Albergues de peregrinos y alojamientos en el Camino Primitivo
Todas las distancias aquí expuestas, "son orientativas".
"El CAMINO es una terapia para encontrarse con uno mismo y para superar muchos miedos y muchas limitaciones"
En 2016 David es el hospitalero que sigue la labor de Alex.
La
Iglesia y la Xunta quieren impulsar, mediante los avances tecnológicos,
el hacer el Camino cada vez más seguro, por ello presentaron el martes 29
de septiembre de 2020, en el Centro
Internacional de Acollida do Peregrino la credencial digital, que los
peregrinos a Santiago
estrenarán en el próximo año santo/2021.
En el otoño del año 2020
otoño se habilitará un portal de inscripción para que los establecimientos
participantes creen su sello digital. Para mas información, seguir leyendo...
En el centro histórico de Oviedo se ha abierto la Hospedería San Pelayo benedictinas con buenas instalaciones y trato https://sanpelayomonasterio.org/
ÍNDICE
1.- Introducción.
3.- Albergues de Peregrinos públicos (Ayuntamientos o de la Comunidad Autónoma) y privados del Camino Primitivo o del interior..
3.1.- Albergues de Peregrinos por el Camino Primitivo de Asturias
3.2.- Albergues de Peregrinos el Camino Primitivo de Galicia
5.1.- Casas rurales, hoteles, pensiones, etc por el Camino Primitivo de Asturias
5.2.- Casas rurales, hoteles, pensiones, etc por el Camino Primitivo de Galicia
6. Etapas de los Caminos a Santiago, descritas en ésta página WEB.
6.1.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
6.2.- Etapas del CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR.
6.3.- Etapas del Camino del Salvador
o de San Salvador.
7.- Noticias sobre los albergues.
El Camino Primitivo de Santiago en bicicleta.; ¿Qué medidas han tomado los albergues para hacer más seguro el Camino de Santiago tras el COVID-19? .; El Camino de Santiago: cuándo abren los albergues y consejos básicos para el peregrino.; Los albergues "anticovid-19" del Camino de Santiago, tendrán sábanas desechables y separación de dos metros entre literas.;En mayo de 2020, entra en la recta final la reconversión del Monte do Gozo de cara al Xacobeo 2021.; Los Albergues privados piden exclusividad durante el año 2020, para poder subsistir, ante la crisis del Covid-19.; El Camino de Santiago recluido, por la pandemia del Covid-19.; Apuran las obras de rehabilitación del albergue del Monte do Gozo para abrir en junio de 2019. Ofrecerá 620 plazas de alojamiento..; Allande renueva el mobiliario del albergue municipal de Berducedo, en mayo de 2020.; Los albergues privados del Camino critican que no les hayan mandado cerrar, durante la crisis del CORONAVIRUS.; La popularidad del Camino se dispara en Oviedo, en agosto de 2017, y lleva al albergue a cifras récord de ocupación.; 43 albergues en Asturias con una capacidad total de 1.305 plazas.; Récord de peregrinos en Grado en 2016, 6.409, el 32% más que el año anterior .; El mejor albergue es el moscón de San Juan de Villapañada.; Allande prepara sus albergues para el verano de 2016.; Abierto en Tineo, en 2015, un nuevo albergue de peregrinos con servicios de sauna y baño turco. .; El albergue de Oviedo se queda pequeño en 2008, para acoger a los peregrinos.
8.- Bibliografía.
1.- Introducción.
Antes de ir a un albergue y/o visitar, una cueva, museo, etc. se recomienda informarse, pues puede ocurrir que no esté abierto, por causas diversas, se necesite reserva previa, hayan cambiado los horarios, no se encuentre habilitada u otros factores, como el CORONAVIRUS.En 2020 se han actualizado datos de los albergues del Camino Primitivo. Desde 2017 a 2020, se han abierto los siguientes albergues:
En el año 2017, el Albergue Rey Casto en Salas; Albergue Turístico y de Peregrinos Valle de Nonaya en Salas; Albergue de la Xunta de Galicia, Casa Pasarin en Fonsagrada (Lugo); Albergue Privado Cruz Ferreira en Ferreira (Lugo);
En el año 2018 se inauguraron el Albergue Villa Cecilia de Oviedo; Albergue Turístico y de peregrinos La Peregrina en Oviedo; Albergue La Quintana en Grado; Albergue de Samblismo (Tineo);
En 2019, se inauguraron los albergues de: Albergue La Figal de Xugabolos en Casazorrina (Salas); Albergue de Peregrinos "Casa Sueño" en Salas; Albergue La Montera de Borres (Tineo);
Detalle del albergue de San Xoán de Padrón (Fonsagrada-Lugo)
Desde diciembre de 2019 se está reestructurando éste Camino Primitivo, se van actualizando los albergues de peregrinos y otros alojamiento, se aportan y/o cambian nuevas fotografías, compartimentado estas etapas, en donde las distancias y tiempos son orientativos:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
1.1 .- Tipos de alojamientos en el Camino Primitivo.
A raíz del nombramiento por la UNESCO de los Caminos del
Norte como Patrimonio de la Humanidad, han crecido el número de
albergues privados y mejorado los albergues de peregrinos
públicos de éstos recorridos, por ello se han
actualizando/añadiendido, en ésta página WEB, la
relación de estos establecimientos.
El 31 de julio de 2017, el diario regional El Comercio de Gijón,
publicó un mapa con la ubicación de los albergues en Asturias hasta esa
fecha y un listado de ellos en los que figura el ALBERGUE, CONCEJO y
PLAZAS, cuya información se adjunta en los albergues en el Camino de Santiago.
Los datos sobre los albergues de peregrinos de propiedad pública como
Ayuntamientos, Principado de Asturias, Xunta, etc., albergues públicos, albergues
juveniles, pensiones, hostales, hoteles, etc se pueden ver:
- Camino de Santiago: Tipos de alojamientos
- Albergues y alojamientos en el Camino Primitivo
- Albergues y alojamientos en el Camino del Norte o de la Costa
- Albergues y alojamientos en el en el Camino del Salvador (León-Oviedo, enlace con el Camino Francés)
Señales del Camino de Santiago por Asturias.
Las nerviaciones se interpretan como caminos que confluyen en Santiago
En Galicia es al revés.
La dirección del CAMINO indicado por la concha en Asturias
es el que indica la confluencia de las estrías de la concha, se entiende que cada estria o ranura de la
concha, corresponde a un camino y todos ellos al confluir marca la
dirección del Camino, sin embargo en Galicia y León la dirección
que indica la concha es al contrario...
Dentro de ésta página WEB, los albergues descritos se agrupan en:
- Albergues y alojamientos privados en el Camino Primitivo de Asturias y de Galicia
- Albergues y alojamientos privados en el Camino de la Costa o del Norte de Asturias y de Galicia
- Albergues y alojamientos privados en el Camino del Salvador de León y de Asturias.
- 1º a pie,
- 2º ciclistas,
- 3º a caballo y
- 4º con apoyo.
1.1 .- Tipos de alojamientos en el Camino Primitivo.
Como datos generales se pueden distinguir 3 tipos de alojamientos para los peregrinos, cada uno con sus peculiaridades, para poder pernoctar en ellos:- Albergues de Peregrinos públicos (Ayuntamientos o del Principado de Asturias).
- Albergues de Juventudes públicos
- Albergues privados, casa rurales con precios para peregrinos, etc.
2.- Antes de ser hospitalarios fueron peregrinos.
En fichero aparte, se hace un modesto homenaje a los hospitaleros que
gestionan los Albergues de Peregrinos, así como a los numerosos
hosteleros, que con su amabilidad y consejos, es parte
fundamental del Camino.
Asesoran a los peregrinos, les aconsejan, les lavan la ropa
o simplemente les hacen compañía después de una dura jornada caminando por los
paisajes asturianos, y lo hacen porque les gusta, seguir leyendo...
Sr Domingo Huarte, veterano alberguero de San Juan de Villapañada(Grado)
y gran conocedor del Camino Primitivo.
Los
peregrinos otorgan a San Juan de Villapañada la valoración más alta del Camino
Primitivo
El albergue preferido por los peregrinos del Camino
Primitivo de Oviedo a Santiago de Compostela está en San Juan de Villapañada
(Grado).
Ugarte se afanó el 14 de febrero de 2017, en hacer las camas y preparar todo para abrir hoy sus puertas con la ilusión de todos los años.
"Creo que lo que más valoran es que reúne condiciones de albergue, tiene muy buenas vistas y creo que el trato personal y la atención diaria también importan", señala.
(más información en el apartado 7 de Noticias).
3- Albergues de Peregrinos públicos (Ayuntamientos o del Principado de Asturias y Xunta de Galicia) y privados del Camino Primitivo o del interior de Asturias.
En el Camino Primitivo por Asturias siguen creciendo los
alojamientos y
restaurantes, chigres, mesones, cafeterías, etc, que ofrecen el
menú del Peregrino a precios asequibles y le dan diversas
opciones al peregrino para elegir alojamiento y poder acomodar sus
distancias/día.
Estos alojamientos fueron actualizados en ésta página WEB, en 2016 y 2018.
En marzo-abril de 2020, dada la proximidad del Año Santo del
próximo 2021, son actualizados, gracias a la
colaboración de los albergues tanto públicos como
privados.
Los albergues públicos sólo están abiertos a
peregrinos acreditados con la credencial, por estancias máximas de una noche, de
acuerdo con sus normas, seguir leyendo...
En los albergues privados, no se suele exigir la credencial y admiten reservas
3.1.- Albergues de Peregrinos por el Camino Primitivo de Asturias
Oviedo-El Escamplero-Grado/San Juan de Villapañada
Inicio Oviedo Km 0.
Se puede pernoctar:
- En Grado
- En San Juan de Villapañada (Grado), sito a unos 4.5 km de Grado (apartado 2).
Distancia de la etapa Oviedo-El Escamplero-Grado- 31.9 km/7 horas 15 ´.
Distancia de la etapa Oviedo-El Escamplero-Grado 27.5 km/6 horas 15 mn .
Distancia de Oviedo a Santiago por la Pola de Allande 320 Km/13 días y
Distancia de Oviedo a Santiago por la ruta de los Hospitales 314 km/13 días .
Hojas topográficas a escala
1:25.000, por las que discurre esta etapa Hoja nº 29-III-Oviedo Oeste. Hoja nº 28-IV-Oviedo Este y Hoja nº
28-III-Grado.
El Camino Primitivo a la salida de la ermita de la Vírgen de Fátima (Las Regueras).
Concejo de Oviedo
Hay un taxi-camino que responden al móvil+34- 619156730.
Albergues en el Camino Primitivo o del interior, la distancia que figura al inicio,
son los Km. que hay desde Oviedo al albergue correspondiente, así
el potencial senderista y/ peregrino, podrá planificar éste
recorrido. Los Albergues de Peregrinos de Oviedo, según se van topando en el Camino Primitivo a Santiago y por concejos son:

Albergue San Salvador de Oviedo, sito en el Seminario
(más información en el apartado 6).
- info@caminosantiagoastur.com
- http://www.caminosantiagoastur.com/
- https://www.facebook.com/pages/Albergue-De-Peregrinos-El-Salvador-Oviedo/1696994230528470
- Teléfono: +34-985-228525
- Expide credencial a 3 € con funda de plastico. Se expide también el documento "Salvadorona" a 2.50 €, para aquellos que hayan realizado el Camino del Salvador. También se adquiere en la Catedral de Oviedo.
- Horario: De 14:00 a 22:00 en temporada alta. De 17:00 a 21:00 el resto del año
- Posibilidad de salir o no cuando se cierra
- No admite reserva de plazas. Se precisa credencial.
- Hora de cierre: 22 horas (recepción hasta las 21 horas)
- Precio: 6 €/2018, solo para peregrinos y no se admite reserva.
- Titularidad municipal. Regentado por la Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago, teléfono de contacto: +34-985 228 525.
- Número de plazas: 51.
Km 0. Albergue Municipal de peregrinos de El Salvador de Oviedo.
El albergue de peregrinos de
El Salvador, dispone de lavadero. Lavadora y secadora. Tendedero.
Calefacción. Duchas: 5. Inodoros: 5. Máquina de agua y refrescos
y de snacks. Máquina de café. Botiquín. Cocina y microondas. Frigorífico. Comedor:
salón – comedor. Sala de reuniones. Lugar cerrado para bicicletas. Internet,
Wifi. Enchufes para cargar la batería.
No proporciona y/o no dispone de toallas y
jabón. Taquillas o armarios. Teléfono público
En 2014 alrededor de 8.000 peregrinos del Camino de Santiago, de 69
nacionalidades, pasaron por Oviedo y más de 4.400 pernoctaron en su
albergue.El nuevo albergue ofrece limpieza, higiene y amplitud, con un aumento
notable del número de plazas (el antiguo en la C/San Pedro Mestallón
tenía 16, el siguiente en la C/ Adolfo Posada 32 y el actual en el
Seminario 51).
"Se puede decir que Oviedo cuenta ahora, con un albergue a la altura
de la ciudad", según declaraba Antonio Crespo, Vicepresidente de la
Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago.
Km 0. Albergue Privado Turístico La Peregrina, C/ Gascona, 18. Oviedo. Abierto
todo el año. Inaugurado en 2018 y situado en el
casco antiguo de Oviedo, a unos 400 m de la Catedral.
Teléfono: (+34) 687 133
932.
Email: hostalfoncalada@gmail.com.
Precio: 15 €/23 €, según temporada. Plazas totales: 24. Persona
encargada de atender el albergue: Encarnita.
Km 0. Albergue Privado Turístico La Peregrina, Oviedo.
Admite reserva de
plazas. No es necesaria la credencial de
peregrino. Horario: De 13:00 a 21:00. Posibilidad de
salir cuando se cierra, con llave.
Equipamientos del albergue Turístico La
Peregrina de Oviedo.
Dispone y/o ofrece al peregrino. Lavadora (4 €) y secadora (3 €).
Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 5. Dos para hombres, dos para
mujeres y una adaptada. Toallas y jabón. Inodoros: 5. Dos para hombres, dos
para mujeres y uno adaptado. Taquillas o armarios. Máquina de agua y refrescos:
Maquina de snacks y bebidas calientes. Máquina de café. Botiquín. Cocina
completa. Frigorífico. Comedor. Sala de reuniones. Lugar cerrado para
bicicletas. Internet. Enchufes para cargar la batería.
No tiene y/o no aporta: Tendedero. Toallas. Teléfono
público. Actualizado el 19 marzo 2020.
Km 0. Albergue Privado Villa
Cecilia, C/ Emigrante, 12. Oviedo, inaugurado
en 2011 y con nuevos propietarios desde 2018. Abierto todo el año. Horario: Todo el día.
Teléfono: (+34) 618 725 561.
Email: josefina.oviedo@hotmail.com.
https://es-es.facebook.com/public/Maria-Cecilia-Oviedo
Admite reserva de plazas. No es necesaria
la credencial de
peregrino. Posibilidad de salir o no cuando se cierra. Persona
encargada de atender el albergue: Sergio.
Km 0. Albergue Privado Villa Cecilia. Oviedo.
Precios: 10 € en litera;
15 € en cama individual. Plazas totales: 12.; 2 en litera y 10 en camas individuales. Distribución:
3 habitaciones. 1 habitación doble 2 camas individuales, 1 habitación triple
con 3 camas individuales, 1 habitación con dos literas y 3 camas individuales.
Las habitaciones disponen de llaves.
Equipamientos del albergue Villa Cecilia:
Ofrece a los peregrinos Lavadora y
secadora. Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 1. Inodoros: 1. Taquillas
o armarios. Máquina de café: Cafetera. Botiquín. Cocina, completa. Frigorífico.
Comedor, cocina – comedor. Lugar cerrado para bicicletas. Internet, Wifi. Enchufes
para cargar la batería.
No dispone de Lavadero. Toallas y jabón. Máquina de agua
y refrescos. Sala de reuniones. Teléfono público.
Km 14.2. Albergue Municipal de peregrinos de El Escamplero C/ El Escamplero, s/n .- CP. 33.191 (concejo de Las Regueras). Abierto todo el año. Horario: Entrada a partir de las 18:00 horas y Salida antes de las 10:00 horas. No admite reserva de plazas. Precio: 5 €. Plazas totales: 33.
Inaugurado en 1996, sito en las antiguas Escuelas de El Escamplero, que comparte edificio con el Centro Social de Escamplero, al lado del Camino, exclusivo para peregrinos con credencial. Propiedad municipal, teléfono de contacto+34- 985.799.005, y +34-985 799 045 (Ayuntamiento).
https://www.lasregueras.es/
https://www.lasregueras.es/camino-de-santiago
Las llaves se recogen en
el Restaurante El Tendejón de Fernando (cierra los miércoles por descanso
semanal), a unos 300 mts. antes del albergue, donde también se sellan las
credenciales. Si no está abierto, avisan con una nota donde recoger las llaves
(normalmente en la carnicería).
Equipamiento del Albergue Municipal de peregrinos de El
Escamplero.
Dispone y/o tiene, tendedero. Calefacción: Un radiador
eléctrico. Agua caliente: Si. Duchas: 5. Inodoros: 5. Taquillas
o armarios. Botiquín.
Cocina con menaje, vitrocerámica y microondas.
Frigorífico. Comedor, cocina – comedor. Lugar cerrado para
bicicletas. Enchufes para cargar la batería.
No tiene y/o no dispone de lavadero. Lavadora. Toallas
y jabón. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Sala de reuniones. Teléfono
público. Internet. Cajero
automático a 3.500 m., tienda de alimentación a 200 m.,
restaurante a 200 m. y Centro de salud a 3.500 m.
Km 27.5. Albergue municipal de peregrinos Villa de Grau/ Grado. C/ Maestra Benicia,
1-Grado (Asturias). Inaugurado en 2016, situado en el antiguo
mercado de ganado de Grado, en pleno centro de la Villa, exclusivo para
peregrinos con
credencial.
Habitaciones/plazas:
8 Literas/16 plazas
Abierto del 1 de julio 2021 al 31 de octubre.
Teléfonos +34-985 75 27 66 y +34-985 752 766.
Email: turismo@ayto-grado.es.
https://www.ayto-grado.es/albergues-de-peregrinos
https://www.facebook.com/people/Albergue-Villa-Grado/100012238456226
https://www.facebook.com/profile.php?id=100012238456226&fref=ts
Horario: de 14:00a 22:00. No admite reserva de plazas. Plazas totales: 16. Precio: Donativo.
Las camas tienen sábanas de tela y funda de
almohada y colchón. Está gestionado por la FICS (Fraternidad
Internacional del Camino de Santiago). Es accesible para
personas con movilidad reducida.
Persona encargada de
atender el albergue: Hospitaleros voluntarios de la FICS.
Propiedad
del albergue: Municipal
Institución
o administración encargada de los costes de mantenimiento: Municipal
El albergue de peregrinos Villa de
Grado dispone de lavadero. Lavadora. Tendedero.
Calefacción. Agua caliente. Duchas: 7. Inodoros: 3. Taquillas o armarios,
individuales y un pequeño banco para cada plaza. Botiquín. Cocina. Frigorífico,
salón – comedor. Sala de reuniones. Lugar cerrado para bicicletas. Enchufes
para cargar la batería
No ofrece o no dispone de toallas y jabón. Máquina
de agua y refrescos. Máquina de café. Teléfono público. Internet.
Km 27.5. Albergue
privado La Quintana, C/ Eulogio Díaz de Miranda, 30- CP- 33.820- Grado
(Asturias). Inaugurado en 2018. Horario:
de 12:00a 23:30. Abierto del 1 de marzo al 31 de octubre. No es
necesaria
la
credencial de
peregrino. Admite reserva de plazas. Teléfono: +34-985 750
412 y +34-640 377 256.
Email: laquintanaalbergue@gmail.com
http://www.alberguelaquintana.com/
https://www.facebook.com/albergue.laquintana
La Quintana es una casona indiana del año 1900 restaurada y
reconvertida en Albergue de peregrinos, rodeada por un jardín en la
parte delantera y una finca de más 2.000 m2 en la parte trasera.
Precios: 12 €/15 € en litera.; 45 € habitación doble.; 55 €
habitación triple. Plazas totales: 42 de ellas 33 en litera y 9 en habitaciones. Distribución:
5 habitaciones con literas (dos de ellas con baño incluido), 3 habitaciones
dobles y una habitación triple. Persona encargada de atender el albergue:
Lorena Rodríguez.
Albergue privado La Quintana. Grado (Asturias)
Ubicado en una casona indiana del año 1900,
restaurada y reconvertida en albergue de peregrinos, rodeada por un jardín en
la parte delantera y una finca de más 2.000 m2.
Ofrecen servicio de cafetería, bocadillos
calientes, etc… y servicio para desayunos y cenas (previo aviso). Cuenta con
una plaza accesible para
personas con movilidad reducida. Aceptan tarjetas de crédito.
El albergue La Quintana dispone de lavadero. Lavadora y secadora. Tendedero.
Calefacción. Agua caliente. Duchas: 8. Inodoros: 4. Taquillas o armarios,
individuales con llave. Máquina de café. Botiquín. Cocina. Frigorífico. Comedor.
Lugar cerrado para bicicletas. Internet, wifi gratis. Enchufes para cargar la
batería.
No proporciona y/o no hay, toallas y jabón:
No. Máquina de agua y refrescos: No. Sala de reuniones. Teléfono público.
Mercado de Grado. La placa dice: "En homenaje a todas las personas que han dado fama y reconocimiento al tradicional MERCADO DE GRADO, a lo largo de los años....". (Grado 22 de mayo de 1999). El animado mercado se celebra los domingos y miércoles de todo el año.
Etapa 2ª.
Grado-Dóriga-Cornellana-Salas
Se considera desde Grado km 0.
Distancia de la etapa Grado-Dóriga-Cornellana-Salas 25 km/5 horas 15 minutos.
Distancia de Grado a Santiago por la Pola de Allande 292 Km/12 días
Distancia de Grado a Santiago por la ruta de los Hospitales 286 km/12 días.
La distancia a Santiago desde San Juan de
Villapañada (Grado). por Hospitales 289 y por La Puela/Pola de Allande 295 kilómetros.
Hojas topográficas a escala
1:25.000, por las que discurre esta etapa. Hoja nº
28-III-Grado. Hoja nº 28-III- Grado y Hoja nº 27-IV-Salas.
Teléfono del Ayuntamiento +34-985.750.068. Teléfono del Agente de Desarrollo Local: +34- 985.753.073 y+34- 985- 75 00 75 (Policia Local).
Email: turismo@ayto-grado.es.
https://www.ayto-grado.es/albergues-de-peregrinos
https://es-la.facebook.com/pages/Albergue-De-Peregrinos-De-San-Juan-De-Villapa%C3%B1ada/233975540699026
https://www.facebook.com/pages/category/Arts---Entertainment/Aguilandeiros-de-San-Xuan-de-Villapa%C3%B1ada-495208277306275/
Ofrece 22 plazas en litera, además hay espacio con colchonetas, amplio salón, cocina completa, dos baños con ducha y agua caliente. El precio es de 5 €/u en 2016.
Ojo, no hay tiendas ni bares cercanos...Hay una
máquina de vending, que sirve lo más elemental/año
2018. El
albergue dispone de una máquina de autoservicio (con ensaladas,
bebidas, tabletas de chocolate, etc.) y con un buen surtido de
productos en la nevera a disposición de los peregrinos.
Equipamientos del albergue de peregrinos de San Juan de Villapañada: Dispone o tiene lavadero. Lavadora. Tendedero.
Calefacción con estufas (antaño deficiente). Agua caliente. Duchas: 2. Inodoros:
2. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Botiquín. Cocina equipada. Frigorífico.
Comedor. Sala de reuniones. Lugar cerrado para bicicletas. Enchufes para cargar
la batería.
No dispone o no tiene toallas y jabón.
Taquillas o armarios. Teléfono público. Terraza, pero tiene un prado en el
exterior. Internet
Cajero automático, tienda de alimentación,
restaurante y Centro de salud a menos de 5.000 m. en Grado, por donde
se pasa para llegar a él.
Para llegar a éste albergue hay que desviarse algo más de 1 Km. desde el alto de El Fresno hacia el norte donde está La Cabruñana.
Propiedad del ayuntamiento de Grado. Teléfono.: +34-985-750037 y +34-985 75 00 68 (Ayuntamiento) y +34-985 75 00 75 (Policía Local) .
https://www.ayto-grado.es/albergues-de-peregrinos
Dispone de 20 plazas en litera, ubicadas en una sola habitación. Precio 5 €/2018. En caso de estar cerrado las llaves se recogen en el restaurante de Ana, teléfono +34-985 750 037.

