Ruta a BRAÑAGALLONES. Itinerario lineal: Bezanes - Mirador del Texu la Oración - Brañagallones - Túnel del Crestón - Bezanes Bosque de Redes. (Parque Natural de Redes. Reserva de la Biosfera).
El montañero J. R. Lueje al contemplar el hayedo de Redes, desde la Peña del Viento y exclama :
" rojizo como un gran volcán, ¡ el bosque en llamas !!!", noviembre de 1942.
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Vega de Brañagallones, de frente, hace unos 10.000 años
en las glaciaciones estaría la lengua de un glaciar.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica del concejo de Campo de Caso
2.-Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Trazado
en mapa GOOGLE.
3.2.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta
página WEB
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.- Compras.
6.- Noticias:
El taxi a Brañagallones, a todo tren .; Los empresarios del parque natural convocan el I Premio "Zurrón de Redes " el 16 octubre de 2019.; La vega de Brañagallones, a un paso con el nuevo taxi-tractor (octubre 2019).; El primer guía turístico del parque natural de Redes.; La ruta de Brañagallones tendrá carteles indicadores para los senderistas, agosto 2019; El Fapas rechaza las batidas de lobos en Redes «por contraproducentes» 5 agosto de 2019..; La planta tóxica para el ganado "Jacobaea erucifolia", se ha extendido por la vega de Brañagallones de Caso, en agosto de 2018.; Tanes y Rioseco serán navegables en 2018.; Los museos de la madera y la apicultura de Caso suman un millar de visitantes de abril a julio de 2017 .; La reapertura del refugio de Brañagallones impulsa el Parque Natural de Redes como destino turístico.; El Parque Natural de Redes (Reserva de la Biosfera), mejora 21 sendas.; La ermita o iglesia de Santa Cruz la Real de Caleao (Caso).; El oso se establece en Redes.; El Principado acondiciona el acceso a Brañagallones, en Caso.; La primera sextaferia para adecentar el acceso a Brañagallones.
7.- Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica del concejo de Campo de Caso
Se ubica en el sector
meridional del Parque Natural de Redes (Reserva de la Biosfera) y en el concejo de Caso, el trayecto tiene la dirección de norte a sur.
El nombre de gallones o urogallos/gallu de monte, es debido a la abundancia de
éstos en la citada braña, en ella pastan caballos y la
vaca casina o raza asturiana de montaña, cuya leche es la base
para la elaboración artesanal del
QUESO CASÍN, que es objeto de un bucólico certamen
en la collada de Arnicio.
Es una ruta muy recomendable para hacerla en otoño, por la
cantidad de masas forestales que se atraviesan y divisan, la espectacularidad de la
montaña casina y los balcones ubicados en la ruta.
El bosque
de Redes (nombre probablemente derivado de
la costumbre de cazar con trampas de empalizada, redes, según
una acepción antigua del término), tiene una extensión de 585
Ha y el Parque de 378 Km2.
En su mayor parte hay hayedos, con robles, fresnos, abedules,
etc. en menor proporción, en su zona E., tiene abundantes acebos
que sirven de base para alimentar a los
urogallos que
ésta masa forestal cobija, junto a ciervos, jabalíes, corzos, lobos,
buitres, águila real, etc..
Geológicamente el tramo recorrido se ubica en la Zona Cantábrica,
que es la Unidad más externa de la Cordillera Hercínica del noroeste de
la Península, y queda en la la Unidad de Mantos.
Los materiales que se
cortan son Paleozoicos, pertenecientes al
Carbonífero (lutitas, areniscas y Caliza de Montaña), Ordovícico
(Cuarcitas de la formación (Fm.) Barrios con 500 m. de espesor,
pizarras y areniscas 60-100 m.) y Cámbrico (calizas, dolomias, Fm.
Láncara con unos 50 m. de espesor).
Estructuralmente es una zona muy
fracturada, que se forma durante la orogénesis Hercínica, en el
recorrido se cortan dos cabalgamientos de la Fm.
Láncara sobre la Caliza de Montaña y numerosas fracturas.
La
densidad e importancia de las fracturas dieron lugar a mineralizaciones
Así hubo explotaciones de hierro que mineralizaba a la caliza de Montaña,
en la mina Pandenes. De cobre en la zona de la Foz de Caso
y de cinabrio al sur de Bezanes. Cerca de Caleao, hubo una explotación
de fluorita.
En
la zona se explotó carbón en la mina La María en los años 60 y 80, que
se benefició de la capa Ancha con unos 0.60 m de espesor.
La acción de las glaciaciones son apreciables, formando la
majada de la Vega de Brañagallones un ejemplo de circo glaciar, con morrenas en su parte norte.
1.1.- Heráldica del concejo de Campo de Caso
Se trata de un escudo partido. En el cuartel de la izquieda, la Cruz de la Victoria en oro, adornada con piedras preciosas, y por orla el lema "El bien del cielo nos vino". Esta Cruz es el emblema del Principado de Asturias.
Heráldica Campo de Caso
A la derecha un campo de sinople (verde) y
unas montañas de plata (en blanco), y sobre el campo un toro pastando
en oro y sobre el campo un toro pasante en oro. Este representa a la
raza vacuna casina, pieza clave para elaborar el queso Casín.
Este escudo lo usaron ya, los del apellido
Caso, con el único cambio de la Cruz, que era hueca y floreteada
de gules (rojo).
2.-Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
FECHA DE REALIZACIÓN: La ruta fué realizada el día 21 de
septiembre del 2003, con sol y día claro. Se ubica en el
concejo de Caso de
Asturias Centro
oriental y limita por el N. con los concejos de Laviana, Sobrescobio y
Piloña, al S. con León. Se actualiza en el año 2020.
ACCESO :
Partimos de Gijón
(km. 0 ) por la Autovía Minera
AS-1, hasta el cruce a Sama ( Km. 21) por donde salimos y a unos
500 m. tomamos la carretera AS-17 con dirección a Sotrondio (
Km. 28 ), Pola de Laviana ( Km. 33 ) , Rioseco ( Km. 43 ) , Tanes
( Km. 52 ), Campo de Caso ( Km. 59 ) y Bezanes ( Km. 66 ) .
En el
segundo cruce que sale a la derecha hay una señalización que indica
la ruta a Brañagallones y en el mismo cruce a la izquierda hay
una cabaña para recoger desperdicios y un aparcamiento en donde
se puede dejar el vehículo. Si está completo, se puede aparcar
en la plaza del pueblo.
