La pesca de la trucha en Asturias
Río Sella por encima de Cangas de Onís.
ÍNDICE.
1.- Introducción.
1.1.- Problemática de la trucha
1.2.- Trucha común (Salmo trutta fario). Características.
1.3.- Trucha arco iris (Salmo irideus)
2.- Características de los ríos asturianos.
3.- Datos de interés.
3.1.- Asociaciones de pescadores en Asturias.
4.- Repoblaciones en los ríos asturianos.
4.1.- Cuenca del Aller.
4.2.- Cuenca del Narcea.
4.2.1.- La genética de la trucha del Narcea, la más resistente, tras un muestreo realizado en julio de 2019
4.3.- Cuenca del Nalón
4.4.- Cuenca del Sella..
4.5.- Cuenca del Navia.
4.6.- Otras cuencas. Se repuebla el río Piles de Gijón.
5.-. Noticias
El centro ictiogénico de Villajur, sito en Naviego (Cangas del Narcea) se prepara para
afrontar las crecidas del río Naviego.; Se cierra en el 2020, el
anillo navegable del Piles de Gijón.; Más de cien mil alevines para repoblar, en junio del año 2020, los ríos del
Oriente de Asturias;
Infiesto,
capital de la pesca con el IV Open Internacional por parejas celebrado en septiembre de
2019.; Los ecologistas exigen, en abril de 2019, que toda la pesca de salmón y trucha sea sin
muerte .; Carabanzo (Lena) podría albergar el primer centro de
alevinaje de salmón del río Caudal .; Los pescadores de Aller alertan, en enero de 2016, de
que los cormoranes ponen en riesgo a la trucha fario.;
El
campeonato
social a
mosca del Arenero (Tineo)
abre el
1 de
octubre
de 2011 la
Semana
de la
Pesca a
mosca de
Tineo .;
Un
estudio
realizado
en el
alto
Narcea
revela
que los
peces de
este río
tienen,
la mayor
pureza
genética
de
Europa .; ORRI
VIGFÚSSON PRESIDENTE DEL FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL SALMÓN
del Atlántico Norte (NASF).
6.- Bibliografía.

1.- Introducción.
1.1.-Problemática de la trucha. 1.2.-Trucha común (Salmo trutta fario). 1.3.- Trucha arco iris (Salmoirideus). Características.
Introducción
En mayo de 2016, se ha incorporado a
ésta página WEB, un capítulo, sobre los
Fondos Marinos de Asturias, seguir leyendo....
Lo referente al príncipe de los ríos, el salmón se encuentra en otro capítulo, seguir leyendo.... y los fondos marinos de Asturias, se describen en, seguir leyendo...
1.1.- Problemática de la trucha
El Cares es un río en el que en los últimos tiempos no hay una cantidad destacable de peces. Así lo aseguran desde la Asociación de Pesca Cares-Deva, colectivo que destaca que la especie que más afectada se encuentra por la reducción de sus ejemplares en este cauce es la trucha.Los motivos a los que desde el colectivo de pescadores se achaca la actual situación son varios: por un lado la falta de acciones de repoblación de la especie en esta cuenca, por otro la ausencia en el Cares de un centro de alevinaje, y por último la presencia de depredadores de estos peces como pueden ser los cormoranes o la nutria.
Tal es la situación que Nicolás Sánchez, presidente de la Asociación de Pesca Cares-Deva, asegura que ni de lejos ninguno de los pescadores que practican esta actividad en el citado río llega a alcanzar el cupo diario de truchas, que son ocho ejemplares por persona y día.
Los pescadores del concejo de Aller alertan de que la "excesiva población" de cormoranes en los cauces del municipio producirá, a medio plazo, la desaparición de la trucha fario; la especie predominante en los ríos de Aller.
La Asociación de Pescadores Alleranos "El Maravayu" reclama al Gobierno regional que tome medidas, como un control más exhaustivo de la población de aves, para salvar la situación.
Por su interés, dentro de ésta página WEB, se ha dedicado un fichero, a cada una de las aves más interesantes que nos acompañan, bien por estar en peligro de extinción o porque han desaparecido de la región y se intenta que regresen a ella y son:
Picamaderos negro o picafayes.
En el embalse de los Alfilorios (Morcín), habrá coto de pesca en la primavera de 2019.;
Trucha común.
En los rios asturianos, por pequeños que sean, vive la
trucha común (Salmo trutta fario). Es la trucha más
salvaje de todas, y defiende su territorio con agresividad.
La trucha común es uno de los peces de nuestra fauna ictiológica
continental más estudiados en sus aspectos biológicos y de producción, debido,
no cabe duda, a su importancia ecológica y económico-social.
Se trata de un pez óseo0 de la familia de los salmónidos, por lo
general de un tamaño variable entre 20 y 30 centímetros, mayor en los
ejemplares que viven en aguas lentas y en embalses que en los
establecidos en torrentes de montaña, la trucha exige aguas frías,
limpias y bien oxigenadas.
Tiene un cuerpo ágil, con la cabeza mas roma que la del
salmón y la boca ancha y bien dentada. El tronco de la cola es
grueso y la aleta caudal es recta.
La coloración es muy variada, dependiendo del medio en que habita, de la profundidad de las aguas, del pasto, etc.
Las de alta montaña suelentener un color amarillento, con
pequeñas manchas muy rojas, pero en torrentes de
montaña suelen tener e dorso verde oscuro,
volviéndose gris hacia la boca.
En ríos de valles y llanuras, pueden tene color gris en todo
el cuerpo, punteado por pequeñas manchas rojas y negras, rodeado
de un pequeño halo blanquecino o amarillento.
En las desembocaduras, se ven truchs que tienen aspecto de reos, con
el cuerpo plateado, lleno de pequeñas escamas que se sueltan
facilmente al cogerlas.
En general en pozos profundos, suelen ser de color verde muy oscuro y en aguas corrientes son más amarillas.
La trucha es muy sedentaria; se fija en un territorio cuando es joven y apenas se mueve de él en toda su vida.
Se reproduce desde noviembre hasta mediados de enero o primeros días de marzo. Como el salmón,
freza entre reegodones, las hembras también excavan un
pequeño surco con el vientre, depositando allí pocos
huevos (de 100 a 300), cuando la trucha tiene 2 ó 3 años
de edad, pero 1.500 y más en las truchas cuyo peso es
superior a 1 kg. Los machos fecundan los huevos que
inmediatamente son cubiertos con guijarros del fondo.
