Noticias y direcciones actualizadas de los Centros Asturianos por el MUNDO.
"La emigración es el 79º municipio de Asturias"
Mas información en el apartado 3, al final de este fichero.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica del Principado de Asturias.
1.2 .- Día de América en Asturias
2.- La emigración.
2.1.- Premio a las
"ASTURIAS DE LA EMIGRACIÓN".
2.2.- Ribadedeva creará en 2016 un censo local virtual de
emigrantes para no perder su memoria.
2.3.- Congreso Regional de Inmigrantes y Emigrantes de Asturias
(COMIGRAS), que se celebra en Cangas de Onís.
2.4.- Asesoramiento de Emigrantes Retornados del Principado de
Asturias (APIAERPA).
2.5.- Regreso de emigrantes a Asturias durante el periodo 2006-2016.
3.- Listado de Centros asturianos por el mundo con datos y actividades.
3.1.- Centros Asturianos de América. 'Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868-1945)'.
3.1.2.- BRASIL
3.1.3.- CHILE
3.1.4.- COSTA RICA.
3.1.5.- CUBA
3.1.6.- ECUADOR
3.1.7.- ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
3.1.8.- MÉXICO
3.1.9.- PANAMÁ
3.1.10.- PARAGÜAY
3.1.11.- PERÚ
3.1.12.- PUERTO RICO
3.1.13.- República Dominicana
3.1.14.- URUGUAY
3.1.15.- VENEZUELA
Museo de la Emigración en Colombres (Ribadedeva).
Premio Princesa de Asturias al Pueblo Ejemplar del año 2015.
3.2.- Centros Asturianos de Asia
3.2.1.- CHINA
3.2.2.- Filipinas
3.3.- Centros Asturianos de Oceanía.
3.4. Centros Asturianos por Europa.
3.4.2.- FRANCIA.
3.4.3.- SUIZA
3.5.- Centros Asturianos de España.
4.- Noticias de asturianía
La Feria de Indianos de 2019, de Colombres, estará dedicada a Perú. ; Cangas de Onís, agosto de 2017. Celebración del congreso de inmigrantes y emigrantes de Asturias (Comigras).; Asturianos retornados de Venezuela piden un cambio legal para acceder a las ayudas ( agosto 2017).; En agosto de 2017, arranca el II Congreso Regional de Inmigrantes y Emigrantes de Asturias (Comigras) , en la ciudad de Cangas de Onís.; "Los de fuera aportamos valor añadido", dice el presidente de los Centros Asturianos.; Ribadedeva (Colombres) firma un convenio para impulsar el censo de la emigración .; Comodoro Rivadavia El Centro Asturiano más austral por Raúl Estrada, Vicepresidente del Centro Asturiano de Rivadavia.; Descendientes de emigrantes asturianos participaron en el campo de trabajo de Caso.; Luarca (Valdés) rinde homenaje a la cultura asturiana .; El día del Bollo, colapsa las instalaciones del Centro Asturiano del Naranco en Oviedo.; Torazo (Cabranes) homenajea a sus emigrantes.; El III plan integral de emigración 2008-2011 contará con un presupuesto de 18,5 millones de euros .; 150.000 nietos de emigrantes asturianos podrán adquirir la nacionalidad española.; «El carbón y la emigración han hecho de Asturias lo que es hoy», Germán Ojeda.; Música y bailes populares se unen a la esfoyaza del Jardín Botánico 18 noviembre 2007.; El Magüestu de San Eutiquio en Castiello de Bernueces (Gijón).;Boal celebra las Jornadas de la emigración en febrero de 2004.
5.- Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica del Principado de Asturias. 1.2 .- Día de América en Asturias.
Introducción.
Este apartado, junto a los que siguen, está
dedicado a los Centros Asturianos, simpatizantes de Asturias y a
aquellos asturianos que residen lejos de la tierra y llevan a
Asturias, en su corazón.
En el apartado 3, se indican los centros asturianos dedicados a
los emigrantes
repartidos por todos los continentes, cuyas direcciones e
intentado actualizar en 2016 ,y trataré de actualizar a lo
largo del año 2020.
El diario EL COMERCIO de Gijón ha publicado
"La hermandad asturiana
da la vuelta al mundo", que inicialmente, nos va a permitir tener
una actualización de los Centros Asturianos por el Mundo
(elcomercio 5 agosto 2019). Toda ayuda es bien recibida. Gracias.
Referente a la "ASTURIANÍA", en ésta página WEB, se encuentran los siguientes ficheros:
- En el "Test de Asturianía", se comenta que la letra de "Asturias Patria Querida" fue escrita en La Habana. Se escribe sobre los maestros del asturianu nos sieglos XVIII y XIX. Se citan iniciativas pol asturianu. Premios y actividades sobre el uso de la Llingua, publicaciones, ..seguir leyendo..
- Un pequeño diccionario de expresiones y palabras frecuentes en BABLE, seguir leyendo...
- Para aquellos que se atrevan.... "Master en Asturianía"..... con La Defensa del Peu de Xosé Caveda, costumbres de Pría por Ramón Soto, Ramonzón de la Panera, etc, seguir leyendo...
- Textos y poesías en Bable. Asturias y la sidra. Cañu del Fontán de Uvieu, coplas populares, etc. no exento del fino humor asturiano, seguir leyendo...
- Noticias de los Centros Asturianos, con Premios a las Asturias de la Emigración,. Listado de Centros asturianos. Noticias de asturianía...
- Los Premios Príncipe/Princesa de Asturias al Pueblo Ejemplar de Asturias y la heráldica de los concejos ganadores, etc., seguir leyendo....
La Madre del Emigrante Gijón, 1970 (Ramón Muriedas Mazzora, 1938 Villacarriedo-2014 Santander). Escultura modernista, en que el escultor recrea la melancolía envuelta en un halo de misteio y la maternal mano tendida a la espera del retorno de su hijo.
Se puede decir que "el emigrante gallego se
lleva consigo la morriña y el emigrante asturiano se lleva
siempre a Asturias en su corazón".
El
Principado de
Asturias debe gran parte de su crecimiento, a las aportaciones
enviadas por los "anónimos emigrantes asturianos",
teniendo su fiel reflejo, en la construcción de la basílica de Covadonga, en el corazón de Asturias.
La emigración asturiana no es
un fenómeno nuevo, lleva repitiéndose desde hace
generaciones. Bien sea por los indianos, que se marchaban
principalmente a las
Américas a probar suerte, y que algunos volvían a
Asturias a construir sus Casas
de Indianos representativas de la fortuna creada en el nuevo continente.
La guerra civil y
las posguerra también fueron hechos determinantes en el éxodo de una gran parte
de la población, que se disparó por todo el mundo. Un hecho, que ha vuelto a
ser vigente debido a la crisis surgida en España en 2008, que afectó en gran
medida al Principado, y por la que muchos jóvenes (y otros no tanto) han tenido
que viajar en busca de un progreso laboral y una vida mejor.
Los datos no mienten, en apenas un
década, Asturias ha pasado de tener 81.377 personas registradas en el
extranjero a las 133.854 que contempla actualmente, 2.097 más que un año antes,
una subida del 1,6%.
Hay emigrantes asturianos repartidos
por todo el mundo, incluso en los sitios más sorprendentes, y, como marca el
carácter propio de la tierra buscan un nexo de unión para recordar a la patria
querida. Se pueden
encontrar centros asturianos por diversas tierras, allí se unen las
colonias de los que marcharon en la posguerra y los que lo han hecho ahora,
todos bajo la tradición, la nostalgia, el sonido de la gaita y una buena sidrina fría, que nos facilita la globalización que aporta las nuevas tecnologías y los nuevos medios de transporte.
En la senda del Cervigon (Gijón-playa de la Ñora), que se la puede denominar la
senda del Emigrante o
de las esculturas, se ubica una escultura impactante a LA MADRE DEL EMIGRANTE (1970), del escultor Ramón Muriedas (1938 Villacarriedo-2014 Santander)
entre la escultura y el mar, había un cubo metálico, de lo que solo queda la base, con la
siguiente poesía grabada, que rescato, de la que es autor, el emigrante poeta
gijonés ALFONSO CAMÍN (Gijón, 1890-Gijón 1982).

Al son del agua | Pero me dicen madre, | ||
Al son del agua | al son del agua | ||
Al son de agua madre | unos vienen a puerto | ||
pero ¡qué amarga! | Y otros naufragan | ||
Al son del agua, madre | Al son del agua roncan | ||
miro las olas | velas flotantes | ||
van y vienen los barcos | dicen que van a Cuba | ||
con las farolas | los emigrantes | ||
y me dicen ¡ que triste | Y a pesar de sus luchas | ||
se va en la bruma | y sus desvelos | ||
y que alegre el retorno | todos se van quedando | ||
sobre la espuma! | bajo otros cielos. |
ALFONSO CAMÍN (Gijón, 1890-1982).
(MOPTMA, 1995).
Sugerencia:
Visitar en Colombres
(Ribadedeva.
Asturias
oriental el
Museo del
Emigrante, sito en Villa Guadalupe, cuya foto
figura en ésta página.
Hay maquetas, documentación de antaño, y fotos de los fundadores
de los Centros asturianos desparramados por el mundo.
www.archivodeindianos.com
El Centro Asturiano de México, desde el año 1997,
participa en el programa
"ASÍ ES ASTURIAS".
Envían a Asturias una delegación de jóvenes mexicanos descendientes
de Asturianos, que recorren "la tierrina", son recibidos por las
autoridades locales y provinciales y se empapan de las costumbres y
tradiciones de Asturias, que posteriormente son transmitidas a sus
familias y ciudadanos mexicanos.
En julio de 2018,
nos visitaron un total de 29 jóvenes, de edades comprendidasentre los
15 y 20 años, que ejercerán de portavoces y embajadores de Asturias en
México.
Ribadedeva (Asturias), Comillas (Cantabria) y Pradoluengo (Burgos) crean la Red Cultural de
Municipios Indianos, que se presenta en julio de 2015 en la villa de Íñigo
Noriega. Más información en Noticias de los Museos de Asturias Oriental dentro del apartado 5.
El Centro Asturiano de Tres Cantos (Madrid)
"Aires de Asturias" (apartado 3.3), convoca desde febrero de 1998 el concurso de Fabada y Arroz con Leche, que espera superar, año a año, la cifra de
260 personas entre concursantes y participantes que en 2015
estuvieron degustando una de las comidas más asturiana.
Colombres recibe el Premio Pueblo Ejemplar
con una Feria de Indianos.
Este gran evento se
celebró el 24 de octubre de 2015 con la presencia de los reyes de España, don Felipe y doña
Letizia, se esperaba que les hubiese acompañado la princesa Leonor, pero no fue así..
Después de que hace algo más de dos meses se pusiera el
broche final a la que ya era la octava edición de esta celebración local que
tanto éxito ha cosechado desde su nacimiento, la capital ribadedense volverá a
lucir los colores, el ambiente y la alegría de este festejo para recibir la
visita más importante de los últimos siglos.
La feria fue, una de las
principales propuestas del tejido asociativo de Ribadedeva, donde cada año la
mayoría de los colectivos unen sus fuerzas y su ilusión para participar en un
único evento.
«La plaza Manuel Ibáñez de
Colombres volverá a llenarse de puestos de comida y artesanía, música y
animación, ya que acogerá de manera excepcional una nueva Feria de Indianos,
con la que pretendemos celebrar todos juntos de ese día festivo y acoger de la
mejor forma posible a los visitantes», confirmaba el alcalde de Colombres,
asegurando que las agrupaciones del concejo «ya se han puesto a trabajar en
ello». (elcomercio.es 20 septiembre 2015).
1.1.- Heráldica del Principado de Asturias
El diario La
Nueva España de Oviedo, emitió una serie de tarjetas (de 10x6 centímetros) con la
heráldica del Principado de Asturias que encabeza la colección y de los 78
municipios de Asturias, que se entregaban semanalmente a los lectores, por
orden alfabético, hasta llegar al concejo de Yermes y Tameza. Este escribiente aún
conserva toda esta colección.
Cada
tarjeta tiene por una cara la heráldica de
cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una
descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre.
Se
vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos
coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente,
que se puede ver en diversos locales asturianos.
La
Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su
elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director
de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la
Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el
Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; -
“Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio
Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y
Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
Heráldica del Principado de Asturias
Sobre campo de azul, la cruz de la Victoria en oro con piedras preciosas y el alfa y el omega en oro colgando de sus brazos.En orla la leyenda:
Hoc signo vincitur enemicus"
en letra de oro.
La cruz de la Victoria simboliza la que llevó Pelayo en Covadonga y fue donada por Alfonso III en 006 a la iglesia de Oviedo.La Junta General del Principado lo aprobó en 1984.
1.2 .- Día de América en Asturias
El Día de América en Asturias
es una fiesta de Interés Turístico Internacional que se
celebra en Oviedo, por sus fiuestas patronales de San Mateo (21 de
septiembre), recupera en el año 2011 su himno-marcha,
una auténtica joya que desde el 23 de septiembre de 1955, día de su estreno,
reposaba en el cajón del olvido, y que constituirá todo un acontecimiento, por
segunda vez, en la historia de este desfile.
Se trata de una composición
inédita, que en estas fiestas de San Mateo volverá a sonar de nuevo por las
calles de Oviedo. Ahora, 56 años después de su estreno, que fue todo un
acontecimiento en la capital asturiana, sus notas y su letra entrañable
acompañarán a la carroza de la reina de Asturias a lo largo de todo el desfile.
La Sociedad Ovetense de Festejos (SOF), consciente de la importancia que año
tras año adquiría el desfile desde su primera edición, en el año 1955, y como
homenaje a la colonia astur-americana, había acordado encargar un himno que
recogiera fielmente el espíritu de su creación, la composición de la música
corrió a cargo del maestro Cristóbal Ruyra, quien recurrió al poeta Luís Arrones
para que escribiera la letra:
«Astures-americanos que a la patria retornáis con
emoción nuestra canción ofrenda es en vuestro honor»,
comenzó cantando el coro,
una letra que habla de la añoranza que sienten los indianos por Asturias desde
ultramar, de sus campos, de sus lares, de la alegría del retorno y del amor a la
Virgen de Covadonga.
Una vez realizado el encargo sólo quedaba inmortalizarlo en
un disco, y la SOF no dudó para ello en recurrir a la firma discográfica más
prestigiosa de la época, Columbia.
Y para que todo lo que girara en torno a este
himno fuera lo más carbayón posible, el himno-marcha
del Día de América en Asturias fue grabado por los servicios técnicos de Radio
Oviedo, en sus estudios de la calle Asturias.
El Orfeón de Avilés, bajo la batuta de Mario Fernández García, y los solistas R. Rodríguez y Fernández del Viso, que contaron con la colaboración de la Banda de Música de Avilés, dirigida por Sánchez Benito, fueron los encargados de realizar la histórica grabación, que el próximo 19 de septiembre sonará de nuevo por las calles del centro de Oviedo que recorrerá el desfile del Día de América en Asturias.
En la otra cara
del disco se grabó «La foguera de San Juan», del maestro Torner, y «La romería
asturiana», canción popular a cuatro voces que grabó el Coro Santiaguín, bajo la
dirección del popular maestro Ángel Curtó Barrón.
La SOF buscaba que el disco
inspirara asturianía, ya que muchos de sus destinatarios eran emigrantes. La
portada de la carátula del disco reproducía a todo color el cartel de las
fiestas de ese año, que había sido realizado por el gran dibujante Alfonso, en
el que se reflejaba la cabalgata a su paso por la calle de Uría, a la altura del
palacio que ahora ocupa la Junta General del Principado. (29 de agosto 2.011)
2.- La emigración.
2.1.- Premio a las
"ASTURIAS DE LA EMIGRACIÓN". 2.2.- Ribadedeva (Premio Princesa de Asturias al Pueblo Ejemplar de 2016) creará en 2016 un censo local virtual de
emigrantes para no perder su memoria. 2.3.- Congreso Regional de Inmigrantes y Emigrantes de Asturias
(COMIGRAS), que se celebra en Cangas de Onís. 2.4.- Asesoramiento de Emigrantes Retornados
del Principado de
Asturias (APIAERPA). 2.5.- Regreso de emigrantes a Asturias durante el periodo 2006-2016.
2.1.- Premio a las "ASTURIAS DE LA EMIGRACIÓN"
La Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA) ha sido galardonada con
una de las medallas de plata de Asturias.
El encargado de recogerla fue José
Luís Casas, presidente de la entidad. La Federación, creada en agosto de 1981, a
la que pertenecen 80 casas regionales repartidas por el mundo, se constituyó con
el fin de aunar y coordinar los esfuerzos para defender la identidad regional de
los emigrantes y de sus descendientes.
Asimismo, trabaja para mejorar y
posibilitar la relación entre los centros asturianos y de otras entidades, bien
personalmente, o bien a través de intercambios de publicaciones, de proyectos y
de colaborar en la defensa de los intereses asturianos.
«Somos las plataformas logísticas
de Asturias en el mundo».
Así define José Luís Casas Villanueva a las entidades
regionales repartidas por el mundo. Este año, la Federación Internacional de
Centros Asturianos (FICA), que preside, recibe una de las medallas de plata del
Principado, la más internacional de todas.
La entidad agrupa a 80 del centenar
largo de los centros que están en funcionamiento. La Federación se fundó hace 28
años en Oviedo.
El promotor de la idea fue Cosme Sordo Obeso, presidente del
Centro Asturiano de Madrid y actual presidente de honor.
El objetivo era unir y
conectar a todas esas pequeñas porciones de Asturias, diseminadas por el
planeta.
La medalla reconoce la labor de la entidad y resalta el compromiso que
siempre mantiene con el Principado y con sus instituciones. Casas reconoce que
la emigración asturiana de hoy no es la misma que hace décadas.
«Antes se
marchaban con una maleta de madera, ahora con un título universitario bajo el
brazo».
El papel de los centros también ha ido evolucionando.
«Siempre se nos ha
considerado como embajadas sentimentales de Asturias, ahora somos algo más».
Tal
es así que Casas, natural de Mieres y residente en Madrid, considera a los
centros un valioso nexo de unión entre Asturias y los naturales de la región que
un día se marcharon. Él mismo es un buen ejemplo.
Comenta con orgullo que el Centro Asturiano de Madrid es el más antiguo de
todos. Se fundó hace 129 años. Allí la medalla ha sabido a gloria.
También en
los países de América y Europa que guardan estrecha relación con Asturias.
Argentina, Chile, Venezuela o Bélgica son algunos de los lugares en los que el
premio se ha festejado por todo lo alto.
José Antonio Nespral, presidente del
Centro Asturiano de Buenos Aires, que pasa el verano en Asturias, será una de
las personas que acompañarán a José Luis Casas en la recogida del galardón, que
se extiende de forma simbólica a todos los emigrantes del Principado.
También
está emocionado con un reconocimiento que, a su juicio, afianza aún más la unión
entre todos los asturianos, tanto los que habitan en el Principado como los que
están fuera. «Que se sienten mucho más ligados a la región de lo que puede
parecer», explica.
Los responsables de los centros consideran que uno de los retos actuales es
involucrar a los descendientes de los que se marcharon. Por eso en las
programaciones anuales se hace hincapié en actividades culturales como cursos de
bable, de gaita y baile, así como la presentación de libros de escritores
asturianos. «Es una forma de mantener viva la tradición», señala Casas. La
propia Federación también ha ido introduciendo novedades.
El 10 de agosto de
1982, después de muchas deliberaciones y con el fin de dar entrada a los Centros
Asturianos de Asturias, en su condición de herederos del Centro Asturiano de La
Habana, pero sin acceso a la presidencia, se creó, una vicepresidencia para los
de Oviedo, Gijón y Avilés.
Durante unos años, Cosme Sordo trabajó por consolidar la Federación y,
posteriormente, cedió la presidencia en 1988 a Antonio Blanco Isoba, directivo
del Centro Asturiano de México, quien la presidió hasta el año 1992, fecha en la
que José Luis Casas fue elegido por unanimidad para ocupar la presidencia de la
FICA en una asamblea general celebrada en Llanes.
La FICA también ha creado el premio «La Carabela» como reconocimiento a las
personas y entidades que han realizado actividades a favor de los emigrantes
asturianos, de las comunidades asturianas asentadas fuera de Asturias, así como
a los emigrantes asturianos o hijos suyos que vivan fuera de ella y han llevado
a cabo alguna obra destacada que haya beneficiado tanto a gentes asentadas en la
región, como a alguna de sus localidades o comarcas.
Casas no duda que en el
acto institucional de entrega de medallas, toda la emigración quedará unida, al
menos simbólicamente (8 septiembre 2010).
El
Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha creado la página
web www.mjusticia.es donde trata todo lo referente
al departamento de nacionalizaciones(septiembre 2007).
La
Escuela de Verano de Asturianía, es un programa formativo organizado por
el Consejo de Comunidades Asturianas, dependiente del Principado de Asturias,
destinado a emigrantes asturianos y a sus descendientes, socios mayores de 18
años que pertenezcan a Centros Asturianos o entidades con reconocimiento de
asturianía.
Jóvenes emigrantes, "doctores" en cultura asturiana.
Un total
de 27 jóvenes de Centros Asturianos de América y Europa reciben formación en
Oviedo sobre música, llingua y folclore para convertirse en monitores de
cultura asturiana en sus países de origen
Los participantes han recibido hoy la visita de la
consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad, María José Ramos, que ha estado
acompañada por el presidente del Consejo de Comunidades Asturianas, Manuel
Fernández de la Cera; el viceconsejero de Seguridad, Emigración y Cooperación
al Desarrollo, Valentín Ruiz y la directora de la Agencia Asturiana de
Emigración, María Eugenia Álvarez.
Los jóvenes pertenecen a los centros asturianos de
Santa Fe, Buenos Aires, Mar del Plata, La Plata, Paraná, Tucumán, y Mendoza
(Argentina) ; México D.F; Montevideo (Uruguay); Valparaíso y Santiago (Chile);
Caracas (Venezuela); Sao Paulo (Brasil), Nueva York; Lausanne (Suiza); Tres
Cantos, Alcobendas, Alcalá de Henares, Castellón, Alicante y Bilbao (España).
La Escuela de Verano de Asturianía es un programa
formativo organizado desde el año 2002 por el Consejo de Comunidades de
Asturias, destinado a emigrantes asturianos y sus descendientes, socios mayores
de 18 años de algún Centro Asturiano o entidad que cuente con el reconocimiento
de Asturianía.
El fin de esta escuela es la formación de monitores
y monitoras de cultura y música tradicional asturiana para que puedan
convertirse, a su vez, en formadores en sus respectivos centros.
Para ello se imparten asignaturas sobre conjunto
instrumental, taller de gaita, de indumentaria tradicional, percusión,
antropología y Llingua, folclore, conocimiento del medio y canción asturiana.
El programa incluye 300 horas lectivas distribuidas
en tres cursos o niveles a realizar en el Principado de Asturias en los meses
de julio de los años 2008, 2009 y 2010.
En 2004 finalizó la primera promoción, en la que se
entregaron 20 diplomas acreditativos, y el año pasado se clausuró la segunda
con 25 titulados. (lne.es 25 julio 2008)
2.2.- Ribadedeva (Premio Princesa de Asturias al Pueblo Ejemplar de 2016) creará en 2016 un censo local virtual de emigrantes para no perder su memoria.
El proyecto, impulsado por el Consistorio, prevé
poner en marcha una página web con todo el material que se recupere
Crear un
censo municipal virtual con el objetivo de rescatar la memoria del mayor número
posible de emigrantes ribadevenses a América es la intención con la que se ha
puesto a trabajar el Ayuntamiento de Ribadedeva.
