ALBERGUES de la Ruta del Salvador o de San Salvador de León y Asturias.
Para acceder a la última actualización de este fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Todas las distancias, jornadas y tiempos, son orientativos.
Distancia desde León a Oviedo por el Camino del Salvador 124 Km/6 jornadas-
Distancia de León a Santiago por el Camino Primitivo 444Km/19 jornadas.
Distancia de León a Santiago por el Camino del Norte 485 km/21 jornadas.
Detalle a la entrada del Albergue de Peregrinos de La Robla (León).
La
Iglesia y la Xunta quieren impulsar, mediante los avances tecnológicos,
el hacer el Camino cada vez más seguro, por ello presentaron el martes 29
de septiembre de 2020, en el Centro
Internacional de Acollida do Peregrino la credencial digital, que los
peregrinos a Santiago
estrenarán en el próximo año santo/2021.
En el otoño del año 2020
otoño se habilitará un portal de inscripción para que los establecimientos
participantes creen su sello digital. Para mas información, seguir leyendo...
En el centro histórico de Oviedo se ha abierto la Hospedería San Pelayo benedictinas con buenas instalaciones y trato https://sanpelayomonasterio.org/
ÍNDICE
1.- Introducción
2.- Tipos de alojamientos en el Camino del Salvador.
2.1- Antes de ser hospitalarios fueron peregrinos.
3.- Albergues de Peregrinos públicos y privados.
4.- Albergues de Juventudes públicos
5 .-Alojamientos privados, Casas rurales con precios para peregrinos, pensiones, hoteles etc.
6.- Etapas del Camino a Santiago, desarrolladas en esta página WEB.
6.1.- Camino del Salvador
o San Salvador.
6.2.-Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
6.3.-RESÚMEN DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR
7.- Noticias
8.- Bibliografía
1.- Introducción.
Antes de ir a un albergue y/o visitar, una cueva, museo,
etc. se recomienda informarse, pues puede ocurrir que no esté abierto, por causas diversas, se necesite reserva
previa, hayan cambiado los horarios, no se encuentre habilitada u otros
factores.
os albergues de peregrinos de la comarca de la Montaña Central (concejos de Mieres, Aller, Lena, Morcín
y Riosa) pasaron de 96 a 3.000 pernoctaciones
anuales en cinco años.
Estos datos se indicaron el 2 de diciembre de 2015, durante la presentación de la
segunda edición de la guía del Camino del Salvador (León-Oviedo) publicada por
el Consorcio de la Montaña Central (concejos de Mieres, Aller, Lena, Morcín
y Riosa), una actualización de libro original publicado
en 2010 (mas ampliación en noticias al final de ésta presentación).
La Salvadorona, es la credencial de este camino, como se indica en fichero aparte, seguir leyendo....
En la ruta histórica del Salvadora
su paso por la provincia de León pasa por León, La
Robla, Pola de
Gordón, Villamanín, Busdongo, Arbás del
Puerto, como poblaciones más importantes, que no rebasan
los 4.500 habitantes, por ello se dan todos los datos disponibles de
alojamientos y restaurantes, que facilitan los ayuntamientos
respectivos.
Por Asturias penetra por el Puertu de Payares/Pajares, siendo
Campomanes (Lena) la primera población importante... y
atraviesa los concejos de Lena, Mieres, Oviedo.
Por incompetencia política de la Junta de Castilla y
León, este Camino no ha sido denominado PATRIMONIO DE LA
HUMANIDAD en junio de 2015, seguir leyendo...
El 31 de julio de 2017, el diario regional El Comercio de Gijón,
publicó un mapa con la ubicación de los albergues en Asturias hasta esa
fecha y un listado de ellos en los que figura el ALBERGUE, CONCEJO y
PLAZAS, cuya información se adjunta en los albergues en el Camino de Santiago.
Dentro de ésta página WEB, los albergues descritos se agrupan en:
- Albergues y alojamientos privados en el Camino Primitivo de Asturias y de Galicia
- Albergues y alojamientos privados en el Camino de la Costa o del Norte de Asturias y de Galicia
- Albergues y alojamientos privados en el Camino del Salvador de León y de Asturias
A partir del año Santo 2010, el número de alojamientos creados en ésta ruta de San Salvador o
del Salvador, ha ido en aumento, en el próximo Año Santo
que tendrá lugar en el año 2.021, la red de
alojamientos estará en plenitud.
Los datos sobre los albergues de peregrinos de propiedad pública como
Ayuntamientos, Principado de Asturias, Xunta, etc., albergues públicos, albergues
juveniles, pensiones, hostales, hoteles, etc se pueden ver:
- Camino de Santiago: Tipos de alojamientos
- Albergues y alojamientos en el Camino Primitivo
- Albergues y alojamientos en el Camino del Norte o de la Costa
- Albergues y alojamientos en el en el Camino del Salvador (León-Oviedo, enlace con el Camino Francés)
Cuadro resúmen de las etapas y/o trayectos del Camino del Salvador o San Salvador, con distancias parciales, acumulativas y otros datos.
El peregrino debe evaluar las distancias en base a la disponibilidad de alojamiento, dificultad, tiempo, etc.Así
Las distancias, aquí plasmadas, son aproximadas, pues en muchos casos, no se tiene en cuenta la verticalidad de la ruta, para obtener la distancia real. En el cuadro resúmen que sigue:
- En negrilla, se señala las etapas del Camino del Salvador más utilizadas por los romeros y que se recomienda.
- Si el tiempo no acompaña (niebla cerrada, nieve, etc..) o el senderista no se ve con fuerzas para afrontar un recorrido duro, se puede optar por la etapa 3 alternativa-Variante.
- Al abrir en 2020 en Chanos/Llanos de Somerón el albergue privado Cascoxu, se puede optar por hacer la etapa 3 bis Pobladura de La Tercia- La Tusa- Albergue Cascoxu de Chanos/Llanos de Somerón, en donde se puede reservar plaza con antelación.
Etapas |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada en Km |
Subida acumulada m. |
Bajada acumulada m. |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
0 |
124 km |
|
| |||||
27.4 |
124 km |
411 |
237 |
989 | 836 | 153 | ||
14.3 |
|
235 |
62 |
1.140 | 964 | 176 | ||
La Robla-Buiza- |
23.7 |
97 km |
822 |
426 |
1.482
| 964 | 518 m | |
3ª.- Oficial |
Pobladura de La Tercia- La Tusa- Albergue municipal Pajares Pueblo(Asturias) |
16.1 km |
73 km |
377 m |
1.060 m |
1.565 m | 940 m | 625 m |
3ª bis.- A Llanos de Somerón por GR-100. |
Pobladura de La Tercia- La Tusa- Albergue privado Cascoxu de Chanos/Llanos de Somerón. | 20.4 | 487 m | 1.250 m | 1.565 m | 710 m | 855 m | |
3ª Alternativa.- Variante Pernoctando en Pajares |
24.0 km |
|
582 m |
855 m |
1.418 m | 940 m | 478 m | |
3ª Alternativa.- Variante Pernoctando en Llanos de Somerón. |
Buiza-Villasimpliz-Villamanín-Busdongo- Alto de la Gobia-Albergue Cascoxu de Chanos/ Llanos de Somerón |
29.1 km | 692 m | 1.045 m | 1.418 m | 710 m | 708 m | |
4ªbis.- Variante recomendada Desde Albergue Pajares. |
23.8 |
57 km |
729 m |
1.275 m |
980 m |
310 m |
670 m |
|
4ª bis .-Variante desde Albergue Chanos/Llanos de Somerón. | Chanos/Llanos | 18.6 |
589 m |
1.005 m |
850 m |
310 |
540 m |
|
25.8 |
|
380 m |
870 m |
990 m | 310 m | 680 m | ||
15.8 |
33 km |
168 |
283 |
326 | 168 | 158 | ||
17.0 |
17 km |
672 |
669 |
385 | 145 | 240 | ||
0 |
0 |
|
| |||||
Etapas |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada en Km |
Subida acumulada m. |
Bajada acumulada m. |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Para continuar a Santiago hay dos opciones desde Oviedo, bien hacer el Camino Primitivo por Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande, Grandas de Salime, Fonsagrada, Lugo, etc...320 Km/13 jornadas desde Oviedo.
