicativo en dichas marismas.
«Dada la gran importancia que
tiene para las aves acuáticas el actual Monumento Natural de la
charca de Zeluán y la ensenada de Llodero, colindante con la
zona a recuperar, es fácil entender el enorme interés que
podría tener el enclave si su superficie se viera ampliada con
10 nuevas hectáreas», explicaron los participantes en la
movilización, que realizaron un recorrido para conocer «el
enorme potencial del espacio natural que proponemos potenciar».
También ligado al Día mundial de las aves, Mavea
protagonizó una jornada de avistamiento de aves en
Zeluán, uno de los principales refugios de aves acuáticas
en Asturias
(3 octubre 2011).
12.- NOTICIAS.
Hasta 42 especies de aves de España están en declive,
en abril de 2021.
Las campañas de observación
que anualmente realizan más de mil voluntarios permite hacer un seguimiento de
cuáles son las aves de España en declive. Hay 42 especies en peligro
actualmente, lo que representa el 37% del total de especies
analizadas en el Programa de Seguimiento de Aves (SACRE) de la ONG
SEO/BirdLife. De ellas, 26
sufren un declive «muy importante».Alguna de ellas ya se encuentra en estado crítico y otras acusan bajadas
en sus poblaciones realmente drásticas. En cambio, alguna, como es el caso del
petirrojo europeo, experimentan un fuerte repunte poblacional.
Así lo ha expresado el coordinador de ciencia
ciudadana de SEO/BirdLife, Juan Carlos del Moral, que advierte que el
porcentaje es muy elevado, pese a que otro 44% de especies presenta una
tendencia poblacional positiva y el 19% se encuentra en situación estable.
Este es el dato que se desprende del programa de
Seguimiento y estudio de las aves comunes en primavera (Sacre) de SEO/BirdLife
que esta temporada celebra su 25 aniversario y que cuenta con más de 1.000
voluntarios que cada primavera salen a registrar aves en España.
Las causas que ayudan explicar el delicado momento
que atraviesan numerosas aves bien conocidas de nuestro país: golondrinas,
perdices o el veloz vencejo, que todas las primaveras coloniza nuestras
ciudades, son:
- Contaminación,
- Dificultades para poder hacer sus nidos en los edificios,
- Falta de alimento por la desaparición de los insectos y
- El cambio climático
Desde
1996, SEO/BirdLife realiza el
seguimiento de las aves comunes en España. Este trabajo ha permitido conocer el estado de las
poblaciones de más de 100 especies de aves, así como el estado
en el que se encuentran los hábitats de los que dependen.
Aunque el
44% de las especies presenten tendencia poblacional positiva y otro 19%
reflejen una situación estable en sus poblaciones, no significa que la
situación sea buena.
Estos datos
también indican que el 37% de las especies se encuentran en situación
desfavorable, una cifra elevada, sobre todo si se tiene en cuenta que para 26
de ellas (el 62% de las que están en declive) su porcentaje de descenso
poblacional desde 1998 es superior al 30%.
Algunas de
estas especies en declive están presentes en gran parte del territorio: alcaudón real, alondra común,
calandria común, codorniz común, collalba gris, collalba rubia, curruca
rabilarga, escribano cerillo, escribano montesino, golondrina común, grajilla
occidental y perdiz roja.
A priori, se
trata de una tendencia que obliga a las administraciones públicas incluirlas en
categorías de amenaza a escala estatal y regional, lo que implica la
elaboración de sus planes de gestión correspondientes para encauzar la mejora
de su estado de conservación, según el informe de Seo/Birdlife.
De momento,
se consideran bien establecidas las tendencias poblacionales de 114 especies de
aves comunes con distinta abundancia y distribución por el territorio. Algunas
son muy comunes como el mirlo común, el gorrión común y el serín verdecillo que
han sido registradas en más del 90% de las unidades estudiadas, y otras están
más localizadas y/o presentes en menor número: tarabilla norteña, pájaro moscón
europeo y picamaderos negro, que lo han sido en menos del 5% del territorio.
Entre
todas las especies de las que se puede obtener información, SEO/BirdLife pone
el foco en cinco de ellas, dado que ilustran la situación de otras muchas en
los distintos hábitats: el roquero rojo, el alcaudón real, la perdiz roja, el
vencejo común y el petirrojo europeo.
El roquero
rojo, con un descenso del 95,3% en sus poblaciones desde 1998, podría entrar en peligro
crítico en base al análisis preliminar de la evolución de su población. Es una
especie ligada a la alta montaña y la disminución de sus efectivos es de las
más altas registradas entre las aves comunes. El cambio climático podría ser uno de los
causantes de ese declive, pues es en la alta montaña donde este fenómeno está originando
cambios en la fauna y flora a mayor velocidad.
El alcaudón real es un ave rapaz a pequeña escala, un gran depredador de saltamontes,
grillos y pequeños vertebrados que cada día son más escasos. Presenta un declive del 62,6%, por
el enorme uso de productos químicos que limitan las «malas hierbas» de las
explotaciones agrícolas, pero
que eliminan también gran parte de la vida animal en las mismas.