Desde León se puede
acceder a través de la carretera LE-331, que pasa por el Puente
Villarente, Boñar y Puerto de Tarna. Desde Infiesto por la
carretera AS-254 ( Infiesto - Campo de Caso).
HORARIO
ESTIMADO EN LA RUTA: El
tiempo empleado sin contar las paradas es de unas 5 a 5 h 30
minutos, en subir alrededor de 3 h 15 minutos. La distancia ida y
vuelta es de unos 21 Km.
DESNIVEL :
De 560 m. Se inicia a
la cota 658 m. y se llega a la cota del Parador (cuando fuimos
estaba cerrado) 1.220 m.
PLANO DEL RECORRIDO (pinchar aquí)
MAPA DE CURVAS DE NIVEL:
Corresponde a la Hoja a escala
1:50.000 Nº 79 Puebla de Lillo del Mapa Topográfico Nacional de
España (MTNE).
A escala 1:25.000 la senda está localizada en la Hoja
Nº 79-II Bezanes del (MTNE).
Vega de Brañagallones, en la parte alta, el Refugio y el bosque de Redes.
Foto de Noé Batanda turismoasturias.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Trazado en mapa GOOGLE. 3.2.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Itinerario: Bezanes
- Mirador del Texu la Oración - Túnel del Crestón -
majada de la Vega de Brañagallones - Túnel del
Crestón - Mirador del Texu la Oración - Bezanes
La ruta lineal es de unos 21 km (ida y vuelta), que se inicia en el
pueblo de Bezanes (cota 660 m), en el concejo de Caso, se realiza en unas
seis horas, no tiene pérdida, se va por una pista forestal, con tramos de asfalto, cemento y zahorra,
cómodos para realizar con bicicleta de montaña (unas 3
horas los 21 km). Nos toparemos con varias fuentes y
bonitas zonas boscosas, que alegran la vista.
Es una ruta recomendable para hacer en otoño, por el colorido de sus bosques y vistas hacia
otras manchas arbóreas, disfrutando del Parque
Natural de Redes y
su entorno natural, desde los miradores sitos el
camino. Esta ruta cuenta a
su vez con la posibilidad de contratar los servicios de un taxi
4x4 disponible tanto en el inicio
como en el final de la ruta y recomendables si se
va con niños.
Al final del trayecto se encuentra la
majada de la Vega de Brañagallones
y el Refugio
de Brañagallones (cota 1.240 m) que fue reabierto en el
año 2017
(más información en el apartado 6 de Noticias),
donde se puede pernoctar previa reserva y reponer fuerzas,
así como realizar varias rutas que parten
desde este lugar, de ello pueden informar en el Centro de
Interpretación y Recepción
del Parque Natural de Redes, teléfono +34-985-608002, de Campo
de
Caso, que se recomienda visitar, pues hay zonas protegidas, en donde
hay que obtener permiso, para poder accder a ellas, pues hay
cantaderos de urogallos.
Vega de Brañagallones, final de la ruta descrita, con parte del bosque de Redes que cobija urogallos,
junto a ciervos/venados, jabalíes, corzos, lobos, etc. A la izquierda Refugio de Brañagallones.
Brañagallones se ubica en un antiguo circo glaciar en el Parque Natural de Redesperfecto
para disfrutar de la naturaleza y desde donde es fácil, el
poder observar/oir, entre el 15 de septiembre y 15 de
octubre, a primera o la última hora, la berrea de
los ciervos, por ello se recomienda llevar prismáticos.
Una vez aparcado el vehículo,
atravesamos el pueblo perpendicularmente a la carretera AS-17 y
subimos por una pista forestal con cemento en
las zonas de más pendiente, atravesando una zona boscosa de
hayas y castaños, la subida es continua y acusada en los
primeros 3 Km
que nos llevan al Mirador del Cantu de la Oración, salvando unos
300 m. de desnivel. A partir de aquí las siguientes
cuestas serán más suaves y se reponen fuerzas
en los escasos tramos horizontales.
Desde este balcón se observan de frente y en la margen izquierda
del ríoMonasterio, el bosque de Los Negreros, con un
espectacular colorido en otoño; al N. la confluencia de los
ríos Monasterio y Nalón, al fondo
Tiatordos, mientras que al S. la Sierra de Braña Piñueli
y al
fondo la Peña del Viento y pico de Fornos (1.949 m.).
El mirador del Cantu de la Oración, está señalizado con una madera tallada, que
nos indica la altitud y marca las señales del PR. AS-66 que nos
acompañarán a lo largo del recorrido.
La mayor parte
del inicio del trayecto se camina bajo castaños hasta las primeras cabañas de Les
Corraes (km. 2) con vistas a Bezanes y a unos inclinados
"praos", sigue un terreno bastante silicio que da como
consecuencia, el monte bajo con abundantes tojos, brezos, helechos,
etc.
Se pasan por pequeñas praderas (La El Raigán,
Cardosa-Romani, Biaiz) intercaladas entre zonas de bosque de
hayas, avellanos, fresnos, etc., a unas 2 horas de camino se
encuentra las cabañas de La Trapiella (hay una finca alargada de
unos 5 m. en de ancho, bien cuidada, con bancos de piedra,
fresnos, rosales, petunias y cerco de madera) y Andorvio con una
pequeña pradería a donde se llega tras una pequeña bajada y
tras atravesar el arroyo de la Trapiella nos topamos con una
FUENTE con 2 caños y pilón a la sombra de un centenario hayedo,
lugar muy "atopadizu" para hacer un descanso y recargar agua.
Se continua con una subida hasta la Grandiella (cota 1.130 m.) y a unos
25 minutos nos plantamos en el "Argayu del Lobo" en
donde hay un voladizo sobre el camino, para proteger de los
aludes de nieve, es posible ver rebecos y hayas en posición de
vida pero totalmente argayada, 20 minutos más tarde nos
plantamos en el Túnel del Crestón (cota 1.200 m), con un impresionante cortado
sobre la caliza, como consecuencia de la circulación del hielo
glaciar de antaño, pudiéndose observar estrías en la caliza,
en las zonas más estrechas del S.
En este punto nos
encontraremos un panel
informativo con las especies animales y vegetales más
comunes en la zona, así como un croquis con los nombres de los picos que veremos al fondo.