Bien hacer el Camino de la Costa a través de la etapa puente Oviedo- Posada de Llanera que enlaza en Avilés con el Camino de la Costa, que va por Soto del Barco, Muros del Nalón, Luarca, La Caridad, Abres (este es el Camino real, la variante es ir por Ribadeo), Vilanova Lourenzá (aquí se unen los dos caminos anteriores), Mondoñedo, Villalba, etc..361 Km/15 jornadas desde Oviedo.
2.- Tipos de alojamientos en el Camino del Salvador
2.1- Antes de ser hospitalarios fueron peregrinos.
Tipos de alojamientos en el Camino del Salvador
Como datos generales se pueden distinguir 3 tipos de alojamientos para los peregrinos, cada uno con sus peculiaridades, para poder pernoctar en ellos, para llamar desde el extranjero hay que añadir +34 delante del número que se da de los teléfonos:
- Albergues de Peregrinos públicos (Ayuntamientos o del Principado de Asturias).
- Albergues de Juventudes públicos
- Albergues privados, casa rurales con precios para peregrinos, etc.
En fichero aparte, se hace un homenaje a los hospitaleros que
gestionan los Albergues de Peregrinos, así como a los numerosos
hosteleros, que con su amabilidad y consejos, es parte
fundamental del Camino.
Asesoran a los peregrinos, les aconsejan, les lavan la ropa
o simplemente les hacen compañía después de una dura jornada caminando por los
paisajes leoneses y/o asturianos, y lo hacen porque les gusta, seguir leyendo...
3.- Albergues de Peregrinos públicos
Aquí se describen los Albergues de Peregrinos de titularidad estatal y/o Autonómica y/o Municipal.
Estos albergues sólo están abiertos a
peregrinos acreditados con la SALVADORONA o credencial y por estancias máximas de una noche, de
acuerdo con sus normas.
La distancia que figura al inicio,
son los Km aproximados que hay desde La Real Colegiata de San
Isidoro de León al albergue correspondiente, así
el potencial senderista y/ peregrino, podrá planificar
éste
recorrido
Procesión en Semana Santa en León.
Concejo de León.
Etapa 1
Inicio: León Km 0.
León-Cabanillas-La Robla. Distancia 27.4 Km.
- Distancia desde León a Oviedo por el Camino del Salvador 124 Km/6 jornadas-
- Distancia de León a Santiago por el Camino Primitivo 444 Km/19 jornadas.
- Distancia de León a Santiago por el Camino del Norte 485 km/21 jornadas.
Km 0. Albergue San Francisco de Asís de la
Fundación Ademar. Avenida
Alcalde Miguel Castaños, 4. Parque San Francisco-CP-24.005- León.
Abierto
todo el año. Horario de admisión de 8:00 a 00:00. Hay conserje y vigilante
nocturno. No es necesaria la SALVADORONA o credencial de peregrino. Admite reserva de plaza, y se recomienda hacerlo.
Se
encuentra en el centro de León, a unos 5 minutos de la catedral, propiedad de
los Hermanos Menores Capuchinos.
Es un
albergue para peregrinos, y también turístico, teniendo una residencia de
estudiantes.
Javier Gabela, es el encargado
de atender el albergue.Teléfonos: +34-987 215 060, +34-987-215060 y +34-637
439 848
fundacionademar@ademar.com .
Email: reservas.leon@alberguescapuchinos.org
ttps://www.alberguescapuchinos.org/albergue/albergue-de-peregrinos-san-francisco-de-asis-en-leon/
https://www.facebook.com/pages/Albergue-San-Francisco-De-Asis/455502691195957
Aforo: 35
plazas.
-Habitación
con 2 camas -17 € (por persona), disponen de 11 habitaciones de éste tipo.
Habitaciones con baño incluido.
-Habitación
con 2 literas -12 € (por persona). Una vez que se cierra el albergue, no permite
salir por la noche.
Estación
de Higiene a la entrada con Gel hidroalcohólico. Alfombrilla desinfectante a la entrada.
Mamparas de separación de metacrilato
en recepción y servicio de comedor. Dosificadores de geles en entrada a restaurante y zonas comunes de peregrinos.
Desinfección de habitaciones con
productos homologados.
Albergue San Francisco de Asís de la Fundación Ademar
Trabajadores con EPIS de protección adecuados (mascarillas y pantallas). Distancias de seguridad en zonas comunes y comedor. Uso obligatorio de mascarilla en zonas comunes. Uso obligatorio de bolsas para guardar mochila y calzado. Uso de sabanas desechables en literas (incluidas en el precio). Cerrado uso de cocina compartida (sólo uso de microondas y sala de comedor compartido). Abierto restaurante con distancia entre usuarios de 1,5m
El albergue Residencia San Francisco de Asís dispone
de:
Lavadora y secadora, este servicio incluido en
el precio, previa petición de hora. Tendedero. Calefacción. Duchas: Un baño
completo por habitación. Toallas (se alquilan) y jabón: Alquiler de toallas. Inodoros:
Un baño completo por habitación. Armarios empotrados en cada habitación. Máquina
de agua y refrescos. Máquina de café. Botiquín. Comedor. Sala de TV y una sala
multiusos con juegos. Patio. Wi-Fi gratuito y una sala con ordenadores libres. Enchufes
para cargar la batería. Lugar cerrado para bicicletas.
No ofrece:
Lavadero. Frigorífico. Cocina, pues se sirven desayunos,
comidas y cenas. Teléfono público
Km 0. Albergue de peregrinos del Monasterio de las RR MM
Benedictinas, también conocido como albergue de las Carbajalas. Plaza
de Santa María del Camino 3-CP-24.003- León.
Abierto todo el año. Se precisa la SALVADORONA o credencial de
peregrino. Se dan credenciales en el albergue. Horario de admisión
de 11:00 a 21:30. Salida entre de las 6:30 y las 8:00 horas. Admite reserva de
plazas solamente para grupos a partir de 5 personas.
Albergue situado en el centro de la ciudad de León,
en el casco histórico, en una bonita plaza. La capilla y la Iglesia, permanecen
abiertas todo el día y disponibles para orar desde las 6,30 de la mañana hasta
las 10 de la noche.
Albergue de peregrinos del Monasterio de las RR MM Benedictinas
La Eucaristía, precedida de Vísperas, se celebra a las
19:00 los días laborables, los sábados a las 09:00 h. y los domingos a las
12:00h. Se facilita un folleto en su propio idioma para poder seguir la
celebración, disponible en 5 idiomas.
Sor
Ana María y hospitaleros voluntarios, se encargan de atender el albergue.
Teléfonos: +34-987 252 866 y +34-680 649 289
Email: sorperegrina@gmail.com
comunidad@benedictinas.org
http://http//www.benedictinas.org/albergue.htm
https://www.facebook.com/alberguesleon/
https://www.facebook.com/benedictinas/
Dispone
de 132 plazas en 4 dormitorios, as mujeres y hombres, duermen
separados. El DONATIVO es de 5 €, incluyendo el desayuno. Una vez
cerrado el
albergue, no está permitido salir de noche. La Comunidad de MM.
Benedictinas, es
la propietaria del albergue.
El albergue del Monasterio de las Benedictinas
(Carbajalas) dispone de: Lavadero. Lavadora y secadora (4 € lavado, 4 € secado). Tendedero.
Calefacción. Duchas: 16. Inodoros: 12. Máquina de agua y refrescos. Máquina de
café. Botiquín. Comedor. Sala de
reuniones. Patio. Teléfono público. Wi-Fi gratuito y una sala con ordenadores. Enchufes
para cargar la batería. Lugar cerrado para bicicletas
No ofrece o
dispone de: Frigorífico. Toallas y jabón. Taquillas o armarios. Cocina, pero hay
menús en la hospedería a 9 €.