La perdiz roja tiene una gran proporción de su
población ligada a los
hábitats agrícolas y, a pesar de ser
granívora, el desarrollo de sus pollos y parte de su
biología depende en gran
medida de insectos. Por ello, sufre una gran amenaza por la
desaparición de su
sustento, mostrando una tendencia de disminución del 38,4%
en sus poblaciones. Además, tiene otras
amenazas como el uso de fungicidas, la repoblación e
hibridación con especies
de perdices no autóctonas o la caza en lugares donde sus
poblaciones están muy
mermadas.
El vencejo común pasa su vida en vuelo y solo descansa para incubar los huevos que darán
origen a las nuevas generaciones y para alimentar a sus pollos. Es una especie
común que desde siempre está ligada a las construcciones humanas, donde
encuentra huecos en los que sacar adelante a sus pollos. Cada vez es más escasa
por problemas ligados a los medios
urbanos, como la contaminación, la falta de lugares donde criar por
reformas en los edificios, o la falta de alimento con una tendencia negativa del 27,2%.
Una excepción: El petirrojo
europeo, por el contrario, como otras especies ligadas a
los medios forestales (no
todas), parece tener una evolución positiva en sus poblaciones, con un aumento del 44,4%. El abandono
de la actividad agraria y forestal en algunas zonas, así como las
reforestaciones pasadas que van madurando, conllevan el avance y consolidación
de los bosques y zonas arbustivas, lo que parece explicar que gran parte de las
especies más generalistas ligadas a estos medios tengan tendencias positivas y
mejor estado de conservación que las anteriores.
El Petirrojo, una especie que mejora en España.
Foto Pinterest.
«Sorprende ver en la lista de declives a aves que
forman parte de nuestro imaginario colectivo porque son aves que siempre nos
han acompañado. El gorrión es, probablemente, el mejor ejemplo, pero hay otras
aves comunes que están lanzando la misma voz de alarma. Son el termómetro de la
salud de nuestro medio ambiente, pero también ponen números al estado de
nuestra calidad de vida» expresa Asunción Ruiz. No en vano, el Sacre es uno de
los indicadores para que Eurostat determine la calidad de vida de la ciudadanía
europea.
Aunque el programa Sacre está dirigido a las aves
comunes, durante los muestreos de campo se registra información de todas las
aves detectadas y se dispone de registros de más de 200 especies (teniendo en
cuenta rapaces, limícolas, anátidas, etc.), ofreciendo información adicional
que, como en el caso del sisón común (un ave esteparia que muestra un declive
acusado y que atestigua el difícil momento que atraviesan las aves vinculadas a
los medios agrícolas).
Muchas de ellas no son abundantes (por ejemplo, el
treparriscos) mientras que otras sí (por ejemplo, busardo ratonero) y en muchos
de estos casos se empieza a disponer de tanta información que también se podría
evaluar la evolución de sus poblaciones.
Un aspecto muy importante del programa Sacre es
la información que facilita sobre
el estado de conservación de diferentes tipos de hábitat a través
de los datos poblacionales de las aves asociadas a ellos. La mayoría de las
especies dependen principalmente de determinados ambientes y la tendencia de
estas puede dar una idea de la existencia o no de problemas de conservación en
los mismos.
La evolución en los medios arbustivos se encuentra en
torno a la estabilidad y la de medios forestales y urbanos en general en
aumento. Esto no quiere decir que todas las especies de aves que se encuentran
en estos medios tengan una tendencia también positiva, aunque sí la mayoría.
De hecho, en las más relacionadas con los medios urbanos se registran
importantes declives en aves tan emblemáticas y representativas como el gorrión
común o el vencejo, mientras que se observa una importante evolución positiva
de la tórtola turca, del estornino negro o de nuevas especies en este medio
como la paloma torcaz o la cotorra argentina, si bien esta última no está
incluida en el cálculo de la tendencia en estos medios.
El caso de las aves ligadas a medios agrarios es sin embargo más
contundente, especialmente de las especies asociadas a cultivos herbáceos. Para
ellas, los datos muestran un declive constante a lo largo de estos años, con
casos destacables como los del ya citado sisón y el aguilucho cenizo (declives
confirmados con censos específicos), la codorniz, o las más discretas
calandrias (verdeyazul 28 abril 2021).
Un
experimento encuentra indicios de una brújula química en las células.
Las aves y la física cuántica
parecen tener poco que ver y, sin embargo, hay nuevos indicios de que la
interacción cuántica con la biología es lo que explicaría fenómenos
misteriosos, como la sensibilidad animal al campo geomagnético y la
consiguiente posibilidad de que sea así como se orientan las aves migratorias.
Unas
autopistas invisibles surcan el cielo y periódicamente las recorren las aves
migratorias. Algunas de las más importantes del hemisferio Norte pasan por
encima de la península Ibérica y son comunes las bandadas de grullas y otras
aves que, en perfecta formación, se desplazan de norte a sur o en sentido
contrario según la época del año. Pero cómo
se orientan las aves y otros muchos animales migratorios es uno de los
misterios que todavía no se han resuelto. Que tiene algo que ver
con el magnetismo terrestre está claro desde hace años, pero no así cuál es el
mecanismo concreto que hace que los animales sean sensibles a la dirección y
sentido de este campo magnético.