Se trata, de
un proyecto innovador que nace con la pretensión y la vocación de trasladarse a
otros ayuntamientos. La intención es que sirva como apoyo a proyectos de
investigación, además de para recuperar y conservar parte de la historia local
y de sus protagonistas, a fin de lograr una memoria digital al alcance del
mayor número posible de personas.
Una
historiadora contratada a tal efecto durante un año por el Ayuntamiento de
Ribadedeva, dentro del plan local de empleo, llevará el peso del proyecto.
"Hay
que vender la inmigración, pues nuestro principal producto no deja de ser la
historia de ese fenómeno", apuntó el regidor. "Lo que perseguimos con
todo esto es poner nombre y apellidos a todos los emigrantes del concejo, así
como texto e imágenes a las historias que protagonizaron".
La idea es
acometer el citado proyecto en varias fases
-
En la primera se abordará todo lo relativo a la recopilación de información, tanto documental como fotográfica, un aspecto que se desarrollará picando puerta a puerta.
-
Paralelamente, se trabajará también en la elaboración de vídeos documentales sobre emigrantes locales. La digitalización de la información obtenida durante este trabajo se volcará en una página web que acoja la totalidad del censo de emigrantes. La intención es que la web pueda ponerse en marcha con los primeros datos obtenidos en el próximo mes de abril.
-
La última parte del proceso contempla la organización de una exposición que sirva para poner en valor el proyecto realizado por el Ayuntamiento. Que se pondrá a disposición de aquellos ayuntamientos asturianos que lo demanden.
La intención
del actual equipo de gobierno es que el grueso del proyecto vea la luz en el
transcurso de la próxima feria de indianos, que cada año tiene lugar durante el
segundo fin de semana del mes de julio en Colombres.
Dentro de la
investigación está previsto que se llegue a acuerdos con las familias del municipio
que posean en sus archivos privados documentación de interés para el proyecto,
con la intención de digitalizarlos y ponerlos a disposición de los vecinos e
investigadores, incluyéndose de esta forma dichos documentos en este proyecto.
Las familias
que colaboren recibirán a cambio una copia digitalizada de su archivo para
facilitarles una mejor conservación familiar del mismo, así como asesoramiento
para la reordenación de sus archivos privados y personales.
De todo lo
obtenido se dará una copia al Archivo de Indianos de Colombres, institución
colaboradora con el consistorio ribadedevense y referente fundamental en la
conservación y la difusión de documentos relativos a la emigración asturiana a
América (lne 19 enero 2016).
2.3.- Congreso Regional de Inmigrantes y Emigrantes de Asturias (COMIGRAS), que se celebra en Cangas de Onís.
Se celebra desde el año 2016, en la primera capital del Reino de Asturias, Cangas de Onís.
El II Congreso Regional de Inmigrantes y Emigrantes
de Asturias (Comigras) que se celebra el último fin de semana de agosto del 2017, en Cangas de
Onís es "único en España tanto por su contenido como por su
estructura". Así lo afirmó ayer el director del proyecto, Guzmán Pendás,
durante la presentación de la programación, que comienza el sábado a las once y
media con la apertura de un mercadillo de productos autóctonos en la Plaza
Camila Beceña.
En cuanto a contenido, Pendás puso en valor el hecho de que
participen tanto emigrantes, inmigrantes, diplomáticos, juristas.
En lo
referente a la estructura, esta se articula en tres vertientes:
- La académica con coloquios que abordan los temas de actualidad más candentes;
- La artística con danzas del mundo, un ciclo de cine y una exposición, "Arte y Realidad", que se puede visitar hasta el 15 de septiembre en la Casa de Cultura canguesa; y por último
- La lúdica, con actividades infantiles como un concierto de instrumentos reciclados que se desarrollará el sábado, a las cinco. Como novedad, este año 2017 se contará por primera vez con la actuación musical de un grupo ruso, "Lagurtik".
A la presentación del Comigras acudieron ayer,
entre otros, la directora académica Fátima Sánchez y la artística Lucía
Martínez, que valoraron la buena disposición del consistorio cangués
El
Ayuntamiento acogerá el domingo varias ponencias, entre ellas una en que
expertos de varios países que abordará la situación de Venezuela (12.55 horas)
y otra sobre la emigración (14.00 horas). Un espectáculo del grupo senegalés
"Jammu África" pondrá el colofón final al congreso, que estará
conectado con grandes ciudades como Oviedo y Gijón por un servicio especial de
autobuses (lne 22 agosto 2017).
El 26 de agosto de 2017 agosto arrancó el II Congreso
Regional de Inmigrantes y Emigrantes de Asturias (Comigras) , en
la plaza Camila Beceña, en la
ciudad de Cangas de Onís, se llevó a cabo la ceremonia de
inauguración de la
segunda edición del Congreso Regional de Inmigrantes y
Emigrantes de Asturias
(COMIGRAS), con un amplio y variado programa.Entre otras actividades, hubo una
conferencia en el salón de Plenos del Ayuntamiento sobre "La verdadera
dimensión de un consulado", en la que participarán los cónsules Paulo
Alberto da Silveira Soares (Brasil), ?María del Carmen Ealo de Sá? (Brasil),
Rafael Bustamente Losada (Ecuador), Francisbel Jerez Castillo (Rep.
Dominicana), Paolo Ercolani (Italia), ?Laura Marlene Morán Contreras? (El
Salvador) y Jesús Gutiérrez (México) (lne 26
agosto 2017).
El congreso de emigrantes, dedicó el 27 de agosto de 2017 a Venezuela, subraya la
dificultad del retorno
"La emigración es el
79.º municipio de Asturias y que Cangas de Onís se implique con ella es
importantísimo para hacer calar la idea de que los emigrantes no son una carga,
sino un activo".
Con estas palabras justificó su participación en el
congreso de inmigrantes y emigrantes de Asturias (Comigras) el presidente del
Centro Asturiano de Málaga y de la Asociación Langreanos en el Mundo,
Florentino Martínez, quien incidió en que "el ADN del emigrante es el
municipio", y destacó la importancia que tiene para quienes viven lejos de
su hogar "permanecer vinculados a sus lugares de origen".
Bajo la dirección de Guzmán
Pendás, la última jornada de Comigras, celebrada ael 27 de agosto de 2017, estuvo dedicada
especialmente a Venezuela, con las ponencias de varios emigrantes e inmigrantes
del país latinoamericano, que ofrecieron sus testimonios -enmarcados bajo el
lema "Del Paraíso al infierno"- ante una sala abarrotada y emocionada
con sus vivencias. "Sobre todo, al conocer la historia del lavianés
Ernesto Iglesias, que emigró a los 19 años y acaba de retornar, ante las dificultades
políticas que atraviesa Venezuela, 51 años más tarde", destacó Pendás
Asimismo, Comigras
debatió en torno a las dificultades sociales, emocionales y psicológicas que
encuentran los emigrantes a su retorno.
"Muchas veces, son personas que
vuelven al lugar donde nacieron para pasar sus últimos años de vida; sin
embargo, cuando regresan, lo hacen sin recursos y se sienten extraños en su
propia tierra", explicó la psicóloga y presidenta de la Asociación Para la
Integración y el Asesoramiento de Emigrantes Retornados del Principado de
Asturias (APIAERPA), Marina Elsa Díaz.
Por su parte, el presidente
del Centro Asturiano de Barcelona, Enrique Delgado, identificó a estas personas
como representantes de "un tipo de emigración antigua, la de quienes hoy tienen
unos ochenta años, que son mucho más sentimentales para con su tierra que los
más jóvenes, para quienes el sentimiento de pertenencia a su localidad natal es
aún importante, pero ha quedado relegado a un segundo plano por el efecto de la
globalización, que los hace más internacionales".
A juicio de Delgado,
congresos como Comigras son "útiles para generar conciencia, pues
evidencian la necesidad humana y refuerzan la importancia de colectivos como
los centros asturianos, donde los emigrantes comparten sus inquietudes y pueden
ayudarse mutuamente", concluyó (lne 28 agosto 2017).
2.4.- Asesoramiento de Emigrantes Retornados
del Principado de
Asturias (APIAERPA).
Este organismo está dirigido en 2017 por la psicóloga , Marina Elsa Díaz, que indica que "Muchas veces, son personas que
vuelven al lugar donde nacieron para pasar sus últimos años de vida; sin
embargo, cuando regresan, lo hacen sin recursos y se sienten extraños en su
propia tierra".
Es
la Asociación para la Integración y Asesoramiento de la Ciudadanía Retornada al
Principado de Asturias, es una organización no gubernamental sin ánimo de
lucro, constituida en julio de 2002, con ámbito de actuación regional.
A.P.I.A.E.R.P.A.,
es una asociación formada por un colectivo de CIUDADANOS/AS RETORNADOS y
sus familiares así como simpatizantes, que aunando esfuerzos individuales,
solucionamos muchos problemas colectivos. Somos una entidad colaboradora del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; de la Consejería de Asuntos Sociales
del Gobierno del Principado de Asturias; del Consejo de Comunidades Asturianas;
de la Consejería de Justicia, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores del
Principado de Asturias, de la Agencia Asturiana de Emigración; y los distintos
Ayuntamientos que forman la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
La
defensa de los derechos de la ciudadanía retornada y de sus familiares
directos, y en especial requerir de la administración el cumplimiento del
artículo 42 de la Constitución Española: «El estado velará
especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los
trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su
retorno».
Mediante un equipo de personas altamente cualificadas en las diferentes áreas profesionales, que contribuyen con su trabajo, esfuerzo e ilusión a potenciar el funcionamiento de la asociación, promoviendo medidas de intervención global en todos los ámbitos de la inserción social de la Ciudadanía Retornada (salud, vivienda, empleo, formación profesional, educación, servicios sociales, etc.)
Si eres CIUDADANO/A RETORNADO/A, o tienes intenciones de regresar o conoces a alguien en cualquiera de estas situaciones, no dudes en contactar con nuestra asociación. Te ayudaremos en tu integración.
5.- ¿Cómo se puede colaborar?
Para
poder cumplir sus objetivos A.P.I.A.E.R.P.A. necesita de tus ideas, tus
sugerencias y tu participación en las actividades que estamos desarrollando...
Te invitamos a que te asocies, eso nos hace más
fuertes a la hora de reclamar nuestros derechos.
2.5.- Regreso de emigrantes a Asturias durante el periodo 2006-2016.
La mala situación de los
países latinoamericanos y la salida de la crisis en España motivan la vuelta al
Principado de 1.140 asturianos en 2016 (ver gráfico “Evolución del número de
asturianos retornados” adjunto), según un informe del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social.
Para la María Díaz Huelga,
presidenta de Asociación para la Integración y el
Asesoramiento de Emigrantes retornados del Principado ( AIERPA), las
causas principales son:
I) La
crítica situación de algunos países
latinoamericanos
II) La posibilidad de regresar, debido a la recuperación
económica.
La mayor demanda es de Venezuela, Ecuador y Argentina (ver
gráfico “Procedencia de los regresados en 2016, adjunto).
Los emigrantes que regresan
desde países de la Unión Europea, suelen contarnos que regresan porque echan de
menos “la tierrina” y como la situación económica ha mejorado, querían volver.
Según AIERPA en los últimos
años, debido a la crisis política, social y económica, muchos hijos de
asturianos no nacidos en la región han tratado de regresar.
La crisis política que
atraviesa Venezuela obligó al Gobierno del Principado a incrementar en 2016, en
un 188 % la partida destinada a los emigrantes retornados a Asturias desde
dicho país.
El
consejero de la Presidencia, Guillermo Martínez recordó a principios de julio
del 2017, que Asturias y Canarias, son las únicas Comunidades con convenios de
asistencia social para emigrantes venezolanos (lne 24 julio 2017).
3.- Listado de Centros asturianos por el mundo con datos y actividades.
3.1.- Centros Asturianos de América (en actualización en noviembre 2020). 3.1.1.- ARGENTINA. 3.1.2.- BRASIL. 3.1.3.- CHILE. 3.1. 4.- COSTA RICA. 3.1.5.- CUBA. 3.1.6.- ECUADOR. 3.1.7.- ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. 3.1.8.- MÉXICO. 3.1.9.- PANAMÁ. 3.1.10.- PARAGÜAY. 3.1.11.-PERÚ. 3.1.12.- PUERTO RICO. 3.1.13.- República Dominicana. 3.1.14.- URUGUAY. 3.1.15.- VENEZUELA
Listado de Centros asturianos por el mundo con datos y actividades.
Los Centros Asturianos de los apartados 3.1 y 3.2 están
referenciados desde el año 1997, de ahí las noticias
añejas, que figuran en éste apartado.
A finales de 2015 se está realizando una
actualización de los mismos, que el autor agradece a aquellos
que han contribuido a ello.
En diciembre de 2015, se han añadido los Centros Asturianos
de España. Partiendo del listado de la FICA, se ha llamado a los
Centros y la respuesta de ellos ha sido positiva, en su mayoría.
Al pié de cada Centro, se pone la fecha en que se han
actualizado y/o confirmado los datos adjuntos.
El Centro Asturiano de Madrid, decano de las Instituciones regionales en España y en el mundo, fue
creado en el año 1882 y
organiza cerca de trescientos actos al año, que lo convierte en una
institución de prestigio.
Sede Social. C/ Farmacia 2 (Edificio
Asturias)
28004 Madrid
Teléfonos: 915 32 82 81 y 915 32 82 45
Finca QUINTA ASTURIAS: Carretera de Extremadura, km 25,100
Camino de la Zarzuela, km 2
Teléfonos:
Oficinas: +34-916 47 01 94 (sábados y domingos)
Restaurante Principado: +34-666 243 458 (José Arce)3.1.- Centros Asturianos de América (en actualización en diciembre 2015).
Aunque en el norte del continente encontramos 7.440/año 2019 radicados en Estados Unidos. Sin duda, América Latina es el destino de la mayoría de la diáspora astur: 103.655 de los 133.854 oriundos del Principado registrados fuera de España.
3.1.1.- ARGENTINA.
Argentina es
el país preferido por los asturianos: casi una cuarta parte de los emigrantes
de la región se han establecido en este país, en total 33.749 oriundos del
Principado.
Así consta en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero
(PERE) que periódicamente publica el Instituto Nacional de Estadística (INE)
y que se acaba de actualizar con cifras de enero de 2019. No es de extrañar la
presencia de 19 centros repartidos a lo largo y ancho de la república.
En Buenos Aires encontramos:
3.1.1.1. -ASOCIACIÓN CIVIL CLUB TINETENSE RESIDENCIA ASTURIANA. BUENOS AIRES
Presidente: Manuel García. Venancio Blanco
Calle Guevara, 35. 1427 Buenos Aires, Argentina
Teléfono:
0054-11-48556253 / 0054-11-48543648
FAX: 00 5411 48 562 110
E-mail:
clubtinetenseresidenciaasturiana@hotmail.com
Se envía correo para su actualización
el 7 de diciembre de 2015.
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
Reencuentro de familiares argentinos y de Tineo.
El nombre de Venancio Blanco
Andrés, natural de Cangas de Onís,
ya forma parte del
callejero de Tineo.
Este gesto hermana, de nuevo, a Tineo con la capital argentina, Buenos Aires, donde hay viviendo casi un millar de tinetenses con derecho a voto e incontables descendientes. Y es que el protagonista de la nueva calle es el presidente del Club Tinetense Residencia Asturiana de Buenos Aires.Él fue el impulsor de esta institución de origen mutualista surgida en 1983 y acogida en el Club Tinetense de Buenos Aires, que fue fundado en 1932 y que Venancio preside desde 1985. Venancio Blanco, además de una calle en Tineo, también atesora reconocimientos como la Cruz de Caballero de la Orden del Mérito Civil de 1996, la Medalla de Oro de la Emigración de 2003, la Medalla de Asturias de 2008, en su categoría de plata, y la Medalla de Honor de la Emigración de 2009, en la categoría de oro (18 agosto 2.012).
3.1.1.2.- ASOCIACIÓN CIVIL "UNIÓN y PROGRESO" SOCIAL y RECREATIVA RESIDENTES DEL AYUNTAMIENTO DE DEGAÑA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
Presidente: José Fernández García
C/ Calle Holmberg, 3235. Buenos Aires.
Teléfono es: 0054-11-47668792
Email: unionyprogresodeganabsas@live.com.ar
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
conviven «cada vez más» con el oso pardo.
Factores
como la despoblación de las zonas rurales hacen que los osos pierdan el miedo y
se acerquen a los pueblos a por comida.
El oso pardo se ha convertido en un vecino más de los
pueblos del parque natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Así lo
atestiguan las grabaciones de sus visitas, que filman los habitantes de
diferentes núcleos rurales del espacio protegido.
A finales de marzo un
plantígrado paseaba por las calles de Ventanueva y, hace apenas dos semanas, un
segundo fue captado por las cámaras de seguridad de un vecino de Bimeda, que
captó al ejemplar en su ruta por los alrededores de la capilla del pueblo
cangués. El último fenómeno viral 'osero' ha elegido como escenario Ibias,
concretamente El Bao.
«Viene a por las cerezas del pico del pueblo», apunta
José Luis Cachón, que grabó las meriendas de una cría a la que bautizó con el
nombre de 'Serafín'. Se encontró con el animal hace un mes en la zona del
'cortín' de miel de un familiar que, pese a sufrir daños en las colmenas por
parte del plantígrado, nunca se lo había encontrado.
«No se corta. Viene a
comer y anda pueblo arriba y abajo con toda la tranquilidad del mundo», relata
Cachón. Hasta conversa con el ejemplar mientras este apura el alimento en lo
alto del árbol.
Cuenta
este vecino que en su infancia era más frecuente ver al oso en la zona del
Curralín, pero «entonces no había móviles», dice con cierta «culpa» por la
viralidad de sus vídeos. «Es un animal salvaje y no lo podemos acorralar. Hay
que convivir con él como se hizo siempre», apostilla Cachón, que alude al
baremo de daños «para no volver a tiempos pasados».
Esta
realidad encuentra su explicación en una población osera en crecimiento y un
medio rural que languidece y se queda sin la actividad que antaño temía el
plantígrado.
«El oso tiene hambre y va donde hay comida fácil. Son osos de
segundo año, que empiezan a separarse de la madre, que entra en época de celo.
Crías que tienen menos miedo al ser humano que a los machos, que pueden llegar
a matarlos», detalla Víctor García, guía de experiencias de turismo ecológico.
«Sucederá cada vez más», vaticina el guía, y aventura el regreso de los osos a
los pueblos en septiembre, atraídos por los higos y las manzanas.
Osa con dos esbardos en Somiedo (Asturias), lne
El
presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, coincide en subrayar
el «oportunismo» de estos jóvenes ejemplares a la hora de acercarse a los
pueblos.
«Hay una generación de osos que no ha sido perseguida y no teme al ser
humano. Pueden tolerar su presencia, pero hay que evitar estas situaciones»,
expone. Palomero considera «un error» la existencia de estos osos habituados,
pues suelen generar conflictos relacionados con la seguridad; el ciudadano se
acerca obviando que es un animal salvaje.
Para
combatir esta realidad el presidente de la Fundación Oso Pardo aboga por el
cumplimiento de los protocolos existentes, «que tipifican los osos que pueden
ser fuente de conflicto y explica las pautas a seguir en cada caso. Son muy
variadas en función de la conflictividad del oso y su nivel de habituación»,
explicó Palomero.
Estas pautas van desde petardos o gritos a disparos con balas
de caucho. Pero todo ello debe ir acompañado por la conciencia social. «Esto es
responsabilidad de todos», apostilla (elcomercio 1 junio 2020).
3.1.1.3.-CENTRO ASTURIANO DE BUENOS AIRES (ARGENTINA).
Presidente: D. Juan Manuel Posada González
Secretaria: Pilar Simon
Solís, 475/85
1078 BUENOS AIRES-ARGENTINA
Teléfono: 0054-11-43833577 / 0054-11-43810654.
https://www.facebook.com/centroasturianodebuenosaires/
Web:http:// www.centroasturianobsas.org.ar
E-mail:secretaria@centroasturianobsas.org.ar
Se envía correo para su actualización
el 3 de diciembre de 2015
Se actualiza el 26 de febrero de 2016 .
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
La orden del Sabadiego de Noreña celebrará un capítulo extraordinaria el próximo 12 de agosto para entregar la distinción de caballero honorífico al Centro Asturiano de Buenos Aires.
La
prestigiosa orden noreñense, presidida por Miguel Ángel Fuente
Calleja, ha tenido en cuenta la trayectoria de un colectivo que a
lo largo de noventa años ha velado por la unidad de los
asturianos emigrados a la capital platense y por la pervivencia
de las tradiciones asturianas.
En un primer momento, la orden del
Sabadiego quiso entregar esta distinción durante la celebración
de San Marcos, el pasado mes de abril, pero, al no haber sido
posible, ha decidido convocar un capítulo especial para el
próximo día 12, al que está prevista la asistencia de
destacados responsables del emblemático Centro Asturiano de
Buenos Aires (27 julio de 2003).
3.1.1.4.-CENTRO ASTURIANO DE MAR DEL PLATA (ARGENTINA).
Presidente : José Manuel Garcia Vecino
Domicilio : Jujuy 2285. 7600. Mar del Plata- Provincia de Buenos Aires-Argentina CP 7600
Teléfono: 0054-223-4936943
Mail : asturianomdq@hotmail.com.ar y
josrgarciavecino@yahoo.com.ar
https://www.facebook.com/Centro-Asturiano-MDP-327148120658172/
el 20 de septiembre 2017.
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
Vista panorámica del río Narcea, el más salmonero de España,
a su paso por Láneo (Salas).
En la capital de Argentina, también hay centros dedicados únicamente a municipios, este es el caso del Centro Asturiano de Cangas del Narcea de Buenos Aires:
3.1.1.5.- CENTRO ASTURIANO DE
CANGAS DEL NARCEA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA).Presidente: Carlos
Antonio Ferré Rodríguez
C/ Beruti, 4643, 1425 Buenos Aires.
Teléfono: 0054-11-47737643/ 3351
Web:http:// http:www.wix.com/cangasbaires/centro-cangas-del-narea
E-mail:cangasbaires@yahoo.es
https://www.facebook.com/groups/129020037293/
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
3.1.1.6.- CENTRO JUVENTUD
ASTURIANA DE SIERO Y NOREÑA Buenos Aires (ARGENTINA).
Presidente: José
Antonio Miravalles
Plaza de "Les Campes" de Pola de Siero (Asturias).
C/ Chile
2163 1227. Buenos Aires. Argentina.
Teléfono: 0054-11-49427778 · F.: 0054-11-45749995
E-mail:centrojuventudastursieroynorena@yahoo.com.ar
https://www.facebook.com/pages/Centro-Siero-y-Nore%C3%B1a/100867293355172
Secretaria: Matilde Pilar Peláez Fernández.
Calle 63 – nº 2733 7630
Necochea – Buenos Aires.. (5422) 62 43 76 10. (5422) 62 42 56 79
Teléfono: 0054-2262-437610
E-mail: necoasturiano@gmail.com
https://www.facebook.com/centroasturianodenecochea/
Actualizado el 7 de diciembre de 2015
y en el año 2020.
3.1.1.8.- CENTRO ASTURIANO DE
JUNIN (ARGENTINA).
Presidente: Osvaldo
Vilche
C/ Carlos Pellegrini 226 Junin-Buenos Aires. 6000
República Argentina.
Teléfono: 0054-2362-433282
E-mail:centroasturianojunin@yahoo.com.ar
Este e-mail, no es correcto. Parece ser que este Centro está anexionado al Centro Asturiano de Buenos Aires
Actualizado a 7 de diciembre de 2015.
En el 2020 tomo referencia del diario El Comercio de Gijón.
3.1.1.9.- CENTRO ASTURIANO DE LA PLATA (ARGENTINA).