Km 0. Albergue Privado
Santo Tomás de Canterbury. Avda de La Lastra, 53 (barrio de Puente
Castro, a la entrada de León). CP 24.005- León. Se ubica a unos 3 km del centro de León. Inaugurado
en 2014. Abierto de febrero a noviembre. Horario de admisión de 9:00 a 22:00. No
es necesaria la SALVADORONA o credencial de peregrino. Admite reserva de plaza, y es
conveniente hacerlo. Disponen de habitaciones privadas con y sin baño, así como
habitaciones con baño habilitadas para personas con discapacidad. Admite peregrinos
y turistas. Prestan bicis para poder visitar León con tranquilidad y ofrecen
servicio de masajes. Preparan bolsa de picnic para la siguiente etapa por 6 €.
Rosa Sastre,
es encargada de atender el albergue
Teléfono: +34-987 392 626
Email: info@alberguesantotomas.com
https://alberguesantotomas.com/
https://www.facebook.com/alberguesantotomascanterbury/
Albergue Privado
Santo Tomás de Canterbury. Puente Castro (León).
Ofrecen
al peregrino 60 plazas (ampliables hasta 120), de ellas 54 en literas, 6 en habitaciones. Distribuidas
habitaciones de 6 + 6 + 12 + 10 + 14 + 6. El resto hasta 60 son dormitorios
dobles de 1 o 2 camas con baño incluido. Precios de litera 8-10 €. Habitación doble
40 €.
El albergue Santo Tomás de Canterbury dispone de: Lavadero. Lavadora
(4 €). Tendedero. Calefacción. Duchas: 3 en el baño de hombres; 4 en el de
mujeres y 3 en las habitaciones dobles.
Sábanas y
toallas en las habitaciones privadas con baño. Inodoros: 5. Taquillas o armarios.
Máquina de agua, refrescos, de snacks y platos preparados. Máquina de café. Botiquín.
Cocina, con menaje y microondas. Frigorífico. Salón-comedor. Sala de estar con
chimenea.
Terrazas tanto
en el interior como en el exterior. Wi-Fi gratuito y sala de ordenadores. Enchufes
para cargar la batería. Lugar cerrado para bicicletas
No dispone de
teléfono público: No. En sus aledaños, tienen todos los servicios.
Km. 0. Albergue de Peregrinos Ciudad de León. Ayuntamiento de León. C/ Campos Góticos, s/n. 24.005-León. Abierto todo el año. Se precisa credencial.
Teléfono +34-987081832 y +34-987081833.
atencion.ciudadano@aytoleon.es
www.aytoleon.es
http://www.Aytoleon.es/http://www.Aytoleon.es/
https://www.facebook.com/AyuntamientodeLeonEsp/
Dispone de 64 plazas, distribuidas en 8 habitaciones para 8 personas cada una y el precio es según tarifa.
Albergue Alda Pilgrim León, León |
40 lit. | 13 €-22 € | Todo el año
Albergue Check in León, León | 40 lit. | 10 € | Todo el año
Albergue Globetrotter Urban Hostel, León | 46 lit. | 15 €-20 € | Todo el año
Albergue Hostel Covent Garden, León | 10 lit. | 17 € | Todo el año
Albergue Hostel Palacio Jabalquinto, León | 87 lit. | 14
€-20 € | Todo el año Albergue Hostel Rúa 35,
León |
15 lit. + 4 hab. | 12 € lit. – 30 € hab.
Albergue La Madriguera Hostel, León | 14 lit. | 13 € | Todo el año
Albergue León Hostel | 14
lit. + 6 hab.| 12€-18€ lit. – 28 €-32 € hab. | Todo el año
Albergue Miguel de Unamuno, León |
86 lit. | 10 €-20 € | 1.Julio-15.Septiembre
Albergue Muralla Leonesa | 68
lit. | 10 € | Marzo-Noviembre
Albergue Residencia San Francisco de Asís | 54/200 lit. | 10 €-15 € | Todo el año
Albergue Zentric Hostel, León |
8 lit. + 12 hab.| 18 € lit. – 30 € hab. | Todo el año
https://ayuntamientodecuadros.es/
https://www.facebook.com/pg/ayuntamientodecuadros/posts/
Elpidio/Epi, es el encargado de atender el albergue, siendo el Ayuntamiento de Cuadros, su propietario.Teléfonos de contacto: +34-625.42.66.59, atiende Epi y +34-675.65.21.63, atiende Salva. Otro teléfono +34-987.577.083 (Ayuntamiento de Cuadros). El Ayuntamiento de Cuadros tiene un horario de 9 a 14:00 de lunes a viernes .

https://ayuntamientodecuadros.es/
https://www.facebook.com/pg/ayuntamientodecuadros/posts/
Ofrece 4 plazas en literas, ubicadas en una habitación. Precio DONATIVO. También funciona como local social.
Albergue Municipal de Peregrinos de Cabanillas dispone de: Cocina de uso libre (sin utensilios). Ropa de cama. Toalla. Baño compartido con ducha. Office. Máquina de café, refrescos, infusiones, chocolate y comida fría envasada (snacks, ensaladas, sándwiches, etc.). Resguardo para bicicletas
Dispone de consultorio médico en las localidades de Cabanillas y Cascantes.
No dispone de calefacción. Teléfono público.
(León).
Oficina Turismo La Robla. Horario de 9 a 14 horas. turismo@aytolarobla.es.
Ayuntamiento de La Robla abierto de 9 a 14 horas.Tfno. +34-987572202. e-mail: info@aytolarobla.es .
Km. 27.4. Albergue Municipal de La Robla. C/ Mayor 69 B-C.P.
24.640-La Robla (León). Inaugurado
en 2011. Ubicado a la salida del pueblo, al lado del
Parque La Huerga y a unos 50 m la izquierda de la carretera
por donde va el
Camino. Abierto todo el año. Horario de admisión de 12 a 20 horas. Exclusivo para peregrinos. Se precisa la Salvadorona
o la credencial del peregrino. No se admiten animales. Admite reserva de plazas
para grupos.
Teléfono de contacto: +34 659 093 647 del Ayuntamiento.
987 572 202 Ext. 5 de la Policía local.
+34 629 938 005
987 572
430
www.aytolarobla.es
https://www.facebook.com/AytoLaRobla

Dispone de 16 plazas COVID-19, en un dormitorio. Precio 7 €. Hay posibilidad de
salir de noche, una vez cerrado el albergue.
Albergue
Municipal de La Robla dispone de: Lavadero. Lavadora. Tendedero. 3 duchas. 3 inodoros.
Cocina de uso libre Completa. Vitrocerámica. Frigorífico. Microondas. Comedor. Taquillas.
Mantas. Calefacción. Enchufes. Resguardo para bicicletas.
En
La Robla hay todos los servicios para el
peregrino. Oficina de turismo abierta de 9:00 a 14 horas.
Etapa 2. Buiza de Gordón (Pola de Gordón)
a la derecha entrada al albergue de Peregrinos.
Etapa 2
Inicio: La Robla Km 0.
La Robla-Buiza de Gordón-Pobladura de la Tercia. Distancia 23.7 Km.
Distancia desde La Robla a Oviedo por el Camino del Salvador 97 Km/5 jornadas-
Distancia de La Robla a Santiago por el Camino Primitivo 417 Km/19 jornadas.
Distancia de León a Santiago por el Camino del Norte 458 km/20 jornadas.
El senderista, en ésta etapa, debe optar por pernoctar en Buiza en el caso de hacer la variante fácil de la etapa 3, o bien, continuar hasta el albergue de Pobladura de La Tercia (concejo de Villamanín) unos 9 km más. La jornada siguiente debe atacar la etapa "Reina del Camino" salvando "la Cordillera Cantábrica", con un trazado duro pero de belleza infinita con cotas de más de 1.500 m.
El andayón debe decidir en este último caso si pernocta en Payares/Pajares, pateando una distancia de unos 16 km o en Chanos/Llanos de Somerón (concejo de Lena) con una distancia de unos 24 km.
Concejo de Gordón (León).
http://www.aytolapoladegordon.es/
info@aytolapoladegordon.es
Km.
14.3 km. Albergue Municipal de Buiza "Camino del
Salvador" C/ del Bajo la Villa s/n. C. P.-24.608-BUIZA de Gordón
(León). Inaugurado en 2008, sito en las antiguas Escuelas, al lado
del Camino del
Salvador, a la entrada del pueblo, a mano derecha, tiene un
amplio patio con pórtico y bellas vistas. Se precisa la Salvadorona o
la credencial del peregrino.
