Pola de Allande-La Reigada- Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Etapa 5 del Camino Primitivo o del Interior a Santiago.
Itinerario por los concejos de Pola de Allande y Grandas de Salime.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Distancia de la etapa Pola de Allande/La Puela a Berducelo 19 km/5 horas.
Distancia desde Pola de Allande a Santiago 217 Km/9 días.
Hojas topográficas a escala 1:25.000, por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 50-II- Pola de Allande, Hoja nº 50-I- San Emiliano y Hoja nº 50-III- Berducelo.
Camino del puerto de El Palo, altitud 1.147 m (Allande)
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Perfil topográfico de la Etapa 5 Pola de Allande-La Reigada- Puerto del Palo-Lago- Berducelo. del Camino Primitivo a Santiago.
1.2.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.3.- Curiosidades de la Etapa 5 Pola de Allande-La Reigada- Puerto del Palo-Lago- Berducelo. del Camino Primitivo a Santiago.
1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, su distancia desde el inicio de etapa, para ampliar datos, seguir leyendo.
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la Etapa 5 Pola de Allande-La Reigada- Puerto del Palo-Lago- Berducelo. del Camino Primitivo a Santiago..
3.- Desnivel, mapas topográficos de de la etapa, planos del recorrido.
4.- Descripción de la Etapa 5 Pola de Allande-La
Reigada- Puerto del Palo-Lago- Berducelo. del Camino Primitivo a
Santiago.. Recomendaciones del trazado para los ciclistas.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.- Museos en la etapa. Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
7.- Otros alojamientos. Etapas.
7.1.- Etapas del Camino Primitivo
Camino de Montefurado (Allande).
8.- Noticias:
"El occidente asturiano era vital para Roma por el oro" .; Explotaciones de oro por los romanos en Asturias.;
El monte de Allande, en clave arqueológica ; Allande renueva el mobiliario del albergue municipal de Berducedo, en mayo de 2020.; Berducedo marca el Camino Primitivo en marzo 2020.; Comienzan las obras de mejora del albergue de Berducedo el 5 junio 2019..;"Amigos de Fonteta" premia el día 30 de diciembre de 2017, a LA NUEVA ESPAÑA, por su apoyo a la mascarada de invierno "Os reises".; Nueva señalización del Camino de Santiago en el concejo de Allande en 2016.; Allande prepara sus albergues para el verano de 2016.; Trabajos de limpieza y mantenimiento en el Camino de Santiago a su paso por Allande.;Retoman las obras en el Camino de Santiago Primitivo por Berducelo en abril de 2015. ;Allande adjudica 15.000 euros para mejoras del Camino de Santiago al paso por Berducedo (2014).;Allande pide nuevas excavaciones en el castro de San Chuis, en enero de 2016, paradas hace 30 años.; Los ecologistas presentan alegaciones al proyecto minero de oro entre Tineo y Allande (2015).; Los pueblos de Fonteta, San Salvador de Valledor y Villalaín Bienes de Interés Cultural (BIC) del Principado de Asturias en 2010.;
Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
9.- Bibliografía.
Santa María de Berducelo (siglo XIV).
1.- Introducción. Heráldica de Allande
1.1.- Perfil topográfico de la Etapa 5 Pola de Allande-La Reigada- Puerto del Palo-Lago- Berducelo. del Camino Primitivo a Santiago.. 1.2.- Curiosidades de la Etapa 5 Pola de Allande-La Reigada- Puerto del Palo-Lago- Berducelo. del Camino Primitivo a Santiago.. 1.3.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, su distancia desde el inicio de etapa, para ampliar datos, seguir leyendo.
A ésta etapa 5, se la considera "la etapa reina del Camino Primitivo", en ella se abandona la "Comarca Vaqueira" por el puerto de El Palo y se pasa de la cuenca hidrográfica del río Narcea a la cuenca hidrográfica del río Navia, caracterizada por tener un clima un pelín Mediterráneo, ubicándose en Boxu/Bojo Allande), el bosque de sufreiros/alcornoques más meridional de Europa.
Esta etapa se puede prolongar hasta La Mesa situada a unos 4 km pasado Berducelo, en donde hay albergue de peregrinos municipal.
Llegando a Montefurado, ermita de Santiago.
A inicios de éste siglo, el escribiente
redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y
debido a la escasez de alojamientos y albergues,
las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la
realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Hoy el Camino Primitivo,
está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser
Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros
que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al
gusto del romero y están firmemente comprometidos por el
auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El
Casto".
Desde diciembre de 2019 se está
reestructurando éste Camino Primitivo, se van actualizando los albergues de peregrinos y otros alojamiento , se aportan y/o cambian nuevas fotografías,
compartimentado estas etapas, en donde las distancias y tiempos son orientativos:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
Etapa
dura, pero de gran belleza considerada como "etapa reina del Camino Primitivo a Santiago".
La Sierra del Palo y su continuación
hacia el N. por la Sierra de la Muria, marca la división
hidrográfica de los ríos salmoneros Navia al O. y Narcea al E.
Se puede calificar
ésta etapa, como corta pero muy dura. Es un tramo montañoso con cimas de
perfiles suaves y con valles profundos, en V, por la acción erosiva del agua, sobre materiales blandos como la pizarra.
Se alcanzan cotas que
superan los 1.100 m. de altitud y el viento es el gran
protagonista, la población es muy escasa y hay que ir provisto
de agua y viandas para evitar males mayores, el tiempo suele ser cambiante
en corto espacio de tiempo, por contra hay magníficas vistas
panorámicas de los concejos de Allande (Comarca Vaqueira) y Grandas, en Asturias
Occidental.
Se pueden ver pequeños pueblos y caseríos dispersos, con gran densidad de
hórreos y paneras tradicionales.
La subida al puerto del Palo es dura, el
viento puede ser un gran impedimento y hay que ir bien equipados
en cualquier época del año. Ahí se encuentra uno de los
primeros parques eólicos de Asturias.
Tiene
una gran riqueza arqueológica. Y su arquitectura pizarrosa
viene condicionada por
la geología, con una litología paleozoica.
Caballos entre la burrina.
Aquí la ruta de "Los Hospitales" confluye con la etapa 5 del Camino Primitivo,
entre Pola de Allande y Berducelo.
Se recomienda ir provisto de la
hoja topográfica a escala 1:25.000 del (M.T.N.E) Nº 50-II-Pola de Allande (con un coste de unos 3,5 €),
que puede ser de gran utilidad, al tener la topografía de la ruta de los Hospitales,
parte final de la etapa Tineo-Pola de Allande-Peñaseita y gran parte de la etapa desde Pola de
Allande a La Mesa, incluyendo la subida al puerto del Palo.
Los vestigios de las explotaciones de oro (ampliar información en Noticias apartado 7),
que se observan en los aledaños del puerto del Palo, de
esta etapa (apartado 7), se ubican al techo de la Serie de los Cabos (cuarcitas y pizarras
con un espesor de 4.500 m de sedimentos, depositados hace más de
490 millones de años en un medio marino somero).La Variante de
los Hospitales (Mapa GOOGLE) se describe en la etapa 3 bis y 4
bis Borrés-Samblismo-Puerto del Palo-Lago-Berducel-La Mesa, que ha sido objeto de un capitulo aparte (junio 2015).
Para Luis Mario Arce, coordinador de Seo
BirdLife y periodista de La Nueva España de Asturias, en la
cuenca alta y media del río Navia, Asturias se asoma al mundo
mediterráneo, ello se debe:
- A la baja altitud de las cumbres que hace que la influencia oceánica pierda fuerza
- Las precipitaciones disminuyen.
- El calor estival y la amplitud térmica (la diferencia entre la máxima y mínima anual) aumentan.
Saliendo de Montefurado (Allande).
Los alcornocales del Navia son una singularidad en Asturias, como el alcornocal de Boxo en la sierra de Carondio, en Allande, o pequeño rodal de alcornoques, en San Esteban de los Buitres, concejo de Illano, que suelen estar acompañados por el madroño.
La vegetación suma dos elementos exclusivos, asociados a los bosques de ribera:
- El fresno de hoja estrecha, que participoa en la composición de las alisedas de Illano, Pesoz, Allande, Grandas de Salime e Ibias.
- La salguera blanca (Salix salviifolia), presente en la saucedas de Illano, Pesoz, Grandas de Salime e Ibias.
Geológicamente, esta etapa se encuentra en la zona Asturoccidental-Leonesa,
y su estructuras tienen un trazado aproximadamente
N-S. Desde La Puela hasta Montefurado, se transita por la
Serie de los Cabos, con una antigüedad entre 455-530 m. a., cuyas
características se describen en otro apartado, seguir leyendo...
A partir de la linea N-S que marca Santa Coloma, Lago, Valledor, hacia
el oeste, afloran principalmente las pizarras negras de la Fm. Luarca
(pizarrras de techar) que tienen una antiguedad de unos 450-455 millones de años.
Se trata de materiales del Paleozoico Inferior, con
muchos millones de años y no es de extrañar la abundancia
de lomas y ballotas,
en todo el recorrido, pues estos materiales han estado sometidos a una
gran erosión durante
largo tiempo...Las explotaciones auríferas han dejado profundas huellas en el paisaje.
Los romanos para el beneficio del oro de Allande (siglos I y II),
desarrollaban un complejo sistemas de canales y
túneles para captar agua, que era embalsada.Una vez minado y excavado el terreno a abatir, era conducido el
agua a gran velocidad hasta él, provocando el derrumbe de la
zona a explotar....
Esta técnica, denominada "RUINA MONTIUM", ha sido empleada en la Fana la Freita,
conocida como cueva de Xán/ Xuán Rata (Allande) en la vertiente N. del
Puerto del Palo (ver ubicación en mapa GOOGLE adjunto), muy
cerca del Camino....