Un
experimento de laboratorio acaba de proporcionar la
primera relación directa observada entre los efectos de un campo magnético y
las reacciones químicas que se producen en células vivas. Una
relación, basada en mecanismos cuánticos bien
conocidos, que puede llegar a explicar muchas cosas, como señalan los
autores de la investigación, de la Universidad de Tokio.
El tema no es sencillo,
como demuestra el hecho de que desde hace ya 50 años se investiga la
sensibilidad de diversas proteínas al magnetismo, entre otras cosas para
conocer si campos magnéticos débiles pueden producir efectos nocivos para la
salud humana.
"Creemos
que tenemos sólidas pruebas de que hemos observado un proceso que es puramente
de mecánica cuántica y que afecta a la actividad química en el nivel
celular", señala el biofísico Jonathan
Woodward, que ha dirigido la investigación, publicada en la revista PNAS.
"Lo
estupendo de este trabajo es ver que la relación entre los
espines de dos
electrones individuales puede tener un efecto importante en
biología",
añade. El espín es una propiedad intrínseca
bien conocida del electrón (que puede tener uno de dos estados
de espín), que
genera un campo magnético. El trabajo parece haber
encontrado en un
nivel diminuto, como es el celular, la base de las microbrújulas
químicas que
explicarían la sensibilidad biológica a los campos
magnéticos. Sin embargo, el estudio no es definitivo y poco se
sabe además sobre cómo se genera y fija en la memoria la
ruta a seguir en el
caso de las aves migratorias.
Los
investigadores han trabajado con un microscopio hecho a medida, luz
láser azul
y células de un tipo muy utilizado en laboratorio. Han observado
cómo se reduce
la muy breve autofluorescencia de las células tras ser
iluminadas al variar
todavía más rápidamente el campo magnético
al que eran sometidas, un mecanismo
que es un indicio de la magnetocepción biológica. El
campo magnético aplicado
fue de unos 25 militeslas, equivalente a los imanes que se ponen en las
neveras
y centenares de veces más fuerte que el terrestre en la
superficie del planeta. En la base está el fenómeno
de
generación de pares de radicales (un radical es una
especie química transitoria con un número impar de electrones) y cómo se
combinan los electrones libres en función de su espín. Algo muy difícil
de explicar y visualizar pero que, como parece demostrar el trabajo realizado,
funciona.
En todos
estos años de investigación se
ha encontrado que algunas proteínas fotorreceptoras, llamadas criptocromos, son
sensibles a los campos magnéticos en laboratorio. Incluso se han
hecho experimentos en animales que las relacionan con la capacidad de
orientación magnética. Ahora se está ampliando el trabajo publicado para
intentar relacionar los efectos del magnetismo en cada célula con algunas de
estas proteínas. Conocer mejor los potenciales efectos medioambientales o
fisiológicos de estos indicios de que los campos magnéticos débiles afectan a
la bioquímica necesitará de equipos más sensibles y especializados para poder
trabajar con campos magnéticos todavía más débiles y analizar con más detalle
lo que pasa en las células, informa la Universidad de Tokio.
Se puede
asegurar que sin duda proseguirán estas investigaciones, entre otras cosas
porque no son solo las aves las que tienen
sensibilidad magnética. Se ha comprobado en otros muchos animales, como las abejas,
los peces y las tortugas, y también en algunos mamíferos, como ballenas,
roedores, vacas y perros. Incluso algún estudio reciente que se basa en otra
hipótesis, la de los microcristales de magnetita, indica que también la tienen los humanos de forma subconsciente, aunque no todos los especialistas están de
acuerdo (publico 28 enero 2021).
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) ha recibido en el año 2020, el premio en la categoría de Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en España de la Fundación BBVA.
Por "recuperar y
conservar los últimos quebrantahuesos del
Pirineo,
[…] así como por su éxito al lograr que vuelva
a criar en lugares como los Picos de Europa de donde se había
extinguido hace más de medio siglo", según el jurado, que destaca en su
acta que "gracias a su tenacidad, pasión, innovación
continua y rigor científico"
han conseguido establecer "un vínculo entre
naturaleza y sociedad vital para
la biodiversidad de nuestro país".
El Premio
Mundial Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad se ha otorgado a la Fundación
IAR Indonesia y
a la directora de su programa de conservación de
orangutanes, Karmele
Llano Sánchez (Bilbao,
1978).
Antonio Cerrillo, corresponsal ambiental
de La Vanguardia, ha sido reconocido con el
premio a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la
Biodiversidad en España.
El quebrantahuesos (Gypaetus
barbatus) debe su nombre a lo especializado de su dieta: es la única carroñera que solo se alimenta de
restos óseos, de ahí su estrecha vinculación con los grandes rebaños de ovino y caprino.
Aunque no amenaza en
modo alguno las actividades humanas, ha sido víctima colateral de prácticas
como el uso de venenos contra el
lobo y de un hábitat deteriorado.
En el siglo XX
desapareció de la mayoría de las áreas montañosas europeas, sobreviviendo casi
únicamente en los Pirineos. Ante esa situación, explica el presidente de la
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Gerardo Báguena, en 1995 un grupo de
naturalistas "enormemente motivados y comprometidos nos unimos para tratar
de evitar la extinción del
quebrantahuesos en España".