Siguiendo la pista con escaso
desnivel, nos introducimos en el bosque de la Sierra de Pintacanales y a la salida nos plantamos en una nueva fuente Lando Quemada con un caño y
pilón, donde encontraremos un nuevo panel informativo
con una explicación del origen del glaciar
que originó este terreno repleto de
vegetación, que hoy en día es la Vega de
Brañagallones, con las típicas cabañas
de piedra y en la parte alta de la pradería se situa
el Refugio de Brañagallones (más información
en el apartado final, de Noticias).
Bosque de Redes en otoño. turismoasturias.
3.2.-Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB
- Concejo de Caso. Bosque de Castrillón, en Redes (Ruta Pendones-Vega Baxu). (Parque Natural de Redes)
- Concejo de Caso. Concejo de Piloña.
Bosque de Corbera. Senda del río Infierno: La
Pesanca- Hoz de Moñacos. (Parque
Natural de Redes).
- Concejo de Caso. El Tabayón del Mongayu. Ruta desde Tarna-Cascada del Mongayo-Tarna.
Concejo de Sobrescobio. - Concejo de Sobrescobio. Ruta Del río Alba o foces del Llamio (Parque Natural de Redes).
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
PUNTOS DE
INTERES TURISTICO : Soto de Agües
(Concejo de
Sobrescobio),"
pueblín" típicamente asturiano con pequeñas casas, 48
hórreos, paneras, molino de agua, lavadero para la ropa, puente
del siglo XVII, etc..
En Ciaño iglesia de San Esteban en donde los
hermanos Uría Aza han decorado el ábside con el martirio de San
Esteban en donde aparecen 24 personajes en escena.
En Campo de Caso, Puente romano, Casa y Capilla La
Torre, Casa del Pandu y el Centro de Interpretación y Recepción
del Parque Natural de Redes , teléfono 985608002, (sábados,
domingos y festivos de 11 a 20 horas; resto de 11-14 h y de 16-19
horas) Colegiata de Sta Mº de Tanes
(S.XVI), en su estructura destacan sus entradas
porticadas de estilo renacentista, iglesia de Caleao (s.XVI), Plaza del
Ayuntamiento con sus callejuelas y casas apiñadas entorno a él,
Cueva de Devoyu, capilla de San Bartolomé en Orlé. En Caleao
iglesia de Sta Crus La Real.
En Rioseco, visitar La Casa del Agua (985609005) y en
la Corona de Castro, restos de un asentamiento prerromano,
capilla de Santo Toríbio de Liébana. El pantano de Rioseco ha
sido declarado por la Unión Europea como zona especial de
Protección para las Aves.
En Villamorey, restos de un castillo
del medioevo. Existe el proyecto (13-8-03) de cercar el
Castañeru Montés (concejo de Sobrescobio) y crear el Centro de
Fauna de Redes.
La
ermita o iglesia de Santa Cruz la Real de Caleao se suma en octubre de 2.014, al grupo de iglesias del
Valle del Nalón, como catalogadas como bien de interés cultural (BIC), del que ya formaban parte las
capillas de Ciaño, El Carbayu, Villoria y Tanes.
4.1.- Museos en la etapa.
MUSEOS
: VENERO (Concejo de Caso), MUSEO DE LA MADERA Y DE
LA MADREÑA, ubicado en el antiguo palacio de Veneros. Taller de
artesanos de la madera / MADREÑEROS, sito en el antiguo lavadero
de Pendones.
Ecomuseo del Valle de Samuño en Ciaño (Langreo), muestra de la rica arqueología Industrial, que posee el Valle del río Nalón.
En El Entrego Museo de la Minería (MUMI), visita obligada
de unas 3 horas. LANGREO. Pozo Fondón. Archivo Histórico de la
Minería y Centro de la Documentación de HUNOSA. C/ Nalona s/n.
Teléfono Consultas 985678062-699109, Visitas 985107303.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras.
GASTRONOMÍA:
En
Campo de Caso, Hotel Arniciu,
con el menú del
montañero a base de picadillo, jamón, huevo y patatas
fritas; en Bezanes (Caso), La Bolera, con potes, embutidos, cabritu y
pitu de caleya tfno 985613865. en Pendones (Caso), Casa Juanín,
cocina asturiana y
caza, tfno 985613725.
Rioseco Casa el Mancu cordero, en Casa Socorro las
truchas, en Casa Laura cocina casera, lugar recoleto y pequeño.
En
Pola de Laviana, Bar
Sobrín merluza a la cazuela, cordero, truchas y flan casero, en
Casa Elvira o Cholo pinchos morunos, cordero y mariscos, en el
Pintu fabada y cordero. Sidrería- restaurante El Raigosu que
ponen unos exquisitos huevos fritos con chorizo, arroz con lechey
tarta Charlota, todo casero, cierran los martes.
En Blimea Casa Delfina, cebolles rellenes,
la caza y los callos.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
Las Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS CENTRAL aumentan año a año, el internáuta puede ampliar la información pinchando en:
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas
gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas
gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas
gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero).
Caso, "Festival Gastronómico del
Quesu
Casín", en agosto.; CAMPO DE
CASO.
Las jornadas gastronómicas de la matanza del «gochu», en diciembre; Caso.
Platos de Cuchara en primavera.:
Laviana, "Festival de
la Trucha del río Nalón", en mayo.; Pola de
Laviana. El certamen de escanciadores y el IX
Concurso de tortillas, en octubre.; POLA DE LAVIANA "Jornadas Gastronómicas del Cabrito con patatos o
patatines" en marzo.
Jornadas gastronómicas del
pitu/pollo de caleya en la 2ª semana de octubre. Jornadas
gastronómicas del Gochu/cerdo/cochino en Caso la primera semana
de diciembre. Jornadas gastronómicas de la Caza en Redes,
concejos de Caso y Sobrescobio en el més de febrero.
En Campo de
Caso (tfno 985608002), certamen del
queso Casín
(composición leche de vaca casina,
elaboración artesanal todo el año, curación 9 meses) en la
Collada de Arnicio el último fin de semana de agosto, con fiesta
en donde hay concursos de
deportes rurales. Jornadas de La siega, en el més
de agosto en Caleao.