La incubación suele durar de 40 a 50 días, dependiendo de la temperatura del agua, pues en los lagos Enol, Ercina y en los lagos de Somiedo,
puede durar hasta dos meses y más. Los alevines poseen saco
vitelino y mientras éste los alimenta permanecen en el fondo del
río, bien ocultos.
Los machos no alcanzan la madurez sexual hasta los dos años y
las hembras hasta los tres. Una trucha de dos años no suelen
pasar de 20 cm de longitud, ni pesar 150 gr.
Lago del Valle (Somiedo) con teito.
En la trucha, se produce un cambio en la dieta, durante la vida
del pez, los juveniles de trucha consumen
mayoritariamente invertebrados acuáticos, presas ligadas al
lecho del río y, a mediada que van
creciendo, la dieta está compuesta por una mayor
proporción de presas de origen
terrestre y peces.
Los ejempolares corpulentos capturan anfibios y
devoran truchas más pequeñas. Es una especie de gran
interés pesquero.
La presencia de alimento de superficie es máxima en verano y
otoño. Esto es debido a que en
las épocas cálidas hay más abundancia de insectos
alados, que cazan al vuelo, y en el otoño más
aporte alóctono al río.
En invierno y primavera ocurre lo contrario, ya que por un lado se
produce un mínimo invernal de insectos adultos y en primavera un aumento sensible
de caudales que hace difícil tomar presas del exterior y lo poco que caiga al
agua, sea arrastrado rápidamente por la corriente.
En verano este tipo de alimento está compuesto de adultos de Diptera y
pupas emergentes de Trichoptera, casi en su totalidad.
1.3.- Trucha arco iris (Salmo irideus).
Fue
introducida en Asturias en los ríos Aller, Cubia, Purón y
Bedón. La especie emigra hacia el mar al llegar al estado adulto. También replobó los embalses de Trasona y en los lagos Enol y Ercina, donde se han desarrollado bien.
Su morfología es muy parecida a la
especie anterior, por los costdos lleva una ancha banda de color
púrpura y la aleta caudal tiene unas pintas muy marcadas de
color negro.
La freza la realiza dede noviembre hasta
abril y se alimenta de insectos, larvas, huevos, etc. No convive con la
trucha común y es muy resistente a las variaciones de
temperatura.
2.- Características de los ríos asturianos
Asturias, tiene una aguas
continentales muy poco contaminadas, lo que hace que en ellas
vivan los salmónidos más apreciados, dando sus ríos cobijo a
salmones (zona más meridional de Europa), truchas, reos, anguilas, que son acosados por
depredadores como la nutria,
el cormorán, garcetas, etc.
Los ríos suelen
ser de corto recorrido y rápido descenso, por lo general tienen
un trazado bastante vertical con respecto al mar Cantábrico, en
donde todos vierten sus aguas.
El mar Cantábrico
contiene a muy pocos Km. de la costa, unos calamares gigantes que
viven en las profundidades y cuando suben a la superficie, se
cree que mueren.
En Luarca se ubica la
Coordinadora para el Estudio y la
Protección de las Especies Marinas (CEPESMA) que tiene una exposición permanente de
éstos y otros especimenes marinos.
Para obtener un mejor acceso, vamos
a exponer por una parte lo referente a:
Los salmones (los
reyes de los ríos asturianos)., para ampliar la amplia informació, seguir leyendo....
Los calamares gigantes.
3.- Datos de interés.
3.1.- Asociaciones de pescadores en Asturias.
Para
pescar en Asturias es necesario poseer Licencia de Pesca, documento
nominal, individual e intransferible.
https://sede.asturias.es/portal/site/Asturias/menuitem.46a76b28f520ecaaf18e90dbbb30a0a0/?vgnextoid=a392799a28d4f010VgnVCM
100000b0030a0aRCRD&i18n.http.lang=es
Una vez
solicitado el permiso de pesca fluvial selecciona el coto de pesca fluvial de
salmón, trucha y reo en Asturias.
https://sede.asturias.es/portal/site/Asturias/menuitem.46a76b28f520ecaaf18e90dbbb30a0a0/?vgnextoid=406e5a8a9ad4f010VgnVCM
100000b0030a0aRCRD&i18n.http.lang=es&vgnextfmt=otrosservicios
3.1.- Asociaciones de pescadores en Asturias.
La Asociación de pescadores de "El
Maravayu" . Concejo de Aller.
maravayu@yahoo.es
Teléfono 629106084.
Asociación de Pescadores
«Fuentes del Narcea», de Cangas del Narcea
http://www.fuentesdelnarcea.org/asturias/menu-principal/asi-somos_3_1_ap.html
Asociación de pescadores El Banzao»,
de Tineo.
http://elbanzao.blogspot.com/
Algunas de las actuaciones, de las Asociaciones de pescadores, se detallan a continuación.
4.- Repoblaciones en los ríos asturianos.
4.1.- Cuenca del Aller. 4.2.- Cuenca del Narcea. 4.2.1- La genética de la trucha del Narcea, la más resistente. 4.3.- Cuenca del Nalón. 4.4.- Cuenca del Sella. 4.5.- Cuenca del Navia. 4.6.- Otras cuencas.
Los pescadores asturianos se agrupan en Asociaciones que cuidan el
cauce de los ríos y realizan periódicamente repoblaciones
de alevines de truchas, que mitigan el daño de los
depredadores como el cormorán y otros y hace que se mantengan la población de truchas.
Más información en el apartado 6 de Noticias, al final de éste fichero...
4.1.- Cuenca del Aller
La Asociación de pescadores de "El
Maravayu"
sueltan en los ríos 540.000 alevines en junio 2019.
Es una actuación por el medio ambiente que repiten cada año y que ha mejorado mucho el estado de los ríos en la comarca.
Antes de la actuación, concretamente en el mes de noviembre, "se desovaron los reproductores que la asociación tiene en Molín Peón", explicó Sabino Monje, responsable de la entidad.
Se trata de un laboratorio situado cerca del paraje de Les Foces del Pino, catalogadas como "Monumento natural".
Es por eso que cuentan con agua abundante y sin rastro de contaminación. "Dado que el agua tiene una temperatura baja, por el deshielo entre otros factores, los alevines nacen en unos 52 días", señaló Monje.