Desde entonces, el
equipo de FCQ ha desarrollado técnicas que muy pocos especialistas conocen en
todo el mundo:
- En arriesgadas operaciones de escalada en los Pirineos, cargados con incubadoras especiales, han rescatado medio centenar de huevos con pocas probabilidades de sobrevivir en los nidos;
- Han criado los pollos con huesos desde que pesan solo unos gramos y les han hecho aprender las costumbres de su especie;
- Los han reintroducido en el medio natural, logrando alejar al quebrantahuesos de la extinción.
"La población española de quebrantahuesos se ha incrementado en más del 200% en estos 25 años",
dice Báguena. Se ha pasado de 50 parejas en el año 1995, a 140 en 2019.
En colaboración con
centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), los expertos de FCQ han contribuido a mejorar el conocimiento sobre la
biología de una especie que ocupa un
nicho ecológico único, recurriendo para ello a tecnologías tan
ingeniosas como sensores en forma
de huevo que se colocan en los nidos tras el rescate de los huevos
auténticos, que se criarán en cautividad.
La madre incuba estos huevos espía, que recaban
y transmiten grandes cantidades de datos –temperatura, número de veces que el
huevo se gira– para que los criadores humanos puedan replicar en tiempo real lo
que ocurre en el nido.
Otra práctica que ha
resultado exitosa ha sido la cría
separada de huevos cuando la puesta ha sido doble.
La hembra pone por lo
general un único huevo, un proceso costoso en el que el ave "grita y se
contorsiona", explica Báguena, que los naturalistas de FCQ pueden
contemplar a distancia con telescopios. Pero en ocasiones ponen dos huevos y
ambos pollitos nacen sanos. Tiene lugar entonces un proceso de selección "muy duro", explica Báguena, en
el que uno de los pollos mata al
otro ante la inacción de los padres.
"Observarlo es durísimo, pero en la naturaleza no podemos intervenir", dice Báguena.
En cambio, cuando los
expertos de FCQ rescatan huevos de una puesta doble los pollos nacen y se crían por separado.
El resultado es muy positivo. Una vez adultos, y liberados, los animales no
muestran ninguna agresividad: "Vemos volar juntos a los hermanos sabiendo que si los hubiéramos
dejado en el nido uno de ellos hubiera muerto, con total seguridad".
La
culminación de todo
el esfuerzo de FCQ fue el primer
nacimiento de un quebrantahuesos en libertad en el Parque Nacional de
los Picos
de Europa después de la extinción de la
población original, hace
más de medio siglo. Es una hembra que nació el pasado 14
de marzo y a la que
han llamado Bienvenida. "Queríamos celebrar una
época
nueva", explica Báguena; "venimos de un tiempo de
extinciones: el oso, el bucardo… ahora está
cambiando,
queremos que la recuperación vaya a más".
Los 15 especialistas
de la Fundación Conservación del
Quebrantahuesos conocen por su nombre a "todos y cada uno" de los
26 ejemplares que
integran la nueva población en Picos de Europa, y los reconocen
incluso en
vuelo. "Los observamos con telescopios e instrumentación
óptica de
precisión. Son espectaculares", dice Báguena (elespanol
15 octubre 2020).
Llanes, ojo avizor,
el Global
Big Day, el 4 mayo
2019
"Esto es una maravilla", coinciden en
afirmar los aficionados que se dieron cita en La Talá y en Purón por la jornada
mundial de observación de aves
Medio centenar de aficionados a la naturaleza y a
la observación de aves de varios puntos de España se dieron cita el sábado 4 de
mayo de 2019 en Llanes para tomar parte desde la villa llanisca en el Global
Big Day, el mayor evento ornitológico del mundo, que busca dar respuesta a la
pregunta:
¿cuántas especies se pueden ver en todo el mundo en
un solo día? Javier Gil, de Birding Picos de Europa; Luis Carrera y José Manuel
Sanz comandaron las observaciones en la zona de la Talá y el paseo San Pedro,
en Llanes, y en las inmediaciones de la localidad de Purón.
El soleado día y la buena temperatura hicieron que
fuese una jornada ideal para llevar a cabo una actividad de estas
características.
"Iniciar a la
gente en esto y hacerles ver el valor que tienen para la observación de aves espacios
cercanos a zonas urbanas como, por ejemplo, La Talá, es una de las cosas que
también buscamos con este tipo de iniciativas", indicó Luis Carrera, que
aboga por la educación y la concienciación en el cuidado del entorno para
mantener y poder disfrutar de la naturaleza que nos rodea.
"Hay que mostrar la gran
biodiversidad que hay y que guardan los medios rurales", señaló Carrera,
que destacó también el auge que en los últimos tiempos está teniendo el turismo
ornitológico.
"Mucha
gente viene exclusivamente desde el Sur al Norte para ver pájaros que allí no
se ven", añadió. Poder contemplar a la buscarla pintoja era uno de sus
objetivos, y finalmente lo cumplió.
Sanz, por su parte, incidió en
la importancia del evento impulsado desde un laboratorio ornitológico
estadounidense para lograr en un solo día diferentes puntos de observación en
varias partes del mundo (160 aproximadamente), para poder elaborar unos mapas
de distribución de especies muy precisos.