Presidente: Jorge
Manuel Pérez
Calle 42, - Nº1233, entre 10 y 20 La Plata – Buenos
Aires. 1900 Argentina.
Teléfono: 0054-261-4256727
Fax: 00 54 22 14 82 51 26
E-mail:asturianolp@gmail.com
https://www.facebook.com/Centro-Asturiano-de-La-Plata-142522709171255/
Se envía correo para su actualización
el 7 de diciembre de 2015 y
se está pendiente de respuesta.
En el 2020 tomo referencia del diario El Comercio de Gijón.
3.1.1.10.- CENTRO ASTURIANO DE
COMODORO-RIVADAVIA (ARGENTINA).
Presidente: Roberto Enrique Fueyo Llanos
C/ Asturias 650 Comodoro Rivadavia – Chubut
9000. República Argentina.
Teléfono: 0054-297-4464162
E-mail:casturianocomriv@hotmail.com
https://www.facebook.com/centroasturianocr/
Se actualiza el 7 de diciembre de 2015,
el antiguo presidente Oscar Iglesias Fernández
deja la presidencia a Enrique Fueyo.
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
Una delegación del Centro Asturiano de Comodoro Rivadavia, visita el Principado "con gran emoción" para conocer la tierra de sus mayores, en septiembre de 2017.
La historia de la emigración asturiana está llena de llantos, como los que echaron muchos de los integrantes de la delegación del Centro Asturiano de Comodoro Rivadavia, en el corazón de la Patagonia argentina, cuando el pasado lunes cruzaron el puerto de Pajares. Hijos y nietos de los pioneros pisaban por primera vez la tierra de sus mayores.De Olloniego y Mieres habían salido la mayoría de ellos hacia la Argentina; muchos, mineros que buscaban un futuro mejor en las lejanas explotaciones de la Patagonia, sobre todo en la posguerra. Algunos de sus familiares y vecinos lo habían hecho décadas antes y ellos fueron los que al llegar los acogieron en el Centro Asturiano más austral del mundo, fundado en el año 1922.
Así lo recordaba a este periódico, con lógico orgullo, su actual presidente, Roberto Fueyo. Su abuelo era de Mieres, y su padre, de Olloniego. Es la primera vez que viene a Asturias y respira sensaciones que le son difíciles de explicar.
"Siento una tremenda emoción desde que cruzamos el puerto de Pajares en tren. Empezamos a cantar 'Asturias, patria querida' y se sumaron todas las personas que había en el vagón, aunque no tenían nada que ver con nosotros".
Conocía Asturias sólo por internet. "Pero pisar esta tierra es otra cosa porque afloran muchas emociones y muchos recuerdos", subraya. Cuando visitó Mieres y Olloniego para reencontrarse con sus raíces le costaba tragar saliva.
En Oviedo, el grupo astur-argentino tuvo una recepción oficial con el consejero de Presidencia, Guillermo Martínez, y con la directora general de Emigración, Begoña Serrano, "que nos echó una mano muy grande en este viaje".
Junto a Fueyo viajó Silvia Martínez, con orígenes en Valmurián (Mieres) y en Pola de Lena. Para ella, también era la primera vez que pisa esta tierra, y resultaba una visita dura en parte. "Mis padres y mis abuelos ya murieron, y esto añade algo muy especial, muy intimo, porque puedo ver con mis ojos todo lo que ellos me habían contado mil veces con mucho cariño y nostalgia cuando era niña".
La visita a Covadonga los sumió entre la sorpresa y la admiración. "No nos creíamos que podíamos estar delante de la Santina. Esta semana transcurrió de emoción en emoción. No podemos estar más felices", remarcó.
María Laura Estrada, otra de las expedicionarias, es nieta de uno de los presidentes históricos del Centro Asturiano, José Estrada, y no podía quedarse en el hemisferio sur. Otro Estrada, Raúl, vicepresidente de la institución, recordaba que durante treinta años jugaron a los bolos, lo que ahora no pueden hacer por falta de espacio.
"Eso sí, el día de Covadonga hay fabada para medio millar de personas, que prepara muy bien José Antonio Marco, igual que los frixuelos y casadielles; y aunque en Argentina también hay sidra, no es ni parecida a la de aquí", recordaba.
Pero en la Patagonia sí se baila el pericote, el corri-corri y también la danza prima, que enseñan en el grupo de baile "Covadonga" de este singular Centro, del que forman parte una veintena de jóvenes que desde pequeños abrazaron el folclore asturiano.
Una de ellos es Camila Fueyo, que comenzó a bailar a los 15 años, y que dice una y otra vez que se quiere quedar en Asturias, "la tierra más linda del mundo".
Ésta es una de las miles de historias de la dura emigración asturiana, de la que siempre quedarán
capítulos por escribir (lne 24 septiembre 2017).
3.1.1.11.- CENTRO ASTURIANO DE PARANÁ (ARGENTINA).
Presidente: Marcelo
Daniel Carbajal
C/ Mar del Plata, 1435 3100
Paraná - Entre Ríos.
Teléfono: 0054-343-4353816
https://www.facebook.com/centroasturiano.parana
E-mail: centroasturianoparana@hotmail.com
Se envía correo para su actualización
el 7 de diciembre de 2015.
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
3.1.1.12.- CENTRO ASTURIANO DE CÓRDOBA
Presidente: Justino
Nava Vega
Avda. 24 de
Septiembre 946 5000, Córdoba.
Teléfono:0054 351
4234124
Se envía correo para su actualización
el 7 de diciembre de 2015
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
3.1.1.13.- CENTRO ASTURIANO DE
RIO GALLEGOS (ARGENTINA).
Presidente: Luis Aballay
Secretaria: Paula Ingold
Tfno: 0054 2966 457658
E-mail:centroasturianoriogallegos@yahoo.com.ar
Se envía correo y se actualiza el 26 de febrero.
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
El grupo de teatro del Centro
Argentino en Asturias . presenta a la obra titulada
«El conventillo», una
comedia costumbrista de creación colectiva que se estrenó el pasado septiembre
en el centro Gijón Sur.
La pieza que se representa es, según explicó Anacelia
Álvarez, la directora del grupo, «una creación colectiva que ha ido creciendo en
los ensayos»
Álvarez se ha encargado de armonizar cada una de las historias
hasta dar la forma final que se representa esta tarde en el teatro de Los
Canapés.
El grupo de teatro está formado por diez actores, todos socios del
Centro Argentino, una entidad fundada hace más de un cuarto de siglo y que
desarrolla sus actividades desde la ciudad de Gijón. Entre estas actividades
destaca las representaciones de teatro. La entrada es gratuita (15 de
enero 2009).
3.1.1.14.- CENTRO ASTURIANO DE
ROSARIO (ARGENTINA).
Presidente: D. Horacio Antonio Castaño
Administración:
Martín Urbaneja
SEDE
SOCIAL C/ San Luis,
644
2000 ROSARIO –
Santa Fé. ARGENTINA
Teléfono: 0054-341-4242317 / 0054-341-4483935
Ambos son teléfono y
fax
e-mail: asturianorosario@arnetbiz.com.ar
https://www.facebook.com/Prado-Centro-Asturiano-de-Rosario-834663449899688/
https://www.facebook.com/Centro-Asturiano-Handball-Rosario-220639031422013/
Se envía correo y se actualiza
el 5 febrero 2016.
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
La fabada fue protagonista a finales del mes de agosto de 2012,
en la ciudad argentina de Rosario Central.
La cita fue bautizada como la
«Fabada de la amistad», y a lo largo de toda la jornada
fueron muchas las actividades con tinte de asturianía.
Antes
de la comida se celebró un torneo interno de bolos -en la
modalidad de cuatreada- en el que tomaron parte jóvenes
deportistas del Centro Asturiano de la ciudad argentina, una
institución en la que se trabaja a diario por mantener y
fomentar las costumbres y la identidad asturiana.
La jornada de
confraternización se desarrolló en las instalaciones del
campo de deportes «Prado Asturiano», ubicado en en el
barrio de Fisherton, donde los asistentes también pudieron
disfrutar con música y bailes típicos de la región
interpretados por el conjunto de baile y gaitas «La
Santina», que lleva años funcionando en el Centro
Asturiano de Rosario Central
El Centro Asturiano de Rosario celebra su 108 cumpleaños
con una romería y fabada para 500 .
En Rosario, Argentina, todavía se respira
olor a asturianía tras la fabada organizada por los responsables del Centro
Asturiano de la ciudad, una comida para más de 500 personas celebrada el pasado
14 de octubre con motivo del 108.º aniversario de la entidad. Pero la fabada
hay que acompañarla, y de compango se sirvió una jornada de romería en la que
no faltaron la música ni los deportes tradicionales asturianos.
La comida se celebró en el polideportivo
Prado Asturiano, ubicado en el barrio de Fisherton, pero antes del almuerzo se
disputó un torneo de bolos -en la modalidad de cuatreada- en el que tomaron
parte jóvenes deportistas del Centro Asturiano, una entidad que demuestra a
diario su empeño por mantener las tradiciones. Entre los invitados al aniversario
estuvieron el presidente del Consejo de Residentes Españoles de Rosario, Darío
Bondino; el presidente de la Federación de Sociedades Españolas de Santa Fe,
Antonio Tosca; representantes de la Asociación de Colectividades Extranjeras de
Rosario y de otros centros españoles de la ciudad.
Los actos comenzaron con los himnos
argentino, español y asturiano, interpretados por el grupo de baile y gaitas
«La Santina», del propio Centro Asturiano. A continuación tomó la palabra el
presidente de la entidad, Horacio Castaño, que saludó a los presentes y dio
paso al plato fuerte del día: la gran fabada. Entre los grupos que tomaron
parte en la fiesta después de la pitanza estuvo el «Conjunto Tricombo» de
Víctor Bosco, que año tras año participa en la fiesta de aniversario del Centro
Asturiano (lne 25 noviembre 2012)
Presidente: Gustavo José Cueto García
C/ Urquiza 3750 3000 Santa Fe. Argentina.
Teléfono: 0054-342- 4526542 · F.: 0054-342-4564803
Web: http://www.centroasturianosf.org.ar/
E-mail: centroasturianosantafe@gmail.com
https://www.facebook.com/Centro-Asturiano-SANTA-FE-1670678146503961/
Se envía correo para su actualización
el 7 de diciembre de 2015
y el 24 de febrero de 2016.
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
El Centro Asturiano
de Santa Fe,
celebra su centenario.
«Para nosotros celebrar el centenario de nuestro Centro Asturiano
es algo muy importante, porque es un homenaje a las ilusiones y al
sacrificio que mis paisanos pusieron hace mucho tiempo para hacer
realidad un sueño».
Carlos Rodríguez, oriundo del
concejo de Ponga, preside esta institución ya centenaria.
En la
calle San Martín y Crespo de la ciudad argentina de Santa Fe,
hace cien años, un grupo de emigrantes asturianos que
añoraban su tierra se reunieron para sentar los cimientos de lo
que sería el futuro Centro Asturiano.
Su primer presidente fue
Casimiro García; el vicepresidente, Cándido Guisasola, y
el secretario, Wenceslao Riestra. Corría el 8 de diciembre de
1908.
Desde este histórico día ocurrieron muchas cosas.
No obstante, parece que por asuntos legales la constitución
oficial fue el 10 de enero del año siguiente.
«Después de la fundación tal vez el hecho que tuvo
más importancia fue la compra de una parcela de media
hectárea, en el año 1923, que ahora está en el
mismo centro de la ciudad, y que logramos alejarlo de los especuladores
urbanísticos y de otros intereses, construyendo en este
maravilloso parque, en 1992, el Colegio Nuestra Señora de
Covadonga, que naturalmente está presidido por una imagen de la
Santina en la fachada principal».
El acta fundacional del centro
establece que es laico, pero que el culto a la Virgen de Covadonga
tendrá prioridad.
Esta es una constancia en la emigración
asturiana, incluso entre los no creyentes. Carlos Rodríguez
considera que este centro de enseñanza, que es toda una
referencia en Santa Fe, fue la clave para que el Centro Asturiano no
languideciera, como ocurre con la mayoría de Sudamérica.
«Por eso nosotros somos una excepción, y en esto tenemos
mucho que agradecer al Principado por la ayuda que nos viene prestando
en los últimos años, porque gracias a ella pudimos hacer
reformas importantes en el centro».
Unas instalaciones imposibles
de imaginar para los pioneros que sentaron los pilares de esta
institución, cuando organizaban «fabadonas» en el
cercano monte Chanar, que las crónicas cuentan que las cocinaba
maravillosamente al aire libre Elisa Rodríguez. Y así
durante quince años, hasta que pudieron adquirir el primer
terreno. «Y ahora seguimos preparando fabadonas, pero en
condiciones muy distintas, como la que haremos el próximo
domingo, en los actos del centenario», comentó ilusionado
el presidente del Centro Asturiano. El próximo viernes
comenzarán los eventos coincidiendo con la presencia en
Argentina de una representación del Principado, que está
encabezada por la consejera de la Presidencia, María José
Ramos.
Se inaugurará la bolera del Centro, copiada de la de
Noreña, con un gran torneo de bolos con jugadores locales y de
otros centros, las obras de mejora en el colegio, se harán actos
culturales y folclóricos, y el domingo se celebrará la
fiesta de Nuestra Señora de Covadonga, la más esperada de
todo el año.
En 1992 el Centro Asturiano pone en marcha una
escuela privada de enseñanza sin ánimo de lucro con el
propósito de ofrecer a los descendientes de asturianos, de
españoles y a la comunidad en general, una escuela que ofreciera
una educación de excelencia y tuviera como eje fundamental de su
proyecto educativo preservar, cultivar, transmitir y difundir la
cultura asturiana e hispana.
Nace así el Colegio
Argentino-Hispano Nuestra Señora de Covadonga, que se mantiene
con las aportaciones del alumnado y del Gobierno del Principado de
Asturias. Actualmente cuenta con tres instituciones escolares que
cubren todo el espectro de la educación obligatoria y no
obligatoria, desde el nivel inicial hasta el nivel polimodal
(Bachillerato).
Con unos 500 alumnos y alumnas entre los que se
encuentran descendientes de emigrantes asturianos y españoles
además de argentinos, recientemente finalizó el
Bachillerato la primera promoción. El centro escolar cuenta,
entre otras actividades, con un grupo folklórico de baile
asturiano dirigido por un alumno de la primera edición de la
Escuela de Asturianía, César Darío
Gutiérrez.
El Centro Asturiano de Santa Fe ha mantenido siempre
una estrecha relación con las actividades que se organizan desde
el Consejo de Comunidades Asturianas. Así, además de
participar en la primera promoción de la Escuela de
Asturianía, el director del grupo folklórico
asistió también en 2006 al curso de perfeccionamiento y
al Congreso Mundial de Asturianía.
En la actual promoción
de la Escuela el Centro tiene dos alumnos más, Alejandro
Zubriggen Scotta en la especialidad de gaita y Alicia Beatriz Torga
Hinojosa en la especialidad de baile, que es profesora de esta materia
en el Colegio Covadonga.
El Consejo de Comunidades Asturianas realiza este año Cursos de Asturianía en el
propio centro, de baile entre el 2 y el 11 de septiembre y de gaita entre el 13
y 20 de septiembre.
Ha recibido este año 2.008, una subvención de 60.000 euros del
Gobierno del Principado de Asturias para realizar obras de acondicionamiento en
el Centro y en el Colegio.
Entre los años 2003 y 2006 se han concedido 67.000
euros a este Centro Asturiano para la realización de obras, cantidad a la que
ahora se suma esta nueva ayuda, con lo que se alcanza un importe total de
127.000 euros (17 septiembre 2008).
3.1.1.16.- CENTRO ASTURIANO SAN
MIGUEL DE TUCUMAN.
Presidente: Roberto
Horacio Fanjul
C/ Las Heras, 267T4000 IDE San Miguel de Tucumán.
Teléfono:
0054-381-4310536
Web:http://asturtuc.org.ar
E-mail: centroasturianotucuman@hotmail.com
https://www.facebook.com/Centro-Asturiano-de-Tucum%C3%A1n-214825635328571/
Se envía correo para su actualización
el 7 de diciembre de 2015
y el 26 de febrero de 2016
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
Presidente: Manuel Fernández Velasco/ PRESIDENTE: D. Valeriano Jorge Velasco
Avda. de Falcón 124. 3500. Resistencia – Chaco. Argentina.
Teléfono: 00 5437 22 42 73 62/00 5437 22 43 48 42
E-mail:manuel_chaco@hotmail.com
Se envía correo para su actualización
el 7 de diciembre de 2015.
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
Presidente: Juan Carlos Rodríguez García.
C/ Independencia, 851 2800 Zárate.
Teléfono: 0054-3487-422130 / 438006 / 434500
Email: vczarate@cgeonline.com.ar
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
3.1.1.19.- CENTRO ASTURIANO DE MENDOZA
Av. Godoy Cruz 249, M5500 Mendoza. rovincia: Mendoza Argentina
Teléfono: +54 261
425-6727
https://www.facebook.com/centro.demendoza/
El jurado de "MIERENSES EN EL MUNDO" falla en 2016, por primera vez un accésit, que recayó en Rosa María Suárez, del Centro Asturiano de Mendoza
El jurado de los galardones Mierenses en el Mundo ha fallado su
premio del año 2016. La presidenta de la asociación, Loli Olavarrieta,
acompañada del alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez, anunciaba ayer que este
reconocimiento ha recaído en el joven informático Iván Fernández Lobo, creador
de la feria sobre ocio digital llamada Gamelab.
Este evento comenzó celebrándose en Mieres
para luego trasladarse a Gijón y ahora reúne cada año en Barcelona a los
principales especialistas del sector. Olavarrieta señaló que este año «y de
forma excepcional» se va a hacer entrega de un accésit, que ha recaído en Rosa
María Suárez, la actual presidenta del Centro Asturiano de Mendoza en
Argentina. La galardonada no podrá asistir a la gala, prevista para el 24 de
junio, y se espera pueda recibir el reconocimiento a lo largo de julio, cuando
acuda al municipio.
El galardón a la solidaridad será entregado a la ONG World Vision,
que ha tramitado una ayuda de 43.500 euros para el nuevo comedor social de
Amicos.
Olavarrieta confía en
que la Embajadora de la Mierensía, la actriz Paula Echevarría, pueda acudir al
concejo a recoger el galardón, «pero se hace difícil cuadrar la agenda de
rodaje de la serie en la que trabaja actualmente» (elcomercio.es 14 mayo 2016).
3.1.1.20.- HOGAR ASTURIANO DE
BUENOS AIRES (ARGENTINA).
Presidente: D. José Maria Corrada
Belgrano. 3965
Buenos Aires – Argentina.
Teléfono: (541) 981 33 91
3.1.1.21.- CENTRO ASTURIANO DE
LANUS (ARGENTINA).
Presidente: D. Ricardo Aita
Sarmiento 1384 – Lanus Este.
1384 Lanus –
Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Teléfono: 541- 24 111 74
https://www.facebook.com/Salon-Asturiano-de-Lanus-Planta-BAJA-127700673942409/
3.1.2.- BRASIL
Aunque su idioma natal no es el castellano, en Brasil se pueden encontrar 1.769 asturianos/año 2019, así como el Centro Asturiano de São Paulo
3.1.2.1.- CENTRO ASTURIANO SAO PAULO (BRASIL).
Director de Asuntos Sociales y Cultura: Francisco Javier F. López.
Teléfono: 0055-11-7305-7172
En Facebook: https://www.facebook.com/pages/Centro-Asturiano-de-S%C3%A3o-Paulo/205408592871360
Asturianos en Brasil: https://www.facebook.com/groups/asturianosenbrasil/?fref=ts
Se envía correo para su actualización el 22 de diciembre de 2015
A vuelta de correo ha confirmado los datos expuestos
El eficiente Director de Asuntos Sociales y Cultura. Francisco
Javier F. López.
En 1972 comenzó un trabajo de aglutinación de los antiguos centros regionales en la ciudad de Sao Paulo. Así la Casa de Galicia (actualmente Peña de Cultura gallega), el Centro Asturiano, el Instituto Regional Valenciano, el Centro Andaluz, la Casa de Aragón, el Centro Democrático Hispano-americano integraron sus costumbres culturales y sus respectivos socios en la actual Sociedad Hispano Brasileña de Socorros Mutuos-Casa de España (17 octubre 2010).
La Directora de la Agencia Asturiana de Emigración y el Presidente del Consejo de Comunidades Asturianas, 2006.
Manuel Fernández de
la Cera, participaron en representación del
Gobierno del Principado de Asturias en los
actos que, con motivo de la celebración del
50º aniversario de su constitución, organizó
el Centro Asturiano de Sao Paulo.
La
celebración tuvo lugar en el salón principal
de la sede de la Sociedad Hispano Brasileña
de Socorros Mutuos-Casa de España, donde más
de 500 personas se reunieron en torno a una
gran fabada para celebrar este aniversario,
entre ellas el Cónsul de España en Sao
Paulo, José María Matres, y la Presidenta
del Centro Asturiano, María del Rosario
Concepción, así como los miembros de su
junta directiva.
La jornada estuvo amenizada
por la actuación del grupo de gaitas y baile
del Centro Asturiano Siero-Noreña de Buenos
Aires, a quienes acompañaron también los
componentes del grupo de baile del Centro
Asturiano de Sao Paulo, de reciente creación
tras la formación de uno de ellos en la
Escuela de Asturianía organizada por el
Consejo de Comunidades y donde ahora ejerce
de monitor.
La
Directora de la Agencia Asturiana de
Emigración trasladó a los asistentes la
felicitación del Gobierno asturiano por
estos 50 años de trabajo, que en el caso de
Sao Paulo se ha traducido además en una
importante tarea social, con actividades
como el Programa de Calidad de Vida para los
Mayores.
“50 años
después, el Centro Asturiano de Sao Paulo
mantiene vivo el espíritu con el que nació,
al igual que la mayor parte de las
colectividades: ayudar a aquellos
compatriotas que más lo necesitan, una labor
en la que siempre estarán acompañados por el
Gobierno del Principado de Asturias y por el
que, en nombre de los asturianos y
asturianas, quiero darles las gracias”,
afirmó la Directora en su intervención.
Finalmente, hizo entrega a la Presidenta del
Centro Asturiano de una carta de
felicitación del Presidente del Principado,
así como de una placa conmemorativa de este
aniversario. Con esta fiesta concluían los
actos festivos, que arrancaron el sábado en
las instalaciones del Lar Santa María,
ubicadas en la región de Cotia y que están
gestionadas por una ONG que lleva este mismo
nombre y con la que habitualmente colabora
el Centro asturiano.
Se dedica a trabajar
principalmente con jóvenes desfavorecidos de
esa provincia, proporcionándoles educación
profesional especialmente (15 agosto 2006).
El presidente del Centro Asturiano de São Paulo
busca apoyos en
Asturias .
El presidente del Centro Asturiano de São
Paulo, José María Aldariz Gutiérrez, devolvió ayer la visita
que el presidente del Principado.
Recibió a Aldariz en su
despacho, donde se interesó por las necesidades de un centro que
agrupa a 552 asturianos de origen y sus descendientes. «Sé la
cifra, porque ése fue el número de personas que podían votar
en los comicios», bromeó el portavoz del Centro Asturiano de
São Paulo, quien permanecerá en el Principado hasta el día 28.
Aquí tratará de recabar apoyos para la casa asturiana en el
principal centro financiero y cultural de Brasil, «una ciudad
cosmopolita y pujante».
Aldariz, nacido en el Entrego en 1942,
«huérfano de minero muerto en el pozo María Luisa» y emigrado
a Brasil a los 16 años y casado con una brasileña, tiene
previsto reunirse, entre otros, con representantes de la
Federación Asturiana de Empresarios, del Instituto de Desarrollo
Económico del Principado y de varias entidades bancarias.