Los alevines, que ya están en los ríos, miden entre cuatro y cinco centímetros y tienen una edad de cinco meses. Los pescadores alleranos luchan por el cuidado de los ríos del cauce desde hace décadas. (lne 17 junio 2019).
El cormorán, depredador de las crías de la trucha y del salmón (alevín, pinto y esguín),
al que se unen las nutrias, en los cursos altos de los ríos salmoneros..
Acaba la
repoblación de los ríos del Suroccidente con 120.000 alevines de trucha,
en
octubre de 2020.
Los ribereños harán sueltas de
ejemplares de dos años y de huevas para estudiar su adaptaciónLa
asociación de pescadores "Fuentes del Narcea" finalizó el miércoles 7 de octubre de 2020, en Cangas
del Narcea su campaña de repoblación con alevines de trucha. Se integraron
en el río Narcea 15.000 alevines, pero desde el mes de julio se introdujeron en
los ríos de los concejos del Suroccidente 120.000.
"En
total repoblamos con 80.000 alevines el río Narcea entre Rengos y Corias, el
año que viene la actividad se centrará en los ríos Coto, Cibea y Naviego",
explica el presidente de la asociación, Román Herrero, que recuerda que la
repoblación celebrada solía ser la reservada para compartir con los
usuarios del centro de apoyo a la integración de Penlés, que no pudieron
participar debido a la situación sanitaria.
Además,
la asociación participará en dos nuevas repoblaciones para hacer seguimiento de
su evolución. Por un lado, llevarán al río huevas de trucha en cajas
incubadoras, conocidas como Jordan Scotty, para que los alevines ya nazcan en
el río. Por otro, se introducirán truchas de dos años marcadas para ver su
adaptación y si pueden desovar por ellas mismas.
La
asociación, que había sufrido una crisis en verano que supuso el anuncio de la
dimisión de su presidente, ha conseguido reponerse y el cambio en su junta
directiva no se espera llevar a cabo hasta el próximo año (lne 8 octubre 2020).
"La asociación de pescadores El Banzao" suelta 15.000 alevines de trucha en tres ríos de Tineo en agosto de 2019.
La asociación de pescadores
"El Banzao" de Tineo continúa con la repoblación de trucha.
El sábado 3 y domingo 4 de agosto
de 2019, realizaron estas tareas en los
ríos Bárcena, Navelgas y Navaral.
Un grupo de ribereños voluntarios
soltó de forma controlada y bajo la supervisión de la Guardia del Principado
15.000 alevines.
El colectivo liderado por Pablo
Osendi considera fundamentales las repoblaciones para evitar la desaparición de
especies y ayudar a mantener los cauces con vida. La asociación de pescadores
tinetense ya soltó otros 12.000 ejemplares el pasado 22 de julio, en aquella
ocasión en los ríos Gera y Arganza.
Los alevines de la asociación "El
Banzao" se crían en el centro ictiogénico de Villajur, en el concejo de
Cangas del Narcea, (lne 5 agosto 2019).
el 20 de septiembre de 2019.
El alumnado del colegio público Flórez Estrada de Somiedo soltó el viernes 20 de septiembre de 2019 al río Somiedo 20.000 alevines de trucha y salmón en colaboración con la Consejería de Pesca.
Los pescadores de las asociaciones
«Fuentes del Narcea», de Cangas del Narcea, y «El Banzao»,
de Tineo.
Han unido sus fuerzas para ampliar el centro ictiogénico de Villajur
(Cangas de Narcea) , la auténtica «casa de las truchas» del suroccidente
asturiano.
Este centro sufrió una catástrofe hace más de un año, en abril de
2010, cuando un vertido de «purines» aguas arriba acabó con los 80.000 alevines
de trucha que había en las instalaciones. Lejos de rendirse, los pescadores
cangueses y los tinetenses unieron sus fuerzas para ampliar el centro y poder
seguir adelante con su proyecto para la recuperación de la trucha autóctona.
Este centro posee unas peculiaridades únicas, como su integración en un entorno
rural y la crianza de las truchas en pequeños canales sacados directamente del
río, de modo que los peces están en un ambiente idéntico al de los ríos donde
serán soltados.
Debido a la catástrofe del año pasado, el centro aún no tiene
alevines, pero se espera que el año que viene vuelva a estar completamente
operativo. No obstante, la asociación «Fuentes del Narcea» tiene claro que
quiere seguir mejorando su joya de la corona.
En el horizonte ya se vislumbran
las obras para cerrar la finca de Villajur, la restauración del pozo y la presa
del lugar, y la recuperación del viejo molino para que pueda ser usado como aula
didáctica para las visitas de los colegios.
El Ayuntamiento de Cangas del Narcea
ha aportado 6.000 euros anuales durante los últimos cuatro años para que la
asociación pudiese crear y mantener el centro.
Parte de ese dinero se destinó al
estudio genético de la trucha del Narcea, un trabajo que determinó la calidad
genética de los ejemplares de la zona.
Esa conclusión ha llevado a barajar la
solicitud de una Indicación Geográfica Protegida (IGP) para la trucha de Fuentes
del Narcea. Asimismo, se ha pedido al programa Erasmus que varias universidades
europeas acudan a Cangas del Narcea a estudiar sus truchas (lne 1 junio 2011 ).
Dos ríos de Tineo reciben 12.000 truchas
en julio 2019.
La asociación de pescadores
tinetense "El Banzao" soltó ellunes 22 de julio de 2019, 12.000 alevines de trucha en los ríos Gera y
Arganza, en Tineo.
La repoblación es la primera de la temporada y
se realiza con alevines criados en el centro ictiogénico de Villajur, en Cangas
del Narcea (lne 23 julio 2019).
En septiembre de 2015, se echan 20.000 alevines de
trucha
para ayudar a repoblar, el río Narcea.
Varios alumnos del Centro de Apoyo a la Integración (CAI) de Penlés, en Cangas
del Narcea, fueron los encargados el 11 de septiembre de 2015, de introducir
unos 20.000 alevines de trucha en el río Narcea a su paso por la villa.
Al igual que el año pasado, se ha escogido la zona del
parque de Los Nogales para la repoblación, «que fue afectada por un vertido que
causó una importante mortandad y esperamos que en dos o tres años se vuelva a
recuperar la población de trucha», señaló Román Herrero, presidente de la
asociación.
