La primera bandera de Asturias. La tutela de la Iglesia en el Reino de Asturias.
Las sedes episcopales, eran el eje de la organización territorial del Reino.
Para acceder a la última actualización de este fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Índice
1.- Introducción.
2.- La Primera Bandera de Asturias.
2.1. - La bandera de Asturias. Heráldica del Principado de Asturias.
3.- La tutela de la
Iglesia en el Reino de Asturias.
4.- Noticias:
Se ha encontrado un crismón, uno de los símbolos de los cristianos.; La bandera que pudo ser de Asturias.
5.- Bibliografía
1.- Introducción.
En ésta página WEB, se hace un esbozo, de la densa
Historia de Asturias. El presente fichero, cuyo índice se
adjunta, trata sobre el origen del Reino de Asturias y la Reconquista,
el resto de la información, para un mejor acceso del internauta, se ha fragmentado en los
siguientes capítulos:
"Asturias Patria Querida". De donde procede, la letra y música?
Origen del Reino de Asturias. Arte e historia.
Origen de Don
Pelayo e inicio de la Reconquista.
Cómo era la corte
del reino de Asturias.
Todos los Reyes
asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
Historia de Mieres. Condado de Mieres
Origen de Oviedo y
el Arca Santa.
Historia, origen y Curiosidades de Gijón
Señorío de Avilés.
El Territorio del Privilegio de Teverga.
2.- La Primera Bandera de Asturias.
2.1. La bandera de Asturias. Heráldica del Principado de Asturias.
2.1. La bandera de Asturias. Heráldica del Principado de Asturias.
Como una prolongación del
estudio cromático sobre los revestimientos de Santa María del Naranco, el
arqueólogo Elías Carrocera apunta la que sería, en origen, la primera bandera de
Asturias.
«Los dos colores dominantes el amarillo oro y y el rojo o gules son
los colores eclesiásticos por excelencia y los de la oriflama carolingia. Ramiro
fue un gran ideólogo, que trasladó aquí el uso del oro y el gules, junto con la
cruz como símbolos del poder real, siguiendo el modelo de Constantino.
Todo está
relacionado con el agustinismo político: un solo reino en el Cielo y un solo
jefe en la Tierra.
Estos indicios nos llevan a pensar que los colores de aquella
enseña eran el rojo y el oro, con una fuerza simbólica muy arraigada y bien
definida».
La bandera que ahora se atribuye a Ramiro I, la que supuestamente
habría ondeado en la batalla de Clavijo, constituye, a juicio de Elías Carrocera,
«una mera interpretación vexilológica, sin fundamento arqueológico alguno».
Asturias adopta como estandarte la Cruz y la religión marca la
diferencia entre la España mora del 711 y la cristiana que resiste la invasión.
Bandera de Ramiro I
2.1. La bandera de Asturias. Heráldica del Principado de Asturias.
La bandera del Principado de Asturias es la tradicional, rectangular con la Cruz de la Victoria en amarillo sobre fondo azul, según se establece en el Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias, en su artículo 3.1.
El origen de la bandera actual del Principado de Asturias, aunque no está documentado, se remonta a la época de la invasión napoleónica, cuando la Junta General del Principado de Asturias se declara soberana y crea un ejército para responder a los invasores.

Como se aprecia, tiene la Cruz de la Victoria sobre fondo rojo.
En la Fuente de Foncalada de Oviedo puede apreciarse una talla similar a la Cruz de la Victoria que hoy figura en el escudo del Principado de Asturias.

Se ha
propuesto como bandera real de Ramiro I una enseña blanca de borde rojo con cruz del mismo
color, tal como se puede ver en el tumbo A de la Catedral de Santiago de
Compostela.
Elías Carrocera Fernández ha cuestionado esta
tesis argumentando que es una reproducción hecha a posteriori, sugiriendo en su
lugar que la bandera real de Ramiro I pudo ser una cruz roja de brazos
iguales sobre campo de oro basándose en el hecho de que esos eran los
antiguos colores de la Iglesia (Wikipedia)
Heráldica del Principado de Asturias.
El escudo del Principado de Asturias, fue
aprobado por la Junta General del Principado el 27 de abril de 1984 y fue propuesto
por Gaspar Melchor y Baltasar de Jovellanos (1744-1811) a comienzos del siglo XIX y poco después por la Diputación Provincial de Oviedo que lo adoptó en 1857.