Con
Aldariz, que quiso agradecer «la labor del Principado a través
de la Agencia de Emigración».
3.1.3.- CHILE
El país consta de tres centros para los 4.128 asturianos emigrantes/año 2019.
C
3.1.3.1.- COLECTIVIDAD ASTURIANA DE CHILE (ESTADIO ESPAÑOL)
Presidente: Nayda Fernández Pávez
Calle Nevería, 4855 7580570 Los Condes,
Santiago de Chile.
Teléfono: 0056-2-3880822
https://colectividadasturiana.cl/web
https://www.facebook.com/CAsturianaDeChile
Email: naydafernandez@gmail.com
Se envía correo para su actualización
el 13 de diciembre de 2015 y el 27 de febrero de 20º6.
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
COLECTIVIDAD ASTURIANA DE CHILE
https://colectividadasturiana.cl/web
La
Colectividad Asturiana de Chile es una institución sin fines de lucro de
carácter social y cultural que se fundó en el año 1970.
Sus
principales objetivos son conservar, mantener y divulgar las costumbres y
tradiciones asturianas en nuestro país.
Su
primer presidente fue Don Jesús Margolles Rey al que sucedieron Don Victoriano
González González, Don Cosme Soberón Fernández, Don José Villar Noriega, Don
Juan Francisco Noriega Cáraves, Don Fernando Padruno Cordero, Don Ramón Corces
Río, Don Adriano Alonso Suárez, Don Manuel Llaneza Jove, Doña Carmen Gloria de
Diego Marcet y Doña Nayda Fernández Pavez quien la preside en la actualidad.
El
actual directorio de la Institución está compuesto por 10 personas, 5 mujeres y
5 hombres, entre los cuales hay dos asturianos y 8 descendientes.
Desde
sus inicios, Colectividad Asturiana de Chile ha contado con un entusiasta grupo
de baile que nos ha representado en diferentes lugares tanto de Chile como del
extranjero. A él se han unido la Banda de Gaitas y el Coro Asturiano que nos
deleitan con las interpretaciones más típicas del folclore asturiano. Todos
ellos son la cara más visible de nuestra Institución, acogen a asturianos,
descendientes y amigos que interpretan con un gran cariño lo más típico y
representativo de nuestro folclore.
Dentro
de nuestras actividades, la más importante es la Gran Fiesta que año tras año
realizamos a Nuestra Señora de Covadonga el domingo más próximo al 8 de
Septiembre. Esta celebración que realizamos en Estadio Español, congrega a la
familia asturiana en su totalidad y es considerada la fiesta regional con
mayor poder de convocatoria que ahí se realiza.
También
queremos mencionar la visita que anualmente realizamos a Hogar Español, la
celebración de la Noche de San Juan, la Noche de Gaitas, el Encuentro de Bailes
Celtas, la caseta verbenera que instalamos para la celebración del Día de la
Hispanidad en Estadio Español, la Novena a Nuestra Santina, la entrega de El
Bollo Preñado, la peregrinación hasta nuestra Santina en Choshuenco, Bolera
Asturiana, Xiringüelu, nuestro equipo de fútbol desde hace 41 años en la
liga de fútbol de Estadio Español y que actualmente cuenta con representación
en las 3 categorías que ahí se disputan.
3.1.3.2.- CENTRO ASTURIANO DE SAN
FERNANDO (CHILE)
Presidente: Pedro Jesús Vega Aguirre.
Teléfono: 0056-72-584113 · T.: / M.: 0056-9-94899954.
Email:centroastursanfernando@gmail.com
https://www.facebook.com/Centro-Asturiano-San-Fernando-Chile-431158947078771/
el 13 de diciembre de 2015
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
3.1.3.3.- COLECTIVIDAD ASTURIANA DE
VALPARAÍSO (CHILE)
Presidenta: Esperanza Menéndez Argüeso
Presidente del del Estadio Español : Ramón Trespalacios Collado
Secretaria: Carmen Luz Velásquez.
VIÑA DEL MAR – CHILE
Teléfono: 0056-32-2681096
Email: e.menendez.argueso@gmail.com
e-mail: socios@estadioespanol.cl
https://www.facebook.com/COLECTIVIDAD-ASTURIANA-DE-VALPARAISO-257943260897703/
Se envía nuevo correo el 7 de marzo 2016.
Se actualiza el 8 y 10 de marzo 2016.
En el 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
Una delegación de niños emigrantes españoles en Chile participó ayer en una visita al Museo del Pueblo de Asturias.
Dentro del programa «Viajes culturales por España»
del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Los pequeños
pudieron conocer de primera mano las instalaciones, así como los
usos y costumbres de los asturianos.
Los niños fueron recibidos
por el director de la Agencia de Museos y Acción Cultural,
Francisco Crabiffosse Cuesta nieto de chilena, y la concejala de
Bienestar Social, Eva Illán. En la imagen de la derecha, un
momento de la visita al Museo (18 de febrero 2012).
Espicha a la chilena
47 mujeres chilenas, componentes del grupo
Colectividad Asturiana de Santiago de Chile visitaron ayer Langreo con motivo de
un programa de intercambio que en su día inició el colectivo sociocultural de
mujeres «Les Filanderes».
El grupo, que fue recibido en el Ayuntamiento por la
alcaldesa de Langreo, permanecerá visitando distintos puntos de la región hasta
el próximo 11 de junio, todas las visitantes son «asturianas» de «segunda o
tercera generación», es decir, o hijas o nietas de emigrantes asturianos, sus
familias les inculcaron un alto grado de asturianía.
«Siempre nos reuníamos con
el abuelo los domingos, y siempre que podía llevaba empanada y sidra», recordó
Carola Méndez. Carmen de Diego mostró su «felicidad» por poder hacer que
25 de las 47 visitantes «puedan estar por vez primera en Asturias, la tierra de
su familia».
Por su parte, Asunción Naves, presidenta de «Les Filanderes»,
señaló que «esperamos que se lo pasen tan bien aquí como nosotras en Chile», y
recordó que hace unos meses se puso en marcha el proceso para hermanar Langreo
con Santiago de Chile.
La visita a Langreo de la Colectividad Asturiana comenzó
a las diez de la mañana, en el Museo de la Siderurgia
de Valnalón, tras lo cual se desplazaron a la Pinacoteca Eduardo Úrculo. Una vez
conocedoras de buena parte de la cultural local, las mujeres chilenas fueron
recibidas, pasado el mediodía, en el Ayuntamiento de Langreo, donde
intercambiaron obsequios, por la tarde la delegación visitó la remodelada Casa
de los Alberti, la Casa de la Buelga y la Torre de la Quintana, antes de partir
hacia El Carbayu, donde disfrutaron de una gran espicha (3 junio 2009).
Para que Asturias perviva en Chile
Un grupo de 34 jóvenes chilenos
descendientes de asturianos visita durante dos semanas la región
, en un viaje organizado por el Centro Español de Emigraciones
Antiguas de Chile y el Principado de Asturias.
Después de un
periplo de dos semanas, algunos pasarán unos días con sus
familias asturianas. «En Chile ya no se conservan tradiciones
asturianas, hemos venido porque no queremos que se pierdan,
queremos acercar a los chicos a la Asturias de hoy», explicó
Virginia Valdajos, una de las tres monitoras que acompañan a los
jóvenes.
Todos los miembros de la comitiva tienen su propia
historia en Asturias. La de Virginia y su hijo Juan Antonio
Barreiro es quizá la más sólida. «Mis abuelos eran del
concejo de Amieva, emigraron muy jóvenes a Chile y se conocieron
allí».
Pero el vínculo que Juan Antonio Barreiro tiene con
Asturias no se limita al recuerdo de las historias de su abuelo,
sino que lo ha mantenido a través de la gaita y el folclore
asturiano, y es el director de la Banda de Gaitas del Colectivo
Asturiano de Santiago de Chile.
Pero la música aún va más
allá disolviendo fronteras: Ignacio Fernández, descendiente de
catalanes, toca el tambor con Juan Antonio Barreiro en el grupo
de folk asturiano «Folixa Máxica» y asegura sentirse tan
asturiano como los demás (25 enero 2008) .
3.1. 4.- COSTA RICA
En Costa Rica habitan 301 asturianos/año 2019 y todos ellos tiene cabida en el Centro Asturiano de Costa Rica
3.1. 4.1.- CENTRO ASTURIANO DE COSTA RICA
Apartado 4163 San José. 1000 Costa Rica. (506)
222 24 01.
Teléfono: 00506-83755117.
Email: centroasturiano.costarica@yahoo.es
https://www.facebook.com/decr.centroasturiano
En el año 2020 se toma referencia del diario
El Comercio de Gijón.
3.1.5.- CUBA
Debido al cambio en sus circunstancias políticas ya no tiene tanta emigración, Cuba acogió a numerosos asturianos exiliados en la guerra. Por esta razón es el tercer país de Latinoámerica con más oriundos del Principado, exactamente 15.669/año 2019.
Paseo de Martí No. 309. Esquina a Virtudes, La Habana
Vieja
Teléfono: 0053-7-8623626
Email: faac@enet.cu
El Comercio de Gijón.
CIRCULO SALENSE DE LA HABANA (CUBA).
Paseo de Martí, 309 – Altos. La Habana – Cuba. (537) 62 36 26.
CLUB BELMONTINO DE LA HABANA (CUBA).
Paseo de Martí 309 Esquina A. Virtudes. Ciudad de la Habana - Cuba. (537) 862 36 26
CLUB LUARQUÉS DE LA HABANA (CUBA).
Corrales 64 Habana Vieja. 10200 Cuba. (537) 61 88 95 / 538 61 88 95
CONCEJO DE CUDILLERO DE LA HABANA (CUBA).
Prado 309 – Altos La Habana, 2. Cuba. (537) 62 36 26
JUVENTUD ASTURIANA DE LA HABANA (CUBA).
Prado 563 – Altos La Habana, 2. Cuba. (537) 60 42 70
CIRCULO AVILESINO CULTURAL DE LA HABANA (CUBA).
Paseo de Martí 309 Habana Vieja. 10200 Cuba. (537) 62 36 26 / 862 36 26
Email: faac@enet.cu
Se envía correo a Cuba para su actualización
el 13 de diciembre de 2015
Se actualiza el 12 de enero de 2016,
contesta la nueva presidenta Mª Antonia Marcos Alonso,
que sustituyó en la presidencia a Adela Sierra Denis.
Centenares
de personas celebraron el Día de Asturias
en La Habana en el año 2020.
La Federación de Asociaciones
Asturianas de Cuba (FAAC) organizó diversos actos
El pasado 8 de septiembre, y con la presencia de la
ministra consejera de la Embajada de España en Cuba, Nuria Reigosa, se celebró
el Día de Asturias en el Salón Alejandro Casona de la Federación de
Asociaciones Asturianas de Cuba (FAAC) entidad organizadora de la actividad
socio-cultural a la que asistieron unas ciento cincuenta personas entre
directivos, asociados e invitados.
En la magna fiesta de la comunidad asturiana en la
capital cubana también se encontraban presentes Jorge Peralta, consejero
cultural de la Embajada de España en Cuba; Longinos Valdés y Ana Mª Suárez,
presidente y vicepresidente, respectivamente, de la FAAC; integrantes de su
junta directiva y otros invitados.
Una vez interpretados los himnos nacionales de Cuba y
España, Ana Mª Suárez hizo uso de la palabra con motivo de la celebración,
dejando clausuradas las Jornadas de la Cultura Asturiana en La Habana e
informando que el próximo 18 de septiembre se efectuará la entrega de premios
del Concurso ‘José Luis Posada Medio’ convocado por el Museo del Humor de San
Antonio de los Baños en el 90º aniversario de este emigrante asturiano y destacado
artista plástico nacido en Villaviciosa, Asturias, en el año 1929.
La actividad cultural contó con música tradicional
asturiana interpretada por la Escuela de Gaitas de la FAAC y la banda de gaitas
“Eduardo Lorenzo” de la Agrupación Artística Gallega, todos bajo la dirección
del maestro gaitero Alejandro Gispert. Por su parte, “Las Chunguitas” de la
Agrupación Castropol interpretaron cuatro coreografías de danza clásica
española, mientras que tres jóvenes tenores de la Agrupación Bel Canto Habana
deleitaron al público con números muy gustados. La conducción de la actividad
estuvo a cargo del responsable de Cultura de la FAAC, Julio C. González,
concluyendo la fiesta con la interpretación del Himno de Asturias y una
merienda buffet ofrecida a los participantes.
Las Jornadas de la Cultura Asturiana se efectuaron del
31 de agosto hasta el 8 de septiembre y se dedicadaron a los 500 años de La
Habana, y a la impronta de la emigración asturiana. Centenares de personas
asistieron a las diversas actividades programadas que comenzaron con una gran
fiesta infantil animada por la joven actriz Dayana Deulofeu; continuando el 1
de septiembre con la misa convocada por la Sociedad Asturiana de Beneficencia
en honor de la Virgen de Covadonga en la Iglesia del Santo Ángel Custodio.
Durante la semana, la FAAC donó en nombre de sus 34 asociaciones un horno
microondas con destino a la Sala de Oncopediatría del Hospital Oncológico
Nacional de Cuba
El martes 3 de septiembre de 2020, se proyectó en el salón
gijonés de la FAAC el capítulo 5 (“Los Indianos”) de la serie La Emigración
Española en Cuba, obra del documentalista e investigador sobre temas de la
emigración, Santiago Prado Pérez de Peñamil, quien tuvo a su cargo la
presentación. El material, apoyado por una numerosa documentación, material
gráfico y entrevistas, aborda el tema de los emigrantes asturianos retornados
de Cuba, México o Argentina conocidos en España como ‘indianos’ entre los años
1890-1910 “unos en la opulencia, otros en la miseria” (indianos de pote). El
impacto que tuvo la emigración en el modo de vida en aldeas y pueblos de
Asturias: industrialización; infraestructuras; arquitectura, educación y nuevas
tecnologías en la agricultura. Asimismo, el documental expone los efectos en
Cuba de la crisis economica de los años 20; la caída del dictador Gerardo
Machado en 1933, el gobierno revolucionario de los 100 días; la Ley de 1934, y
el consecuente retorno obligado de miles de emigrantes españoles, destacando
las importantes acciones emprendidas por las sociedades asturianas ante esta
situación con el fin de repatriar a sus paisanos.
El tradicional encuentro de emigrantes asturianos se
celebró el pasado 6 de septiembre en el Salón Gijonés de la FAAC con la
participación de 17 trasterrados residentes en la capital cubana y el invitado
Jesús Chacón, jefe de Sección de la Consejería de Trabajo, Migraciones y
Seguridad Social en La Habana. La fiesta, presidida por el emigrante y titular
de la FAAC, Longinos Valdés, dio inicio con una ofrenda floral a la Virgen de
Covadonga. No faltó la música tradicional, imágenes de ‘la tierrina’, fabada
asturiana, empanada, un brindis con sidra y la esperada foto de familia (espanaexterior 22 noviembre 2020).
con el relato de Pilar Gonzalvo el 29 junio 2019.
La asociación "Forum Boal 3000" organiza
el sábado 29 de junio de 2019, una
charla en la que se podrá conocer a una descendiente de vecinos del concejo
emigrados a Cuba.
La profesora Pilar Gonzalvo Sanzo está de visita en
el concejo para conocer el pueblo de origen de su familia (Roxíos). A partir de
las 20 horas, dará una charla en la Casa de Cultura boalesa.
En el encuentro
contará su experiencia y avanzará parte de un relato vital que, si no fallan
las previsiones, pronto se publicará.
La actividad se enmarca en el
proyecto "Volven os americanos", que también incluye la organización
de la fiesta indiana que se celebrará el domingo 21 de julio.
Con este programa de ocio y cultura, Boal
reivindica su pasado emigrante y recuerda a los vecinos del concejo que se
vieron obligados a instalarse en América Latina en busca de mejores condiciones
pero nunca olvidaron su concejo natal, con cuyo desarrollo social siempre
colaboraron (lne 29 junio 2019).
Los primeros emigrantes de Navelgas
(Tineo)
trajeron la imagen de la Virgen de la Caridad, patrona de Cuba
Que fueron a probar suerte al otro lado del Atlántico en busca de
su propio "dorado" trajeron la imagen de la Virgen de la Caridad, patrona de Cuba,
consigo a la vuelta a su patria tras el desastre del 98. Desde aquel tiempo y
hasta la Guerra
Civil española la figura de la Virgen de La Caridad descansó en la iglesia
parroquial de San Juan de Navelgas.
Cuentan los más viejos del lugar que al poco
de comenzar la sublevación militar del 36, por la que España quedó dividida en
dos bandos, todas las imágenes religiosas veneradas por los habitantes de la
comarca fueron quemadas en la hoguera.
Entre ellas estaban San Nicolás, San
Antonio, San Roque, San Juan (patrón de Navelgas) y también la propia Virgen de
La Caridad.
Al finalizar la guerra todas las imágenes fueron repuestas salvo la
Virgen de La Caridad. El pueblo no estaba dispuesto a resignarse a su pérdida y
los más devotos decidieron hacer una colecta para comprar una nueva. Los tiempos
eran muy difíciles y las ideologías dispares, por lo que la iniciativa no tuvo
éxito.
Fue entonces cuando Faustino Rodríguez, recién llegado de Cuba, decidió
donar otra imagen de la Virgen de La Caridad.
Ésta fue traída desde La Habana y
colocada en el mismo lugar que ocupó años atrás la anterior. Desde aquel día la
"nueva" Virgen de La Caridad permanece en la iglesia de San Juan al lado del
patrón y expectante al paso del tiempo en Navelgas. Hoy en día, a finales de
Agosto se celebran las festividades en honor a la Virgen
en la localidad.
Indianos del siglo XXI
Setenta cubanos de origen
asturiano llegaron al Principado, donde pasarán un mes con sus familias.
Esta
iniciativa, conocida como "Operación Añoranza", fue coordinada por el alcalde de
Quirós. La llegada de los emigrantes desató una gran algarabía en el aeropuerto
de Asturias, hubo mares de lágrimas de alegría.
Muchos ya conocían a su familia,
otros portaban carteles con nombres para poder ser reconocidos (17 de
julio 2008). .
Dos Concejales del Ayuntamiento
de Gijón
evalúan los proyectos de la Universidad de La Habana que financia Gijón .
Los concejales
José Manuel Sariego (PSOE) y Jesús Montes Estrada,
«Churruca», (IU), que participa estos días en la capital de
Cuba en el XV Encuentro por la cooperación y la solidaridad de
los ayuntamientos con La Habana, han aprovechado su actual viaje
a la capital de Cuba para realizar un seguimiento directo de los
programas de cooperación que vinculan al Ayuntamiento de Gijón
con la Universidad de La Habana desde 2003.
La cooperación se
extiende también a la Universidad de Asturias. La firma de
diversos convenios ha supuesto la aportación de cerca de medio
millón de euros de las arcas asturianas a proyectos
universitarios cubanos.
Esta cifra aumentará en 175.000 euros en
los dos próximos años de vigencia del convenio. Sariego, primer
teniente de alcalde, y Montes Estrada, responsable del área de
Cooperación Internacional, mantuvieron una reunión de trabajo
con la vicerrectora de la Universidad de La Habana, Cristina
Díaz, para evaluar los resultados de los distintos programas de
cooperación universitaria en las áreas de Economía, Turismo,
Gestión de Calidad y Administración Pública, a los que se une
un proyecto sobre virología molecular.
La delegación gijonesa
en La Habana se completa con el asesor municipal en materia de
cooperación, Javier Cortina, y el presidente del Conseyu de la
Mocedá, Jordán Suárez (18 noviembre 2007).
3.1.6.- ECUADOR
591 asturianos residen en Ecuador, en el año 2019, por lo que es impescindible la Sociedad Española de Beneficencia en Guayaquil.
3.1.6..1.-
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE
BENEFICENCIA EN GUAYAQUIL (ECUADOR).
Presidente: Vicente García García
Teléfono: 59342306435
Email: info@sociedadespanolagye.com
Apartado Postal 7516
GUAYAQUIL-ECUADOR
Teléfono: 00593-4-2306435
Email: sodespacia@easynet.net.ec
https://www.facebook.com/SocEspanolaDeBeneficencia/
Se envía correo para su actualización
el 7 de diciembre de 2015 y
el 26 de febrero de 2016.
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
3.1.7.- ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
En Estados Unid0s, el llamado país de las oportunidades, se encuentran 6.341 asturianos/año 2019.
'Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU.
(1868-1945)'
El Centro
Cultural Conde Duque de Madrid, acogió desde el 23 de enero, y hasta el próximo 12 de abril
del 2020, la exposición Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU.
(1868-1945), que hemos visitado.
Organizada por la Fundación Consejo España-EE.UU,
cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y el apoyo de New York
University y su fundación en España, la Fundación Rey Juan Carlos I; Técnicas
Reunidas; la Embajada de Estados Unidos en España; el Instituto Franklin de la
Universidad de Alcalá de Henares; Navantia y Cosentino.
La exposición parte de la labor de investigación
llevada a cabo por el catedrático
de New York University James D. Fernández, descendiente de asturianos, y
el periodista y cineasta español Luis Argeo, vinculado igualmente a esta
emigración, ambos comisarios de la muestra.
Se trata de un recorrido desde
finales del siglo XIX a la primera mitad del XX, por la historia de los españoles en
Estados Unidos, a través de más de 200 archivos digitalizados y 125
originales, entre los que destacan fotografías personales, documentos de viaje,
películas caseras, objetos y recuerdos.
La muestra recorre en seis capítulos las etapas del
viaje que cualquiera de estos emigrantes pudo haber realizado.
Cada uno de
los seis bloques en los que está dividida la muestra se abre con un cartel
realizado por el ilustrador Alfonso Zapico.
Además, una de las paradas obligatorias de la
exposición es el videomapping diseñado por Cynthia González, que ilustra
gráficamente el itinerario de los emigrantes.
La
exposición se cierra con la proyección de un vídeo homenaje a aquellas personas
que durante años conservaron en sus hogares los materiales expuestos y el viaje
que realizan Fernández y Argeo hasta encontrarlo.
En su recorrido por 16 de los 50 estados de EE. UU,
ambos han reunido un ingente archivo fotográfico que cuenta en la actualidad
con más de 15.000 imágenes
digitalizadas.
Asturianos
en las minas de West Virginia y en las factorías del Rust Belt, andaluces
en los campos de caña de azúcar de Hawái y en las envasadoras de conservas
frutales en California.
Aunque muchos emigraban a
Cuba o Argentina, y el número de españoles en EE UU no era tan abultado como el
de italianos, griegos o irlandeses, tampoco era tan pequeño:
En 1930 se estima que solo
en Nueva York había entre 25.000 y 30.000.
Su historia, sin embargo, ha
tenido poca mitología y leyenda: ni en el país de acogida ni en el de origen,
se les ha prestado atención.
“No eran tantos, y eran diversos ya que
procedían de distintas regiones y muchos empezaron a sentirse españoles en EE
UU porque hasta entonces se sentían más gallegos o asturianos que otra cosa.
Además, la Guerra Civil marcó un punto de inflexión; para la gran mayoría cerró
la puerta al regreso y en la asimilación total a EE UU por la que apostaron, se
borró su historia”, razonaba el catedrático, que reconocía su asombro al ver
cómo vuelve a aflorar el regionalismo ahora.
“Esta inmigración fue un
fenómeno histórico transversal, pero ahora cada autonomía tira de lo suyo”.
"Estamos
creando un gran archivo documental sobre la emigración
española a Estados
Unidos. Entrevistamos a los descendientes de aquellos emigrantes,
escaneamos
las fotografías de sus álbumes familiares... Y todo eso,
a veces, lo sacamos
del ámbito académico, con actividades abiertas y
documentales como "La
plomada"", película estrenada en TAMPA el el 15 de enero de
2015, explica Luis Argeo, director de cine de La plomada (lne 13 marzo
2017).
3.1.7.1.- CENTRO ASTURIANO DE MIAMI (U.S.A.).
Presidente: Hilda Avello Vada
Direccion postal es: Centro Asturiano de Miami, P.O. Box 940594 - Miami, Florida
33194.(130) 55 59 24 68 / 52 27 26 80.Teléfono: 13052712984.
Teléfono: 001-305-2712984
Email:centroasturmiami@bellsouth.net
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
3.1.7.2.- CENTRO ASTURIANO DE NUEVA YORK
(U.S.A.).
ASTURIAS CULTURAL ASSOCIATION. Inc.
Presidente: Cándido Santiago Gude
Dirección: Kings Park, NY 11754-0239.
Direccion de Correo Postal: P.O. Box 239
Kings Park, NY, 1174-0239
Teléfono: 001-347-687-2269 · F.: 001-631-261-2212
Email: info@centroasturiano.org
Direccion de la oficina (Horario, con cita previa):
Centro Asturiano de Nueva York
41-01 Broadway, 2nd Floor
Astoria, NY, 11103
Email: info@centroasturiano.org
Se envía correo a USA para su actualización
el 6 de diciembre de 2015
Se actualiza el 14 de enero 2015, datos
facilitados por presidencia.
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
En febrero de 2016, María
Mercedes/Mecha Carbajal deja la presidencia y pasa a ocupar
el cargo de directora de Relaciones Públicas y Eventos.
Gude estará en el cargo de presidente hasta que en febrero de
2017 se celebren elecciones. José Agüera,
‘Pepe’, asumirá la vicepresidencia hasta entonces
también.
El resto de la Junta Directiva está compuesta por Marcos
Intriago y María Gelchie, como tesoreros; Rosemary Redondo y
Vicente Huerta, como secretario; Ignacio Miyares, como director de
Comunicaciones; y María Cristina Carbajal, como directora de
Cultura.
Completa la Junta en calidad de vocales Angélica Intriago,
Carlos Casado Huerta, Daniel Carbajal, Jesús Carbajal,
José Castaño, José Reyes y Vicente Arduengo
(Publicado en FICA en febrero 2016).
Anthony Carreño, Director del Centro Español de Tampa con fotos de sus antepasados en la Exposición Españoles en EE. UU (1868-1945).
Presidente: Michael Caballero
Dirección: 1913 North Nebraska Avenue, Corner Palm and Nebraska, Tampa - Florida, 33602-2525 U.S.A.
Teléfono:001-813-2292214 · F.: 001-813-2249185
https://www.facebook.com/CentroAsturianodeTampa/
http://www.centroasturianotampa.org/
admin@centroasturianotampa.orgEmail: caballerodad@yahoo.com
Teléfono: 18132292214. Email: Centroasturianodetampa@gmail.com
www.centroasturianotampa.org
Presidenta: Dª. Elvira T. García
1913 N. Nebrasca Avenue Corner Palm and Nebraska
Tampa Florida
33611 USA
Se envía correo a USA para su actualización
el 6 de diciembre de 2015.
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
Candamo (Asturias Central)
tenía un barrio en Florida.
En el siglo XIX Tampa era un pueblo de pescadores y en
los años 30 se convierte en la capital mundial del tabaco".
"La
plomada", de estreno ayer en SACO, recrea las vivencias de miles de
asturianos que huyeron de la miseria para trabajar en las tabaqueras de Tampa
Los emigrantes
llegaron desde Cuba, muchos eran empresarios tabaqueros españoles que detrás
llevaron a sus trabajadores, se construyeron barrios de emigrantes y en España
hubo un efecto llamada.
"En Tampa llegó a haber doscientas fábricas de
tabaco y miles y miles de asturianos, también gallegos y cántabros. Había un
barrio que llevaba el nombre de Candamo (Asturias Central), porque de allí eran
la mayoría de los vecinos"
Ese es el contexto geográfico e histórico del que surge
la última película de Luis Argeo, "La plomada", la tercera que ha
dedicado a la emigración y que ayer estrenó en el teatro Filarmónica, dentro de
la programación de la semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo (SACO).
"Estamos
creando un gran archivo documental sobre la emigración española a Estados
Unidos. Entrevistamos a los descendientes de aquellos emigrantes, escaneamos
las fotografías de sus álbumes familiares... Y todo eso, a veces, lo sacamos
del ámbito académico, con actividades abiertas y documentales como "La
plomada"", explica Luis Argeo. (lne 13 marzo 2017).
3.1.7.4.- UNION ESPAÑOLA DE CALIFORNIA
Presidente: D. Jaime R. Díaz
https://www.facebook.com/UnionEspanolaCA/
3.1.8.- MÉXICO
México es el segundo país latino donde se encuentran más asturianos para ser más exactos, 22.742. Tres centros conforman una comunidad en la capital, Monterrey y Acapulco respectivamente.
3.1.8.1.- CENTRO ASTURIANO DE
MÉXICO A. C.
Presidente: Manuel Arias Díaz
Delegación Miguel Hidalgo.
Méjico D.F. 11570 Méjico D. F.
T eléfono: 0052-5-552810016 / 0052-5-552810024
Email: centroasturianodemexico@prodigy.net.mx
https://www.facebook.com/CentroAsturianoDeMexico
Web: http://www.centroasturianomexico.com/
Se envía correo a México para su actualización
el 6 de diciembre de 2015 y
el 7 de marzo 2016.
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
El
Archivo de Indianos, ubicado en colombres (concejo de
Ribadedeva), abrirá en 2021 una sala sobre el Ateneo
Español de México.
Colombres. Feria de Indianos.
Se
inició en el año 2008 y es una cita obligada a los inicios de julio.
En el 2.012 al unánime grito de «¡Viva México!» e inundado de los
colores verde, rojo y blanco de la enseña mexicana, Colombres cruzó el
charco y retrocedió en el tiempo por unas horas para homenajear, con la
Edición de la Feria de Indianos, a todos los antepasados del concejo de
Ribadedeva que en algún momento de sus vidas hicieron las maletas rumbo
a América en busca de una vida mejor.
Cientos de personas llegados
desde diferentes puntos de Asturias y de la vecina Cantabria
disfrutaron con la animación y el colorido de una feria que crece cada
año gracias a la calidad de los actos culturales y festivos que
promueve.
El desfile por las calles de Colombres dio el pistoletazo de
salida a la fiesta.
Encabezado por los mariachis «Estampas de México»,
decenas de personas desfilaron al ritmo de rancheras. Los cántabros
Nicolás Gándara, Isabel Fernández y José Ignacio Gutiérrez, los tres
disfrazados de indianos. El jiennense Manolo Barragán y el ovetense
Fernando de la Hoz fueron dos de las personas más reclamadas.
Uno
vestido de indiano repartiendo billetes de un millón de dólares y otro
de mecánico se presentaron en Colombres con un «Studebaker» de 1955.
«Hemos venido a pasarlo bien y a colaborar con la feria», decían
mientras se fotografiaban con la gente.
Gumersindo Ruiz Noriega (Colombres 1919- México 24 enero 2021).
Empresario con tiendas gourmet. Importaciones Colombres Ruiz Noriega, etc.
Su hijo Juan Ramón sigue su estela.
Rafael Segura Alonso recibe en Onís el Premio al «Emigrante del año» Jornada formativa de la Asociación para el Inmigrante.
El que fuera presidente
del Centro Asturiano de México durante catorce años, Rafael Segura Alonso,
recibió en la mañana de ayer en el Ayuntamiento de su municipio natal, Onís, el
V Premio «Emigrante del año», un galardón que otorga la Asociación para la
Integración y Asesoramiento de Emigrantes Retornados al Principado de Asturias (Apiaerpa),
representada por Marina Elsa Díaz Huergo.
El colectivo reconocía con la
distinción la incansable labor de Rafael Segura Alonso en favor de los
emigrantes asturianos a lo largo de toda su vida.
Rafael Segura nació en la localidad Ónega de Bobia, en el año 1943, y como
tantos jóvenes de la época decide emigrar a México con 24 años a buscar fortuna.
Allí encontró un país, «noble y generoso», que le permitió desarrollar sus
aptitudes, «no sin olvidar las dificultades vividas», apostillaba. Se hizo socio
del Hospital Español nada más llegar, como hacían todos los emigrantes y, cómo
no, socio del Centro Asturiano.
El centro cubría a todo aquel que llegaba sus
necesidades básicas, vivienda, salud y trabajo, según indicó durante el acto el
delegado del Gobierno en Asturias, Antonio Trevín. El centro además cubría la
añoranza de todos los asturianos, ya que remedaba «la tierrina» con todos sus
matices, gastronomía, folklore y tradición, además de contener equipamientos de
ocio, deportivos y culturales que sirvieron de nexo para que varias generaciones
mantuvieran la cultura asturiana.
En el año 1995, Rafael Segura se puso al mando
del Centro Asturiano de México, la institución regional más importante del
mundo, que cuenta con hoy en día con 37.000 socios.
Es la labor le fue
reconocida ayer, además de su solidaridad con los asturianos más desfavorecidos,
según recalcó la directora de la Agencia Asturiana de Emigración, Begoña
Serrano.
Por su parte, la cónsul honoraria de México, María del Carmen Vigil
Pérez, destacó que «dirigir un institución de estas dimensiones no es fácil y
aún menos tan brillantemente». Trevín apostilló que esa tarea, además, lo robó
tiempo que Rafael Segura podría haber dedicado a su familia, a su trabajo o al
ocio.
El presidente del Consejo de Comunidades Asturianas, Manuel Fernández de la
Cera, resaltó que cualquier homenaje que se le hace a un asturiano, también se
le hace a Asturias.
Asimismo, confesó que los emigrantes asturianos se hacen más
emprendedores y solidarios fuera de la comunidad autónoma.
Y todo ello con
«inteligencia e imaginación», unidas, eso sí, a miles de horas de esfuerzo.
Antes de finalizar el emotivo acto hubo también palabras de agradecimiento y
admiración para la esposa de Rafael Segura, Amparo Alonso Abeledo, por su
paciencia y dedicación en la sombra.
Después, las puertas del salón de plenos
del Ayuntamiento de Onís se reabrieron para recibir al gaitero Vicente Pardo,
«El Praviano» y al cantante de tonada y campeón de Asturias de la especialidad
Celestino Rozada, quienes hicieron que el homenajeado y todos los asistentes se
pusieran en pie para oír dos temas. Primero, «Toca la gaita, gaitero».
Y, por
último, «Asturias patria querida», que fue coreado por todos. La Asociación para
el Inmigrante del municipio de Onís «Así-ye», llevó a cabo la tarde de ayer la
primera jornada formativa para el voluntariado en un hotel de la ciudad de
Cangas de Onís.
La asociación, que nació en el año 2008, cuenta con una decena
de voluntarios -en la imagen- que cubren las necesidades de un centenar de
inmigrantes de la comarca oriental ( 28 diciembre 2010).
Los actos comenzaron con el
descubrimiento de una placa conmemorativa de los 90 años de su creación por
parte de su presidente, en la entrada de la sede social de la entidad.
Tras el
descubrimiento de la placa, inició su intervención con un saludo a los
asistentes y, en especial, a los invitados asturianos. Excusó la ausencia del
alcalde de Cabranes, a la vez que le felicitó por el reciente reconocimiento de
Torazo como «Pueblo ejemplar» del Principado por
parte de la Fundación Príncipe de Asturias.
Segura manifestó que el Centro
Asturiano del país azteca quiere seguir cumpliendo muchos más años y mantenerse
como una referencia en un país abierto y generoso como es México. Manuel de la
Cera, presidente del Consejo de Comunidades del Principado de Asturias, tomó la
palabra en su nombre y en el del presidente del Gobierno regional.
Hizo un
repaso de la historia del club desde su fundación en el año 1918, cuando un
grupo de personas creó el Club de Fútbol Asturias en la casa de Antonio Martínez
Cuétara, lo que fue el origen del actual Centro Asturiano de México.
Destacó que
el club siempre apostó por mantener y fomentar día a día las costumbres y
tradiciones típicamente asturianas. «Nunca dejaron de jugar a los bolos, ni de
fomentar el folclore asturiano ni se olvidaron de organizar jiras y romerías».
Tras su intervención, entregó una placa conmemorativa del aniversario a Rafael
Gallego. Tras las intervenciones, se reconoció con una placa a los socios más
antiguos: José García, José Noriega, Ángel Noriega, Antonio Ordóñez, José Luis
Martínez, Manuel Álvarez Rodríguez y Jaime Tamés Sordo. Después del almuerzo
actuaron la banda de gaitas y el grupo folclórico de la entidad.
No faltó el
tradicional pericote, y el Himno de Asturias fue el colofón de la jornada (20 0ctubre 2.008).
recibió la medalla de oro del concejo de Siero.
En un emotivo encuentro celebrado en la capital del
país azteca, en la que el alcalde de Siero, prendió de la solapa de Segura una
distinción en nombre del cariño que une al concejo con los que un día partieron
desde él en busca de una oportunidad en tierras mexicanas.
El alcalde gradeció
la labor que desempeñan para favorecer el buen entendimiento entre las dos
tierras,
«Esto es una visita sentimental a los sierenses emigrados a estas
tierras», matizó el regidor sierense. Tras las palabras del Alcalde se
presentaron varios vídeos sobre la vida social del concejo y los nuevos
proyectos en los que se está trabajando, como la Escuela de Música Juan Hevia (19 octubre 2.008).
MÉXICO Y
ASTURIAS, EL PROGRAMA RAÍCES.
Este programa
denominado "RAÍCES", surgió en el Centro Asturiano de
México y está cofinanciado por el Principado de Asturias y es
una realidad desde el año 1.997. LOS PARTICIPANTES DEBEN DE SER
SOCIOS DEL CENTRO ASTURIANO DE MÉXICO Y SOLO PUEDEN VIAJAR UN
AÑO.
El 15 de julio del
2.003, llegaron a ASTURIAS un grupo de jóvenes mexicanos con una
media de edad de unos 16 años y se empezaron a impregnar de la
tierrina, visitaron en
Asturias Central, las Cuencas
Mineras con el
Museo de La
Minería, Museo de la sidra
en Nava, Museo del
Pueblo de Asturias y Termas Romanas en Gijón, la senda del Oso, etc.
En Occidente el Castro Celta de Coaña, Museo Etnográfico de Grandas de Salime, Pesóz, Luarca, Navia, Taramundi, Cudillero, etc. En Oriente el Museo de la Emigración de Colombres (Rivadedeva) aquí fotografiado, Cuevas de Tito Bustillo en Ribadesella, Museo Etnográfico de Porrúa (Llanes), Lagos de Covadonga y disfrutaron de la romería de Santa Ana y del Descenso Internacional del Sella. Espero que alguno se anime y cuente sus impresiones en el libro de firmas que figura a la izquierda de ésta página.
El Ayuntamiento de Cangas de Onís acogió el viernes 9 de enero del 2.004, la presentación de los actos de hermanamiento entre el concejo de Cangas de Onís y el de León Guanajuato, en México.
El hermanamiento se celebrará en la ciudad mexicana entre los días 9 y 16 de febrero, se han organizado un ciclo de actividades para enriquecer la iniciativa como una exposición fotográfica de Cangas y el Oriente, un ciclo de conferencias, así como actuaciones a cargo del grupo folclórico del Centro Asturiano de México.
Cangas de
Onís, firmó un protocolo
de hermanamiento con la ciudad
mexicana de León.
Una escultura al emigrante simboliza los lazos entre
ambas localidades. Cangas
de Onís acogió el 26.7.03 por la mañana la firma de un
protocolo cultural que conducirá, en el mes de octubre, al
hermanamiento con la ciudad mexicana de León Guanajuato, al que
acudirá Ricardo Alaniz, elegido alcalde de León recientemente.
Los actos comenzaron a media mañana con un pasacalles a cargo de
la Banda de Gaitas de Candás, anuncio de una animada jornada en
la que asturianos, mexicanos y descendientes de ambos celebraron
este acto de reafirmación de los lazos que los unen.
A las doce
de la mañana, en una emotiva misa en la capilla de San Antonio,
numerosos vecinos de Cangas y de León recordaron a los
familiares y amigos que en el pasado emigraron a tierras
mexicanas. La ceremonia fue oficiada por Alejandro Latapi,
párroco de la orden de Dominicos de León, y la banda de gaitas
avivó el ambiente con un «Asturias, Patria Querida» que
emocionó a cuantos estaban en la ermita. Durante la misa,
párroco y asistentes citaron a Vicente Fox, presidente de
México, con raíces en el oriente asturiano.
Finalizados los
actos religiosos, las autoridades municipales de Cangas y de
León siguieron el compás de las gaitas hasta llegar a la
recién inaugurada Aula de la Monarquía Asturiana, donde tuvo
lugar la firma del protocolo cultural entre el Instituto Cultural
de León y la ciudad de Cangas de Onís.
En la firma
intervinieron Alfredo García, alcalde de Cangas de Onís; Juan
Antonio García, director de Cajastur en México y representante
del hermanamiento en Cangas; Alfonso Rey, diputado provincial de
Asturias; Rafael Segura, presidente del Centro Asturiano de
México, y Celso Diego Samoano, conocido cronista cangués.
Una
vez finalizada la firma, todos cuantos se hallaban en el Aula
bajaron hasta las inmediaciones de la céntrica Casa Riera, donde
tuvo lugar el descubrimiento de la escultura del emigrante, que
la familia de Juan Antonio ha donado a Cangas de Onís como sello
de la futura identidad astur-mexicana.
La escultura, una figura
en bronce de 2,30 metros y 350 kilos, es obra del artista
mexicano Ricardo Montilla. Tras los actos oficiales, se celebró
una comida de hermandad (27.7.2003).
3.1.8.2.- CENTRO ASTURIANO ESPAÑOL DE MONTERREY A. C.
PRESIDENTE: José Manuel Lamas Hevia
Calle Lope de Vega, 1706 64000 Monterrey - Nuevo León.
Teléfono: 0052-8-113807549- 0052 8 183704128
Email: centroasturinomty@yahoo.com
Web: http://www.centroasturianomty.com.mx
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
3.1.8.3.- CASA DE ASTURIAS DE ACAPULCO, A. C.
Presidente: América González Espinedo.
Calle Anáhuac, 9, Depto. 504, Col. Lomas de Costa Azul,39830 Acapulco, Guerrero México
Teléfono: 0052-744-4810766
https://www.facebook.com/asturiasenmx/
Email: casadeasturiasmx@gmail.com y casadeasturiasdeacapulco@yahoo.es
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
3.1.9.- PANAMÁ
3.1.9..1.-CENTRO ASTURIANO DE PANAMA
Presidente: D. Aurelio Díaz Aldes
Casa Hilario Taberna, 21
Vía Argentina, 21 - PANAMA-
República de Panamá
Telf. 214 20 21/223 53 20
https://www.facebook.com/CentroAsturianoPanama/
E-mail: centroasturianodepanama@gmail.com
E-MAIL: cuenconava@yahoo.es
Se envía correo a Panamá
para su actualización
el 7 de marzo 2016
Se está pendiente de respuesta.
3.1.10.- PARAGÜAY
La asociación de paraguayos de Vegadeo organiza el 21 de octubre de 2.012 su primer Festival Folklórico abierto al público en el que ofrecerán bailes tradicionales y comida típica. Será a partir de la una en el parque del Medal.
3.1.11.-PERÚ
La
Feria de Indianos de 2019, de Colombres, estará dedicada a Perú.
Así
lo
decidieron los organizadores de este evento que todos
los años se
lleva a cabo en la capital ribadedense durante una
reunión celebrada
en Colombres en noviembre del año anterior.
La feria, que no
deja de crecer,
se dedica cada año a un país latinoamericano diferente
y su próxima
edición tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de julio.
Presidente: D. Jaime Sánchez Huerres
Avda. de Salaverry, 1910
LIMA-PERU
Tel. y Fax: 00 5114 70 51 48
e-mail: centroespanoldelperu@yahoo.es
https://www.facebook.com/CasaAsturiesPeru
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
Ribadedeva reclama ese honor en la feria que cada
año recuerda a los emigrantes desde Colombres
La presente
edición tiene como principal invitado a Perú, país representado por Gonzalo
Voto Bernales, cónsul general en el Norte de España.
La
plaza de Manuel Ibáñez, en Colombres, se convirtió durante el día de ayer en el
lugar común para los principales actos de la XIII Feria de Indianos, que en la
presente edición tenía como esencial protagonista a Perú.
La bandera peruana ondeó en el balcón del
Ayuntamiento y su cónsul general para el Norte de España, Gonzalo Voto
Bernales, acompañó a Jesús Bordás, alcalde de Ribadedeva, en el desfile matinal
por las calles de la villa.
Esa
comitiva, en la que participaron más de dos centenares de personas ataviadas al
estilo indiano, con guayabera y calzón blanco, iba encabezada por dos coches de
época, del año 1934, y por el grupo musical 'Teatro despierto', que interpretó
conocidas piezas como 'El rey', 'Cielito lindo' 'Ojos negros' o 'Limeña',
coreadas por el nutrido grupo de romeros.
Al llegar a la elíptica plazuela comenzaron
los discursos institucionales que servían para inaugurar oficialmente la feria.
El
alcalde Jesús Bordás habló alto y claro:
«Ribadedeva reivindica ser la capital indiana
de Asturias, después de haber celebrado aquí trece ferias de indianos».
Explicó que la filosofía del evento es «rendir
homenaje a todos los emigrantes, aquellos que conservaron en el corazón su amor
por el lugar de nacimiento».
El
cónsul Voto Bernales se ganó muy pronto a la audiencia:
«En
2021, los peruanos celebramos el bicentenario de nuestra Independencia, pero no
olvidamos que durante tres siglos fuimos cabeza y corazón del primer
Virreinato. Somos mestizos, vinculados a España por sangre, lengua y cultura»,
detalló de entrada.
Tras
comentar que se sentía «honrado» por la invitación del Ayuntamiento a
participar, matizó que le resultaba «grato ver aquí a tanta gente rodeando la
bandera de Perú».
Frente
al viaje de los emigrantes de siglos pasados aventuró que «hoy cruzamos el
charco en doce horas y gracias a ello podemos ser indianos de corta duración».
Pronunciar
el pregón de la feria le corresponde siempre a un colectivo local y este año le
tocó a la Asociación de Mujeres del Pueblo de Noriega, por boca de sus
representantes.
Hablaron
de sí mismas: «Somos 75 mujeres que nos reunimos desde hace tres años para
realizar excursiones, amagüestos, elaborar trajes de llanisca, cantar en el
coro, hacer obras de teatro, montar un belén viviente y recorrer los nueve
kilómetros de la Senda de las Tradiciones».
Tras
la concisa introducción, confirmaron que su pueblo «no sucumbió al desarrollo
urbanístico» y valoraron que la Feria de Indianos «está marcada en el
calendario de todos los vecinos de Ribadedeva porque ofrece colorido,
mestizaje, gastronomía y actuaciones musicales».
La
tribuna de autoridades estaba a rebosar. En la plaza, a ras de suelo, había
medio centenar de puestos con ofertas gastronómicas, artesanas y comerciales.
Ribadedeva
estaba representada por más de una decena de asociaciones, colectivos y
comisiones de festejos que, básicamente, vendían comida con toques locales y
peruanos.
El
Grupo de Teatro de Colombres ofrecía cuatro tipos de empanada: peruana,
mexicana, cantábrica e indiana.
El
Patiu despachaba fajitas y nachos. Ortegal, vendía 'llaniscas', una tarta de
almendra que causaba furor. Y el Coro Ribadedeva, «huevos, tortos y picadillo,
y arroz con leche de postre». Además, durante la feria se presentaron los
'indianitos', el dulce de la Red de Municipios Indianos (elcomercio 14 julio
2019).
Recuerdo, en Gijón, a la Independencia del Perú.
Emigrantes
del país sudamericano en Gijón se reúnen para celebar el 196.º aniversario de
la formación de la nación andina
"Fuimos nosotros los que elegimos este
destino, pero claro que se echa de menos". La Asociación de Peruanos
Residentes en Gijón organizó en el día de ayer una comida para festejar el
196.º aniversario de la independencia de su país oriundo.
"Aunque estemos viviendo fuera, siempre nos
reunimos para celebrar las fiestas patrias", aseguró ayer Jesús Caballero
Zúñiga, uno de los organizadores del banquete que reunió a casi cuatro decenas
de comensales, aunque "en Gijón seremos más de un centenar".
"La mayoría de nosotros llevamos aquí ya
varias décadas, ya tenemos nuestra vida asentada aquí", explica Caballero,
"aunque hay algunos que se volvieron para Perú", analiza el
organizador. A la comida también acudieron media docena de gijoneses, amigos de
componentes de la asociación, lo que refrenda que "estamos 100% integrados
en la sociedad que nos acogió". Precisamente por ello, y como muestra de
agradecimiento, "solemos reunirnos con representantes del Ayuntamiento
para ver en qué podemos ayudar a la ciudad", asegura Caballero.
Esta no es la única fecha en la que la población
peruana residente en Gijón se congrega. "Solemos hacer varias reuniones en
fechas importantes como la Navidad, el Día de la Madre o del Padre, para
confraternizar y compartir experiencias y recuerdos de nuestro Perú
natal", explica Caballero (lne 30 julio 2017).
3.1.12.- PUERTO RICO
3.1.12..1.-
CENTRO ASTURIANO DE PUERTO RICO
Presidente: Argentina Menéndez Morán
Teléfono: 001-787-7225738
E-mail: asturianospr@gmail.com
e-mail centroasturianopr2@yahoo.es
Se envía correo a Puerto Rico para su actualización
el 6 de diciembre de 2015
y el 6 de marzo de 2016
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
3.1.13.- República Dominicana
En 2019, se encuentran 2.129 asturianos residentes en este paraíso donde se encuentra el Centro Asturiano de Santo Domingo
3.1.13.1.- CENTRO ASTURIANO DE SANTO
DOMINGO (REPÚBLICA DOMINICANA)
Presidente: Cándido Ángel Quiroga San Miguel
Avenida Bolívar, número 58, en la
zona de Gazcue
Teléfono: 001-809-6822156 / 001-809-4491301
Email: centroasturianosantodomingo@yahoo.co
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
El Centro Asturiano de Santo
Domingo, en la capital de la República Dominicana
inaugura su nueva sede
Iinauguró en octubre del año 2008, su nueva sede en la avenida Bolívar, número 58, en la
zona de Gazcue, en el marco de un acto donde se destacó la laboriosidad y el
empuje de la comunidad asturiana afincada en este país caribeño.
El Centro
Asturiano, que está presidido por Rafael Rodríguez García, está dotado de
salones y amplias terrazas, una biblioteca con numerosos libros dedicados a
Asturias, una sala de juego, oficinas y un amplio espacio exterior.
Entre los
objetivos de esta institución está el fomento de la cultura, el folclore, el
paisaje y la gastronomía de Asturias, como destacó su presidente en el acto
inaugural, al que acudieron, en representación del Principado, el viceconsejero
de Seguridad, Emigración y Cooperación al Desarrollo de Asturias,
presidente del Consejo de Comunidades Asturianas, directora para
Iberoamérica del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (Idepa).
Que los descendientes de asturianos no olviden la cultura, las costumbres ni el
folclore de sus antepasados, para que de esta manera sigan manteniendo viva la
llama de la asturianía en este país del Caribe, es un objetivo irrenunciable
para la junta directiva del Centro Asturiano de Santo Domingo, que quiere
también actuar de embajada comercial.
Centro Español de
Santiago de los Caballeros, llevó un trozo de Asturias a su
sede, se trata de 884 piezas que fueron producidas y moldeadas
artesanalmente en La Curriscada TINEO (Asturias) por la empresa Structumad y ensambladas en terreno dominicano hasta constituir
un hórreo, cuyo diseño fue realizado por ordenador. Su precio
oscila entre 10.000 a 75.000 euros, según tamaño (21 octubre 2008).
3.1.14.- URUGUAY
En Uruguay hay una extensa población de emigrantes asturianos, cifrada en 3.115., según datos de 2019, aportados por el diario El Comercio de Gijón.
3.1.14.1.- CENTRO ASTURIANO-CASA DE
ASTURIAS DEL URUGUAY
Presidente. José María Pérez Pérez
Teléfono: 0598-2-3364503 · T.: / F.: 00598-2-3363599
https://www.facebook.com/pages/Centro-Asturiano-Casa-De-Asturias-Del-Uruuay/272407469604484
Datos actualizados el 10 de diciembre de 2015.
Anterior presidente, José Caso Vigil. Gracias Ligia.
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
3.1.15.- VENEZUELA
Debido a la crisis humanitaria acontecida en el país el número de asturianos se redujo en un año de 5.803 a 5.224, según datos aportados por el diario El Comercio de Gijón.
3.1.15.1.- CENTRO ASTURIANO DE CARACAS A. C. (VENEZUELA).
Carretera Vieja de las Minas de
Baruta, entre Km. 4 y 5.
Quinta Covadonga 1080 – Caracas – Venezuela.
Teléfono: 0058-212-9455153
/ 0058-0212-9455853
Email: ctoasturiano@gmail.com
https://www.facebook.com/ctroasturiano
http://www.centroasturianoccs.com/
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
3.2.- Centros Asturianos de Asia.
En comparación a la diáspora asturiana radicada en América, la comunidad en Asia es mucho más reducida. A pesar de ello, los contrastes culturales así como el idioma no son barrera para la emigración
3.2.1.- CHINA
En China se encuentran 108 asturianos, según datos aportados por el diario El Comercio en 2019.
3.2.1.1.- CENTRO ASTURIANO DE HONG-KONG (CHINA).
Presidente: Alejo Rodríguez Peña
Dirección:
3304 Tower One, Lippo Center 89 - Queensway, Hong Kong.
Teléfono:
0085-22-3694040 · F.: 0085-22-3699526
Email: centroasturianohk@gmail.com
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
ante la pandemia del Covid-19, en marzo 2020.
A más de 10.000 kilómetros del Principado, en el
Centro Asturiano de Hong Kong, la distancia no consigue paliar el miedo de ver
a la tierrina viviendo sus días más complicados. Por eso, desde este centro
quisieron aportar su grano de arena en esta lucha y ayer enviaron a la región
10.500 mascarillas que llegarán a Asturias a finales de semana y que serán,
seguro, armas muy valiosas para seguir luchando incansablemente contra el
coronavirus.
Esta preocupación entre asturianos se extiende por
todo el país. En el sur de China, en Cantón, la gijonesa Carla Escribano
comenzó a ver que en España faltaban medios para combatir la pandemia y
promovió la campaña 'Masks 4 Spain'. «Esta iniciativa empezó en un grupo de
amigos porque estábamos realmente preocupados de la situación española»,
cuenta. «Nosotros ya vivimos en China la falta de material y empezamos a pensar
cómo podríamos hacer envíos a España», añade.
Con la idea en la cabeza y el apoyo del consulado,
empezaron entonces a unir a gente al grupo y, en apenas un puñado de horas, ya
habían recaudado miles de euros. «En la primera ronda compramos 10.000
mascarillas que se van a enviar ya a España y ahora estamos preparando un
segundo pedido», apunta.
Esta iniciativa, que empezó el 18 de marzo
espontáneamente, ya se está extendiendo por el resto del país. «Ahora estamos
ayudando a unos chicos que quieren hacerlo en Beijing y en Shanghái», explica.
Y es que, aunque estén demasiado lejos, los asturianos siguen sintiendo suya la
preocupación por levantar a la tierrina de este golpe y quieren ayudar a
sanarla para hacerla todavía más fuerte (elcomercio 25
marzo 2020).
Un
grupo de asturianos en Hong Kong:
«Compramos 10.500 mascarillas a pie de calle» en marzo del año 2020.
Consiguieron adquirir el
material en varias tiendas, con el dinero recaudado en una colecta. Las grandes
distribuidoras están colapsadas. Ya lo han remitido al Principado y prometen
mandar más
A pie de calle o, lo que es lo mismo, de
tienda en tienda.
Así compró un grupo de asturianos 10.500 mascarillas en Hong
Kong, que acaban de remitir directamente al Principado, con destino al Hospital Universitario Central de Asturias
(HUCA). El envío acaba de salir pero ya están pensando en mandar más. Les ha
sobrado algo de dinero de la primera colecta y están planificando ampliar el
radio de acción.
«La
gente ha sido muy generosa», explica Isabel Fueyo, una de las promotoras de la
iniciativa. Siguen desde
la distancia, a miles de kilómetros, lo que está pasando en España y han
decidido poner su granito de arena para tratar de frenar la expansión del
coronavirus. Las grandes distribuidoras están
colapsadas. Negocian con gobiernos grandes envíos pero en las pequeñas tiendas
de la antigua colonia británica todavía quedan remesas. Muchos de ellos lo saben porque trabajan para grandes
empresas españolas o multinacionales que están echándole un cable al Ejecutivo
nacional en su empeño de conseguir material sanitario (lavozdeasturias 25 marzo 2020)
3.2.1.2.- CENTRO ASTURIANO DE PEKÍN (CHINA).
Su dirección es el número 218 2F / ALSA Building, Nº 17, Xidawang Lu - Chaoyang District, 100020 Pekín - Beijing.
Teléfono: 0086 10 67713467 / 0086 10 67713447
E-mail: cocoas@asturias.org
del diario El Comercio de Gijón.
3.2.1.3.- CENTRO ASTURIANO DE SHANGAI.
Dirección: Fenyang Lu, Nº 110, 200031 Shangai.
E-mail: edugarjul@yahoo.es
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
Los asturianos residentes en China celebraron el día de la comunidad con un menú de su tierra el 8 septiembre 2.012.
Y es que China es uno de los países en los que la comunidad asturiana no para de crecer. Sin ir más lejos, el Centro Asturiano de Shanghai
fue este año el lugar elegido por algunos de los asturianos residentes
en el país para reunirse con otros paisanos en torno a una mesa con
motivo del Día de Asturias.
El pasado día 8 de septiembre, veinticinco
asturianos se reunieron alrededor de un menú compuesto por fabes con
almejes, cabritu con patatines y flan de manzana, todo ello regado con
sidra natural asturiana.
Uno de ellos fue Eduardo García, residente en
el país asiático desde 2003. «Desde que llegué a China, los pocos
asturianos que por aquel entonces estábamos aquí siempre hemos tratado
de buscar excusas para vernos y organizar una fabada o algún potaje que
nos recordase a casa», señaló García, que añadió: «los paquetes de
fabada y compango siempre entraban escondidos en nuestras maletas,
porque la entrada de producto cárnico crudo a China está muy
controlado. Siempre hemos tenido que apañárnoslas para pasar las
aduanas con nuestro pack de fabada y compango, todo ello envasado al
vacío y listo para su cocción.
En algunas ocasiones la policía aduanera
se quedó con la mercancía».
«Hace unos años organizamos un evento en Shanghai en el
que se degustó una fabada para más de cien personas y en
el que había españoles y chinos»,
señaló Eduardo García.
La próxima
reunión no tendrá que esperar otro año ya que,
para celebrar el Desarme -el próximo día 19- los
asturianos en China tienen prevista una comida con garbanzos con
bacalao y espinacas.
3.2.2.- FILIPINAS
Filipinas rinde honores a la Santina
La localidad de La Trinidad posee tres
imágenes de la Virgen de Covadonga, la primera llegada en la
época del colonialismo español y la última hace 25 años, en
1979. La Virgen de Covadonga no sólo reina en el corazón de los
asturianos.
Ha encontrado devotos hasta en Filipinas. La
localidad de La Trinidad posee tres imágenes de la Santina que
cuentan con un buen número de fieles, aunque muchos de ellos no
saben dónde se encuentran Covadonga ni Asturias, ni siquiera
España.
Lo cuenta el parragués Juan Manuel Feliz, quien ha
tenido oportunidad de verlas y de conocer su historia. La Virgen
de Covadonga llegó a Filipinas con los colonos españoles.
Después, en los años treinta del siglo XX, un pariente de San
Melchor de Quirós donó una segunda talla.
La tercera imagen
llegó en 1979. La festividad de esta Santina se celebra, como
aquí, el 8 de septiembre (8.01.2004).
3.3.- Centros Asturianos de Oceanía
En este bello continente se pueden encontrar emigrantes astures. En Australia habitan 134 oriundos del Principado, por ello existe el Grupo Principado de Asturias Hogar Español de Melbourne.
Olvido Simón regenta este
lugar situado en la la calle 59 Johnston Street, Fitzroy - Vic 3065, 3065
Melbourne. Teléfono: 0061-3-93704721 · T.: / F.: 0061-3-94156010. Email:
grupoprincipado@optusnet.com.au
3.3.1.- AUSTRALIA
3.3.1.1.- GRUPO PRINCIPADO DE ASTURIAS. HOGAR ESPAÑOL DE MELBOURNE (AUSTRALIA)
calle 59 Johnston Street, Fitzroy - Vic 3065, 3065 Melbourne.
Email: grupoprincipado@optusnet.com.au
https://www.facebook.com/groups/131254546942344/
Se envía correo a Melbourne para su actualización
el 6 de diciembre de 2015
Se actualiza el 5 de febrero de 2016.
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
Consuelo Suárez Carcedo es la vicepresidenta del Centro Asturiano de Melbourne, en Australia y se encuentra estos días en Oviedo
El
pasado martes se reunió con el viceconsejero de Emigración, a quien informó
sobre las distintas actividades que se desarrollan en el centro, entre ellas las
fiestas del amagüestu, de la fabada y la celebración
de la Santina.
El Centro Asturiano de Melbourne recibirá este año 5.700 euros
del Principado como subvención para realizar distintas actividades.
La colonia asturiana de Melbourne. En el Centro Asturiano somos unos ciento
cincuenta socios, aunque alguno de ellos son simpatizantes de nuestra región y
de nuestra cultura.
Pero asturianos, lo que se dice asturianos, habrá medio
centenar de familias aproximadamente.
¿Qué piden al Gobierno del Principado?. En el plano económico necesitamos
una ayuda, pero lo que más nos hace falta es que echen una mano en cuestiones
culturales, para poder seguir manteniendo nuestras tradiciones. Pero la verdad
es que en general nos tratan bastante bien.
-En el aspecto cultural, ¿qué es lo que piden?. Llega un gaitero desde Asturias
una semana o un mes y también algún profesor de bailes regionales, pero no es
suficiente. Ahora tenemos un grupo de veinte niños de 4 a 13 años que quieren
formarse en nuestro folclore, y no pueden hacerlo por falta de un profesor
permanente.
-¿Y la escuela de asturianía?. Para nosotros mandar todos los veranos a alguno
de nuestros jóvenes a la escuela de asturianía para formarse en alguna de estas
disciplinas resulta muy complicado, porque coincide con nuestro curso académico.
De ahí nuestra insistencia en buscar una solución a este problema.
-¿Cómo viven la asturianía desde las antípodas?. A lo largo de todo el año
organizamos distintos eventos, aunque la fiesta más grande la celebramos en
septiembre, el día de la Virgen de Covadonga. Sacamos a la Santina en procesión,
una imagen que hizo un chico asturiano y que está bendita.
Lo que sentimos es no
poder celebrar una misa, pero en Australia, como sólo admiten las imágenes en
los templos, nos es imposible. Tendríamos que construir nosotros una iglesia o
una capilla como mínimo para poder rendirle culto, pero no es fácil.
-¿En la sociedad de Melbourne se les reconoce o pasan desapercibidos por ser tan
pocos?. Donde Asturias está más presente en Australia es en la fiesta de la
Hispanidad, donde participamos en el gran desfile y nos identifican ya como
asturianos, y no sólo como unos españoles más, lo que nos llena de orgullo.
-Vamos, que también promocionan Asturias. Sabemos que una gran parte de los
turistas australianos que visitan Asturias lo hacen después de conocernos,
porque en muchos de los actos en los que participamos ponemos una carpa decorada
con imágenes de Asturias y con algunos de nuestros productos, que a los
australianos les encanta.
-¿Incluso la fabada?. Este plato les gusta especialmente, igual que muchos de
nuestros quesos, incluido el cabrales. Solemos hacemos una gran fabada como
mínimo una vez al año con unos cincuenta kilos de fabes, a las que añadimos la
morcilla y el chorizo que hacemos nosotros mismos, y les gusta muchísimo.
-Son también toda una embajada gastronómica. Desde luego, ya que también tenemos
la fiesta de la castaña, en la que naturalmente hacemos un amagüestu, que es muy
apreciado por los australianos.
-No dirá que además hacen sidra. No sólo eso, sino que la hacemos en un llagar
igual que los que hay en Asturias, que fue hecho por uno de nuestros paisanos.
Además presumimos de que nos sale muy bien, y a esto nos ayuda la manzana
australiana, que es muy buena. Los asturianos que viene a visitarnos dicen que
incluso nuestra sidra es mejor de la que se hace en Asturias. Lo único que
tenemos que traer de Asturias son los vasos de sidra (29 agosto 2.008).
Consuelo Suárez. A este país emigró en 1967, junto a sus tres hermanos desde
Alemania, donde se encontraban trabajando.
Esta mujer, nacida en lo localidad de
Llano de Con (Cangas de Onís), es uno de los muchos ejemplos del espíritu
emprendedor y laborioso de los asturianos, y también una referencia a la hora de
mantener la asturianía en el país más alejado del planeta de su lugar de
nacimiento.
Los eucaliptos partieron de Australia para colonizar tierras asturianas, y la sidra ha hecho el viaje contrario.
De hecho, en Melbourne, Severino Simón García, un emigrante asturiano creó hace ya más de 20 años el primer llagar de sidra en las antípodas.
"Cuando llegué a Australia no sabía hacer sidra pero allí me encontré con otro emigrante de Gijón que ya la había hecho en Asturias y entre él y yo pusimos en marcha el lagar y la máquina para machacar las manzanas",
explica Severino.
Aunque no venden la sidra que producen, que se destina a consumo propio en el Centro Asturiano de Melbourne, Severino reclama que la sidra hecha en Australia es de gran calidad "a pesar de que al principio tuvimos problemas encontrando una manzana adecuada", ya que reconoce que la manzana australiana "es más de mesa que para sidra".
Pero, finalmente, él y su socio encontraron una plantación a 50 kilómetros de la ciudad con manzanas "de un tipo parecido a la reineta; la primera remesa fue buena y pensamos que igual podíamos seguir con aquéllo, pero la segunda fue aún mejor, así que continuamos".
Un ejemplo que siguieron rápidamente otros emigrados en Melbourne, "y ahora ya somos tres los lagares que hacemos sidra allí",
cuenta Severino durante la celebración del día del Emigrante en la Feria de Muestras, ocasión que le animó a venir a Gijón con Olvido Espinas, su esposa y presidenta del Centro Asturiano de Melbourne. También la Feria consiguió traer, desde el otro lado del hemisferio sur, al grupo de música celta (15 agosto 2006).
Francia
En Francia
residen 4.281 asturianos, no es de extrañar que en su capital, la ciudad del
amor, se encuentre la Asociación
Socio-Cultural Asturiana en París. Su director
es José Miguel González y su dirección: 14 Rue de Rouvet, 75019
París. Teléfono: 0033-1-40050615 Email: ascap.ascap@sfr.fr ;
casturiasparis@yahoo.es ; isabel.ramon@hotmail.fr
3.4. Centros Asturianos por Europa
Europa no se queda atrás en el ránking de la diáspora asturiana. Bélgica es el destino favorito, tanto en el pasado, en el que se formó una colonia importante de emigrantes como en el presente. Un país que abre muchas puertas dentro de la Unión Europea y que ofrece grandes oportunidades de progreso, tanto laboral y económico. Pero no es el único. Solo tres países de Europa tienen centros asturianos a pesar de haber ciudadanos nacidos en el Principado por casi todos los países que la conforman.3.4.1.- BÉLGICA
No podían faltar centros en este país en el que residen 7.410 asturianos en 2019.
3.4.1.1.-CENTRO ASTURIANO DE BRUXELAS (BÉLGICA)
Presidente: Miguel Sánchez
Boulevard du Midi, 100. 1000.
Teléfono: 0032-2-5020081.
E-mail: centroasturianodebruselas@skynet.be
https://www.facebook.com/Centro-Asturiano-De-Bruselas-1726411830977577/
centroasturianodebruselas@hotmail.com
Se envía correo a Brusela para su actualización
y el 6 de marzo de 2016
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
3.4.1.2.-CENTRO CULTURAL ASTURIANO DE LIEJA (BÉLGICA).
Presidente: Miguel Ángel Martínez Pérez
Teléfono: 0032-4-98675783
E-mail: asturiaslieja@gmail.com
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
3.4.2.- FRANCIA
En Francia residen 4.281 asturianos en 2019, no es de extrañar que en su capital, la ciudad del amor, se encuentre la Asociación Socio-Cultural Asturiana en París.
3.4.2.1.- ASOCIACIÓN SOCIO-CULTURAL ASTURIANA EN PARIS (FRANCIA).
14, Rue de Nantes, París. 75019 Francia. (531) 4005 08 15. (531) 4005 06 15
Presidenta: José Miguel González
Dirección: 14 Rue de Rouvet, 75019
París.
Teléfono: 0033-1-40050615
Email: ascap.ascap@sfr.fr ;
casturiasparis@yahoo.es ; isabel.ramon@hotmail.fr
https://www.facebook.com/CentroAsturianoParis
http://www.
Se envía correo a París
para su actualización
y el 6 de marzo de 2016
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
Centro
Asturiano de Ginebra supervisado
por Marta Bravo. Dirección: 105-107 Boulevard de la Cluse, 1205 Ginebra.
Teléfono: 0041-22-3200098 Email: c.asturianodeginebra@hotmail.com
El Centro Asturiano de Lausanne y Alrededores dirigido por Angel Emilio Álvarez Sánchez. Dirección: Chemin du Chêne, 17, 1020 Renens - Lausanne. Teléfono: 0041-21-6342221 Email: emiluku@gmail.com
3.4.3.- SUIZA
En 2019 residen 3.034 asturianos en este pequeño y pintoresco país, en el que se encuentran tres centros.
3.4.3.1.- CENTRO ASTURIANO COVADONGA DE BERNA-CH (SUIZA).
Presidente: Joaquín Hernández Riestra
Dirección: Wylerfeldstr, 52, 3014 Berna - CH.
Teléfono: 0041-31-3716528 ·
F.: 0041-31-3716605.
e-mail: c.asturianoberna@bluewin.ch
https://www.facebook.com/centroasturiano.berna
Se envía correo a Berna
para su actualización
y el 6 de marzo de 2016
Se actualiza el 8 de marzo 2016.
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
3.4.3.2.-CENTRO ASTURIANO DE GINEBRA (SUIZA).
Presidente: Marta Bravo
Dirección: 105-107 Boulevard de la Cluse, 1205 Ginebra.