Es el tercer año que los usuarios del CAI participan en esta actividad, organizada por la asociación de pescadores en colaboración con la Fundación EDP y algunos alumnos, explican que ya son expertos y que además de participar en la repoblación también les gusta pescar las truchas y, por supuesto, «comérnoslas».
Susana Llanos, educadora del CAI, explicó que para los alumnos «es una actividad muy motivadora, al mismo tiempo que de integración social para ellos» y agradeció que la asociación de pescadores «siempre se acuerde de nosotros para este tipo de iniciativas».
La entidad lleva ocho años participando en programas de repoblación, cumpliendo con el calendario de la Consejería de Medio Rural, para lo que es «fundamental la aportación económica de la fundación EDP», añadió Herrero (elcomercio.es 12 septiembre 2015).
Treinta mil alevines de trucha para los ríos de Cudillero
en julio
de 2016
La sociedad
de pescadores "Las Mestas" del Narcea, junto con el Ayuntamiento de
Cudillero, procedió el 7 de julio de 2016, a soltar en los ríos del concejo treinta mil
ejemplares de trucha.
La calidad
de las aguas de estos ríos, cortos y sin vertidos de poblaciones cercanas,
hacen de ellos un hábitat perfecto para la especie (lne 8 julio 2016).
4.2.1.- La
genética de la trucha del Narcea, la más resistente,
tras un muestreo realizado en julio de 2019.
«Las
repoblaciones sirven».
Es
la conclusión a la que han llegado los pescadores de la asociación
Fuentes del Narcea al conocer los resultados del muestreo realizado
el pasado mes de julio de 2019, tras repoblar el río Cibea de
Cangas del Narcea en primavera.
«El
65% de las truchas eran de repoblación. Es el dato más positivo de
los muestreos de los últimos diez años», presumió el presidente
del colectivo, Román Herrero.
«Nos
da ilusión para seguir trabajando. Ves que todo este trabajo tiene
su resultado».
Esas
truchas que han logrado sobrevivir ya en las aguas de los afluentes
del río Narcea tienen una línea genética concreta 'diseñada' en
el centro de alevinaje de Villajur, en Naviego.
Los
genes llegaron desde el río Coto, de donde procedían los
reproductores que trajeron a desovar y luego devolvieron a su medio
natural.
Comenzó
así un trabajo de adaptación con las aguas del río Naviego que han
dado esta línea genética.
«Esta
trucha se adapta perfectamente a su medio natural. Lo que más
influye es la temperatura del agua, pues no hay un cambio brusco. El
agua aquí está a 14 grados y se sueltan en ríos con unos 16»,
apuntó Herrero, que explicó que ante estos resultados la
Administración se llevó huevas y algún reproductor para otros
centros ictiogénicos como el de Las Mestas del Narcea.
En
la actualidad el colectivo ha dado por concluida la campaña de
repoblación en el río Coto, donde soltaron 20.000 truchas en 2018 y
27.000 este año.
«Lo
consideramos más que suficiente», aseguró Herrero, con la mente
puesta en los próximos retos que tendrán como posibles escenarios
los ríos Cibea y Naviego.
En
el primero planea llevar a cabo un desove para trabajar en una nueva
línea genética y evitar la consanguinidad.
«Sacaremos
dos o tres hembras y cinco o seis machos, se fecundará las huevas y
se traerán para el centro de alevinaje. Los machos y las hembras
vuelven a quedar en el río», explicó Herreros.
Los
criarán, volverán a tener reproductores y, en tres años,
repoblarán de nuevo los ríos con esa nueva línea genética.
Mientras se gesta todo esto, los pescadores regresarán al río
Naviego para comprobar el fruto de este trabajo con un nuevo
muestreo.
Los
pescadores lamentan que la población de truchas en los ríos
asturianos haya mermado de una forma drástica en los últimos veinte
años, «casi la mitad».
Entre
las causas citan:
- el furtivismo y
- la acción de los cormoranes
- y solicitan más cuidado con el bosque de ribera, pues indican que la falta de claridad en el río es otro factor importante.
«Sin
luz, no hay vida. Por ejemplo, en Moal el río es soleado y hay
truchas, pero desde Ventanueva hasta la primera pradería no se saca
una porque no entra el sol», apuntó Herrero.
Una
situación similar viven los salmones.
En
Villajur se trabaja también con esta especie, en colaboración con
la sociedad Las Mestas del Narcea y la consejería.
«Tras
el desove, traemos unas huevas fecundadas y pasan aquí todo el
proceso, hasta que eclosionan. Tardan 72 días en nacer», relató
Herrero.
Las
huevas eclosionan cuando alcanzan los 450 grados de temperatura
acumulada y en Villajur, con aguas frías, ese proceso se ralentiza.
«Es
bueno, porque les da más resistencia», argumentó, esperando que se
pueda realizar un muestreo para determinar que esos alevines de
salmón que crían los pescadores para devolver la vida al río son
igual de efectivos que están siendo las repoblaciones de truchas
(elcomercio 6 septiembre 2019).
4.3.- Cuenca del Nalón
Los peques de Noreña ayudan a repoblar las truchas
del Nora
en octubre de 2019.
La delegación noreñense de la Asociación de Amigos y Pescadores
del Nalón soltaron el jueves día 3 de octubre de 2019, 5.000 alevines en el Nora con el fin de
recuperar la población de truchas.
El año pasado fueron 10.000 y el anterior 25.000, sin embargo
problemas en las piscifactorías no permitieron alcanzar tales cifras.
Como novedad, en esta
ocasión contaron con clase de primaria del colegio local. Un modo de animar a
los pequeños a interesarse por la pesca (elcomercio 4 octubre 2019).
En el embalse de los Alfilorios (Morcín),
habrá coto de pesca en la primavera de 2019
La Asociación Asturiana de Pesca
, prevé la práctica de actividad deportiva de la pesca de trucha
en dicho embalse a partir de marzo de 2019, adquiriendo el compromiso
de hacer repoblaciones anuales para mantener la población de truchas,
estable.
Por
su cercanía a Oviedo, Mieres, se prevé que vayan familias enteras y el
ayuntamiento de Morcín va a recuperar la senda peatonal que bordea el
embalse, que está impracticable a causa de no hacer el desbroce y
limpieza de la caja.