"Es una idea genial", dijo.
El vallisoletano Rafael Pérez
acudió a la quedada con su hermano Carlos, quien tiene una casa en Cabrales.
"Me encanta la naturaleza y los pájaros desde siempre", dijo. Pasar
una mañana al aire libre y ver especies distintas a las que normalmente observa
en sus paseos por Valladolid le motivó a tomar parte en esta iniciativa.
"Esto es una maravilla. Me gustan los pájaros y la naturaleza desde
niño", indicó.
Los ovetenses Miguel Vigil y
Julia Quirós acudieron al encuentro con su hijo Gonzalo, de 6 años; los
madrileños Mónica Antón y Rafael Torrecilla, y los hijos de estos últimos, los
mellizos Jorge y Celia, de 7 años.
"Estuvimos una vez en una actividad parecida
en la ría de Villaviciosa y nos encantó. Es una manera de disfrutar de la
naturaleza y de inculcar a los niños la importancia de cuidarla", señaló
Vigil.
Mónica Antón se iniciaba ayer
con entusiasmo en el mundo de la observación de aves.
"Mi
intención es pasar un día en familia en plena naturaleza y, al terminar,
distinguir una gaviota de otro pájaro", dijo entre risas.
Los niños Gonzalo Vigil y Jorge y Celia Torrecilla
apuntaban en una libreta que les proporcionó Luis Carrera los pájaros que iban
observando. Todos ellos buscaban ver un petirrojo.
"Nos gusta mucho la naturaleza y los
animales", señalaron.
La jornada se cerró con la
puesta en común de las especies observadas tanto en la zona de La Talá como en
Purón.
En total
identificaron cuarenta especies de aves (lne 5 mayo 2019).
El primer censo
del urogallo, primavera de 2018,
cifra
en 59 las aves que sobreviven en el suroccidente asturiano.
El primer censo oficial del urogallo cantábrico
confirma su situación agónica en Asturias:
tan sólo quedan 59 ejemplares en el parque natural
de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
En toda la cordillera hay 292 aves, que sobreviven
en un área de distribución de 350 kilómetros cuadrados.
Casi el 80% de la población está en Castilla y León
y, más concretamente, en las comarcas de Alto Sil y Omaña.
Los datos, coinciden el Gobierno del Principado, la
Junta de Castilla y León y el Ministerio de Transición Ecológica, evidencian
"el estado de severa amenaza que atraviesa la especie y la necesidad de
reforzar las medidas de conservación".
Una de ellas es la construcción de un segundo
centro de cría en cautividad en León, que se unirá al ya existente en Asturias.
En ambos se prevé -aún no hay plazos- cruzar
urogallos cantábricos con pirenaicos para garantizar la supervivencia de la
subespecie que habita en la cordillera.
De los 292
ejemplares contabilizados, aproximadamente dos tercios son machos y una tercera
parte, hembras, lo que "es igualmente síntoma de una población con
problemas de conservación", aunque es posible que haya sesgo en el
hallazgo.
El menor número de hembras ya fue detectado por el
profesor de la Universidad de Oviedo Mario Quevedo en un conteo anterior.
El biólogo, no obstante, afirma que el número es
una estimación, ya que "depende del método de muestreo y de cálculo".
Quevedo aplaude la coordinación entre regiones porque "los pájaros no
distinguen de administraciones" (lne.es 26 enero 2019).
éste es el recuento de ejemplares, en la primavera de 2018
Asturias y León realizan la
primera estimación poblacional de la especie desde que se declaró en situación
crítica
El
grupo de trabajo creado tras la declaración del
urogallo ha presentado el lunes 21 de enero de 2019, en Oviedo los
resultados de la primera estimación poblacional de
la especie.
El estudio revela que quedan al menos 292 ejemplares y que sobreviven
en un área de distribución de 350 kilómetros cuadrados de la cordillera
cantábrica
Los datos
evidencian el estado de severa amenaza que
atraviesa la especie y la necesidad de reforzar las medidas de conservación por
parte de las distintas administraciones, que trabajan ya en acciones sobre el
terreno para mejorar la supervivencia de los individuos y en la construcción de
un segundo centro de cría en
cautividad, en León, que se unirá al que ya funciona en Asturias.
En el desarrollo del censo han
participado equipos del Gobierno de Asturias, la Junta de Castilla y León y el
Ministerio para la Transición Ecológica. Además, se ha contado con la
colaboración de la Fundación Patrimonio Natural de
Castilla y León, la Fundación Tierra Ibérica, la Fundación Oso Pardo,
SEO/BirdLife y Tragsatec.
El estudio, elaborado a partir
de análisis genéticos y
estimaciones poblacionales basadas en modelos estadísticos,
ofrece por primera vez un valor numérico de referencia para comparar las
tendencias demográficas del urogallo y medir las acciones de conservación.
De los 292 ejemplares
contabilizados, aproximadamente dos
tercios serían machos y una tercera parte, hembras.
El 79,5% urogallos se encuentran en Castilla y
León, distribuidos por las comarcas de Alto Sil y Omaña, y el 20,5% restante se
localiza en la vertiente asturiana, principalmente en el Parque Natural de las
Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
No se han encontrado indicios de presencia en zonas
orientales de la cordillera cantábrica.