Angel es el encargado del albergue y suele estar escuchando música, con el
volumen alto, su casa está a unos 200 m más arriba del albergue, siguiendo
recto..
Tfnos +34-987-597031 y +34-679860372.
Ayuntamiento
Pola de Gordón: +34-987-588003
info@aytopoladegordon.es
https://www.facebook.com/ayuntamientodelapoladegordon/
http://www.aytolapoladegordon.es/

Albergue de Peregrinos de Buiza (Pola de Gordón).
El albergue de Buiza ofrece: Tendedero. 2 duchas. 2 inodoros. Calefacción. Cocina de uso libre. Botiquín. Resguardo para bicicletas.
El pueblo cuenta con un bar social que abre por la tarde, pero no sirven comidas.
Concejo de Villamanín (León).
http://www.aytovillamanin.es/
Km. 23.7. Albergue
municipal de Poladura de la Tercia C.P. - 24.688- Poladura de la Tercia
(concejo de Villamanín-León). Abierto en 2011 y reformado en 2018. Se
encuentra en las antiguas Escuelas a la entrada del pueblo, en la Plaza El Cantón,y al lado del
Camino. Abierto todo el año. Exclusivo para peregrinos. Se precisa la
Salvadorona o credencial de peregrino.
Fernando y María atienden el albergue.
Teléfonos de contacto +34-626
143 010 Fernando, así como
María +34-639 231 443. Otros teléfonos
de contacto: +34-659 030 282 y +34-615 024 328.
info@aytovillamanin.es
http://www.aytovillamanin.es/
https://www.facebook.com/pages/category/City-Hall/Ayuntamiento-Villaman%C3%ADn-349376675272377/

sito al lado del Centro de Salud.
Ofrece 10 plazas en literas,
distribuidas en tres dormitorios. Precio 7 €. En el hotel rural Posada El Embrujo (teléfono +34-659
030 22)
hay servicio de bar-restaurante todos los días, pero hay que avisar con un día
de antelación.
El albergue sencillo, limpio y elemental,
es evaluado positivamente por el peregrino. Está gestionado por Junta
Vecinal de Poladura de la Tercia, que atiende con mimo al peregrino.
Dispone de: Cocina de uso
libre. Ducha. Inodoro. Botiquín. Resguardo para bicicletas
No dispone de calefacción. Los peregrinos pueden cenar en el hotel
rural.
Poladura tiene unos 50 habitantes, por ello tiene escasos servicios.
Km. 23.7. Hotel rural
Posada El Embrujo en Poladura de La Tercia. Calle
Parque, 4, 24688 Poladura de la Tercia, León. Abierto todo el año. No se
precisa Salvadorona/credencial de peregerino. Se recomienda hacer reserva de plaza.
Angel es el encargado del hotel rural
y Javier atiende a los clientes
Teléfono de contacto: +34-659 030 282 y +34-659
030 22.

Hotel rural Posada El Embrujo en Poladura de La Tercia
posadaelembrujo@gmail.com
http://www.posadaelembrujo.es/
https://www.facebook.com/posadaelembrujo/
Hotel rural
Posada El Embrujo en Poladura de La Tercia. ofrece 7 habitaciones, de
ellas 4 habitaciones dobles de 2 camas y 3 habitaciones de
matrimonio, precio de la habitacion 42 €. Todas ellas con
baño completo.
Comida casera, típica de la Montaña leonesa, tiene un
precio entre semana de 12 € y los fines de semana 15
€, las cenas a 10 € y desayunos a 3 €.
Cordillera Cantábrica desde el Alto de la Gobia (1.370 m), linea divisoria entre León y Asturias.
La loma pelada es el paso del Camino por la Travesona. Etapa 3.
Etapa 3ª .
Etapa Reina del Camino de Santiago:
Inicio etapa 3. Poladura de la Teria km 0.
Inicio etapa 3 Variante-alternativa. Inicio Buiza Km 0.
Distancia desde Pobladura de La Tercia a Oviedo por el Camino del Salvador 73 Km/4 jornadas-
Distancia desde Buiza de Gordón a Oviedo por el Camino del Salvador 83 Km/4 jornadas-
Distancia desde Pobladura de La Tercia a Santiago por el Camino Primitivo 393 Km/18 jornadas.
Distancia desde Pobladura de La Tercia a Santiago por el Camino del Norte 440 km/29 jornadas.
Iglesia de San Martín de la Tercia (Villamanín-León),
con su airosa espadaña.
Pobladura de la Tercia-La Tusa-Arbás del Puerto- Albergue de Pajares Etapa 3. Camino del Salvador. Etapa Reina del Camino. Distancia 16 km.
Pobladura de la Tercia-La Tusa-Arbás del Puerto-Albergue de Llanos de Somerón. Etapa 3 bis. Camino del Salvador. Distancia 20.4 km.
Buiza-Villasimpliz-Villamanín-Busdongo-Albergue de Pajares. Etapa 3 Alternativa. Camino del Salvador. Distancia 26.9 km.
http://www.aytovillamanin.es/
A Villamanin, capital del municipio, se llega por la etapa 3 variante-alternativa, que parte de Buiza de Gordón
El albergue, propiedad de la Junta de Castilla y León, gestionado por un tercero.
Todos los usuarios del albergue deberán estar en posesión del carné de alberguista, que se puede obtener en el propio albergue. Es un carné digital, por tanto no recibirás ninguna tarjeta física, sino un correo electrónico a tu email.

Albergue Hostel Villamanín/Albergue Juvenil de Villamanín
Teléfonos: +34-987 598 243 y +34 987598242Teléfono Móvil: 607451582
Email: info@campamentoscaracuel.com
Web: www.juventud.jcyl.es
https://reaj.com/albergues/juvenil-villamanin/
info@reaj.com
E-mail: alberguevillamanin@yahoo.es
https://www.castillayleonjoven.com/destacados/albergues-y-campamentos/item/527-albergue-juvenil-villamanin
El
albergue dispone de 54 plazas. Habitaciones de 2 y 4 plazas. Precios unitarios en enero
de 2015, por alojamiento+desayuno. A los que tengan más
de 30 años 12.71 €. Para aquellos peregrinos que no superen
los 30 años de edad, el precio unitario es de 9.32
€/día. Plazas disponibles: 54.
Abierto: Consultar con la
propia instalación
Equipamientos del alojamiento: Sala de TV y
vídeo, Sala de reuniones (con audiovisuales), Sala de usos multiples, Salas de
Estar
Alojamiento, Comedor, Sala de usos múltiples, Sala de
TV, Salas de Estar y reuniones, Piscina, Parques infantiles
https://www.aytolena.es/web/ayto-lena
https://www.aytolena.es/albergues-municipales
https://www.facebook.com/concejodelenallena/
Km 16. Albergue de
peregrinos de Pajares. Pueblo de Payares/Pajares CP-33693 Payares,
Lena (Asturies). Inaugurado en 2008. Abierto todo el año. Se precisa
credencial de peregrino.
Marisa, es la encargada del albergue Municipal, que
está gestionado por los vecinos de Pajares, quienes
también lo aprovechan como local social.
Teléfono +34-645 93 00 92
https://www.aytolena.es/albergues-municipales
IMPORTANTE. Los
martes el bar del pueblo está cerrado, así que es conveniente llevar provisiones,
que se pueden adquirir en el puerto de Pajares.
Cuenta
con 14 plazas en literas, disponibles en dos dormitorios con baño en la primera
planta y en la planta baja. A veces se amplía en 7 plazas más, extendiendo colchones
en el suelo. Precio 7 €.
Albergue de peregrinos de Pajares (Asturias).
La planta baja,
se usa como local social, es la zona de descanso equipada con una cocina (de usos restringido)
y un aseo.
El albergue de Pajares
ofrece. Lavadero. Tendedero. Calefacción. Mantas. Internet.
Botiquín. Productos
básicos para la higiene. Máquina expendedora de
refrescos, bollería y chocolates. Resguardo para
bicicletas.
