
ÁGUILA PESCADORA (Pandion haliaëtus)
ÍNDICE
1.- Generalidades sobre el águila pescadora.
1.1.- Anecdota . Cómo un inglés se quedó en Cabranes.
2.- Reintroducción del águila pescadora en Asturias
3.- FAPAS, intenta recuperar al águila pescadora como especie reproductora en Asturias
4.- Águilas pescadoras vistas y bautizadas en Asturias
4.1. -Ría del Eo: Panchita y Virgilia.
4.2.- Ría de Villaviciosa: Ben y Morven
4.3.- Ría del Nalón: Müritz.
5.- Noticias:
Asturias y Galicia ponen en marcha la Reserva de la Biosfera río Eo, Oscos y Terras de Burón,en 2013.
6.- Bibliografía.
1.- Generalidades sobre el águila pescadora
Es una especie en peligro de extinción, siendo Asturias la
segunda comunidad, tras Andalucía, que impulsa la
recolonización del ave en la Península.
Se sabe que
esta especie se reprodujo en la costa asturiana hasta mediados del siglo
pasado.
Su migración activa desde el ecuador del verano, discurre
tanto por la costa como siguiendo el curso de los ríos y sobre
tierra, tomando humedales y cursos fluviales como referencia. Cada
individuo repite cada año, un mismo lugar de invernada (lne 1 septiembre 2017).
Ave rapaz diurna, con el cuerpo, cabeza y garganta
muy blancas, alas oscuras, posee un plumaje característico, sus
garras poseen unas uñas muy afiladas y estan provistas de unas
rugosidades (espículas) en la parte interna de los dedos que
impiden que los peces capturados se escurran.
Normalmente en la primera migración, el águila
pescadora elige su lugar de invernada, en base a las condiciones de
alimento y climatología, y regresa siempre al mismo
lugar, donde se alimenta de peces (principalmente mugílidos en
Villaviciosa) entre 150 y 1.200 gramos de peso.
Se adjunta la URL de un video espectacular de cómo pesca el águila pescadora
http://www.youtube.com/embed/nA3LtXnNIto?feature=player_embedded
Con
la finalidad de facilitar el acceso a la información de las aves
más emblemáticas de Asturias, se
han dado un capitulo aparte a las aves que siguen:
BUITRE / La Utre (Gyps fulvus).
El Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristoletis).
EL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus)
UROGALLO (Tetrao urogallus cantabricus).
Se está incrementando la información sobre las aves migratorias que hacen sus paradas en las humedales y estuarios asturianos, como el de la ría de Villaviciosa, ría del Eo.
Se han confeccionado mapa GOOGLE con la situación de
puntos de observación de aves y de
interés turístico.
La mayoría de las águilas pescadoras
que se ven por Asturias se reproducen en Suecia, Islas Británicas e invernan en
África, siendo contados los individuos que son avistados en
Asturias.
Los
inmaduros se veían mucho en Asturias en paso otoñal,
especialmente en las rías de Villaviciosa y Eo, en los meses de
abril-mayo y agosto-septiembre se observan lanzarse sobre muíles (Mugil sp.) ,
doradas y furugañas, de entre 150 y 1.200 gramos de peso.
La acción es espectacular (ver video).
http://www.youtube.com/embed/nA3LtXnNIto?feature=player_embedded
La mayoría de las águilas pescadoras que han sido registradas en Asturias procedía de las Islas Británicas (entre ellas «Morven», una hembra escocesa marcada con un dispositivo GPS que pasa los inviernos en Mauritania y se detiene cada primavera en la ría, en su viaje de vuelta), por lo que es probable que ese sea el destino de «Ben» en primavera y verano.
También ha sido observada en la región un ave
noruega y otra de origen alemán («MF») inverna desde hace ya 14
años en la ría del Nalón (apartado 4.3).
Por tamaño de población, las estadísticas dan las mayores
probabilidades a Suecia, que alberga entre 3.297 y 3.592
parejas, según los datos publicados en 2008 por el experto Roy
Dennis. Rusia posee entre 2.000 y 4.000 parejas, Finlandia
1.200, Alemania 500, Noruega entre 210 y 260 y Escocia 200
parejas. Tampoco hay que descartar la vecina Francia como
posible origen de «Ben».