En Pola de Laviana, jornadas del
cabritu con patatos o patatines los dias 13 y 14 de marzo. En éstos días
se celebran otras actividades como exposiciones de artesanía,
teatro y canción asturiana. En El Entrego (Km.24), el 30 de
Noviembre Fiesta de les
cebolles rellenes, en BLIMEA Fiesta de los pimientos
rellenos hacia el 8 de Diciembre (información tfno 985672353).
Los Nabos en Sotrondio (Km.31) en el mes de Noviembre.
SAMA. El festival de la
sidra será la gran novedad de las fiestas de los Huevos Pintos
de Sama en marzo.
SAN MARTÍN DEL REY AURELIO.
Lantero
(San Martín del Rey Aurelio). JORNADAS GASTRONÓMICAS DEL
CORDERO
Y GOCHU, en julio. Santa
Bárbara del Rey Aurelio "Fiesta del Pote y de la Fabada", en agosto.; Sotrondio ( San Martín del
Rey Aurelio), "Festival de los Nabos", en noviembre.; El Entrego
(San Martín del
Rey Aurelio). Jornadas
Gastronómicas de
Les Cebolles
Rellenes , en noviembre. San
Martín del Rey Aurelio. «Samartín del
pinchu». Se celebran desde el año 2.010, el terecer
fin de semana de octubre. ; El ENTREGO ( Concejo de San
Martín del Rey Aurelio). Jornadas de les cebolles rellenes, en diciembre.; Blimea (
Concejo de San Martín del Rey Aurelio), Jornadas de los
pimientos rellenos, en diciembre.; San Martín del Rey Aurelio. Jornadas Gastronómicas de «Samartín
de les tortielles». Se iniciaron en marzo de 2.012.;
FIESTAS. En Rioseco 27 de agosto y 4 de diciembre "SANTA BARBARA PATRONA DE LA MINERIA". En Pola de Laviana 16 de agosto ,el día 22 Descenso Folklórico del río Nalón. La Pontona el 12 de octubre (tfno 985600050).
Blimea fiesta de la Virgen de las Nieves 1ª semana de Agosto. En Caso, las fiestas del Segador 1 de agosto y la de la Collada de Arnicio en Agosto.
- Fiestas de Asturias Central
- Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
- Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
- Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
-
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
Fiestas de La Sidra.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
CASO. Parroquia
de CALEAO (Caso) San Antonio Abad. 19 de Enero. BEZANES.
(Campo de Caso) - San Salvador el
día 6 de Agosto. BUERES.
(Campo de Caso)- Santiago Apóstol el día 25 de Julio.CAMPO DE
CASO. (Campo de Caso)- San Juan
el día 24 de Junio. CAMPO DE
CASO. (Campo de Caso)- Exposición de ganado el 8 de Octubre. LA
FELGUERINA. (Campo de Caso)- Fiesta de la Salud, el 12 de Septiembre. ORLE.
(Campo de Caso)- San Bartolomé el
día 24 de Agosto. TANES.
(Campo de Caso)- Fiesta del Cristo el 14 de Septiembre.Belerda y Bezanes (Caso). Rogativa
a la Virgen de Belerda, 18 mayo.; Bezanes (Caso). Fiestas de San Salvador en agosto.;
Para más información, seguir leyendo...
Las fiestas
de Bezanes (Caso), en honor a San Salvador, se celebraron el sábado 10 y domingo 11 de 2019.
El programa comenzó el viernes 9, con la
celebración de la primera verbena a cargo del "Grupo Eclipse". Hasta
que el cuerpo aguante, el baile seguirá con una discomóvil.
El sábado 10, tiene
lugar la misa solemne en honor al patrón
y la procesión, acompañada por gaita y también.
Después
celebrarán la tradicional puya del ramu y una sesión vermú amenizada por una
exhibición de bailes latinos.
En la tarde de este segundo día de fiesta, el
programa también incluye juegos infantiles y un partido de fútbol. Terminará en
un baile que contará con la actuación de "Lucía acordeonista",
"Dúo Mambo" y DJ Pana.
El domingo
día 11, la jira despedirá los festejos. Habrá fiesta de la espuma, las II
Olimpiadas Rurales y el concurso de parchís.
El DJ Pana
amenizará el fin de fiesta (lne 9 agosto 2019).
5.3.- COMPRAS
Hay Moscancia, especie de morcilla
fresca que se añade a potes y cocidos. Queso
Casín, la miel es
de gran pureza y se puede adquirir en Caso, así como truchas de
piscifactoría.
En diversas localidades de Asturias hay tiendas
especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir
fabada con todos sus componentes envasados al vacío, QUESOS,
sidra con su vaso, y sobre todo las latas de
conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a
la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc.
6.-NOTICIAS
El taxi a Brañagallones, a todo tren
El servicio turístico, que se estrenó la pasada
primavera tras una larga espera por los permisos oficiales, tiene una ocupación
del 70%
El “tren turístico” de Brañagallones –el primer
transporte de este tipo de la Cordillera Cantábrica– ya es una realidad. El
servicio, que se estrenó la pasada primavera tras una larga espera para obtener
los correspondientes permisos, tiene
una media de ocupación del 70 por ciento, dando cuenta del éxito de la iniciativa.
"Taxi a Brañagallones" en Bezanes (Caso), Parque Narural de Redes. FotoJulio Vivas lne
El promotor de este
“taxi al paraíso”, que es el nombre que
lBrañagallones. Fernández Cabilla destacaba ayer
que “no estamos parando nada de
trabajar, se nota que hay interés por visitar la
montaña”.
Actualmente
se ofrecen tres servicios regulares todos los días, dos de subida y uno de
bajada, que se pueden reservar desde la página de internet que tienen
habilitada. “Sólo hay uno de bajada porque muchos prefieren hacer el recorrido
de vuelta a pie, aunque estamos pensando en poner una segunda bajada para ver
cómo resulta”, explicó. Y entre los usuarios que están teniendo estos días,
“sobre todo mucha gente mayor, jubilados, grupos de empresas que van de visita
y también grupos familiares”.