En 1985 se crea una versión
más simple del escudo, para uso exclusivo de la
Administración del Principado de Asturias.
Heráldica del Principado de Asturias.
Sobre campo de azul, la cruz de la Victoria en oro con piedras preciosas y el alpha y el omega en oro colgando de los brazos. En orla la leyenda:
"HOC SIGNO TUETUR PIUS. HOC SIGNO VINCITUR ENEMICUS", en letras de oro.
(Con éste emblema se defiende al piadoso. Con éste emblema se vence al enemigo)
La cruz de la Victoria simboliza la que llevó Pelayo en Covadonga y fue donada por el rey Alfonso III en 906 a la Iglesia de Oviedo.
De los brazos de la cruz cuelgan las letras griegas alfa mayúscula y omega minúscula, que
significan el principio y el fin (la infinita extensión de Dios).
La letra omega
es minúscula y no mayúscula, porque así se encuentra en las ilustraciones más
antiguas que se conocen, como las pinturas de San Julián de los Prados.
Hay que tener en cuenta que en la época del Reino de Asturias (718-925) la heráldica no existía, aunque sí se pueden observar bastantes dibujos y tallas en el Prerrománico asturiano, como cruces acompañadas de las letras alfa y omega...
3.- La tutela de la Iglesia en el Reino de Asturias.
Todos los
reyes de Asturias son conscientes que en la defensa de la Cruz reside la
auténtica fuerza de la corona y todos se preocupan por construir (arte
prerrománico Patrimonio de la Humanidad), restaurar iglesias, donar joyas,
esculturas, y monasterios en los terrenos repoblados, estando firmemente
comprometidos con la Iglesia.
El hallazgo del sepulcro de
Santiago y la leyenda de la batalla del Clavijo, dan lugar a un gran
sentimiento religioso que prende en el reino de Asturias.
Solo 15 años después de la batalla de
Covadonga, el rey Favila (que fue matado por un oso y por eso dicen con
sarcasmo, que este oso fue el primer republicano de España) en el año 737 saca
recursos de su pobreza para edificar el templo de la Santa Cruz en Cangas de
Onís, cristianizando así un dólmen pagano.
Tres años después en Covadonga se
edifica un monasterio. Lo opuesto a la fe cristiana es algo extraño, invasor,
peligroso, ante lo que solo cabe el rechazo.
Cuando en la época de
Alfonso II el Casto, surge la polémica del
adopcionismo defendido por el obispo Elipando de Toledo frente al Beato de
Liébana, la Iglesia asturiana rompe definitivamente con Toledo y se convierte en
eje de la vida del Reino, no solo en lo religioso y lo cultural, sino también en
lo político, siendo protagonista en las labores de repoblación en los terrenos
reconquistados.
Alfonso III en la segunda tregua
con Muhammad y en el año 883 envía a Córdoba al obispo Dulcidio para rescatar
los mártires cordobeses Eulogio y Leocricio asesinados en el 859, sus restos
fueron depositados en la iglesia de San Salvador
(donde se construiría la Catedral de Oviedo), donde estaba la Cruz de la
Victoria, la Cruz de los Ángeles, la Caja de la ágatas, etc., haciendo a Oviedo el centro de la
cristiandad española, de ahí el dicho.
Quien va a Santiago
Y no a San Salvador,
Sirve al criado
Y deja al Señor
Fortifica Oviedo y Santiago para defenderla de las
incursiones vikingas y el 6 de mayo de 899, inaugura en Santiago un gran templo
para aquella época de 24 m x 14 m. entorno al sepulcro del apóstol Santiago al
que asiste la corte en pleno.
Este templo fue derruido pero los restos
arqueológicos indican que tenía arte ramiriense, mozárabe, romano, etc
En la exposición del invierno del año 2.000 en la
Real Colegiata de San Isidoro de León, titulada "MARAVILLAS
DE LA ESPAÑA MEDIEVAL. TESORO SAGRADO Y MONARQUÍA", da
una idea de la FUERTE vinculación que había entre la monarquía
y la iglesia.
Las joyas ahí expuestas eran en su mayoría
donaciones de los reyes y eran impresionantes los cálices de oro
y plata, las custodias con auténticas filigranas, pinturas, los
célebres tumbos libros iluminados con los que la iglesia
testimonia su gratitud por la munificencia regia, tesoros como La
Cámara Santa de los reyes asturianos, etc..