Los resultados del análisis
muestran una situación preocupante.
El área de distribución de la especie en primavera,
período en que se realizó el muestreo, se extiende por aproximadamente 350 km2,
continuando la tendencia regresiva observada desde las estimas del área de
distribución de la década de 2000, que no contaban todavía con análisis
genéticos.
El escaso número proporcional
de hembras es igualmente síntoma de una población con problemas de
conservación:
a pesar de
que existe un posible sesgo en el hallazgo de hembras durante el censo, resulta
inequívoca su escasez, lo que evidencia su mayor vulnerabilidad ante las
amenazas existentes y el condicionamiento que este hecho implica para la mejora
de los parámetros de productividad y crecimiento poblacional.
Esta estima poblacional se ha
desarrollado mediante una metodología de muestreo y análisis estadístico
empleada previamente para otras especies de fauna amenazada (por ejemplo, oso
pardo o lobo ibérico), a través de técnicas genéticas de individualización.
Los trabajos de campo se concentraron entre abril y
junio de 2018, período idóneo para las prospecciones y recogida de muestras,
que fueron posteriormente analizadas en el Laboratorio Central de Veterinaria
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde se llevaron a cabo
los análisis genéticos.
Finalmente, profesionales del Instituto de
Investigación en Recursos Cinegéticos del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (IREC-CSIC) han desarrollado los modelos estadísticos que dan como
resultado los mencionados 292 urogallos, con un margen de error de ± 22
individuos.
Este análisis se ha realizado
en el marco de las actuaciones coordinadas de conservación de la especie, tras
su declaración en situación crítica en septiembre de 2018.
Esta
declaración propició la puesta en marcha del grupo de
trabajo para urogallo Cantábrico, coordinado por el ministerio y
en el que participan expertos en la
especie y técnicos del Gobierno del Principado, la Junta de
Castilla y León, el
Gobierno de Cantabria y la Xunta de Galicia.
Entre las líneas de actuación
prioritarias identificadas por este equipo figura el censo que ahora se
publica, pues permitirá evaluar el efecto que el resto de acciones de
conservación tienen sobre el urogallo cantábrico.
Una vez realizado, el grupo de
trabajo señala dos ámbitos de actuación prioritarios:
las acciones sobre el terreno, para aumentar la
supervivencia de los ejemplares y su éxito reproductivo, y los trabajos de
conservación ex situ. Ambas líneas recibieron financiación por parte del
Gobierno de España en la última Conferencia Sectorial de Medio Ambiente,
celebrada en junio de 2018, que destinó 870.469 euros a la conservación del
urogallo.
Con esta financiación se están
reforzando los trabajos de seguimiento de urogallos a través de la telemetría y
valorando las medidas de adecuación del hábitat más efectivas y favorables,
entre otras acciones.
La
medida de mayor envergadura en el corto plazo, y la que mayores fondos
concentra, es la construcción y puesta en funcionamiento de un segundo centro
de cría en cautividad, que se ubicará en León, y que permitirá incrementar las
tareas de reforzamiento poblacional.
Además, el reforzamiento genético se
plantea como una posibilidad para mejorar la productividad y viabilidad demográfica
de la población cantábrica (lne.es
lunes, 21 enero 2019).
La ría de Avilés se come en marzo de 2018, y por séptima vez en cuatro años,
la duna que protege Zeluán.
Agustín
García, presidente de la Asociación de vecinos de "Enlaze", indica
al Principado que solo pedimos que se pongan en nuestra
piel.
Indica
que el agua penetra en las viviendas, al no tener ningún tipo de
protección ante los envites del mar. Además el canal que debía de
librar el agua está tambien tupido.
No
se limpia y se acondiciona el colector de desagüe de la charca y por
ello se acentúan las inundaciones...(lne domingo, 1 abril 2018).
Bustio
(Ribadedeva).
Centro de interpretación y avistamiento de aves de la
ría de Tinamayor.
Se inauguró el 13 de febrero de 2014, se ubica
en la primera planta del edificio de la lonja de la Cofradía de
Pescadores de la localidad ribadevense, la zona forma parte del
Paisaje Protegido de la Costa Oriental y ha sido declarada Lugar de
Interés Comunitario (LIC) por la Unión Europea.
El centro de
interpretación permanecerá abierto de lunes a viernes de nueve de
la mañana a una de la tarde y de tres a seis de la tarde, durante
los fines de semana el aula se abrirá para aquellos grupos que pidan
cita previa (año 2014).
De
ésta forma los visitantes en otoño e invierno, podrán observar las
aves migratorias que visitan ésta ría, para ello se dispone de un
telescopio, tres potentes prismáticos y una táblet para seguir un
recorrido virtual por la zona son algunos de los atractivos que
tienen a su disposición los visitantes. Los paneles explicativos
ofrecen información sobre aspectos del entorno como la geología y
morfología de la ría de Tinamayor, la fauna presente en el estuario
así como su vegetación, la actuación del ser humano aquí así
como datos históricos sobre la pesca en el entorno de la ría.
El Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo (Ribadesella)
celebra el
Día del Medio Ambiente con actividades ornitológicas
Los
pájaros serán el hilo conductor de la celebración del Día Mundial del Medio
Ambiente en el Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo. El equipamiento
programa para este fin de semana ( días 1 y 2 de junio 2013) actividades para
todos los públicos.