La especie desapareció aquí en 1945,
pero cuarenta años después, en 1984, se registró la cría de una
pareja y desde entonces han ido sumándose más, de modo que este
año el ornitólogo Rolf Wahl, responsable del marcaje y
seguimiento de esa población, anilló 47 pollos nacidos en 23
nidos. El número actual de parejas quizá supere las 40.
Los riesgos a los que se exponen las águilas
pescadoras durante sus viajes migratorios les obligan a obviar cualquier tipo
de improvisación. «El índice de mortalidad durante el primer viaje es del
setenta por ciento», precisa Doriana Pando, bióloga del FAPAS.
Águila pescadora
(Pandion haliaëtus)
1.1.- Anecdota:
El director y autor teatral Chris Baldwin,
escribió una obra sobre el águila pescadora e
investigó su emigración hasta África.
Villaviciosa, era una de las paradas
del águila pescadora, así conoció Asturias, le
encantó y decidió quedarse aquí, para
convertir su finca en una granja agrícola en el concejo de Cabranes, que tiene unos 1.000 vecinos y entre ellos 23 ingleses, en agosto de 2013.
2.- Reintroducción del águila pescadora en Asturias
Asturias es una de las áreas de invernada del águila
pescadora, donde hasta ahora (abril 2.012) se ha localizado la presencia estable de
al menos tres ejemplares que permanecen en los estuarios asturianos
desde el mes de agosto que vienen del norte de Europa después de
reproducirse, permaneciendo hasta el mes de abril donde inician de
nuevo el viaje migratorio para volver a criar.
La instalación de
nidos artificiales en Asturias es una de las acciones que tratan de
fijar en el territorio alguna pareja reproductora, tal como
sucedió en su día en el propio bosque de Orleans, donde
los primeros ejemplares que acudieron allí en los años
ochenta procedían de Alemania.
Los trabajos de los naturalistas
franceses centrados en la instalación de nidos artificiales ha
permitido que ahora este territorio sea un excelente área de
reproducción de la especie.
Ribadedeva quiere que el águila pescadora regrese al concejo
El Ayuntamiento y FAPAS ultiman un convenio que
busca que la especie nidifique en Santu Medé, después de 100 años, se trata de
un proyecto ligado al bosque de San Emeterio.
El programa para la recuperación del
águila pescadora en la costa cantábrica, impulsado por la organización no
gubernamental Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS),
llegará en breve al oriente de Asturias.
Todo apunta a que lo hará en el
entorno de San Emeterio (Santu Medé), situado en la localidad ribadevense de
Pimiango, según anunció ayer el máximo responsable del colectivo conservacionista,
Roberto Hartasánchez.
La entidad y el Ayuntamiento de Ribadedeva negocian la
firma de un convenio cuyo objetivo es que esta especie vuelva a criar en esta
parte de la región, tal y como hacía hace un siglo.
"La
zona de Pimiango es un lugar fantástico. Tenemos aquí una costa muy buena con
una islote brutal para las águilas pescadoras ", señalo Hartasánchez.
La
manera de atraer a estas aves a esta zona durante el trayecto que hacen desde
Senegal hasta el norte de Europa, pasa por la colocación de señuelos y nidos
artificiales en árboles.
"Entre la ría de Tinamayor y los acantilados de
esta zona vamos a ver si somos capaces de prolongar el trabajo que estamos
haciendo en Vegadeo con esta especie", indicó Hartasánchez.
La
colocación de los nidos se realizará en la zona de San Emeterio y en la ría de
Tinamenor. "La estrategia es atraer a una águila pescadora que viene de
Senegal y va hacía el norte de Europa y es la primera vez que se va a
reproducir", manifestó el responsable de FAPAS.
El regidor de Ribadedeva,
Jesús Bordás, indicó que por parte del Ayuntamiento todo serán facilidades.
"Apostamos por recuperar la zona de San Emeterio desde un punto de vista
medioambiental y paisajístico", señaló (lne 11 febrero 2017).
3.- FAPAS, intenta recuperar al águila pescadora como especie reproductora en Asturias
FAPAS está tratando de recuperar al águila pescadora como especie reproductora en Asturias lo que requiere de la instalación de grandes nidos artificiales que resultan difíciles de encontrar ya que el Principado ha perdido los grandes árboles autóctonos en las zonas costeras donde han sido sustituidos por plantaciones de eucaliptos.La organización conservacionista ha llegado a acuerdos con propietarios de montes plantados con eucaliptos y con la papelera ENCE para identificar grandes ejemplares de esta especie donde instalar los nidos.