Km 20 . Albergue privado Cascoxu. Llanos de Somerón s/n. CP 33.694- Llanos de Somerón (Asturias). Abierto de marzo a diciembre, llamar si se precisan otras fechas. Horario de admisión de 17 a 22, aunque al vivir los hospitaleros en el albergue, es flexible. El albergue es para peregrinos y turistas. No
se precisa credencial. Admite reserva de plaza y se recomienda reservar.
Pablo es el
encargado del albergue.
Teléfono +34-656.28.46.03 y +4-661.94.23.80.
E-mail info@alberguecascoxu.es.
WEB www.alberguecascoxu.es
Disponen de 16
plazas en literas ubicadas en una habitación compartida.
Incluye sábanas desechales. El precio es de 20 €/u,
incluido desayuno. Cenas a 10 €.
El bar y el
salón-comedor, están abiertos de 8:00-10:00, 13:00-15:00 y de 18:00-22:00
horas. Para alojar animales de compañía,
consultar.
El albergue
Cascoxu ofrece. Lavadero. Tendedero. Calefacción. Frigorífico. Microondas.
Cocina.. Lavadora (3 €). Secadora (3 €). Lavado y secado (5 €). Duchas 2. Inodoros
3. Amplio baño con 3 lavabos. Sábanas desechables (gratis). Sábanas de algodón
(3 €). Taquillas y/o armarios. Juego de toallas (4 €). Salón-comedor. Amplia
terraza exterior con barbacoa. WiFi.
No dispone
de teléfono público ni de lugar cerrado para guardar bicis.
Vista parcial de Campumanes/Campomanes con el paso del río Pajares. Etapa 4º.
1) Inicio albergue Pajares Km 0.
Distancia etapa Albergue de Payares/Pajares-Chanos/Llanos de Somerón-Puente de Los Fierros-Pola de Lena 23.8 km.
2) Inicio albergue privado Cascoxu de Chanos/ Llanos de Somerón km 0. Serían 5.2 Km menos, que los marcados, desde Pajares pueblo.
Distancia etapa Albergue Cascoyu de Chanos/Llanos de Somerón-Puente de Los Fierros-Pola de Lena 18.6 km.
Distancia desde Albergue público de Pajares a Oviedo por el Camino del Salvador 57 Km/3 jornadas-
Distancia desde Albergue público de Pajares a Santiago por el Camino Primitivo 377 Km/17 jornadas.
Distancia desde Albergue público de Pajares a Santiago por el Camino del Norte 418 km/28 jornadas.
Las distancias desde el albergue privado Cascoxu de Chanos/ Llanos de Somerón a Santiago por el Camino Primitivo y por el Camino del Norte
serían 5.2 km menos con respecto a salir de Pajares, es decir de
372 Km/17 jornadas y de 413 km/17 jornadas.
Km 16.3. Albergue Privado de
Bendueños CP-33.629- (Lena). Antigua sala rectoral. Año
de apertura 2015. Se encuentra a 1.5 km del Camino y se toma la desviación en
Erías/Herias. Abierto de marzo a octubre, para otras fechas consultar. Horario
de admisión de 15-22 horas. Admite reservas Se precisa credencial. Precio
DONATIVO.
Sandra es la encargada del albergue.
Teléfono: +34-674 67 17 06
Email: benduenosalbergue@yahoo.es
https://www.aytolena.es/albergues/

Ofrece 8 plazas en un dormitorio compartido. Preparan desayunos, cenas y comidas para veganos. En todos los casos, hay que llamar con antelación.
La hospitalera recoge a los peregrinos que lo solicitan en Herías, La Frecha y Campomanes.
Dispone de cocina equipada y la cena es comunitaria. Bendueños, no dispone de servicios. El santuario de Bendueños, es objeto de gran veneración en todo el municipio de Lena y provincia.
Km 21.7. Albergue de
Columbiel.lo/Columbiello. Calle El
Puente 5-33.637 Columbiello (Lena). Ubicado en las antiguas Escuelas, a unos 500 m del Camino, hay que tomar la
desviación en Vega del Ciego (Km 21.2). No se precisa credencial. Se recomienda reservar.
Es un albergue
de uso exclusivo para grupos (más
de 10 personas). Es conveniente contactar, antes de acceder al albergue.
Teléfono: +34- 629 88 11 93
https://www.aytolena.es/albergues/
juvelena@aytolena.es
https://www.facebook.com/OJdeLena.JUVELENA/
Web: http://www.alberguecolumbiello.es/
Albergue de Columbiello (Lena).
Ofrece un total de 20 plazas distribuidas
en dos plantas. En planta baja tiene cocina (equipada), comedor-sala
polivalente, una habitación de dos plazas y un aseo. En planta primera habitación
conjunta de 18 plazas y dos baños (chicos/chicas). Precios 10 €- Habitación doble 24 €.
Cuenta con aseos, calefacción y agua caliente,
chimenea, cocina, comedor, jardín exterior con parque infantil y
taquillas.
Columbiello, carece de servicios. Pola de Lena sito a unos 3 km, dispone de todos los servicios para los peregrinos.
Paloma, Luis y Merce, según horario, son los encargados de atender el albergue, que pertenece y gestiona el ayuntamiento de Lena.
Teléfono del Albergue +34-985.492.247. Otros Teléfonos: +34-669 558 223 y +34- 669 341. Teléfono del Ayuntamiento +34-985.490.417 945. Policía Nacional +34-985.490.173.
Correo electrónico: asociaciones@aytolena.es
https://www.facebook.com/caminodelsalvador/posts/1644109018947968
Dispone de 36 plazas distribuidas en dos dormitorios con sus correspondientes baños. Precio 7 €
Pola de Lena, capital de uno de los municipios más extensos de Asturias, ofrece todo tipo de servicios para el peregrino. Como cajero automático, tienda de alimentación, restaurante y Centro de salud a menos de 500 m. Hospital en Mieres a 12.000 m, etc.
Pola de Lena – Mieres del Camino - La Peña de Mieres. Etapa 5 Camino del Salvador.
Inicio Pola de Lena. Km 0.
Distancia de la etapa 5": Pola de Lena-La Peña de Mieres 15.8 km.
Distancia desde Albergue público de Pola de L.lena/Lena a Oviedo por el Camino del Salvador 33 Km/2 jornadas.
Distancia desde Albergue público de Pola de L.lena/Lena a Santiago por el Camino Primitivo 353 Km/15 jornadas.
Distancia desde Albergue público de Pola de L.lena/Lena de Mieres a Santiago por el Camino del Norte 394 km/17 jornadas.
(Asturias).
http://www.mieres.es/
info@ayto-mieres.es
https://www.facebook.com/ayuntamientodemieres/
Km. 9.7. Albergue Juvenil de Bustiello CP-33612. Bustiello (Mieres). Inaugurado en el año 2000.
Situado a 2 Km al E. de Uxo/Ujo Taruelo, a orillas del río Aller, para acceder hay que cruzar el río Caudal por el puente de Ujo (Km 96.5) e ir por la senda Verde por la margen izquierda del río Aller hasta Bustiello.
Abierto todo el año. Horario de admisión de 10 a 22 horas. No se precisa credencial. Se puede reservar plaza y conviene hacerlo.
El albergue forma parte del poblado minero de Bustiello. Hay bus urbano hasta Mieres.
Teléfonos +34-985-421318 y +34-661462441.;
bustiello@alberguebustiello.com
http://alberguebustiello.com/
https://www.facebook.com/albergueenasturias/

Albergue Juvenil de Bustiello (Mieres).
Dispone de: Sala de estar polivalente. Cuenta también con TV y zona de juegos. Amplio comedor. Frigorífico. Microondas. Ordenador con acceso gratuito a Internet y sistema WiFi. Una gran terraza. Sala para guardar las bicicletas.
La residencia de
estudiantes de Mieres,
albergue de peregrinos
El nuevo uso empezará el 15 de
julio de 2021 y será temporal
La Universidad
de Oviedo y el Ayuntamiento de Mieres han llegado a un acuerdo para que,
desde el jueves 15 de julio y de forma temporal, peregrinos y peregrinas
del Camino
de Santiago puedan alojarse en la Residencia de
Estudiantes del Campus de Barredo.