"Desde que el
rey era ungido, se convertía en el paladín de Dios en la
tierra,
sus enemigos eran también los enemigos de Dios".
El historiador Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247),
arzobispo de Toledo en el siglo XIII, interpretaba así las
actuaciones de Pelayo y el futuro Alfonso I:
......Si los monarcas asturianos
heredaron el lábaro de los visigodos, en el que constaba el lema
"Con éste signo vencerás a tu enemigo", durante la
Reconquista los reyes hispanos siguieron utilizando el mismo
emblema:
"(el rey) ordenó que la enseña de la Cruz
precediera su bandera y que fuera colocada en la torre más alta
de la mezquita, para que delante de todos pudiera ondear junto a
su bandera..........preparando todo lo que era necesario para que
de mezquita se hiciera iglesia, expulsaron la superstición o
herejía musulmana" (Crónica latina de los reyes de
Castilla).
Los monarcas asturianos trajeron reliquias de Tierra
Santa como el Santo Sudario, crearon/desarrollaron las iglesias
prerrománicas y obras
civiles que son hoy son reconocidas como Patrimonio de la
Humanidad y promocionaron
la realización de obras de arte como La Cruz de La Victoria, La
Cruz de los Ángeles, el Arca de las Ágatas, etc...
4.- NOTICIAS
Se ha encontrado un crismón,
uno de los
símbolos de los cristianos.
Muy similar a la Cruz de la Victoria del escudo y
la bandera de Asturias. Ha sido descubierto a 50 kilómetros de Tel Aviv, la
capital de Israel, durante la realización de unas obras en un barrio.
El
misterioso mosaico, en la imagen, decora el suelo de lo que fue una basílica
bizantina con 1.500 años de antigüedad, un hallazgo de primer orden, según los
arqueólogos (lne.es Enero 2014)
La bandera que pudo ser de Asturias.
Un informe de
Jovellanos que acaba de ver la luz aclara los motivos por los que el ilustrado
rechazó escudos del Principado muy distintos al actual
Los asturianos han asumido hace años que el
escudo del Principado lo compone la Cruz de la Victoria en fondo azul. Pero
hace más de dos siglos la historia pudo cambiar si no llega a ser por Jovellanos.
El ilustrado rechazó las versiones que apoyaban que el escudo debería ir sobre
fondo rojo -primero a la derecha-, llevar leones, castillos y copones -segundo
a la derecha- o simplemente adoptar el que ahora es el de la ciudad de Oviedo,
la Cruz de los Ángeles. Al final, se optó por uno en el que se basa el actual
(tercero a la derecha).
Asturias representado por una bandera con tres suelas de zapato negras, o por
un león, un castillo y dos cálices o incluso por la Cruz de los Ángeles,
símbolo de la ciudad de Oviedo. Así podría haber sido el escudo de la bandera
del Principado de no haber mediado la figura y los conocimientos de Gaspar
Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744-Puerto de Vega, Navia, 1811).
El político
ilustrado fue el encargado de dar forma al distintivo que hoy luce el
Principado: la Cruz de la Victoria, con el alfa y el omega en sus brazos, sobre
fondo azul y enmarcado con la inscripción «hoc signo tuetur pius; hoc signo
vincitur inimicus» («con este signo sean protegidos los piadosos; con este
signo sean vencidos los enemigos»).
La historia de los supuestos blasones del Principado fue recopilada por
Jovellanos en un informe que le solicitó en 1794 Francisco Bernaldo de Quirós,
marqués de Camposagrado, para desentrañar qué bandera debería enarbolar el
regimiento con el que se quería dotar a la región.
El contenido del documento
se conoce desde hace años gracias a una transcripción posterior. Pero tuvo que
ser el empresario asturmexicano Juan Antonio Pérez Simón quien, en una subasta,
se hiciera con uno de los manuscritos originales que se creen que existen para
donarlo a la Junta General del Principado.
El informe, dictado por el ilustrado gijonés a su secretario José Acebedo
Villarroel, aparece plagado de correcciones del puño y letra del propio
Jovellanos, que hasta ahora eran desconocidas. Éstas están siendo estudiadas
por Elena de Lorenzo, investigadora del Instituto Feijoo y profesora del
Departamento de Filología Española de la Universidad de Oviedo.