El objetivo es que en el futuro las águilas pescadoras que utilizan la costa cantábrica en su viajes migratorios los localicen y decidan ocuparlos en vez de seguir sus viajes migratorios hacia el norte de Europa.
Adolfo Villaverde manifiesta que «el anillamiento y marcaje de estas aves es una herramienta fundamental para la conservación de la especie, porque aportan información sobre sus costumbres o rutas migratorias».
Agrega que «esta actividad alcanza una importancia máxima en las poblaciones de aves migradoras que pasan gran parte de su vida fuera de sus áreas de reproducción y que, por ello, requieren de estrategias globales de conservación».
En este sentido considera «crucial que se apliquen medidas de conservación adecuadas tanto en sus lugares de invernada, paso migratorio y zonas de reproducción en el norte de Europa, identificándose las áreas críticas para esta especie».
El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas) promueve la recuperación del águila pescadora en la región.
Asturias sería la
segunda comunidad, tras Andalucía, que impulsaría la
recolonización del ave en la Península, una especie en peligro de extinción de la
que el Principado cuenta con un único ejemplar, que pasa el
invierno en la ría de Villaviciosa, el águila pescadora es una
de las más escasas de Europa y se cree que hasta la década de
los años sesenta del siglo pasado criaba en Asturias, aunque
posteriormente llegó incluso a desaparecer de la península
Ibérica.
El pasado mes de diciembre se capturó el único
ejemplar que habita actualmente en Asturias, que fue localizado
en la ría de Villaviciosa. La captura permitió realizar el
anillamiento científico, lo que proporcionará información del
lugar de Europa donde se reproduce este ejemplar, posiblemente en
Escocia.
El 13 de febrero de 2008, se colocó un nido artificial
de águila pescadora en las marismas del estuario de
Villaviciosa, aprovechando la bajamar.
El nido, que quedó
instalado en la ensenada del Pico, una zona próxima al Bornizal,
consta de una plataforma con entrelazado de ramas -que incorpora
una réplica a tamaño natural de un águila, como señuelo para
las aves desparejadas- y de un poste de sujeción de ocho metros,
de los cuales metro y medio queda bajo tierra para afirmarlo.
El
objetivo de este proyecto es conseguir que anide el águila
pescadora, en referencia al ave que permanece en el estuario
desde el otoño pasado, y «atraer más ejemplares, ya que es una
especie migratoria», en el caso de que la especie «llegara a
criar, se cerraría esa zona a la navegación, si molestara».
Se
trata de un ave que no reside habitualmente en Asturias, desde
hace siete años tiene una presencia constante en Villaviciosa.
El pasado mes de diciembre, se capturó un ejemplar de unos tres
años al que se le colocaron unas anillas de lectura a distancia
para permitir su seguimiento. Las águilas pescadoras que llegan
a Asturias proceden de las áreas de cría del norte de Europa y
se observan, por lo general, entre los meses de octubre y mayo.
Este invierno hay otro ejemplar en la ría del Nalón. «Son datos aislados, pero de gran importancia», la presencia de águila pescadora,
«además de aumentar la biodiversidad de la ría, nos hace cumplir un requisito más para lograr que la ría de Villaviciosa sea considerada humedal de importancia internacional, según el convenio de Ramsar» (12 febrero 2008)
4.- Águilas pescadoras vistas y bautizadas en Asturias. Panchita, Ben y Morven.
«La presencia de estos dos ejemplares es un claro ejemplo de que
estos estuarios de la costa asturiana poseen una excepcional
importancia biológica. Son claves para que en un futuro quizás
esta especie pueda llegar a reproducirse en la región.
Así se
recuperaría el patrimonio natural asturiano, pues sabemos que
esta especie se reprodujo en la costa hasta mediados del siglo
pasado», corroboró Hartasánchez. El FAPAS también destacó que la
presencia de esta rapaz es un buen indicador de la salud de la
ría y su hábitat.
4.1. Ría del Eo o de Ribadeo.
PANCHITA
"Panchita" cambia de aires y se va al bosque de Orleans a finales de febrero de 2016.