Se
habilitarán puntos concretos de pesca a lo largo del perímetro del
embalse y se establecerá un máximo de capturas por día y pescador, para
evitar su masificación (lne lunes, 30 abril 2018).
4.4.- Cuenca del Sella.
3.500 alevines de salmón y trucha
para el río Ponga en julio de 2019.
La
campaña de repoblación de ríos recaló esta mañana en el concejo de Ponga de la
mano del Principado, la sociedad de pescadores El Esmerillóny unos ayudantes de
primer nivel: una decena de niños que hicieron un alto en sus vacaciones para
sembrar la vida en los cauces.
Del
total de 3.500 alevines, dos mil de salmón procedentes del centro de Avalle
fueron a parar al Ponga en el entorno de Mestas, mientras que 1.500
truchas de la instalación de El Esmerillón en Romillu se depositaron en las
aguas del Taranes.
«Es
muy importante repoblar porque si en los ríos no hay peces, no serían ríos»,
explicó Elia Pérez, de 7 años y vecina de Arriondas.
Además de hacer los honores de depositar los
alevines en las aguas, los pequeños adquirieron las nociones básicas para
distinguir salmones de truchas junto al coordinador de la guardería de Pesca del Principado,
Santiago Traviesa.
«Es
importante saber que en el entorno del Parque Natural de Ponga hay salmones», destacó
Traviesa, que apuntó como clave la observación de los colores, las rayas o la
cola, más «escotada» en el caso de los salmones.
«Un
salmón es oro hoy en día, el ciclo vital es más complicado que el de la
trucha», contó a los niños, que asistieron atentos al relato de cómo se
desplazan hasta los mares del Norte y regresan a su lugar de origen para
desovar.
Respecto
a las truchas, el coordinador indicó que, al estar marcadas, dentro de ocho
meses se valorarán los resultados de la repoblación. «Se trata de saber nuestra
aportación al río», apuntó sobre un estudio que se realiza desde hace cuatro
años y cuyos datos vienen avalando la medida.
«Nos movemos en el rango del 20 al 40% de
aportación al río, en un sitio donde había cien truchas de la edad, ahora hay
140», destacó Traviesa.
Desde comienzos de junio, El
Esmerillón ha repoblado con 150.000
alevines de trucha más de una treintena de enclaves de los ríos Sella, Piloña,
Cares, Güeña, Dobra o Bedón, una labor que concluirá el 22 de julio de 2019,
señaló el presidente de la sociedad, Antón
Caldevilla (elcomercio 18 julio 2019).
4.5.- Cuenca del Navia.
El río Ibias recibe 28.000 alevines de trucha en septiembre 2019.
Los
alumnos del colegio
público Aurelio Menéndez, de San Antolín de Ibias, soltaron el miércoles 11 de
septiembre de 2019, 28.000 alevines de
trucha al río Ibias,
una iniciativa que contó con la colaboración de la asociación de pescadores
Fuentes del Narcea.
«Se
trata de concienciar a los más pequeños de la riqueza del ecosistema fluvial y
de que ellos son los responsables de la mejora del medio rural. Son el futuro»,
apunta el presidente del colectivo, Román Herrero.
Repoblación de trucha en el río Ibias. Foto de Belén G. Hidalgo en 2019.
El acto comenzó con una charla impartida por el responsable de la repoblaciones de la Consejería, Santiago Traviesa, que explicó a los escolares qué peces habitan los ríos y su importancia en los mismos. «Es una actividad que los motiva y están muy ilusionados», concluyó Herrero (elcomercio 11 septiembre 2019).
En julio de 2020, se repuebla el río Piles de Gijón.
La capacidad de reproducción dependerá del río y la capacidad de sus depredadores, pues si acceden los cormoranes, será difícil alcanzar los 30.000 ejemplares en la fecha indicada...
5.- NOTICIAS
El centro ictiogénico de Villajur, sito en Naviego (Cangas del Narcea) se prepara para afrontar las crecidas del río Naviego.
La llegada del otoño ha reactivado el trabajo de los
voluntarios de la asociación de pescadores Fuentes del Narcea, que gestiona el
centro ictiogénico de Villajur, en Naviego. Conocen mejor que nadie el peligro
que representa la crecida del río Naviego para sus instalaciones, pues aún
recuerdan la riada de 2016 que se llevó por delante tantas horas de esfuerzo.
Aquellas lluvias hicieron crecer el caudal del río Naviego y la presa que
conduce el agua al molino donde se encuentra el centro no soportó tanta presión.
«Estos trabajos de mantenimiento hay que hacerlos ahora que el río no está
crecido», señaló el presidente del colectivo, Román Herrero.
Quizás una de las infraestructuras más delicadas es la
estacada, donde han trabajado estos últimos días los socios Manuel Fidalgo,
Carlos Menéndez y José Manuel González. «Es nuestra prioridad. Se refuerza el
piso de arriba para evitar las filtraciones, que hacen que el agua arrastre
toda la estacada», indicó el presidente del colectivo. Para evitarlo, colocaron
en la parte superior robustos troncos de carballo de la zona y, por debajo,
rellenaron con piedras de grandes dimensiones. «Intentamos es sanearla cada año
para evitar que el caudal se la lleve por delante, pues si llega a pasar el río
baja varios metros», subrayó Herrero.
Aún queda trabajo pendiente. El más inmediato será la
retirada del sedimento depositado en la base de la presa. «La idea es llevarlo
a cabo una vez que saquemos las truchas, que será la semana que viene», anunció
el presidente. Con esta actuación, se pretende recuperar el volumen de agua que
antes llegaba al centro. Estiman que habrán perdido entre 20 y 30 centímetros
en los últimos años.
«En la presa hay truchas nacidas en el centro estos
cuatro años, pues antes estos canales estaban secos. Las vamos a coger y soltar
en un tramo del río Narcea para estudiar cómo se adaptan», explicó Herrero,
satisfecho con la buena marcha de las actuaciones que permiten mantener el
centro a pleno rendimiento. De hecho, en las próximas semanas prevén finalizar
las sueltas de alevines de esta campaña en el río Narcea.
«Todo lo hacemos nosotros, de manera altruista »,
indicó Manuel Fidalgo. A los pescadores se suman los vecinos que utilizan el
agua para el riego de sus fincas y los dueños del molino. «Hacemos un trabajo
comunitario», defendió por su parte Herrero (elcomercio 27
septiembre 2020).