Un
acuerdo de carácter temporal, hasta que se habilite un nuevo albergue municipal
en el centro del casco urbano, que está ligado, además, a la celebración del
Año Xacobeo que,
teniendo en cuenta la actual situación sanitaria, se conmemora durante dos
años, 2021 y 2022.
«Esta
iniciativa permitirá ampliar el uso de las instalaciones de la Residencia
Universitaria, impulsar la imagen de Mieres como ciudad universitaria y, por
supuesto, ofrecer un equipamiento moderno y de gran calidad a las peregrinas y
peregrinos que paren en Mieres durante su Camino», han indicado desde el
Ayuntamiento de Mieres.
A
partir del 15 de julio, por tanto, las personas que estén haciendo el Camino y
quieran alojarse en Mieres podrán hacerlo, acreditando su condición de
peregrinas y pagando la tasa establecida para ellas, en la Residencia de
Estudiantes del Campus. Las reservas tienen que hacerse en los siguientes
números de teléfono: 625-18-53-01
y 687-57-57-57.
Desde
la concejalía de Turismo del
Ayuntamiento de Mieres se valora el acuerdo alcanzado con la Universidad
de Oviedo para
este fin y se destaca la importancia turística del Camino de Santiago,
concretamente el Camino del Salvador, para el concejo y, en este sentido, se
informa de que se está trabajando en un programa de actividades para finales de
año y para 2022 con el objetivo de impulsar Mieres dentro del Camino (lavozdeasturias 13 julio 2021).
Km 15.8. Albergue de Peregrinos municipal de La Peña - CP. 33617 (Mieres). Antigua carretera AS-245, a 1,5 km del centro de Mieres. Inaugurado en 2006. Abierto todo el año. El horario de apertura a las 12:00, el de cierre 19 horas en invierno y resto del año hasta las 21 horas. Se precisa credencial. No admite reservas. Adaptado para discapacitados. Posibilidad de acampar junto al albergue

Albergue de Peregrinos de La Peña (Mieres).
Teléfonos +34-663 60 78 15 y +34-985-450666
E-mail secretaria.cultura@ayto-mieres.es
Ofrece 18 plazas de literas, ubicadas en una única sala. Precio 5 €. Sábanas desechables 1,60 euros.
Dispone de: Tendedero. Lavadora. Secadora. Taquillas individuales. Calefacción. Cocina de uso libre básica. Nevera. 2 duchas. 2 inodoros. . Botiquín. Cuadras.
Gestionado por la Asociación de vecinos de La Peña +34-665 523 426. +34-628252028 +34-985-466663 (visto el 5 de mayo 2015 en el albergue). Teléfono para recoger las llaves: +34-985 463 266/.
Etapa 6.
La Peña de Mieres-Olloniego-Oviedo. Etapa 6. Camino del Salvador.
Inicio: La Peña de Mieres Km 0.
Distancia desde Albergue público de La Peña de Mieres a Oviedo por el Camino del Salvador 17 Km/1 jornada.
Distancia desde Albergue público de La Peña de Mieres a Santiago por el Camino Primitivo 337 Km/14 jornadas.
Distancia desde Albergue público de La Peña de Mieres a Santiago por el Camino del Norte 378 km/16 jornadas.
Hay un taxi-camino que responden al móvil+34- 619156730.
Albergues en el Camino Primitivo o del interior, la distancia que figura al inicio,
son los Km. que hay desde Oviedo al albergue correspondiente, así
el potencial senderista y/ peregrino, podrá planificar éste
recorrido. Los Albergues de Peregrinos de Oviedo, según se van topando en el Camino Primitivo a Santiago y por concejos son:

Albergue San Salvador de Oviedo, sito en el Seminario
(más información en el apartado 6).
- info@caminosantiagoastur.com
- http://www.caminosantiagoastur.com/
- https://www.facebook.com/pages/Albergue-De-Peregrinos-El-Salvador-Oviedo/1696994230528470
- Teléfono: +34-985-228525
- Expide credencial a 3 € con funda de plastico. Se expide también el documento "Salvadorona" a 2.50 €, para aquellos que hayan realizado el Camino del Salvador. También se adquiere en la Catedral de Oviedo.
- Horario: De 14:00 a 22:00 en temporada alta. De 17:00 a 21:00 el resto del año
- Posibilidad de salir o no cuando se cierra
- No admite reserva de plazas. Se precisa credencial.
- Hora de cierre: 22 horas (recepción hasta las 21 horas)
- Precio: 6 €/2018, solo para peregrinos y no se admite reserva.
- Titularidad municipal. Regentado por la Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago, teléfono de contacto: +34-985 228 525.
- Número de plazas: 51.
Km 0. Albergue Municipal de peregrinos de El Salvador de Oviedo.
El albergue de peregrinos de
El Salvador, dispone de lavadero. Lavadora y secadora. Tendedero.
Calefacción. Duchas: 5. Inodoros: 5. Máquina de agua y refrescos
y de snacks. Máquina de café. Botiquín. Cocina y microondas. Frigorífico. Comedor:
salón – comedor. Sala de reuniones. Lugar cerrado para bicicletas. Internet,
Wifi. Enchufes para cargar la batería.
No proporciona y/o no dispone de toallas y
jabón. Taquillas o armarios. Teléfono público
En 2014 alrededor de 8.000 peregrinos del Camino de Santiago, de 69
nacionalidades, pasaron por Oviedo y más de 4.400 pernoctaron en su
albergue.El nuevo albergue ofrece limpieza, higiene y amplitud, con un aumento
notable del número de plazas (el antiguo en la C/San Pedro Mestallón
tenía 16, el siguiente en la C/ Adolfo Posada 32 y el actual en el
Seminario 51).
"Se puede decir que Oviedo cuenta ahora, con un albergue a la altura
de la ciudad", según declaraba Antonio Crespo, Vicepresidente de la
Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago.
Km 0. Albergue Privado Turístico La Peregrina, C/ Gascona, 18. Oviedo. Abierto
todo el año. Inaugurado en 2018 y situado en el
casco antiguo de Oviedo, a unos 400 m de la Catedral.
Teléfono: (+34) 687 133
932.
Email: hostalfoncalada@gmail.com.
Precio: 15 €/23 €, según temporada. Plazas totales: 24. Persona
encargada de atender el albergue: Encarnita.
Km 0. Albergue Privado Turístico La Peregrina, Oviedo.
Admite reserva de
plazas. No es necesaria la credencial de
peregrino. Horario: De 13:00 a 21:00. Posibilidad de
salir cuando se cierra, con llave.
Equipamientos del albergue Turístico La
Peregrina de Oviedo.
Dispone y/o ofrece al peregrino. Lavadora (4 €) y secadora (3 €).
Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 5. Dos para hombres, dos para
mujeres y una adaptada. Toallas y jabón. Inodoros: 5. Dos para hombres, dos
para mujeres y uno adaptado. Taquillas o armarios. Máquina de agua y refrescos:
Maquina de snacks y bebidas calientes. Máquina de café. Botiquín. Cocina
completa. Frigorífico. Comedor. Sala de reuniones. Lugar cerrado para
bicicletas. Internet. Enchufes para cargar la batería.
No tiene y/o no aporta: Tendedero. Toallas. Teléfono
público. Actualizado el 19 marzo 2020.
Km 0. Albergue Privado Villa
Cecilia, C/ Emigrante, 12. Oviedo, inaugurado
en 2011 y con nuevos propietarios desde 2018. Abierto todo el año. Horario: Todo el día.
Teléfono: (+34) 618 725 561.
Email: josefina.oviedo@hotmail.com.
https://es-es.facebook.com/public/Maria-Cecilia-Oviedo
Admite reserva de plazas. No es necesaria
la credencial de
peregrino. Posibilidad de salir o no cuando se cierra. Persona
encargada de atender el albergue: Sergio.
Km 0. Albergue Privado Villa Cecilia. Oviedo.
Precios: 10 € en litera;
15 € en cama individual. Plazas totales: 12.; 2 en litera y 10 en camas individuales. Distribución:
3 habitaciones. 1 habitación doble 2 camas individuales, 1 habitación triple
con 3 camas individuales, 1 habitación con dos literas y 3 camas individuales.