"Panchita",
el águila pescadora anillada en 2011 en la ría del Eo, aprovechó la tregua tras
los últimos temporales para emprender su viaje anual al bosque francés de Orleans.
Ha llegado sana y salva, como vuelve a certificar su guardián francés, el
naturalista Gilles Perrodin, que la fotografió este martes a primera hora de la
tarde en el embalse de Ravoir.
El Fondo para la protección de los animales salvajes
(Fapas) explica en su blog "Alerta Pescadora" que
"Panchita" ha vuelto a apostar por una migración primaveral precoz,
al contrario que "Virgilia", que sigue descansando en el Eo.
En 2015, su primera fotografía en suelo francés fue tomada el 27 de febrero,
también por Perrodin. En este caso también la han fotografiado Francis Couton y
Philippe Coulon.
El Fapas explica que "Panchita" emprendió
viaje a Orleans entre el 17 y el 22 de febrero "después de más de cinco
meses de cómoda estancia en la ría".
Apunta el colectivo que el ave debió
aprovechar "las buenas condiciones meteorológicas" del último fin de
semana para su viaje migratorio. La última foto de "Panchita" en el
Eo fue el 16 de febrero, cuando la vieron reposando en uno de los posaderos de
la orilla asturiana del estuario.
Aunque las primeras fotos recibidas desde Francia no
son muy nítidas, el Fapas certifica que se trata de "Panchita", pues
se reconoce la anilla con el número 82 que la diferencia de sus compañeros y
permite realizar tan exhaustivo seguimiento.
Aunque el águila pescadora logró
esquivar los temporales, no tuvo la misma suerte el último nido que ocupó, ya
que el árbol que lo soporta resultó muy afectado por el fuerte viento.
"Por suerte, el árbol sigue en pie, por lo que su reconstrucción no supondrá
un gran problema si "Panchita" decide volver a utilizarlo este
año", precisan desde el Fapas.
En la última temporada de cría, "Panchita"
tuvo dos machos y una hembra, que fueron anillados en Francia en julio del año
pasado para proceder a su seguimiento.
En lo que se refiere a las crías de la
popular pescadora, el pasado octubre fue localizado uno de los retoños que tuvo
en 2013.
El fotógrafo Agostinho Gomes lo vio en la localidad portuguesa de
Castro Marim. Lo que no se sabe es si este macho inverna en el Algarve
portugués o solo hizo una parada en la zona.
En todo caso, el Fapas lo califica
de buena noticia, ya que la mortalidad de las pescadoras es alta durante el
primer año de vida (lne 26 febrero 2016).
´Panchita´, el águila pescadora anillada en ría del Eo, localizada en Francia.
El FAPAS destaca que la identificación de "Panchita", un joven ejemplar
hembra en el área de reproducción del águila pescadora en Francia,
ubicado en el gran bosque de Orleans, es una "estupenda" noticia, pues
pone de manifiesto que Asturias puede ser receptora de ejemplares del
área de reproducción más cercana que es precisamente el bosque de
Orleans.
«Panchita», ha cerrado la invernada
asturiana en marzo de 2.013 y ha puesto rumbo al bosque francés
de Orleans. El naturalista
francés Gilles Perrodin ha vuelto a ser el encargado de
fotografiarla recién
llegada de su periplo por el Cantábrico.
El ave rapaz fue
retratada en el mismo nido en el que residió la temporada
pasada. Según el Fondo para la Protección de los Animales
Salvajes (Fapas), la entidad
que la anilló en enero de 2011 y que desde entonces le sigue la
pista, los
próximos meses serán claves para su futuro, ya que
podría criar por primera
vez.
«Teóricamente tendrá que enfrentarse a su
primera temporada de cría. Para
todas las rapaces las primeras puestas son complicadas»,
explican.
La entidad
también se muestra satisfecha por la localización de dos
nuevas pescadoras en
el Eo, una de paso y otra invernante a la que han bautizado
«Virgilia» (24 marzo 2013).
"Panchita, el águila pescadora anillada por el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS)
En la ría del Eo el 11 de enero de 2011, ha sido localizada en el área de reproducción de esta especie en el centro de Francia. Este ejemplar fue fotografiado el pasado día 1 de mayo por un naturalista francés posándose sobre uno de los nidos de águila pescadora que se encuentran en el bosque francés de Orleans, según informa el FAPAS. (5 abril 2012)
El águila pescadora «Panchita», anillada en la ría del Eo hace dos años, ha sido madre en Orleans (Francia) en mayo 2013
Para esta primavera se esperaba que
el águila criara por primera vez. Según los expertos, las primeras puestas
suelen tener complicaciones, por lo que el resultado de la cría era incierto.