El
concejal de Medio Ambiente asegura que en el río y la playa existe "un
problema serio"
El concejal de Medio Ambiente y Movilidad del
Ayuntamiento de Gijón, Aurelio
Martín, ha defendido este miércoles 22 de julio de 2020, el cierre del anillo
navegable del Piles, una decisión técnica tomada ante la presencia
de cianobacterias de gran toxicidad en las aguas que debe
respetarse.
"No hay
decisión política, hay una decisión técnica
y a los gobiernos serios y
democráticos les toca respetarla y no dejarse influenciar
por cuestiones emocionales u otras consideraciones",
ha afirmado Martín ante las críticas vertidas por el
Grupo Covadonga y varios piragüistas, como Saúl
Craviotto, tras conocer el cierre.
El edil ha asegurado que tanto en el río Piles como en la playa de San
Lorenzo hay un "problema serio" de carácter medioambiental y de salud
pública que debe abordarse y ha advertido de que de
no tomar medidas la contaminación podría llevar a cerrar al baño otras zonas de
la playa en temporada estival.
Según ha relatado Martín, el
Ayuntamiento encargó a los técnicos municipales relacionados con el río Piles y
la playa un
informe "serio y riguroso" que apunta a un problema de cianobacterias
en el anillo navegable, el canal del Molín y en el parque de Isabel la Católica, al que
hay que dar solución para que los ciudadanos practiquen deporte en condiciones
de seguridad que actualmente "no se dan".
El edil ha insistido en que la
hoja de ruta del Consistorio la determinarán los informes de los funcionarios y
ha instado a hacer sus aportaciones a aquellos que sean técnicos en la materia.
Martín se ha mostrado
"seguro" de que en cuanto la directiva del Grupo Covadonga y los
piragüistas reflexionen sobre el tema convendrán con el Ayuntamiento en que el
gran objetivo es que nadie tenga un problema relacionado con la salud pública y
el medio ambiente.
Más de cien mil alevines para repoblar, en junio del año 2020,
los ríos del
Oriente de Asturias
A los ríos del Oriente han comenzado a llegar los
alevines de las repoblaciones que cada año lleva a cabo la sociedad de
pescadores El Esmerillón.
La tarea arrancó la primera semana de junio y, debido a la pandemia,
en esta ocasión no podrán contar con la colaboración de los escolares que
tradicionalmente participan en las sueltas. A falta de esos pequeños ayudantes,
Antón Caldevilla y Manuel Menéndez, acompañados de la Guardería de Medio
Natural, se afanaban el miércoles 3 de junio, en llenar de vida ríos como el Covadonga y el Zardón.
A los 20.000 ejemplares de trucha y reo de la pasada jornada y los 15.000 de la
anterior se sumarán 50.000 más en las próximas semanas, así como otros 20.000
alevines de salmón. En total, más de 100.000 crías que se distribuirán a lo
largo de este mes por ríos como el Sella, el Cares, el Güeña, el Chicu, el
Calabres, el Acebo, el Guadamía y el Nueva. «Repoblamos casi todos y si un año
no llegamos, se hace al siguiente», explicó Antón Caldevilla, presidente de El
Esmerillón.
Los esfuerzos se están concentrando en los afluentes
de los grandes ríos como el Sella, con el fin de esquivar bajas por los
cormoranes.
«Así evitamos que los coman antes de tiempo, tenemos una fábrica de
piensos para el cormorán», lamentó Caldevilla, quien instó una vez más a las
administraciones a «tomar medidas». «Hay que respetar lo de aquí y mirar por
nuestros salmones, truchas y demás», insistió.
La sociedad, firme defensora de los resultados de la
repoblación, espera además incrementar el número de alevines en próximas
temporadas, una vez que esté a pleno rendimiento la piscifactoría de Infiesto.
El problema que están detectando este año los pescadores está relacionado con
la falta de caudal, un hecho que atribuyen a la escasez de nieves y de
precipitaciones «ahora, de cara al verano». «El Sella y los afluentes están
secos, el Cares un poco mejor», indicó Caldevilla (elcomercio 4 junio 2020).
Infiesto,
capital de la pesca con el IV Open Internacional por parejas
celebrado en septiembre de
2019.
Infiesto se convierte del 12 a 15 de septiembre de
2019, en la capital de la pesca de la
región.
Se celebra el IV Open Internacional de Asturias
Mosca Duos, en el río Piloña, lo que traerá a sus aguas a los mejores
pescadores de la región y del país.
Se
repartirán más de 4.000 euros en premios en una competición que se prolongará
hasta el domingo, día 15 de septiembre de 2019. También habrá sorteo de
regalos. El precio por participar es de 190 euros para cada pescador, con todo
incluido.
Este Open
Internacional de Asturias Mosca Duos, en el río Piloña, lo organiza la
asociación Surfcasting Asturias y se ha convertido en una cita ineludible en
estas fechas con las pesca en el calendario no solo de la región, sino también
del país. Uno de los atractivos, es que consigue atraer a campeones y grandes
figuras nacionales. Incluso, participará una pareja de Portugal.
El cauce del río Piloña suele
ser el escenario de numerosas competiciones de pesca.
Este open tendrá una parte de concienciación
medioambiental, porque también realizarán una limpieza del río durante el
desarrollo de la prueba deportiva del cauce piloñés (lne 12 septiembre 2019).
Los ecologistas exigen, en abril de 2019,
que toda la pesca de salmón y trucha sea sin
muerte
La coordinadora alerta de que ambas especies están en
peligro por una «explotación masiva» y criticas las repoblaciones
La Coordinadora
Ecoloxista d'Asturies ha reclamado al Gobierno de Asturias que el
único método de pesca durante toda la temporada para el salmón y la trucha sea
la pesca sin muerte -captura y suelta-.
A través de nota de prensa, han afirmado que el
Gobierno de Asturias sigue «plegándose» a las presiones de los pescadores
para continuar pescando salmones y truchas, «todo ello a pesar de las amenazas
que sufren ambas especies».
Los
ecologistas han indicado que tras décadas de
«explotación masiva», estas especies
continúan en marcado
declive y en peligro de desaparición en muchas cuencas
«a
la vista de las cifras oficiales».
Han reclamado que el único método de
pesca durante toda la temporada para el salmón y la trucha sea la pesca sin
muerte -captura y suelta---.