Se propone un primer acercamiento a la ornitología de
la ría de Ribadesella, dirigido al público familiar, con una actividad gratuita de avistamiento de
aves y un taller que se realizará en la terraza-mirador del edificio. Los
asistentes aprenderán a diferenciar varios tipos de aves y descubrirán algunos
detalles sobre la ecología de la ría.
Esta actividad se celebrará el sábado día
1 de junio a las 16:00 y 17:30 horas y el domingo día 2 a las 11:30, 13:00 y
17:00 horas. Para participar, es necesario realizar reserva previa en el
teléfono 902 306 600 o en el mail promocionrecrea@recrea.asturias.es.
Dentro de
la misma celebración se han organizado recorridos guiados al Centro de Arte
Rupestre, a la cueva de Tito Bustillo y a la Cuevona de Ardines.
Se ofrece,
además, la posibilidad de que los visitantes del equipamiento se beneficien de
una tarifa reducida en una ruta ornitológica y de naturaleza por el Mazucu, en
Llanes, que realizará la empresa Birding Picos de Europa el sábado a las 11:00
horas (30 mayo 2013).
Las aves ya
tienen islas
en El Cierrón de Villaviciosa.
El espectacular paraje del faro Vidío en Oviñana (Cudillero) acogerá los días 18, 19 y 20 de enero de 2.013 el Campeonato Asturiano de Cetrería, en el que se establecen las modalidades halcón a paloma, azor a faisán y perdiz, y harris a faisán (www.lne.es 11 febrero 2013).
El censo de aves en Europa realizado
en enero del 2005.
Destaca la caída de la población de urogallos y pone de manifiesto el futuro incierto al
que se enfrentan 226 especies de aves en el continente. Entre
ellas el urogallo, una especie en peligro de extinción que
todavía pervive en Asturias.
Este nuevo censo, realizado por la
organización Birdlife International, revela que en los últimos
diez años 45 especies de aves, incluidos el urogallo y el
quebrantahuesos, han visto disminuir sus poblaciones y ahora se
encuentran en un estado de conservación desfavorable.
Otras
están tan amenazadas que podrían desaparecer en un futuro
próximo, como la pardela balear o el camachuelo de las Azores.
De las 524 especies de aves evaluadas, 40 (7,6%) han sido
catalogadas como «especies motivo de preocupación a nivel
mundial»; otras 45 (8,6%) tienen un estado de conservación
desfavorable en Europa, donde se concentra más de la mitad de su
población reproductora o invernante mundial; y 141 (26%)
también tienen una situación desfavorable.
La asociación «Martius» organiza un «Curso de reconocimiento de aves
en el entorno de los Picos de Europa».
Tiene lugar en
el centro de encuentros de la Casa de Iván Arboleya, en
Arriondas (Parres). Tuvo lugar durante el mes de noviembre de
2012 y consta de una parte teórica y una salida
práctica de observación e identificación.
Los
interesados pueden obtener más información en el
teléfono +34-985843048
del año 2010.
El programa de actividades se abrirá el sábado con la inauguración de la exposición sobre aves que podrá visitarse en el Centro de Interpretación de la naturaleza del Monte Deva de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas.
Además, en la mañana del sábado se organizarán actividades educativas para niños, como la elaboración de comederos o de cajas nido (LVA 11 octubre 2010).
en Ribera de Arriba.
La
sección local de la Sociedad Española de
Ornitología de Ribera de Arriba que organiza por el
Día
Mundial de las Aves, una ruta por el concejo de Ribera de Arriba para
ver
pájaros.
Saldrá el 4
octubre 2014 a las 10 horas de Mantequerías Arias y acabará en el
embalse de Vegalencia.
A las 10 comenzará también el taller de construcción de
comederos para pájaros en las antiguas escuelas de Ferreros y, todo el día, en
la Casa de Cultura de Bueño, estará abierta la exposición de acuarelas de
pájaros salvajes de José Luis Álvarez.( lne.es 4
octubre 2014).
Reproducción de los sonidos de los animales: www.fonozoo.com
13.- Agradecimientos
El escribiente quiere expresar su agradecimiento a Dña. Mónica García Fernández de la Oficina de Información y Turismo de Castropol, por su amabilidad e información facilitada sobre los observatorios, molinos de mareas, bibliografía etc. sobre la ría del Eo. Muy agradecido.
14.- BIBLIOGRAFÍA
Arce, Luis Mario (2010). Entre aguas y mareas.
Historia natural y geografía humana de la ría de Villaviciosa. Ed. Fundación
José Cardín Fernández. Villaviciosa.
El Comercio, Juan García (2019). «Vamos a convertir Ribadesella en un destino ornitológico de referencia» (elcomercio 10 agosto 2019).
El Comercio, David Suárez Fuente (2015). El cabo Busto desvela sus secretos (elcomercio.es 29 diciembre 2015).
El Comercio (2015). Visitas guiadas a La Furta en el Día de Los Humedales (elcomercio.es 29 enero 2015).El Español (2020). Los naturalistas españoles que salvaron de la extinción a esta ave única, del quebrantahuesos. Premio Fundación BBVA (elespanol 15 octubre 2020).