Finalmente, las pesquisas de Gilles Perrodin, que intensificó sus
investigaciones el pasado 21 de mayo, han dado sus frutos. El ornitólogo pudo,
confirmar gracias a una foto tomada a 200 metros de distancia, que el agúila
pescadora que inverna en el estuario del Eo tiene un comportamiento que «no
deja lugar a dudas».
«Ya han comenzado las primeras cebas», informa el FAPAS
gracias a los datos del diario del ornitólogo francés. Es decir, ha habido
puesta, incubación y eclosión.
«Panchita» no está sola en el nido de Orleans. «El cuidado de los pollos corre
a cargo de la hembra, mientras el macho se dedica a pescar para toda la
familia», explica la organización asturiana. Es la hembra la que se encarga de
alimentar a la cría con los peces que pesca el macho. Lo hará hasta que sea
capaces de comer por sí sola.
En el caso de «Panchita», por ser esta su primera puesta, no se esperan más de
uno o dos huevos. La puesta estándar es de tres (algunas veces cuatro), pero
las posibilidades se reducen cuando en las parejas hay un ejemplar joven que se
reproduce por primera o segunda vez.
Gilles Perrodin confirmó la maternidad de «Panchita» el pasado día 22. A
primera hora de la mañana, sobre las seis, el macho llegó al nido con abundante
pescado.
«Un estupendo desayuno» para el águila pescadora del Eo, que «se
incorporó y comenzó a picotear el pescado. Durante los 15 minutos que estuvo
comiendo, el ornitólogo pudo ver cómo, al menos una docena de veces, rebuscaba
algo en el fondo del nido, mientras devolvía parte de la comida que había
ingerido. ¡Por fín, las primeras cebas de Panchita!», destaca el FAPAS.
«Panchita» nació a principios de 2010, según los especialistas que la siguen.
Fue localizada en el Eo en diciembre de ese año y anillada dos meses después.
El FAPAS trabaja desde hace años para la recuperación de esta especie en la
costa asturiana.
Con «Panchita» se intenta hacer un seguimiento y tener
información sobre su reproducción en el Norte.
Este ejemplar inverna en la ría
del Eo y después viaja a Francia, donde este año ha criado por primera vez,
según los datos del ornitólogo que se ocupa de su seguimiento.
Además de «Panchita», este año se han visto dos águilas pescadoras en el
estuario asturiano, una de paso y otra invernando («Virgilia»).
El proyecto de seguimiento de esta rapaz dirigido por el FAPAS cuenta con la
colaboración del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se
estima que en España hay entre 31 y 38 parejas de esta especie.
"Virgilia"
Es la segunda
águila pescadora anillada por el FAPAS
en la ría del Eo, el lunes 9 de diciembre de 2.013, a la altura de la localidad castropolense de
Vilavedelle y el anillamiento se prolongó durante algo más de seis horas.
Ahora
"Virgilia" luce una anilla en su pata izquierda (el lado contrario de
"Panchita") con las letras "LV". Su captura, en la orilla
castropolense de la ría, ha permitido conocer su sexo, calcular su edad, de
aproximadamente 17 meses, pesarla (1.850 gramos) y determinar que se encuentra
en perfecto estado de salud.
Doriana Pando, la bióloga responsable del proyecto
"Alerta Pescadora", con el que el FAPAS persigue reintroducir esta
especie en la costa asturiana, está satisfecha con la
operación, la clave del éxito se debe al trabajo de
campo
desarrollado previamente por la entidad para conocer a la
perfección el
comportamiento de "Virgilia". "Hay detrás mucho trabajo de
seguimiento para conocer en qué zonas se mueve", precisa.
"Virgilia" lleva aproximadamente un año en
el estuario, por lo que lo previsible es que la próxima primavera realice su
primera migración de retorno a su área de nacimiento.
La anilla que lleva desde
el lunes será fundamental para tener alguna posibilidad de localizar el lugar
elegido para pasar la temporada estival. "Hemos visto que ya mudó todas
las plumas, así que es de suponer que la primavera que viene se vaya.