Además, han
propuesto la suspensión inmediata de las repoblaciones de salmónidos en los ríos
asturianos, «ya que no están en absoluto avaladas por
evidencias científicas y suponen un problema añadido a la biodiversidad de los
ríos al reducir la variabilidad genética de las especies repobladas».
Del mismo
modo, han solicitado la creación de vedados permanentes en las principales
graveras o zonas de desove de cada río, a fin de que se sirvan de zona fuente
para repoblar de forma natural el río.
«Si
no somos capaces de atajar esta situación, no dudamos que a corto plazo se
acabe con la diversidad biológica de los ríos asturianos que, recordamos, es
patrimonio de todos, no sólo de los pescadores», han sentenciado en
declaraciones recogidas por Europa Press(elcomercio 11 abril 2019)
El Ayuntamiento
de Lena ha dado los primeros pasos para que los salmones vuelvan a surcar los
ríos de la comarca minera del Caudal. Sus previsiones se centran en ampliar el
centro municipal de alevinaje ubicado en la localidad de Carabanzo, según
confirmó el alcalde lenense. Sería el primer centro de este
tipo en las dos comarcas mineras del Caudal y del Nalón.
Desde
la institución municipal se estudia ejecutar, con fondos propios, mejoras en
este equipamiento, para poder contar con alevines de trucha y de salmón en un
futuro próximo. Por el momento no se ha cuantificado el coste de las mismas.
Actualmente,
la instalación de Carabanzo está centrada en la cría de alevines de trucha
autóctona asturiana, con los que se repueblan la mayoría de ríos del concejo
lenense.
Los pescadores de Aller alertan, en enero de 2016,
de
que los cormoranes ponen en riesgo a la trucha fario
"El Maravayu" exige al Principado un control más exhaustivo de la
población de las aves para garantizar la riqueza de los cauces
Los pescadores del concejo de Aller alertan de que la
"excesiva población" de cormoranes en los cauces del municipio
producirá, a medio plazo, la desaparición de la trucha fario; la especie
predominante en los ríos de Aller. La Asociación de Pescadores Alleranos
"El Maravayu" reclama al Gobierno regional que tome medidas, como un
control más exhaustivo de la población de aves, para salvar la situación.
El secretario de "El Maravayu", José
Augusto, explicó ayer que hay dos problemas fundamentales sobre la mesa. El
primero, el incremento en la población de cormoranes. Según el representante de
los pescadores del concejo, "en los últimos años se ha disparado el número
y vemos estas aves en lugares donde nunca antes las habíamos visto". Es el
caso de los cauces del alto Aller, especialmente en el entorno de Felechosa y
El Pino.
En "El Maravayu" también están inquietos por
la época en la que actúan los cormoranes. Augusto destacó que "atacan
justo cuando las truchas están desovando. Así que no es que coman un ejemplar
con cada ataque, sino que terminan con miles de truchas en una tarde. Esto hace
imposible que podamos recuperar la riqueza piscícola".
La asociación de pescadores abandera todos los años
una extensa labor en la recuperación y puesta a punto de los ríos de la
comarca. "El Maravayu" cuenta con un centro de alevinaje en Molín
Peón (El Pino), donde cada temporada preparan el desove de truchas para
conseguir alevines que servirán, más tarde, para repoblar los ríos.
Una actuación que los pescadores no abandonarán, pero
que empiezan a ver "superflua" ante la afluencia de cormoranes en las
orillas. "A veces sentimos que todo el esfuerzo que estamos haciendo no
sirve de nada, porque el apoyo que encontramos en las administraciones es muy
escaso", señaló el secretario de "El Maravayu".
El PP de Aller quiere empezar el año tendiendo una
mano al sector. El portavoz del grupo municipal, Juan Antonio del Peño, anunció
que la formación presentará una propuesta al próximo pleno para que el
Ayuntamiento medie ante la problemática. Los populares buscarán apoyos en el
resto de la corporación para llevar su propuesta al Principado (lne 7
enero 2016).
Encuentro de pesca a mosca del Arenero (Tineo) .
Se celebra desde el año 2007 y en el encuentro de 2012 se capturaron un total de 249 truchas durante la celebración del Encuentro social de pesca a mosca por parejas que se organizó en las intalaciones del Arenero, en el concejo de Tineo.
El
campeonato
social a
mosca del Arenero (Tineo)
abre el
1 de
octubre
de 2011 la
Semana
de la
Pesca a
mosca de
Tineo
Se
celebra
desde el
año
2007,
con
concursos,
debates
y
talleres
son los
componentes
fundamentales
de la V
Semana
de la
Pesca y
el Medio
Ambiente
que se
presenta
esta
tarde en
el salón
de actos
del Coto
de Pesca
Intensiva
El
Arenero,
a 500
metros
de El
Crucero,
en el
concejo
de
Tineo.
La
asociación
«El
Banzao»,
una de
las más
activas
de la
región,
convertirá
por unos
días la
villa
tinetense
en la
capital
de la
pesca de
agua
dulce.
La
celebración,
durante
la
mañana
de
mañana,
del
Campeonato
Social
de Pesca
a Mosca
por
parejas
en las
instalaciones
de El
Arenero
inaugura
el
programa
de
actos.
Un
especialista
en pesca
a mosca
y
técnico
deportivo
en
pesca,
impartirá
sendos
talleres
de
elaboración
de
moscas
artificiales
las
tardes
del
martes 4
y
miércoles
5, desde
las
cuatro
hasta
las
siete.
La
empresa
Güen
Tastu,
ofrecerá
el
miércoles,
a partir
de las
cuatro
en la
Casa de
Cultura
de
Tineo,
un
taller
gastronómico
sobre
las
aplicaciones
culinarias
de la
trucha,
y el
jueves 6
de
octubre,
a las
seis,
representantes
de
asociaciones
de
pescadores
e
investigadores
debatirán
en el
restaurante
Casa
Lula de
El
Crucero
sobre el
futuro
del
salmón
asturiano.