Albergue de Peregrinos de Cabruñana.
Equipamientos del albergue de peregrinos de Cabruñana: Proporcionan lavadero. Lavadora. Tendedero. Agua caliente. Duchas: 2. Inodoros: 2. Taquillas o armarios. Botiquín. Cocina, equipada. Menús (comida y cena) a 9€ en el Restaurante Ana. Frigorífico, salón-comedor. Sala de reuniones. Terraza. Enchufes para cargar la batería.
No disponen de calefacción. Toallas y jabón. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Teléfono público. Lugar cerrado para bicicletas. Internet.
https://www.ayto-salas.es/puerta-de-occidente
Gloria es la persona de contacto y encargada de atender el albergue.
Teléfonos +34- 635 485 932; +34985 834 262 y +34-635485932.
Teléfono de la asociación "Salas en el Camino": +34-690.733.017. Llaves en Bar La Taberna: +34- 985.835.239. y en el bar Mario´s sitos en la Avda. Prudencio Fernández-Pello. Teléfono del Ayuntamiento +34- 985.830.004. Número de plazas: 36. Precio: 5 €.
http://www.ayto-salas.es
turismo@ayto-salas.es
https://es-es.facebook.com/pages/category/Community/Cornellana-Asturias-64131943728/
Propiedad municipal. Albergue pionero con todas las comodidades de espacio y servicio. tienen colchonetas para acoger a unos 36 peregrinos.
Dispone de lavadero. Lavadora y secadora (5 €).Tendedero. Agua caliente. Duchas: 7. Inodoros: 7. Taquillas o armarios 15. Botiquín. Terraza y un patio muy amplio. Cocina. Frigorífico, salón-comedor. Lugar cerrado para bicicletas. Internet y Wifi. Enchufes para cargar la batería.
Albergue municipal de peregrinos de Cornellana (Salas),
sito en su parte posterior Monasterio de San Salvador de Cornellana (s. XI).
En el Albergue municipal de peregrinos de San Salvador de Cornellana (Salas), hay posibilidad de salir o no cuando se cierra.
Km 20.6. Albergue privado
La Figal de Xugabolos, Casazorrina, C/
Casazorrina, 12 (Concejo de Salas) Asturias. Abierto en el año 2019. Teléfono: +34- 659 113 721 y
+34- 649 643 231. Admite reserva de plazas.
Abierto del 1 de abril al 30 de noviembre. Plazas totales: 30 de ellas 20 en literas
y 10 en habitaciones. Precios. 20 € en litera con desayuno
incluido y de 15 € la noche sin desayuno en habitación
de 3 literas (6 personas). Las habitaciones dobles 60 €, pero las
de cama de matrimonio son a 65 € (año 2020).
Email: lafigaldexugabolos@gmail.com.
https://lafigaldexugabolos.wixsite.com/home
https://www.facebook.com/lafigaldexugabolos.alberguerural.7
Ofrece dos habitaciones
de matrimonio, dos dobles (una de ellas adaptada a personas con diversidad
funcional), dos habitaciones de dos literas adaptables y dos habitaciones con
tres literas cada una. Todas las habitaciones tienen baño propio.
Albergue privado La Figal de Xugabolos, Casazorrina (Concejo de Salas).
Persona
encargada de atender el albergue: Claudia, Óscar y Alberto.
El albergue La Figal de
Xugabolos ofrece o/y dispone de: Lavadero. Lavadora: Si,
y secadora. Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 8. Toallas y jabón. Inodoros:
8. Taquillas o armarios, individuales. Máquina de café. Botiquín. Frigorífico. Comedor.
Sala de reuniones, varias terrazas. Lugar cerrado para bicicletas. Internet y Wifi. Enchufes para cargar la batería
No dispone de Máquina
de agua y refrescos: No, pero disponen de agua y refrescos. Cocina: No, ofertan
el desayuno, comida y cena. No hay Teléfono público.
En la villa de Salas hay: Información al peregrino. Cabina de teléfono. Cajero automático. Asistencia médica. Farmacia. Taller de reparaciones y demás servicios.
Persona de contacto, Mónica - Casa Casín Teléfono. +34- 684 609 796.
En 2016, llaves en el restaurante Menéndez teléfonos +34-647922081 y +34-985-830137. 16 plazas ampliables en litera a 5 €/2016.
Servicios: Calefacción, nevera, comedor con microondas, lavadora, secadora, agua caliente, ducha. Capacidad: 16 plazas en litera.

Albergue Municipal de Salas.
alberguemunicipalsalas@gmail.com
https://www.ayto-salas.es/albergues-de-peregrinos
www.salascamino.org
https://es-la.facebook.com/alberguemunicipalsalas/
Albergue Privado Casa Sueño en Salas. A la derecha el albergue de peregrinos.
km 25. Albergue Privado Casa Sueño. C/ Ondinas nº16. CP- 33860- Salas. Inaugurado en 2019. Ubicado en el Camino a la salida de Salas. Abierto todo el año. Horario de admisión a partir de las 12. No es necesaria la credencial de peregrino. Admite reserva de plazas. Se aceptan mascotas.
El albergue "Casa Sueño" , tiene la
forma de una cueva empotrada en la montaña, con su frontal totalmente
acristalado, y goza de ventilación y luz naturales, para minimizar el
consumo de energía eléctrica y permitir el empleo de formas alternativas de
energía. Se debe al «sueño» de dos peregrinos.
Disponen de huerto propio
que abastece su bar-restaurante, con chimenea para los días fríos además de
calefacción y una amplia zona ajardinada.
Albergue Privado Casa Sueño en Salas. A la derecha el albergue de peregrinos.
Patri y Xavi, son los responsables del albergue que tiene anexionado un pequeño hotel de 10 habitaciones. Teléfonos +34-673 914 308 y +34-672 648 192.
Email: casasueno@casasueno.eshttps://www.facebook.com/casasuenosalas/
https://www.casasueno.es/
El albergue dispone de 14 plazas en literas situadas en una habitación común. Su precio es de 13 € con el desayuno incluido. Cuando se cierra, hay posibilidad de salir.
El albergue Casa Sueño dispone de: Lavadero. Lavadora. Tendedero. Calefacción. Duchas: 2. Toallas y jabón: Si. Inodoros: 2. Taquillas individuales. Máquina de café. Botiquín. Cocina. Comedor. Desayuno buffet. Terraza. Teléfono público. Enchufes para cargar la batería. Wifi. Lugar cerrado para bicicletas
El albergue Casa Sueño no dispone o no tiene: Máquina de agua y refrescos. Frigorífico. Sala de reuniones.
km 25. Albergue Privado de peregrinos Rey Casto, Plaza del Ayuntamiento, 18. Salas- CP-33.860. Inaugurado el 7 abril 2017. Sito en el centro de la villa. Abierto de Semana Santa a 31 de octubre. Hora de apertura 12 horas, de cierre a las 20 horas, pero admiten llamadas hasta las 22 horas. Se precisa credencial. Admite reserva de plazas. Admiten mascotas bajo petición.

Albergue privado Rey Casto en Salas.
Atienden Maxi y
Ana.
Teléfonos +34-985
830 261 y +34-670 440 909.
albergueelreycasto@gmail.com.
www.alberguecaminoprimitivo.com..
https://www.facebook.com/pages/Albergue-De-Peregrinos-El-Rey-Casto/104024616879585
Hay posibilidad de salir de noche a la calle,
una vez cerrado el albergue.
Ofrece 20 plazas con enchufe y luz individual. Están distribuidas
en dos dormitorios una con cuatro camas y otra con 16 literas. Precio 10 € con desayuno
incluido.
El albergue El Rey Casto dispone de: Lavadora (donativo) y
secadora (4 €). Tendedero. Calefacción. Duchas: 3. Inodoros: 2. Toallas
y jabón: Toallas desechables y jabón incluidos, o alquiler de toallas de
algodón (2 €). Taquillas individuales. Cocina equipada con microondas, tostadora, cafetera,
exprimidor, frigorífico, fregadero. A disposición del peregrino café, té,
manzanilla, naranjas, limones, bebidas, pan para tostadas, bollería…. Parking
bicicletas.
Establecimiento Pet Friendly. Máquina
de café. Botiquín. Sala de reuniones: Si, con juegos de mesa, baraja de cartas
y televisión. Terraza, en la planta superior del edificio, con excelentes
vistas. Teléfono público. Wifi. Enchufes para cargar la batería. Lugar cerrado
para bicicletas.
No dispone de: Lavadero.
Máquina de agua y refrescos.
Nicolás es el encargado del albergue. Teléfono +34-984 885 019. Email: alberguelacampasalas@gmail.com.
https://es-es.facebook.com/alberguelacampa.salas/
Atienden en varios idiomas.
Contacto: Miguel Argüelles
Servicios: Sábanas y toallas desechables, nevera, microondas, exprimidor, cafetera, tostadora. Calefacción. Agua caliente. Parking bicicletas. Establecimiento Pet Friendly. Wifi.
Servicios: 2 Cocinas equipadas, agua caliente, tres baños completos, salón-comedor, sala de bicicletas, zona para animales de compañía, posibilidad de catering, terraza con barbacoa, lavadora, secadora, conexión internet y wifi.
Capacidad: 40 plazas/año 2018, WEB ayuntamiento.

Albergue privado La Campa en Salas.
Ofrece 35 plazas,
de ellas 25 en litera y 10 en habitaciones con baño, distribuidas en 3
habitaciones privadas y 6 dormitorios de 1-3 literas. Con precios de 10 € en
litera y de 25 €/35 € las habitaciones que incluye el desayuno. Todas
las camas tienen sábana bajera y funda de almohada de algodón.
A las 19.30 horas sirven la cena comunitaria
vegetariana, desde el Junio, previa
reserva. Después se puede participar en
sesiones de yoga o meditación en el ático. Cuando se cierra el albergue, hay
posibilidad de salir de noche.
El albergue La Campa ofrece y/o dispone de: Lavadero. Lavadora y
secadora. Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 3, con
secador de pelo. Toallas y jabón. Inodoros: 4. Taquillas
o armarios. Botiquín. Cocina totalmente equipada.
Frigorífico. Cocina-comedor.
Sala de reuniones, con juegos de mesa. Terraza de unos 300 m2, y patio.
Teléfono
público. Wifi. Enchufes para cargar la batería. Lugar
cerrado para bicicletas.
km 25. Albergue Turístico privado Valle del
Nonaya (Salas). Dirección: C/ Arzobispo Valdés, 5- CP-
33860- Salas (Asturias). Inaugurado
en 2017 y situado junto a la Colegiata de Santa María la Mayor.
Abierto todo el año. Hay que reservar en diciembre, enero y
febrero.
Horario: De 12:00 a 20:00.
No se exige
la credencial. Admite reserva de plazas.
Sandra es la encargada del albergue.
Teléfono +34-626 527 073.
Email: alberguevallenonaya@gmail.com.
https://es-es.facebook.com/AlbergueValleNonaya/
Hay servicio de desayuno a partir de las 6 horas, comidas y cenas.

Albergue Turístico privado Valle del Nonaya
(Salas).
Ofrece 26 plazas, de ellas 20 en litera y 6 en habitaciones. Precios con desayuno incluido es de 10 €/13 €, según temporada en litera; 25 € habitación individual; 35 € habitación doble. Todas las clases de alojamiento incluyen desayuno, self-service. Se puede salir de noche, una vez cerrado el albergue.
El albergue Valle del Nonaya dispone de: Lavadero. Lavadora. Tendedero. Calefacción. Duchas: 3. Alquiler de
toallas. Inodoros: 3. Secadora. Baño
completo. Calefacción. Agua Caliente. Taquillas o armarios. Máquina de agua y refrescos. Máquina
de café, infusiones, leche, etc. a libre disposición. Botiquín. Cocina. Frigorífico.
Comedor. Sala de reuniones. Wifi. Enchufes para cargar la batería. Caballerizas. Lugar
cerrado para bicicletas.
No dispone de: Teléfono
público. Terraza.
Km 26. Albergue de peregrinos de Godán (Salas). CP. 33.869. (Propiedad particular). Km 24 mas 2 km de desviación del Camino.
Está a unos 2.000 m al Sur del camino por la carretera AS-226 que se toma desde Mallecín, ubicado a unos 500 m antes de llegar a Salas.
No hay servicios de tiendas, asegurarse el alojamiento antes de ir ... Suele estar cerrado del 15 de diciembre hasta el 31 de enero, se recomienda consultar. Abierto el resto del año.
Encargado de su gestión la Asociación "Salas en el Camino" , teléfono. +34- 985.832.194 (días laborables por la mañana). Marino y Carmen (vecinos con las llaves) Teléfono +34-985.830.115. Ayto. de Salas tfno. +34-985-830004. Número de plazas: 10.
Distancia de la etapa 3ª. Salas-La Espina-Tineo es de unos 22 km/5 horas 30 minutos.
Distancia de Salas a Santiago por la ruta de los Hospitales 267 Km/11 días.
Distancia de Salas a Santiago por Pola de Allande es de 261 km/ 11 días.
Hojas topográficas a escala
1:25.000, por las que discurre esta etapa. Hoja 27-IV- Salas.; Hoja nº 27-II-Malleza y Hoja nº 27-III- Tineo.
km 10.1. Albergue privado de peregrinos Bodenaya. C/ Bodenaya, 27- C. P. 33.891-Bodenaya (Concejo de Salas). Inaugurado en 2007. Abierto del 1 de febrero a 30 de
noviembre, resto del año consultar. Horario de admisión de 14:00 a 22:00. No es
necesaria la credencial, aunque la ofrecen en el albergue, así como la información al peregrino. Admiten mascotas.
Es mas bien una casa abierta para el
peregrino, la regentó el irrepetible madrileño Alejandro/Alex González (apartado 2).
Ofrecen
una hospitalidad especial al peregrino. Hay desayuno y cena comunitarios
(DONATIVO VOLUNTARIO). Disponen de una habitación accesible para
personas con movilidad reducida.
David y Celia, son los encargados de atender a los peregrinos del albergue.
Se admiten 10 reservas para los peregrinos que vienen
caminando más kilómetros. Ofrecen cena vegetariana.
Teléfono +34-645 888 984.
Email: carricondodavid@gmail.com
https://www.facebook.com/pages/Albergue-Bodenaya/338263999560525
Ofrecen 14 plazas, distribuidas en tres
habitaciones, una con dos literas, otra con dos literas y una
cama y otra con 5 literas. Precio: DONATIVO.
En La Espina, situado a unos 1000 m hay todos
los servicios, excepto cabina telefónica.

Albergue de Bodenaya C. P. 33.891.
El albergue de peregrinos de Bodenaya dispone u ofrece: Lavadero. Lavadora y secadora. Tendedero.
Agua caliente. Duchas. Inodoros. Botiquín. Cocina. Frigorífico. Comedor. Sala
de reuniones. Terraza. Wifi. Enchufes para cargar la batería. Lugar cerrado
para bicicletas
No dispone de: Calefacción.
Toallas y jabón. Taquillas o armarios. Máquina de agua y refrescos. Máquina de
café. Teléfono público.
Km 11.2. Albergue
Privado de peregrinos Casa Aladino, Avda. Constitución,
52. CP-33.891- La Espina (Concejo de Salas). Inaugurado en
2018. Se precisa credencial del peregrino. Admite reserva de plaza.
Abierto todo el año,
horario de admisión de 07:00 a 24:00. Hay posibilidad de salir de noche, cuando
se cierra el albergue.
Albergue en La Espina Casa Aladino, abierto en 2018.
Dispone de 18 plazas,
en literas ubicadas en una sala. Precio: 10 €.
Teléfonos +34-680 163 865 y +34-646 008 882. Marcos se
encargada de
atender el albergue.
https://www.facebook.com/pg/alberguecasaaladino/
http://www.alberguealadino.com/
El albergue Casa Aladino dispone de: Lavadora
y secadora (2 € lavado, 3 € secado). Calefacción. Agua caliente. Duchas: 2. Jabón
y alquiler de toallas (1 €). Inodoros: 2. Taquillas individuales. Máquina de
agua y refrescos. Máquina de café. Botiquín. Cocina. Frigorífico. Comedor. Wifi.
Enchufes para cargar la batería. Lugar cerrado para bicicletas.
El albergue, no ofrece: Lavadero. Tendedero.
Sala de reuniones. Terraza. Teléfono público.
Km 11.2. Albergue Privado de peregrinos El Cruce C/ El Cruce, 5. CP-33891 - La Espina (Concejo de Salas). Inaugurado el 3 de junio 2013. Abierto todo el año, horario de admisión de 14:00 a 22:00. Se necesita credencial del peregrino para pernoctar. No admite reserva de plaza.
Carmen Francos es la persona encargada de atender el albergue.
Teléfonos de contacto +34-639 365 210, +34-985 837 381 y +34-985 837 281. Email: marcialbodenaya@gmail.com.
Los propietarios regentan el supermercado que está situado debajo.

Ofrecen 12 plazas en
una sola sala. Cuando se cierra, no se permite salir de noche. Precio:
DONATIVO.
El albergue El Cruce ofrece: Tendedero. Lavadora
y secadora. Agua caliente. Duchas: 2. Toallas
y dosificadores de jabón. Inodoros: 2.Botiquín de emergencias. Cocina equipada. Frigorífico.
Salón-comedor. Sala de reuniones: Si, salón-comedor. Wifi. Teléfono público. Enchufes
para cargar la batería. Lugar cerrado para bicicletas.
No dispone de: Lavadero. Calefacción. Taquillas
o armarios. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Terraza.
Km 11.2. Albergue Privado de peregrinos El Texu, C/
Plaza de la Iglesia, 6. CP-33891
La Espina (Concejo de Salas). Inaugurado en 2014. Abierto del 1 de
marzo a 31 de octubre. Horario de admisión de 15:00 a 24:00. Se precisa credencial. Admite reserva de plaza y mascotas. En el albergue El Texu ofrecen café gratis,
cena comunitaria/6 € y cuentan con una mini-tienda.
Kasia es la
persona que se encarga del albergue.
Teléfono +34-603 751 906 y +34-669016667.
Email: eltexualbergue@gmail.com.
https://es-es.facebook.com/albergue.eltexu

Albergue El Texu (La Espina-Salas).
Dispone de 24 plazas, distribuidas en dos salas con 16 literas, 2 habitaciones
con dos camas separadas y 2 habitaciones con camas de matrimonio. Precios: 10 €
en litera. 24 € habitación doble con baño compartido. 25 € habitación doble con
baño privado. El precio incluye sábanas de tela, edredón y toalla.
El albergue El Texu ofrece: Lavadora y
secadora. Tendedero. Agua caliente. Duchas: 4. Inodoros: 4. Armarios. Botiquín.
Cocina. Cafetera. Frigorífico. Comedor. Sala
de estar con TV. Terraza. Wifi. Enchufes para cargar la batería. Lugar cerrado
para bicicletas.
El peregrino no dispone de: Lavadero. Calefacción.
Toallas y jabón. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Teléfono público.
Concejo de Tineo
https://www.tineo.es/tineo-naturaleza-a-la-carta
El Concejo de Tineo cuenta con dos albergues de peregrinos municipales, uno en la villa de Tineo, capital del municipio, y otro en la población de Borres. En la Villa de Tineo cuenta con servicios, tales como, cajeros automáticos, tiendas de alimentación, restaurantes y cafeterías, centro de salud, farmacia, oficina de turismo etc.
ALBERGUE de Tineo, permanece CERRADO HASTA NUEVO AVISO EN PREVENCIÓN DEL CORONAVIRUS.
Km 21.9.
Albergue de peregrinos Mater Christi de Tineo C/ Las Cabezas
de San Juan, 1. Barrio del Viso- 33.870 Tineo. Se inauguró el 29 de mayo de 1993. Abierto todo el
año. Horario de admisión
de 14:00 a 22:00. Se precisa credencial. No admite reserva de plaza.
Atienden el
albergue, miembros de la Asociación de Amigos del Camino
Astur Galaico del Interior.
Teléfonos: +34-690 70 74 47 y +34- 985 80 10 67
(Asociación); +34-985 800 232 (Policía
Local, para recogida de
llaves), en verano cuenta con hospitalero. Teléfono oficina de
turismo +34-985.800.187. Teléfono del Ayuntamiento
+34-985.800.232.
Email: caminotineo@infonegocio.com
https://www.facebook.com/albergueTINEO/
https://www.tineo.es/albergues-de-peregrinos
Tineo, capital del municipio, dispone de todos los servicios, que se encuentran a menos de 800 m. del albergue.

Número de plazas: 32 y dos camas bajas, total 38 plazas. Aportación: 5 euros.. Una vez cerrado hay posibilidad de salir por la noche del albergue.
El albergue Mater Christi dispone de: Lavadora y secadora. Tendedero. Calefacción. Duchas: 2. Inodoros: 2. Taquillas o armarios. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Botiquín. Cocina equipada. Microondas. Frigorífico. Comedor. Terraza. Enchufes para cargar la batería. Lugar cerrado para bicicletas.
No ofrece: Lavadero. Toallas y jabón. Sala de reuniones. Teléfono público. Internet.
Privado, abierto en junio de 2015, con sauna y buen precio.
Km 21.9. Albergue Privado Palacio de Merás. C/ Pío Cuervo, 3. CP-33.870- Tineo (Asturias).
Inaugurado
en 2015. Abierto todo el año.
Horario de admisión, todo el día. No se precisa credencial. Admite reserva de
plaza. No admiten mascotas.
Se encuentra en el centro de la villa, en el mismo edificio
del Hotel Palacio de Merás****, edificio histórico
restaurado que data de 1525.
Albergue Privado de peregrinos Palacio de Merás (Tineo).
Teléfono +34-985 900 111.
Email: info@palaciodemeras.com
https://es-es.facebook.com/people/Albergue-Palacio-de-Meras/100012307202089
Ofrece 54 plazas en literas,
distribuidas en cuatro habitaciones con capacidad para 28, 20, 4 y 2 camas. Precios:
12 €. 15 € con sábanas. 18 € con sábanas y con la cama ya hecha. Se puede salir
de noche, cuando se cierra.
Cuentan con servicio de bar-cafetería
(desayunos, menús y cenas) con precios especiales para peregrinos. Además,
éstos disponen gratis de 17:00 a 19:00 de sauna, baño turco y ducha de contrastes.
Literas del albergue Palacio de Merás (Tineo)
Camino a Santiago Primitivo, etapa 4ª entre Tineo y
el Monasterio Santa María La Real de Obona (siglos XII-XIII).
Distancia de la etapa Tineo-Campiello-Borres- Pola de Allande 28 km/7 horas.
Distancia desde Tineo a Santiago por Pola de Allande 245 Km/10 días.
Distancia desde Tineo a Santiago por la ruta de los Hospitales serían unos 239 km/10 días.
Distancia de la etapa 4 bis entre Tineo y Borres 17 km/4 horas 30 minutos.
Distancia de Borres a Santiago por la ruta de los Hospitales 223 km/9 días.
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 27-III- Tineo,
Hoja nº 51-I- Soto de la Barca, Hoja nº
26-IV-Navelgas y Hoja nº
50-II-Pola de Allande.
Las instalaciones de Casa Herminia están formadas por un Hotel Rural, Albergue de Peregrinos. Bar-Restaurante, Tienda y Botiquín, equipado con el material básico. Dispone de aire acondicionado y el comedor, tiene una capacidad para 102 comensales.
Herminia es la encargada del albergue
Teléfono +34-985 800 011.
Email: info@casaherminiatineo.com
casaherminia@hotmail.com
http://www.casaherminiatineo.com/
https://es-es.facebook.com/Casaherminiatineo/
Ofrecen en el Albergue 18 plazas en litera, ubicadas en una sala, disponen de colchón viscoelástico, protector de colchón ignífugo, sábana bajera, almohada con funda y manta. Los precios: para los peregrinos en 2020, son litera 11 €. Menú peregrino, se sirve de 19:30 a 20 horas a 10 €, a otro horario0 el precio varía. Desayuno: 3,50 €.
En Hotel rural ofrece 14 habitaciones, para ver los precios, distribución, etc. os remito a su página WEB.
http://www.casaherminiatineo.com/
Casa Herminia dispone de: Servicio de bar-restaurante. Lavadero. Lavadora (6 €) y secadora (6 €) industriales, QUE tienen capacidad, en un solo lavado, para lavar y/o secar la ropa de 12 peregrinos. Tendedero. Calefacción. Duchas individuales con acumulador de agua caliente para 2.000 l.: 3 duchas.3 Inodoros: 3 lavabos. Taquillas individuales con cerradura. Máquina de agua, refrescos y de snacks. Máquina de café. Botiquín. Wifi en el bar. Sala de reuniones. Terraza. Teléfono público. Enchufes para cargar la batería. Garaje cerrado para bicicletas. El albergue ofrece Frigorífico, ubicado en el bar.
Km 13.7. Albergue Casa Ricardo,
Campiello, C/ Campiello, 1. CP. 33.878-Campiello (Concejo de Tineo). Inaugurado
en 2015. Abierto todo el año. Horario de admisión de
11:30 a 23:00. Admite reserva de plaza. No es necesaria la credencial de peregrino.
Casa
de inicios del siglo XIX, en su rehabilitación se ha respetado la casa de
labranza, panera, pozo de agua, muros, corral y habitaciones originales.
Ofrecen 30 plazas, de
ellas 26 en litera y 4 en habitaciones con baño. Precios 10 € en litera. 35 €
habitación doble con baño privado.

Albergue Privado Casa Ricardo Campiello (Tineo).
María y Rubén son los encargados del albergue.
Teléfonos +34-985-800709, +34-985
801776 y +34-622402358.
reservas@alberguecasaricardo.es
http://www.alberguecasaricardo.es/
https://es-es.facebook.com/pg/alberguecasaricardo/posts/
El albergue Casa Ricardo ofrece: En el bar dan desayunos, pinchos, platos
combinados. Cuentan con un bar-tienda con charcutería, frutería, panadería,
congelados, …, así como ferretería, droguería, etc. .
Además hay lavadero. Lavadora y secadora (2,5 €
lavado, 2 € secado). Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 4. Dosificadores
de jabón. Alquiler de toallas. Inodoros: 4. Taquillas o armarios. Máquina de
agua, refrescos y de snacks. Hay servicio de bar-cafetería. Botiquín. Frigorífico.
Cocina-comedor. Sala de reuniones. Terraza. Wifi. Enchufes para cargar la
batería. Lugar cerrado para bicicletas.
No dispone de teléfono público.
Distancia desde BORRES (Tineo) a Santiago, por la ruta de Los Hospitales 223 y por La Puela/Pola de Allande 229 kilómetros.
Más abajo está la etapa 5 bis, por la ruta de Los Hospitales, teniendo en Borres el Km 0, variando las distancias a los albergues de Samblismo, Berducelo (Allande) etc.
Propiedad municipal. Borres s/n.- CP. 33.878 (Tineo). Abierto todo el año. Se precisa credencial. No admite reserva de plaza. Horario de admisión, no tiene.
Albergue básico, mejorado en 2016 y arreglado y pintado en 2019, ubicado en las antiguas escuelas de la localidad. Las llaves se encuentran en el bar de Borres (El Barín de Borres), donde se hace el registro de peregrinos y se sellan las credenciales. Información al peregrino, en el albergue.
Encargado del albergue: Asociación de Amigos del Camino de Santiago Astur-Galaico del Interior.
Teléfono: +34-985- 80 10 67 (Asociación) +34- 663 78 52 66 (Bar de Borres, "El Barín de Borres"). Teléfono del Ayuntamiento +34-985.800.232. Teléfono: +34- 663 785 266. E-mail: caminotineo@infonegocio.com.
Plazas totales: 21, en una sala común. Precio: 5 €. Hay posibilidad de salir cuando se cierra.