A ver si
tenemos la misma suerte que con "Panchita", que fue localizada en
Francia gracias a la anilla", añade Pando.
"Virgilia" y "Panchita" son las
dos únicas águilas pescadoras que pasan este invierno en Asturias, ya que ni
"Ben" ha regresado a Villaviciosa, ni "Müritz" a la ría del
Nalón, y cabe pensar que han muerto
4.2.- Ría de Villaviciosa
«Ben», un macho, ya era adulto cuando fue capturado por el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) para marcarlo, en noviembre de 2007, es un ejemplar invernante en Asturias . Es probable que se trate del mismo ejemplar que llegó a Villaviciosa en el otoño de 2000, en su primer año de vida (cuando las águilas pescadoras eligen su lugar de invernada, al que luego regresan fielmente cada temporada), y que residió aquí hasta abril de 2003, cuando, por edad, le correspondía reproducirse por primera vez.
A partir de esa fecha se le perdió la pista, coincidiendo con un incremento de las citas de águilas pescadoras en la ría, hasta que, en 2007, el ornitólogo José Manuel Sayago lo capturó y anilló. Nunca se sabrá si esta es su historia real, pero resulta verosímil y las fechas encajan.
Localizan en el estuario de del río Nalón el segundo ejemplar del ave que, junto al de Villaviciosa, pasa el invierno en Asturias. El águila podría llevar viviendo en la zona varios años, fue localizado en diciembre y el pasado mes de enero de 2.010 se logró leer su anilla para identificarla, este ejemplar de pescadora nació en Mecklenbur (Alemania) hace trece años.
Fue anillada en verano de 1996 por Drietrich Roepke, especialista en control de águilas pescadoras
«Ben», el águila pescadora invernante en la ría de Villaviciosa, ha regresado al estuario. La cámara automática instalada por el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) la fotografió por primera vez el 14 de septiembre de 2.007.
A las siete de la tarde llegó al posadero situado frente al dispositivo, cargada con un muil, su presa más frecuente. Su primera comida en la ría después de 24 semanas de ausencia.
Ahora, «Ben» permanecerá en el humedal maliayés hasta finales del mes de marzo, cuando volverá a irse, para anidar, no se sabe a dónde. «Ben» está identificado con una anilla de PVC amarillo, con el código «4A», en su pata derecha, pero nadie ha dado noticia de su paradero en Europa durante la época de reproducción.
«Ben», el águila pescadora invernante en la ría de Villaviciosa, ha regresado al estuario. La cámara automática instalada por el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) la fotografió por primera vez el 14 de septiembre. A las siete de la tarde llegó al posadero situado frente al dispositivo, cargada con un muil, su presa más frecuente. Su primera comida en la ría después de 24 semanas de ausencia (8 de octubre 2011).
Según ha informado hoy el Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS), "Ben" ha vuelto a la ría de Villaviciosa, "Müritz" a la del Nalón y "Panchita" a la del Eo tras reproducirse en algún lugar del norte de Europa salvo la última que probablemente no lo haga aún al tratarse de un ejemplar joven nacional en 2010.
El águila identificada como "Ben" ocupa la ría de Villaviciosa desde el año 2000 por lo que, con su nueva llegada a Asturias, ha cumplido ya once veces el recorrido de ida y vuelta hasta algún lugar de Europa, probablemente Escocia.
Esta estimación se basa en que su comportamiento en cuanto a las fechas de migración coincide con el de otro ejemplar que todos los años recupera fuerzas en la misma ría en su viaje desde África a Escocia y que es seguida gracias a un emisor que lleva a la espalda, el águila pescadora más veterana identificada en Asturias es la que ocupa la ría del Nalón, nacida hace quince años en el Parque Nacional de Müritz, en el norte de Alemania, este ejemplar nació en un nido que sus padres construyeron en un gran roble pero, una vez anillada, nunca más se supo de ella hasta que pudo ser identificada como el ejemplar invernante del Nalón.
MORVEN
«Morven» llega al Villaviciosa a reponer fuerzas para continuar con el periplo de su migración prenupcial hacia su zona de cría. El viernes se dejó ver por primera vez en esta primavera, explica el ornitólogo Adolfo Villaverde.

El ave lleva un localizador desde 2008, que permite seguir diariamente sus
pasos por medio mundo. Roy Dennis relata en su web los pasos del águila.
El problema es que «este transmisor ha dejado de funcionar de forma regular y
su observación en la ría es la primera noticia que se tiene del ave desde hace
casi un año», apunta Villaverde.
El ornitólogo agrega que durante su estancia
en la marisma maliayesa, «Morven» se dedica a descansar y alimentarse,
principalmente de muiles. En cuanto la meteorología sea favorable continuará
rumbo hacia Escocia, «en vuelo directo atravesando el mar, primero hasta la
costa sur del Reino Unido», señala Adolfo Villaverde.
Por primera vez «Morven» coincide en la ría con otra águila pescadora, «Ben»,
que inverna desde hace más de diez años en el humedal villaviciosino.
Anteriormente no habían estado al mismo tiempo porque «Ben» se establece aquí
desde septiembre hasta finales de marzo, pero este año ha retrasado su partida.
Aunque no están juntas, pues mientras «Morven» es asidua a la zona donde se
ubica el centro de interpretación de la reserva parcial natural de la ría,
«Ben» lo es a la del Bornizal, en Misiego, apostilla Villaverde.
Otra cuestión reseñable que ratifica el interés medioambiental y ornitológico
de la ría es que este invierno también ha sido el primero en el que se han
observado dos águilas pescadoras a la vez. Además de «Ben», otro ejemplar fue
detectado en el humedal «durante poco menos de un mes».
Adolfo Villaverde
explica que «podría tratarse de un ave que no mantiene una zona de invernada
estable en la ría», lo que hace pensar que podría desplazarse por varias zonas
de la costa asturiana.
Para Villaverde, es «menos probable que se trate de un ave un migrante
temprano, puesto que lo normal es que comiencen su migración primaveral durante
la segunda mitad de febrero».
Se da la circunstancia de que también se han
avistado águilas pescadoras de forma esporádica en otros humedales asturianos
donde no se han sido identificados, hasta el momento, individuos invernantes (24 marzo 2013).
Morven el águila pescadora marcada con un GPS recala de nuevo en el estuario maliayés en su migración desde Mauritania a Escocia .
«Morven» regresó
el Domingo de Ramos de 2010 a la ría de Villaviciosa y aún se la pudo
ver ayer.
Es el segundo año en el que se tiene constancia de la
presencia de esta águila pescadora en el estuario maliayés
después de que se le colocara un transmisor GPS para controlar
sus movimientos. El responsable de este proyecto de anidamiento
es el escocés Roy Dennis.
En cada primavera, la ría se convierte
en el «lugar de alimentación y descanso para muchas especies de
aves que, en su migración prenupcial, se desplazan desde sus
cuarteles de invernada hasta las zonas de reproducción
localizadas en latitudes más norteñas», explica Adolfo
Villaverde, de la Coordinadora Ecologista de Asturias.
«Morven»
ha realizado un alto en el camino desde Mauritania (donde
también estuvo el pasado invierno) a Escocia, lugar en el que
criará. Villaverde destaca que «es normal que estas aves pasen
de nuevo por los mismos espacios durante las migraciones» (30 marzo 2010).
Esta primavera de 2011 , «Morven» ha sido más madrugadora en llegar a la
ría de Villaviciosa, aunque ha empleado más tiempo en su viaje,
en concreto 19 días, 6 más que el año pasado.
El domingo alcanzó
la marisma maliayesa después de haber partido de la costa
mauritana el día 9. Mientras que el año pasado, el águila
pescadora arribó al estuario el 30 de marzo tras iniciar su
migración el 17 y realizar el viaje en sólo 13 días desde
Mauritania.
Esta águila pescadora está dotada de un transmisor GPS que
permite conocer en cada momento su posición geográfica y sus
movimientos, que se pueden consultar en la web
http://www.roydennis.org/morven.htm .
4.3.- Ría del Nalón
Müritz
Es el águila pescadora más veterana que inverna
en Asturias, nacida en 1996 en el Parque Nacional de
Müritz
en el
norte de Alemania, en un gran
roble, que una vez anillada, nunca más se supo de ella
hasta que pudo ser
identificada como el ejemplar invernante del Nalón.
El paradero de «Müritz» -cuyo sexo no ha podido ser
determinado aún-, fue un misterio durante más de una década. El ornitólogo
alemán Dietrich Roepke dio por hecho que «Müritz» había fallecido.
El 2 de julio de
1996 Roepke la anilló siendo un pollo, en un lugar sito a mitad de camino entre
Berlín y Rostock, pero nunca más tuvo noticias de ella hasta diciembre de 2009,
cuando el Fondo para la Protección de los
Animales Salvajes ( FAPAS) leyó su anilla en la ría del Nalón.
En el 2010, el Fondo para la Protección de los
Animales Salvajes (FAPAS) localizó a este ejemplar en la desembocadura del
Nalón. En noviembre de 2.012, «Müritz» fue avistada de nuevo en las veigas
murense y sotobarquense.
Todo hace pensar que, a lo largo de los últimos
dieciséis años, ha elegido la comarca como lugar de invernada.
El día a día de «Müritz» en el bajo Nalón carece de
sobresaltos. Se alimenta una vez al día de peces de superficie, sobre todo
muiles.
Dedica el resto del tiempo al cuidado de su plumaje para garantizar el
éxito de sus desplazamientos migratorios, que pueden llegar a alcanzar unos
tres mil kilómetros cubiertos en varias etapas.
«La experiencia les dota de la
capacidad para realizar las mismas paradas cada año», comenta la bióloga.(lne.es
18 diciembre 2012)
5.- Noticias
río Eo, Oscos y Terras de Burón,en 2013.
El reto al que se enfrentan los gobiernos asturiano y gallego es el conjugar la preservación del territorio y potenciar su desarrollo. Este hecho redunda sin duda en una mayor atención a las dós águilas pescadoras que invernan en la ría del Eo: Panchita y Virgilia (apartado 4.1).
6.- BIBLIOGRAFÍA
Fernández Díaz-Formenti, J. M. (2.008) " La ría del Eo. Naturaleza entre dos aguas". Se puede ver en: http://issuu.com/pandiellayocio/docs/la_r_a_del_eo.
El Comercio D. S. Fuente (2016).El pleno de Ribadeo reclama un museo para albergar los restos de la ría del Eo (elcomercio 31 enero 2016).
El Comercio D. S. F. (2016). Vegadeo y Trabada podrán limpiar la flora de la ría del Eo a su paso por Abres, (elcomercio 28 enero 2016)
El Comercio, D. S., Fuente (2015). La Reserva de la Biosfera Río Eo se abre a la participación ciudadana (elcomercio.es 19 diciembre 015)
El Comerio L. A, (2015). El Principado adjudica en 3,5 millones la segunda fase del saneamiento de la ría del Eo (elcomercio.es 29 noviembre 2015)
El Comercio. Castropol, cuna de oricios y moluscos. (elcomercio.es 1 diciembre 2014).
La Nueva España, Luis Mario Arce. El reloj de la naturaleza (lne 1 septiembre 2017).
La Nueva España, Emilio G. Cea (2017). Ribadedeva quiere que el águila pescadora regrese al concejo (lne 11 febrero 2017).
La Nueva España,T. CASCUDO 2016). "Panchita" cambia de aires (lne 26 febrero 2016)
La Nueva España,T. CASCUDO 2016). "Panchita" cambia de aires (lne 26 febrero 2016)
La Nueva España, T. Cascudo (2016). Vegadeo y Trabada actuarán juntos para mitigar las inundaciones del Eo en Abres (lne 15 enero 2016)
La Nueva España, T. Cascudo, (2015).La Reserva del Eo funcionará en 2016, afirman la Xunta y el Principado (19 diciembre 2015)
La Nueva España, T. Cascudo (2015). Castropol producirá el próximo año una segunda remesa de ostra autóctona. (lne.es 5 diciembre 2015)
La Nueva España. Memoria visual del tren de Vilaodrid (lne.es 14 octubre 2.013).
Castropol. Las ostras del Eo como recurso turístico (16 noviembre 2.013).
El Ayuntamiento de Ribadeo es fiel al "Día mundial de los humedales". (3 de febrero de 2.014).
Noval, Alfredo (1.976). La fauna salvaje asturiana. Colección Popular Asturiana.. Ayalga Edicciones. Salinas (Asturias)
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Lo último colgado en ésta página Web.
ALBERGUES DEL CAMINO INTERIOR/PRIMITIVO
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano, " por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .
Resumen de las etapas de los Caminos de Santiago por Asturias, aquí descritas