Teléfono: 0041-22-3200098
Email: c.asturianodeginebra@hotmail.com y info@centro-asturiano.ch
https://www.facebook.com/centroasturianoginebra/
En el año 2020 se toma referencia
del diario El Comercio de Gijón.
3.4.3.3.- CENTRO ASTURIANO DE LAUSANNA Y ALREDEDORES (SUIZA).
Presidente: D. Emilio Álvarez Sánchez
Dirección: Chemin du Chêne, 17, 1020 Renens - Lausanne.Teléfono: 0041-21-6342221
Email: emiluku@gmail.com
e-mail:cto-asturiano-ls@bluewin.ch
https://www.facebook.com/centroasturianolausanne/
Se envía correo a Lausanna,
para su actualización
y el 6 de marzo de 2016
3.5.- Centros asturianos de España
3.5.1.- FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CENTROS ASTURIANOS (FICA)
PRESIDENTE:
DIRECCIÓN: C/ Farmacia, 2. 28004 Madrid. TEL. Y FAX: 915 32 82 81 / 915 32 82 56
Página WEB: www.fica.es
E-MAIL: paginafica@gmail.com y fica@fica.es
3.5.2.- ASOCIACIÓN “AMIGOS DE ASTURIAS” EN IBIZA
PRESIDENTE: Juan José Tarrazo Moreno
DIRECCIÓN: Puerto Deportivo. Santa Eulalia
del Río. 07840 Ibiza.
TEL. Y FAX: 971 33 65 89
E-MAIL: asturibi@hotmail.com
3.5.3.-ASOCIACIÓN CULTURAL ASTUR ANDALUZA “LA XANA” DE FUENGIROLA
DIRECCIÓN: San Salvador, 11. 29640
Fuengirola. Málaga.
TELÉFONO: 952 66 50 92
E-MAIL: martindaniel@hotmail.com
https://www.facebook.com/casetadeasturias/posts/1756252401359773
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.4.-CASA DE ASTURIAS EN ALCALÁ DE HENARES (MADRID)
DIRECCIÓN: Ronda de Pescadería, 26. 28801
Alcalá de Henares. Madrid.
TEL. Y FAX: 918 89 78 21
E-MAIL: presidente@casasturiasalcala.com
WEB: www.casasturias.com
https://www.facebook.com/Casa-de-Asturias-de-Alcal%C3%A1-de-Henares-744006445737855/
http://casasturiasalcala.com/
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.5.-CASA DE ASTURIAS DE ALCOBENDAS (MADRID)
DIRECCIÓN: La esfera de Alcobendas. C/ Avda. Olínpica, 14. 28100 Alcobendas. Madrid.
TEL. Y FAX: 916 61 51 57
E-MAIL: ca_alcobendas@hotmail.com
https://www.facebook.com/casadeasturiasdealcobendas/
https://www.casadeasturiasdealcobendas.es/contacto/
info@casadeasturiasdealcobendas.es
3.5.6.-CASA DE ASTURIAS EN BILBAO
C/ Uríbarri,29 bajo. 48007 Bilbao.
E-mail: ludu1941@gmail.com
TEL. Y FAX:+34- 94-4 00 06 92.; móvil: +34-628078984
WEB: www.lacasadeasturias.org
https://www.facebook.com/casadeasturiasenbilbao/
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.7.-CASA DE ASTURIAS EN LEÓN
PRESIDENTE: José Manuel Herreras López
E-MAIL: casaasturias@casaasturias.com
WEB: www.casadeasturias.com
https://www.facebook.com/CasaAsturiasLeon/
http://www.casaasturias.com/
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.8.-CASA DE ASTURIAS EN VALENCIA
PRESIDENTA: Carmen Revuelta Gutiérrez
DIRECCIÓN: C/ Josep d'Orga, 1, 46022 Valencia
Teléfono: 619032392
E-MAIL: info@asturvalencia.com / asturvalencia@gmail.com
WEB: asturvalencia.com
https://www.facebook.com/cdasturvalencia
3.5.9.-CENTRO ASTURIANO “COVADONGA” DE VITORIA
DIRECCIÓN: C/ Julián de Arrese, 1, Lakua. 01010 Vitoria. Gasteiz.
TELÉFONO: 945 20 53 79
E-MAIL: centroasturianodevitoria@gmail.com
WEB: www.centroasturianodevitoria.es
https://www.facebook.com/pg/CentroAsturianodeVitoria/posts/
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.10.-CENTRO ASTURIANO DE LA CORUÑA
PRESIDENTE: José Manuel Rodríguez González
TEL. : 981 22 61 61
E-MAIL: c_astur_acoruna@mundo-r.com
WEB: www.centroasturianocoruna.com
Apartado de correos 856
15080 A CORUÑA
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.11.-CENTRO ASTURIANO DE ALICANTE
DIRECCIÓN: C/
Zarandieta, 6. 03010 Alicante.
TEL. Y FAX: 965254726. Miércoles y viernes a partir 19:00 horas.
Restaurante-sidrería del Centro:
Teléfono 965250129
E-MAIL:
cenasturalicante@gmail.com
https://www.facebook.com/CentroAsturianodeAlicanteOficial
Datos actualizados el 23 noviembre 2015.
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.12.- CENTRO ASTURIANO DE BARCELONA
DIRECCIÓN: Rafols, 17-21. 08034 Barcelona.
TEL.
Y FAX: 932 15 40 02 / 932 05 80 96
E-MAIL: buzon@centroasturianobarcelona.com
WEB: www.centroasturianobarcelona.com
https://www.facebook.com/CentroAsturianoBarcelona/
Datos actualizados el 23 noviembre 2015.
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.13.- CENTRO ASTURIANO DE CANTABRIA
DIRECCIÓN: C/ Peñas Redondas, 17. 39010
Santander. TEL. Y FAX: 942 37 04 16 / 942 07 42 29. MÓVIL: 606 886 981
E-MAIL: casturcan@gmail.com
WEB: www.centroasturianoencantabria.com
https://www.facebook.com/casturcan/
Datos actualizados el 13 de noviembre 2015.
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.14.- CENTRO ASTURIANO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
PRESIDENTE: José Ángel González Herrera
DIRECCIÓN: Partida Bovalar, x/n. 12004 Castellón.
TEL. Y FAX: 964 24 62 56 / 964 73 71 08/659472570
E-MAIL: centroasturianocs@gmail.com
www.centroasturianodecastellon.com
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.15.- CENTRO ASTURIANO DE LA PALMA
PRESIDENTE: Pedro Joaquín Tames Romano
DIRECCIÓN: C/ Pérez Volcán, 3-1º C. 38700 Santa Cruz de la Palma.
TEL. Y FAX: 922 41 11 89 / 922 41 64 99
E-MAIL: ptames@terra.com
https://www.facebook.com/CentroAsturianoLaPalma
https://www.facebook.com/CentroAsturianoLaPalma/notifications/?section=info_requests
3.5.16.-CENTRO ASTURIANO DE LA RIOJA
DIRECCIÓN: C/ Lardero, 39-bajo. 26002 Logroño.
TEL. Y FAX: 941 26 11 24 / 941 22 93 51
E-MAIL: casturianolr@gmail.com
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.17.- CENTRO ASTURIANO DE MADRID
PRESIDENTE: Valentín Martinez-Otero Pérez
DIRECCIÓN: C/ Farmacia, 2. 28004 Madrid.
TELÉFONO: 915 32 82 81 / 915 32 82 45. FAX: 915 32 82 56
E-MAIL: info@centroasturianomadrid.es
WEB: www.infonegocio.com/casturmadrid
https://www.facebook.com/CentroAsturianoDeMadrid
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.18.- CENTRO ASTURIANO DE MÁLAGA
DIRECCIÓN: C/ Los Pinares, 6. 29620
Torremolinos. Málaga.
TEL. Y FAX: 952 05 25 63 / 952 61 51 18
E-MAIL: centroasturianodemalaga@gmail.com
WEB: www.centroasturianodemalaga.com
https://www.facebook.com/Centro-Asturiano-de-M%C3%A1laga-140754332639104/
Centro Asturiano en Málaga "Torremolinos" fundado en 1976 por
23 Asturianos, actualmente su sede social está en Torremolinos,
Calle Los Pinares, 6 (villa Cultural y deportiva. Telefono 952 05 25
63
e-mail: centroasturianodemalaga@gmail.com
Tiene restaurante con comida típica asturiana, Telecentro, Wifi. Escuela de Gaitas y Banda de gaitas.
Datos actualizados el 16 de noviembre 2015
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.19.- CENTRO ASTURIANO DE MALLORCA
DIRECCIÓN: Camino Viejo de Sineu km 1.8,
Palma de Mallorca.
TELÉFONO: 971501939 y 691907022
E-MAIL:
centroasturianodemallorca@gmail.com
https://www.facebook.com/Casa-Regional-de-Asturias-en-Mallorca-207293482682578/
Datos actualizados el 16 de noviembre 2015
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.20.-CENTRO ASTURIANO DE MENORCA
DIRECCIÓN: C/ Alaior, 14-16. 07701 Mahón, Menorca.
TELÉFONO: 971 35 76 02
E-MAIL: centroasturmen@gmail.com
Datos actualizados el 16 de noviembre 2015
21.- CENTRO ASTURIANO DE MIRANDA DE EBRO (BURGOS)
DIRECCIÓN: C/ Arenal, 120, bajo. 09200
Miranda de Ebro, Burgos
E-MAIL: mirandastur@hotmail.com
TELÉFONO: 947348167 y 618 17 47 79
Datos actualizados el 16 de noviembre 2015
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.22.- CENTRO ASTURIANO DE SALAMANCA
DIRECCIÓN: Avda. de Italia, 52. 37001 Salamanca.
TEL. 923247789. FAX: 923 28 28 12
E-MAIL: info@astursalamanca.com
WEB: www.astursalamanca.com
https://www.facebook.com/SidreriaAsturianaSalamanca
Datos actualizados el 16 de noviembre 2015
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.23.-CENTRO ASTURIANO DE SEVILLA
DIRECCIÓN: Avda. Ciudad Jardín, 75. 41005 Sevilla.
TEL. Y FAX: 955227583; 954 92 05 68 / 954 92 25 41
E-MAIL: astursevilla@hotmail.com
https://www.facebook.com/perfil.astursevilla
https://www.facebook.com/Centro-Asturiano-1209762552372639/
Datos actualizados el 28 de noviembre 2015.
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.24.- CENTRO ASTURIANO DE TARRAGONA
DIRECCIÓN: C/ Pin y Soler, 18. 43002
Tarragona.
TEL. Y FAX: 977 22 98 55
E-MAIL: presidencia@centroasturianotarragona.es
https://www.facebook.com/CentroAsturianoDeTarragona
http://www.centroasturianotarragona.es/
Datos actualizados el 16 de noviembre 2015
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.25.- CENTRO ASTURIANO DE TOLEDO
DIRECCIÓN: Callejón de San José, 5-2º. 45003
Toledo.
TELÉFONO: 925 22 24 04
Datos actualizados el 16 de noviembre 2015
3.5.26.- CENTRO ASTURIANO DE TORREVIEJA (ALICANTE)
DIRECCIÓN: C/ Urbano Arregui, 15. 03185
Torrevieja, Alicante.
TEL. Y FAX: 965 71 41 44. MÓVIL: 654 31 28 60
E-MAIL: catorrevieja@terra.com
https://www.facebook.com/pages/Centro-Asturiano-De-Torrevieja/1464952037097655
https://m.facebook.com/profile.php?id=1464952037097655
Datos actualizados el 16 de noviembre 2015
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.27.- CENTRO ASTURIANO DE TRES CANTOS “AIRES DE ASTURIAS” (MADRID)
PRESIDENTA: María Jesús Andrés Duarte.
DIRECCIÓN: Centro Cívico Torre del Agua, 8. TRES CANTOS
(Madrid). Código postal 28760. TELÉFONOS: 648 76 62
24
E-MAIL: airesasturias@gmail.com
Página web
www.airesasturias.com
Datos actualizados el 23 de noviembre 2015.
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
Fué fundado el 24 de Noviembre de 1996 por iniciativa de Luz
Galván y Manuel Suarez a los que se unieron con entusiasmo otros
asturianos y simpatizantes residentes en Tres Cantos y sus
proximidades. Como primer paso se procedió a la
elaboración de los Estatutos para lo cual contamos con la ayuda
de otros Centros asturianos en especial del de Alcobendas.....
Se realiza desde el año 1997, el primer sábado de febrero
Se convoca el 6 de febrero de 2016 el 19º
concurso de Fabada y Arroz con Leche, que esperas superar la cifra de
260 personas entre concursantes y participantes que en 2015
estuvieron degustando una de las comidas más asturiana. Este año hay premio especial al mejor frixuelu.
Las bases del Concurso se pueden ver en su página WEB:
1) Pueden participar todas las personas que lo deseen.
Los concursos se realizan simultáneamente el día 6, sábado, entre las 13:00 y las 13:30 horas
2) El último día de inscripción será el 3 de febrero.
3) Cada participante presentará la muestra en recipiente de barro.
Los frixuelos se presentarán 2 unidades en un plato de postre.
3.5.28.- CENTRO ASTURIANO DE VALLADOLID
DIRECCIÓN: Camino de los Corregidores, s/n. 47009 La Overuela-Valladolid.
TELÉFONOS: 983 33 04 63 / 983 34 25 62
E-MAIL: casturva@outlook.es
https://www.facebook.com/groups/65807810737/
https://www.facebook.com/restaurantecentroasturiano/
Datos actualizados el 23 de noviembre 2015.
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.29.- CENTRO ASTURIANO DE ZARAGOZA
DIRECCIÓN: Pamplona Escudero, 28, Bajo. 50005 Zaragoza.
TEL. Y FAX: 976 56 54 81
E-MAIL: centroasturianozaragoza@gmail.com
WEB: www.centroasturianozaragoza.com
https://www.facebook.com/centroasturianozaragoza/
Datos actualizados el 23 de noviembre 2015.
Datos actualizados el 23 de noviembre 2020.
3.5.30.- CENTRO CULTURAL ASTUR-GALLEGO DE ASTORGA (LEÓN)
PRESIDENTE: José Alonso Rodríguez
DIRECCIÓN: Villagranca, 7-3º B. Apartado 37.
24700 Astorga (León).
TEL. Y FAX: 987 61 79 76
Correo electrónico: cocoas@asturias.org
Datos actualizados el 24 de noviembre 2020.
3.5.31.- CENTRO ASTURIANO DE OVIEDO
Av. los Monumentos, S/N. 33012 OVIEDO,
ASTURIAS.
Tfno. 985.295.206
DOMICILIO SOCIAL. Uría,
18 – 33003, Oviedo
OFICINAS GENERALES.
Club de Campo. Carretera de Ules s/n, 33194, Oviedo. APARTADO DE CORREOS: 325
(33080) Oviedo.
TELEFONOS: Uría: 985 218 796
https://www.facebook.com/centro.asturianodeoviedo/?rf=177416532283340
Datos actualizados el 23 de noviembre 2015.
Datos actualizados el 24 de noviembre 2020.
Padrinos Asturianos, en el Centro Asturiano de Oviedo.
La oenegé asturiana Padrinos Asturianos expuso el viernes 12 de noviembre de 2015 en la
sala polivalente del Centro Asturiano su labor humanitaria en Colombia y más
especialmente en el barrio de desplazados de Calí, recogido en el trabajo
fotográfico de Álvaro Fuente bajo el título 'Techo Azul'. (elcomercio.es 13
noviembre de 2015).
3.5.32.- CENTRO ASTURIANO DE LA HABANA EN AVILES
C/ La Fruta nº 24.
33402 Avilés
tel. Fax: 985 54
21 40
e-mail: centrohabanaviles@telecable.es
https://m.facebook.com/profile.php?id=1716176521999535&__tn__=C-R
http://www.centroasturianogijon.com/.
Datos actualizados el 23 de noviembre 2015.
Datos actualizados el 24 de noviembre 2020.
3.5.33.-CENTRO ASTURIANO DE LA HABANA EN GIJÓN
Paseo de Begoña,
22. Gijón (Asturias)
Teléfonos: 985 34 42 04 / 985 34 11 14 – FAX:
985 34 31 42
Sede de Mareo: Mareo de Arriba – Finca La
Torre – Teléfono: 985 16 83 22
E-mail: secretaria@centroasturianogijon.com
Paseo de Begoña, 22. Gijón (Asturias) –
Teléfonos: 985 34 42 04 / 985 34 11 14 – FAX: 985 34 31 42
Sede de Mareo: Mareo de Arriba – Finca La
Torre – Teléfono: 985 16 83 22
https://www.facebook.com/damnificadosCAHGijon/
http://www.centroasturiano.info/
Enlaces a pie de págin
4.- NOTICIAS DE ASTURIANÍA
La Feria de Indianos de 2019, de Colombres, estará dedicada a Perú.
Así lo decidieron los organizadores de este evento que todos los años se lleva a cabo en la capital ribadedense durante una reunión celebrada en Colombres en noviembre del año anterior. La feria, que no deja de crecer, se dedica cada año a un país latinoamericano diferente y su próxima edición tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de julio.
Cangas
de Onís, agosto de 2017.
Celebración del congreso de inmigrantes y emigrantes
de Asturias (Comigras)
El congreso de emigrantes, dedicado el 27 de agosto de 2017 a Venezuela, subraya la
dificultad del retorno
"La emigración es el
79.º municipio de Asturias y que Cangas de Onís se implique con ella es
importantísimo para hacer calar la idea de que los emigrantes no son una carga,
sino un activo".
Con estas palabras justificó su participación en el
congreso de inmigrantes y emigrantes de Asturias (Comigras) el presidente del
Centro Asturiano de Málaga y de la Asociación Langreanos en el Mundo,
Florentino Martínez, quien incidió en que "el ADN del emigrante es el
municipio", y destacó la importancia que tiene para quienes viven lejos de
su hogar "permanecer vinculados a sus lugares de origen".
Bajo la dirección de Guzmán
Pendás, la última jornada de Comigras, celebrada ael 27 de agosto de 2017, estuvo dedicada
especialmente a Venezuela, con las ponencias de varios emigrantes e inmigrantes
del país latinoamericano, que ofrecieron sus testimonios -enmarcados bajo el
lema "Del Paraíso al infierno"- ante una sala abarrotada y emocionada
con sus vivencias. "Sobre todo, al conocer la historia del lavianés
Ernesto Iglesias, que emigró a los 19 años y acaba de retornar, ante las dificultades
políticas que atraviesa Venezuela, 51 años más tarde", destacó Pendás
Asimismo, Comigras
debatió en torno a las dificultades sociales, emocionales y psicológicas que
encuentran los emigrantes a su retorno.
"Muchas veces, son personas que
vuelven al lugar donde nacieron para pasar sus últimos años de vida; sin
embargo, cuando regresan, lo hacen sin recursos y se sienten extraños en su
propia tierra", explicó la psicóloga y presidenta de la Asociación Para la
Integración y el Asesoramiento de Emigrantes Retornados del Principado de
Asturias (APIAERPA), Marina Elsa Díaz.
Por su parte, el presidente
del Centro Asturiano de Barcelona, Enrique Delgado, identificó a estas personas
como representantes de "un tipo de emigración antigua, la de quienes hoy tienen
unos ochenta años, que son mucho más sentimentales para con su tierra que los
más jóvenes, para quienes el sentimiento de pertenencia a su localidad natal es
aún importante, pero ha quedado relegado a un segundo plano por el efecto de la
globalización, que los hace más internacionales".
A juicio de Delgado,
congresos como Comigras son "útiles para generar conciencia, pues
evidencian la necesidad humana y refuerzan la importancia de colectivos como
los centros asturianos, donde los emigrantes comparten sus inquietudes y pueden
ayudarse mutuamente", concluyó (lne 28 agosto 2017).
En agosto de 2017, arranca el II Congreso Regional de Inmigrantes y Emigrantes de Asturias (Comigras) , en la ciudad de Cangas de Onís.
Este mediodía, en la plaza Camila Beceña, en la
ciudad de Cangas de Onís, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la
segunda edición del Congreso Regional de Inmigrantes y Emigrantes de Asturias
(COMIGRAS), con un amplio y variado programa.
Entre otras actividades, el 26 de agosto de 2017, hubo una
conferencia en el salón de Plenos del Ayuntamiento sobre "La verdadera
dimensión de un consulado", en la que participarán los cónsules Paulo
Alberto da Silveira Soares (Brasil), ?María del Carmen Ealo de Sá? (Brasil),
Rafael Bustamente Losada (Ecuador), Francisbel Jerez Castillo (Rep.
Dominicana), Paolo Ercolani (Italia), ?Laura Marlene Morán Contreras? (El
Salvador) y Jesús Gutiérrez (México) (lne 26
agosto 2017).
Asturianos retornados de Venezuela piden un cambio legal
para
acceder a las ayudas ( agosto 2017)
Pilar
Burgos, representante del colectivo, advierte de las dificultades para
empadronarse y las demoras de hasta seis meses en las subvenciones
"La ley que ampara a todos los españoles
parece olvidarse de los retornados asturianos que vienen desde Venezuela y de
su realidad", lamenta Pilar Burgos, presidenta de la Asociación de
Emigrantes Españoles y Retornados de Asturias. A pesar de que el Principado de
Asturias triplicó la cuantía destinada a las ayudas para emigrantes en 2016 y
en 2017 aumentaron en un 60% debido al aumento de la demanda, para Pilar Burgos
no es "suficiente" y, aunque agradece las ayudas económicas, considera
que también debe haber un "cambio legal".
"Algunos regresan a Asturias sin tener dónde
vivir y sin ningún ingreso; como al vivir en la calle no pueden empadronarse,
tampoco pueden acceder a ninguna ayuda", explica la representante del
colectivo. Pero la dificultad para empadronarse no es la única traba para
acceder a una ayuda que llega a las manos del solicitante seis meses después de
presentar todos los requisitos. Según la presidenta de la Asociación de
Emigrantes en Asturias, muchos también llegan con documentos caducados, debido
a la dificultad de hacerlos vigentes en su país y, al tener que validarlos, el
proceso se alarga meses. Pero, sobre todo, Burgos critica la falta de
información en los consulados sobre los requisitos para acceder a una ayuda y
asegura que el "99% viene con información errónea o incompleta sobre los
papeles que necesitan. Lo peor de todo es que los retornados suelen ser
personas ancianas que decidieron emigrar hace 50 años y que ahora necesitan
volver porque tienen que esperar una fila kilométrica para conseguir un bollo
de pan", lamenta Burgos.
Desde la Asociación de Emigrantes Españoles y
Retornados de Asturias han presentado ya varias propuestas de ley para
facilitar a los retornados un proceso que "siempre es complicado"
pero "aún más cuando vienes de un país como Venezuela".
Burgos no entiende por qué no se ofrecen más
facilidades a estas personas que, aunque se hayan ido, no dejan de ser
asturianos que "necesitan ayuda rápida para huir de las terribles
circunstancias del país del que decidieron emigrar". Por el momento, solo
Asturias, Galicia y Extremadura ofrecen líneas de ayuda para emigrantes y
personas retornadas pero no alcanzan: "El presupuesto seguirá aumentando,
porque la situación está cada vez peor, pero no sé si todos podrán acceder
correctamente a las ayudas. Los retornados son un granito de arena en una playa
de kilómetros. Sólo importan cuando hay elecciones", concluye Burgos (lne 22 agosto 2017).
Cangas de Onís, capital de las
migraciones (Comigras)
el próximo fin de semana 26 de Agosto 2017.
"Es
único", resaltan los organizadores de un congreso con charlas y
espectáculos
El II Congreso Regional de Inmigrantes y Emigrantes
de Asturias (Comigras) que se celebra este próximo fin de semana en Cangas de
Onís es "único en España tanto por su contenido como por su
estructura". Así lo afirmó ayer el director del proyecto, Guzmán Pendás,
durante la presentación de la programación, que comienza el sábado a las once y
media con la apertura de un mercadillo de productos autóctonos en la Plaza
Camila Beceña.