Heráldica de Allande

Borde de gules con ocho menguantes de luna con las puntas hacia abajo en oro.
La Cruz de la Victoria, es emblema del Principado de Asturias y los menguantes de luna simbolizan el Islám y aluden a la victoria cristiana en la batalla del Salado en 1340, en la que participaron los allandeses.Heráldica de Grandas de Salime (Asturias)
El concejo asturiano de Grandas de Salime, como
muchos otros,
utiliza como escudo, pero sin sanción legal, el inventado
por Octavio Bellmunt y Fermín Canella en su
obra
"Asturias".
Este
escudo fue inventado por heraldistas, haciendo un escudo partido en cuatro y
poniendo las cosas más características de este concejo, así por ejemplo nos
encontramos: La Cruz de los Ángeles que indica la influencia que tuvo durante
muchos años la iglesia ovetense sobre todo este concejo.
La torre con él águila
es el escudo de Castropol al que perteneció Grandas de Salime.
Las colmenas nos
indican la importancia que tuvo la miel para este concejo. El puente nos hace
referencia al puente sobre el río Navia. Así pues su escudo es: Cuarteado en
cruz.
Grandas de Salime.
- Primer cuartel: Cruz de los Ángeles en oro y piedras preciosas y acompañado por dos ángeles arrodillados.
- Segundo cuartel: torre almenada con un águila encima y sobre éste un cuerno, a ambos lados de la torre hay una palmera.
- Tercer cuartel: tres colmenas.
Cuarto cuartel: entre peñas un puente. - Al timbre, corona del Príncipe de Asturias. Wikipedia.
El diario La Nueva España de Oviedo publica los 78 escudos de los concejos de Asturias y el correspondiente a Grandas de Salime indica:
Grandas de Salime.
Escudo acuartelado en cruz.
En el primero
la Cruz de los Ángeles, que indican su pertenencia al
señorío de Oviedo.
En el segundo la torre de oro coronada
òr el águila, etc hace referencia a su pertenencia al
gran concejo de Castropol.
El tercero con tres colmenas, hace referencia a la gran riqueza melífera del concejo.
El cuarto, recuerda el viejo puente de Salime, sobre el río Navia.
El escudo de Grandas de Salime en 2019 es:
Grandas de Salime.
1.1.- Perfil topográfico de la Etapa 5 Pola de Allande-La Reigada- Puerto del Palo-Lago- Berducelo. del Camino Primitivo a Santiago..
Este perfil se complementa con los datos de lugares con su cota
correspondientes del apartado 2.2, en los datos sobre desniveles
, altitud mínima, altitud máxima, descenso acumulado y
ascenso acumulado del apartado 3 y también en la
descripción de la etapa en el apartado 4.
Aunque no se ajusta el perfil abajo mostrado a la etapa, sí esta comprendida en él.
1.2.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa.
Se recomienda al viajero visitar y/o probar:
- En La Puela o Pola de Allande se encuentra el Palacio de Peñalba - Cienfuegos (s. XIII), iglesia gótica, la Casa del Fraile (s. XVIII), iglesia de San Andrés (s. XVI) y construcciones "de los americanos o Casas de Indianos". El desplazarse al Castro de San Chuis...
- Comer les cebolles rellenes de "La Allandesa". Hay buena miel y carne.
- Una vez superado el puerto del Palo, en la bajada que sigue a mano derecha del Camino, en una vaguada, se puede apreciar un pequeño lago, que son restos de un embalse romano, para acumular agua que previamente calentada y trasladada a través de canales, realizaban el sistema de explotación "RUINA MONTIUM".
- En Montefurado (Allande) en los aledaños del Puerto del Palo, debe su nombre al gran número de túneles que abrieron los romanos para la explotación de ORO, es famosa la Cueva de Xuán de Rata.
- Al aentrada de Monteferado se encuentra una pequeña ermita, con imagen de Santiago, que forma parte de los restos de un antiguo Monasterio, ya desaparecido.
- En la fana La Freita, poco antes de llegar al puerto del Palo, por la ruta de Los Hospitales, hay un impresionante cono de 800 m de longitud, 90 m de profundidad y hasta 300 m de anchura, abierto en su ladera occidental, producido por los romanos por el sistema "RUINA MONTIUM". .
- Techos de pizarra de la Formación Pizarras de Luarca.
- En Lago se encuentra el teixo/tejo de Lago Monumento Natural, comer un bocadillo a su sombra, es un placer...
1.3.- Curiosidades de la etapa.
Información de interés (Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
- El nombre del puerto del Palo, se cree que deriva, de que en sus inmediaciones había pequeñas charcas o lagos, ciénagas, etc de origen romano.
- Como en latín, palus significa pantano, charca, ciénaga, embalsadero, se cree que de PALUS--->PALO.
- Para los lugareños, el puerto del Palo divide dos mundos:
-
El Palo P´Aca, es decir desde la cima del Palo hacia Pola de Allande, capital del municipio, donde se habla bable, recibían el nombre de "curitos" (se dice por la relación de dependencia que sus tierras mantenían con la diócesis de Oviedo)
-
Palo P´Allá, es decir desde el puerto del Palo hacia Grandas de Salime (cuenca hidrográfica del río Navia) donde se habla una mezcla de gallego y bable denominado farraco, eran considerados gatchegos/gallegos.
-
En las montañas de esta zona abundan las fanas, muchas de ellas desmontes producidos por la explotación del oro en época romana.
-
En el siglo XIX se celebró en los aledaños del puerto del Palo, el último aquelarre del que queda constancia documental en Asturias.
Información de interés
Oficina de Turismo de La Puela/Pola de Allande: +34-985-807291.
Ayuntamiento de Allande: +34-985-807004.;
Taxis en La Puela/
Pola de Allande: tfno +34-627306272.; +34-649717529.;
+34-627668361.; +34-660745651.
Farmacia en Pola de Allande, teléfono +34-985-807047.
Vista parcial de Lago (Allande), por Alfonso Polvorinos.
ABC Viajar, Francisco López Seivane (2016).
Oficina de Turismo de Grandas de Salime. Teléfono +34-985627243.;
Taxi y Servicios al Peregrino en Grandas de Salime: +34-608782603; +34-985627045; +34-985627079.
ASOCIACIÓN ASTURLEONESA DE AMIGOS DEL CAMINO
DE SANTIAGO.- OVIEDO (ASTURIAS). Tfno.+34-985
228 525 info@caminosantiagoastur.com
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO ASTUR-GALAICO DEL
INTERIOR. Tineo. Avda. González Mayo, 3 – Bajo. 33870 - TINEO
(ASTURIAS). Teléfono: +34- 985 801 067. caminotineo@telecable.es +34-985 801 067 laureanogd@wanadoo.es
URGENCIAS MÉDICAS. Tfno 061
EMERGENCIAS.............Tfno 112.
1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, su distancia desde el inicio de etapa, para ampliar datos, seguir leyendo.
En
otro fichero específico de albergues y alojamientos privados y
públicos, del Camino Primitivo a Santiago, se amplía la información de
cada uno de ellos, seguir leyendo...
Distancia de la etapa Pola de Allande/La Puela a Berducelo 19 km/5 horas.
Distancia desde Pola de Allande a Santiago 217 Km/9 días.
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 50-II- Pola
de Allande, Hoja nº 50-I- San Emiliano y Hoja
nº 50-III- Berducelo.
En el video de Alex, se muestra el albergue de Peñaseita...http://vimeo.com/6414853 .
Para amplíar la información, seguir leyendo...

Albergue de peregrinos de Peñaseita (Allande). Peñaseita. CP. 33.889. Allande.
Km 19. Berducelo. Km 25 (por Hospitales). Albergue municipal de peregrinos de Berducelo (Allande). Abierto en 2007 y rehabilitado en 2019. Berducedo, s/n. C. P. 33.887. Sito en las antiguas escuelas, a la entrada, a pie de camino. Teléfono +34 985 929 325. +34-663324783 y +34-68062536. Plazas en litera 18 a 12 €/2016. Abierto de 15 de marzo a finales de octubre. Consultar fuera de fecha.
Exclusivo para peregrinos con credencial. No admite reserva. Hora de apertura: 12:00. Hora de cierre: 23:00. Cocina de uso libre. Microondas. Admiten perros guía. Resguardo para bicicletas. Plazas totales: 12. Para amplíar la información, seguir leyendo...

Albergue municipal de Berducelo (Allande).
Carece de taller de bicicletas y cajeros/bancos.
Km 19. Km 25 (por Hospitales). Albergue privado Camín Antiguo de Berducelo (Allande). CP. 33.887. Administración privada, atienden Madel e Ismael al teléfono de contacto +34-68062536, +34-696 929 164 y +34 696 929 165. Es una casa rural y en la planta baja funciona como un albergue.
caminantiguo@gmail.com.
http://camin-antiguo.blogspot.com/
Persona encargada de atender el albergue: Mabel e Ismael. Precios: 15 € en litera. 60 € habitación doble con baño privado y desayuno incluido. Plazas totales: 24. 10 en litera y 14 en habitaciones. Admite reserva de plaza. No es necesaria la credencial de peregrino. Horario: Todo el día. Los propietarios viven en el edificio. Posibilidad de salir o no cuando se cierra: Si. Abierto todo el año. En los meses de invierno solo bajo reserva previa.
Para amplíar la información, seguir leyendo...
Albergue Privado Camino Primitivo, de Berducedo (Allande).
Km 19. Km 25 (por Hospitales). Albergue privado Casa Marqués, Berducedo. C/ Lugar Berducedo, 11 A. CP. 33.887. Teléfono: (+34) 985 909 820.
Email: casamarques2019@hotmail.com.
https://es-es.facebook.com/barcasamarques
Persona encargada de atender el albergue: Borja Pérez. Precios: 10€ en litera en el albergue. 20€ habitación individual. 30€ habitación doble con baño compartido. Plazas totales: 26. 16 en el albergue + 10 en la pensión.