El camino de este
emprendedor no ha sido fácil y le ha supuesto más de
un quebradero de cabeza. De hecho, el pasado verano tuvo que dejar su “taxi al
paraíso” en la cochera a falta solo de los últimos permisos, que finalmente
llegarían para poder arrancar durante el presente ejercicio. “Partimos de la
idea, que era hacer un vehículo que pudiese transportar viajeros por la pista
de Brañagallones”, señala, “debido a la complejidad del terreno, el promotor encontró que la única
forma era con un tren turístico, que llevase el motor delante y los viajeros
detrás. Así, el vehículo está formado por una cabeza tractora y
un habitáculo diseñado expresamente para la ocasión que, en su interior, se
asemeja mucho a un autobús, con un total de 19 plazas y, además, adaptado. El
proyecto contó con una ayuda del programa de emprendimiento rural “Leader” del
Alto Nalón, que concedió una subvención de 27.000 euros(lne 17 junio 2021).
Los empresarios del parque
natural convocan el I Premio "Zurrón de Redes",
en octubre de 2019.
También se valorará que "contribuyan a la conservación de los recursos naturales y los modos de vida y oficios tradicionales", indicaron los organizadores.
"Cualquier persona física, entidad privada o pública podrá dirigirse a la Asociación Redes Natural, con propuestas de candidatos a recibir el premio.
La propia asociación, o cualquiera de sus miembros, también podrá proponer candidaturas", expusieron los promotores, que indicaron que "las candidaturas se deberán recibir antes del 15 de noviembre de 2019 a las 23:59 horas, con una explicación de los motivos por los que la propuesta merece recibir el premio".
El jurado estará compuesto por cinco miembros de la Asociación Redes Natural. La elección será por unanimidad.
En caso de discrepancia, se podrá solicitar opinión a personas de reconocido prestigio, relacionadas y vinculadas con el parque natural de Redes.
"El premio podrá entregarse cada año, a una o varias personas, pueblos, organizaciones sociales y empresariales, o instituciones cuya labor, trayectoria profesional o personal sea merecedora de reconocimiento público, en cualquier ámbito de la comunicación, el turismo, la artesanía, la formación, la investigación, la innovación, la ecología, la sostenibilidad ambiental y en general, el desarrollo social".
Podrán optar al premio personas y organizaciones e instituciones, de cualquier lugar del mundo cuya labor esté relacionada con el ámbito del parque natural de Redes.
El premio consistirá en la entrega de un zurrón tradicional de piel de cabrito, con una placa conmemorativa, así como un diploma, en un acto público de reconocimiento.
Ese acto coincidirá con la reunión de cena anual de la Asociación Redes Natural (lne 16 octubre 2019).
(octubre 2019).
Acercarse a Brañagallones será más fácil gracias al
nuevo taxi-tractor que cubrirá el trayecto entre Bezanes y la vega de
Brañagallones, en el concejo de Caso.
Ya está listo, pero pendiente de los permisos
necesarios. Podrá subir hasta diecinueve pasajaros en cada viaje.
Foto Pardo
Su promotor, el taxista casín Rafael Fernández, ya ha
iniciado en la primera semana de octubre de 2019, los trámites para poder circular con este
pionero vehículo en los próximos tres meses.
El vagón de pasajeros cuenta con todas las medidas de
seguridad necesarias e incluso está adaptado a personas con movilidad reducida.
Contacto conductor: Rafael móvil +34-689 89 30 51.
Una iniciativa que busca poner al alcance de todos los turistas la grandiosa vega casina, a la que se accede por una pista forestal (elcomercio 4 octubre 2019).
El primer guía turístico del parque natural de Redes.
Su
pasión, la montaña, convertida en su profesión. Diego Prado García nació y se
crió en Redes, ahora se ha convertido en el primer guía de montaña de este
parque natural.
Su
objetivo es, ayudar a «descubrir Redes con los cinco sentidos», y colaborar
para que tanto los vecinos como los turistas que así lo deseen tengan una
oferta más amplia y atractiva, «se queden en Redes a descubrir su belleza y sus
gentes».
Una
de sus máximas es que sus clientes conozcan las entrañas de este enclave
natural «desde la perspectiva de mi abuelo, la que se basa en siglos de
historia, costumbres y fábulas. Esa en la que la naturaleza habla por sí sola».
Ofrece
recorridos y rutas con varios niveles de dificultad, para que cada usuario opte
por la más adecuada según sus condiciones y para que nadie se quede sin
disfrutar del paraje. Pueden hacerse de forma individual, en familia o en
grupo.
Diego, al que conocen como 'El
Gallu' ejerce esta profesión desde el refugio de la vega casina de
Brañagallones, donde ha establecido su casa.
Sus
propuestas abarcan:
- La ruta de Valdebezón, cinco kilómetros aptos para todos
- La ruta Circular Cantu'l osu, una caminata sencilla, pero de algo más de cuatro horas de duración.
- La ruta a la Peña del Sellar, seis kilómetros de nivel medio,
- La ruta circular Mericuería-Valdebezón.
- La subida al lago Ubiales, de 16 kilómetros, y una de las rutas más atractivas de este entorno natural.
- Como actividad estrella, una vez al mes está la propuesta de 'Redes bajo la luna llena', una aventura de dos días por el parque natural que incluye desayuno y cena en el propio parque.
Este
joven cuenta con una gran experiencia como guía de montaña, desarrollando esa
labor en el valle de Arán y Formentera.
Es
guía montaña titulado, profesor de esquí y socorrista y cuenta además con el
título en primeros auxilios.
En todas sus salidas lleva una radio especial
que conecta directamente con el servicio de emergencias del 112 Asturias. Y un
completo botiquín, porque «lo primero es garantizar la seguridad de los
clientes».
La
belleza natural del parque de Redes, unida a la dureza de algunas de sus zonas
sirvió como marco incomparable durante tres días (de viernes a domingo) para el
entrenamiento del equipo nacional absoluto de carreras de montaña.
Concentrados
en el albergue de Brañagallones, ocho corredores, junto a dos técnicos y un
fisioterapeuta.
Estancia que ha servido como preparación al
europeo que se celebrará del 1 al 7 de septiembre en Italia en tres modalidades
en la región Lombarda, en el Piamonte y en Domossosola (elcomercio
12 agosto 2019).
La ruta de Brañagallones tendrá carteles
indicadores
para los senderistas, agosto 2019
La ruta que conecta Bezanes con la vega de
Brañagallones, en Caso, contará con unos carteles de madera de señalización en
los que se incluirá información sobre el nombre del paraje o núcleo de los
diferentes puntos del camino, su altitud y la distancia recorrida.
La iniciativa está promovida por el escultor
entreguín Javier Fernández, autor de varios monolitos.