En cuanto a contenido, Pendás puso en valor el hecho de que
participen tanto emigrantes, inmigrantes, diplomáticos, juristas. En lo
referente a la estructura, esta se articula en tres vertientes: la académica
con coloquios que abordan los temas de actualidad más candentes; la artística
con danzas del mundo, un ciclo de cine y una exposición, "Arte y
Realidad", que se puede visitar hasta el 15 de septiembre en la Casa de
Cultura canguesa; y por último la lúdica, con actividades infantiles como un
concierto de instrumentos reciclados que se desarrollará el sábado, a las cinco.
Como novedad, este año se contará por primera vez con la actuación musical de
un grupo ruso, "Lagurtik".
A la presentación del Comigras acudieron ayer,
entre otros, la directora académica Fátima Sánchez y la artística Lucía
Martínez, que valoraron la buena disposición del consistorio cangués
El
Ayuntamiento acogerá el domingo varias ponencias, entre ellas una en que
expertos de varios países que abordará la situación de Venezuela (12.55 horas)
y otra sobre la emigración (14.00 horas). Un espectáculo del grupo senegalés
"Jammu África" pondrá el colofón final al congreso, que estará
conectado con grandes ciudades como Oviedo y Gijón por un servicio especial de
autobuses (lne 22 agosto 2017).
Comodoro Rivadavia El Centro Asturiano más austral por Raúl Estrada,
Vicepresidente del Centro Asturiano de Rivadavia.
En 1922 se fundó el Centro Asturiano de Comodoro Rivadavia,
funcionando durante cuatro años y posteriormente se
refundó en octubre de 1953, estando activohasta la actualidad,
constituyendo la representación asturiana más austral del
mundo.
El empuje del Centro Asturiano de Comodoro Rivadavia fue
debido a la migración asturiana procedente en gran parte de la Cuenca Hullera Central Asturiana,
durante la década del 50, al surgir la necesidad de agruparse en
instituciones, que en éste caso, ha perdurado en el tiempo.
El Centro Asturiano de Comodoro Rivadavia, visitó Asturias
durante las fiestas de San Mateo de Oviedo del 17 al 24 de septiembre
de 2017, asistiendo 30 representantes en la 67 edicción del
día de América en Asturias
Una delegación del Centro Asturiano de Comodoro Rivadavia, visita el Principado "con gran emoción" para conocer la tierra de sus mayores, en septiembre de 2017.
El objetivo, es que los jóvenes conozcan la tierrina de los ancestros, respiren el aire de Covadonga, peregrinen a agradecer y lleven su promesa a la Santina clementemente, degusten sus comidas, sus costumbres, se mezclen con su gente y escuchen su bable, mamando de cerca la Asturias que ellos tan orgullososs representan (lne 16 agosto 2017)
"Los de
fuera aportamos valor añadido",
dice el presidente de los Centros
Asturianos
Juan Alberto González, presidente del Centro de Sevilla, reclama "un
congreso de asturianía que marque el futuro de la emigración en los próximos 50
años".
"Asturias es una
región de proporciones modestas que se agiganta en el mundo por la labor de sus
emigrantes". Guillermo Martínez, consejero de Presidencia y Participación
Ciudadana, fue galardonado en el día de ayer con el premio "Memorial
Joaquín Álvarez" que cada año entrega, en la Feria Internacional de
Muestras de Gijón, el Centro Asturiano de Sevilla.
Juan Alberto González,
presidente del Centro, valoró en Martínez el hecho de ser "igual de
guerrillero" que quien da nombre al galardón, y a quien el mismo Joaquín
Álvarez, "buque insignia del asturianismo en España", había definido
como "un chaval muy serio y honesto, que va a llegar lejos", como
recordó Concepción Álvarez, hija del fallecido.
La asociación
hispalense entregó igualmente su "Madreña de bronce" al Concejo de
Villaviciosa, a quien solicitó "que nos envíen unas botellinas de sidra
para el escanciado solidario" que todos los años llevan a cabo en la
capital andaluza.
En su intervención,
González reiteró al consejero su petición de realizar un nuevo Congreso de
Asturianía. "La emigración merece que Asturias haga el esfuerzo, de ese
congreso ha de salir el futuro de la emigración asturiana en los próximos
cincuenta años", aseveró González, cuyo guante recogió el consejero para
asegurar que el evento tendrá lugar el año próximo.
Al acto acudió también
Manuel de Barro, presidente de la Fundación Internacional de Centros
Asturianos, quien quiso recordar cómo "antes se emigraba con una maleta y
ahora con un título universitario" para terminar por enfatizar que
"los asturianos de fuera aportamos valor añadido a Asturias".
El acto sirvió para hacer
patente ese hermanamiento entre norte y sur, en el que "derrochamos
asturianía por donde quiera que vamos", como explicitó María Arráez,
secretaria del centro hispalense, "que somos los únicos que tenemos fabada
y cachopo, además de sidra, en la Feria de Abril, a cuarenta grados",
concluyó (lne 8 agosto 2017)
Ribadedeva
(Colombres) firma un convenio
para impulsar el censo de la emigración
El
Ayuntamiento de Ribadedeva ha alcanzado un convenio de colaboración con el
Ministerio de Cultura para potenciar el proyecto "Censo y memoria de la
emigración americana del oriente de Asturias", anunció ayer el alcalde,
Jesús Bordás.
El
convenio permitirá la difusión a través de la red de imágenes y documentos
conservados en el archivo general de la administración. El Ayuntamiento de
Ribadedeva inició el proyecto a comienzos de año (lne 30 junio 2016).
Descendientes de emigrantes asturianos participaron
en el campo de trabajo de Caso.
Con el objetivo de reencontrarse con sus
orígenes y conocer a los familiares que aún residen en la
región.
De esta forma, integrantes del campo se han desplazado desde Venezuela
o Argentina para conocer el lugar donde nacieron y vivieron sus
abuelos, antes de verse obligados emigrar persiguiendo un futuro mejor.
En las últimas dos semanas, estos jóvenes han entrado en
contacto con sus orígenes, se han encontrado con familiares y
han trabado amistad con los demás participantes en el campo. A
todos ellos les une su afición por la naturaleza.
En esta
ocasión, la tarea encomendada fue el acondicionamiento de la
Cueva Deboyu, bajo la coordinación de Patricia Martín (17 agosto 2012).
Luarca rinde homenaje a la cultura asturiana
El Ayuntamiento
de Valdés se encargó este año de organizar la entrega de premios del concurso de
relatos infantiles en asturiano en el que participan escolares de los concejos
de la comarca vaqueira y que tuvo lugar el pasado viernes. En esta edición, han
sido seis los alumnos premiados.
Todos ellos, según la organización, han sabido
valorar «nuestra cultura y lengua», muchas veces olvidadas. El acto tuvo lugar
en la Casa de Cultura. Allí los niños recogieron sus diplomas, los mismos que
acreditan que son ganadores del concurso que todos los años se convoca en el
Valle del Ese-Entrecabos. «L'andolina retrasada», de Alexia Fernández Fernández,
fue el relato más valorado este año
El jurado premia la originalidad del tema,
pero también las habilidades del alumno a la hora de escribir literatura en
llingua. El concurso ha avanzado con los años. Además del premio absoluto, ahora
se ha entregado un nuevo galardón, en distinta categoría.
Se trata de aquella
que premia los cuentos basados en la historia, naturaleza y costumbres del Valle
del Ese-Entrecabos. «Xuacu, Gloria y les tradiciones» ha sido la obra ganadora.
Fue escrita por Rubén Marqués Garay.(23 de enero 2011)
El día del Bollo,
colapsa las instalaciones del Centro Asturiano del Naranco en Oviedo.
Las
instalaciones del Centro Asturiano celebraron ayer uno de sus días más
importantes con la entrega del bollo y el vino, y con el lanzamiento de los
fuegos artificiales. «Tenemos pensado repartir unos quince mil bollos y diez mil
botellas de vino. Llevamos repartiendo sin parar desde las cinco de la tarde
porque la gente no deja de llegar.
El club está lleno de coches y los buses que
llegan vienen cargados de gente también», explica Noemí del Truébano, presidenta
de cultura del Centro Asturiano. Los niños han sido verdaderas estrellas de
estas fiestas que finalizan hoy y han disfrutado todos los días desde las tres y
media de la tarde y hasta las diez de la noche de diferentes juegos hinchables.
«He estado jugando en las camas elásticas, donde saltaba y luego rebotaba.
También me he montado en los castillos y ahora voy a los coches a pedales»,
cuenta Pelayo Fernández, un niño de 7 años. «Me he subido a las colchonetas, al
castillo y al toro y me ha gustado mucho», dice Lucía, una niña de 6 años que
acompañada por su padre y por su hermana Paula, de 2 años.
Las fiestas finalizan hoy tras un intenso día de celebraciones. A partir de las
doce y cuarto de la mañana se celebrará la procesión, la misa y la tradicional
subasta del ramo.
Y a las dos y cuarto de la tarde tendrá lugar uno de los
platos fuertes de la jornada porque se servirá la «fabadona» para todos los
socios.
(8 septiembre 2011)
Así está previsto que don Felipe y doña Letizia, una vez entregado el galardón, se reúnan con representantes de los emigrados a Argentina, México y Santo Domingo, ya que éstos fueron los principales países de acogida a mediados del siglo pasado.
Además, muchos de los que aún residen allí tienen previsto visitar su localidad natal con motivo de la entrega del premio al pueblo ejemplar de Asturias.
Los Príncipes, anteriormente a este encuentro, departirán con los niños del colegio (22 octubre 2.008).
Un 20,5% más que en
el plan anterior, según afirmó ayer la consejera de Presidencia,
Justicia e Igualdad, María José Ramos, quien destacó también la
concesión de subvenciones a centros asturianos por un importe de
932.700 euros para la realización de distintas actividades y
proyectos.
El plan estará dividido en cuatro líneas de actuación. La
primera de ellas es la mejora del bienestar social de la población
emigrante y retornada, que contará con un presupuesto de 7,5
millones.
Para el apoyo a casas, centros y colectivos asturianos en
el exterior se destinarán 7,3 millones, mientras que el fomento de
la participación y vinculación a la asturianía de la juventud
asturiana en el exterior se destinarán 2,7 millones. Finalmente,
algo más de 800.000 euros irán para el fomento de la colaboración
empresarial y la promoción de Asturias en el exterior.
LA JUVENTUD contará con dos
proyectos nuevos: la concesión de becas de postgrado en Europa,
además de becas para que jóvenes investigadores realicen sus
trabajos en la Universidad de Oviedo. Igualmente resaltó las medidas
de bienestar social, tanto en el exterior, donde se colabora tanto
con ayudas individuales como con convenios con residencias, como en
el Principado, ya que "en los últimos años muchas personas vuelven a
España porque en Asturias los servicios sociales tienen buena
cobertura, lo que les hace plantearse el retorno", afirmó la
consejera.
En el caso de las subvenciones a los
centros asturianos, cercanas al millón de euros, hubo un total de 76
centros solicitantes que presentaron 348 proyectos, de los que 201
consiguieron algún tipo de subvención. Estas irán destinadas,
fundamentalmente, a la realización de actividades en el día de
Asturias, a la semana cultural o al día del socio, así como a las
obras de mantenimiento y a la adquisición de material informático
Los defensores de
la «fala» vaticinan su muerte si no se toman medidas urgentes
(3 diciembre 2007). El
asturiano y el gallego-asturiano son iguales, pero en la miseria.
Es la reflexión del presidente de la asociación cultural Xeira,
principal defensora de la «fala» del territorio Navia-Eo, así
como de su asturianía, Xabiel G. Menéndez.
Xeira asegura que
son necesarias medidas contundentes por parte de la
Administración para frenar la desaparición de la lengua
autóctona de los municipios de la zona. La búsqueda de una
utilidad para esta lengua es uno de los caminos a seguir, según
la asociación franquina. En este sentido, Xeira ha incidido en
las posibilidades de la «fala» en el sector turístico (LVA 9 agosto 2.008).
150.000 nietos de
emigrantes asturianos,
podrán adquirir la nacionalidad española.
El Gobierno
central modifica el Código Civil para facilitar los trámites.
Las modificaciones del Código Civil han sido incluidas en el
anteproyecto de ley de adopción internacional.
El ministro de
Justicia, Juan Fernando López Aguilar, aseguró ayer que, aunque
no se puede cifrar en general el número de personas que pueden
acogerse a la medida, serán muchos «los esperanzados en poder
recuperar este vínculo» con España, de los cuales la mayoría
lo hará en régimen de doble nacionalidad.
En el caso de los
nietos descendientes de emigrantes asturianos, la mayoría se
encuentra residiendo en Cuba y Argentina, por encima incluso de
países tradicionalmente tan vinculados a la emigración
asturiana como pueden ser México y Venezuela.
En total, las
estimaciones oficiales cifran en 250.000 los hijos y nietos de la
diáspora asturiana.
La iniciativa aprobada en Consejo
de Ministro responde al cumplimiento de un mandato del Parlamento
que recogía la ley de 16 de diciembre de 2006 denominada
Estatuto de los Derechos de los Españoles en el Extranjero. A
juicio de López Aguilar, este Estatuto supone «un indicador de
la calidad y consistencia del patriotismo constitucional» que
supone velar por los derechos de los ciudadanos «estén o no en
España».
En Europa, los países que registran un mayor número
de nietos de asturianos son Bélgica, Alemania y Francia (10 febrero 2.007).
«El
carbón y la emigración han hecho de Asturias lo que es hoy»,
Germán Ojeda
El
historiador presenta su nuevo libro, «Biografía contemporánea
de Asturias», CAJASTUR (2007). «Entre tanto ir y venir, entre
los que llegaron de fuera al calor del carbón y los que salieron
y retornaron de ultramar, Asturias ha llegado a ser en el último
siglo una de las regiones más abiertas, más integradoras y más
internacionales de todas las españolas».
En el párrafo
introductorio Ojeda sienta las bases de la teoría sociológica
que ha defendido durante su carrera y en sus estudios sobre la
región: «La Asturias del último siglo es el resultado de la
explotación del carbón y de la emigración».
Respecto a los
emigrantes asturianos, el profesor universitario señaló que
«la emigración fue el impulsor de la Asturias periférica; a
partir de los años 50 los asturianos mandaron dinero y
engrosaron la economía de sus familias permitiendo la compra de
pequeñas propiedades de terreno, de ganado», y apuntó que
«además, con el dinero de los emigrantes, se construyeron
carreteras, cementerios y escuelas, se trajeron modelos
arquitectónicos, se introdujo el jabón y ni el bable fue tan
bable después de la influencia de los emigrantes». Ojeda
concluyó su exposición con la lectura de la dedicatoria de
«Biografía contemporánea de Asturias»:
«A los trabajadores y
emigrantes asturianos, hombres y mujeres anónimos que con sus
extraordinarios sacrificios alumbraron un cambio histórico en la
región y liberaron a las generaciones posteriores de la
servidumbre, la miseria y el analfabetismo».
Un grupo de 42
emigrantes a América vuelve a Asturias con la "Operación
añoranza" ( 16-sep-06).
Proceden, 26 de Argentina, 6 de Venezuela, 5 de Uruguay, 4 de
Cuba y 1 de Brasil, para alguno de los cuales han pasado más de
50 años. Se prevé que recorran las partes más emblemáticas
del Principado, Lagos de Covadonga, monumentos prerrománicos, Museos de la Minería, Jurásico, etc. y asistirán al desfile del Día de
América en Asturias" en Oviedo, en plenas fiestas de San
Mateo.
Financiación de
estudios en la Universidad de Oviedo a los descendientes de
emigrantes asturianos a América (lne 1-8-2006).
El programa, patrocinado por el Gobierno
Regional y la Universidad del Principado de Asturias, consistirá
en financiar estudios y estancias de cuatro a seis meses a los
estudiantes latinoamericanos que sean descendientes de
emigrantes.
(lne 10 febrero 2.007).
Música
y bailes populares se unen a
la esfoyaza
del Jardín Botánico 18
noviembre 2007.
El Jardín
Botánico Atlántico de Gijón celebra hoy, de 12 a 15 horas, una
esfoyaza en la que se recreará el ambiente rural asturiano
típico del otoño.
El programa incluye, además del trabajo con
el maíz, las actuaciones de Coros y Danzas «Jovellanos», los
cantantes de tonada Lorena Corripio e Ismael Tomás y el gaitero
Armando Fernández, en un programa que cuenta con la
colaboración de la Asociación de Intérpretes de la Canción
Asturiana (AICA) y la coordinación de Fernando Ruiz.
El maíz y
los enriestradores los facilita la Casería de Ferino de
Baldornón; el cestero será Xosé María Llábana; los tortos,
fariñes y farrapas correrán a cargo de María de los Ángeles
Berán y La Casería Manolo Rubiera de Tremañes; la sidra
natural de Los Gemelos y la sidra dulce del Llagar Angones. Todos
los visitantes recibirán gratuitamente a la entrada del
Botánico un ejemplar de un diario regional y una invitación
para realizar una consumición en la cafetería, dentro de la
iniciativa «Leer el paisaje» que se desarrolla todos los
domingos.
El precio de la entrada es el habitual del Botánico,
5,30 euros los adultos y 2,50 los niños.
El Magüestu de San Eutiquio en Castiello de Bernueces (Gijón).
El centro de Educación Infantil San Eutiquio celebra, a partir de las 12 horas, su tradicional magüestu en la Quinta San Eutiquio de Castiello de Bernueces. Castañas, sidra y juegos tradicionales servirán para que padres, profesores y alumnos desarrollen un encuentro festivo otoñal, al igual que han hecho otros centros escolares estos días.
Boal
celebra las Jornadas de la emigración
en febrero de 2004.
Las jornadas se encuentran
enmarcadas dentro de las actividades del parque histórico de la
cuenca del Navia y su contenido guarda relación con la
importancia de la emigración en el concejo de Boal, cuyo peso se
refleja en la arquitectura impulsada por los americanos. Las
jornadas están acompañadas de tres exposiciones sobre el tema:
A) Dedicada a la
emigración.
B) A la actividad de la
Sociedad de Naturales del concejo de Boal, creada en 1911 su
vitalidad y generosidad es el impulso de la construcción de 21
escuelas en el concejo, a las que dotaron de mobiliario y de cuya
conservación se hicieron cargo hasta 1953, la fundación de la
revista «Progreso de Asturias», que acabó convirtiéndose en
una publicación de referencia en Cuba. Se pueden ver objetos
referentes a la emigración traídos desde los países de
acogida: bolsos, colección de muñecas, baúles, radios y
gramolas o colecciones de vitolas.
C) Asimismo, se cuenta con
un material didáctico que aborda una temática diversa sobre el
viaje, la vida social en La Habana, los negocios y los personajes
ilustres, destacando un monográfico dedicado a Juan Peláez,
pintor de Boal de enorme prestigio en Argentina. Otra de las
exposiciones recoge una escuela rural con sus elementos
característicos: pupitres, mapas, armarios, láminas y trabajos
escolares.
No hay que olvidar que la
pujanza económica de Boal se vino abajo cuando dejó de llegar
el dinero de Cuba, ya que casi la práctica totalidad de las
familias recibía dinero de los familiares afincados en la isla (lne 18 febrero 2004).
5.-BIBLIOGRAFÍA
Asturias Exterior (2020). Centenares de personas celebraron el Día de Asturias en La Habana (espanaexterior 22 noviembre 2020).
El Comercio A. R. (2020). Los asturianos de China se vuelcan para ayudar al Principado (elcomercio 25 marzo 2020).
El Comercio, Carmen Fernández (2019). La hermandad asturiana da la vuelta al mundo (elcomercio 5 agosto 2019).
El Comercio, Padrinos Asturianos, en el Centro Asturiano de Oviedo, (elcomercio.es 13 noviembre de 2015).
El Comercio. Andrea Inguanzo (2015). Colombres recibirá el Premio Pueblo Ejemplar con una Feria de Indianos.
El País, Andrea Aguilar (2020). La colonia olvidada de españoles en Estados Unidos (el país 22 enero 2020).
La Voz de Asturias, SD. M. (2020). Un grupo de asturianos en Hong Kong: «Compramos 10.500 mascarillas a pie de calle» (lavozdeasturias 25 marzo 2020)
La Voz de Asturias (2008). El III plan integral de emigración 2008-2011 contará con un presupuesto de 18,5 millones de euros (LVA 9 agosto 2.008).
El Comercio A. F. G. (2016). Iván Fernández Lobo, creador de la feria Gamelab, premio Mierense en el Mundo 2016 (elcomercio.es 14 mayo 2016).
La Nueva España, A. M. S. (2019). Boal recuerda hoy a los emigrados a Cuba con el relato de Pilar Gonzalvo (lne 29 junio 2019).
La Nueva España, Paula G. Mora (2017). Asturias, en 2016, registra el mayor regreso de emigrantes de los últimos diez años (lne 24 julio 2017).
La Nueva España, Ángel Fidalgo (2017). La asturianía más austral (lne 24 septiembre 2017).
La Nueva España, Clara Suárez (2017). Florentino Martínez: "La emigración es el 79.º municipio de Asturias" (lne 28 agosto 2017).
La Nueva España, Paula G. Mora (2017). Asturianos retornados de Venezuela piden un cambio legal para acceder a las ayudas (lne 22 agosto 2017)
La Nueva España, C. Corte (2017). Arranca el II Congreso Regional de Inmigrantes y Emigrantes de Asturias, en la ciudad de Cangas de Onís (lne 26 agosto 2017).
La Nueva España, C. Corte (2017). Cangas de Onís, capital de las migraciones el próximo fin de semana (lne 22 agosto 2017).
La Nueva España, Raúl Estrada, Centro Asturiano de Rivadavia (2017). El Centro Asturiano más austral (lne 16 agosto 2017).
La Nueva España, J. M. R. (2017). "Los de fuera aportamos valor añadido", dice el presidente de los Centros Asturianos (lne 8 agosto 2017)
La Nueva España, J. M. R. (2017). Recuerdo, en Gijón, a la Independencia del Perú (lne 30 julio 2017).
La Nueva España, Elena Fernández-Pello (2017). Candamo tenía un barrio en Florida (lne 13 marzo 2017).
La Nueva España, Emilio G. Cea (2016). Ribadedeva (Colombres) firma un convenio para impulsar el censo de la emigración (lne 30 junio 2016).
La Nueva España, Emilio G. Cea (2016). Ribadedeva creará un censo local de emigrantes para no perder su memoria (lne 19 enero 2016).
La Nueva España, Félix Vallina (2012). El Centro Asturiano de Rosario celebra su 108 cumpleaños con una romería y fabada para 500 (lne 25 noviembre 2012)
La Nueva España (2008). Jóvenes emigrantes, "doctores" en cultura asturiana (lne.es 25 julio 2008)
La Nueva España (2008). Torazo homenajea a sus emigrantes. (22 octubre 2.008).La Nueva España (2007). 150.000 nietos de emigrantes asturianos podrán adquirir la nacionalidad española. (10 febrero 2007).
La Nueva España (2011). El día del Bollo, colapsa las instalaciones del Centro Asturiano del Naranco en Oviedo. (8 septiembre 2011)
a) Textos en
bable y poesías dedicadas a la Virgen de Covadonga.
b) Palabras más frecuentes en bable y su significado en castellano. Términos de montaña en Asturias.
c) Premios Príncipe de Asturias al Pueblo más bonito de Asturias.
Federación Internacional de Centros Asturianos
Camino de Santiago por Asturias.
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Últimas novedades en ésta página WEB
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.