Fernández Díaz-Formenti, J. M. (2.008) " La ría del Eo. Naturaleza entre dos aguas". Se puede ver en: http://issuu.com/pandiellayocio/docs/la_r_a_del_eo
Flor, G (1997). La ría de Villaviciosa. Geomorfología. Espacios y monumentos naturales de Asturias, vol. 2: 72-84. M. F. Poblet (Coordinadora). Ediciones Trea. Gijón.
La Nueva España, Emilio G. Cea (2019). Llanes, ojo avizor (lne 5 mayo 2019)
La Nueva España, M. G. S. (2019). El primer censo del urogallo, primavera de 2018, cifra en 59 las aves que sobreviven en el suroccidente asturiano (lne 26 enero 2019).
La Nueva España (2019). La amenaza se cierne sobre el urogallo: éste es el recuento de ejemplares, en la primavera de 2018 (lne 21 enero 2019)
La Nueva España, S. F. (2018). La ría se come en marzo de 2018 y por séptima vez en cuatro años, la duna que protege Zeluán (lne domingo, 1 abril 2018).
La Nueva España (2016). El censo de invierno en la ría riosellana arroja menos aves, pero especies nuevas (lne 23 enero 2016)La Nueva España Luis María Arce (2015). Alas rotas.- Siglo XXI (lne.es 12 julio 2015).
La Nueva España, Luis Mario Arce. (2014). La primavera se altera (lne 13 abril 2014)
La Nueva España (2013). Busto (Valdés) volverá a tener un humedal (8 enero 2013).
La Nueva España (2013). Nuevos observatorios de aves en la ría del Eo (catalogada como Zona de Especial Protección para las Aves) (9 enero 2013).
La Nueva España (2012). La Universidad de Mieres vela por las aves de montaña del Cantábrico (31 octubre 2012).
La Nueva España (2011). Los humedales de la comarca, parada y posta para las aves (lne.es 3 febrero 2011)
La Nueva España (2011). La Coordinadora Ornitolóxica de Asturias (COA) ha descubierto una pareja de treparriscos o «esquilatorres» anidando este año en las paredes del monumento natural de Cueva Huerta, en Teverga.(6 julio 2011).
La Nueva España (2011). (www.lne.es 11 febrero 2.013). Las aves ya tienen islas en El Cierrón de Villaviciosa (6 julio 2011).La Nueva España (2011). Los ecologistas «toman» las marismas de Maqua para exigir su recuperación (3 octubre 2011).
La Nueva España (2010). Los ornitólogos piden que se retiren los alambres de espino en la ría maliayesa (23 noviembre 2010 www.lne.es )
La Nueva España (2010). La ría de Villaviciosa, nueva Área de Importancia para las Aves (16 diciembre 2010)
La Nueva España (2007). Varias especies de los Picos, en «altísimo peligro de extinción», según una fundación Naturaleza (23 noviembre 2007).
La Nueva España. (2005). El censo de aves en Europa destaca la caída de la población de urogallos (24.01.05).
La Nueva España. El zoológico de La Grandera en Soto de Cangas hará exhibiciones de cetrería a partir de diciembre del 2005.
La Nueva España (2005). Cantabria autoriza controles de la población de cormoranes 6.03.05.
La Nueva España (2005). Castropol inaugura el viernes la II exposición de aves artísticas y la III Monográfica de la pita pinta asturiana (12.02.05).
La Nueva España (2002). Charca de Zeluán y Ensenada de Llodero (Monumento Natural desde el año 2002)
La Nueva España (2001). Los pájaros más vigilados. Un equipo de 92 personas del Principado censó el 12 de enero de 2001 las aves de los humedales asturianos.
Luis Mario Arce y Antonio Vázquez, La Nueva España (2006). Álbum ilustrado. Fauna y flora de Asturias. Edicciones Nobel. Oviedo.
Noval Junquera, A. (1976). "La fauna salvaje asturiana" (1976). Colección Popular Asturiana. ayalga/edicciones.Público, Malen Ruiz de Elvira (2021). El sexto sentido cuántico de las aves migratorias (publico 28 enero 2021)
Sierra Madrileña (2015). Destruír nidos de golondrinas, aviones o vencejos, es ilegal. (17 de mayo a 17 de junio 2015).
Sigfrid Durango y Karl Aage Tinggaard. Les oiseaux. Ed. Fernand Nathan. Paris.
Verde y Azul, F. J. Benito (2021). Hasta 42 especies de aves de España están en declive (verdeyazul 28 abril 2021).
Con la finalidad de facilitar el acceso a la información de las aves más emblemáticas de Asturias, se ha dado un capitulo aparte a las aves que siguen:
ÁGUILA PESCADORA (Pandion haliaëtus).
BUITRE / La Utre (Gyps fulvus).
El Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristoletis).
EL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus)
UROGALLO (Tetrao urogallus cantabricus).
Camino a Santiago por Asturias,
La sidra, clases, fiestas, ritual...
Bosques e itinerarios por Asturias.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Últimas novedades de ésta página WEB.
Un poco de humor asturiano. "En defensa del peu"
Rutas descritas en los Picos de Europa
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga