El territorio del Privilegio de Teverga.
Cascada del Xiblu, en el Privilegio de Teverga.
ÍNDICE
3.- Sendas den el concejo de Teverga y cercanas.
4.- Noticias
Terremotos en Teverga; El Fondo para la Protección de Animales Salvajes (Fapas) denuncia la desaparición de dos osas reproductoras en Teverga.; Cueva Huerta (Fresnedo-Teverga), la mayor cavidad de Asturias, 22 kilómetros tierra adentro y avanzando.; Cita con la buena mesa en Teverga en las Jornadas Gastronómicas del Otoño de 2019 en Teverga.; En julio de 2019, crece la familia del Parque de la Prehistoria de Teverga.; El Parque de la Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga) invita a conocer los animales del Pleistoceno, mayo 2019.; Año 2012: Teverga, veinte años sin la minería de carbón.
La Focella en el territorio del Privilegio de Teverga..
El lago se suele helar, pero en verano desaparece...lne
1.- Introducción, un poco de historia.
1.1.- Heráldica de Teverga
Introducción.
Teverga fue designado Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar en septiembre de l año 2013.
El territorio del Privilegio de Teverga, se
trata de un enclave tevergano,
en cuyos
dominios se ha realizado la senda
Hayedo de Montegrande y cascada
del Xiblu.
Se ubica en el Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa, sito en la zona meridional de
Asturias Central,
que abarca las tres últimas aldeas camino del puerto de Ventana (cota 1.587 m.):
Páramo/Parmu (cota 830 m.), Villa de Sub (cota 1.030 m.) y La Focella/Foceicha
(cota 1.060 m.), independientes del concejo de Teverga/Teberga desde el año
1033 hasta el año 1.827, debido a un documento emitido por el último rey de la
dinastía astur-leonesa B/Vermudo III de León (1017-1037) el 19 de septiembre
de 1033, en que declara a los nacidos en éste territorio, libres de
impuestos/tributos, como consecuencia de los siguientes hechos:
Un hidalgo
llamado Pelayo Froilaz dueño de los citados pueblos y de diversos terrenos del
sur de Asturias y de la comarca de la Babia leonesa, fue acusado de alta
traición ante Alfonso V, el Noble (994-1028) rey desde el año 999, padre de
Bermuda III, siendo confiscadas las tierras de aquel y encarcelado.
Manulfo
Bellido Aereolis, natural de Páramo y vasallo de Froilaz, se rebeló ante tal
ignominia, contra el Mayordomo Real Asseménides. Informado Alfonso V, mandó
apresar y encarcelar al vasallo.
Años más
tarde, se descubrió la calumnia y el rey Bermuda III restituyó las propiedades a
Pelayo Froilaz y emitió un real Privilegio para los habitantes y nacidos en
Páramo, Villa de Sub y La Focella, que entre otras cosa decía:
“Para
disfrutar de libre albedrío, habitar donde mejor quisiesen sin pagar a nadie
sobre la tierra, feudo ni tributo alguno, sino solo a Dios, Nuestro Señor”.
Cuentan que
también decía que
declaró nobles a todos los nacidos en cualquiera de los tres pueblos, sin otra
obligación que ofrecer al rey, anualmente, un caballo y un rocín sendero bueno,
y dar a la iglesia de Páramo un cirio el día de San Miguel, orando por el alma
del rey Alfonso V y distribuyendo limosnas entre los pobres…y que los títulos
nobiliarios se transmitían a través de la línea femenina, lo cuál es un hito en
a historia…….
Puente sobre el río Páramo, Centro de Recepción de Visitantes del
Parque de la Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga). Al fondo
la mola calcárea de Peña Sobia.
Las armas con que blasonaban sus casas los descendientes de Bellido Aureolis y los habitantes de los mencionados pueblos, se describen de esta manera: escudo de gules, un caballero armado, en actitud de golpear con su espada a un lobo, y dos perros, todo ello orlado con este letrero:
«Oh, cuán bien lo hizo Bellido
con su
espada en la mano.»
El
escribiente no ha podido comprobar éstos datos, pero remito a aquel que se
interese en el tema al artículo del catedrático medievalista de la Universidad
de Oviedo:
Fco.
Javier Fdez Conde (1991).
El Privilegio de Páramo:
Un “privilegio de hidalguía”
a dos aldeas asturiana: Parmu (Páramo) y la Foceicha (Teberga). Asturiensia
Medievalia. Univ de Oviedo. ISSN 0301-889X, Nº 6, 1991, pág 73-98.
La Focella (Teverga).
Este documento fue respetado por los distintos gobernantes, hasta el año 1.783 en que éste territorio se incorporó al concejo de Teverga/Teberga y no sin problemas, pues Páramo y La Focella, se negaban a perder su independencia y el resto de tevergamos hacían chanza de sus vecinos…..
Y en un pueblo
en que no vivo,
y la Focella se llama,
para tomar un ruin caldo
hay que pasar a Ventana...
En ésta página WEB, se hace un esbozo, de la densa
Historia de Asturias. El presente fichero, cuyo índice se
adjunta, trata sobre el origen del Reino de Asturias y la Reconquista,
el resto de la información, para un mejor acceso del internauta, se ha fragmentado en los
siguientes capítulos:
"Asturias Patria Querida". De donde procede, la letra y música?
La primera bandera de Asturias. La tutela de la
Iglesia en el Reino de Asturias.
Origen del Reino de Asturias. Arte e historia.
Origen de Don
Pelayo e inicio de la Reconquista.
Cómo era la corte
del reino de Asturias.
Todos los Reyes
asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
Historia de Mieres. Condado de Mieres
Origen de Oviedo y
el Arca Santa.
Historia, origen y Curiosidades de Gijón
Señorío de Avilés.
El Territorio del Privilegio de Teverga.
BIBLIOGRAFÍA REINO DE ASTURIAS.
1.1.- Heráldica de Teverga
La heráldica del concejo de Teverga que tiene su capital en La Plaza, tiene el escudo cortado y medio partido:
Arriba, la Cruz de los Ángeles, en recuerdo a la pertenencia al señorío de la Iglesia de Oviedo.
Abajo izquierda las armas de Manulfo Bellido, a quién Bermudo III concedió el llamado "Privilegio de Teverga", tiene la frase "Oh cuan bien lo hizo Bellido con su espada en la mano".....
El tercero, las armas de los Miranda, con casa solariega en el concejo.....
2.- Teverga exhibe orgullosa su Virgen del Cébrano azteca.
Que fue presentada a los teverganos el domingo 27 de diciembre de 2015 con el cuadro que recoge un óleo de la Virgen del Cébrano.
Fue realizado por la artista mexicana Dana Aerenlund, casada con un empresario local,que fue
acogido con gran entusiasmo por los teverganos. (lne.es 29 diciembre 2015).
3.- Sendas den el concejo de Teverga y cercanas.
Tameza, Proaza y Yernes. Camín Real de La Mesa.
LINARES (PROAZA) – CUEVA
LLAGAR (TAMEZA).
Teverga y Somiedo.
Camín Real de La Mesa. Tramo Puerto de San
Lorenzo - Puerto de La Mesa.
Teverga.
El Privilegio (Teverga): Hayedo de Montegrande y cascada del
Xiblu.
(Parque Natural Las Ubiñas-La
Mesa).
Teverga, Proaza, Santo Adriano, Quirós. Senda
del Os
Somiedo y Teverga.
Camín Real de La Mesa, tramo Puerto de San
Lorenzo- Puerto de La Mesa .
Somiedo. Lago del Valle ( Somiedo. Reserva de la
Biosfera).
Somiedo. Alto
de La Farrapona (1.708 m) - LAGOS DE SALIENCIA (Somiedo).
(P. N. de Somiedo. Reserva de la Biosfera).
Hayedo de Montenegro (Teverga).
4.- NOTICIAS
Terremotos en Teverga
El primer terremoto importante del que se tiene
constancia en Asturias es el del año 1522, que fue recogido por el cronista y
canónigo de la Catedral de Oviedo Tirso de Avilés, en su obra 'Armas y linajes
de Asturias y antigüedades del Principado', escrita hacia 1590:
«Miércoles veinte y cinco días del mes de junio, año de mil quinientos veinte y
dos tembló la tierra en esta ciudad (Oviedo), estando aquí el Capítulo de los
frailes de San Francisco (...) Así mismo fue general este terremoto de temblar
la tierra en todo este Principado e Reyno, e cayó en este terremoto mucha parte
del monasterio de San Francisco de Avilés, que es de la Orden de San Francisco,
e fue general en muchas partes de España, e cayeron muchos edificios».
Tal catástrofe hizo abandonar a los pobladores del
Fresnedo primitivo sus casas y pertenencias ubicadas en Presorias y a buscar
otro asentamiento también a la falda de la Sobia, en lo que hoy conocemos como
Fresnedo. Tales territorios quedaron sin sus pobladores y los
otros pueblos vecinos de La Focella, San Salvador se dispusieron a ocupar lo
“abandonado” por los moradores del Fresnedo primitivo. Esto trajo pleitos y
sentencias a todo lo largo de ese siglo XVI, así en los años 1551, 1580, 1595 y
1610 se producen sentencias arbitrales donde se delimitan las señas hasta donde
llegan los pastos de Presorias, pero siempre se reconocen los mayores derechos
a los vecinos de Fresnedo.
Entre 1953-1962, el ingeniero tevergano Santiago García Fuente y
mas tarde Alberto Marcos et al (1982), actualizan la
cartografía geológica de la Hoja Nº 77- La Plaza
(Teverga), que presenta una gran complejidad tectónica y ponen
de manifiesto la falla de León-Boscón.
La falla de León en su incursión a Teverga se dejó
sentir por los terremotos asociados a la misma en distintas épocas
relativamente recientes y que incluso alteraron la vecindad de sus habitantes.
De los tiempos primitivos, Edad del Bronce, existen
pruebas con pinturas rupestres de que la zona estaba habitada. La propia Cueva
Huerta está afectada por la propia falla de León.
La zona de Teverga y Somiedo comparten parte del
trazado de una vía de comunicación trascendente, de factura romana que
comunicaría la Meseta castellana por Babia con el mar Cantábrico: el Camín Real
de la Mesa. Esas vías de comunicación de interés económico militar por parte de
Roma, en su conquista de Asturias, marcó el territorio y éste con el tiempo se
fue completando de otras vías de comunicación hacia la propia Vía de la Mesa o
directamente hacia Babia, es el caso de Vía Presorias hacia La Focella y hacia
Babia de León. Tales vías eran vigiladas y controladas por los poderes
correspondientes según las épocas, así lo acreditan las torres de vigilancia,
castillos, fortificaciones etc. que al uso conveniente se disponían a lo largo
de estas vías de comunicación.
En la zona de Presorias, protegidos por la mole de
Peña Vigueras y La Sobia, existen pastos y tierras de labor adecuados para
sostener una población, con agua abundante, madera etc. Así se fundó un pueblo
llamado Fresnedo primitivo por el camino hacia La Focella, proveniente de San
Martín y San Salvador, que a su vez conectaban con la Vía de la Mesa. Es decir,
el control de la zona de Presorias estaba establecido.
La tradición oral de los vecinos de Fresnedo aún
recuerda lo trasmitido por sus antepasados, que su pueblo primitivo estaba
radicado en Presorias. Por supuesto el paraje actual del pueblo de Fresnedo es
mucho más trabajoso que el de su antigua ubicación en Presorias.
Vemos pues que los efectos de esa falla de León-Boscón
supuso el abandono de un pueblo, el Fresnedo primitivo. Ese hábitat era lugar
de residencia y morada así como lugar de trabajo de tierras de cultivo, pastos
para el ganado, cereales para alimento. Se molían granos de escanda, se
recogían frutas de época de distintos árboles, se cortaba madera para las casas
de los bosques próximos, etc. Aún quedan gracias al catastro una serie de
nombres de los parajes de Presorias que reivindican ese hábitat como San
Vicente (referido al Monasterio), La Quintana, La Quintaniella, La Corrada
Grande, El Pibidal, La Llamera, La Escandanada, La Torre, La Bronal, La
Ordaliega (cebada), El Casar, El Palacio, El Foxeu, El Sol Molín, Presorias,
Bouzón, y un largo etc.
Sin duda el hábitat de un pueblo situado
estratégicamente en unas tierras adecuadas para la vida y jalón principal en el
Camino de Presorias, de San Salvador de Alesga a La Focella, es decir hacia
Castilla.
Existen datos del Monasterio de San Vicente de 1122
cuando pertenecía al patrimonio del Cenobio de Cornellana. De la Quintaniella
se sabe que, en 1162, pertenecía a Vermudo Froilaz.
Este valle de Presorias posee historia viva y recogió
los efectos de una falla geológica de primer orden a su paso por sus tierras,
la falla de León-Boscón.
Otro susto grande lo tuvieron otros muchos vecinos de
varios pueblos de Teverga, ocurrió el 4 de abril de 1950: hora anotada 03
horas, 06 minutos, 22 segundos; magnitud 4,7 e intensidad VI; de los ya
registrados en España en Asturias el más grande. Hay recogidos infinidad de
testimonios que por suerte quedaron escritos en el periódico LA NUEVA ESPAÑA de
entonces.
Parece que la primera sacudida fue sobre las cero
horas de ese día 4 de abril de 1950, y otra sacudida cerca de las cuatro horas.
Así lo relatan habitantes de San Martín de Teverga, también los vecinos de
Prado, Las Ventas, Proaza, Oviedo, Bárzana de Quirós , Vega de Ciego y
Campomanes (Pola de Lena) y Mieres. No se produjeron daños personales y sí
materiales. Fue también en la zona por donde discurre La falla de León en el
concejo de Teverga.
Vemos pues como esta gran falla tiene sus
consecuencias en el entorno por donde discurre. A su paso por Teverga deja
huella imborrable en los tesoros que el concejo guarda en sus entrañas. El
carbonífero productivo está comprometido con tal acontecimiento geológico
marcando la continuidad de sus capas de carbón y su viabilidad económica (lne 10 febrero
2021).
El
Fondo para la Protección de Animales Salvajes (Fapas) denuncia
la desaparición de
dos osas reproductoras en Teverga
Desde
la asociación aseguran que «se encontraban en perfecto estado» y ponen en el
punto de mira a las cacerías en la zona.
El
Fondo para la Protección de Animales Salvajes (Fapas)
denuncia la desaparición de las dos
únicas osas reproductoras que había en la zona
alta de
Teverga, concretamente en el Parque Natural de las Ubiñas. Desde la asociación
señalan que el rastro de los plantígrados se perdió en septiembre de 2018 y
agosto de 2019, respectivamente, justo en el momento en el que se iniciaron las cacerías de jabalíes en el espacio natural protegido.
«Sabemos que
va a haber una justificación muy sencilla: “las han matado los machos”. Pero,
el cuento de que los osos se matan entre sí, se ha caído con el caso
Cachou. Es cierto que se dan casos, pero la desaparición de estas dos
hembras es algo más que un hecho natural porque según comprobamos por el
trabajo de seguimiento se encontraban en perfecto estado.
Nada anormal que haga sospechar problema alguno con estas osas»,
defienden.
Al mismo
tiempo, desde Fapas, declaran que cada año se incrementan estas batidas y, por
tanto, disminuye la población. «En el año 2020, por ejemplo, se efectuaron
solamente en el área de Teverga 88 batidas. Teniendo en cuenta que en
cada batida pueden participar hasta 12 cazadores, en cada temporada
de caza salen
al monte más
de mil personas armadas,
que muchos se sitúan en puestos donde apenas hay visión en las zonas forestales
y donde se dispara al bulto o a lo que se mueve», argumentan.
Una
actitud, que, para su juicio, solo lo ven justificado desde el punto de
vista
político, puesto que se trata de una actividad de ocio. «A
mayor intensidad de caza, mayor opción de
conseguir votos a escala local en
ayuntamientos con escasa población, donde un puñado
de votos da a un
partido u otro el poder municipal», recalcan.
Por ello
lamentan que «estas situaciones se producen en territorios declarados como
espacios naturales, donde la Administración debería de velar por encima de otros intereses
por la conservación de la
biodiversidad.
Especialmente, por el oso al tratarse de una especie en grave peligro de
extinción y encontrarse totalmente protegida».
Asimismo, consideran que, al fin
y al cabo, todo queda en una imagen. «En una campaña
mediática para ofrecer al turista el caramelo de una
naturaleza salvaje.
Lo único salvaje que hay en la actualidad en estos territorios
es la gestión
del Gobierno Regional de Asturias que hace de nuestra
naturaleza», sentencian
desde la asociación (elcomercio 22 enero
2021).
Colegiata de San Pedro de Teverga, románico s. XI. Peña Sobia al fondo.
En LA PLAZA, Colegiata de San Pedro de Teverga, siglo XI, que conserva elementos del Prerrománico y del Románico. Destaca la escultura del Cristo crucificado, datada en el siglo XIII, que está situada en su capilla mayor. En la iglesia existe un museo en el que destacan los cadáveres momificados del Marqués de Valdecarzana y de su hijo Pedro de Miranda, el abad de la Colegiata desde 1690 a 1720. Las visitas al interior se hacen en unos horarios establecidos en temporada alta y con cita previa el resto del año. Se trata de un Bien de Interés Cultural (para ampliar información, seguir leyendo....)
Cueva Huerta (Fresnedo-Teverga), la mayor cavidad de Asturias,
22 kilómetros tierra adentro y avanzando.
Desde 2017, Cueva Huerta (Teverga) es la gran sima de Asturias y la mayor del noroeste de España en calizas carboníferas con 19,8 kilómetros. Y ahora, el colectivo de espeleólogos asturianos y la Federación de Espeleología de Asturias ha ahondado más en la cueva hasta llegar a un total de 22,3 kilómetros de galerías y pozos incluyendo 7,2 kilómetros de conductos totalmente desconocidos. Esta será una de las conclusiones que presentarán hoy, en la Casa de Cultura de San Martín, a las 17 horas. Un acto que servirá, también, para inaugurar una exposición de fotografías sobre los trabajos de exploración en el Monumento Natural.
En 2013 el colectivo inició la re-exploración de Cueva Huerta elaborando un nuevo mapa con la ayuda de espeleólogos de todo el país y con el apoyo del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa y la dirección general de Biodiversidad. Con el estudio han ido descubriendo, con técnicas láser, galerías y pozos que han topografiado hasta llegara los 22,3 kilómetros de distancia. Dos kilómetros y medio más que en 2017.
Cueva Huerta. FRESNEDO (Teverga). Foto de J. F. Hubert.
Así es que los espeleólogos explicarán hoy al
público cómo han realizado las investigaciones y descubrimientos. “Desde 2017,
Cueva Huerta es la mayor cavidad natural del Principado de Asturias gracias al
descubrimiento de más de 5 kilómetros de conductos subterráneos vírgenes por el
colectivo de espeleólogos asturianos, perteneciente a la Federación, y otros
grupos de espeleológicos colaboradores”, detalla la Federación.
Pero los espeleólogos no dejaron de investigar la
gran sima asturiana, “uno de los pilares de la espeleología asturiana”. Y así
es que han completado un total de 22,3 kilómetros de longitud. Ya en 2017, los
expertos advertían que la cueva podría superar los 20.000 metros y así ha sido.
Una investigación en la que han participado a lo largo de los años un total de
115 espeleólogos de distintas partes de España.
Durante décadas en el interior de Cueva Güerta se
formaron las primeras generaciones de espeleólogos asturianos, tal como
recuerdan desde la Federación d’Espeleoloxía. Generaciones que luego dieron el
salto a la exploración de las grandes simas de los Picos de Europa, otra joya
regional.
Posteriormente, recuerdan, Cueva Güerta adquirió
notoriedad a escala nacional “cuando multitud de espeleólogos de toda España
vinieron a visitar la cueva durante los años 80 y 90, desarrollando en su
interior más de 100 cursos de formación en espeleología”.
Se calcula que en Cueva Güerta se llevan invertidos
en el último lustro más de 50.000 horas de trabajo y estudio conjunto de casi
dos centenares de personas y más de 270 clubes espeleológicos de distintos
puntos de España. Los que la conocen en profundidad aseguran que es una maravilla
geomorfológica, por sus dimensiones y por su complejidad hidrogeológica.
La cavidad está organizada en tres niveles
principales: el superior, en estado fósil, constituye la mayor parte del
desarrollo practicable y contiene amplias galerías, de hasta 10 metros de ancho
y 20 de alto, ramificadas y abiertas a grandes salas; los niveles intermedio e
inferior están activos y el segundo de ellos se halla permanentemente inundado,
mientras que el intermedio se seca en el verano.
A fin de
preservar la colonia de murciélagos de Cueva Güerta, que incluye especies
amenazadas y protegidas a nivel español y europeo, el Principado de Asturias
reguló el acceso al interior de la cavidad instalando una gran puerta en el año
1996, que posteriormente seria reforzada con otras medidas de conservación
derivadas de la declaración de la cueva como Monumento Natural en 2002 por el
Principado de Asturias, a instancias de la Federación Asturiana de
Espeleología.
Para los
deportistas, el momento más importante es el que tiene que ver con respetar la
hibernación de las poblaciones de quirópteros, que en el caso de Cueva Huerta
son murciélagos de cueva y murciélago grande de herradura, que son el principal
valor biológico de una cueva que destaca más que nada por sus maravillas geomorfológicas.
Su exploración comenzó en los años 50 de la mano de grupos espeleológicos vinculados a la Organización de Juventudes Españolas y a la Universidad de Oviedo, que en 1972 ya habían descubierto y cartografiado 14,5 km de galerías y pozos.
En 2013, el Colectivo de Espeleólogos Asturianos inició la re-exploración de Cueva Güerta elaborando un nuevo mapa con la ayuda de espeleólogos de gran parte del territorio nacional, y contando con el apoyo del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa y la Dirección General de Biodiversidad del Principado de Asturias, así como de los vecinos del municipio tevergano. Desde entonces, en el interior de la cueva se fueron descubriendo y topografiando galerías y pozos mediante sistemas lasers.
Durante estos años, han participado un total de 115 espeleólogos asturianos, leoneses, gallegos, madrileños, valencianos y catalanes pertenecientes a grupos espeleológicos. Por su grado de implicación, entre estos grupos destacan el Grupo de Espeleología Diañu Burlón de Corvera de Asturias, Grupo Espeleológico Polifemo de Oviedo, Grupo d’Espeleoloxia Gorfoli de Avilés, así como Grupo de Espeleología Matallana de León, los grupos gallegos del Clube Montañeiros Celtas y Espeleoclub Aradelas, el grupo valenciano La Senyera o el Grupo de Actividades Espeleológicas de Madrid (lne 14 marzo 2020)..
Cita con la buena mesa en Teverga en las Jornadas Gastronómicas del Otoño
de 2019 en Teverga.
El
viernes 8 de noviembre de 2019, comienzan las Jornadas Gastronómicas del Otoño,
que se celebran este fin de semana y el siguiente, con actividades
complementarias como rutas en la naturaleza, mercados artesanales y visitas
culturales.
Teverga cumple 32 años fieles a su cita otoñal con la
buena mesa, sus Jornadas Gastronómicas del Otoño. Una tradición muy arraigada
en el concejo, que goza de un gran prestigio gastronómico, todo un referente en
Asturias.
La alcaldesa de Teverga, María Amor Álvarez Ardura, explica
que hablar de otoño en Teverga “es hablar de gastronomía. Como nos visitará el
frío, los platos contundentes de las jornadas teverganas son una buena forma de
combatirlo.
Todos los restaurantes elaboran este menú con buenos
productos de la tierra y las recetas tradicionales. Una excusa perfecta además
para disfrutar de los paisajes otoñales de Teverga”.
Las Jornadas Gastronómicas del Otoño de
Teverga comienzan, el viernes 8 de noviembre, y continúan este fin de semana
(sábado 9 y domingo 10) así como el siguiente fin de semana (16 y 17).
Los restaurantes teverganos ofrecen un menú basado
en productos locales:
-
picadillo,
-
callos,
-
pote tevergano, con pan de escanda y
-
postres caseros tradicionales: arroz con leche y borrachinos.
También se pueden aprovechar estos fines de semana para
degustar otras sugerencias culinarias.
Según el gastrónomo asturiano José Antonio Fidalgo
“el pote de Teverga tiene más vitamina que la fabada y menos grasa. Además, los
callos favorecen la secreción de los jugos gástricos” al igual que los postres
típicos de la zona, como los borrachinos y el arroz con leche.
Se decía que el arroz con leche era comida de curas
y ordinarios, pero no en referencia a gente vulgar, sino a los obispos, señala
el experto en gastronomía.
Una ocasión que los visitantes no pueden dejar
pasar, pues son días apropiados para conjugar gastronomía con su paisaje
espectacular, rutas de senderismo, el patrimonio cultural y natural como
la colegiata con sus momias o el Monumento Natural de Cueva Huerta, ambos con
visitas guiadas o el Parque de la Prehistoria.El espectáculo de la naturaleza tevergana podrá
verse en directo el sábado, 16 de noviembre con la actividad ‘Otoño
en el hayedo de Montegrande’, una ruta muy adecuada para disfrutar de un bello paisaje otoñal
en unos de los mayores hayedos de Asturias en el que se puede rastrear e
identificar huellas de animales además de disfrutar de la naturaleza y del
paisaje o recoger setas acompañados por un guía experto que explicará la peculiaridades
de los productos de otoño.
El sábado 16 y domingo 17 de noviembre se celebra el mercado artesanal en San Martín, capital del concejo.
Para poder disfrutar con tranquilidad de la escapada gastronómica a Teverga se puede reservar alojamiento en un fin de semana completo e inolvidable (lavozdeltrubia 8 noviembre 2019).
En julio de 2019, crece la familia del
Parque de la Prehistoria de
Teverga
La familia
no para de crecer en el Parque de la Prehistoria de Teverga, en Alesga.
Un gamo y un cervatillo son los nuevos
habitantes del cercado con animales en vivo que aparecen en las pinturas
rupestres como los caballos Przewalski, los tarpanes, bisontes europeos,
neouros, gamos y ciervos.
Gamos en el Parque de la Prehistoria de Teverga.
En la imagen, hembra y cría de gamo. La fauna prehistórica se puede visitar de manera libre o con recorrido guiado (lne 11 julio 2019)invita a conocer los animales del Pleistoceno, mayo 2019.
El equipamiento de Teverga organiza un taller
infantil de creación de imanes
El Parque de la Prehistoria de Teverga abre el
miércoles I de mayo de 2019 sus puertas en jornada festiva con un recorrido
guiado por los cercados donde habitan los bisontes europeos, caballos de
Przewalski, bóvidos de Heck, gamos, ciervos y tarpanes.
Los asistentes podrán conocer su hábitat, su dieta,
su origen y otras peculiaridades.
Además, al
término del recorrido se desarrollará un taller infantil en el que los niños
crearán un imán con forma de animal prehistórico.
La visita comenzará a las 12
horas y las entradas se pueden adquirir en la recepción del equipamiento, así
como en su página web.
Para completar el fin de semana, organizan un juego de
pistas,
"Buscando los animales prehistóricos",
en el que los
participantes podrán relacionar las especies del Parque con los animales que
pintaban en la Prehistoria y cuyas reproducciones se encuentran en el recinto.
Será el sábado y el domingo, a las 12.30 y las 16.30 horas (lne 1 mayo 2019).
El
cierre de Hullasa condenó al éxodo a toda una comarca, si bien el concejo goza
ahora de una comunidad vecinal solidaria y emprendedora que mira al futuro
Hace veinte años se cerraban las minas de Hullasa
después de más de un siglo -con diferentes nombres de empresarios: belgas,
vascos, catalanes, municipales?- desde que se perforara la primera bocamina en
el valle de Santibáñez.
Más de setecientos obreros; diferentes capas y pisos
en explotación; un pozo vertical que resultó pequeño; locomotoras arriba y
abajo camino de Trubia para llevar el carbón; más locomotoras para el arrastre
local de Las Garbas y La Cruz; transporte por carretera una vez desmantelado el
tren -sin dejar un mínimo vestigio de lo que fue la dura vida en las vías-;
miles de toneladas de mineral hacia los hornos altos de un sitio y de otro; el
motor económico de los valles del Trubia y sobre todo el dolor y el duelo por
las decenas de mineros que murieron durante todos estos años cuya memoria
quedará siempre entre nosotros.
En junio de mil novecientos sesenta y ocho fue mi
primer contacto con el interior de una mina de carbón. Con las de hierro, en
los lagos de Somiedo, lo había sido siete años atrás cuando con varios
compañeros de Teverga pasé por una de las experiencias más ricas de mi vida; la
de ser minero a los 16 años durante cinco meses en un infierno bajo cero
sacando el rojo mineral de una montaña como si fueran las vísceras de un buey
abierto en canal.
Hullasa, la empresa carbonera de Teverga, con unos
quinientos trabajadores, por aquel entonces, ya lo estaba pasando muy mal por
las muchas razones que todos sabemos, entre otras: la negativa de ser integrada
en Hunosa y la incertidumbre en conocer quién era en realidad el dueño, aunque
sí se sabía que la Administración central corría con la correspondiente
subvención anual para paliar la falta de rentabilidad de la empresa. La suerte
parecía echada y de nada sirvieron las masivas manifestaciones, protestas,
encierros y días de lucha con eslóganes como el de «Teverga no quiere morir»,
porque, en efecto, el cierre de las minas condenaba al éxodo a cientos de
familias en busca de otros horizontes como así ocurrió.
Un mal día para el concejo llegó un empresario leonés
-de cuyo nombre no quiero acordarme, Victorino Alonso- con varias ideas y
proyectos (incluido un pozo fantasma inclinado que se quedó a medias) hasta que
con la tapadera de las ridículas explotaciones de Cuña las minas se acabaron
cerrando tiempo después. Si aquel empresario -de dudosa interpretación- se
había aprovechado de la coyuntura del momento, del dinero, a fondo perdido,
aportado por la Administración y de las oscuras circunstancias de la capa
«quinta», el Gobierno de la época dejó bastante que desear dando aliento y los
cuartos de los españoles a una entidad de pacotilla montada para llevarse las
subvenciones y preparar el cierre definitivo. Era lo que se llamaba el pelotazo
contundente: Llegué, vi, vencí y me fui.
Lo cierto es que a finales de aquella primavera del
sesenta y ocho -tan renombrada por el mayo francés, «La imaginación al poder» y
otros acontecimientos- me dispuse a tomar conciencia del conflicto de Hullasa y
la mejor manera era desde dentro de la mina.
Por la bocamina de La Cruz de Santianes, principal ubicación
de los yacimientos, me adentré por el transversal de la Primera hasta llegar a
la planta cero del pozo San Jerónimo. Iba en compañía de varios artilleros:
Paco, el de Siso, Ramón Zaragoza y José, el de María Fausta, entre otros que
procederían a dar las pegas por diferentes puntos de las tres plantas y del
Grupo de Campiello.
Llegados a la caña del pozo, regresé sobre mis pasos,
en esta ocasión solo, y a la salida hice mil y una preguntas sobre el momento
difícil por el que estaba pasando la empresa. De allí salió mi primer reportaje
minero -a toda plana- para LA NUEVA ESPAÑA: «Hullasa se vende por una peseta».
Un trabajo que se hizo en colaboración con el buen redactor Evaristo Arce donde
reflejaba que «un joven universitario en busca de la verdad y del tiempo
perdido» deseaba saber todo cuanto ocurría en las explotaciones. También
escribía sobre la solidaridad de don Gabino Díaz Merchán con los mineros y la
experiencia del arzobispo de Oviedo bajando por primera vez a un pozo minero.
La segunda entrada, la más provechosa, la hice dos
años después. En aquella ocasión hacía de guía el vigilante primera Antonio
González y nos acompañaba su sobrino Javier Terente. Lámpara de frontal y
muchos ánimos, hicimos la subida por un sendero hasta el piso de Santa Marta,
justo debajo de la capilla, donde Toni Calzón peleaba con un frente de escasa
potencia porque la capa ya estaba tocando el césped de los pastizales. Y allá
que nos sumimos en las entrañas de la tierra con Antonio, que nos iba señalando
todo cuanto nos salía al paso por las diferentes ramplas de mamposta en
mamposta. Me fui encontrando con gente conocida en sus diferentes puestos;
entre otros, a Pepe Mauleón, que posteaba una llave, granadino profundo, con
quien me unía una entrañable amistad y a quien recuerdo de manera frecuente.
Era toda una delicia verle manejar el hacha y colocar la madera para sujetar un
techo.
Del Paquete de Campiello al pozo San Jerónimo para
seguir bajando de madera en madera bajo las enseñanzas atentas de Antonio, que
conocía todos los secretos de la mina: aquí un repuelgo; allí la manguera que
alimentaba el martillo; en el techo un costero peligroso; más abajo las chapas
de hierro para que el carbón se deslizara; en un rincón me mostraba dónde
anidaba el veneno asesino del gas metano con la ayuda de un grisómetro; la
sobreguía y en fin la guía por donde caminaba la capa y los caballistas
arrastrando los vagones con sus mulas. Vayan estas líneas como homenaje póstumo
veinte años después de su muerte.
En la novena-sur, un encuentro inesperado con el amigo
y recordado Ramón Argüelles -el primer alcalde minero del concejo-, que,
pidiéndole el martillo a un picador, me permitió regar el carbón durante varios
minutos. Era el vigilante de aquella capa y su presencia y conocimiento de la
mina estaban por todas partes. Hombre laborioso, prudente y cabal a quien
Teverga recuerda en un bello busto de bronce erigido al lado de la Colegiata.
De todo cuanto fue la minería con sus múltiples capas
a flor de tierra por un valle y por otro, con más de un centenar de hombres, ya
no queda nada: Bienvenida, Ventana, La Bonita, El Pisón, Las Furmigas, la
Verde, La Fabariega? Sólo permanece el recuerdo.
Veinte años desde entonces y acudimos con gusto a ver
cómo Teverga -al igual que el ave fénix- resucita de sus cenizas con la ayuda
de todas y de todos. Teverga es, en estos momentos, una comunidad vecinal
solidaria y emprendedora capaz de conseguir las metas más difíciles. Varias
asociaciones trabajan codo con codo para entre todos hacer un mundo mejor, más
justo y, sobre todo, pasar los nobles principios a las generaciones venideras.
El carbón -tan unido a nosotros como nuestra propia
sombra- fue reemplazado por proyectos, destinos turísticos y culturales, entre
otras muchas iniciativas, aunque perdurará por muchos años la nostalgia de
aquello que fuimos y la epopeya industrial, humana y social más profunda del siglo
pasado de nuestros valles
(lne 24 septiembre 2012).
5.- BIBLIOGRAFÍA.
Se encuentra recopilada en ésta página WEB dentro de la BIBLIOGRAFÍA del REINO DE ASTURIAS.
El Comercio, E. R. (2021). El Fondo para la Protección de Animales Salvajes (Fapas) denuncia la desaparición de dos osas reproductoras en Teverga (elcomercio 22 enero 2021).
Garcia Fuente S. (1959). Mapa Geológico de España, esc. 1:50.000. Hoja Nº 77- La Plaza (Teverga). Inst. Geol. Min. de Esp.
Garcia Fuente S. (1962). Geología del concejo de Teverga (Asturias). Bol. Inst. Geol Min. Esp, Nº 64.
La Nueva España, José Manuel Fernández Álvarez (2021). De terremotos en Teverga, asociados a la falla de León-Boscón (lne 10 febrero 2021).
La Nueva España, L. M. Arce y Sara Arias (2020). Cueva Huerta, 22 kilómetros tierra adentro y avanzando (lne 14 marzo 2020).
La Nueva España, S. A. (2019). Crece la familia del Parque de la Prehistoria de Teverga (lne 11 julio 2019)
La Nueva España, S. Arias (2019). El Parque de la Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga) invita a conocer los animales del Pleistoceno (lne 1 mayo 2019)
La Nueva España, Celso Peyroux (2015). Teverga exhibe orgullosa su Virgen del Cébrano azteca (lne.es 29 diciembre 2015).
La Nueva España, Celso Peyroux (2012). Teverga, veinte años sin la mina (lne 24 septiembre 2012).
La Voz del Trubia. E. L. (2019). Cita con la buena mesa en Teverga (lavozdeltrubia 8 noviembre 2019).
Marcos A. et al. (1982). Mapa Geológico de España, esc. 1:50.000. Hoja Nº 77- La Plaza (Teverga). Segunda Serie. Primera edicción.
M. F. Mier y J. M. F. Hevia. “Un microespacio en la montaña asturiana-Presorias”. Grupo Polifemo sobre Cueva Huerta.
Seismos de España, catálogo. Catastro Nacional. LA NUEVA ESPAÑA del 5 de abril de 1950. Google-earth. Fototeca Nacional
Tirso de Avilés (1590). 'Armas y linajes de Asturias y antigüedades del Principado'. Hace referencia al terremoto de Avilés.
RUTAS PARA IR CON SILLA Y/ O NIÑOS.
Últimas novedades de ésta página WEB.
Todas las sendas descritas en ésta página WEB
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.