Las habitaciones disponen de llaves.
Equipamientos del albergue Villa Cecilia:
Ofrece a los peregrinos Lavadora y
secadora. Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 1. Inodoros: 1. Taquillas
o armarios. Máquina de café: Cafetera. Botiquín. Cocina, completa. Frigorífico.
Comedor, cocina – comedor. Lugar cerrado para bicicletas. Internet, Wifi. Enchufes
para cargar la batería.
No dispone de Lavadero. Toallas y jabón. Máquina de agua
y refrescos. Sala de reuniones. Teléfono público.
4.- Albergues de Juventudes públicos
Hay tener carnet de alberguista de la REAJ (Real Federación de Albergues Juveniles?). No necesariamente, conviene informarse en los teléfonos adjuntos. Es conveniente y necesario, hacer reserva previa, seguir leyendo...
Concejo de Villamanín (León).
info@aytovillamanin.es
Km 99.3/100.2. Bustiello (Mieres) CP-33612. Albergue Juvenil de Bustiello.
bustiello@alberguebustiello
5 .-Alojamientos privados, Casas rurales con precios para peregrinos, pensiones, hoteles etc. seguir leyendo...
Km. 0. León. Hay gran oferta de hoteles, hostales, pensiones, etc.Km. 27.4. Hostal Rte. El Valle. Ctra. La Robla-Matallana s/n. 24648- Candanedo de Fenar. Tfno. +34-987578426. Nº plazas Precio a peregrino.
Km. 35.6. POLA DE GORDON. Todavía no hay albergue, el Ayuntamiento proporciona alojamiento en el pabellón polideportivo. Hay hotel y pensiones para alojarse, se puede visitar la página web del Ayuntamiento ayto-lapoladegordon.es
Km. 35.6. La Pola de Gordón Cámping Bosque de Gordón. Teléfono +34-987575528.
Km. 35.6 . Se ha realizado una cata de precios en enero de 2.015 y en La Pola de Gordón oscila la habitación doble entre 30-50 € y la triple entre 40-75 €. El número de plazas privadas rebasan las 50.
Km. 35.6 . Hotel Valle de Gordón. Precios consultados el 12 enero 2.015. habitación/hb individual 30 €, doble 50 €, triple 75 €. Teléfonos +34-987588277 y + 34-657159259. 10 plazas.
Km. 35.6. Pensión Arenal. Hb individual 18 €. Doble 30 €. Teléfonos +34-987588303
(León)
Km. 48.7. Villamanín. Campus Turístico tfno +34-646482890.
Km. 49.7. En la localidad de Fontún a 1 Km. de Villamanín. Casa Rural Refugio del Cueto. Tfno 606301939.
Km. 49.7. En la localidad de Fontún a 1 Km. de Villamanín. Hostal La Pradera. Hay habitaciones a 20 €/u, con baño, información de enero de 2.015. Plazas disponibles: 5.
Km. 57.0. Busdongo. Centro de Turismo Rural Puerta de Asturias. Ctra N-630 s/n.Tiene capacidad para 39 personas, repartidas en 11 habitaciones dobles, 5 triples y 2 simples. Dispone de Salón comun y Restaurante. Teléfonos +34-987598369 y +34-620970195. Confirmar si está abierto. Atiende Miguel.
Concejo de Lena
Km 66.4 a Pajares si es por Canto la Tusa, Camino Oficial.
Km 65.5. Albergue de Pajares (si se va camino alternativo por Villamanín)
Km 66.4/Km 65.5. Pajares, pueblo. Bar-pensión El Mirador. Pajares. Crtra General 640. Teléfono +34-636933069 Precio para peregrinos en 2016 a 20 €/persona. Comidas y cenas por encargo.
Km 66.4/Km 65.5. Pajares, pueblo. Posada Real de Pajares. Pajares s/n. Teléfono +34-600330241. Precio peregrinos 26 € hb individual; 50 € hb doble y 63 € hab triple, incluyendo desayuno.
Llamar antes. Km 67.9. San Miguel del Río (Lena)- 33.693-. Casa Güela. Lugar Sanmiguel, 17. Teléfono +34-985-463797, esta Casa Rural dispone de 8 plazas, pero debe alquilarse entera. Excepcionalmente el peregrino puede tener alojamiento y para ello, debe conectar previamente.
Km 67.9 San Miguel del Río (Lena)- 33.693- Casa
Neno-Casa Rural Pajares. Samiguel, 11. Llamar antes al Teléfono +34-665519765,
esta Casa Rural dispone de 5 plazas en tres habitaciones, pero
debe alquilarse entera.
Excepcionalmente el peregrino puede tener alojamiento y para ello, debe
concertar previamente.
Km 73.1 (sin pasar por Pajares) Bendueños (Lena).
Albergue Parroquial Santuario de Bendueños. Casa Rectoral.
Teléfono +34-674671706. Abierto de Marzo a Octubre. Datos de
2016.
Km. 83. Campumanes/Campomanes (Lena) -33.620. Pensión
Hospedaje Senda del Huerna. Avda del Huerna, 8.Tfno +34-985496447.
Precios en 2016, hb individual 20 €; hb doble 38 €.
Km. 84.4. Campumanes/Campomanes -33.620. Pensión Casa del Abad. C/ Felipe Canseco, 15. Campomanes. Teléfono +34-670262036. Precio 2016 hb individual 23 €; Hb doble 39 €. Si se va por Bendueños serían 85.2 Km.
Km. 84.4. Campumanes/Campomanes -33.620. Hotel Rural El Rundu. AS-242 antigua N-640. Teléfono +34-670668456. Hb individual 35 €; Hb doble 60 €, porecios de 2016. Hay restaurante.
Km. 90.8. Pola de Lena/L.lena-33.630. Hotel Ruta de la Plata de Asturia. C/ Vital Aza, 6. +34-985497701. 15 habitaciones. Hb doble 54,45 € ; Hb individual a 38.61 € en 2016..;
Km. 90.8. Pola de Lena/L.lena-33.630. Hotel La Payareta. C/ Menéndez Pidal, 12, teléfono +34-985403975. 5 habitaciones. Hb individual 25 €., Hb doble 40 €.; precio reducido para grupos 18 € por persona, todas incluyen desayuno y son precios del año 2016.;
Km. 89.3/90.2. Pola de L.lena/Lena. -33.630. Hotel Lena. C/ La Playa, 4. Tfnos +34-985493234. Precios en el año 2016. Hb individual 35 €.; Hb doble 45 €. habitaciones.;
Km. 89.3/90.2. Pola de L.lena/Lena. -33.630. Hotel Rural Doña Gaudiosa. C/ Corporaciones de Lena, 39. Tfno 985490625 y +34-627420369.;
Km. 89.3/90.2. Pola de L.lena/Lena. -33.630. Apartamentos El Aramo. C/ Arzobispo Blanco, 6 . Tfno +34-651815835; +34636739607: +34-650679528. 7 apartamentos.
Km 97.5. Figaredo (Mieres) CP-33.683. Sito en margen derecha río Caudal, fuera del Camino Oficial. Hotel Río Caudal** 20 hb todas exteriores hb dobles sin desayuno 25-45 €, 11 hb individuales a igual precio (7 de mayo 2.015) tfno +34-985-427711.;Km. 105.5/106.4. Mieres del Camín CP-33.600. Hostal Casa Pachín * 23 hb dobles, con desayuno 40 €, sin desayuno 36 €, tfno +34-985-465927. ; Hotel Mieres del Camino *** 31 Hb doble con desayuno 50-70 €, hb individual con desayuno 40-55 €, tfno +34-985-453916.; Actualizados el 7 de mayo 2015.
Km. 107.1/108.0. La Peña (Mieres). C.P.33.617. Pensión La Peña. Dispone de 6 hb doble a 40 € y 5 hb individuales a 30 €. Tfno +34-985-466715. Actualizados el 7 de mayo 2015.
Km 125.0/124.1. Oviedo. Albergue Residencia Villa Cecilia. C/ Emigrante, 12. Teléfono +34-657853334.