La
Semana
concluye
el
sábado 8
con la
disputa,
desde
las 8 de
la
mañana,
edición
del
Encuentro
Nacional
de Pesca
a Mosca
por
Parejas.En el
coto de
pesca
intensiva
de El
Arenero
se darán
cita los
mejores
pescadores
del
norte de
España y
varios
integrantes
de la
selección
nacional
de la
especialidad (30
septiembre
2011).
que los peces de este río tienen, la mayor pureza genética de Europa
Un
estudio
genético
realizado
en la
zona del
Alto
Narcea
ha
concluido
con la
afirmación
de que
las
truchas
de este
zona
“presentan
una
pureza
genética
superior
a la de
cualquier
río
europeo”.
El
citado
estudio
sobre la
trucha
autóctona
fue
elaborado
por la
profesora
de
Genética
de la
Universidad
de
Oviedo
Eva
García y
ha
concluido
con que
“los
peces
estudiados
han dado
un
resultado
de
pureza
único en
Europa”,
“se
trata de
una
población
ancestral
que
conserva
la
diversidad
genética
de las
truchas
anteriores
a las
glaciaciones.
Su
fortaleza
es tal
que
todas
las
poblaciones,
de
cualquier
afluente
o zona,
tienen
puntos
en común
entre
sí, pero
mantienen
su
pureza y
diferenciación” (lavozdeasturias 20 mayo
2011 ).
ORRI VIGFÚSSON PRESIDENTE DEL FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL SALMÓN del Atlántico Norte (NASF).
La prohibición de la pesca comercial en la mar con redes de deriva, que por fin acordó el Gobierno irlandés y que estaba frenando el regreso de los salmones a los ríos asturianos, es ya una realidad. Habrá una compensación de 25 millones de euros para los pescadores y cinco millones para sus localidades.
Javier Loring Armada (1948-2011) y Orri Vigfusson (1942-2017).
Dos visionarios que defendieron la pesca conservacionista en Asturias (D. E. P.).
El reto siguiente de la NASF, es un programa muy
ambicioso de limpieza de ríos salmoneros, una oportunidad que
ningún país europeo, incluido España, puede desperdiciar.
-Captura y suelta: ésta es una de las claves para garantizar el
futuro del salmón en Asturias. Merece la pena intentarlo.
-La
Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial pide que se permita
la gestión privada de tramos de río. Ésta es la política que
se está promocionando en muchos países con éxito, porque son
conscientes de que sus resultados serán siempre positivos.
Al
involucrar más a la sociedad en la cogestión de los ríos se
les está ofreciendo alicientes nuevos para que trabajen por su
conservación y protección. Así debería ser también en
Asturias ( 12 febrero
2007).
6.- Bibliografía
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). El centro ictiogénico de Villajur se prepara para afrontar las crecidas del río Naviego (elcomercio 27 septiembre 2020).
El Comercio, Gloria Pumarada (2020). Más de cien mil alevines para repoblar los ríos del Oriente (elcomercio 4 junio 2020).
El Comercio, M. R. (2019). Los peques de Noreña ayudan a repoblar las truchas del Nora (elcomercio 4 octubre 2019).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2019). El río Ibias recibe 28.000 alevines de trucha (elcomercio 11 septiembre 2019).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2019). La genética de la trucha del Narcea, la más resistente (elcomercio 6 septiembre 2019).
El Comercio, Gloria Pumarada (2019). 3.500 alevines de salmón y trucha para el río Ponga (elcomercio 18 julio 2019).
La Nueva España, D. Álvarez (2020). Acaba la repoblación de los ríos del Suroccidente con 120.000 alevines de trucha (lne 8 octubre 2020).
La Nueva España, I. Peláez (2020). El cierre del anillo navegable del Piles se debe a una "decisión técnica", defiende Martín (lne 23 julio 2020).
La Nueva España. Mariola Menéndez (2019). Infiesto, capital de la pesca con el IV Open Internacional por parejas (lne 12 septiembre 2019).
La Nueva España, S. A. (2019). Truchas y salmones para el río Somiedo (lne 21 septiembre 2019).
La Nueva España, A. M. S. (2019). "La asociación de pescadores El Banzao" suelta 15.000 alevines de trucha en tres ríos de Tineo(lne 5 agosto 2019).
La Nueva España, D. Á. (2019). Dos ríos de Tineo reciben 12.000 truchas (lne 23 julio 2019).
La Nueva España, C. M. B., /L. C. (2019). Los pescadores de "El Maravayu" sueltan en los ríos 540.000 alevines (lne 17 junio 2019)
La Nueva España G. G. (2016). Treinta mil alevines de trucha para los ríos de Cudillero (lne 8 julio 2016)
La Nueva España (2011). La «casa de las truchas» crece. (lne 1 junio 2011)
La Nueva España (2007). ORRI VIGFÚSSON PRESIDENTE DEL FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL SALMÓN del Atlántico Norte (NASF). (lne 12 febrero 2007).
La Nueva España C. M. Basteiro (2016). Los pescadores de Aller alertan de que los cormoranes ponen en riesgo a la trucha fario (lne 7 enero 2016).
La Nueva España. López del Valle (2015). Una temporada discreta (16 julio 2015).La Nueva España (2014). Los ríos, mejor sin pesca con muerte....(lne 30 junio 2014).
La Nueva España (2012). Encuentro de pesca a mosca del Arenero (Tineo) (lne 9 octubre 2012).
La Nueva España (2007). La sociedad de pescadores Las Mestas del Narcea repoblará con 1,5 millones de truchas el Narcea y el bajo Nalón y 450.000 salmones (8 marzo 2007).
La Nueva España (2002). En Asturias se han recuperando las aguas de los ríos Nalón y Caudal, que antaño estaban contaminadas de carbón y hoy discurren limpias, en el año 2.002 se han repoblado con esguines.
La Voz de Asturias (2011). Un estudio realizado en el alto Narcea revela que los peces de este río tienen, la mayor pureza genética de Europa (lavozdeasturias 20 mayo 2011).
Luis Mario Arce y Antonio Vázquez, La Nueva España (2006). Álbum ilustrado. Fauna y flora de Asturias. Edicciones Nobel. Oviedo.
Rodríguez, B. (1923). "Diccionario de artes de pesca en España".Sáñez Reguart (1792). "Diccionario histórico de los artes de pesca nacional"
Camino de Santiago por Asturias.
Todas las sendas de ésta página WEB
Yacimientos arqueológicos. Pinturas rupestres.
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB
Caballo Asturcón,
Oso Pardo,
Rebeco,
Lobo
Corzo,
Gamo,
Cabra
Bermeya
Ciervo,
Jabalí,
Oveja xalda...