De su primer
análisis, De Lorenzo deduce que las anotaciones de Jovellanos «añaden muy poco»
al texto conocido y que más que nada «son correcciones de estilo o introduce
matices para ser menos crudo» en sus argumentos contra las teorías previas de
otros autores sobre cuál es el escudo del Principado.
Lo cierto es que en su informe Jovellanos acude a las pocas referencias
existentes sobre el blasón astur, y como buen ilustrado las va refutando con la
razón por delante. «Todo está basado en conocimientos históricos y en
reflexiones documentadas», señala De Lorenzo. De esta forma, Jovellanos
descarta que el escudo del Principado sea, tal y como señalan autores de los
siglos XVI y XVII, «tres suelas de zapato negras en campo (fondo) amarillo».
Ante la ausencia de una explicación fiable para Jovellanos sobre por qué este
escudo y no otro -los autores lo atribuyen a la representación de «las gentes
que anduvieron por aquellos montes (que) sólo se prevenían de suelas de zapatos
para el reparo de sus pies»- el ilustrado tira de ironía: «Me parece que será
mejor andar descalzos que calzados con estas suelas». También descarta la
versión que coloca la Cruz de los Ángeles sobre fondo rojo como el blasón de
toda la región.
En su informe asegura que esta cruz es la utilizada por la
catedral y la ciudad de Oviedo, como actualmente. Tampoco da por válido el que
cuenta con un castillo, dos cálices y un león que aparece en un manuscrito de
1657 de Lázaro Díaz del Valle.
En cambio, Jovellanos hace suya la versión de José Manuel Trelles (1736) de que
el escudo de Asturias no debe ser otro que la Cruz de la Victoria, imitación a
la que Pelayo llevaba como estandarte en las batallas.
Jovellanos refuerza la
teoría recalcando que la Cruz de la Victoria ya aparece en edificios vinculados
a la Monarquía asturiana, tanto civiles (Foncalada) como religiosos (Valdediós)
y se sabe que fue adoptada por el rey Alfonso III El Magno como insignia. Al
final, recomienda el uso de la Cruz de la Victoria en plata, con las letras
alfa y omega en oro colgando de sus brazos y el fondo rojo o azul.
Y todo esto después de reconocer que investigar cuál es el verdadero blasón del
Principado «excita una duda no presentada en mi imaginación»
Una duda que
Jovellanos quiso despejar -«es la primera vez que Asturias se dota de un
símbolo identitario», señala De Lorenzo- y en la que subyace la punta de
iceberg de su idea de cómo debería ser Asturias en un tiempo en el que se está
pensando en cómo organizar la región a nivel político, administrativo y
militar.
Jovellanos aboga por la separación de poderes (repartir el poder
político, militar y el hacendístico entre tres gobernadores), y apuesta por la
potenciación del puerto de Gijón y del carbón para la exportación de su
excedente.
La ecuación jovellanista también incluye la formación de mineros y
marinos (en 1794 logró la creación en Gijón del Real Instituto Asturiano de
Náutica y Mineralogía).
Es decir, mano de obra para extraer el carbón y para
transportarlo fuera de la región a través de infraestructuras también planteadas
por Jovellanos como la Carretera Carbonera (Langreo-Gijón). «El ciclo», como
señala De Lorenzo, «que fue el modelo de la región durante los últimos 200
años».
Jovellanos, siempre con buena letra y con datos
El documento original de Jovellanos , fue escrito por su
secretario, aunque cuenta con numerosas anotaciones al margen del ilustrado -en
la imagen de la derecha-.
Estos apuntes aportan poco al contenido del informe,
que ya se conocía por una transcripción del XIX, ya que fundamentalmente se trata
de correcciones de estilo (lne 24 octubre 2010)
5.- Bibliografía
La Nueva España,
Pablo
GONZÁLEZ (2010). La bandera
que pudo ser de Asturias (lne 24 octubre 2010).La Nueva España. (2014). Se ha encontrado un crismón, uno de los símbolos de los cristianos.(lne.es Enero 2014).
Documentación antigua:
ANÓNIMO. (754). CRÓNICA MOZÁRABE. Es la más reciente a los hechos. El autor se lamenta amargamente de la "pérdida de España" a manos de los invasores árabes, pero silencia los hechos de la resistencia astur.