"Le propuse la
idea a Juan Rionda, presidente de la Federación Asturiana de Montaña y la idea
le pareció genial. También he contado con la inestimable colaboración del
taxista de Bezanes Rafael Fernández Cabilla y del Ayuntamiento de Caso",
indicó Fernández.
El impulsor
de la iniciativa señaló que los carteles, que "en pocos días lucirán en la
ruta, están hechos en "madera de castaño, en pieza macizas de cinco
centímetros de grosor.
Las letras
se graban y después de pintan a mano. La última fase es teñir los carteles con
un tinte de color castaño y aplicarles tres manos de barniz", resaltó
Fernández:
"Son carteles de mucha calidad y realizados
de forma completamente artesanal" (lne 10 agosto 2019)
El Fapas rechaza las batidas de lobos en Redes
«por
contraproducentes», agosto de 2019.
Son muchos los ataques que este verano está sufriendo la cabaña ganadera en el Parque Natural de Redes, en los municipios de Sobrescobio y Caso.
El alcalde de este último, hablaba claro y ponía un posible remedio: batidas controladas a cargo de los propios afectados, los ganaderos. Pero, ¿qué piensan de esta propuesta los colectivos conservacionistas?
El presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas), Roberto Hartasánchez, rechaza de pleno esta medida. ¿El motivo?
«Puede ser completamente contraproducente», afirma con seguridad, porque al reducir la cifra de miembros de una manada «se hace mucho más complicada la caza de otras especies salvajes y, por ello, acuden a lo fácil, al ganado».
«En el caso de que en una batida se acabe con una hembra reproductora, aumenta el celo en el resto de miembros de la manada, por lo que se incrementa la reproducción de individuos».
Hartasánchez es muy crítico con la política sobre el lobo que, hasta ahora, ha mantenido el Principado.
«Por este motivo no tenemos relación alguna en la actualidad; no hay un control científico de la población de los lobos en la región. No hay seguimiento de los individuos. No se hace nada», lamentaba. «Espero que el nuevo Gobierno cambie su forma de actuar en este sentido».
El alcalde de Caso, declaraba recientemente, a través de EL COMERCIO, que la situación es insostenible ya que son constantes los ataques a las reses, «y el lobo se acerca cada vez más a las casas».
«La población de esta zona de la región se está desesperando porque trabajan por su ganado y luego lo pierden», añadía el responsable municipal.
«Tenemos que dejarnos de tonterías y asumir de una vez por todas este problema». El incremento de la población del lobo está generando situaciones «de riesgo» porque se produce en los pueblos (elcomercio 5 agosto 2019).
se ha extendido por la vega de Brañagallones de Caso, en agosto de 2018.
La hierba contiene unos alcaloides tóxicos que se acumula en el hígado y puede afectar al ganado. La planta se propaga a través del proceso de polinización, peo también por el traslado de hierba entre los puertos de montaña.
A inicios de septiembre de 2018, se realiza una sextaferia vecinal en el concejo de Caso, para erradicarla de Brañagallones.
Tanes y Rioseco serán navegables en 2018
La Junta General aprobará por unanimidad
una propuesta en la que ambos pantanos dejan de usarse en exclusiva para el
suministro de agua. En el límite del parque de Redes se autoriza el uso
recreativo
La proposición de ley del PP para
autorizar la navegación en los embalses de Tanes y Rioseco, en el parque
natural de Redes, saldrá finalmente adelante por unanimidad en la Junta General
tras el acuerdo alcanzado por los grupos en el seno de la ponencia constituida
para redactar el texto.
El acuerdo se ha alcanzado tras introducir
diversos cambios en la propuesta de los populares que permitieran superar las deficiencias
detectadas por los servicios jurídicos de la Cámara que consideraban el texto
inviable en su redacción inicial.
La ley será aprobada previsiblemente por
el pleno de la Junta General de la cuarta semana de noviembre tras adoptar una
decisión «satisfactoria», según el diputado del PP Rafael Alonso, que ha
incidido en que responde «a una larga reivindicación en el tiempo de todos los
vecinos del Valle del Nalón».
«Con esta medida se contribuirá a un nuevo
uso de los embalses que permitirá el crecimiento económico y ayudará a hacer
viable el desarrollo rural y la fijación de población en el entorno, de la que
tanto se habla», ha señalado el parlamentario popular. Para Alonso, el acuerdo
alcanzado en el seno de la ponencia «demuestra que quienes decían que esta
modificación era inviable desde el punto de vista legal se equivocaban», al
igual que los gobiernos socialistas «que durante años se empeñaron en negar
esta posibilidad».
También ha mostrado su satisfacción el
diputado de Foro Pedro Leal, que ha celebrado que «se haya impuesto la cordura»
dado que se partía de un hecho «indudable» como es que las posibilidades que
ofrece el uso de los pantanos son múltiples -baños, pesca deportiva,
observación de aves, canoas, piragüismo, remo- en zonas delimitadas y con
limitaciones como el usar embarcaciones a motor.
Además, ha destacado que, a propuesta de
su grupo se introduce la posibilidad del uso deportivo en los límites del
Parque Natural de Redes «para evitar malas interpretaciones que impidan la celebración
de eventos y competiciones deportivas, incluso las de alto nivel, ya que en
esta práctica muy al uso en España y Europa».
A su juicio, los embalses del Alto Nalón
habían cubierto ya los principales objetivos para los que fueron construidos y
era necesario establecer otras alternativas para de optimizar al máximo y
explotar estos recursos como la navegación sostenible.
Su uso exclusivo para suministro de agua a
la zona central de la región y para generación de energía resultaba, según
Leal, incongruente con la permisividad de estas actividades por parte de la
Confederación Hidrográfica del Cantábrico, que sí permite los usos recreativos
en el pantano de Arbón (Villayón).
Al finalizar la ronda de comparecencias
durante la tramitación de la iniciativa, la iniciativa del PP ya concitó un
amplio consenso entre los grupos pese a la opinión contraria del consorcio que
gestiona el abastecimiento de aguas en la zona central de Asturias
(lavozdeasturias 25 noviembre 2017)
Los museos museos de la
madera y la apicultura de Caso
suman un millar de visitantes de abril a julio
de 2017 .
Los museos etnográficos de Caso, el Museo
de la Madera y la Madreña de Veneros, y el de la Apicultura de Tanes, han
superado desde su reapertura en el mes de abril el millar de visitantes.