Albergue de peregrinos Santa María de Borres (Tineo).
Hospitalaria María Ramos González, +34-636688991.
Gran conocedora de la ruta de Los Hospitales.
El Albergue municipal de peregrinos Santa María de Borres dispone de lavadero. Tendedero.
Calefacción. Duchas: 2. Inodoros: 2. Taquillas o armarios. Botiquín.
Terraza. Lugar cerrado para bicicletas. Enchufes para cargar la batería.
No dispone de lavadora.
Toallas y jabón. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café, microondas. Cocina,
Frigorífico. Comedor. Sala de reuniones. Teléfono público. Internet.
En Borres hay un bar
donde se puede comer, cenar y desayunar. A 3 kilómetros antes,
en Campiello,
hay tiendas de alimentación y existe la posibilidad de alojarse
y comer. Cajero automático a 15.200 m, tienda de
alimentación a
3.000 m, restaurante a 3.000 m y Centro de salud a 15.200
m.
Km 17. Albergue privado La Montera de Borres. Sito a unos 50
m del Camino, en el centro de Borres. C/ s/n. CP. 33.878 (concejo de Tineo). Inaugurado
en 2019. Abierto del 1 de abril al 31 de octubre. Teléfonos +34-625870679, +34-647857856.
E-mail
info@alberguelamontera.com
https://alberguelamontera.com/
https://www.facebook.com/alberguelamontera
Personas
encargadas Isabel y Ramiro. Precio: 12 €. Plazas
totales: 12, de ellas 10 en literas y 2 en una habitación privada. Admite reserva de
plaza. No es necesaria la credencial de
peregrino.
Albergue privado La Montera, sito en Borres. 12 plazas.
El albergue La Montera dispone de lavadero.
Lavadora y secadora. Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 1 + 1. Inodoros:
1 + 1. Taquillas o armarios, individuales con llave. Botiquín. Cocina,
equipada. Frigorífico. Comedor. Sala de reuniones. Terraza con jardín. Lugar
cerrado para bicicletas. Enchufes para cargar la batería. WIFI.
No dispone de toallas y
jabón. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Cafetera de uso libre. Teléfono
público.
Km 19 (desde Tineo y a 2 km desde Borres). El albergue privado de peregrinos de
Samblismo (concejo de Tineo). C/ Samblismo, 4, 33878- Samblismo (Tineo), sito al lado del Camino, inaugurado
en 2018. Abierto del 9 de abril al 15 de octubre. Horario de admisión de 14:00 en adelante. Se recomienda hacer reserva
de plaza. Es necesaria la credencial de
peregrino.
Persona encargada, Javier
Teléfono +34-623190006
https://www.facebook.com/xavialey
xavieley@hotmail.com
Albergue privado de peregrinos de Samblismo (Tineo). 14 plazas.
Plazas totales: 14. De ellas 12
en litera + 2 en habitación privada. Precios 20 €/22 € en
litera, media pensión incluida (Cena comunitaria). 30 € pax en habitación privada
con cama de matrimonio, media pensión incluida. Información al peregrino, en
el albergue.
El albergue de
Samblismo (Tineo) dispone de lavadero. Lavadora y secadora. Tendedero.
Calefacción. Agua caliente. Duchas: 2. Alquiler de toallas. Taquillas o armarios. Inodoros: 2. Botiquín.
Frigorífico. Comedor. Sala de reuniones. Terraza. Lugar cerrado para bicicletas.
Enchufes para cargar la batería.
No dispone de toallas y
jabón. Máquina de agua y refrescos. Máquina de
café. La cocina es privada. Teléfono público.
Internet.
No hay servicios en las cercanías del
albergue de Samblismo.
Km 27.8. Albergue de peregrinos municipal
de Pola de Allande.
Avenida de
América, 46. CP. 33.888 — Pola de Allande (Asturias).
Inaugurado en 2007, sito en el
edificio de las antiguas escuelas de la villa, próximo
cuartel de la
Guardia Civil, entrando a mano izquierda. Abierto todo el año. Se precisa
credencial. No admite reserva de plaza. No tiene horario, si no está abierto, llamar al
móvil. Se recomienda
llegar antes
de las 19:30 horas. Admiten mascotas.
Cuenta con un pequeño centro de interpretación
del Camino Primitivo.
Miguel Ángel es el encargado de atender el
albergue.
Teléfono +34-646832425.
Otros teléfonos +34-663 324
783 (Hospitalero)(+34) 985 807 137 (Ayuntamiento).
Albergue municipal de Pola de Allande. 24 plazas.
Precio 5 €. Hay posibilidad de salir o no cuando se
cierra. Abierto todo
el año. Plazas totales: 24.
Equipamientos del albergue de Pola de
Allande:
Dispone de Lavadero
y secadora (2 €). Tendedero. Calefacción, radiadores eléctricos. Agua caliente.
Duchas: 4. Inodoros: 4. Toallas, dosificadores de jabón y secador de manos.
Taquillas o armarios. Lugar cerrado para bicicletas: Si. Internet, Wifi. Enchufes
para cargar la batería. Botiquín. Cocina. Frigorífico, salón-comedor. Sala de
reuniones, salón-comedor. Terraza con patio.
No tiene, lavadora.
Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Teléfono público.
Saliendo de Montefurado (Allande).
Etapa 5. Pola de Allande-Berducelo.
Inicio Pola de Allande Km 0.
Distancia de la etapa Pola de Allande/La Puela a Berducelo 19 km/5 horas.
Distancia desde Pola de Allande a Santiago 217 Km/9 días.
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 50-II- Pola
de Allande, Hoja nº 50-I- San Emiliano y Hoja
nº 50-III- Berducelo.Esta etapa se puede prolongar hasta La
Mesa situada a unos 4 km pasado Berducelo, en donde hay albergue de
peregrinos municipal.
Responsable en 2018: Miguel Ángel Fernández Campa
Atienden al móvil +34-646832425 en 2018.
Teléfono del Ayuntamiento +34-985.807.137.; +34-687018927.
Importe alojamiento: 5 €/2018.Literas en dos habitaciones, dos baños, duchas con agua caliente y cocina.

Albergue de peregrinos de Peñaseita (Allande). Peñaseita. CP. 33.889. Allande.
Km 19 desde Pola de Allande. Km 25 (por Hospitales). Albergue municipal de peregrinos de Berducelo. Berducedo, s/n. -CP. 33.887-Berducelo (concejo de Allande). Abierto en 2007 y rehabilitado en 2019. Sito en las antiguas escuelas, a la entrada de Berducelo, a pie de camino. Horario: De 12:00 a 23:00.
Viviana Bravo, es la encargada del albergue. Teléfono +34 985 929 325 y +34-68062536. Plazas en litera 18 plazas a 6 €. Abierto de 15 de marzo a finales de octubre. Consultar fuera de fecha.
Exclusivo para peregrinos con credencial. No admite reserva.

Albergue municipal de Berducelo (Allande).
Caqrece de taller de bicicletas y cajeros/bancos, mas información abajo en etapa 5 bis.
El Albergue Municipal de peregrinos de Berducedo dispone y/o ofrece: Posibilidad de salir cuando se cierra. Inodoros: 2. Taquillas, individuales con llave. Tendedero. Un radiador eléctrico. Agua caliente. Duchas: 2. Botiquín. Cocina, de uso libre. Enchufes para cargar la batería. Admiten perros guía. Resguardo para bicicletas.
No dispone de: Lavadero. Lavadora. Toallas y jabón. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Frigorífico. Comedor. Sala de reuniones. Terraza. Teléfono público. Lugar cerrado para bicicletas. Internet.
Allande renueva el mobiliario del albergue municipal de
Berducedo, en mayo de 2020
El Ayuntamiento de Allande ha adjudicado el contrato para amueblar el albergue público de Berducedo, que recientemente se ha sometido a una reforma para ampliarlo, eliminar barreras arquitectónicas y dotarlo con un moderno sistema de calefacción y ventilación. La intervención supuso una inversión de 147.499 euros, a la que se añaden 12.789 más para renovar los muebles y electrodomésticos (lne 31 marzo 2020).
Km 19 desde Pola de Allande. Albergue Privado Camín Antiguo, C/
Berducedo, s/n-CP. 33.887 Berducedo (Concejo de Pola de Allande-Asturias). Ubicado en el Camino,
una vez pasada la iglesia. Inaugurado
en 2009.
Se trata de una casa rural que en la planta baja,
funciona como un
albergue. Abierto todo el año. En los meses de
invierno solo funciona bajo reserva previa. Admisión
todo el
día, los propietarios viven en la casa. No es
necesaria la credencial de peregrino.
Mabel e Ismael, son las
personas encargadas del albergue. Admite reserva de plaza. Teléfonos +34-696 929
164 y +34-696 929
165.
Email: caminantiguo@gmail.com
http://camin-antiguo.blogspot.com/
El albergue dispone de 24
plazas, de ellas 10 en litera y 14 en habitaciones doble con baño privado y
desayuno incluido. Precios
con desayuna incluido, de 15 € en litera y 60 € habitación doble. Hay posibilidad
de salir de noche cuando se cierra.
El albergue Camín Antiguo dispone de servicio
de taxi. Lavadora (2 €), y secadora (2 €). Tendedero. Calefacción. Agua
caliente. Duchas: 9. Inodoros: 9. Taquillas o armarios. Cafetera. Botiquín. Cocina
con menaje. Frigorífico. Salón-comedor. Terraza. Wifi. Enchufes para cargar la
batería. Lugar cerrado para bicicletas
El albergue Camín Antiguo on ofrece, o no dispone
de: Lavadero. Toallas y jabón. Máquina de agua y refrescos. Teléfono
público.
Berducelo (concejo de Allande) tiene asistencia sanitaria. Tiendas de comestibles. Carece de taller de bicicletas y cajeros/bancos.
Km 19 desde Pola de Allande. Km 25 (por Hospitales). Albergue Privado Camino Primitivo, C/
Berducedo, s/n-CP. 33.887-Berducedo (Concejo de Allande). Inaugurado en 2016. Está abierto del
15 de marzo al 15 de noviembre. Resto del año, consultar. Horario: De 06:00
hasta el cierre del bar. No es necesaria la credencial de peregrino. Admite reserva de plaza.
Vanesa López, es la encargada
del albergue. Teléfono +34-985 906
670. Email: vanesalopezsalas@gmail.com
https://www.facebook.com/CaminoPrimitivoBerducedo
Albergue Privado Camino Primitivo, de Berducedo (Allande).
Albergue Privado Camino Primitivo dispone de 19 plazas en litera a 12 €/u.
Tiene bar-restaurante, en el que sirven menús al
mediodía y por la noche (10 €).
El albergue Camino Primitivo dispone y/o ofrece: Servicio de bar.
Lavadero. Lavadora (3 €), y centrifugadora (2 €). Tendedero.
Calefacción.
Agua caliente. Duchas: 4. Inodoros: 4. Taquillas o armarios.
Botiquín. Comedor.
Sala de reuniones. Terraza. Enchufes para cargar la batería.
Wifi. Lugar
cerrado para bicicletas.
El albergue Camino Primitivo, no ofrece o no dispone de: Toallas y
jabón. Máquina de agua y refrescos. Máquina de
café. Cocina,
pero hay servicio de restaurante. Frigorífico. Teléfono
público.
Berducelo (concejo de Allande) tiene asistencia sanitaria. Tiendas de comestibles.
Caqrece de taller de bicicletas y cajeros/bancos.
Km 25 (por Hospitales) y Km 19 desde Pola de Allande. Casa de Aldea Araceli. Berducedo, 54. CP- 33.887-Berducelo (concejo de Allande). Inaugurado en 2019. Casa de piedra construida hacia el año 1600, reformada en 2019, no teniendo barreras arquitectónicas. Abierto todo el año. Hora de apertura 7 horas. No precisa credencial de peregrino. Se puede hacer reserva de plaza.
Casa de Aldea Araceli. Berducedo (Allande).
Araceli Menéndez es la persona encargada de la Casa de Aldea.
Email- info@casadealdeaaraceli.com.
https://es-es.facebook.com/pages/category/Community/Berducedo-111979958815653/
Teléfono +34-650 405 642. Dispone de 14
plazas todas con baño, distribuidas en 6 habitaciones con
baño. Precios 50 €/u. Desayuno 5 €. Cena 10
€
Equipamientos de la Casa de Aldea Araceli: Apto para personas con
discapacidad. Habitaciones con armario. Toallas y
jabón. Tiena calefacción, agua caliente.
Bar-restaurante . Wifi. Hay zonas para guardar caballos y poder poner
tiendas de campaña. Hay lugar cerrado para guardar
bicicletas
No dispone de sábanas desechables, no permite animales de compañía,
Berducelo (concejo de Allande) tiene asistencia sanitaria. Farmacia. Tiendas de comestibles.
Carece de taller de bicicletas y cajeros/bancos.
Km 19 desde Pola de Allande. Km 25 (por Hospitales). Albergue Privado Casa Marqués, C/ Lugar
Berducedo, 11 A- Berducedo (concejo de Allande). Inaugurado en 2017. Abierto
todo el año. Horario de admisión de 10:00 hasta el cierre. No es necesaria la credencial de peregrino. No admite reserva de plaza
Borja Pérez es el encargado
de atender el albergue. Teléfono +34-985 909
820. Email: casamarques2019@hotmail.com
https://es-es.facebook.com/barcasamarques
El albergue dispone de 26 plazas, de ellas 16 en literas y 10 en
habitaciones.
Los precios son 11 € en litera, 20 € habitación
individual y 30 € habitación doble con baño
compartido. Hay
posibilidad de salir se cierra el albergue.

Albergue privado Casa Marqués, Berducedo.
El albergue Casa Marqués, dispone y/o ofrece: Lavadero. Lavadora (3 €), y secadora (1,5 €).Tendedero. Calefacción. Duchas: 4. Toallas y jabón. Inodoros: 2.Taquillas. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Botiquín. Cocina. Frigorífico. Comedor. Sala de reuniones. Terraza. Teléfono público. Wifi. Enchufes para cargar la batería. Lugar cerrado para bicicletas.
En Berducelo (concejo de Allande) hay asistencia sanitaria, de
lunes a viernes, por las mañanas. Ultramarinos. Carnicería. Panadería. Bar-Restaurante.
Pero carece de Cabina
de teléfono. Cajero automático. Farmacia. Taller de reparaciones.
Etapa 5 bis. Borres-Samblismo-Berducelo
Por la ruta de Los Hospitales.
Inicio Borres, km 0.
Mas información en la etapa 4ª.
Distancia de la etapa Borres-Hospitales-Berducelo, 25 km/ 8 horas.
Distancia a Santiago desde Borrés por la ruta de los Hospitales es de unos 223 Km/9 días.
Distancia a Santiago por Pola de Allande desde Borres 229km/9 días.
Hojas topográficas a escala 1:25.000, por las que discurre esta etapa Hoja nº 26-IV-Navelgas, Hoja nº 50-II-Pola de Allande y Hoja nº 50-I-San Emiliano.
Es necesaria la credencial de peregrino. Teléfono +34-623190006. Posibilidad de salir o no cuando se cierra. Horario de 14:00 en adelante. Información al peregrino, en el albergue. Persona encargada, Javier, e-mail xavieley@hotmail.com
https://es-es.facebook.com/xavialey/
Mas información en la etapa 4ª.
Viviana Bravo, es la encargada del albergue. Teléfono +34 985 929 325 y +34-68062536. Plazas en litera 18 plazas a 6 €. Abierto de 15 de marzo a finales de octubre. Consultar fuera de fecha.
Exclusivo para peregrinos con credencial. No admite reserva.
Km 25 (por Hospitales). Albergue Privado Casa Marqués, C/ Lugar Berducedo, 11 A- Berducedo (concejo de Allande). Inaugurado en 2017. Abierto todo el año. Horario de admisión de 10:00 hasta el cierre. No es necesaria la credencial de peregrino. No admite reserva de plaza
Borja Pérez es el encargado de atender el albergue. Teléfono +34-985 909 820. Email: casamarques2019@hotmail.com
https://es-es.facebook.com/barcasamarques
Km 25 (por Hospitales). Albergue Privado Camino Primitivo, C/ Berducedo, s/n-CP. 33.887-Berducedo (Concejo de Allande). Inaugurado en 2016. Está abierto del 15 de marzo al 15 de noviembre. Resto del año, consultar. Horario: De 06:00 hasta el cierre del bar. No es necesaria la credencial de peregrino. Admite reserva de plaza.
Vanesa López, es la encargada del albergue. Teléfono +34-985 906 670. Email: vanesalopezsalas@gmail.com
https://www.facebook.com/CaminoPrimitivoBerducedo
Km 25 (por Hospitales). Albergue Privado Camín Antiguo, C/
Berducedo, s/n-CP. 33.887 Berducedo (Concejo de Pola de Allande-Asturias). Ubicado en el Camino,
una vez pasada la iglesia. Inaugurado
en 2009.
Se trata de una casa rural que en la planta baja,
funciona como un
albergue. Abierto todo el año. En los meses de
invierno solo funciona bajo reserva previa. Admisión
todo el
día, los propietarios viven en la casa. No es
necesaria la credencial de peregrino.
Mabel e Ismael, son las
personas encargadas del albergue. Admite reserva de plaza. Teléfonos +34-696 929
164 y +34-696 929
165.
Email: caminantiguo@gmail.com
http://camin-antiguo.blogspot.com/
Mas información en la etapa 4ª y etapa 5ª.
Comienzan las obras de mejora
del albergue de Berducedo (lne 5 junio 2019).
El albergue público de peregrinos de Berducedo (Allande) se ampliará y se mejorará con unas obras que acaban de iniciarse en junio de 2019 y que tienen seis meses de plazo de ejecución.
Los trabajos consistirán:
- en la eliminación de barreras arquitectónicas,
- la instalación de calefacción de pellets
- la creación de nuevos dormitorios y baños,
- además de un porche para la zona de lavandería
(lne 5 junio 2019).
Inicio Berducelo, km 0.
Distancia de la etapa desde Berducelo (Allande) a Grandas de Salime 20 km/5 horas.
Distancia desde Berducelo a Santiago 198 Km/8 días.
Hojas topográficas a escala
1:25.000, por las que discurre esta etapa. Hoja nº 50-
III- Berducelo.; Hoja nº 49-IV Grandas.
Distancia desde La Mesa (Grandas de Salime) a SANTIAGO DE COMPOSTELA 194 km/8 días.

Albergue de peregrinos municipal de La Mesa (Grandas de Salime).
Km 4.2. Albergue Municipal de peregrinos de La Mesa. C/ La Mesa,
s/n. CP. 33.887- La Mesa (Concejo de Grandas de Salime). Ubicado a la entrada del pueblo. Abierto
todo el año. Es necesaria la credencial de peregrino. No admite reserva de plaza.
Conchita, es la encargada
de atender el albergue. Teléfonos +34-618 253 441 y +34-985 979 013. Email: mcristina1975@hotmail.es
Ofrece 16 plazas en literas
a un precio de 5 €/u. Pudiendo salir de noche del albergue, una vez cerrado.
El albergue municipal de La Mesa ofrece y/o
dispone de: Lavadero. Lavadora (1 €). Tendedero.
Radiador eléctrico. Agua caliente. Duchas: 2. Inodoros: 2. Botiquín. Cocina equipada.
Terraza. Enchufes para cargar la batería.
El albergue Municipal no
aporta: Toallas y jabón. Taquillas. Máquina de agua y refrescos. Máquina de
café. Frigorífico. Comedor. Sala de reuniones. Teléfono público. Internet. Lugar
cerrado para bicicletas.
Km 4.2. Albergue Privado Miguelin. La Mesa. C/ La Mesa, s/n-La Mesa (Concejo de Grandas de Salime). Inaugurado en 2017. Abierto todo el año. Horario de admisión de 11:00 a 23:00. No se precisa credencial y admite reserva de plaza.

Albergue Privado Miguelín en La Mesa (Grandas de Salime). Al fondo molinos
autogeneradores de energía eólica.
Cristina es la encargada
de atender el albergue, teléfono +34-985 914 353. Email: reservas@alberguemiguelin.com. El albergue
es accesible para
personas con movilidad reducida y dispone de bar-restaurante.
www.alberguemiguelin.com
https://es-es.facebook.com/pages/category/Hotel/Albergue-Miguelin-808055012736026/
Ofrece 28 plazas, de ellas
20 en litera y 8 en habitaciones dobles con baño. Los precios son de 15 €
en litera y de 45 € habitación doble (precios actualizados a enero de 2021).

Salón del albergue Privado Miguelín en La Mesa (Grandas de Salime).
El albergue Miguelín ofrece y/o dispone de: Lavadero. Servicio de lavandería (lavadora y secadora) 4 €. Inodoros: 4. Aire acondicionado. Duchas: 4. Alquiler de toallas (1 €). Taquillas o armarios con llave. Botiquín. Comedor. Sala de reuniones. Terraza. Teléfono público. Wifi. Enchufes para cargar la batería. Lugar cerrado para bicicletas. No dispone de: Tendedero. Frigorífico.
Km 20.4. Albergue de peregrinos municipal El Salvador de Grandas de Salime, (Asturias). Abierto en el año 2011. Av. de la Costa, 22, 33730 Grandas de Salime. Teléfono: +34-626 46 41 83. (+34) 696 221 565 / (+34) 985 627 021 (Ayuntamiento). alberguegrandas@gmail.com. No admite reserva de plaza. Es necesaria la credencial de peregrino. Hay posibilidad de salir o no cuando se cierra. Horario: De 11:30 en adelante. Abierto todo el año. Persona encargada de atender el albergue: Pilar y Luis. Precio: 5 € + 1 € (sábana y funda de almohada desechable). Plazas totales: 25.
Equipamientos del albergue municipal de
Grandas de Salime:
Dispone de Lavadero. Lavadora
y secadora (3€ lavado, 3€ secado).
Tendedero. Calefacción
con radiador eléctrico. Agua caliente. Duchas: 5. Inodoros: 5. Taquillas. Enchufes
para cargar la batería. Botiquín. Cocina con menaje. Comedor, salón-comedor con
TV y sofás. Sala de reuniones: Si, salón-comedor con TV y sofás. Terraza.
No dispone de Toallas y
jabón. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Frigorífico. Teléfono
público. Lugar cerrado para bicicletas. Internet.
Otros albergues de peregrinos en Grandas
de Salime
Km 20.5. Albergue Privado Casa Sánchez de Grandas de
Salime C/ El Salvador, s/n. CP- 33730- Grandas de Salime (Asturias). Inaugurado
en 2016. Abierto de Semana Santa a Octubre. No es
necesaria la credencial de peregrino. Admite reserva de plaza.
Dispone de 16 literas a
12 €/u. Juan Magadán se encarga del albergue. Teléfonos +34-626 665 118 y +34-985
781 150
Email: crozores@gmail.com.
https://es-la.facebook.com/pages/Albergue-Casa-Sanchez/1969865663077044
Es posible salir de noche, cuando se cierra el albergue.
Albergue Privado Casa Sánchez de Grandas de Salime
El Albergue Privado Casa Sánchez ofrece y/o dispone
de: Lavadero. Lavadora y secadora. Tendedero. Calefacción.
Agua caliente. Duchas: 2. Inodoros: 2. Taquillas o armarios. Botiquín. Cocina. Frigorífico.
Salón-comedor. Terraza. Botiquín. Cocina. Frigorífico. Salón-comedor. Terraza. Wifi.
Enchufes para cargar la batería. Lugar cerrado para bicicletas.
No ofrece toallas y jabón. Máquina de agua
y refrescos. Máquina de café. Teléfono público.

Alto de El Acebo.
Paso de la línea divisoria entre las provincias de Lugo y Asturias.
Concejos de Fonsagrada y Grandas de Salime.
Inicio. Grandas de Salime, km 0.
Distancia de la etapa 7ª-Grandas de Salime-Puerto El Acebo-Fonsagrada 26 km/ 7 horas.
Distancia desde Grandas de Salime a Santiago 178 km/7 días.
Hojas topográficas a escala 1:25.000, por las que discurre esta etapa. Hoja nº 49-IV Grandas.; Hoja 74-II Negueira y Hoja 74-I Fonsagrada.
Km 2.5. Albergue juvenil Privado de
Castro, C/ Castro, s/n. Castro (Concejo de Grandas de Salime-Asturias). Inaugurado
en 1990. Abierto de 1 de marzo a 31 de enero. En
invierno avisar previamente. Horario de 06:00 a 23:00. No es necesaria la credencial de peregrino. Admite reserva de plaza.
Sandra, Natalia y Juan, son los encargados de atender
el albergue, que dispone de un bar/tienda con servicio de comidas
preparadas listas para calentar y consumir. Hay bebidas, conservas, y comidas
caseras. En el bar tienen una pequeña biblioteca, juegos de mesa, TV y conexión
WiFi. Se admiten mascotas, con ciertas condiciones.
Teléfonos +34-985
924 197 y +34-664 732 541.
https://es-es.facebook.com/alberguedecastro
Albergue juvenil Privado de Castro (Concejo de Grandas de Salime-Asturias).
Albergue juvenil de
Castro, ofrece 16 literas a un precio de 11 €/u que incluye la sábana desechable.
Hay posibilidad de salir de noche cuando se cierra.
Junto al albergue también tienen un área para acampar
por 3€ persona/noche con un baño en la zona exterior y dan la posibilidad de
alquilar tiendas de campaña (5€ para dos personas).
El albergue juvenil de Castro, ofrece y/o dispone de: Lavadero. Lavadora y secadora (3 €
lavado, 3 € secado). Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 4. Inodoros:
4. Juego de sábanas de tela con colcha y toalla: 3 €. Taquillas o armarios. Máquina
de agua y refrescos. Botiquín. Microondas. Frigorífico. Salón-comedor. Terraza.
Wifi. Enchufes para cargar la batería. Lugar cerrado para bicicletas.
El albergue no dispone /
no ofrece: Máquina de café. Cocina. Teléfono público.
Los
dos albergues Municipales de peregrinos de Grandas de Salime se quedan pequeños, en 2016, para la demanda
existente. Esa es la razón por la que el Pleno grandalés ha aprobado la
modificación del plan de ordenación para dar cabida a nuevos establecimientos
de este tipo que den servicio a la gran cantidad de caminantes que pasan cada
año por la zona.
El denominado Camino Primitivo tiene
una de sus paradas en Grandas de Salime. El concejo cuenta con dos albergues de
titularidad municipal: el de La Mesa, con 16 plazas, y el de la capital, con
25.
"Resulta ser un número insuficiente de plazas para los peregrinos del
Camino de Santiago",
señaló en la sesión plenaria el alcalde, al tiempo
que proponía una modificación concreta en el plan general de ordenación del
concejo para favorecer la implantación y el funcionamiento del albergue
turísticos en aquellas zonas en las que se considera permitido el uso de
servicios hoteleros (lne 29 enero 2016).
3.2.- Albergues de Peregrinos el Camino Primitivo de Galicia
Distancias referidas al punto de partida, que es la catedral de Oviedo.Km 26.2. Fonsagrada. Albergue de peregrinos de la Xunta. Casa Pasarín/Pazo de Penamaría/dedicado a Ramón Rodríguez Mondelo ex-párroco de Fonsagrada. Inaugurado en 2017. Sito en Rúa San Roque, 2, 27100 A Fonsagrada, Lugo. Teléfono: 699 77 65 72. Hay que llevar credencia de peregrino. Ana y Marta atienden a los peregrinos.
Albergue de la Xunta Casa Pasarín en Fonsagrada (Lugo).
Ubicado una vez pasadae la Fonte Sagrada, que ha dado
nombre a la población, y de la iglesia de Santa María (siglos XVI-XVIII).
Superficie total del albergue, 500 m2 útiles. Número de plazas 42
plazas, distribuidas en cinco habitaciones de 2 a 16 camas.
La cocina tiene nevera, placas, horno y microondas,
pero carece de menaje; a su lado existe un pequeño comedor.
Se disponen varias salas, para descansar, leer o
conversar en la planta baja y alta, entre ellas la que ocupa la gran galería de
madera, pintada de rojo.
Se han conservado los suelos de madera de castaño,
vigas antiguas de la cubierta y hasta las pinturas murales modernistas que
decoran los zócalos de las habitaciones.
Km 26.2. Albergue Privado Cantábrico, C/ Rúa Ron, 5, 26 A Fonsagrada (Lugo).
Inaugurado en 2014. Ubicado junto a la iglesia parroquial. Abierto
todo el año. Admisión de 13:00 horas en adelante. No es necesaria
la credencial de peregrino.
Admite reserva de plaza.
Teléfonos +34-669 747 560 y +34-982 340 036.
Email: info@cantabricofonsagrada.com.
Bernardo Niño es la persona encargada de atender el albergueLos precios incluyen toalla, sábanas de algodón, edredón nórdico y funda de almohada y son: 10 € en litera. 30 € habitación individual. 40 €/50 € habitación doble. Hay posibilidad de salir de noche cuando se cierra el albergue.
Albergue Privado Cantábrico de Fonsagrada (Lugo).
El albergue Cantábrico ofrece y/o dispone de:
Lavadero. Lavadora y secadora (2 € lavado, 2 € secado).Tendedero. Calefacción.
Agua caliente. Duchas: 5.Toallas
y jabón.
Inodoros: 5. Taquillas o armarios: Si. Taquillas individuales. Balda con
cargador y luz en cada cama. Máquina
de agua. refrescos y algún plato precocinado. Cafetera. Botiquín.
Cocina equipada. Frigorífico. Cocina
-comedor. Sala de
reuniones. Terraza con amplia finca
cerrada con mesas y sillas y parrilla. Wifi. Enchufes para cargar la batería. Lugar
cerrado para bicicletas
No dispone de Teléfono
público: No.
Km 26.2. Albergue Privado Os Chaos, C/ Marmoiral, 26-A Fonsagrada (Lugo). Inaugurado en 2014. Abierto todo el año. Horario: De 10:00 a 22:00. No es necesaria la credencial. Admite reserva de plaza.
Teléfonos +34-660 011 716 y +34-630 347 224. Roberto Fernández es el encargado del albergue. Email: albergueoschaos@gmail.com.
https://www.facebook.com/Albergue-Os-Chaos-350481731750193/
El albergue dispone de 22 plazas en litera a 10 €/u.
Albergue Os Chaos. Fonsagrada
El albergue Os Chaos dispone de: Lavadero. Lavadora y secadora (2
€ lavado, 3 € secado). Tendedero. Calefacción.
Agua caliente. Duchas: 4. Toallas y jabón. Disponibilidad de
toallas y mantas. Inodoros:
3. Taquillas individuales. Máquina de agua, refrescos y de
bollería. Máquina de
café. Botiquín. Cocina con menaje. Frigorífico.
Comedor, cocina-salón con TV. Terraza.
Wifi. Enchufes para cargar la batería. Lugar cerrado para
bicicletas.
No dispone de teléfono
público
Alto de Montouto (Fonsagrada) con molinos de viento
autogeneradores de energía.
Etapa 8ª. Fonsagrada-Cávado (concello de Baleira).
Inicio Fonsagrada, Km 0.
Distancia de la etapa Fonsagrada-Cádavo 22 km/5 horas 30 minutos.
Distancia desde Fonsagrada a Santiago 152 Km/6 días.
Esta etapa se puede prolongar hasta Castroverde situada a unos 8 km pasado Cádavo, en donde hay albergue de peregrinos de la Xunta.
Km 2. Albergue de peregrinos
de San Xoán de Padrón (concello de Fonsagrada), de
la Xunta de Galicia,
se ubica a 2 km de Fonsagrada en la carretera LU-530. O
Padrón s/n Teléfono
+34-628925037 y +34-628925037, dispone de 24 plazas en
litera , en cuatro hb de 4 plazas cada
una. 6 €/2016. Abierto todo el
año.
Ver más abajo albergues privados de Fonsagrada (apartado 7).
Detalle del albergue de San Xoán de Padrón (Fonsagrada).
Gestionado por la Xunta en colaboración con
el
Ayuntamiento de Fonsagrada. Sito en la parroquia O Padrón (San
Xoán). C. P.
27100 A Fonsagrada (Lugo). Coordenadas 42º
03´48.8¨¨y 7º 05´21.9”. Teléfono
+34-628925037. http:/www.caminodesantiago.gal
Persona
responsable: Protección Civil. Horario 24 horas. Plazas para bicicletas.
Abierto todo el año. Número de plazas: 24 con literas.
ALBERGUE DE PEREGRINOS DE SAN XOÁN DE PADRÓN (Fonsagrada).
Para el uso de sus instalaciones es necesario acreditarse como peregrino, mediante la presentación de la credencial. Es importante saber que en la iglesia del pueblo, se pueden guardar las mochilas, sellar la credencial y también facilitan información sobre el camino.El albergue está dotado de todas las comodidades para el descanso del peregrino con Agua caliente. Almacén bicicletas. Botiquín. Calefacción central. Cocina. Comedor. Duchas. Frigorífico. Jardín terraza. Lavadero. Máquina de café y refrescos. Sala de reuniones. Tendedero. Toallas y jabón.
Km 21.7. Albergue Público de peregrinos de la Xunta de Galicia de O Cádavo. C/ Rua da Feira, s/n.-C. P. -27130-O Cádavo (Lugo). Es uno de los mejores albergues del Camino Primitivo. Abierto todo el año. Horario: Hasta las 23:00. Exclusivo para peregrinos. Es necesaria la credencial de peregrino. No admite reserva de plaza.
Albergue de peregrinos de la Xunta de O Cádavo.
Teléfonos +34-636947117 y 982 354 059Se ubica en el Camino a la entrada de O Cádavo (concello de Baleira). Dispone de 22 plazas, dos de ellas son accesibles para personas con movilidad reducida.
Dolores Valiño, ( teléfonos +34-982354057 y +34-636020292) es la encargada del albergue, que tiene un precio de 6 €/u. incluyendo sábanas desechables y mantas. Hay posibilidad de salir del albergue por la noche cuando se cierra.

No tiene o no ofrece: Lavadora. Toallas y jabón. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Frigorífico. Terraza. Teléfono público. Internet.
Peregrinos por el concello de Castroverde (Lugo).
Etapa 9ª entre Cádavo y Lugo
Inicio en Cádavo (Concello de Baleira), km 0.
Distancia desde Cádavo a SANTIAGO DE COMPOSTELA Km. 130/5 días.
Distancia de la etapa 9ª entre Cádavo y Lugo 30 km/6 horas 15 minutos.
Distancia desde Cádavo a Santiago 130 Km/5 días.
Km 8.4. Albergue Público de peregrinos de la Xunta de
Galicia de Castroverde, C/ Castroverde, s/n.-Castroverde (Lugo). Inaugurado
en 2012. Ubicado, en el Camino Primitivo, a la entrada de Castroverde.Abierto todo el año. Horario
de admisión de 13 a 22 horas. Es necesaria la credencial de peregrino. No admite reserva de plaza. Hay posibilidad
de salir del albergue cuando se cierra.
Montse es la responsable
del albergue, teléfonos +34-699 832 747 y +34-650 666 152. Dispone de 34 plazas, de ellas
32 en litera y dos de ellas son accesibles para personas con
movilidad reducida. El precio es de 6 €/u. e
incluye sábanas desechables y mantas.

Albergue Público de peregrinos de la Xunta de Galicia de Castroverde.
Foto de Emilio Valera.
No ofrece: Lavadora. Toallas y jabón. Taquillas o armarios. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Frigorífico. Teléfono público. Internet. Lugar cerrado para bicicletas.
Km 15. Albergue Privado A Pociña de Muñiz de Vilar de
Cas, C/ Vilar de Cas, 29- Vilar de Cas (Lugo). Inaugurado en 2018.
Ubicado en el Camino Primitivo a la entrada de Vilar de Cas. No es
necesaria la credencial de peregrino. Admite reserva de plaza.
Teléfonos +34-616 237 776 y +34-628 298 805.
Email: info@apocinademuniz.es.
https://es-la.facebook.com/apocinademuniz/
Pepe y Rubén son los responsables del albergue.
Albergue Privado A Pociña de Muñiz de Vilar de Cas.
Abierto todo el año. Ofrece
25 plazas que Incluye mantas, de ellas 16 en litera y 9 en habitaciones. Precios:
14 € en litera. 50 € habitación doble con baño compartido. 65 € habitación
triple. 80 € habitación cuádruple. Hay posibilidad de salir del albergue cuando
se cierra de noche.
El albergue A Pociña de Muñiz dispone y/o ofrece: Lavadero. Lavadora y secadora. Tendedero.
Calefacción. Agua caliente. Duchas: 5. Inodoros:
5. Taquillas o armarios. Botiquín. Cocina. Frigorífico. Comedor. Sala de
reuniones. Terraza. Wifi. Enchufes para cargar la batería. Lugar cerrado para
bicicletas.
No ofrece o no dispone de:
Toallas y jabón. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Teléfono público.
Km 30. Albergue de peregrinos de la Xunta de Galicia de Lugo. Inaugurado en 2002. Entre mayo y septiembre se llena con facilidad. C/ Rua das Noreas, 1 — Lugo. GPS: 43°00’38.8″N 7°33’13.9″W / 43.010772, -7.553856. Teléfono: (+34) 618 425 578. Horario: De 13:00 a 22:00. Abierto todo el año. No admite reserva de plaza. Precio: 6€. Incluye sábanas desechables y mantas. Plazas totales: 42. Dos de ellas son accesibles para personas con movilidad reducida. Es necesaria la credencial de peregrino.
Albergue de peregrinos de la Xunta en ciudad de Lugo
Equipamientos del albergue de la Xunta de
Galicia de Lugo: Dispone de: Lavadero. Lavadora
y secadora.Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 4. Inodoros: 4. Botiquín.
Cocina, sin menaje. Comedor. Sala de
reuniones. Terraza. Enchufes para cargar la batería.
Carece de: Toallas y
jabón. Taquillas o armarios. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café.
Frigorífico. Teléfono público. Lugar cerrado para bicicletas. Internet.
El albergue de peregrinos de Lugo es
un albergue público, de la Xunta de Galicia, exclusivo para peregrinos del
Camino de Santiago con credencial, situado en el casco histórico de la ciudad,
a pie del trazado del Camino
El albergue de la Xunta de
Lugo cuenta con una habitación de dos plazas accesible para
personas con movilidad reducida.
Otros albergues en Lugo
Km 30. Albergue Privado Casa da Chanca de Lugo.
Rúa da
Chanca, 51. Lugo. Inaugurado en 2016. Ubicado en el Camino,
pasado el Centro Histórico a unos 700 m. Abierto desde
Semana Santa al 5 de noviembre. Admisión de 12:00 h
en adelante. No es necesaria la
credencial. Admite reserva de plaza.
Sara y José Luis, son
los encargados del albergue. Teléfono +34-648 574
300. Email: casadachanca@gmail.com.
https://es-es.facebook.com/casadachanca/.
Página web: alberguecasadachanca.blogspot.com
El albergue Casa da Chanca ofrece 13 plazas en literas con
enchufe y luz individual, distribuidas en 2 habitaciones con baño privado, de 4
plazas y la otra habitación de 5 plazas. El precio es de 15 € e incluye sábanas
desechables, mantas y desayuno.
El albergue Casa da Chanca ofrece y/o dispone de: Lavadero. Lavadora y
secadora (3 €
lavado, 3 € secado). Tendedero. Calefacción
de suelo radiante. Duchas: 3. Toallas en alquiler, jabón y gel
de ducha. Inodoros: 3. Taquillas individuales con llave.
Botiquín. Comedor. Sala de
reuniones. Terraza con jardín. WIFI. Enchufes para cargar la
batería. Lugar
cerrado para bicicletas.
No tiene: Máquina de
agua y refrescos. Máquina de café. El peregrino no dispone de la cocina. Frigorífico.
Teléfono público.
Hostel Roots & Boots, Lugo. 23 lit. + 17 hab. 12€ lit. – 30 €/40 € hab. Todo el año
Restos de la calzada romana,
camino de San Román de Retorta.
Etapa 10, entre Lugo y San Román de Retorta
Distancia de la etapa 10, entre Lugo y San Román de Retorta es de unos 19 km/ 4 horas 15 minutos.
Distancia desde Lugo a
Santiago unos 100 Km/ 4 días.
Lugo km 0.
Esta etapa se puede
continuar hasta Ferreira, situada a unos 7 km, pasado San Román
de Retorta, en donde hay albergues y alojamientos.
Km 19.4. El albergue de peregrinos de San Román de Retorta Barrio de O Castrelo — San Román da Retorta (Lugo). Se ubica a unos 800 m de San Román. GPS: 42°57’05.0″N 7°44’48.3″W / 42.951389, -7.746755. Teléfono: (+34) 628 173 456.
Página web: www.xacobeo.es
Persona encargada de
atender el albergue: Jorge o Tino. Es necesaria la credencial de
peregrino. Abierto todo el año. No admite reserva de
plaza. Propiedad del albergue: Xunta de Galicia. Horario: De 13:00 a 22:00.
Precio: 6€. Plazas totales: 12.
Albergue de la Xunta en San Román de Retorta (Lugo).
Es un albergue público exclusivo para
peregrinos del Camino de Santiago con credencial, situado en la pequeña
parroquia de San Román de Retorta (municipio de Guntín), a la salida, a pie del
trazado del Camino Primitivo.
Equipamientos del albergue de la Xunta de
Galicia de San Román da Retorta:
El albergue de peregrinos de San
Román da Retorta dispone de : Lavadero. Tendedero. Calefacción.
Botiquín. Cocina. Agua caliente. Duchas. Inodoros. Taquillas o armarios,
cocina-comedor. Enchufes para cargar la batería
No tiene: Lavadora. Toallas
y jabón. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Frigorífico. Sala de reuniones.
Terraza.Teléfono público. Lugar cerrado para bicicletas. Internet.
Servicios en las cercanías del albergue de
peregrinos de San Román da Retorta: Información al
peregrino: Si, en el albergue. Cabina de teléfono: No. Cajero automático: No. Asistencia
médica: No. Farmacia: No. Taller de reparaciones: No. Ultramarinos: Si. Carnicería:
No. Panadería: Si. Bar-Restaurante: Si.
Solo hay 12 plazas, por lo
que se recomienda pasar por el bar Jaime donde puedes llamar a un hotel
a 9 Km que vienen a recogerte y traerte.
Email: albergue@ocandido.com.
https://es-es.facebook.com/albergue.ocandido
Admite reserva de plaza. Persona encargada de atender el albergue: Nito.

Precios: 12 € en litera. Incluye sábanas desechables y desayuno. 20 € habitación individual. 30 € habitación doble. 35 € habitación triple.
Puente romano de Ferreira (siglo III). Paso de la calzada de Iría Flavia.
Etapa 11. San Román de Retorta- Melide
Distancia de la etapa San
Román de Retorta- Melide 26 km/ 5 horas 30 minutos.
Distancia
desde San Román de Retorta a a Santiago 81 Km/ 3 días.
San Román de Retorta Km 0.
Km 7. Albergue privado Ponte Ferreira. Lugar O Carballal, 2,CP- 27206
Ferreira, Lugo. Año de apertura 2012. Se ubica a unos 300 m pasados el puente romano de Ferreira.
Encargados Ton y Ría.
Teléfono +34- 676 58 28 40, +34 982 036 949 y +31
653 364 110.
https://es-es.facebook.com/albergueponteferreira/
Admite reserva. Hora de apertura 13:00 horas y Hora de cierre 22:00 horas. Precios, 11 € en dormitorio compartido, hay 22 plazas.
Albergue privado Ponte Ferreira.
Cena comunitaria 10 euros. Desayuno 4
euros. Bar / Cafetería. Wi-Fi. Lavadora y Secadora. Sábanas desechables. Mantas. Accesible a personas con
movilidad reducida. Resguardo
para bicicletas
Detalles del hotel. Albergue rural con
2 habitaciones compartidas y funcionales, bar, restaurante y terraza.
Wi‑Fi gratuito. Aparcamiento gratis. Accesible para
personas en silla de ruedas. Servicio de lavandería. Se admiten mascotas.
Restaurante
Km 7. Albergue privado -Pensión A Nave de Ferreira. A Covela, s/n.
Ferreira. Año de apertura 2016. Encargados, Rubén,
Miguel y
Belén
Se localiza al lado del camino, a la entrada
de Ferreira (junto a la cantina de Ferreira). Teléfono +34
616 161 594.
https://zh-cn.facebook.com/albergueanavedeferreira
Admite reserva. Disponibilidad
(meses inclusives) del 18 de marzo
al 31 de octubre (comprobar). Hora de apertura: 13:00. Hora de
cierre 22:00 (posibilidad de entrar-salir más tarde).
Plazas en dormitorios compartidos 26 precio entre 11-15 € hay 6
dormitorios, dispone de 7 habitaciones individuales. Habitación individual a 35-40 €.; Habitación
doble 40-50 €
Dispone de menú vegano y también menú apto para celíacos. Cena
comunitaria 12
euros. Desayuno 4 euros. Bar-Restaurante. Wi-Fi. Lavadora y Secadora.
Sábana bajera. Funda de almohada. Mantas.
Taquillas individuales con llave. Accesible a personas con movilidad reducida. Resguardo
para bicicletas cubierto
Km 7. Albergue privado Cruz Ferreira. A Mámoa, 9. Ferreira. Año de apertura 2017. Se sitúa a 200 m del camino; a la entrada de Ferreira. Teléfonos +34 982 178 908 y +34 618 597 822. info@alberguecruzferreira.es.
https://www.facebook.com/pages/category/Hotel---Lodging/Albergue-Cruz-Ferreira-159839601240625/
Admite reserva. Persona encargada: Isaura. Disponibilidad, meses inclusive, de abril a septiembre. Hora de apertura13:00 h. Hora de cierre 22:00 horas.
Albergue Turístico privado Cruz Ferreira.
22 plazas en dormitorio compartido a 10 €/u. Número de dormitorios 6. Hay jardín, tumbonas y terraza. MicroondasNevera. Comidas Plato del día, platos combinados y bocadillos. Wi-Fi. Lavadora. Sábanas. Mantas. Accesible a personas con movilidad reducida. Resguardo para bicicletas cubierto.
Km 14.4. Albergue de peregrinos de As Seixas, de la Xunta de Galicia, inaugurado en 2010. Situado en C/ As Seixas, s/n — As Seixas-Merlán (Concello de Chantada – Lugo). GPS: 42°56’37.2″N 7°52’53.2″W / 42.943674, -7.881457. Teléfono: (+34) 609 669 057. Precio: 6€. Incluye sábanas desechables. Plazas totales: 35. No admite reserva de plaza. Es necesaria la credencial de peregrino. Horario: De 13:00 a 22:00. Posibilidad de salir o no cuando se cierra: No. Abierto todo el año. Persona encargada de atender el albergue: Marifé y Ana.
Albergue de la Xunta de Galicia en As Seixas (Lugo).
El albergue
de peregrinos de As Seixas. Dispone de Lavadero. Lavadoray secadora (3€
lavado, 1,5€ secado). Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 6. Inodoros:
3. Botiquín. Cocina. Frigorífico. Comedor, cocina-comedor. Sala de reuniones. Terraza
y un gran jardín. Internet, Wifi. Enchufes para cargar la batería: Si.
No
dispone de: Toallas y jabón. Taquillas o armarios. Máquina de agua y refrescos.
Máquina de café. Teléfono público. Lugar cerrado para bicicletas.
El albergue de peregrinos de As
Seixas es un albergue público exclusivo para peregrinos del Camino de
Santiago con credencial situado en la pequeña parroquia de As Seixas-Merlán, a pie del trazado del Camino Primitivo
Servicios en las cercanías del albergue de
peregrinos de la Xunta de As Seixas: Información al
peregrino: No. Cabina de teléfono: No. Cajero automático: No. Asistencia
médica: No. Farmacia: No. Taller de reparaciones: No. Ultramarinos: No, 1,5 km
antes. Carnicería: No. Panadería: No. Bar-Restaurante: Si.

Albergue peregrinos de Melide (La Coruña).
Km 26. Albergue de la Xunta de Galicia de Melide.
C/ Rúa San Antonio s/n — Melide –
La Coruña. Abierto todo el año. GPS:
42°54’53.0″N
8°01’02.2″W / 42.914722, -8.017287.
Teléfono: (+34) 660 396
822. No admite reserva de plazas, fue remodelado entre los
años
2009 y 2010. Desde 2017 cuenta con instalaciones adaptadas a
personas con discapacitadas físicas y sensoriales. Es un
albergue exclusivo para peregrinos del Camino de Santiago con
credencial. Persona
encargada de atender el albergue: Maribel.
Horario: De 13:00 a 22:00. Posibilidad de salir o no cuando se cierra: No.
Precio:
6€. Plazas totales:
156.
Albergue de peregrinos de la Xunta en Melide (A Coruña).
Dispone de: Lavadero. Lavadora y secadora (3 € lavado, 1,50 € secado). Tendedero. Calefacción. Agua caliente: Si. Duchas: 13. Inodoros: 18. Botiquín. Cocina sin menaje. Comedor. Sala de reuniones, en el hall de acceso. Enchufes para cargar la batería
Merlán. Albergue de peregrinos de Seixas (34+1 plazas).
Merlán. Casa Camino Rural. +34-693418473 y +34-982-036946.
Santiago de Vilauriz (Toques). +34-981-505826.
Vilamor. Albergue turístico de Toques (Lugo O Souto) +34-981-504895.
Paso del Camino entre Melide y Arzúa (A Coruña).
Distancia de la etapa 12. Melide-Arzúa-Pedrouzo (Arca) 35.1 Km/7 horas.
Distancia desde Melide a Santiago 55 km/2 días.
Melide Km 0.

Albergue de peregrinos de Ribadiso. Arzúa
Personas encargadas de atender el albergue: Celia y Mª Ángeles Rey (año 2019). Plazas 46 + 2 para personas con discapacidad.

Dormitoria albergue Xunta en Arzúa. Precio 6 €/2019.

Albergue de peregrinos de la Xunta en Arzúa (A Coruña).
Precio 6 €/2019.
Sin embargo no proporciona o carece de Toallas y jabón. Taquillas o armarios. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Frigorífico. Sala de reuniones. Teléfono público. Internet.Servicios en las cercanías del albergue de la Xunta de Arzúa: Información al peregrino, Cabina de teléfono, Cajero automático, Asistencia médica. Farmacia, Taller de reparaciones de bicicletas, Ultramarinos. Carnicería. Panadería.Bar-Restaurante
Otros albergues de peregrinos , posadas, hoteles en apartado 7 y/o seguir leyendo...

Dormitoria albergue Xunta en Arzúa. Precio 6 €/2019.
Km. 14. Albergue Privado Casa del Peregrino, Arzúa. C/ Cima do Lugar 9- CP-15.009- Arzúa
(A Coruña). Abierto en 2017. Situado a la entrada de
Arzúa. Abierto de marzo a noviembre. Horario de admisión de 13:00 a 22:00. No es necesaria la credencial. Admite
reserva de plazas.
Carmen es la persona encargada
del albergue. Teléfonos +34-628 007 455 y
+34-649 174 871. Ofrece 15 plazas de litera en una habitación común. Precio 10
€. Es albergue privado y turístico, por ello conviene reservar en temporada
alta.
https://www.facebook.com/anabelenvv
Albergue Privado Casa del Peregrino, Arzúa.
El albergue Casa del Peregrino ofrece: Lavadero. Lavadora y
secadora. Tendedero. Calefacción. Duchas. Inodoros. Taquillas individuales con
llave. Botiquín. Cocina, microondas. Frigorífico.
Comedor. Sala de reuniones Enchufes para cargar la batería. Wifi.
No dispone de Terraza. Teléfono
público. Lugar cerrado para bicicletas.
Km 30. Albergue de
peregrinos de la Xunta de Galicia en Santa Irene C/ Santa Irene, 12. CP-15.821- Santa Irene
(Concello do Pino). Casa rural rehabilitada. y reformado
en 2012. Abierto todo el año. Horario de admisión de 13:00
a 22:00. Es necesario abandonar el albergue antes de las 8:00 del día
siguiente.
Se encuentra, en solitario GPS: 42°55’06.2″N 8°20’09.0″W / 42.918378,
-8.335824, al lado de la carretera general, aislado del pueblo, pero en el
Camino. Se precisa credencial. No admite reserva de plazas.
María José Rodríguez es
la responsable del albergue. Teléfono +34-660 396 825 y +34-660396825. Ofrecen 36 plazas, de ellas 4, son reservadas
para personas con discapacidad hasta última hora del día.
Cuando se cierra de noche, no se puede salir. Precio 6 €.
Albergue de peregrinos de la Xunta de Galicia en Santa Irene
El albergue de la Xunta de Santa Irene,
dispone de: Lavadero. Lavadora (3 €)
y secadora (1,50 €). Tendedero. Calefacción. Duchas: 5 e inodoros: 5, separados
hombre y mujer. Botiquín. Cocina sin menaje. Salón-comedor. Teléfono público. Enchufes
individuales para cargar la batería. Aparca-bicis en el exterior. Espacio cerrado para 4 caballos y 5
plazas para bicicletas.
No ofrece: Toallas y
jabón. Taquillas o armarios. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Frigorífico.
Terraza. Internet.
En O Pedrouzo, a 2,45 km del albergue
de la Xunta de Santa Irene dispone de Cajero automático. Asistencia médica.
Farmacia. Ultramarinos. Carnicería. Panadería. Bar-Restaurante a 1 km.
Km
30. Albergue Privado Rural Astrar, Santa Irene, (Concello do Pino- A Coruña). Inaugurado en marzo de 2014.
Abierto del 1 de marzo al 30 de noviembre. Horario: de admisión de 12:00 a 23:00. GPS: 42°54’42.5″N
8°20’15.8″W / 42.911800, -8.337708. No se precisa la credencial. Admite reserva
de plazas. Hay posibilidad de salir de noche, una vez cerrado el albergue. El
albergue se encuentra a 700 metros del Camino, tomando un desvío a mano
izquierda junto al albergue privado de Santa Irene.
Manuel Pereiro es el
encargado del albergue. Teléfonos (+34) 608 092 820 y +34-981 511 463.
Albergue Privado Rural Astrar, Santa Irene, (Concello do Pino- A Coruña).
Email: albergueruralastrar@gmail.com.
https://es-es.facebook.com/AlbergueAstrar y
http://www.albergueruralastrar.com/
Dispone de 24 plazas en literas. Precio: 10 € (incluye sábanas y manta).
Equipamientos del albergue rural Astrar
ofrece: Lavadero. Lavadora (3 €) y secadora (4 €). Tendedero. Calefacción. Frigorífico.
Duchas: 5. Jabón. Alquiler de toallas (1 €). Inodoros: 5. Taquillas. Máquina de
agua, refrescos y de snacks. Botiquín. Cocina equipada. Salón-comedor con
estufa de leña y TV. Terraza con zona ajardinada. Wifi. Enchufes para cargar la
batería. Lugar cerrado para bicicletas.
No dispone de: Máquina
de café. Teléfono público.
Km
32.5. Albergue privado de Santa Irene CP-15.821 (concello O Pino). La Coruña. Abierto de Semana Santa a finales de
octubre. Se ubica a unos 2,5 km de O Pedrouzo y para acceder al albergue hay
que cruzar la carretera nacional (con mucho tráfico), y se aconseja, tener
mucho cuidado. Horario
de admisión de 12:00 a 22:30. No es necesaria la credencial. Admite reserva de
plazas.
Teresa,
Laura y Cristina, son las encargadas del albergue.
Teléfono +34-981 511 000. Ofrecen 15 plazas a 13 €,
incluyendo
sábanas. Ofrecen cenas (10 €) y desayunos (5 €), pues
el albergue se ubica en un lugar un
tanto aislado. Hay posibilidad de salir cuando se cierra de
noche el albergue.
https://www.facebook.com/pages/Santa-Irene/109466085746518
El albergue de Santa Irene dispone de: Lavadero. Lavadora (4,50 €) y secadora (4,50 €). Tendedero. Calefacción. Duchas: 3. Toallas y jabón. Inodoros: 3. Armarios. Botiquín. Sala de reuniones. Terraza exterior con mesas. Lugar cerrado para bicicletas.
El albergue no ofrece: Frigorífico. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Cocina. Teléfono público. Internet.
Los servicios en las cercanías del albergue Santa Irene, se encuentran a unos 2.500 m en O Pedrouzo, en donde hay Cabina de teléfono. Cajero automático. Asistencia médica. Farmacia. Ultramarinos. Carnicería. Panadería. Bar-Restaurante. Pero no hay taller de reparaciones.
Km 35. El albergue de peregrinos de la
Xunta de Galicia de O Pedrouzo (Concello do Pino) – La
Coruña. Teléfono (+34) 660 396 826. GPS: 42°54’25.6″N 8°21’31.7″W /
42.907125, -8.358809. Persona
encargada de atender el albergue: María Obdulia Rendo.
Albergue de peregrinos de la Xunta de Galicia de O Pedrouzo (Concello do Pino)
No admite reserva de plazas. Horario: De 13:00 a 22:00. Abierto todo el año. Plazas totales: 126 (6 de ellas reservadas para personas con discapacidad hasta última hora del día). Precio: 6 € /2019. Albergue público para peregrinos con credencial, situado en la pequeña localidad coruñesa de O Pedrouzo.El albergue de la Xunta de O
Pedrouzo:
Dispone de Lavadero. Lavadora
3 € y secadora 1,50 €. Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas 18.
Inodoros 20. Botiquín. Cocina sin menaje. Frigorífico. Comedor. Sala de
reuniones. Lugar cerrado para bicicletas. Internet. Enchufes para cargar la
batería. Teléfono público: Frente al
albergue.
No
dispone de Toallas y jabón. Taquillas o armarios. Máquina de agua y refrescos. Máquina
de café. Terraza.
Km 35. Albergue Privado Cruceiro de Pedrouzo, Avenida de la Iglesia, 7 – CP 15.821--O Pedrouzo (Concello do Pino-A Coruña). Inaugurado en septiembre de 2013. Abierto de marzo a primeros de noviembre. El resto del año para grupos bajo reserva. Horario de admisión de 12:00 a 23:00. No exigen la credencial. Admite reserva de plazas. Es un albergue privado para peregrinos y turístico.
Dormitorio del albergue Privado Cruceiro de Pedrouzo.
Félix, María José y Sandra, son los encargados de atender y gestionar el albergue. Teléfonos +34-629 518 204 y +34-981 511 371.
Email: reservas@alberguecruceirodepedrouzo.com.
https://www.alberguecruceirodepedrouzo.co
https://www.facebook.com/pages/category/Hostel/Albergue-Cruceiro-de-Pedrouzo-219385348504099/.
El albergue Cruceiro de Pedrouzo cuenta con una sauna con capacidad para seis personas (1 €/persona – 25 minutos). Ofrece 94 plazas en literas aun precio de 10 €. Una vez que se cierra de noche no se permite salir, hasta amanecer.
Albergue Privado Cruceiro de Pedrouzo
El albergue Cruceiro de Pedrouzo tiene: Lavadero. Lavadora (3
€) y secadora (4 €). Tendedero. Calefacción.
Frigorífico.
Duchas: 12. Dosificadores de jabón. Alquiler de toallas.
Inodoros: 8. Taquillas
individuales y zapateros individuales con ventilación
mecánica. Máquina de
agua, refrescos y de snacks. Máquina de
café. Botiquín. Cocina equipada. Salón-comedor con
sofás y TV. Dos terrazas amplias, una en cada planta.
Wifi. Enchufes
para cargar la batería. Lugar cerrado para bicicletas. No dispone de teléfono público.
En las cercanías del albergue Cruceiro de
Pedrouzo hay: Bar-Restaurante. Información al peregrino. Cabina de
teléfono. Cajero automático. Asistencia médica hasta las 14:00. Farmacia. Taller
mecánico pero no especializado en bicis. Ultramarinos. Carnicería. Panadería.
Km 35. Albergue Privado O Trisquel, Rúa do Picon, 1-O Pedrouzo (Concello do Pino). Inaugurado en marzo de 2016. Abierto de marzo a noviembre. Horario de admisión de 12:00 a 23:00. Se precisa credencial. Admite reserva de plazas, y es conveniente hacerlo en temporada alta (Junio-Septiembre).
Teléfono +34-616 644 740.
Email: informatrisquel@gmail.com .
https://es-es.facebook.com/o.trisquel.albergue
https://twitter.com/alb_o_trisquel?lang=es
Ofrece 78 plazas, en seis habitaciones con distintas capacidades. El pecio oscila entre 10 y 12 € en junio, julio, agosto y septiembre. El alberque O Trisquel cuenta con duchas de hidromasaje, sala relax, biblioteca, televisión, colchones viscoelástica y luz y enchufe individual en cada cama.
Albergue Privado O Trisquel. O Pedrouzo (Concello do Pino)
El albergue O Trisquel ofrece: Lavadero.Lavadora (3,50 €) y
secadora (2 €). Tendedero. Calefacción. Frigorífico.
Duchas: 10. Toallas y jabón. Inodoros: 10. Taquillas o armarios.
Máquina de
agua y refrescos. Máquina de café. Botiquín.
Cocina equipada con vitrocerámica,
nevera y microondas. Comedor. Sala de reuniones. WiFi. Enchufes para
cargar la
batería. Teléfono público. Lugar cerrado para
bicicletas. No dispone de terraza.En las cercanías del albergue Cruceiro de
Pedrouzo hay: Bar-Restaurante. Información al peregrino. Cabina de
teléfono. Cajero automático. Asistencia médica hasta las 14:00. Farmacia. Taller
mecánico pero no especializado en bicis. Ultramarinos. Carnicería. Panadería.
Monte do Gozo. Catedral de Santiago a l0 lejos.
Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela.
Distancia de la etapa 20 Km/5 horas.
Distancia a Santiago desde Pedrouzo 20 km/1 día.
Esta está completa en la etapa 20: Pedrouzo-Santiago del Camino del Norte.
Km 16. Albergue de Peregrinos de la Xunta de Galicia - Monte do Gozo. Rúa do Gozo, 1, 15820- Santiago de Compostela. Abierto todo el año. Horario de admisión de 13:00 a 22:00. No admite reserva de plazas. Es necesaria la credencial de peregrino. Se puede salir de noche cuando se cierra.
Manuel Mariño., es el responsable del albergue.
Teléfonos +34-881 255 386, +34-981 558 942 y +34-660 396 827.
Email: manuelnin@hotmail.com.
https://www.benvidomontedogozo.com/es/
https://es-es.facebook.com/polskiealbergue
https://www.facebook.com/pages/category/Hostel/Albergue-de-Peregrinos-Monte-do-Gozo-117834411600094/
Ofrece 400 plazas y en Año Jacobeo 800 plazas. Precio: 6 €.
En la ampliación del año 2019, alcanza las 620 plazas. Ampliar información en Noticias apartado 7.
El albergue de la Xunta de Monte do Gozo ofrece; Lavadora (3 €
sin jabón, 3,5 € con jabón) y secado
(2 €). Tendedero. Calefacción. Agua
caliente. Duchas: 40. Inodoros: 60. Máquina de agua y refrescos, en el complejo
Monte do Gozo. Máquina de café, en el complejo Monte do Gozo. Botiquín. Cocina equipada.
Frigorífico. Comedor, cocina-comedor. Sala de reuniones. Teléfono. Internet, en
la plaza central de Monte do Gozo hay un cibercafé. Enchufes para cargar la
batería.
El albergue no proporciona o no dispone de... Toallas y
jabón. Lavadero. Taquillas o armarios. Terraza. Lugar cerrado para bicicletas,
aparca-bicis exterior.

Servicios en las cercanías del albergue de la Xunta de Monte do Gozo: Información al peregrino: Si. Cabina de teléfono: Si. Cajero automático: Si. Asistencia médica: No (Sí en Año Jacobeo). Farmacia: A unos 500 metros, en San Lázaro. Taller de reparaciones: No. Ultramarinos: Sí, venden embutidos, pasta, conservas, etc. Carnicería: No. Embutidos en la tienda de comestibles. Panadería: Si.Bar-Restaurante: Si.
El albergue
de peregrinos de la Xunta de Galicia de Monte do Gozo es
un albergue de peregrinos público exclusivo para peregrinos del Camino de
Santiago con credencial, situado en el lugar
llamado Monte do Gozo, una pequeña elevación desde
la que los peregrinos obtienen por primera vez la visión de las torres de la
catedral de Santiago.
Desde el Año Santo de 1993 se ha convertido en
zona residencial para peregrinos y punto de partida del tramo urbano que
conduce finalmente a las puertas de la catedral compostelana.
El albergue de Monte do Gozo está dividido en
tres pabellones, el 28, 29 y 30. En el 29 se encuentra la recepción y todos
ellos, además de las habitaciones, cuentan con salón y cocina equipada.
El Monte
do Gozo (también conocido como Montjoy, Montxoi o colina
de San Marcos) es una pequeña elevación del terreno, de 380 metros, próxima a
la ciudad de Santiago
de Compostela, en el lugar de San Marcos
en Bando, dentro del término municipal de la capital gallega.

Albergue de peregrinos de la Xunta de Galicia Residencia San Lázaro.
Km
18. Albergue de peregrinos
de la Xunta de Galicia Residencia San Lázaro. Rúa San Lázaro,
s/n.- CP-15.707- Santiago
de Compostela. Inaugurado en el verano de 2004. Situado a la
entrada de Santiago, detrás del el
Museo Pedagógico, se ubica a la derecha del Camino, hay que cruzar la carretera de
entrada a Santiago. Abierto todo el año. Horario de admisión de 9:00 a 22:00.
Se precisa credencial. Admite reserva de plazas.
Como máximo
se puede pernoctar 3 noches. La línea 6 de autobús urbano
lo enlaza con el Casco Histórico de la ciudad, distante unos 3 km.
Albergue de peregrinos de la Xunta de Galicia Residencia San Lázaro
Marita Vigo es la encargada del albergue. Teléfonos +34-981 571 488 y +34-618 266 894. Ofrece 80 plazas que incluyen funda de cama y almohada desechable. Distribuidas en dormitorios de entre 12 y 16 plazas. La primera noche el precio es de 10 €. La segunda y tercera noche es a 7 €. Hay posibilidad de salir, una vez cerrado el albergue.
Albergue de peregrinos de la Xunta de Galicia Residencia San Lázaro
El albergue Residencia San Lázaro dispone de: Lavadero. Lavadora y secadora (4,40 € lavado, 1 € secado). Tendedero. Calefacción: Si. Frigorífico. Duchas: 8. Toallas y jabón. Inodoros: 8. Taquillas individuales. Máquina de agua, refrescos y de lácteos. Máquina de café. Botiquín. Cocina. Comedor. Sala de reuniones con TV. Terraza con jardín. Teléfono público. Enchufes para cargar la batería. Lugar cerrado para bicicletas. No dispone de Internet.
Km 20. Albergue de peregrinos Fin del Camino, Santiago de Compostela. Inaugurado en 2010. Dirección:
Rúa de Moscova, s/n. — Santiago de
Compostela. Abierto en Semana Santa y de mayo a octubre. Admite
reserva de plazas.
Es necesaria la credencial de
peregrino. Teléfono: (+34) 981 587
324. GPS:
42°53’08″N 8°31’24.40″W / 42.885556 -8.523444. Propiedad del albergue:
Fundación Ad Sanctum Iacobum Peregrinatio.
Horario: De 11:30 a 00:00. Hay que dejar el albergue antes de las 9:30. Precio: 8 €. Plazas totales:
110.
La Rúa de Moscova, donde se halla el albergue
Fin del Camino, se encuentra a la izquierda de la Rúa do
Valiño, paso del Camino Francés, Camino Primitivo y
Camino
del Norte en Santiago.
El albergue, , se encuentra debajo de la iglesia de Fontiñas y
en las cercanías
hay un centro comercial.
Albergue de peregrinos Fin del Camino. Santiago de Compostela
El albergue Fin del Camino tiene:
Lavadero. Lavadora. Tendedero. Calefacción.
Agua caliente. Duchas. Inodoros. Taquillas o armarios, una por plaza. Máquina de agua y refrescos. Máquina
de café. Botiquín. Cocina-Comedor. Sala de reuniones con sillones.Terraza y
Patio con césped.Lugar cerrado para bicicletas. Internet, Wi-Fi y ordenadores de monedas. Enchufes para
cargar la batería.
No dispone de:
Toallas y jabón. Frigorífico. Microondas. Teléfono
público.
Km 20. El Albergue
Seminario Menor. Av. de Quiroga Palacios, 2A, 15703
Santiago de Compostela. A Coruña. España. Coordenadas 42.877206, -8.537332
Teléfono de información: +34- 881
03 17 68.
Email: santiago@alberguesdelcamino.com.
21. Skype: albergue.seminario.menor
“Las reservas se harán online, no se admiten reservas telefónicas”. Teléfono de reservas de grupos (>25 pax): +34 981 56 85
Seminario Menor (s. XX). Santiago de Compostela. Santiago Turismo.
El Albergue
Seminario Menor, recibe su nombre de la institución educativa con la que
comparte espacio.
Es uno de los establecimientos de acogida a peregrinos con más
solera de la ciudad, fue escogido
entre los diez mejores del Camino Francés por los usuarios del
portal de peregrinos Gronze.com
Los peregrinos aprecian mucho el perfil claro y
único que se observa desde la colina, sobre la zona monumental compostelana.
El
Albergue del Seminario Menor guarda la esencia de
la experiencia de los peregrinos: espacios
de descanso
comunitario, comodidades individuales, espacios para
reflexión, precio
asequible y localización difícilmente
superable
Parque: 1
minuto. Supermercado: 5 minutos. Mercado de Abastos: 5 minutos. Casco Histórico:
5 minutos. Catedral de Santiago: 10 minutos. Oficina de Turismo: 15 minutos. Estación
de Tren: 15 minutos. Estación de Autocares: 20 minutos. Aeropuerto: 11 Km.
Km 20. Albergue Privado La Salle, C/ Rúa de Tras Santa Clara C. P.-15.704- Santiago de Compostela. Abierto todo el año. Horario de admisión de todo el día, entrada en la habitación a partir de las 15:00 horas, recepción las 24 horas hay consigna para dejar las mochilas antes de entrar. No es necesaria la credencial de peregrino. Admite reserva de plazas, y es conveniente hacerlo.
Es un albergue La Salle para peregrinos, y también albergue turístico desde 2011. Iván es el director del albergue y del Hostal y es ayudado por Isabel, María José y Raquel. Teléfonos +34-981 585 667 y +34-682 158 011. Dispone de caja fuerte en recepción.
Email: info@alberguelasalle.com.
https://es-es.facebook.com/hostallasallesantiago/.
Ofrece 84 plazas, de ellas en habitaciones con baño exterior, de un máximo de 6 plazas a 17 €. Hay habitaciones con baño de un máximo de 4 plazas a 19 €. Hay posibilidad de salir, de noche, cuando se cierra.
Albergue Privado La Salle, Santiago de Compostela.
El albergue La Salle dispone de: Lavadora (2 €), y secadora (2 €). Calefacción. Una ducha en cada habitación de 4 plazas. 6 duchas (3 para hombre y 3 para mujer) en habitaciones con baño exterior. Taquillas. Máquina de agua, refrescos y de snacks. Máquina de café. Botiquín. Microondas en la sala de estar. Frigorífico. Sala de reuniones. Teléfono público. Wifi gratuito y ordenadores de pago. Enchufes para cargar la batería. Lugar cerrado para bicicletas. No dispone de Lavadero. Terraza. Comedor.
En las cercanías hay todo tipo de servicios.
Albergue Privado La Salle, Santiago de Compostela.
Albergues en Santiago de Compostela.
En las épocas de mayor
afluencia de peregrinos (Semana Santa, puentes largos y, especialmente, los
meses de verano), los albergues se llenan con
facilidad y rapidez.
Un buen consejo peregrino, es que reserves
tu plaza de albergue en cuanto tengas clara la fecha de
llegada a Santiago.
Albergue de peregrinos Fin del Camino, Santiago de
Compostela | 110 lit. | 8€ | Semana Santa – Octubre
Albergue de peregrinos Residencia San Lázaro, Santiago
de Compostela | 80 lit. | 10€ | Todo el año |
Albergue Seminario Menor La Asunción, Santiago de
Compostela | 199 lit. | 10€-15€ | Marzo-Noviembre | Reserva online |
Albergue Acuario, Santiago de Compostela |
70 lit. | 10 €-12 € | Marzo-Diciembre.
Albergue La Estación, Santiago de Compostela |
24 lit. | 14 € | Semana Santa-Septiembre.
Albergue Roots & Boots, Santiago de Compostela |
48 lit. | 12 €-18 € | Todo el año
Albergue The Last Stamp, Santiago de Compostela |
54 lit. + 8 hab. | 15 €-18 € lit. 35€ hab. | Todo el año
Albergue Basquiños 45, Santiago de Compostela |
6 lit. | 10 €-12 € | Todo el año
Albergue Monterrey, Santiago de Compostela |
36 lit. | 11 €-15 € | 1.Marzo-1.Diciembre
Albergue La Credencial, Santiago de Compostela |
36 lit. | 10 €-14 € | Marzo-Noviembre
Albergue Compostela, Santiago de Compostela |
66 lit. | 15 € | Todo el año
Albergue Linares, Santiago de Compostela |
14 lit. | 11 € | Todo el año
Albergue Blanco Albergue, Santiago de Compostela |
20 lit. | 12 €-20 € | Todo el año
Albergue A Casa de Dora, Santiago de Compostela |
12 lit. | 20 € | Todo el año
Albergue Santiago Km. 0, Santiago de Compostela |
51 lit. | 18 €-26 € | Todo el año
Albergue O Fogar de Teodomiro | 20
lit. | 15 €-20 € | Todo el año
Albergue Hostel SCQ, Santiago de Compostela |
24 lit. | 16 € | Todo el año
Albergue El Viejo Quijote, Santiago de Compostela |
22 lit. | 14 € | Todo el año
Albergue Meiga Backpackers, Santiago de Compostela |
30 lit. | 14 €-18 € | Marzo-Noviembre
Albergue La Salle, Santiago de Compostela |
84 lit. | 17 €-19 € | Todo el año
Albergue Porta Real, Santiago de Compostela |
20 lit. | 10 €-15 € | Todo el año
Albergue Santo Santiago, Santiago de Compostela |
40 lit. | 10 €-12 € | Todo el año |
Albergue La Estrella de Santiago, Santiago de
Compostela | 24 lit. | 10 €-15 € | Todo el año |
Albergue Azabache, Santiago de Compostela |
20 lit. | 14 €-18 € | Todo el año |
Albergue Mundoalbergue, Santiago de Compostela |
34 lit. | 12 €-17 € | Todo el año |
Otros alojamientos en Santiago de Compostela
Además de los albergues, hay otros muchos
alojamientos en Santiago.
TODOS LOS ALBERGUES PRIVADOS EN:
www.caminodesantiago.org.
AMPLIAR INFORMACIÓN DE ALBERGUE PÚBLICOS:
www.caminosantiago.gal
-
4.- Albergues de Juventudes públicos
Hay tener carnet de alberguista de la REAJ (Real Federación de Albergues Juveniles?). No necesariamente, conviene informarse en los teléfonos adjuntos. Es conveniente y necesario, hacer reserva previa, seguir leyendo...
Oviedo. Residencia Juvenil Ramón Menéndez Pidal. Avda Julián Clavería, 14. 33.006-OVIEDO.
Teléfono: +34-985861105.
Distancia desde CASTRO (Grandas de Salime) a SANTIAGO DE COMPOSTELA Km. 177
Cada habitación dispone de dos literas (4 plazas por habitación). Lavandería, tendederos exteriores, camping,WIFI, animales de compañía, etc. Alquilan tiendas de campaña/5 €/2 pax.;Alojamiento compartido en hb cuádrupe, incluyendo desayuno, sábana bajera, almohada y manta 13 €/año 2016; En total dispone de 16 plazas en litera.
Ampliar información en el apartado 3. Etapa 7. Grandas de Salime-Fonsagrada.
Concejo de Santiago de Compostela (La Coruña/A Coruña).
Distancia del Monte do Gozo a Santiago, 5 Km.Monte do Gozo.
Albergue Juvenil en la Ciudad de Vacaciones Monte do Gozo, con carnet 7.5 €, sin él 12 €.
5 .-Casas Rurales, Casas de Aldea, pensiones, hoteles etc.,
con precios para peregrinos.
Es conveniente hacer reserva......, seguir leyendo...
Distancia desde OVIEDO a SANTIAGO DE COMPOSTELA por la ruta de Los Hospitales 314 km y por la Puela/Pola de Allande 320 Km.
Oviedo. Albergue Residencia Villa Cecilia. C/ Emigrante, 12. Teléfono +34-657853334. Plazas en camas y literas 15, precio a partir de 10 €/2016.
Oviedo. Albergue La Peregrina. C/ Covadonga, 8. Teléfono +34-687133932. Abierto desde Semana Santa a 31 de octubre. Horario de 12 a 20:30 horas.Plazas 32 en literas a 7 €/2016.
El Escamplero (Las Regueras). Pensión El Tendeyón de Fernando. 3 Hb dobles 35 €72016, hb doble con cama supletoria 45 €/2016. Teléfono +34-985-799005.
Grado. Hotel Auto-Bar. Avda Flórez Estrada 29, a la salida de Grado. Teléfono +34-985751127. Descuentos a peregrinos, dispone de45 plazas. Hb individual 20 €, hb doble 30 €, precios julio 2016.
Grado. Pensión Narcea, sito enfrente del anterior. Teléfono +34-985751274.
Grado. Hotel Auto Bar. C/ Flórez Estrada, 29. Teléfonos +34-985-752678 y +34-985-751127.
En Ca´Pacita en Dóriga (Salas),tienda-bar, hay servicio de alberguería para 10, a precios módicos. Cierra los jueves por descanso. Teléfono +34-684613861.
Distancia desde Cornellana a Santiago por Hospitales 275 y por La Puela/Pola de Allande 281 kilómetros.
Cornellana, hay hoteles y buenos servicios, en época de la pesca del salmón, suelen estar ocupados.
Km. 38.8 Cornellana C. P. 33850. Hotel La Fuente. Avda. Prudencio Fdez-Pello 52. Teléfono +34-985834042.; Km. 38 Cornellana C. P. 33850. Hotel Cornellana. Avda. Prudencio Fdez-Pello 77. Teléfono +34-985835256.
Km. 38.8 Cornellana. Apartamentos Turísticos El Campanu. C/Cruz, 9. de unos 30 m2, con hb doble, salón-cocina y baño. 40 €/2016. Teléfono +34-616412845.
Distancia a Santiago desde SALAS por Hospitales 264 y por La Puela/Pola de Allande 270 kilómetros.
CP-33.860 Albergue de peregrinos Privado La Campa Salas. Plaza La Campa, 7. Teléfono +34-679390756 persona de contacto Miguel Argüelles. Capacidad 40 plazas. Dos cocinas equipadas, agua caliente, 3 baños completos, salón-comedor, sla de bicicletas, zona para animales de compañía, posibilidad de cateriong, terraza con barbacoa, lavadora, secadora, conexión internet y wifi.
Salas. Hotel Soto teléfono +34-985830037.; Km. 45. Salas. Hotel Castillo Valdés-Salas. Teléfono +34-985830173037.;
Salas. Albergue de Miguel, plaza La Campa, 7. Teléfono +34-679390756. Plazas 36. Abierto todo el año.
Salas- Hotel Soto. Arzobispo Valdés Salas, teléfono +34-985-830037. 8 hb dobles 30-35 €/2016, 2 hb individual 18-20 €/2016.
Salas. Hotel Castillo de Valdés Salas. Plaza La Campa. Teléfono +34-985830173. 12 hb dobles a partir de 50 €/2016.
Salas. Tranporte de mochilas+taxi. Teléfono +34-619156730.
La Espina (Salas). Pensión Dakar, ctra general., 41. Teléfono +34-985837062. Plazas 6. Hb doble 24 €/2016.
La Espina (Salas). Hotel Casa Aurelio. C/ El Cruce, 2. Teléfonos +34-985-837415 y + 34-628722682. 12 hb (dobles y triples). Precio 10 €/u/2016. Precio para peregrinos 10 € por persona.
Km. 57. Pensión Vista La Espina CP. 33.891. teléfono +34-985.837.172, habitación doble 25 euros. Abierto todo el año.
Tineo CP. 33.870. Pensión Tineo. Teléfono +34-985800710. 9 habitaciones.;
Tineo. Hotel Don Miguel Teléfono +34-985800325. 17 habitaciones.;
Tineo. Pensión Casa Corono. Tfno +34-985-800156. Dos Hb dobles y dos hb individuales a 18 €/persona/2016.
Tineo. Pensión La Posada. 8 habitaciones dobles y 2 triples. Con desayuno incluído 35 € hb doble y 50 € hb triple. Teléfono +34-985-800410
Tineo. Pensión-Bar Tineo. 7 hb dobles a 25 € y 2 hb individuales a 20 €/2016. Teléfono +34-985-800710.
Tineo. Hotel Don Miguel. Avda de Oviedo, 6. Teléfono +34-985-800325. 17 hb dobles a 30 €/2016.
Tineo. Apartamentos Turísticos La Panerona 2 apartamento de 2 personas a 50 € apartamento. Uno de 3 personas a 75 €. Teléfono +34-985-801228 y +`34-635173760.
Tineo. Apartamentos Turísticos Los Balcones. Un apartamento de 4 personas otro de seis . Precio 15 €/persona/2016. Teléfono +34-985-800221 y +`34-651850334.

Literas del albergue Palacio de Merás (Tineo)
Campiello (Tineo). CP. 33.878 . Hotel Rural Casa Herminia. 10 hb dobles a 40 € y 30 € uso individual, año 2016. +34-985-800011.
La Puela/Pola de Allande. Hotel Lozano. Teléfono +34-985-807768, +34-985-807102. 9 hb. La hb individual/36-40 €; Hb doble 36-40 € ; hb triple 45-54 €; hb cuádruple 60-72 € según temporada.
Km 25 (por Hospitales) y Km 19 desde Pola de Allande. Casa de Aldea Araceli. Berducedo, 54. CP- 33.887-Berducelo (concejo de Allande). Inaugurado en 2019. Casa de piedra construida hacia el año 1600, reformada en 2019, no teniendo barreras arquitectónicas. Abierto todo el año. Hora de apertura 7 horas. No precisa credencial de peregrino. Se puede hacer reserva de plaza.
Casa de Aldea Araceli. Berducedo (Allande).
Araceli Menéndez es la persona encargada de la Casa de Aldea.
Email- info@casadealdeaaraceli.com.
https://es-es.facebook.com/pages/category/Community/Berducedo-111979958815653/
Teléfono +34-650 405 642. Dispone de 14 plazas todas con baño, distribuidas en 6 habitaciones con baño. Precios 50 €/u. Desayuno 5 €. Cena 10 €
Equipamientos de la Casa de Aldea Araceli: Apto para personas con discapacidad. Habitaciones con armario. Toallas y jabón. Tiena calefacción, agua caliente. Bar-restaurante . Wifi. Hay zonas para guardar caballos y poder poner tiendas de campaña. Hay lugar cerrado para guardar bicicletas
No dispone de sábanas desechables, no permite animales de compañía,
Berducelo (concejo de Allande) tiene asistencia sanitaria. Farmacia. Tiendas de comestibles.Carece de taller de bicicletas y cajeros/bancos.
Concejo de Grandas de Salime
Grandas de Salime. CP. 33.733 . Albergue Casa Sánchez. C/ ERl Salvador. Teléfonos +34-626665118 y +34-985-781150. En literas 12 plazas, 4 en cama, precio en 2016 desde 12 €. Hay apartamentos para 2-4 personas, precio/apartamento/día/2016 a 40 €.
Albergue Casa Sánchez. Grandas de Salime. CP. 33.733 . Pensión A Reigada. C/ Pedro de Padre, 9-12. Teléfonos +34-606112218 y +34-985-627017. Tiene 4 hb dobles a 35 € y dos individuales a 20
Km. 142 . Grandas de Salime. CP. 33.733 .Hotel La Barra. Avda de la Costa, 4. Teléfonos 663905284 y +34-985-627196. One hb dobles a 35-45 €.
A Santiago 71 Km Km. Casa Rural da Ponte. Rua Ferreira, s/n. Ferreira. Se encuentra al lado del Camino. Teléfonos +34 664 763 336 y +34 982 183 077. www.casadaponteferreira.com. Abierto del 15 de marzo al 31 de octubre. Entrada 14:00 - 21:00 h. Salida hasta las 11 horas. Dispone de 5 habitaciones. Precios: Hb individual 35-40 €; Hb doble 45-50 €; Hb triple 55-60 €.
Plazas 46 + 2 para personas con discapacidad.
Persona encargada de atender el albergue: Celia y Mª Ángeles Rey (año 2019).

Dormitoria albergue Xunta en Arzúa. Precio 6 €/2019.
Para más información de todos estos albergues, seguir leyendo...

Albergue Xunta de Galicia en Arzúa (La Coruña). Precio 6 €/2019.
Km 22 a Santiago. El albergue de peregrinos de la Xunta de Galicia de O Pedrouzo. O Pedrouzo (Concello do Pino) – La Coruña. Albergue público para peregrinos con credencial, situado en la pequeña localidad coruñesa de O Pedrouzo.
Albergue Público de Arca (Xunta de Galicia). Pedrouzo (Arca).
Teléfono (+34) 660 396 826. GPS:
42°54’25.6″N 8°21’31.7″W / 42.907125,
-8.358809. Persona
encargada de atender el albergue: María Obdulia Rendo. No admite
reserva de plazas. Horario: De 13:00 a 22:00. Abierto todo el
año. Plazas totales: 126 (6 de
ellas reservadas para personas con discapacidad hasta última
hora del día). Precio: 6 € /2019.
Albergue Público Santa Irene (Xunta de Galicia). Santa Irene (Arca). +34-660 396 825 (36 plazas)
Para más información de todos estos albergues, seguir leyendo...

Albergue de Peregrinos de la Xunta de Galicia - Monte do Gozo. Rúa do Gozo, 1, 15820 Santiago de Compostela, A Coruña. GPS: 42°53’17.7″N 8°29’46.1″W / 42.888254, -8.496133.Teléfonos (+34) 981 558 942 / (+34) 660 396 827. Abierto todo el año. Email: manuelnin@hotmail.com. Persona encargada de atender el albergue: Manuel Mariño.
Precio: 6€. Plazas totales: 400 (800 en Año Jacobeo). No admite reserva de plazas. Es necesaria la credencial de peregrino. Horario: De 13:00 a 22:00. Posibilidad de salir o no cuando se cierra: Sí. Una vez registrado se puede entrar y salir.
Equipamientos del albergue de la Xuna de Monte do Gozo:
Tiene. Lavadora: Si (3€
sin jabón, 3,5€ con jabón) y secadora (2€). Tendedero. Calefacción. Agua
caliente. Duchas: 40. Inodoros: 60. Máquina de agua y refrescos, en el complejo
Monte do Gozo. Máquina de café, en el complejo Monte do Gozo. Botiquín. Cocina equipada.
Frigorífico. Comedor, cocina-comedor. Sala de reuniones. Teléfono. Internet, en
la plaza central de Monte do Gozo hay un cibercafé. Enchufes para cargar la
batería.
El albergue no proporciona o no dispone de... Toallas y
jabón. Lavadero. Taquillas o armarios. Terraza. Lugar cerrado para bicicletas,
aparca-bicis exterior.
Información al peregrino: Si. Cabina de teléfono: Si. Cajero automático: Si. Asistencia médica: No (Sí en Año Jacobeo). Farmacia: A unos 500 metros, en San Lázaro. Taller de reparaciones: No. Ultramarinos: Sí, venden embutidos, pasta, conservas, etc. Carnicería: No. Embutidos en la tienda de comestibles. Panadería: Si.Bar-Restaurante: Si.
El albergue
de peregrinos de la Xunta de Galicia de Monte do Gozo es
un albergue de peregrinos público exclusivo para peregrinos del Camino de
Santiago con credencial, situado en el lugar
llamado Monte do Gozo, una pequeña elevación desde
la que los peregrinos obtienen por primera vez la visión de las torres de la
catedral de Santiago.
Desde el Año Santo de 1993 se ha convertido en
zona residencial para peregrinos y punto de partida del tramo urbano que
conduce finalmente a las puertas de la catedral compostelana.
El albergue de Monte do Gozo está dividido en
tres pabellones, el 28, 29 y 30. En el 29 se encuentra la recepción y todos
ellos, además de las habitaciones, cuentan con salón y cocina equipada.
El Monte
do Gozo (también conocido como Montjoy, Montxoi o colina
de San Marcos) es una pequeña elevación del terreno, de 380 metros, próxima a
la ciudad de Santiago
de Compostela, en el lugar de San Marcos
en Bando, dentro del término municipal de la capital gallega.
5.2.- ALOJAMIENTOS DEL CAMINO PRIMITIVO POR GALICIA. Distancias desde Santiago de Compostela
Kilómetros desde Fonsagrada a Santiago de Compostela, 153Fonsagrada capital. Pensión Casa Manolo. Rúa Burón, 35. Teléfono +34-982-340408 y +34-626009979. Hb dobles a 40 € y la individual a 30 €.
Fonsagrada capital. Pensión Cantábrico. Rúa Ron, 5. Teléfono +34-669747560. Tiene 12 hb dobles a 40 € y la individual a 30 €.
Cádavo. Hostal Moneda, Avda. de Baralla,46-27130-Cádavo-Baleira-Tfno: +34-982 354 001. Cádavo Pensión Eligio Rúa da Feira, 2-27130-Cádavo-Baleira- Teléfono +34-982 354 009.
De Castroverde a Santiago 122 km.
Castroverde. Pensión Cortés ( Teléfono+34-982-312166), en verano imprescindible hacer reserva.
Castroverde.. Casa Rural Longarela. Teléfono
+34-982-311206, sita a unos 4 km del camino, pero los dueños
transportan a los peregrinos, sirven comidas y cenas.
Albergue Privado O Cándido, Barrio de O Castrelo — San Román da Retorta (Lugo). GPS: 42°57’08.0″N 7°44’45.9″W / 42.952210, -7.746077. Teléfono: (+34) 693 063 146 / (+34) 982 214 081. Email: albergue@ocandido.com. Admite reserva de plaza. Persona encargada de atender el albergue: Nito.
Plazas totales: 20 en litera + 12 en habitaciones privadas. No es necesaria la credencial de peregrino. Horario: Hasta las 22:00. Abierto todo el año. Necesario confirmar en los meses de invierno.
Precios: 12€ en litera. Incluye sábanas desechables y desayuno. 20€ habitación individual. 30€ habitación doble. 35€ habitación triple.
Es un albergue
privado para peregrinos del Camino de Santiago, y también para turistas,
situado en la pequeña parroquia de San Román de Retorta (municipio de Guntín),
a la salida del Camino Primitivo. Inaugurado en
2011, está ubicado en un antiguo edifico reformado y rehabilitado para ofrecer
alojamiento a los peregrinos. Ofrecen desayunos, comidas y cenas.
Es accesible para personas con movilidad reducida.
Admiten mascotas.
Equipamientos del albergue O Cándido:
El albergue de O
Cándido dispone de: Lavadero. Lavadora, y secadora. Tendedero. Calefacción.
Agua caliente. Duchas: 5. Inodoros: 5. Máquina de agua y refrescos y de snacks.
Botiquín. Cocina, microondas y menú peregrino. Sala de reuniones. Terraza: Si,
un jardín. Lugar cerrado para bicicletas. Internet. Wifi. Enchufes para cargar
la batería
No tiene: Taquillas o
armarios. Máquina de café. Frigorífico. Teléfono público. No hay cafetera.
Servicios en las cercanías del albergue O
Cándido
Información al
peregrino: Si, en el albergue. Cabina de teléfono: No. Cajero automático: No. Asistencia
médica: No. Farmacia: No. Taller de reparaciones: No. Ultramarinos: Si. Carnicería:
No. Panadería: Si. Bar-Restaurante: Si.

Kilómetros desde Melide a Santiago de Compostela, 55
Melide. Hostal La Pousada. Teléfono+34- 981815333
Melide. Hotel Xaneiro II. Tfno +34-981506140, etc.
Boente. Albergue privado Os Albergue´s. Habitacones de 4 y 8. Agua caliente, lavadora, secadora, mantas, internet, espacio para bicis. Tfno +34-981501853.
Castañeda. Albergue privado Santiago. Agua caliente, lavadora, secadora, mantas e internet. Seis plazas en literas 9 €/u. Tfno +34-981501711.
Castañeda a 1 km de Boente . Casa Milia. Tfno +34-981501625.
Arzúa. Albergue privado Don Quijote de 7-10 €. Tfno +34-981500139, +34-696162695. 48 plazas.
Pedrouzo (Arca). Pensión Codesal HD 35 €, tfno +34-981511061 y otros...
6. Etapas de los Caminos a Santiago, descritas en ésta página WEB.
6.1.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa. 6.2.- Etapas del CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR. 6.3.- Etapas del Camino del Salvador o San Salvador.
6.1.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 504 | 457 | 365 | 370 | 125 | 5 | 120 |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 480 | 433 | 476 | 401 | 109 | 5 | 104 |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 444 | 397 | 716 | 786 | 190 | 3 | 187 |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 410 | 364 | 566 | 263 | 406 | 5 | 401 |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 411 | 363 | 566 | 263 | 406 | 5 | 401 |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 394 | 347 | 193 | 250 | 290 | 170 | 120 |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 395 | 348 | 193 | 250 | 280 | 170 | 110 |
UVIÉU | 0 | 367 | 320 | ||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 393 | 785 | 803 | 436 | 5 | 431 | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 362 | 297 | 303 | 185 | 5 | 180 | |
XIXÓN | 0 | 362 | |||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 367 | 260 | 5 | 255 | |||
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 339 | 564 |
422 |
144 | 5 | 139 | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 338 | 144 | 5 | 139 | |||
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 314 | 478 | 597 |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 298 | 635 | 618 | 130 | 5 | 125 |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 297 | 734 | 670 | 600 | 5 | 595 |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 278 | 195 | 296 | 93 | 5 | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 262 | 544 | 504 | 210 | 5 | 205 |
12 oficial | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 34 (33.7) |
231 | 714 | 763 | 232 | 302 | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 221 | 89 | 77 | 73 | 5 | 72 |
12 Variante |
La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. | 36.9 | 234 | 714 | 763 | 234 | 7 | 227 |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 223 | 96 | 153 | 59 | 6 | 53 |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22.5 |
222 | (63) | (75) | 59 | 6 | 53 |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 214 | 27 | 70 | 73 | 18 | 55 |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 200 | 350 | 10 | 340 | ||
13 Oficial |
Abres(Vegadeo-Asturias)- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
26 | 197 | 430 | 82 | 348 | ||
14 | Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 171 | 520 | 80 | 440 | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 147 | 500 | 480 | 20 | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 128 | 500 | 405 | 95 | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 107 | 700 | 405 | 295 | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 66 | 530 | 380 | 150 | ||
19 | Arzúa-Monte del Gozo. | 39 | 44 | 380 | 254 | 126 | ||
20 | Monte del Gozo-Santiago de Compostela | 5 | 5 | 372 | 253 | 119 | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
6.2.- ETAPAS DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR
Las distancias y tiempos son orientativos.
Este camino es una alternativa al Camino
de Santiago Francés a partir de León, existe una masificación
de peregrinos/senderistas, que pueden evitar haciendo la variante
asturiana que va por los concejos de Lena, Mieres, Oviedo, Las
Regueras, Grado, Salas, Tineo, Grandas de Salime....
En Oviedo se inicia el Camino Primitivo a Santiago , que ideó, fraguó, promocionó y realizó el rey asturiano
Alfonso II El Casto que
reinó entre el año 791 y 842, establece relaciones
con rey Carlomagno, que le ayuda a propagar el Camino por territorio
europeo.
A inicios de éste siglo, el escribiente
redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y
debido a la escasez de alojamientos y albergues,
las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la
realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Hoy el Camino Primitivo,
está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser
Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros
que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al
gusto del romero y están firmemente comprometidos por el
auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El
Casto".
Desde diciembre de 2019 se está
reestructurando éste Camino Primitivo, se van actualizando los albergues de peregrinos y otros alojamiento , se aportan y/o cambian nuevas fotografías,
compartimentado estas etapas, en donde las distancias y tiempos son orientativos:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/ a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 81 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel | Tiempo |
Oviedo | 0 | 320 km | 0 km | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado- - (albergue de San Juan de Villapañada) |
28 km( San Juan 32 km) | Por La Puela 320.; por Hospitales 314 | 28 (32 Km a San Juan de Villapa- ñada) |
710 m | 676 m | 266 m | 40 m | 226 m | 6:15 horas 7:15 h. |
2 | Grado- (Albergue de San Juan de Villapañada)-Dóriga-Cornellana- Salas |
25-( desde San Juan V.20 Km). | Por La Puela 292.; por Hospitales 286 | 53 km | 750 (912) m | 592 m | 370 m | 38 m | 332 m | 5 h 30´ 5 horas |
3 | Salas-La Espina-Tineo |
22 Km | Por La Puela 267.; por Hospitales 261 | 75 km | 797 m | 385 m | 789 m | 230 m | 559 m | 5 h 30 |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres |
17 km | Por La Puela 240.; por Hospitales 234 | 92 km |
488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m | 4 h 30 |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa | |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Tineo-Borres |
28 km 17 km |
Por La Puela 245 | 103 km |
909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. | 7 h 4 h 30 |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 19 km | 217 km | 120 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m | 5 h |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 20 km | 198 km | 142 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m | 5 h |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 26 km | 178 km | 168km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m | 7 h |
8 | Fonsagrada- Cávado Baleira | 22 km | 152 km | 190 | 5 h 30 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 130 km | 220 | 6 h 15 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 100 km | 239 | 4 h 15 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 26 km | 81 km | 265 | ´5 h 30 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 300 | 7 h | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 20 km | 320 | 5 h | |||||
Santiago de Compostela | o | o | 320 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 m | 636 m | 1147 m | 527 m | 620 m |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 m | 274 m | 1220 m | 622 m | 598 m |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 m | 362 m | 73 m | 95 m | 22 m |
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En
caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la
ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.Hay Amigos del Camino, que con su
mejor voluntad, están anclados en el Paleolítico,
no entienden que el Camino de Santiago ha ido cambiando y seguirá
variando su trazado a traves de los siglos por la ocupación del Camino
por calzadas romanas, obras de autopistas, eliminación de pasos a nivel
del ferrocarril, más tarde por el asfalto, etc.
Este espectacular Camino Primitivo, que guarda la esencia de los antiguos caminos, con alojamientos pequeños y albergueros con gran conocimiento de él, está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino y numerosos hosteleros que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al gusto del romero y están firmemente comprometidos por el auge de éste Camino, que inició, promocionó, propagó con el apoyo de su amigo el rey Carlomagno, e ideó el rey asturiano Alfonso II "El Casto", allá por el siglo IX.
6.3.- Etapas del Camino del Salvador o San Salvador.
El peregrino debe evaluar las distancias en base a la disponibilidad de alojamiento, dificultad, tiempo, etc.Así
Las distancias, aquí plasmadas, son aproximadas, pues en muchos casos, no se tiene en cuenta la verticalidad de la ruta, para obtener la distancia real.
Etapas |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada desde León |
Km a Uvieu/ Oviedo |
Km a Santiago por Camino Primitivo |
Km a Santiago por Camino del Norte |
León |
0 |
0 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
1 Oficial |
27.4 |
27.4 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
2 Oficial |
14.3 |
41.7 |
97.6 |
426.4 |
473.4 |
|
Prolongación etapa 2. |
La Robla-Buiza- |
23.7 |
51.1 |
|||
3- Oficial |
Albergue Pajares (Asturias) |
24.7 |
66.4 |
83.3 |
412.1 |
459.1 |
Prolongación etapa 3. |
31.1 |
82.2 |
||||
3- Variante Villasimpliz |
Buiza-Villasimpliz-Villamanín- albergue Pajares |
24.5 |
66.2 |
81.1 |
||
4- Variante recomendada. |
23.8 |
90.2 |
56.6 |
384.6
|
431.6 |
|
4 Camino Oficial |
25.8 |
92.2 |
58.6 |
386.6 |
433.6 |
|
5 Camino Oficia/alternativol |
15.8 |
108.0 |
32.8 |
361.6 |
408.6 |
|
6 Camino Oficial |
17.0 |
125.0 |
17 |
345.8 |
392.8 |
|
0 |
125.0 |
0 |
328.8 |
375.8 |
Para continuar a Santiago hay dos opciones desde Oviedo, bien hacer el Camino Primitivo por Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande, Grandas de Salime, Fonsagrada, Lugo, etc...
Bien hacer el Camino de la Costa por Posada de Llanera (etapa de transición), enlazando en Avilés con el Camino de la Costa, que va por Soto del Barco, Muros del Nalón, Luarca, La Caridad, Abres (este es el real, la variante es ir por Ribadeo), Vilanova Lourenzá (aquí se unen los dos caminos anteriores), Mondoñedo, Villalba, etc..
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino del Norte o de la Costa.
7.- NOTICIAS
El Camino Primitivo de Santiago en bicicleta.
La senda del primer Camino conocido, la que tomó Alfonso II el Casto en el
siglo IX, es sólo apta para valientes... o entregados.
Cada pedalada arranca otra
respiración agitada y hace correr por la espalda un nuevo chorro de sudor.
Parece que la bicicleta no avanza, pues la pendiente es durísima, pero ese paisaje arcaico e
histórico insufla energía.
Y hay algo más. Una especie de eco antiguo, casi fantasmal. Místico. Cascos
de caballos; el entrechocar de la espada contra la armadura; palabras
susurradas en castellano antiguo, que suenan como versos prohibidos leídos en
antiguos manuscritos de magia. Son los espíritus de los primeros peregrinos del Camino de Santiago. Aquellos que,
desde el siglo IX, custodian el Camino Primitivo, una de las rutas más hermosas de España.
El Camino de Santiago es una de las rutas
culturales, históricas y de peregrinación más importantes del mundo. No
se trata de una más, sino que se le otorga un grado de misticismo que la eleva
por encima del resto.
Para apuntalar esta cuestión, la variante del
Camino de Santiago llamada Camino Primitivo siguió, en 2015, los pasos del
Camino Francés y el Camino del Norte, siendo declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Sin embargo, la fama no se le ha subido a la cabeza
y, a pesar de este reconocimiento global, la cifra de peregrinos que deciden
tomar esta ruta para llegar a Santiago de Compostela es
sensiblemente inferior a la de aquellos que optan por el del Norte o el Francés, permitiéndole mantener ese halo
mágico que poseen los territorios poco explorados.
La razón para ello no reside en su menor belleza
paisajística o interés cultural, sino en que requiere una mayor
preparación física, con nada menos que siete puertos de montaña condensados
en un itinerario de poco más de 320 kilómetros.
El Camino Primitivo es lo que los ciclistas
llamarían “un reto rompepiernas”. Y quizá por ello son tantos los bicigrinos –nombre
coloquial que se da a los peregrinos que deciden recorrer el Camino de Santiago
en bicicleta– que se ven atraídos por esta ruta.
El Camino Primitivo recibe tal nombre al estar considerado el más
antiguo de todos los trazados que llevan a la ansiada meta compostelana de la
Plaza del Obradoiro. Su origen es tan antiguo que se halla
dentro de ese período en el que la leyenda y la historia suelen ir tomadas de
la mano.
Cuando se descubrió la supuesta tumba del apóstol
Santiago –en torno al año 830–, Alfonso II, apodado el Casto, era
rey de Asturias. Una Asturias
preservada de los invasores musulmanes gracias a importantes victorias bélicas,
extendiendo su dominio territorial a las actuales Galicia, León y Castilla.
Al enterarse de las noticias que llegaban de
Compostela, el monarca partió de inmediato desde Oviedo, sede de su corte,
hacia el oeste. Ya en el siglo XI, se declaró a
Alfonso II como el primer peregrino en realizar el Camino de Santiago. Casi
mil doscientos años más tarde, el Camino Primitivo, una auténtica ruta de
reyes, conserva su trazado de manera fiel, horadando una rural y desconocida
parte de España cuya belleza no deja indiferente a ningún viajero.
El trazado del Camino Primitivo tiene una longitud
de unos 323 kilómetros. Aunque es más corto que otras
variantes del Camino de Santiago, su dificultad es mayor, con
un buen número de pendientes y casi nada de asfalto, lo cual obliga a
enfrentarse a senderos repletos de barro cuando aparecen las frecuentes lluvias
de esta parte de España.
Por ello, lo ideal, al viajar en bicicleta, es completar la ruta en
al menos una semana. Eso permite disfrutar del patrimonio
y los paisajes del Camino Primitivo como es debido.
Partiendo de la capital ovetense, una
primera jornada puede comenzar disfrutando de su bello y cuidado casco antiguo
en el centro, para visitar, ya en los alrededores, las joyas
prerrománicas de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo.
Después, llega el momento de comenzar a internarse
en la Asturias más rural. El camino hasta Grado discurre
por una tierra irregular, montañosa y cubierta de verde, con
una altura media de 900 msnm. Pero no será Grado el lugar donde pasar la noche,
sino que tras atravesar el río Nalón por el puente Peñaflor y ascender el
collado del Fresno, una agradable pendiente lleva, tras pasar por alguna
tranquila aldea, al ansiado descanso en la villa
medieval de Salas.
Unos 50 km de Camino Primitivo separan a Salas de
Pola de Allende, en un recorrido de constantes
subidas y bajadas, adornadas con bellos parches boscosos, que
pasará por La Pereda, Tineo y el rústico monasterio benedictino de Santa María
la Real de Obona.
En Pola de Allende llega el momento de dejar la
bicicleta de lado, reponer fuerzas con una fabada
asturiana y pasear entre sus elegantes casonas indianas
antes del anochecer.
La última etapa que se desarrolla íntegramente en
suelo asturiano es la que lleva de Pola de Allende a Grandas de Salime. Recorre
una distancia de unos 45 km y discurre por los preciosos
paisajes de sierra que separan las cuencas de los ríos Narcea y Navia. El
embalse de Salime es el preludio de la meta de esa jornada.
En Grandas de Salime es casi obligada la visita a su Museo Etnográfico de Grandas de Salime
"Pepe el Ferreiro", que muestraba (DEP) cómo era el mundo
rural asturiano. Un mundo que, tristemente, parece evaporarse sin remedio ante
nuestros ojos
Tras superar el Alto del Acebo, la ruta entra en Galicia por A Fonsagrada, pero aún restarán dos puertos más –Alto del Hospital y Alto de A Fontaneira– antes de encontrar el merecido descanso en O Cádavo. En esta localidad se halla un antiguo hospital de peregrinos (siglo XIV) y el precioso bosque autóctono galaico de la fraga de Marronda.
Tras la dureza del día anterior, merece la pena tomarse las cosas con calma y realizar una etapa corta entre O Cádavo y Lugo. El antiguo campamento romano de Lucus Augusti es hoy una histórica ciudad que aún conserva dos kilómetros de unas murallas que han sido testigo impertérrito de dos mil años de historia.
Lugo se ha ganado la fama de ser la capital gastronómica gallega, por lo que probar la cazuela de pulpo con patatas del restaurante Fonte Do Rei o el marisco del restaurante Campos es algo ideal para recuperar energías para encarar con garantía las últimas etapas del Camino Primitivo.
Cuesta dejar la bella Lugo para pedalear 50 kilómetros hasta Melide. La capital del pulpo a la gallega es también el punto en el que el Camino Primitivo confluye con el Camino Francés, y donde, dicen, se encuentra el Cruceiro más antiguo de Galicia. Se trata de una cruz realizada en el siglo XIV que muestra la crucifixión de Cristo en una cara, y a Cristo en majestad en la otra.
En la última etapa de la aventura, el número de peregrinos aumenta, dejando ligeramente atrás ese halo misterioso del Camino Primitivo puro.
La ruta pasa ahora por los principales puntos del último tramo del Camino Francés, como Arzúa y O Pedrouzo, antes de llegar al mítico Monte do Gozo, desde el que ya se divisan las torres de la catedral.
Las últimas pedaladas apenas cuestan esfuerzo. Es el final de un viaje de antiguos monarcas cristianos. Un viaje por unas tierras por las que ya casi no pasa nadie. Una España que nunca debe desaparecer, pues su rico legado de sencillez y belleza es más que necesario en estos tiempos inciertos y banales (traveler.es 20 agosto 2020).
El Instituto
para la Calidad Turística Española (ICTE) ha compartido una guía con medidas para
la reducción del contagio por el coronavirus. Compartimos contigo una
recopilación de todas estas pautas para el caso concreto de los albergues. Pautas
generales de protección en los albergues
Cada albergue diseñará medidas de seguridad específicas para
sus alojamientos, no obstante, deberán cumplir una serie de normas básicas:
Distancia de seguridad. Siempre se deberá mantener la
distancia de seguridad (1,5 - 2 metros) entre empleados y clientes. Se
organizará la circulación de personas y se hará una redistribución de los
espacios. Si fuera necesario se establecería un control de aforo.
Lavado de manos y protección individual. Se deberán organizar
turnos de personal que garanticen la distancia de seguridad, y se facilitarán
elementos de protección individual como guantes, mascarillas, etc. Por último,
es aconsejable lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o también,
con el uso de solución desinfectante.
Ventilación y desinfección frecuente. Se ventilará siempre
que sea posible las distintas zonas del albergue, junto con la correcta
desinfección a lo largo de la jornada laboral de los objetos de uso personal
(gafas, móvil…) y de los elementos del puesto de trabajo (pantalla, teclado…).
También, se limpiará con frecuencia las zonas de uso compartido como duchas y
aseos, y otras superficies de uso cotidiano como pomos, grifos, etc.
Pautas específicas para cada zona de los albergues
Además de establecer medidas generales, el Instituto para la
Calidad Turística Española, detalla recomendaciones de seguridad concretas para
cada una de las zonas que poseen los albergues.
1. Recepción y acogida
A la hora de recibir y acoger a los peregrinos en los
establecimientos, cabe atender a una serie de pautas para proteger a todos los
trabajadores y a cada cliente. A continuación, os detallamos cómo será a partir
de ahora para hacerlo de forma segura.
Saludo evitando el contacto físico.
Incluir medidas de desinfección en la zona de
recepción (solución desinfectante, pulverizador desinfectante para zapatos,
mochilas, etc). Se recomienda también, colocar alfombras desinfectantes en la entrada
de los albergues.
Garantizar la distancia de seguridad en todo
momento. Si no es posible, se deberán agregar elementos físicos como mamparas
protectoras o sino, utilizar mascarilla. En cuanto a la distancia de seguridad
entre los clientes, se colocarán marcadores de distancia visibles para evitar
aglomeraciones.
Se fomentará el auto-checking, el pago con
tarjeta y otros medios electrónicos, que faciliten la reserva y el checking
online para evitar contactos innecesarios.
Se eliminarán en la medida de lo posible los
elementos decorativos, los folletos y otros materiales informativos impresos.
Se recomienda la información online.
2. Habitaciones individuales y compartidas
Como todos los peregrinos saben, es habitual
compartir habitaciones cuando se realiza el Camino de Santiago. Por lo que se
han adaptado unas nuevas normas para regular el correcto uso y establecer
medidas de seguridad, tanto en las habitaciones individuales como en las
compartidas.
Cada habitación dispondrá de soluciones
hidroalcohólicas y también, es recomendable instalar alfombras desinfectantes
en la entrada de cada una.
Se deberá reorganizar el espacio, de forma que
las camas y literas cumplan la distancia mínima de seguridad, así como regular
el aforo máximo permitido.
Se facilitarán sábanas y mantas embolsadas en
las habitaciones compartidas, de modo que, el peregrino será el que haga su
propia cama y no deberá tocar las camas de los demás clientes.
3. Aseos y duchas de uso común
En cuanto a los aseos y las duchas de uso común,
además de utilizar todas las medidas de protección individual que ya se usaban
anteriormente, como es el caso de emplear chanclas. A partir de ahora, se
incluirán nuevas pautas para garantizar una mayor seguridad.
Se incluirán dispensadores con solución desinfectante en
todas las estancias del albergue, incluidos los aseos y las duchas. También,
dispensadores individuales de jabón y papel en todos los servicios.
Se evitará el uso de alfombrillas y otros elementos textiles
similares.
Se utilizará calzado apropiado.
Se instalará un control de turnos para cumplir la distancia
de seguridad y evitar aglomeraciones.
4. Cocina y comedor
Otras zonas de uso compartido habituales en los albergues,
son la cocina y el comedor. Todos los peregrinos deberán llevar a cabo nuevas
medidas de higiene y seguridad para poder mantener este espacio libre de
cualquier tipo de contagio. A continuación os desvelamos cuáles serán todas
estas nuevas medidas:
Se debe desinfectar la cocina después de cada uso, de forma
que se garantice la desinfección del equipamiento y los menajes. En caso de no
poder hacerlo, deberá de permanecer cerrada.
Igual que en otras estancias, habrá turnos de comedor para
garantizar el aforo y la distancia de seguridad.
Habrá geles desinfectantes para facilitar la correcta higiene
de las manos.
Se eliminará el menaje tradicional y se sustituirá por uno
desechable, tanto la cubertería como los platos y los manteles.
Se retirarán de las mesas los elementos decorativos, las
cartas, los menús compartidos y otros productos de autoservicio, priorizando
así las monodosis desechables.
No se recomienda el uso de buffet.
5. Zonas de uso compartido
Las zonas comunes y de uso compartido, deberán estar
equipadas con todo lo necesario para una correcta desinfección y garantizar la
máxima seguridad. Estas son algunas de las nuevas medidas que se establecerán:
Los establecimientos dispondrán de soluciones desinfectantes
en todos los lugares de paso y en las distintas instalaciones de uso.
En cuanto a las papeleras, deben tener una apertura no manual
y disponer de bolsa interior.
Todos los productos dejados por los clientes en el albergue,
serían desechados.
Se debe retirar folletos, guías y otros objetos de uso
compartido. Si no es posible, el personal del albergue deberá informar a los
peregrinos del uso correcto, desinfectando sus manos antes y después de su
consulta.
Se instalarán soluciones desinfectantes junto a las máquinas
de vending.
6. Transporte de mochilas
Por último, el equipaje de todos los peregrinos permanecerá
en espacios desinfectados de forma frecuente y también, se establecerán medidas
para evitar el contacto directo con los objetos que se guarden en los albergues.
Si los establecimientos cuentan con una zona específica para
dejar las mochilas, debe de ser desinfectada de forma frecuente y contar con
soluciones desinfectantes.
Se debe evitar el contacto con las mochilas y otras
pertenencias de los clientes como botas o bastones,
de
modo que, se facilitarán
bolsas de plástico para que depositen sus objetos en el
interior. Española de Asociaciones de Amigos del Camino de
Santiago
(4 junio 2020) (más información, en el apartado 7 de Noticias).
El Consejo
Jacobeo ha aprobado unas recomendaciones generales para retomar la actividad
del Camino de Santiago en condiciones de seguridad a pesar de la situación
generada por el SARS-CoV-2.
Ya está todo listo para que arranque una de las
tradiciones más reconstituyentes para miles de personas: el Camino de Santiago.
La red pública de albergues ultima sus preparativos
para iniciar la reapertura gradual a partir del 1 de julio,
fecha en la que también abrirán la Catedral de Santiago y
el Centro Internacional de Acogida al Peregrino.
De este modo, la previsión es que un mínimo
de 28 albergues de la red pública estén en servicio desde la primera jornada (18
de gestión autonómica, ocho de gestión municipal y dos a cargo de
asociaciones), a los que se irán sumando nuevas aperturas progresivamente en
función de la demanda y de la oferta.
Los
primeros albergues en abrir serán los de A Gudiña, Begonte, Betanzos, Boimorto,
Carral, Castroverde, Lalín, Laza, Mesía, Miño, Monterroso, Mos, Neda, Ordes,
Pontecesures, Pontevedra, Portas, Samos, San Cristovo de Cea, Sandiás, Teo,
Trasmiras, Valga, Vedra, Verín, Vilar de Barrio, Xinzo de Limia y Xunqueira de
Ambía.
De igual
forma, se prodecerá a inutilizar las plazas que no serán ocupadas - los
albergues públicos mantendrán una capacidad máxima del 50%, mientras que en el
resto de albergues se permitirá incrementar el porcentaje hasta el 75%- , así
como de proveer cartelería, señalización, mamparas, mascarillas para los
trabajadores, geles y soluciones desinfectantes, dispensadores, papeleras de
pedal, guantes o bolsas a los establecimientos.
Así
pues, toda la infraestructura para el peregrino está
a punto, y ahora le toca él preparar su viaje. Por ello
compartimos una serie de recomendaciones aprobadas por el Consejo
Jacobeo para que la experiencia sea completa a pesar de
la situación que atraviesa el país por la
irrupción del SARS-COV-2 y la
enfermedad que provoca, la COVID-19
Recomendaciones para el peregrino
Antes de salir
- Prioriza el pago vía app de móvil o tarjeta, pero no olvides llevar metálico para el donativo en albergues de acogida.
- Si vas a dormir en albergues de acogida, lleva saco de dormir.
- Ten en cuenta las limitaciones de aforo en los albergues. Consulta la app del IGN.
- Lleva tu propia cantimplora, cubiertos (no desechables, navaja y recipiente para comer.
- Lleva un kit higiénico con mascarillas (recuerda seguir las instrucciones de uso del fabricante), hidrogel y pulverizador desinfectante. También un bolígrafo.
En el camino
- Deposita tu mochila en el exterior de los recintos cerrados si disponen de espacios al efecto.
- Pide al personal del local que te sellen la credencial para evitar manipular el sello.
- Si paras durante la etapa, aparca tu bicicleta en un lugar en el que no esté en contacto con otras.
- Desinfecta el mobiliario del área de descanso antes de utilizarlo.
- Antes y después de manipular las fuentes, lávate las manos con hidrogel. Bebe siempre en un recipiente y evita el contacto con el grifo.
- Consulta en tu móvil folletos, menús de restaurantes, etc.
- En miradores y otros hitos, mantén la distancia de seguridad con otras personas y no toques los elementos físicos
Al llegar al albergue
- Recuerda que no se realizan curas. Acude a un centro sanitario con mayores medidas de protección para ti y para quien te atiende.
- Si paracas al aire libre, mantén separación suficiente con otras bicicletas. Si es en lugar cerrado, desinfecta antes.
- Planifica tu comida. Recuerda que la cocina y el comedor estarán probablemente cerrados.
- Evita el contacto con otras mochilas, desinféctala con un pulverizador o introdúcela en una bolsa de plástico limpia. Mantén tus pertenencias dentro.
Recuerda
- Que el cansancio no te haga olvidar las medidas preventivas. En caso de presentar síntomas de tos seca, fiebre, falta de aire, dolor de cabeza, etc. contacta con los teléfonos habilitados en cada comunidad autónoma.
- Para tu seguridad: aplicación Alertcops
La
Policía Nacional y la Guardia Civil ponen a tu disposición una aplicación que
te ayudará a peregrinar con seguridad. Podrás
alertar de delitos, compartir tu ubicación con las fuerzas de seguridad en caso
de emergencia y recibir avisos de seguridad ciudadana allí
donde te encuentres. La aplicación está disponible tanto en Apple Store como en
Google Play (deporteyvida 26 junio 2020).
así serán los albergues 'anticovid' del Camino de Santiago
Los albergues "anticovid-19" del Camino de Santiago, tendrán sábanas desechables y separación de dos metros entre literas.
Carmen tiene un albergue en pleno Camino de Santiago.
Concretamente en Arzúa (A Coruña). En las últimas semanas se ha dedicado a
desinfectar escrupulosamente todo con lejía. “Hasta he pintado las paredes y
barnizado los muebles”, comenta. Ha comprado sábanas desechables. También,
toallas de microfibra.
“Me han dicho que son más seguras que las de algodón”,
apostilla.
Ha adquirido geles hidroalcohólicos y mascarillas para proporcionar
a sus huéspedes y ha acondicionado todos los espacios para cumplir con las
normas de distanciamiento que marcan las autoridades sanitarias.
“Hemos
separado las literas dos metros y ya nos han dicho que la de arriba tiene que
quedar libre, que no puede dormir nadie”, comenta.
De las 120 plazas que tiene,
solo ocupará la mitad y preferentemente a grupos.
Pese a que tiene ya todo prácticamente a punto, Carmen
espera ahora que los peregrinos lleguen. “Recibimos muchas llamadas de gente
que quiere saber cuándo abrimos, que está interesada en venir, pero no se
atreven a reservar”, asegura.
Las incógnitas son todavía muchas. Prácticamente
todos los albergues del Camino de Santiago permanecen aún cerrados, a la
espera de que se reactive la movilidad entre territorios.
También a la espera de fijar una fecha para la reapertura está César
Otero. Él tiene un albergue en Palencia. De las 44 plazas que tiene
disponibles, sólo podrá ofertar 22. “Lo que más me preocupa es que los
peregrinos lleguen, ya que alrededor del 80% de
los huéspedes son extranjeros”, explica. A pesar de la incertidumbre, César no ha
escatimado en medidas de seguridad. Hasta ha instalado mamparas en las duchas para evitar
que pueda incumplirse el distanciamiento de seguridad.
“En los albergues lo más
normal es que llegara un coreano y se juntara con un francés, con un italiano o
con un brasileño. Ese ambiente cordial y saludable que había en los albergues,
donde se hacían unas relaciones maravillosas, ya no va a volver a existir. Al
menos hasta que haya una vacuna”, comenta.
Los dueños de los albergues tienen su mirada puesta en el 1 de julio. Es
ahí cuando el Gobierno tiene previsto abrir el territorio español al tránsito
internacional de personas. También cuando los caminos que llevan a Santiago
podrían empezar a recuperar su actividad. “Calculo que aproximadamente el 70%
de los albergues abrirán ese día y entre julio y agosto hasta el 90%”, comenta
a NIUS Enrique Valentín, presidente de la Red de Albergues del Camino de
Santiago.
Desde
esta asociación, que agrupa a 100 de los 500 que hay en el Camino Francés, el
más concurrido, son optimistas. “Si me lo hubieses preguntado hace diez días,
te hubiera dicho que cundía el desánimo. Pero en la última semana estamos
teniendo una frecuencia de llamadas muy alta. Hasta el punto de que los más
pesimistas se han vuelto optimistas”, comenta Valentín. La mayoría de los interesados,
dice, son españoles que, en muchos casos, quieren hacer el Camino
en bicicleta.
No existe
una regulación, ni unas normas específicas de obligado cumplimiento que
especifiquen en qué condiciones deben abrir los albergues. Sí una serie de
directrices y recomendaciones elaboradas por el Instituto para la Calidad Turística
Española (ICTE). En ellas se basan la mayoría de los albergues
para volver a recibir a sus huéspedes.
Según explican desde la Red de Albergues del Camino de
Santiago, estas son algunas de las medidas que los peregrinos se
encontrarán en muchos de los alojamientos de la ruta jacobea:
- Termómetros para tomar la temperatura a la llegada
- Alfombras para desinfectar los pies
- Bolsas de basura para introducir el calzado y la mochila
- Eliminación del sistema de firma digital en el check-in: se hará copia del pasaporte del huésped a través de una fotografía del mismo
- Provisión de mascarilla en caso de que el peregrino no la tenga
- Uso de sábanas desechables
- Servicios de cocina limitados: se va a reducir a grupos y el espacio deberá ser desinfectado después de su uso
- Menaje y mantelería preferentemente desechables
- Gel hidroalcohólico en todos los espacios
- Separación de dos metros entre literas
- Reducción de la capacidad del establecimiento para poder cumplir con las medidas de distanciamiento
Licita la Xunta la última actuación para realizar en la
cima mejoras paisajísticas y de servicios.
El proyecto incluye la
reorganización del espacio y la creación de nuevos aseos subterráneos
El Monte do Gozo es un parque con un importante valor
y simbolismo dentro del Camino de Santiago que la Xunta de Galicia, en la
antesala del Xacobeo 2021, está dotando de una nueva vida y convirtiéndolo en
un espacio al servicio de vecinos y peregrinos.
En 2016 se