No admite reserva de plaza en el albergue.
No es necesaria la credencial de peregrino. Horario: De 10:00 hasta el cierre. Posibilidad de salir o no cuando se cierra. Abierto todo el año.
Para amplíar la información, seguir leyendo...

Albergue de peregrinos municipal de La Mesa (Grandas de Salime).
Si no hay alojamiento en Berducelo, el peregrino puede optar pot ir a La Mesa distante 4.2 km de Berducelo. También hay albergue municipal...
Albergue Privado Miguelin. La Mesa. C/ La Mesa, s/n-La Mesa (Concejo de Grandas de Salime). Inaugurado en 2017. Abierto todo el año. Horario de admisión de 11:00 a 23:00. No se precisa credencial y admite reserva de plaza.

Albergue Privado Miguelín en La Mesa (Grandas de Salime). Al fondo molinos
autogeneradores de energía eólica.
Cristina es la encargada
de atender el albergue, teléfono +34-985 914 353. Email: reservas@alberguemiguelin.com. El albergue
es accesible para
personas con movilidad reducida y dispone de bar-restaurante.
www.alberguemiguelin.com
https://es-es.facebook.com/pages/category/Hotel/Albergue-Miguelin-808055012736026/
Ofrece 28 plazas, de ellas
20 en litera y 8 en habitaciones dobles con baño. Los precios son de 12 €
en litera y de 40 € habitación doble.

Salón del albergue Privado Miguelín en La Mesa (Grandas de Salime).
El albergue Miguelín ofrece y/o dispone de...Para amplíar la información, seguir leyendo...
Otros alojamientos.
Km 25 (por Hospitales) y Km 19 desde Pola de Allande. Casa de Aldea Araceli. Berducedo, 54. CP- 33.887-Berducelo (concejo de Allande). Inaugurado en 2019. Casa de piedra construida hacia el año 1600, reformada en 2019, no teniendo barreras arquitectónicas. Abierto todo el año. Hora de apertura 7 horas. No precisa credencial de peregrino. Se puede hacer reserva de plaza.
Casa de Aldea Araceli. Berducedo (Allande).
Araceli Menéndez es la persona encargada de la Casa de Aldea.
Email- info@casadealdeaaraceli.com.
Teléfono +34-650 405 642. Dispone de 14
plazas todas con baño, distribuidas en 6 habitaciones con
baño. Precios 50 €/u. Desayuno 5 €. Cena 10
€
Berducelo (concejo de Allande) tiene asistencia sanitaria. Farmacia. Tiendas de comestibles.
Carece de taller de bicicletas y cajeros/bancos.
Equipamientos de la Casa de Aldea Araceli, seguir leyendo...
Buen camino...!!
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
2. Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
Ver Camino Santiago Primitivo etapa 6. Peñaseita-La Mesa. en un mapa más grande
Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la Etapa 5 Pola de Allande-La Reigada- Puerto del Palo-Lago- Berducelo. del Camino Primitivo a Santiago..
Itinerario etapa 4ª |
Km. parciales de la etapa |
Km acumulados en la etapa | Cota m. |
Km a Santiago de Compostela |
Albergues, alojamientos y otros |
1:25.000 |
Pola de Allande/La Puela | 0 | 0 | 540 | 217.8 | Todos los servicios | |
El Mazu/Mazo | 1.1 | 1.1 | 580 | 216.7 | Alojamiento y comidas. | |
Peñaseita (Allande) |
1.7 |
2.8 | 630 |
215 |
Hoja nº 50-II- Pola de Allande |
|
La Reigada (Allande) |
2.5 | 5.3 | 740 | Inicio bosque | ||
Puerto del Palo (Allande) |
4.3 | 9.6 | 1.147 | 208.2 | De mayo a noviembre, puede haber bar ambulante. | Hoja nº 50-I- San Emiliano |
Montefurado (Allande) |
1.7 | 11.3 | 920 | 206 | ||
Lago (Allande) | 3.8 | 15.1 | 900 | 202.2 | Restaurante | |
Berducelo (Allande) |
3.9 | 19.0 km | 904 | 198.2 | Albergue privado y otros Restaurantes. | |
La Mesa (Grandas de Salime) |
3.2 |
23.0 23 km |
864 |
194 |
Hoja nº 50-III- Berducelo. |
Si se hace la Ruta de los Hospitales, en vez de ir por La Puela/Pola de Allande, el Camino se acorta en 7.7 Km.
Vista desde Montefurado a la vertiente de Grandas de Salime.
Cuenca hidrográfica del río Navia.
3.- Desnivel, mapas topográficos de la Etapa 5 Pola de Allande-La Reigada- Puerto del Palo-Lago- Berducelo. del Camino Primitivo a Santiago, planos del recorrido.
Los desniveles parciales, se pueden observar pueblo a pueblo en el
cuadro del apartado 2.3. Para ello se ha consultado los
planos topográficos a escala 1:25.000 del Mapa
Topográfico Nacional de España (MTNE), del Instituto
Geográfico y Catastral de España.
Rubén
Garcia,
Toño Huerta et al. (2016), realizan un magnífico trabajo
sobre este Camino, publicado en fascículos por la Nueva
España y diferencian distintos tramos en donde no solo dan la
distancia y cotas, si no también el porcentaje de firme en
tierra y firme pavimentado.
Itinerario | Altitud mínima | Altitud máxima | Ascenso acumulado | descenso acumulado | Desnivel |
Pola de Allande-Puerto del Palo | 535 m | 1.146 m | 717 m | 99 m | 611 m |
Puerto del Palo-Berducelo | 850 m | 1.146 m | 215 m | 459 m | 296 m |
Subtotal | 535 m |
1.146 m | 932 m | 558 m | 611 m. |
MAPAS Topográficos del recorrido: Corresponde a las Hojas a escala 1:50.000,
Nº 50 Cangas del Narcea del Mapa Topográfico Nacional de
España.
A escala 1:25.000 el Camino de Santiago de éste tramo
está localizada en las Hojas nº 50-I San Emiliano, nº 50-II Pola de Allande y nº 50-III
Berducedo.
Estos planos tienen muchos años, son de las primeras publicaciones del Camino Primitivo y se conservan como curiosidad y homenaje a sus autores, que con tanto cariño y entrega, emplearon su tiempo a promocionar éste delicioso Camino Primitivo, que aún, tantos encantos guarda de paisaje y paisanaje.
Vista de la Pola de Allande (La Puela).
4.- Descripción de la Etapa 5 Pola de Allande-La Reigada- Puerto del Palo-Lago- Berducelo. del Camino Primitivo a Santiago. Recomendaciones del trazado para los ciclistas.
Si se pernocta en La Puela/Pola de Allande, hay que partir por la
avenida de América y seguir por la avenida de Galicia para
continuar por la carretera
AS-14 en subida hasta unos 1.000 m en que se toma un camino en
descenso a mano izquierda, una vez pasada la gasolinera y al lado del
cartel que anuncia el poblado de El Mazo.
El sendero nos lleva al valle del río Nisón, afluente del río Narcea, con dirección O-NO y se inicia una
subida plácida por una senda que más tarde pasa a pista asfaltada
y camino, con subidas y falsos llanos, hasta llegar a una
bifurcación con dos cerámicas una a la derecha que
señala hacia el Albergue de Peñaseita.
Si aún no llevas alimentos, a unos metros más
arriba de este albergue y en la carretera AS-14, se puede
comer y/o desayunar en Casa Viñas donde tienen comestibles
y las llaves del
albergue (Teléfono +34-985807116). Desde La Puela al albergue
hay una distancia de unos 2.500 m.
CICLISTA Se recomienda ir desde la Pola de Allande, por la carretera AS-14 hasta Montefurado |
Desde el albergue de Peñaseita
(cota 630, km 2.8) se desciende por pista de zahorra que se
había tomado, hasta las
proximidades del río Nisón
y se va ascendiendo con poca pendiente por la margen izquierda, bajo
trechos de arboleda de castaños, hayas, robles y avellanos, a
unos 600 m del cruce en un valle y curva pronunciada se pasa por
el puente Xesgu Molín, que salva el reguero de
Fonfaraón, a unos 300 m por debajo del camino se
encuentra La Roza y se pasan por canchales y tras salvar el
arroyo de La Solana y El Reguerón, se llega al
caserio de La Reigada ( Km. 5.3 y cota 740m.).A partir de La Reigada, el Camino toma el
rumbo S-SO, girando unos 90 º, el camino se hace mucho
más angosto y encajonado, según vamos subiendo, hay que
salvar hasta coronar el puerto del Palo (cota
1.146 m), un desnivel de 406 m en una distancia del plano (Hoja Nº
50-II- Pola de Allande a escala 1:25.000) de unos 2.500 m.
A partir de
aquí los repechos son mas duros, se cruzan dos puentes de madera
para salvar y no mojarse en el arroyo Nisón, en un bosque que
pasa de ser de ribera con alisos, fresnos a tener castaños, robles y hayas hacen su presencia en el
piso superior, estos bosques cobijan al ciervo, jabalíes, corzo siendo el lobo su depredador nato, junto al hombre.....
El senderista al recorrer los túneles de arbolado, no puede dejar de pensar, que en esta zona habitan, los mitos asturianos, tan arraigado al paisanaje asturiano, como el Busgosu, como las Xanas que están muy activas la NOCHE de San Juan, el Hombre del Saco, el Nubero y tantos seres que ilustran la rica y variada mitología de Asturias
Los pasos se hacen más y más lentos y la senda
empata con la carretera AS-14 (cota 940 m.), donde hay un
descanso pues cesa la pendiente fuerte, cambiando el
paisaje pues por encima de
ella domina el monte bajo con brezos y tojos,
se continúa unos 100 m. por la carretera para después
salir a la derecha por una senda con fuerte subida en unos 500
m. que asciende en zig-zag ganando altura,
a través de tramos con piedra suelta que dificulta enormemente
la subida y maltrata a los pies, otros de hierba son auténticas
alfombras que el senderista agradece, se ve a lo lejos una torre
de alta tensión, por donde pasaremos antes de topar una
fuente escasa de agua, pero ubicada en una diminuta campera que invita
a descansar, antes de proseguir la subida, hasta llegar en unos
doscientos metros para llegar nuevamente a la carretera AS-14,
haciendo cima en el
Puerto del Palo (1.147 m y Km 9.6.), con la alegría que supone
despues del esfuerzo realizado, con vistas tanto a la cuenca del Narcea
que abandonamos, como a la del río Navia sito al norte.
En los aledaños de la cima se encuentra uno de los
primeros parques eólicos afincado en Asturias, una
pequeña central eléctrica y un refugio de montaña
minúsculo.
Al puerto llega con dirección sur--->norte y a
través de la sierra del Palo, los
peregrinos que han realizado la etapa 5 BIS por la senda de Los Hospitales,
desde Borres-La Mortera- sierra de Fanfaraón y sierra del
Palo y llegan por un camino transversal a ella que en
bajada cruza la carretera AS-14, en cuya curva Norte más
pronunciada se ubica la Cueva de Xuán de Rata ( cota 930 m.),
ubicada en el plano GOOGLE,
donde cuenta la leyenda, que existía un cuélebre, que eliminó un valiente que le dió una piedra ardiente (el cuélebre la confundió con una galleta) y se la tragó de un bocado creyendo que era boroña, provocando su muerte.
En los alrededores del puerto existen varias charcas, en donde los
romanos acumulaban agua para después conducir a los yacimientos
de oro, empleando el sistema de explotación "RUINA MONTIUM" en el apartado 1.2-1.3, se indica el origen del nombre del puerto del Palo....
Bajando desde el puerto de El Palo hacia Montefurado.
Desde el Alto se observa unas casas con techos de pizarra y muros de arenisca y pizarra arenosa, alineadas y paralelas a la carretera, es Montefurado, pueblo semi abandonado (recibe este nombre, por tener bajo sus muros galerias que excavaron los romanos), en 2016 había un habitante, al que accedemos yendo por una senda, con gran desnivel, que va más o menos pendiente, por debajo del tendido eléctrico. Hay que abrocharse bien las botas y pisar con atención, pues las piedras sueltas pueden propiciar una torcedura de pié.
CICLISTAS El descenso del puerto del Palo se recomienda hacer por la carretera AS-14 hasta superar el punto kilométrico 26 (H-50-I. San Emiliano MTNE 1:25.000), collado del Couso. A mano izquierda sale sale un camino, al lado del cruce a Castaneda, que avanza por el camino oficial a media ladera hasta Llago/Lago (cota 900 y km 15.1). |
En el caserío de Montefurado (Km. 11.3 y cota 920 m.), con su ermita de Santiago, que alberga una talla del santo peregrino y techo de pizarra, a la entrada del pueblo. Montefurado lo forman casas alineadas a lo largo de la carretera, donde se puede uno refugiar del intenso viento, aquí existía un hospital de peregrinos al que perteneció la citada ermita.
Saliendo de Montefurado (Allande).
A la salida de Montefurado, se toma un
camino de montaña a la izquierda que se topa con un
pequeño muro que hay que saltar, al lado de un
magnífico acebo, para despues ir subiendo ligeramente,
entre prados con ganado, robles y helechos, por un sendero que
conduce a una cancela que hay que dejar cerrada....
El camino bordea la ladera
sur del Alto del Sesto
de la Fuente (cota 1.003 m.) para llegar a la carretera
AS-14 en el collado de Couso (cota 853 y Km 11.6), bajo el pico Lago
(cota de 993 m ) continuandoligeramente por debajo de la
carretera hasta Lago (Km. 15.1 y cota 900), que da vistas
hacia el sur, de la sierra de Valledor (valle del oro), que hace
referencia al antaño pasado minero.
Lago (Km. 15.1 y cota 900) se asienta sobre una ladera con vista al sur al valle de
Valledor (valle de oro), lo forman abundantes casas grandes y
cuadradas, con techo de pizarra (Fm pizarras de Luarca). En Casa Serafín se puede comer bajo una parra y/o aprovisionar de bocadillos (apartado 6)...
Al lado de la iglesia con su amplio atrio porticado (s. XVIII) se ubica el texu/teixu (Taxus bacatta) con unos 16 metros de altura, catalogado por el Principado como Monumento Natural,
de aquí arranca la denominada ruta de los teixus, de unos 15 Km.
que bordea la Fana de la Freita que llega hasta el texu de Santa Coloma
y como aquel, ubicado al lado de la iglesia, donde
antiguamente se reunían los vecinos y en donde confluían
ritos paganos teniendo como eje al texu (árbol de la vida y de la muerte) y católicos con su iglesia......
El llamado "Camino Francés" , del "Camino Primitivo"
antes de arribar a Berducelo.
Se siguen las flechas amarillas, saliendo de la carretera a la
derecha por el llamado
Camín Francés se
pasa por un extenso pinar con árboles altos, con troncos con
corteza rojiza, a través de un camino alfombrado por agujas de
pino para desembocar nuevamente en la AS-14
que mas tarde se deja a la izquierda tomando un camino que nos conduce
a Berducedo, la localidad más importante de esta zona
alta, con la iglesia Santa María (Km. 19.0
y
cota 904 m.) donde se puede comprar y pernoctar en un en un limpio albergue de peregrinos del ayuntamiento o bien en albergue privado,
antaño hubo un albergue de
peregrinos, que ha desaparecido.
En Berducelo hay buena oferta gastronómica (apartado 6), además de
El Cafetín, está Casa Gago atendido por Amalia y el
restaurante "La Culpa fue de María" con cocina asturiana e
internacional, donde se puede comer menú o elegir a la carta....
Caminando entre Berducelo y La Mesa.
Entre los núcleos de Berducedo y Lago, para evitar el peligro que supone que los peregrinos utilicen la vía, en una zona con rectas que lleva a los conductores a aumentar la velocidad, el Ayuntamiento de Allande acondicionará una senda por el monte, paralela a la carretera, obra que se programó para diciembre de 2014 e inicios de 2015 (ampliar en el apartado de noticias al final de esta presentación).
Llegando a La Mesa (Grandas de Salime)
De Berducedo (unos 80 habitantes, con centro de Salud), con su iglesia de Santa María (s. XIV), para aquellos que deseen seguir hasta La Mesa (hay albergue municipal, pero no infraestructura para comer) se sale por una pista que sube a la cota 990 m. bordeando el cordal de Berducedo y que da vistas al valle de los Cabríos y al pueblo La Figuerina con su ermita de la Caridad, la pista baja hasta La Mesa con menos de 20 habitantes (cota 864 m. y Km. 23.2 ), primera población del Concejo de Grandas de Salime, donde se encuentra la iglesia de Santa María Magdalena y un albergue de peregrinos, en un amplio valle.
Buen Camino!!!!
Museo etnográfico de Grandas de Salime.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.- Museos en la etapa.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO
En
La
Puela o Pola de Allande
se encuentra el Palacio de Peñalba - Cienfuegos (s. XIII),
iglesia parroquial de San Andrés gótica (s. XVI),
la Casa del Fraile (s. XVIII) y construcciones "de los
americanos", que forman las Casas típicas de Indianos.
Esta arquitectura indiana conforma buena
parte del paisaje urbano del núcleo de Pola de Allande. Destacan
la casa Las Veigas o chalet de Ramos - Valledor, del arquitecto
Ignacio Álvarez Castelao; Villa Rosario, de estilo
montañés; el palacete de
Ramos Ron de estilo neoclásico; o la casona de los Olalla -
Valledor, con aire
de caserío vasco.
En el Concejo de Allande, se encuentra Montefurado en los aledaños del Puerto del
Palo, debe su nombre al gran número de túneles que abrieron los
romanos para la explotación de ORO, es famosa la Cueva de Xuán
de Rata.
En Lago se encuentra el teixo/tejo/texu de Lago Monumento
Natural, su altura es de unos 9 metros, y su tronco tiene un
perímetro de 5´6 metro, .comer un bocadillo a su sombra, es un placer...
En Berducedo tiene
también texu junto a la
iglesia parroquial Santa María del siglo XVI, con cubierta de
pizarra.
Celón, ubicada al SE de La Puela y apartado de la
ruta, con la iglesia del románico rural de Santa María (s.
XII-XIII), edificada sobre otra que data del año 817 y en un
paseo de 1 hora nos sitúa en el Castro de San Chuis,
asentamiento de la época prerromana con
muralla y cinco fosos. Cerca en Villaverde está la iglesia
románica de San Juan con
pinturas murales en el presbiterio.
En las sierras de Allande
suelen haber conjuntos de túmulos funerarios de carácter
monumental, el ejemplo mas representativo está en la Sierra de
Carondio denominada "La Carreiriega de los Gallegos".
Mirador de A Paiciega, un pueblo que se creó par los obreron que
hicieron la presa del pantano de Grandas de Salime. Bella vista del río
Navia y su entorno.
En Lago se encuentra un teixo/tejo
(Monumento Natural). En Berducelo (con Albergue de Peregrinos, 12 plazas)
tiene también texu junto a la iglesia
parroquial del siglo XVI. San Martín de Valledor con Torre
señorial del siglo XVI.
San Emiliano pueblo típico con
arquitectura
tradicional en el que destacan la iglesia, la Casa de la Torre y
la Casona de Allande.
En Grandas de Salime ( cota 550 m.), es visita
obligada el Museo Etnográfico y la Colegiata de San Salvador (s.
XII-XVII) con portada románica, arte clásico y barroco popular,
en su fachada se conservan incrustadas vieiras o conchas de
peregrino, siempre está abierta!!.....
El castro del Chao Samartín,
junto con otros quince bienes del concejo de Grandas de Salime, ha
sido incluido dentro del Inventario de Patrimonio Cultural de
Asturias.
En Pedraira, la ermita que son restos de una antigua
leprosería/malatería. En los altos suelen encontrarse
restos de
antiguos túmulos funerarios antiguos.
5.1.- Datos históricos del
recorrido
(antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
HISTORIA
del recorrido Peñaseita (Pola de Allande) – Puerto del Palo
- La Mesa (Grandas de Salime).
Pola de Allande es fundada en el siglo XIII por el
obispo Pedro, dependiendo de la iglesia de San Salvador.
En el
Puerto del Palo abundan caballos en libertad y antiguas
explotaciones romanas para beneficio del oro, canales y
depósitos de agua.
En Montefurado, se sabe de la existencia de un hospital de
peregrinos que a principiod del siglo XIX tenía 845 reales de
renta de diferentes tierras.
En Berducedo hubo antaño
hospital de peregrinos, la Cruz que adornó su fachada en Berducelo ahora se ubica en la fachada del Centro de Salud.
Hubo también Hospital de Peregrinos dentro del concejo de Allande en Fonfaraón y Valparaiso
En la antigüedad los hospitaleros, los hospitaleros
tenían obligación de dar tres voces por la noche o bien
cuando había niebla, para guiar a los peregrinos.
En La Mesa cuentan que hubo hospital de peregrinos,
pero no hay vestigios de sus ruinas.
Iglesia de La Mesa.
5.2.- Museos en la etapa.
Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
Hay más de 800 hórreos y paneras de los siglos XVIII-XIX
y debido a su específica decoración (carondias) crean el
"Estilo Allande".
Son clásicos los molinos de agua y
fraguas. En Grandas de Salime museo etnográfico, quizás sea elmejor de Asturias en su materia. En el vecino concejo de Pesoz, Museo del Vino.
5.2.- Museos en la etapa
Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial y otros, etc.
POLA DE ALLANDE. CONJUNTO TUMULAR CARREIRIEGA DE LOS GALLEGOS.
Ayto de Allande, Tfno 985 807 004. En la Sierra de Carondio se encuentran 34 túmulos en diferente estado de conservación, destacando el conjunto de Penas Malas, el Dolmen de Entrerrios o Llastra da Filadoira y de Brañas de El Rebollo o de Campel.
CASTRO DE SAN CHUIS.
Ubicado a 6.5 km de Pola de Allande en San Martín de BEDULEDO (Allande). Su visita es libre.
Fue
descubierto en 1952 por un vecino del concejo.
La historia del castro de San
Chuis (Allande) se remonta al siglo VIII a. C. y hay pruebas de
ocupación durante la Edad de Hierro y el período romano. En mayo de
2014 fue declarado por el Gobierno Regional Bien de Interés
Cultural (BIC).
Un grupo de investigadores entre los que se encuentra el doctor
Jesús F. Jordá Pardo, de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia (Uned), el doctor Carlos Marín
Suárez, de la Universidad Complutense de Madrid y el doctor
Javier García-Guinea, del Museo Nacional de Ciencias Naturales,
presentan un trabajo sobre el Castro de San Chuis (Allande, Asturias)
en una monografía sobre la Edad del Hierro en la Europa
Atlántica publicada por la prestigiosa editorial
Oxford University Press, en diciembre de 2011 .
El t rabajo es una síntesis sobre los conocimientos existentes en
este momento sobre el Castro de San Chuis, obtenidos a partir de las
excavaciones arqueológicas sistemáticas llevadas a cabo
por el ya fallecido profesor Francisco Jordá Cerdá en los
años sesenta y ochenta del siglo pasado y de otros trabajos de
investigación dirigidos y realizados por los firmantes.
La
Edad del Hierro en la Península Ibérica se aborda en ocho
trabajos que cubren su práctica totalidad, desde Galicia y norte
de Portugal hasta el litoral mediterráneo.
La Edad del Hierro en
Asturias está representada por el trabajo de Jordá Pardo,
Marín Suárez y García-Guinea sobre el Castro de
San Chuis en el que dan a conocer los resultados de las investigaciones
llevadas a cabo en ese castro allandés con anterioridad al
año 2007. Tras una presentación general del castro, los
autores abordan tres aspectos de su investigación:
- Los estudios arqueométricos
- El análisis de las tecnologías artesanales
- La interpretación social.
En Fonfaraón se han encontrado restos de puntas de lanza y en Los Mazos hachas de la cultura del bronce.
Durante los aproximadamente mil años transcurridos entre las etapas finales de la Edad de Bronce y la plena implantación romana, no se conoce en Asturias otra modalidad de asentamiento que el fortificado, es decir, los CASTROS.
Este
hábitat ha creado la denominada "Cultura Castreña", que permiten
reconocer rasgos comunes y homogeneidad entre los pueblos, tanto en las
manifestaciones técnicas e ideológicas como en su paulatina
transformación a lo largo de los siglos hasta su asimilación por el
mundo romano.
En Celón (Allande), asentamiento prerrománico del Castro de
Chuis.
Uno de los castros celtas más importantes de Asturias es el Castro de San Chuis (Allande),
asentamiento de la época prerromana con
muralla y cinco fosos, tuvo gran importancia por el dominio del oro y
las vistas desde el castro, son magníficas.
Para ampliar la información, segir leyendo....
En el Concejo de Allande, se encuentra Montefurado (etapas 5 Pola de Allande-Berducelo y 5 bis de Los Hospitales), que debe su nombre al gran número de túneles que abrieron los
romanos para la explotación de oro.
Son clásicos en los valles, los molinos de agua y fraguas.
Estilo hórreos y paneras de Allande.
Hay más de 800
hórreos y paneras de los siglos XVIII-XIX y debido a su
específica decoración (carondias) crean el "Estilo
Allande".
El mayor número de ejemplares de paneras se localizan en los
concejos de Allande, Cangas del Narcea y Tineo y se extiende su
área de influencia por los concejos de Salas, Belmonte de
Miranda, Grado, llegando incluso hasta Oviedo, don de coexisten con los
otros dos estilos descritos.
Estilo Allande. Museo del Hórreo Bueño (Ribera de Arriba)
Irrumpen en la segunda mitad
del siglo XVIII, prolongándose hasta el siglo XX. Durante este
periodo se irán empobreciendo los motivos y
empobreciéndose la técnica de ejecución
(inicialmente ejecutada a bisel) llegando a abandonarse la talla por la
pintura, a partir del último cuarto del siglo XIX.
En La Curriscada de
Tineo, los diseñan por ordenador y los realizan artesanalmente
con madera de castaño y roble, la empresa Structumad, precio
oscila entre 10.000 a 75.000 euros, según tamaño/año 2007 y
los han exportado hasta
el continente americano y sirven como adorno de los
jardines radicados en cualquier parte del mundo o los aprovechan
como vivienda.
Antiguamente dada la penuria de muchas viviendas y
las condiciones de poca higiene, muchas mujeres iban a dar a luz
en el hórreo.
6.- Gastronomía.
6.1.-Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.-Compras,
Pola de Allande, en la Nueva
Allandesa, Leopoldo Alas,2. 985807027,
pote de berzas, repollo relleno de ternera, panaché de verduras,
carne roxa/roja, tortilla al ron, tartas de avellana. Cocina
famosa en Asturias, desde hace décadas por sus cebollas
rellenas....
En el Concejo de Allande hay vino típico en San Emiliano.
Magnífica carne roxa que se produce en el concejo, pote de berzas y tarta de avellanas,
frixuelos y fillolos, las natas, el requesón, tartas de queso, miel
etc. En época de caza, jabalí, corzo, rebeco, etc..
El restaurante La Nueva Allandesa es famoso en todo Asturias
por sus cebollas rellenas.
Por encima del albergue de Peñaseita (Allande), bar
Viñas sito en la carretera AS-14, es el último punto de
la etapa, en donde se pueden comprar alimentos
Los postres de bizcocho borracho de
avellana, cuajada y el flan con natas vaqueiras, frixuelos, arroz con leche, , son típicos en
ésta zona.
En Lago, se encuentra Casa Serafín, donde se sellan credenciales, en cuya terraza, es frecuente que estén peregrinos descansando y comiendo embutidos.
En Berducelo, a la entrada se encuentra el albergue de peregrinos
(tfno +34-985929325), en el edificio de las antiguas escuelas y ofrece
12 plazas. Junto a la iglesia el albergue Camín Antiguo (tfno
+34-696929164 y +34-696929165) ofrece plazas en literas, camas y
habitaciones dobles.
En Berducelo bar El Cafetín, donde se guardan las llaves del
albergue público citado y el restaurante Casa Marqués
(tfno +34-985-909820) donde hay bebida, bocadillos y platos
recién cocinados.
6.1.- FIESTAS GASTRONÓMICAS:
ALLANDE. Allande. Homenaje al Gochu en diciembre. ; La
Asociación Eixe organiza la Jornada Micológica en
Allande a finales de octubre, desde el año 2016.
GRANDAS. Jornadas Micogastronómicas de Primavera
del Parque Histórico de Navia , a finales de junio en los
Concejos de Coaña, El Franco, Grandas, Navia, Tapia.
Tanto las fiestas aquí enumeradas, como las Jornadas Gastronómicas, son ampliadas en otro fichero de ésta página WEB.
Hay un capítulo especial para las fiestas tradicionales, seguir leyendo..
Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional, seguir leyendo...
Fiestas de Interés Turístico Regional, seguir leyendo....
6.2.- FIESTAS:
ALLANDE. Pola de
Allande. Fiesta de Nuestra
Señora del Avellano de 7 a 10 de septiembre.; En junio San Antonio con su
certamen ganadero.;
San Martín de Valledor,
Nuestra Señora del Carmen, recuperada en julio de 2.014, tras más
de 30 años de ausencia.; Ntra. Sñra. de Bredamón el 15 de agosto
parroquia de San Martín del Valledor.
Santa Isabel en Berducedo, el primer domingo de julio. En
Grandas de Salime el 24 de junio San Juan, 4 de agosto día de la
GIRA FIESTA DEL SALVADOR.
Grandas de Salime. Fiestas del Salvador, en la primera semana de agosto.; El Feirón de Grandas de Salime el 14 de agosto.;
6.3.- COMPRAS:
En todo el trayecto se pueden
encontrar productos artesanos de cestería, tallistas,
madreñeros, rederas, miniaturas de barcos, ceramistas, etc. En Pola de Allande hay buena miel casera.
En
diversas localidades de Asturias hay tiendas especializadas en
productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos
sus componentes envasados al vacío,
QUESOS de los Oscos,
sidra con su vaso, y sobre todo las latas de
conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a
la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc.
7.- Otros alojamientos.Etapas.
7.1.- Etapas del Camino Primitivo. 7.2.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
.
Peregrino haciendo el Camino Primitivo por Grandas de Salime
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel | Tiempo |
Oviedo | 0 | 320 km | 0 km | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado- - (albergue de San Juan de Villapañada) |
28 km( San Juan 32 km) | Por La Puela 320.; por Hospitales 314 | 28 (32 Km a San Juan de Villapa- ñada) |
710 m | 676 m | 266 m | 40 m | 226 m | 6:15 horas 7:15 h. |
2 | Grado- (Albergue de San Juan de Villapañada)-Dóriga-Cornellana- Salas |
25-( desde San Juan V.20 Km). | Por La Puela 292.; por Hospitales 286 | 53 km | 750 (912) m | 592 m | 370 m | 38 m | 332 m | 5 h 30´ 5 horas |
3 | Salas-La Espina-Tineo |
22 Km | Por La Puela 267.; por Hospitales 261 | 75 km | 797 m | 385 m | 789 m | 230 m | 559 m | 5 h 30 |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres |
17 km | Por La Puela 240.; por Hospitales 234 | 92 km |
488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m | 4 h 30 |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa | |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Tineo-Borres |
28 km 17 km |
Por La Puela 245 | 103 km |
909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. | 7 h 4 h 30 |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 19 km | 217 km | 120 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m | 5 h |
5 bis | Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. | 25 km | 225 km | 120 km | 801 m | 274 m | 1.220 m | 622 m | 598 m | 7 h 30´ |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 20 km | 198 km | 142 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m | 5 h |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 26 km | 178 km | 168km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m | 7 h |
8 | Fonsagrada- Cávado Baleira | 22 km | 152 km | 190 | 5 h 30 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 130 km | 220 | 6 h 15 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 100 km | 239 | 4 h 15 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 26 km | 81 km | 265 | ´5 h 30 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 300 | 7 h | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 20 km | 320 | 5 h | |||||
Santiago de Compostela | o | o | 320 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 m | 636 m | 1147 m | 527 m | 620 m |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 m | 274 m | 1220 m | 622 m | 598 m |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 m | 362 m | 73 m | 95 m | 22 m |
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
7.2.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente, el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, con los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como la obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa el peregrino debe decidir si va a hacer el Camino del Norte:
- Por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa, que pasa por Xixón/GIJÓN.....Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
- Por Gijón, es la otra opción de hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
- La desviación se toma en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 504 | 457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 480 | 433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 444 | 397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 410 | 364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 411 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 394 | 347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 395 | 348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 367 | 320 | ||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 393 | 779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 362 | 297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | 362 | |||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 367 | 217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 339 | 564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 338 | 381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 314 | 478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 298 | 130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 297 | 734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 278 | 195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 262 | 544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 oficial | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 34 (33.7) |
231 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 221 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m |
12 Variante |
La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. | 36.9 | 234 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | 225 m |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 223 | 96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22.5 |
222 | (63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 214 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 200 | 350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial |
Abres(Vegadeo-Asturias)- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
26 | 197 | 430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 171 | 520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 147 | 500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 128 | 500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 107 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 66 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-Monte del Gozo. | 39 | 44 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | Monte del Gozo-Santiago de Compostela | 5 | 5 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.- Noticias.
por el oro"
"El metal extraído en los
valles del Ibias y Navia viajaba por tierra hasta la capital del Imperio",
indicó la investigadora del CSIC
"Asturias, y especialmente el Occidente, tenía
una gran importancia para el Imperio Romano, por el oro que se extraía de los
valles de los ríos Ibias y Navia, vitales por el oro que viajaba por tierra
hasta Tarraco y de ahí a Roma, donde servía de materia prima para acuñar
monedas".
Así lo explicóel miércoles 25 de septiembre de
2019, en el Club Prensa Asturiana de LA
NUEVA ESPAÑA la arqueóloga Almudena Orejas, investigadora del Instituto de
Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
especializada en Arqueología del Paisaje.
"Toda la
conquista del Noroeste de la Península Ibérica está estrechamente relacionada
con la política de Augusto, el primer emperador de Roma. Cuando se terminaron
las guerras contra los astures anunció el cierre del templo de Jano, que sólo
estaba abierto en tiempos bélicos", añadió
Orejas, que trabaja especialmente en paisajes
mineros y agrarios de la Hispania romana y es autora de numerosas publicaciones,
explicó que el inicio oficial de la conquista del Noroeste es el año 26 antes
de Cristo.
"Todo el valle del Ibias,
igual que el del Navia, tuvieron minería aurífera. El problema es que
trabajamos con un patrimonio local del que se ha perdido en la memoria, no hay
conexión", recalcó Almudena Orejas.
La investigadora se refirió,
entre otros asentamientos, al campamento militar romano de A Granda das Xarras.
El yacimiento se sitúa entre los términos de Candín (León) e Ibias, a más de
1.300 metros de altitud.
También indicó que Asturica
Augusta era una especie de sucursal de Roma, que reprodujo en la zona su
organización administrativa, como muestra de la gran importancia que le daba.
Los trabajos realizados han
permitido confirmar que A Granda das Xarras era una estructura campamental
romana en la que mediante una fosa poco profunda y un pequeño talud se delimitó
una superficie de unas 5, 5 hectáreas, las dimensiones típicas de los
campamentos legionarios (lne 26 septiembre 2019).
8.1.- CONCEJO DE ALLANDE
El monte de Allande, en clave arqueológica
Una campaña dirigida por la Universidad de Génova
estudiará los cambios sociales en los campesinos de la montaña en el siglo
XVIII.
El concejo de Allande será uno de los puntos en los
que se desarrollará una campaña de arqueología rural enmarcada dentro del
proyecto europeo “Antigone”, que dirige la profesora de la Universidad de
Génova Anna Maria Stagno y que está financiado por el Consejo Europeo de
Investigación. Los trabajos de
análisis sobre el terreno se desarrollarán entre hoy mismo y el próximo 9 de
julio en las zonas de monte que van de la capital del concejo, Pola de Allande,
hasta el puerto del Palo y también en la zona de Cabral, situada próxima al
alto de la Marta. En ellos participa el arqueólogo allandés Andrés Menéndez,
que está trabajando como investigador en la universidad italiana.
El objetivo del estudio es analizar los cambios que se produjeron en las
zonas de montaña de Europa desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Para ello,
las campañas se están desarrollando en diferentes puntos: en el norte de
Italia, en el Pirineo francés, Sierra Nevada, Álava y a partir del lunes
también en Allande.
“Se elige este periodo de tiempo porque es cuando
comienzan a formarse los estados modernos, después de la Ilustración y la
Revolución Francesa, eso hace que cambie la manera de ver cómo se debe
aprovechar el territorio”, contextualiza Andrés
Menéndez. La hipótesis de partida del estudio es que la visión que
comenzó a extenderse de que las comunidades campesinas no aprovechaban bien el
territorio, sino que lo sobreexplotaban, así como sus recursos, generaron unas
políticas que afectarían y tendrían unas consecuencias “negativas” para esas
zonas de montaña.
“Creemos
que esas políticas tuvieron efectos sobre las
comunidades, hicieron que se debilitasen una serie de relaciones
sociales y se
acabó convirtiendo en marginación y abandono de las zonas
de montaña”, apunta
el investigador allandés, que matiza que esa es la premisa desde
la que inician
el estudio y que la finalidad será a partir de ahí
“comprobar si realmente fue
así y, en caso afirmativo, ver de qué manera se produjo
en cada zona”. Para buscar respuestas analizarán los
aprovechamientos del monte, dónde estaban los pastos y su
evolución o las
carboneras, e intentarán entender cuáles fueron los
cambios de actividad que se
dieron a lo largo de los siglos. Esa parte de estudio sobre el terreno
se completará con la consulta de documentación y de
fuentes orales.
En las labores de prospección del monte que se desarrollarán durante dos
semanas participarán estudiantes universitarios y el equipo se alojará en la Escuela
Hogar de Pola de Allande (lne
28 junio 2021)
Comienzan las obras de mejora
del albergue de
Berducedo el 5 junio 2019.
El albergue público de peregrinos
de Berducedo (Allande) se ampliará y se mejorará con unas obras que acaban de
iniciarse y que tienen seis meses de plazo de ejecución.
Los trabajos consistirán:
- en la eliminación de barreras arquitectónicas,
- la instalación de calefacción de pellets y
- la creación de nuevos dormitorios y baños, además de
- un porche para la zona de lavandería
(lne 5
junio 2019).
Explotaciones de oro por los romanos
en Asturias.
Muchos de los yacimientos minerales españoles, ya fueron beneficiados por los romanos, entre
ellos los yacimientos de oro en el occidente asturiano, dejando
diferentes nombres toponímicos referidos a ésta actividad, como Montefurado en Allande,
denominado así, porque por su interior había varios canales que
conducían el agua, que servía para horadar los yacimientos
auríferos.....
Según Plinio el Viejo, las explotaciones de oro en Asturias tuvieron su mayor auge a principios del siglo I y en el occidente de Asturias
La
técnica de laboreo más empleada, era "la ruina montium", un sistema de
minado, cuyo mas amplia representación se encuentra en"Las Médulas" en El Bierzo (León).
Para ello empleaban la fuerza del agua, que calentaban y la soltaban
desde más altura de la zona a explotar, para que esta adquiriese
velocidad y fuerza, que derrumbaba grandes extensiones de la montaña.
En la ruta de los Hospitales del Camino Primitivo a Santiago, por las montañas de Tineo y Allande, son numerosos los vestigios de éstas explotaciones romanas.
En las zonas de cumbres, aún se pueden observar charcas o pequeñas
lagunas, que fueron antaño depósitos donde se acumulaba el agua de
lluvia, del deshielo y/o fuentes cercanas.
Este agua era conducida por canales, llamados "antiguas" en ésta zona,
cuya finalidad era desgranar la roca para dejar el oro al descubierto.
En la Fana La Freita,
se puede apreciar un frente de explotació aurífera de casi un kilómetro
de longitud, 300 m de ancho y 90 m de profundidad, siendo una de las
explotaciones romanas mayores de Asturias. Además del sistema de
explotación descrito se utiliozaban las cortas y las galerias para
cortar el filónaurífero, como en Salave (Tapia de Casariego), en la cueva de Xan o Xuán Rata en las proximidades del puerto del Palo (Allande).
Allande renueva el mobiliario del albergue municipal de
Berducedo, en mayo de 2020
El Ayuntamiento de Allande ha adjudicado el contrato para amueblar el albergue público de Berducedo, que recientemente se ha sometido a una reforma para ampliarlo, eliminar barreras arquitectónicas y dotarlo con un moderno sistema de calefacción y ventilación. La intervención supuso una inversión de 147.499 euros, a la que se añaden 12.789 más para renovar los muebles y electrodomésticos (lne 31 marzo 2020).
Berducedo marca el Camino Primitivo
en marzo 2020.
El Camino Primitivo está revitalizando la economía del pueblo allandés de Berducedo. En los últimos años, a la sombra de la ruta jacobea, echaron a andar cuatro negocios dedicados a satisfacer a los peregrinos.Según el Ayuntamiento, en 2018 pasaron por el concejo unas 12.000 personas rumbo a Santiago de Compostela. Así, cuando se asoma la primavera, Berducedo duplica su población y los acentos se mezclan en un intercambio cultural que ha devuelto la esperanza a quienes se niegan a abandonar su pueblo.
Hace una década comenzó a escribir su historia el primer albergue privado, Camín Antiguo, con Isabel Cadenas al frente.
«Me lancé a la piscina, tenía un poco de dinero y muchas ganas. Vivía de la ganadería con mi marido y teníamos un taxi», explica Cada año, afirma, ve crecer el número de peregrinos que elige esta ruta. Sus cálculos sitúan el incremento en un 10% anual.
La temporada fuerte transcurre entre marzo y octubre, si bien la climatología resulta determinante. En estos nueve meses la actividad es frenética y, a día de hoy 9 de marzo de 2020, los tres albergues privados confiesan que hay jornadas que «nos las vemos y deseamos para dar servicio».
Pueden llegar al pueblo entre 150 y 200 peregrinos al día. Cifras que han permitido que el albergue Camino Primitivo, que capitanea Vanesa López, se encuentre inmerso en obras para duplicar las plazas. «Lo complicado es contratar personal. Llegué a emplear a tres personas, pero es un trabajo muy temporal», apunta López.
A escasos metros se encuentra el albergue Casa Marqués, que regenta el matrimonio formado por Borja Pérez y Dámaris Magadán. Para ellos sí es su actividad principal, que complementan con una ganadería ecológica de más de veinte reses.
Comenzó hace nueve años como bar, luego sumó la pensión y hace tres que abrieron el albergue con sus 16 habitaciones. «Permite vivir, pero sin tirar voladores», puntualizó Magadán, que en temporada alta también genera dos empleos.
Predomina el peregrino internacional, concienciado de que es un recorrido duro. Sus necesidades siguen siendo las básicas, si bien la deficiente cobertura móvil y la conexión a internet lidera sus quejas. «Entienden las limitaciones del entorno», destaca Magadán.
El último negocio en abrir sus puertas fue Casa Araceli, que lleva el nombre de su propietaria. Seis meses cumple esta casa de aldea que, a diferencia del resto, capta a un peregrino que «huye de la litera». «El Camino está atrayendo cada vez más turismo. Soy muy optimista y estoy convencida de que será nuestro futuro», defendió Araceli Menéndez (elcomercio 8 marzo 2020).
"Amigos de Fonteta" premia el día 30 de diciembre de 2017, a LA NUEVA ESPAÑA,
por su apoyo a la mascarada de invierno "Os reises"
La
alegría, la música y las travesuras volverán a recorrer el valle
del Valledor, en Allande, con su mascarada de invierno. "Os
reises" ya están preparados para hacer de las suyas el próximo
sábado por los pueblos de Villalaín, San Salvador y Fonteta, que se
llenarán de vida de nuevo para recibir a los tradicionales
personajes que componen su comparsa.
A
las 10.30 horas, la algarabía tomará las calles de Villalaín. El
"Choqueiro" será el encargado de abrir paso a la comitiva
de la que forman parte 11 personajes, entre ellos, la "Basoira",
el "Ródalo", el "Maragato", además de las
madamas o él médico.
Todos
visitarán con sus cánticos cada una de las casas de las tres
localidades que los recibirán, a pesar de las travesuras, con una
buena mesa de comida y bebida de la que darán buena cuenta antes de
retomar su camino.
Una
vez recorridos los tres pueblos, comparsa y público asistente se
reunirán en Fonteta para disfrutar de una comida de hermandad
organizada por la asociación cultural "Amigos de Fonteta. Os
Reises del Valledor". Además, la asociación hará entrega de
su galardón, la escultura del "Choqueiro", realizada por
el escultor de Navelgas César Castaño, a LA NUEVA ESPAÑA. El
colectivo reconoce así la labor de apoyo de este periódico a esta
tradición cultural allandesa y a su difusión.
"Os
reises" llevan recorriendo El Valledor desde 2009 cuando la
asociación "Vezos Astures" y el estudioso Xosé Ambás
recuperaron la costumbre. "Amigos de Fonteta. Os Reises del
Valledor" cogió el testigo para seguir con ella año tras año
(lne domingo 24 diciembre 2017).
Nueva señalización del Camino de Santiago en el concejo de Allande
en 2016.
Técnicos del
Ayuntamiento de Allande realizan estos días trabajos de medición en varios
tramos del Camino de Santiago, a su paso por el concejo, para planificar
mejoras necesarias en la señalización.
Entre las actuaciones previstas se encuentran la restauración de los mojones
existentes y la colocación de señales de confirmación de senda cada quinientos
metros.
Además, en las bifurcaciones con dudas se colocarán flechas de confirmación y,
en los tramos de carretera, señales de precaución por la presencia de
caminantes (elcomercio 7 junio 2016).
Allande prepara sus albergues
para el verano de 2016
El Ayuntamiento de Allande ha iniciado
trabajos de mejora en el albergue de peregrinos de Berducedo con el objetivo de
acondicionarlo con vistas a la temporada alta de peregrinaciones.
Además, se
está planificando la ampliación de los tres albergues públicos situados en el
concejo, en los que el año pasado pernoctaron 7.000 caminantes (lne 8 abril
2016).
Trabajos de limpieza y mantenimiento en el Camino de Santiago
a su paso por Allande.
Los
operarios del plan de empleo contratados por el Ayuntamiento de Allande
ejecutan estos días trabajos de limpieza y mantenimiento del Camino de Santiago
a su paso por el concejo.
Las tareas se centran en la etapa que parte de Pola
de Allande en dirección a Berducedo, ascendiendo por el valle de la Ferreirada
hacía el Puerto del Palo, uno de los tramos más atractivos del itinerario
jacobeo.
Ahora se están realizando labores de limpieza de matorral, así como la
retirada de árboles y ramas caídas, además de reparar dos pasarelas de madera y
la construcción de otra nueva sobre uno de los arroyos que atraviesa el trazado
del Camino Primitivo (elcomercio
12 febrero 2016).
Retoman las obras en el Camino de Santiago Primitivo por Berducelo (Allande)
en abril de 2015.
El Ayuntamiento de Allande informó el 16 de abril de 2015 de que
la llegada del buen tiempo ha permitido retomar las obras de mejora que se
estaban realizando en el Camino de Santiago a su paso por la zona de los Llanos de
Berducedo.
Los trabajos consisten en el trazado de una senda paralela a la
carretera AS-14 (Puente del Infierno-Grandas de Salime) para evitar que los
peregrinos tengan que utilizar la calzada, «en una zona sin arcén y con mala
visibilidad por la presencia habitual de niebla y lluvia».
Allande
adjudica 15.000 euros para mejoras del Camino de Santiago
al paso por
Berducedo (2014).
Para evitar el peligro
que supone que los peregrinos utilicen la vía, en una zona con rectas que lleva
a los conductores a aumentar la velocidad, se acondicionará una senda por el
monte, paralela a la carretera
El Ayuntamiento de Allande ha adjudicado en 15.481 euros los trabajos para
acondicionar uno de los tramos del Camino de Santiago que discurre por el
concejo. En concreto, las obras, se centrarán en la zona denominada Piedras
Rubias, entre los núcleos de Berducedo y Lago.
Es una llanura situada a
novecientos metros de altitud y rodeada de un bosque de pinos. El objetivo
fundamental, explicó el alcalde José Antonio Mesa, «es garantizar la seguridad
de los caminantes en este tramo de casi un kilómetro, que actualmente discurre
por la carretera regional AS-14».
Para evitar el peligro que supone que los peregrinos utilicen la vía, en una
zona con rectas que lleva a los conductores a aumentar la velocidad, se
acondicionará una senda por el monte, paralela a la carretera.
Para ello serían necesarios trabajos de desbroce, acondicionamiento de la explanada mediante la retirada de materiales en unas zonas y relleno en otras, y la retirada y nueva colocación de cierres de pastizales y su señalización (L. ÁLVAREZ elcomercio.es 1 diciembre 2014).
Allande pide nuevas excavaciones en el castro de San Chuis, en enero de 2016,
paradas
hace 30 años.
"Fue un centro administrativo de primer orden por
su situación en un entorno de importantes recursos auríferos como es el valle del
Narcea y en las primeras excavaciones se encontraron piezas tan interesantes
como la única representación humana que hay del dios Hermes y que se puede ver
en el Museo Arqueológico Regional", explica el alcalde de Allande.
Dada la importancia que tendría para el municipio allandés retomar las
excavaciones del yacimiento de gran
importancia histórica del que tan sólo se conoce una pequeña parte, por el que
se debe seguir trabajando.
Hubo investigaciones en los años sesenta realizadas por
Elías Domínguez y Francisco Jordá, que se
reanudaron en 1979 a través de breves campañas estivales
que finalizaron en
septiembre de 1986.
El objetivo del
Ayuntamiento es conseguir que se
lleven a cabo nuevas excavaciones y propone que sean estudiantes de arqueología
de la Universidad de Oviedo, bajo la supervisión de un arqueólogo de la
Consejería de Cultura, quienes hagan los trabajos arqueológicos dentro de
campamentos o talleres de verano.
El Alcalde llevó ante el Consejero de Cultura del
Principado, la petición de poder
transformar la antigua escuela de Celón, actualmente rehabilitada, en un centro
de interpretación del castro en el que se alberguen las piezas que pudieran
aparecer.
El recinto del castro, se encuentra en las inmediaciones de la localidad de San Martín de Beduledo, en la parroquia de Celón, y cuya ocupación se remonta a la primera Edad del Hierro y hasta la Romanización (lne 13 enero 2016).
Los ecologistas presentan
alegaciones al proyecto minero de oro ,
entre Tineo y Allande (2015).
La
Coordinadora Ecologista de Asturias anunció el 28 de agosto de
2015, que ha presentado alegaciones a la solicitud
del permiso de investigación minera denominado 'Montefurado',
que la compañía
Emerita Resources España impulsa entre Tineo y Allande.
El proyecto
recoge el sondeo de los recursos de oro, plata y cobre existentes en 87
cuadrículas y los planes de la compañía se extienden durante tres años. El
primero se dedicaría a recabar la información precisa para la investigación; el
segundo, a la realización de calicatas y sondeos y el último, a evaluar los
datos, para determinar la viabilidad de la explotación.
La organización
ecologista entiende que «existen deficiencias en la propuesta de la compañía,
que pretende treinta sondeos y diez excavaciones sin concretar ni su ubicación,
lo que supone incumplimiento de la normativa minera». Además, añade que dentro
del «escaso inventario patrimonial» aportado por la compañía no se cita la
presencia del oso en la zona, «que es la especie más emblemática».
Para la
Coordinadora Ecologista se trata de un nuevo proyecto de «megaminería de oro»
que se suma a todos los autorizados en los últimos meses por el PSOE en la
comarca occidental, «en un momento en el que la cotización del oro está a la
baja».
La
organización ha contabilizado hasta diez permisos más, repartidos por Allande,
Cangas del Narcea, Tineo, Boal, Illano, El Franco, Castropol, Valdés, Ibias,
Tapia, Castropol y Belmonte, y aseguran que el Principado «está hipotecando a
los vecinos de las zonas afectadas con estos peligrosos permisos sin que ellos
se enteren del riesgo que les viene» (elcomercio.es 29 agosto 2015).
Bienes de Interés Cultural (BIC) del Principado de Asturias en 2010 .
El primero de los méritos reconocidos en la resolución publicada ayer en el Boletín Oficial de la región es que los tres núcleos, que forman parte de la parroquia de San Salvador de Valledor, «constituyen un ejemplo destacado de buena conservación de elementos patrimoniales típicos de la arquitectura tradicional del Occidente asturiano».
De este modo, se ensalza el buen estado de preservación que presentan viviendas de talud o turria y casas bloque, dos tipos característicos del valle de Valledor.
Se destaca que muchas de estas edificaciones datan del siglo XVIII, pero aún conservan los materiales constructivos tradicionales como la pizarra de veta para las cubiertas y la madera de castaño o roble para los portones.
La Consejería destaca la existencia de «numerosos edificios y estructuras auxiliares», entre los que sobresalen las 25 paneras -la mayoría construidas a finales del siglo XIX- y los 13 hórreos contabilizados en los tres núcleos, que apenas distan dos kilómetros entre sí.
8.2.- CONCEJO DE GRANDAS DE SALIME
Los
dos albergues de peregrinos de Grandas de Salime
se quedan pequeños.
Para la demanda
existente. Esa es la razón por la que el Pleno grandalés ha aprobado la
modificación del plan de ordenación para dar cabida a nuevos establecimientos
de este tipo que den servicio a la gran cantidad de caminantes que pasan cada
año por la zona.
El denominado Camino Primitivo tiene
una de sus paradas en Grandas de Salime. El concejo cuenta con dos albergues de
titularidad municipal: el de La Mesa, con 16 plazas, y el de la capital, con
25.
"Resulta ser un número insuficiente de plazas para los peregrinos del
Camino de Santiago", señaló en la sesión plenaria el alcalde, al tiempo
que proponía una modificación concreta en el plan general de ordenación del
concejo para favorecer la implantación y el funcionamiento del albergue
turísticos en aquellas zonas en las que se considera permitido el uso de
servicios hoteleros (lne 29 enero 2016).
El castro del Chao Samartín, junto con otros quince bienes del concejo de Grandas de Salime, ha sido incluido dentro del Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias en 2014,
Este instrumento que busca mejorar la protección de los
bienes de interés.
Además del castro grandalés, en la lista
publicada por la Consejería de Cultura se encuentran otros bienes
como el "Zarro das Tumbas", los túmulos del Monte Bornela
y del Pico de la Cancela, y manifestaciones artísticas simples
propias del Neolítico como los petroglifos de la Xorenga
(elcomercio.es 3 enero 2014).
La red de albergues se ha
incrementado con el Albergue de Berducelo, con 12
plazas
9.- BIBLIOGRAFÍA
ABC Viajar, Francisco López Seivane
(2016). Los Caminos de Santiago en Asturias. (abc.es 20 abril 2016)
El Comercio, L. A. (2016). Nueva señalización del Camino de Santiago (elcomercio 7 junio 2016).
El Comercio L. A. (2016). Trabajos de limpieza y mantenimiento en el Camino de Santiago a su paso por Allande (elcomercio 12 febrero 2016)
El Comercio. L. Álvarez (2015). Retoman las obras en el Camino de Santiago Primitivo por Berducelo (elcomercio.es . 17 abril 2.015).
El Comercio (2014). Allande adjudica 15.000 euros para mejoras del Camino de Santiago al paso por Berducedo(L. ÁLVAREZ elcomercio.es 1 diciembre 2.014).
El Comercio. Los pueblos de Fonteta, San Salvador de Valledor y Villalaín Bienes de Interés Cultural del Principado de Asturias (El Comercio de Gijón, 5 febrero 2010).
La Nueva España. D. Alvarez (2021). El monte de Allande, en clave arqueológica (lne 28 junio 2021)
La Nueva España, D. Álvarez (2020). Allande renueva el mobiliario del albergue de Berducedo (lne 31 marzo 2020).
La Nueva España M. J. I. (2019). Orejas: "El occidente asturiano era vital para Roma por el oro" (lne 26 septiembre 2019).
La Nueva España, D. A. (2019). Comienzan las obras de mejora del albergue de Berducedo (lne 5 junio 2019).
La Nueva España, Demelsa Álvarez (2017). "Os reises" y sus cánticos animarán El Valledor (Allande) para despedir el año (lne domingo 24 diciembre 2017).
La Nueva España, Eduardo García (2016). Los cuatro hospitales de las montañas del oro (domingo 17 julio 2016).
La Nueva España, D. A. (2016). Allande prepara sus albergues para el verano (lne 8 abril 2016).
La Nueva España, G. García (2016). Grandas cambia sus normas urbanas para tener más albergues (lne 29 enero 2016)
La Nueva España, D. Álvarez (2016). Allande pide nuevas excavaciones en el castro de San Chuis, paradas hace 30 años (lne 13 enero 2016).
La Nueva España. Melchor Fernández Díaz. A Santiago por el Camino Primitivo. Agosto 2014.
La Voz de Asturias, Miguel Barrero (2016). Una etapa por el puerto del Palo (lavozdeasturias 20 agosto 2016).
Polledo Alberto. (2.012) . Buen Camino. De Oviedo a Santiago tras los pasos de Alfonso II. Editorial KRK. Oviedo.
Marcos, A. et al. (1980). Mapa Geológico de España (MAGNA) a escala 1:50.000, Hoja Nº 50-CANGAS DEL NARCEA. Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Editado por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria.
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 4. Tineo-Pola de Allande. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U. (La Nueva España 10 julio 2016).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 5. Pola de Allande-Berducelo y ruta de Hospìtales. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U. (La Nueva España 17 julio 2016).
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..
La sidra, cómo se escancia, fiestas, clases, etc.
Resumen de las etapas descritas hacia Santiago por Asturias.