En parte se debe, al acuerdo alcanzado por el Ayuntamiento casín
con la gestora turística "Vive Asturias" para que las instalaciones
pudieran abrirse de forma continuada.
De cara a la temporada veraniega y con el
objetivo de hacer aún más atractiva la oferta de los equipamientos culturales
casinos, además de recorrer el interior de los museos, los visitantes
disfrutarán de un itinerario por el entorno.
En el caso del Museo de la Madera y la
Madreña, el recorrido se realizará por el pueblo de
Veneros, que aúna encanto y tradición, en el que se
conserva un
interesante conjunto de la arquitectura tradicional asturiana.
En el caso del museo de la Apicultura, se
incluirá en la ruta una visita a la colegiata de Tanes, uno de los elementos
patrimoniales más importantes del valle del Nalón.
Los recorridos se ofertarán todos los
sábados a las 12 y 17 horas, y los domingos a las 12 horas. Durante el resto
del año y entre semana también podrán disfrutar de estas rutas los colegios,
asociaciones y colectivos que quieran disfrutar de un día en el Parque Natural
de Redes, Reserva de la Biosfera.Junto a la nueva gestión, también se ha
editado nuevo material promocional, así como una renovada página de internet,
donde se ofrece información sobre las instalaciones, así como una pequeña
tienda donde se pueden adquirir online productos típicos de la zona y
relacionados con los museos casinos (lne 15 julio 2017).
Parador de Brañagallones. lne.
La reapertura del refugio de
Brañagallones
impulsa el parque natural de Redes como destino turístico.
La reapertura a mediados de septiembre del refugio de
Brañagallones, por el que ya han pasado más de quinientas personas, impulsa el
parque natural de Redes como destino turístico en Asturias
Al alojamiento hay
que unir ahora la creación de una nueva ruta por los alrededores del refugio,
que guía al visitante a través del GPS del móvil.
Una ocasión única para
descubrir los seis cantaderos de urogallo que existieron en la zona en el
pasado (lne 20 enero 2017).
El Parque Natural de Redes (Reserva de la Biosfera),
mejora 21 sendas.
Seis vecinos de Caso y
Sobrescobio fueron contratados para realizar los trabajos, que durarán dos
meses y cuentan con un presupuesto de 52.000 euros
Los 21 caminos
ganaderos y turísticos del parque natural de Redes están siendo adecentadas
desde desde finales del pasado mes de junio de 2015, los caminos se desbrozan y
se hacen pequeñas tareas de mantenimiento de los caminos.En Caso son ocho las sendas que
entran en el Plan, mientras que en Sobrescobio son trece, entre ellos la senda
del Alba (lne.es miércoles
22 julio 2015).
La ermita o iglesia de Santa Cruz la Real de Caleao (Caso).
Es la última en sumarse al grupo de iglesias del Valle del Nalón, como catalogadas como bien de interés cultural (BIC), del que ya formaban parte las capillas de Ciaño, El Carbayu, Villoria y Tanes (lne.es 15 octubre de 2014).
El oso pardo se establece en Redes.
El
Instrumento de Gestión Integrado (IGI) de Redes ha constatado la
presencia permanente de la especie en Tarna y prevé la posibilidad de
determinar pagos por los daños que cause. Se ha elaborado un mapa
indiando el área de distribución del oso pardo, que hace unos años circulaba, pero no se asentaba.
En
Redes se acomoda entre la sierra del Mongayu, el cauce del
río Ablanosa hasta la confluencia con el arroyo Corralón (lne.es
29 julio 2014)
El Principado acondiciona el acceso a Brañagallones, en Caso
Estas obras, que complementan la labor desarrollada meses atrás por los vecinos en sextaferias,
tienen un presupuesto que ronda los 100.000 euros, según
aseguró el alcalde de Caso, Tomás Cueria.
La
actuación se centra en una vía que conduce a una zona de
pastos pero que es también turística y conduce a
Brañagallones, una de las áreas más
emblemáticas del parque natural de Redes. El Gobierno regional
suma a esta inversión en el espacio protegido la mejora en
varias carreteras, donde se reparan baches y se actúa sobre
cunetas y argayos.
Estos trabajos, indicó el regidor,
«tienen una financiación de 105.000 euros, que proceden
del fondo incondicionado» que el Principado destina a obras que
los Ayuntamientos consideran prioritarias en sus territorios (8 enero 2013).
La primera sextaferia para adecentar el acceso a Brañagallones.
Tuvo lugar el pasado mes de mayo de 2013. Alrededor de 70
vecinos, principalmente de Bezanes, Soto y Belerda, se dieron cita a
primera hora de la mañana en la vía para arreglar la
pista de 10,5 kilómetros que conduce hasta una de las
principales zonas de pastos de Redes, un área de la que
además parten numerosas sendas montañeras. Junto a los
habitantes de los núcleos próximos participaron el
alcalde casín y los alcaldes pedáneos de Belerda, Alberto
Augusto González, y de Bezanes, Ángel Prado.
Los
vecinos pusieron la maquinaria (entre la que figuraban desbrozadoras y
tractores), mientras el Ayuntamiento y la Mancomunidad Valle del
Nalón trasladaron dos palas. Las sextaferias permitieron
desbrozar los márgenes de la senda, rellenar los baches y
limpiar las cunetas.
El alcalde de Caso hizo hincapié en la
necesidad de que el acondicionamiento del acceso a Brañagallones
se vea acompañado de un «impulso al parador».
Técnicos de la Consejería de Economía y Empleo
visitaron el pasado mes de octubre las instalaciones para evaluar el
estado en el que se encuentra el edificio.
El objetivo final es lograr
reabrir el equipamiento, que permanece cerrado desde el año 2010
y que ha sido remodelado en varias ocasiones desde 1982.
En la visita
también estuvieron presentes representantes del Ayuntamiento de
Caso y de la empresa adjudicataria del parador, que no puede abrirlo
desde hace tres temporadas debido a la falta de mantenimiento por parte
de las distintas administraciones.
La vega de
Brañagallones, situada a 1.250 metros de altitud, carece de
suministro eléctrico, y por eso dispone de un gran generador en
la zona trasera del edificio que es el que proporciona energía
al parador.
El equipamiento ubicado en el parque natural de Redes da
problemas desde hace varios años. Junto con las deficiencias
eléctricas también sufre otros desperfectos, entre ellos
el desprendimiento de algunas partes del tejado de pizarra y deterioro
en la madera de la fachada, donde incluso se ha instalado un nido de
abejas (lne 8 enero 2013).