Barrau-Dihigo, Lucien (1989). Historia política del reino Asturiano (718–910). Silverio Cañada, ed. Biblioteca Histórica Asturiana. Gijón. ISBN 84-7286-273-9.
Bonnaz, Yves (2009). Chroniques asturiennes (fin IXe siècle) (Sources d'histoire médiévale). Editor: Centre National de la Recherche Scientifique.
CRÓNICAS HISPANO – CRISTIANAS ANTIGUAS, la llamada Albeldense y la de Alfonso III en sus dos versiones, "Rotense" y "a Sebastián", ambas escritas probablemente en Oviedo en el penúltimo decenio del siglo IX.
Cáceres Prat, Acacio (1887). Covadonga: Tradiciones, historias y leyendas.
Canella Secades F. (1918) . De Covadonga, que contribuye de forma destacada a la celebración del XII centenario de Covadonga y reúne gran información sobre el Santuario y su historia.
Fray Ramón
Martínez Vigil (Santa María
de Tiñana, 1840-Somió, 1904) fue un sacerdote
dominico español, obispo de Oviedo.Entre las obras más importantes durante su obispado
está la Basílica de Covadonga y el Seminario de Oviedo.
Roberto
Frassinelli y Burnitz (Luisburgo,
Baden-Wurtenberg, 1811 — Corao, 1887),
«el alemán de Corao». Fue
un dibujante, bibliófilo, anticuario, naturalista, arqueólogo de
origen alemán afincado en Corao, Cangas de
Onís. Realizó los diseños de la Basílica de Santa María la Real de
Covadonga de estilo neorrománico, dirigió las obras de la cripta.
Cuenta don Alejandro Pidal y Mon: «Su
verdadero teatro eran los Picos de Europa, Peña Santa, la Canal de Trea, los
gigantescos Urrieles asturianos. En ellos se perdía meses enteros, llevando por
todo ajuar un zurrón con harina de maíz y una lata para tostarlo al fuego de la
hierba seca, su carabina y cartuchos. Bebía agua en la palma de
la mano; carne sólo la del rebeco que abatía. Dormía entre las
últimas matas de enebro; se bañaba al amanecer en los solitarios lagos de la
montaña y al regresar de la penosa excursión a los Picos, se refrescaba
revolcándose desnudo sobre la nieve...».
Menéndez-Pidal y Álvarez, Luis (Oviedo 1896 -
Madrid 1975).
“El Paraje histórico-pintoresco de Covadonga”. Publicación: Alicante :
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012. Boletín de la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 16, primer semestre (1963). Entre 1935
y 1943 realiza el proyecto de la Capilla de la Santa Cueva de Covadonga en estilo neorrománico.
Pin d´Escola. Imágenes sobre Covadonga, basílica y su entorno.
Geldolpho Ryckel I., Abal de Lovaina (1635). Spelunca B. Mariae de Covadonga in Asturiis...Contiene una imágen de la Vírgen y otra de Pelayo..
Micheli y Marquez J. Historiador siciliano (1648). El Fénix Católico Don Pelayo, el restaurador.
Sánchez-Albornoz y Menduiña, Claudio (Madrid, 1893-Ávila, 1984) historiador y político español, ministro durante la Segunda República y presidente de su Gobierno en el exilio entre 1962 y 1971.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C.,(1974-1975).
Orígenes de la nación española. Estudios críticos sobre la
historia del Reino de Asturias, tomos I, II y III. CSIC. Oviedo.
TESTIMONIOS DE ALGUNOS DIPLOMAS ASTURES. Entre ellos destaca la famosa donación de Alfonso II en el 812 a San Salvador de Oviedo.
TRADICIÓN HISTORIOGRÁFICA MUSULMANA. Representada por Ibn Hayyan e Isa al-Razi.
Se ha fragmentado la información en los siguientes capítulos:
La primera bandera de Asturias. La tutela de la Iglesia en el Reino de Asturias.Cómo era la corte del rey de Asturias.
Todos los Reyes asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
Origen de Oviedo y el Arca Santa.
Curiosidades de Gijón y su origen
Historia de Mieres. Condado de Mieres
Señorío de Avilés.
El Territorio del Privilegio de Teverga
Historia y curiosidades sobre Gijón
BIBLIOGRAFÍA REINO DE ASTURIAS.
-
Camino a Santiago por Asturias
Rutas descritas en los Picos de Europa
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882)