inició un Plan de Actuaciones del recinto que impulsó la revitalización de este
espacio poniendo en marcha varias líneas de trabajo entre las que destacan:
- la recuperación del complejo de alojamiento,
- la mejora y ampliación del auditorio o
- la creación de las nuevas piscinas, entre otras.
Este proceso se completa ahora con la licitación de la
última gran obra, centrada en la zona de llegada en la cima del monte, una
superficie de más de 2.000 metros cuadrados desde donde el peregrino contempla
por primera vez la ciudad de Compostela y las torres de la Catedral.
Concretamente, la Xunta acaba de licitar una intervención de mejora
paisajística en la cumbre del Monte del Gozo que complementará las obras ya
realizadas y las que se encuentran en ejecución de cara al próximo Xacobeo
2021.
La actuación prevé una reorganización del espacio en
el que se sitúa el complejo escultórico de conmemoración de la visita del papa
Juan Pablo II, cuya estructura interna se encuentra muy deteriorada. En este
sentido, el proyecto técnico considera necesario acometer sobre la misma una
actuación urgente, evaluando alternativas para poner en valor los elementos
artísticos esenciales de la misma en coordinación con el Concello de Santiago y
la Iglesia compostelana. Esta última fase también incluye la mejora de la iluminación
y la creación de unos nuevos aseos que den respuesta a las necesidades de
servicio a los peregrinos.
El conjunto de estas intervenciones, que permitirán
terminar el Plan de Actuaciones del Monte do Gozo, suponen una inversión por
parte de la Xunta de Galicia de más de 140.000 euros. Además de mejorar la
imagen de este parque, la creación de una infraestructura para aseos públicos
responde a una demanda vecinal, así como a la propia necesidad de los miles de
peregrinos que pasan por este punto tan concurrido.
Se trata de una construcción de aproximadamente 30
metros cuadrados semi subterránea que quedaría integrada en la cima con una
cubierta vegetal y cuya entrada coincide con el aseo por uno de los caminos
laterales del complejo.
Este proyecto incluye también los cambios en la
iluminación ornamental y paisajística, así como la reconfiguración de la cima
del recinto con el objetivo de recuperar su topografía original, modificada en
su día, y ofrecer un mirador sin urbanización ni elementos que interfieran en
su acceso o vistas sobre la ciudad de Santiago de Compostela.
Esto incluye la
eliminación de los elementos arquitectónicos en desuso existentes, así como de
cierres y muros o la recolocación de diferentes bancos y antenas con la
finalidad de recuperar la imagen original de este espacio de fuerte simbolismo
para los peregrinos al tiempo que se convierte en un lugar de encuentro y
reflexión para todos los ciudadanos.
Esta intervención servirá de complemento a las
obras que, en el marco de la estrategia de mejora e integración paisajística de
las entradas de los Caminos, está llevando a cabo la Axencia Galega da Infraestructuras
entre la capilla de San Marcos y San Lázaro. La última fase completa los
trabajos ya en marcha o terminados en la zona y que incluyen mejoras en el
complejo de alojamiento con el centro de recepción, módulos de restaurante y
cafetería; en el auditorio, donde se está ampliando la capacidad de aforo, o en
el camping, una zona que está siendo reformada en colaboración con Aspanaes
para crear un nuevo centro de atención diurna y de prevención para personas con
Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Además, la Xunta trabaja en la creación de un Jardín de Invierno que
contará con especies de camelias de todo el mundo, así como con árboles de
sombra y zonas de jardín accesibles para personas con discapacidad, y en la
mejora del estado de conservación de servicios básicos como la red de sumideros
o la iluminación
(elcorreogallego
30 mayo 2020).
Los Albergues privados piden exclusividad durante el año 2020,
para poder subsistir, ante la crisis del Covid-19.
La Asociación Galega de Albergues Privados (Agalber)
sugiere que la apertura de los establecimientos públicos supondrá una
competencia que perjudica al gran número de empresarios que ven peligrar su
negocio.
Prevén el cierre de muchos hospedajes ante la
ausencia de clientela extranjera, que supone cerca del 65 %.
Cuando
se cerraron los albergues del Camino, la mayoría de personas relacionadas con
la Ruta no esperaban que dos meses más tarde la vuelta a la actividad fuera
todavía una incógnita. A punto de entrar en la fase dos de la desescalada, la
apertura del confinamiento amenaza con ir para largo y, desde luego, ya nadie
espera la llegada masiva de peregrinos de todas las nacionalidades a la que
está acostumbrada la ciudad de Santiago.
En
este sentido, incluso en el caso de que todo fuese según lo previsto y Galicia
consiguiese pasar a mediados de junio a la fase tres, la limitación de
movimientos seguirá siendo una máxima que afectará a todo aquel que esté
pensando en volver a ocupar la Ruta. Así, todo indica que habrá que esperar a
bien entrado el verano para que el turismo nacional pueda llegar a cuentagotas
a las ciudades gallegas.
La
principal preocupación cae sobre los albergues, elementos imprescindibles para
la salud de la Ruta, que tendrán que adaptarse para hacer frente a la temida
nueva normalidad. En este sentido, los hosteleros y comerciantes ligados al
Camino lamentaban hace unas semanas la falta de respuestas por parte de los
poderes públicos, que todavía no se han pronunciado de forma clara a este
respecto.
Temen
que el miedo y las limitaciones impuestas por el Gobierno central echen por
tierra sus negocios. Uno de los colectivos más perjudicados podría ser
justamente el de los hosteleros, que llevan semanas trabajando activamente para
no perder el contacto con los peregrinos.
Este
es el caso de la Asociación de Empresarios del Camino Primitivo, cuyos
integrantes grabaron un vídeo en el que invitaron a todos los amantes de la
Ruta Jacobea a esperar pacientemente y enviaron mensajes de ánimo a quienes
tuvieron que anular sus viajes.
Por
su parte, Agalber, la Asociación Galega de Albergues Privados, lamenta la falta
de información que reina en el sector.
Miguel
Ánxel Rodríguez, presidente de la entidad, cuenta que muchos de estos
establecimientos están pensando en no abrir durante este verano. Confían toda
la temporada a los visitantes nacionales, que apenas suponen un 35 % de su
clientela y todo indica que el número de españoles que se decidan a hacer el
Camino este año “descenderá moito”.
Pese
a que el Año Santo está a la vuelta de la esquina, muchos empresarios temen no
llegar a tiempo porque no saben si podrán aguantar los próximos meses, que se
prevén muy duros. En este sentido, la ampliación del Xacobeo hasta el 2022
sería una solución con la que la mayoría concuerda pero que podría no ser
suficiente.
El sector del hospedaje reclama ayudas
concretas que permitan mantener las empresas hasta que la llegada de turistas
vuelva a activar la economía. Explican que, en el caso de que esto no ocurra,
incluso podría darse la situación de que no hubiese camas suficientes para
cubrir la demanda de todos los peregrinos que se esperan una vez se abra la
Ruta al mercado internacional.
Cabe
destacar que cerca del 75 por ciento de los peregrinos optan por pernoctar en
los albergues y que los establecimientos públicos suponen un porcentaje muy
bajo del total de camas disponibles. En base a estos datos, el sector pide que
se les tenga en cuenta y que se ofrezcan garantías que permitan hacer frente al
Año Santo (elcorreogallego 26 mayo 2020).
El Camino de
Santiago recluido,
por la pandemia del Covid-19.
La Ruta
Jacobea, desolada tras el terremoto económico, pendiente de una lenta
resurrección en otoño
Récord
sobre récord, el Camino de Santiago esperaba
acoger este año 2020, a 365.000 peregrinos.
El coronavirus paró el contador en 6.785 en
marzo. Los caminantes y el sector hostelero-turístico esperan su resurrección a
partir del día D de la “nueva normalidad” --22 de junio, en principio-- con
movilidad libre por el territorio nacional.
En 1987, cuando fue
declarado por el Consejo de Europa como Primer
Itinerario Cultural y Calle
Mayor de Europa, solo registró 2.095 caminantes. El auge y el negocio han sido milagrosos. Para las autoridades
eclesiásticas, que cobran tres euros por certificar cada compostela --más
donativos, souvenirs y
visitas--; y para el entramado de albergues, hoteles, tiendas, bares y restaurantes.
Este apogeo ha movido unos ingresos
de 655 millones en seis años,
según el plan estratégico 2015-2021 elaborado por la Xunta. El ejecutivo
gallego calculó un gasto medio por
peregrino de 45 euros al día. Todo se ha venido abajo por el Corvid-19,
como en un terremoto.
Casi 210.000 de los
visitantes, un 65%, fueron extranjeros
en 2019. La mayoría provino de Italia, Alemania, Estados Unidos y países
de Asia. Serán muchas bajas.
“Parece dudoso que los peregrinos
nacionales las compensen. Y aunque así sucediera, hemos de tener en cuenta que
los peregrinos extranjeros caminan, de media, tres veces más días que
los españoles”, advierte Joan
Fiol, responsable y fundador del foro del CaminoGonze.com.
Los peregrinos de otros continentes
se dan por perdidos este año. Y puede que en 2021, a pesar de la declaración de
Año Santo, Jacobeo o Jubileo, lleno de celebraciones, actividades y la
concesión de indulgencia plenaria o perdón de todos sus pecados a quienes
visiten la tumba del Apóstol.
Los
europeos dependen de cuando, con el virus más o menos controlado, se abran las fronteras.
Pero el proceso político será largo, farragoso y con muchas precauciones.
Los recorridos interprovinciales con destino final en la catedral de Santiago
serán escasos antes de otoño. Apenas hay reservas tras el 1 de julio.
Este verano de 2020, la Ruta
Jacobea será recorrida, parcial o totalmente, solo por
peregrinos españoles. Es previsible que se apunten bastantes,
teniendo en
cuenta que no podrán salir del país. Los mayores de 65
años se contendrán.
Los especialistas apuntan
que pueden impulsar las peregrinaciones patrias:
- la necesidad humana de moverse después de un largo confinamiento,
- las ganas de una “conexión profunda” con la naturaleza y un cierto sentido de la solidaridad.
- Para algunos, quizá sea el año para realizar un proyecto siempre pospuesto.
Los albergues y otros alojamientos y servicios irán abriendo en función de la demanda. Es probable que algunos no lo hagan por falta de rentabilidad. Una ruina para la extensa red de pequeños negocios familiares, aunque la mayoría conseguirá sobrevivir.
Según historiadores e investigaciones específicas, el Camino de Santiago fue canal de transmisión en Europa de la peste negra en el siglo XIV y del cólera morbo en el XIX. Hoy podría serlo del Covid-19 en una ruta modernizada, en la que prima más el deporte, la aventura y las motivaciones culturales que las espirituales o religiosas.
Los establecimientos están muy preocupados. Tienen motivos. Adaptarse a la nueva normalidad no será fácil, sobre todo si faltan protocolos claros y unificados. Se impondrá la distancia interpersonal de previsiblemente 1,5 metros entre quienes no viajan juntos, la desinfección diaria, la instalación de mamparas de protección y un protocolo cuando un peregrino presente síntomas de Covid-19.
El objetivo es evitar un solo contagio dentro de un albergue. “Las administraciones deben actuar con prudencia y los peregrinos con responsabilidad y tomar todas las medidas de higiene necesarias, cumpliendo las normas para evitar riesgos”, recomienda Antón Pombo, escritor e historiador.
Son muchos los que creen que el Camino de Santiago será distinto. Más parecido al de antes del transcendental Xacobeo 1993. Con menos peregrinos, más familiar e introspectivo, menos turístico y masificado, sin las agencias con paquetes low cost y tanta mercantilización. “La competencia por la supervivencia en el negocio será feroz”, vaticinan.
También resultará más tedioso sin el jolgorio, la seriedad, amabilidad o altanería de italianos, portugueses, franceses, alemanes, chinos, japoneses, coreanos, estadounidenses, holandeses o suizos. Perderá ambiente y una parte importante de su alma (cronicaglobal.elespanol 17 mayo 2020).
para abrir en junio de 2019. Ofrecerá 620 plazas de alojamiento.
Avanzan las
obras de rehabilitación para convertir el Monte do Gozo en un gran centro de
acogida a peregrinos. El Grupo Carrís, ganador del concurso público que convocó
la Xunta para la concesión de las instalaciones, apura los trabajos para
adecentar el entorno y poder iniciar la actividad cuanto antes. Según pudo
saber este periódico, pretenden abrir sobre el 13 de junio, coincidiendo con el
inicio del festival O Son do Camiño, que congregará en este complejo a miles de
personas. Fuentes consultadas aseguraron que, aunque inicialmente se barajaba
noviembre para la apertura, ahora se trabaja con esta previsión.
Tal y como pudo comprobar in situ EL CORREO, la
reforma que se está realizando se centra en el conjunto de barracones de
habitaciones y también en las zonas comunes y de servicios. Se está trabajando
en la rehabilitación de la amplia cafetería y también del restaurante.
Asimismo, se están realizando arreglos en la plaza central del complejo
hostelero, donde en los últimos días se podían ver varias máquinas y operarios
en pleno funcionamiento.
El objetivo es lavarle la cara a esta gran explanada,
que en su día fue un referente punto de encuentro de los peregrinos que se
alojaban en las instalaciones, para que recupere su esplendor. El proyecto
contempla la reparación del pavimento y también la recuperación de las zonas
verdes y de ocio, como el parque infantil. En este sentido, cabe recordar que
este entorno se encuentra muy deteriorado debido a la falta de mantenimiento
que sufrió durante años.
El albergue del Monte do Gozo, el de mayor afluencia
de Galicia por tratarse del más cercano a la capital gallega en el Camino de
Santiago, lo gestionará la firma Benvido Albergues, una filial del grupo
hotelero Carrís. La empresa ha ganado la licitación del concurso para la
explotación del citado albergue a cambio de pagar un canon anual de 85.000
euros, frente a los 70.000 mínimos exigidos en los pliegos de la Xunta.
En esta nueva contratación se eliminó la concesión de
las piscinas y se incluyó el alojamiento, que tiene una capacidad estimada de
620 plazas distribuidas en pabellones con 248 habitaciones, que ahora están
rehabilitando. Asimismo, el contrato contempla la posibilidad de añadir seis
grandes pabellones. También incluye siete tiendas, en las que se prevé la
gestión directa por la concesionaria del albergue, un restaurante, una
cafetería, zonas verdes y urbanización. Además, la S.A. de Xestión del Plan
Xacobeo se comprometió a contribuir a la financiación de los gastos derivados
de la contratación, con un total de dos millones de euros en dos años, según
indicó la Xunta de Galicia. Todo con el objetivo de que el centro de acogida de
caminantes recupere su esplendor.
PLAN. La
administración autonómica ha puesto en marcha todo un plan de actuación para
recuperar del olvido unas instalaciones que pueden servir de gran ayuda para el
bienestar de los turistas. Cabe recordar que la previsión que se maneja es que
Compostela reciba a unos 464.000 caminantes en 2021, una cifra que supone la
puesta en marcha de un proceso de preparación y adaptación de recursos que
precisa la implicación ya no solo de instituciones públicas sino de todos los
gallegos, una cuestión en la que incide con frecuencia el conselleiro de
Cultura e Turismo, Román Rodríguez (elcorreogallego 18
mayo 2019).
Allande renueva el mobiliario del albergue municipal de
Berducedo, en mayo de 2020
El Ayuntamiento de Allande ha adjudicado el contrato para amueblar el albergue público de Berducedo, que recientemente se ha sometido a una reforma para ampliarlo, eliminar barreras arquitectónicas y dotarlo con un moderno sistema de calefacción y ventilación. La intervención supuso una inversión de 147.499 euros, a la que se añaden 12.789 más para renovar los muebles y electrodomésticos (lne 31 marzo 2020).
El presidente de la Asociación
Galega de Albergues Privados, Miguel Ángel Rodríguez, asegura que en
estos momentos el sector está viviendo momentos de mucha “incertidumbre”, tanto
por lo que puede suceder en el futuro, como por la forma en la que deben
proceder durante el estado de alarma, dado que asegura que nadie les ha mandado “cerrar”.
Desde la asociación se les recomendó a todos los
asociados el pasado jueves12 de marzo de 2020, que
cerrasen, pero según Miguel Ángel Rodríguez fue por “responsabilidad”,
porque según su criterio no existe por parte de la Administración ninguna orden
al respecto.
“Nosotros no encontramos en ningún punto que nos
obliguen a cerrar. Hablamos con todos los organismos que pudimos y, de momento,
nadie nos ha notificado que tengamos que cerrar”, ha insistido.
En ese sentido, Miguel Ángel Rodríguez reconoció que
la situación de los albergues es incluso más delicada que la de los hoteles,
porque los usuarios “comparten habitación
para dormir, baños, duchas, comedor y zonas comunes”.
“La gente está en contacto de forma permanente. Es
imposible tener a la gente separada y evitar que haya contagios”, ha dicho
Rodríguez, quien ha precisado que esa circunstancia se le hizo saber a las
autoridades.
“El viernes 13 de marzo de 2020, salió publicado que los albergues públicos de
la red de la Xunta de Galicia se cerraban, pero solo los públicos. Nosotros, los privados, que tenemos las
mismas instalaciones y el mismo riesgo, estamos cerrados por
responsabilidad, por decisión de cada uno, pero nadie nos ha obligado a
cerrar”, ha insistido.
Según
Rodríguez, es algo que los asociados no entienden, “que se cierren los públicos
y, sin embargo en nuestro caso, cada uno cierre porque le parece”.
De
hecho, ha confirmado que le han enviado “una carta al conselleiro” para que
aclare si “de alguna manera han incluido a los privados o fue por error que solo
se pusiese a los albergues públicos” en la orden de cierre (hoteltur.com 17 marzo 2020)
La popularidad del Camino se dispara en Oviedo, en agosto de 2017,
y lleva al
albergue a cifras récord de ocupación.
El 60% de
los peregrinos alojados son extranjeros "Desde el 30 de julio está lleno
todos los días", dicen los gestores
No hay camas en el albergue de peregrinos. El
Camino triunfa en Oviedo. "Desde el 30 de julio de 2017, todos los días
hemos estado completos", dicen en el refugio de Prao Picón.
Cada vez más personas se animan a caminar hacia
Santiago partiendo desde Oviedo, punto de salida del Camino Primitivo, o
haciendo parada en la ciudad para descansar y coger fuerzas para la siguiente
etapa.
Muchos llegan atraídos por los buenos comentarios
que reciben del albergue municipal de peregrinos "San Salvador", que
ayer, a las 16.30 horas, ya estaba completo. Un verano estupendo que da más
fuerza a un 2017 que ya empezó bien y que va camino de romper todos los récords
jacobeos. A lo largo de 2016, 5.600 peregrinos durmieron en el albergue. La
cifra saltará por los aires, lo dicen todas las previsiones y la tendencia.
"Llevamos un incremento de la ocupación del 18
por ciento y vamos camino de nuestro récord histórico", señala Pablo
Sánchez, tesorero de la Asociación Astur Leonesa de Amigos del Camino de
Santiago, que gestiona las instalaciones situadas en el Seminario
Metropolitano.
Buena parte del aumento de viajeros se debe a la
subida de los turistas internacionales.
"Seis
de cada 10 que vienen son extranjeros, antes no era así, la mayor parte eran
españoles", añade Pablo Sánchez, que recita una larga lista de países de
los que llegan caminantes y que incluye Australia, Japón, Alemania, Bélgica o
Italia.
Las previsiones que la Asociación Astur Leonesa de
Amigos del Camino de Santiago hizo públicas a principios de julio, además,
prevén que unos 30.000 peregrinos pasen este verano por Oviedo, reservando
también habitaciones en otros establecimientos hoteleros. El paso de tal
cantidad de turistas por la capital del Principado, si se cumple la tendencia
al alza de los primeros seis meses, señala Pablo Sánchez, podría llevar al
albergue a "alcanzar los 7.000 huéspedes" este 2017.
Una cifra que refleja un notable crecimiento si se
compara con los 5.600 del año pasado y los 4.810 de 2015, el primer año de las
instalaciones en el Seminario Metropolitano. "¡Cómo han cambiado las cosas
desde los 400 de 1996", celebra el tesorero.
"Las instalaciones están muy bien. Desde
luego, son más que suficientes", confirma Ramón Aliaga, que pasa sus
vacaciones en ruta hacia Santiago. Ya ha llegado desde Francia y este año debuta
en el Camino Primitivo. "Lo hago por una promesa", señala el viajero,
que destaca que uno de los motivos por los que acude al albergue de Oviedo es
para recoger la acreditación. Sobre ella irá reuniendo los sellos que
certifican que ha completado las diferentes etapas de una peregrinación que
cada vez aporta más turismo a la capital del Principado.
El establecimiento, situado en el Seminario
Metropolitano, cuenta con 51 camas, distribuidas en 14 habitaciones, comedor,
lavandería y duchas y aseos separados por sexos para dar respuesta a las necesidades
de quienes les visitan.
Lo primero que deben hacer los peregrinos al cruzar
la puerta es pasar por recepción. Allí se les toman los datos para cumplir con
el trámite de documentar a todos los huéspedes y se les ofrece toda la
información que necesiten, tanto sobre el Camino de Santiago, como de la ciudad
de Oviedo.
Estas explicaciones, del mismo modo, se realizan en
español o en inglés, con el objetivo de adaptarse a las distintas procedencias
de los turistas y resolver todas sus dudas.
Muchos visitantes suelen aprovechar este momento
para solicitar la contraseña de la conexión inalámbrica a internet, que les
permite trabajar y comunicarse online utilizando los dispositivos móviles con
los que viajan.
El personal del albergue se encarga después de mostrar
a sus huéspedes dónde están sus habitaciones y las distintas salas para usos
comunes con las que cuenta el alojamiento. Una vez instalados, los peregrinos
pueden asearse en los baños, separados por sexos, retomar fuerzas en el comedor
o aprovechar para hacer la colada en la lavandería.
Muchos optan también por hacer un poco de turismo y
conocer la ciudad, liberados del peso de la mochila, o para recuperar energías
con un rato de descanso o un sueño de efecto reparador.
Una serie de opciones con las que no siempre han
contado los peregrinos que hicieron parada en la capital del Principado y se
quedaron en el albergue municipal.
El alojamiento se encuentra desde julio del año
2015 en el Seminario, donde el Ayuntamiento de Oviedo tiene alquilado un
espacio de seiscientos metros cuadrados.
Llegó a su ubicación actual tras una
mudanza desde Santo Domingo, donde el espacio mostraba varias deficiencias y
solo había camas para albergar 15 personas.
En las nuevas instalaciones, la
Asociación Astur Leonesa de Amigos del Camino de Santiago, gestiona cada vez
más viajeros y las previsiones pasan por que la ocupación siga creciendo.
Las
instalaciones han mejorado mucho. "Ganamos nosotros y también los
huéspedes. Algunos nos comentan que están aquí como en un hotel de cinco
estrellas", señala Pablo Sánchez, tesorero de la asociación que gestiona
el establecimiento, que destaca que el impacto del Camino de Santiago va más
allá del albergue. Oviedo, sostiene, recibe muchos otros peregrinos que se
quedan en hostales y hoteles de la ciudad.
Para ayudar a cubrir los costes de mantenimiento,
los turistas realizan en el albergue un pago de seis euros y, si no necesitan
recuperarse de alguna lesión o enfermedad, se quedan una sola noche. El
establecimiento, además, no admite reservas y va atendiendo a los turistas por
orden de llegada (lne 13 agosto 2017)
Nº Orden |
ALBERGUE |
CONCEJO |
Nº de PLAZAS |
23 |
El Salvador |
Oviedo |
57 |
24 |
La Peregrina |
Oviedo |
36 |
25 |
El Escamplero |
Las Regueras |
30 |
26 |
Villapañada |
Grado | 20 |
27 |
La Cabruñana |
Grado |
18 |
28 |
Cornellana |
Salas |
24 |
29 |
Salas |
Salas |
16 |
30 |
Bodenaga |
Salas |
18 |
Nº Orden |
ALBERGUE |
CONCEJO |
Nº de PLAZAS |
31 |
La Espina |
Salas |
12 |
32 |
La Campa |
Salas |
36 |
33 |
Tineo |
Tineo |
40 |
34 |
Mater Christi |
Tineo |
38 |
35 |
Borres |
Tineo |
19 |
36 |
Pola de Allande |
Allande |
24 |
37 |
Penaseita |
Allande |
12 |
38 |
Berducelo |
Allande |
12 |
39 |
A Mesa |
Salime |
16 |
40 |
Grandas de Salime |
Salime |
28 |
TOTAL.....................................444
Récord de peregrinos en Grado en 2016, 6.409,
el 32% más que el año anterior
El
auge del Camino de Santiago impulsa el sector, que se refuerza con una
aplicación móvil y un paseo virtual geolocalizado por la villa moscona
La proyección y el crecimiento
del Camino Primitivo a su paso por Grado es ya innegable. Según el registro de
la concejalía de Turismo, en 2016 pasaron por el concejo y se alojaron en los
tres albergues 6.409 peregrinos, frente a los 4.840 caminantes que disfrutaron
de la ruta jacobea en 2015. Son 1.569 personas más, aunque la diferencia podría
ser mayor, ya que algunos peregrinos optan por otro tipo de alojamientos.
"Contamos con que en 2017 el número de peregrinos siga aumentando, se nota
un claro crecimiento debido a la apertura del nuevo albergue de la villa y,
además, hay que tener en cuenta que se inauguró en mayo", afirma Cristina
Huerta, edil de Turismo.
A finales de febrero ya comienza
en el concejo el goteo de peregrinos, que pernoctan en el albergue de
Cabruñana. "En los últimos años creció mucho y cada vez son más, sobre
todo extranjeros", precisa Severino del Rosal, hospitalero. También abrirá
hoy sus puertas el albergue de San Juan de Villapañada, que ha recibido un
lavado de cara al haber sido pintados las paredes y el techo. Además, a
principios de marzo se abrirá la sede urbana en colaboración con Fraternidad
Internacional del Camino de Santiago (FICS), aunque la fecha se confirmará
mañana, detalla la concejala.
La temporada de peregrinos del
Camino de Santiago ha comenzado y el área de Turismo tiene planeado presentar
varios proyectos en el mes de marzo. Por un lado, el nuevo logo de Turismo, en
el que cobra protagonismo la muralla medieval, "la gran olvidada",
apostilla Huerta. También darán a conocer el nuevo callejero de la villa, que
incluye todas las direcciones. "Queríamos que Grado dispusiese, por
primera vez, de un callejero funcional, actualizado y actualizable, es decir,
se van a poder introducir progresivamente todas aquellas modificaciones que
vayan surgiendo", explica.
También lanzarán, en primavera,
una aplicación móvil de turismo en Grado con rutas geolocalizadas, productos
del concejo, dónde comer y dormir, eventos, mercados, ferias y fiestas, entre
otros. "Es muy práctica y funcional, no sólo para el turista que viene,
sino también para el ciudadano", detalla. Asimismo están trabajando en el
diseño de un paseo virtual por la villa, adaptado para gafas 3D, con
información y geolocalización de los monumentos y elementos patrimoniales más
destacados de la villa moscona (lne 15 febrero 2017).
El mejor albergue es el moscón
de San Juan de Villapañada
Los
peregrinos otorgan a San Juan de Villapañada la valoración más alta del Camino
Primitivo
El albergue preferido por los peregrinos del Camino
Primitivo de Oviedo a Santiago de Compostela está en San Juan de Villapañada
(Grado).
Así lo decidieron los caminantes mediante sus puntuaciones en una de
las principales guías de peregrinos. Su hospitalero, Domingo Ugarte, no puede
estar más satisfecho: "Estoy muy contento, es un premio a mayores, y da
fuerzas para seguir mejorando", afirma.
Ugarte se afanó el 14 de febrero de 2017, en hacer las camas y preparar
todo para abrir hoy sus puertas con la ilusión de todos los años.
"Creo
que lo que más valoran es que reúne condiciones de albergue, tiene muy buenas
vistas y creo que el trato personal y la atención diaria también
importan", señala.
Por su parte, la edil de Turismo, Cristina Huerta,
felicita al hospitalero "y le animo a que continúe con esa línea de
gestión".
Hospitalero y peregrino experimentado, Ugarte cree
que el Camino Primitivo puede suponer un nicho turístico, ya no tanto por los
peregrinos como por el retorno que pueden traer. Por eso estima necesario huir
de la masificación del Camino Francés "y ver qué clase de peregrino
queremos: al que robamos o al que apoyamos", afirma. En ese sentido, cree
que es importante dar una buena acogida al caminante "porque si no vuelve él,
manda diez por cada uno que vuelve contento". Considera que de abusar del
peregrino con los precios "van a matar la gallina de los huevos de
oro"
El albergue de San Juan de
Villapañada reabre el 15 de febrero de 2017, tras el invierno y Ugarte espera que la
tendencia de crecimiento se mantenga. Y para que a los peregrinos que pasan por
Grado les gusten el municipio y su oferta turística y cultural es necesario
terminar la rehabilitación de la iglesia de Peñaflor y permitir visitas a la de
San Juan de Villapañada. "Les llama la atención, quieren verla y conocer
su historia, pero siempre está cerrada, una opción sería dejar una llave para
que se les pueda mostrar", cree Ugarte (lne 15 febrero 2017).
Allande prepara sus albergues para el verano de 2016
El Ayuntamiento de Allande ha iniciado
trabajos de mejora en el albergue de peregrinos de Berducedo con el objetivo de
acondicionarlo con vistas a la temporada alta de peregrinaciones.
Además, se
está planificando la ampliación de los tres albergues públicos situados en el
concejo, en los que el año pasado pernoctaron 7.000 caminantes (lne 8 abril
2016).
Abierto en Tineo, en 2015, un nuevo albergue de peregrinos
con servicios de sauna y baño turco.
El
Palacio de Merás, en Tineo, ha puesto en marcha un nuevo albergue de
peregrinos. Esta infraestructura, que tiene un total de 54 plazas,
viene a completar
las
casi cuarenta plazas
que
ya existen en el albergue público de la villa. El precio ocila entre
10 y 15 €, en base a los servicios prestados. La
Asociación de Amigos del Camino Astur-galaico del Interior, han
valorado de manera muy positiva la apertura de este local. Su
presidente, Laureano García, cree que «da vida y riqueza a los
pueblos» y piensa que es una iniciativa muy interesante del sector
privado.
Además,
Laureano García ha criticado la necesidad de mantener limpios los
caminos y mejorar la señalización, junto a su equiparación con el
camino francés. (elcomercio.es D.S. Fuente 4 de junio de 2015).
La Asociación
Astur-leonesa de Amigos del Camino de Santiago, que gestiona el
albergue de peregrinos de la calle San Pedro Mestallón de
Oviedo, admite que para el Año Santo «más que preparativos lo
que tenemos es precaución».
Su presidente, Rodrigo Grossi, ya
ha solicitado al Ayuntamiento la ampliación de los locales
actuales, con espacio para acoger como máximo a treinta
personas. Grossi apunta la posibilidad de unir al albergue la
parte del local que ahora ocupa la junta de personal del
Ayuntamiento o ampliarlo habilitando el sótano.
A la espera de
una resolución del Ayuntamiento, la Asociación editará a lo
largo de este año santo varias guías esquemáticas de la ruta
jacobea y ha encomendado a Urrusti hijo una estatua del Apóstol
Santiago que se colocará en La Florida, por donde los peregrinos
entran a Oviedo desde León (11
enero 2008).
8.- BIBLIOGRAFÍA
Condé Nast Traveler David Escribano (2020). El Camino Primitivo de Santiago en bicicleta (traveler.es 20 agosto 2020).
Deporte y Vida, Alvaro Piqueras (2020). El Camino de Santiago: cuándo abren los albergues y consejos básicos para el peregrino (deporteyvida 26 junio 2020).
Esta Hora (2015). Camino de Santiago, camino de fe. (23 julio 2015).
El Comercio D. S. Fuente (2015). Abierto en Tineo un nuevo albergue de peregrinos con servicios de sauna y baño turco. (elcomercio.es 4 de junio de 2015).
El Correo Gallego, Uxio Santamaría (2020). Entra en la recta final la reconversión del Monte do Gozo de cara al Xacobeo (elcorreogallego 30 mayo 2020).
El Correo Gallego, Andrés Bernárdez (2020). Albergues privados piden exclusividad (elcorreogallego 26 mayo 2020).
El Correo Gallego. Arturo Reboiras (2019). Apuran las obras del albergue del Monte do Gozo para abrir en junio (elcorreogallego 18 mayo 2019).
El Español Antonio M. Yagüe (2020). El Camino de Santiago recluido (cronicaglobal.elespanol 17 mayo 2020).
Hosteltur (2020). Los albergues privados del Camino critican que no les hayan mandado cerrar, (hoteltur.com 17 marzo 2020)
La Nueva España, D. Álvarez (2020). Allande renueva el mobiliario del albergue de Berducedo (lne 31 marzo 2020).
La Nueva España, Ana M. Serrano (2020). Eva Fernández, la
empresaria de Valdés que aprende en Italia. (lne 12 marzo 2020)
La Nueva España, D. A. (2019). Comienzan las obras de mejora del albergue de Berducedo (lne 5 junio 2019).
La Nueva España, Javier Fernández (2017). La popularidad del Camino se dispara en Oviedo y lleva al albergue a cifras récord de ocupación (lne 13 agosto 2017)
La Nueva España, Sara Árias (2017). El mejor albergue es el moscón de San Juan de Villapañada (lne 15 febrero 2017)
La Nueva España, Sara Árias (2017). Récord de peregrinos en Grado en 2016, 6.409, el 32% más que el año anterior (lne 15 febrero 2017).
La Nueva España, D. A. (2016). Allande prepara sus albergues para el verano (lne 8 abril 2016).
La Nueva España, G. García (2016). Grandas cambia sus normas urbanas para tener más albergues (lne 29 enero 2016)
La Nueva España (2011). El Ayuntamiento de Mieres reabrirá el albergue de peregrinos de La Peña la próxima semana(13 octubre 2011).
Nius Noticias, Laura Queijeiro (2020). Sábanas desechables y separación de dos metros entre literas: así serán los albergues 'anticovid' del Camino de Santiago (niusnoticias 7 junio 2020).
Xunta de Galicia. Albergues del Camino de Santiago.
RUTAS PARA IR CON SILLA Y/ O NIÑOS
Resumen de las etapas del Camino a Santiago a su paso por Asturias.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Lo último colgado en ésta página web.
La sidra, escanciado, fiestas, tipos, etc.
Últimas novedades de ésta página WEB.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.