Publicado en Wikiloc y Facebook
Ruta a Vega de
Brañagallones. Itinerario: Bezanes -
Mirador del Texu la Oración - Túnel del Crestón - majada de la Vega de Brañagallones - Túnel del Crestón - Mirador del Texu la
Oración - Bezanes
Ruta lineal, que no tiene pérdida, discurre por una ancha
pista forestal de zahorra
con tramos de asfalto y cemento. Se recomienda ir en otoño, por la cantidad de
masas forestales que se atraviesan y divisan, con un color especial, y la
posibilidad de ver/observar la berrea de los ciervos (15 septiembre a 15
octubre), así como por la espectacularidad de la montaña casina y los balcones
ubicados en ella.
Se ubica en el sector meridional del Parque Natural de
Redes (Reserva de la Biosfera), en el concejo de Caso,
con un trayecto de unos 21 km (ida y vuelta), se realiza en unas seis horas, con un desnivel
de unos 600 m.
El nombre de Brañagallones, deriva de gallones/gallu de
monte o urogallo, debido
a la abundancia, que había de éstos en la cercanía de la citada braña, en la que
ahora, pastan caballos y la vaca casina o raza asturiana de montaña, cuya
leche es la base para la elaboración artesanal del QUESO CASÍN.
El bosque de
Redes (nombre probablemente derivado de la costumbre de cazar con trampas de
empalizada/ redes, según una acepción antigua del término), tiene una extensión
de 585 Ha y el Parque de 378 Km2
En su mayor parte hay hayedos, con robles,
fresnos, abedules, etc. en menor proporción, acebos que
sirven de base para alimentar a los urogallos
que ésta masa forestal cobija, junto a ciervos/venados,
jabalíes, corzos, lobos, águila real, etc..
Se inicia la ruta en Bezanes (cota 660 m), y en los
primeros 3 km hasta el mirador del Canto de la Oración, tiene una pendiente
acusada, al salvar unos 300 m de desnivel, para después ser más suave y con
algunos tramos en débil descenso, nos toparemos con varias fuentes con pilón,
que invitan al descanso.
En la zona alta de la Vega de Brañagallones (cota 1.270 m), final
de la ruta, se ubica el Refugio de Brañagallones, donde se puede pernoctar, previa
reserva, y en donde se pueden reponer fuerzas http://branagallones.com/producto/reservas/
Desde aquí parten diversas sendas de montaña y se
recomienda ir y/o informarse, de estas rutas, en el Centro de Interpretación y
Recepción del Parque Natural de Redes, teléfono +34-985-608002, de Campo de
Caso, al haber zonas restringidas, para proteger el hábitat de la fauna y flora.
Tanto al inicio de la ruta, como al final, hay
posibilidad de contratar un taxi 4x4, que puede ser de utilidad, en el caso de
ir con niños o con personas que no estén en forma…
Más información en:
www.senderismoenasturias.es/gallones.htm
www.senderismoenasturias.es/quesocen.htm
www.senderismoenasturias.es/urogallo.htm
www.senderismoenasturias.es/ciervo.htm
7.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, Alba Llano (2020). Ruta por Campo de Caso y el Parque Natural de Redes. Ruta desde Bezanes hasta el refugio de Brañagallones (elcomercio 23 octubre 2020).El Comercio, M. Varela (2019). La vega de Brañagallones, a un paso con el nuevo taxi-tractor (elcomercio 4 octubre 2019).
El Comercio, Marta Varela (2019). El primer guía turístico del parque natural de Redes (elcomercio 12 agosto 2019).
El Comercio, Alejandro Fuente (2019). El Fapas rechaza las batidas de lobos en Redes «por contraproducentes» (elcomercio 5 agosto 2019).
La Nueva España, Julio Vivas (2021). El taxi a Brañagallones, a todo tren (lne 17 junio 2021).
La Nueva España, Miguel Ángel Gutiérrez (2019). Los empresarios del parque natural convocan el I Premio "Zurrón de Redes "(lne 16 octubre 2019).
La Nueva España, Miguel Ángel Gutiérrez (2019). La ruta de Brañagallones tendrá carteles indicadores para los senderistas (lne 10 agosto 2019)
La Nueva España, Inés Ruiz (2019). Verbenas, juegos y tradición para las fiestas de San Salvador en Bezanes (Caso) (lne 9 agosto 2019)
La Nueva España, M. A. G. (2018). La planta tóxica para el ganado se extiende por montes próximos a León (viernes 31 agosto 2018)
La Nueva España, Julio Vivas (2017). Los museos de la madera y la apicultura de Caso suman un millar de visitantes de abril a julio de 2017 (lne 15 julio 2017).
La Nueva España (2017). La reapertura del refugio de Brañagallones impulsa el parque natural de Redes como destino turístico (lne 20 enero 2017)
La Nueva España, Luisma DÍAZ (2015). Redes mejora 21 sendas (lne.es miércoles 22 julio 2015)
La Nueva España (2014). La ermita o iglesia de Santa Cruz la Real de Caleao es la última en sumarse al grupo de iglesias del Valle del Nalón, como catalogadas como bien de interés cultural (BIC), (lne.es 15 octubre de 2014)
La Nueva España (2014). El oso se establece en Redes. (lne.es 29 julio 2.014)
La Nueva España(2013). El Principado acondiciona el acceso a Brañagallones, en Caso. (lne 8 enero 2013).
La Voz de Asturias, EFE (2017). Tanes y Rioseco serán navegables (lavozdeasturias 25 noviembre 2017).
Lombardía, C. y Lópoez, J. (2003). José Ramón Lueje. La Montaña fotografiada (1936-1975). Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular. Ayuntamiento de GijónPérez-Estaún, A., Álvarez-Marrón, J., et al (1990). Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 (MAGNA). Hoja Nº 79- Puebla de Lillo. Instituto Geológico y Minero de España. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria y Energía. Madrid.
La sidra, escanciado, fiestas, tipos, etc.
Últimas novedades de ésta página WEB.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano. "En defensa del
peu" por Xosé Caveda
Datos de interés. Refugios de montaña.
Quesos asturianos, certámenes, clases.
La sidra, elaboración, escanciado, fiestas.
Todas las rutas descritas en ésta página WEB.
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.