EL ALBERGUE DE OVIEDO MODIFICA EL HORARIO. A PARTIR DEL DIA 15 de NOVIEMBRE. TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA, INCLUSO SABADOS Y DOMINGOS DE 17,30 A 19,30 HORAS.
6. Etapas de los Caminos a Santiago, descritas en ésta página WEB.
6.1.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa. 6.2.- Etapas del CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR. 6.3.- Etapas del Camino del Salvador o San Salvador.
6.1.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 504 | 457 | 365 | 370 | 125 | 5 | 120 |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 480 | 433 | 476 | 401 | 109 | 5 | 104 |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 444 | 397 | 716 | 786 | 190 | 3 | 187 |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 410 | 364 | 566 | 263 | 406 | 5 | 401 |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 411 | 363 | 566 | 263 | 406 | 5 | 401 |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 394 | 347 | 193 | 250 | 290 | 170 | 120 |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 395 | 348 | 193 | 250 | 280 | 170 | 110 |
UVIÉU | 0 | 367 | 320 | ||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 393 | 785 | 803 | 436 | 5 | 431 | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 362 | 297 | 303 | 185 | 5 | 180 | |
XIXÓN | 0 | 362 | |||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 367 | 260 | 5 | 255 | |||
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 339 | 564 |
422 |
144 | 5 | 139 | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 338 | 144 | 5 | 139 | |||
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 314 | 478 | 597 |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 298 | 635 | 618 | 130 | 5 | 125 |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 297 | 734 | 670 | 600 | 5 | 595 |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 278 | 195 | 296 | 93 | 5 | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 262 | 544 | 504 | 210 | 5 | 205 |
12 oficial | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 34 (33.7) |
231 | 714 | 763 | 232 | 302 | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 221 | 89 | 77 | 73 | 5 | 72 |
12 Variante |
La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. | 36.9 | 234 | 714 | 763 | 234 | 7 | 227 |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 223 | 96 | 153 | 59 | 6 | 53 |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22.5 |
222 | (63) | (75) | 59 | 6 | 53 |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 214 | 27 | 70 | 73 | 18 | 55 |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 200 | 350 | 10 | 340 | ||
13 Oficial |
Abres(Vegadeo-Asturias)- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
26 | 197 | 430 | 82 | 348 | ||
14 | Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 171 | 520 | 80 | 440 | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 147 | 500 | 480 | 20 | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 128 | 500 | 405 | 95 | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 107 | 700 | 405 | 295 | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 66 | 530 | 380 | 150 | ||
19 | Arzúa-Monte del Gozo. | 39 | 44 | 380 | 254 | 126 | ||
20 | Monte del Gozo-Santiago de Compostela | 5 | 5 | 372 | 253 | 119 | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
6.2.- Etapas del CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR
Camino PRIMITIVO o del Interior
Este camino es una alternativa al Camino
de Santiago Francés a partir de León, existe una masificación
de peregrinos/senderistas, que pueden evitar haciendo la variante
asturiana que va por los concejos de Lena, Mieres, Oviedo, Las
Regueras, Grado, Salas, Tineo, Grandas de Salime....
En Oviedo se inicia el Camino Primitivo a Santiago , que ideó, fraguó, promocionó y realizó el rey asturiano
Alfonso II El Casto que
reinó entre el año 791 y 842, establece relaciones
con rey Carlomagno, que le ayuda a propagar el Camino por territorio
europeo.
A inicios de éste siglo, el escribiente
redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y
debido a la escasez de alojamientos y albergues,
las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la
realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Hoy el Camino Primitivo,
está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser
Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros
que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al
gusto del romero y están firmemente comprometidos por el
auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El
Casto".
Desde diciembre de 2019 se está
reestructurando éste Camino Primitivo, se van actualizando los albergues de peregrinos y otros alojamiento , se aportan y/o cambian nuevas fotografías,
compartimentado estas etapas, en donde las distancias y tiempos son orientativos:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado Distancia unos 27 Km |
27 km | Por La Puela 332.; por Hospitales 326 | 0-27 km | 710 | 676 | 266 | 40 | 226 m |
2 | Grado-Dóriga-Cornellana-Salas Distancia unos 25 Km. |
25 | Por La Puela 307.; por Hospitales 301 | 52 km | 750 | 592 | 370 | 38 | 332 m |
3 | Salas-La Espina-Tineo Distancia 22 km. |
21 | Por La Puela 285.; por Hospitales 279 | 73 km | 797 | 385 | 789 | 230 | 559 m |
4 | Tineo-Borres Distancia 17 km |
17 km |
Por La Puela 268.; por Hospitales 262 | 90 km |
488 m | 500m | 915 m |
575 m |
340 m |
4 | Tineo-Borres-La Puela/Pola de Allande Distancia 28 km. |
28 km | Por La Puela 257 | 101 km | 909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado | Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 17 km | 228 km | 118 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m |
5 BIS | Ruta de Los Hospitales: Borres-Samblismo-Fanfaraón-Puerto del Palo-Berducelo | 25 km | 228 km |
115 km |
1.016 m | 733 m | 1.215 m | 622 m | 593 m |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 21 km | 198 km | 136 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 28 km | 183 km | 164 km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m |
8 | Padrón (Fonsagrada)- Cávado Baleira | 21 km | 155 km | 185 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 134 km | 215 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 104 km | 234 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 30 km | 85 km | 264 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 299 | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 0 | 319 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 | 636 | 1147 | 527 | 620 |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 | 274 | 1220 | 622 | 598 |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 | 362 |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 5.7 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
6.3.- Etapas del Camino del Salvador o San Salvador.
El peregrino debe evaluar las distancias en base a la disponibilidad de alojamiento, dificultad, tiempo, etc.
Las distancias, aquí plasmadas, son orientativas.
Etapas |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada desde León |
Km a Uvieu/ Oviedo |
Km a Santiago por Camino Primitivo |
Km a Santiago por Camino del Norte |
León |
0 |
0 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
1 Oficial |
27.4 |
27.4 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
2 Oficial |
14.3 |
41.7 |
97.6 |
426.4 |
473.4 |
|
Prolongación etapa 2. |
La Robla-Buiza- |
23.7 |
51.1 |
|||
3- Oficial |
Albergue Pajares (Asturias) |
24.7 |
66.4 |
83.3 |
412.1 |
459.1 |
Prolongación etapa 3. |
31.1 |
82.2 |
||||
3- Variante Villasimpliz |
Buiza-Villasimpliz-Villamanín- albergue Pajares |
24.5 |
66.2 |
81.1 |
||
4- Variante recomendada. |
23.8 |
90.2 |
56.6 |
384.6
|
431.6 |
|
4 Camino Oficial |
25.8 |
92.2 |
58.6 |
386.6 |
433.6 |
|
5 Camino Oficia/alternativol |
15.8 |
108.0 |
32.8 |
361.6 |
408.6 |
|
6 Camino Oficial |
17.0 |
125.0 |
17 |
345.8 |
392.8 |
|
0 |
125.0 |
0 |
328.8 |
375.8 |
Para continuar a Santiago hay dos opciones desde Oviedo, bien hacer el Camino Primitivo por Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande, Grandas de Salime, Fonsagrada, Lugo, etc...
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino del Norte o de la Costa.
7.- NOTICIAS
¿Qué medidas han tomado los albergues para hacer más seguro el Camino de Santiago tras el COVID-19?
El Instituto
para la Calidad Turística Española (ICTE) ha compartido una guía con medidas para
la reducción del contagio por el coronavirus. Compartimos contigo una
recopilación de todas estas pautas para el caso concreto de los albergues. Pautas
generales de protección en los albergues
Cada albergue diseñará medidas de seguridad específicas para
sus alojamientos, no obstante, deberán cumplir una serie de normas básicas:
Distancia de seguridad. Siempre se deberá mantener la
distancia de seguridad (1,5 - 2 metros) entre empleados y clientes. Se
organizará la circulación de personas y se hará una redistribución de los
espacios. Si fuera necesario se establecería un control de aforo.
Lavado de manos y protección individual. Se deberán organizar
turnos de personal que garanticen la distancia de seguridad, y se facilitarán
elementos de protección individual como guantes, mascarillas, etc. Por último,
es aconsejable lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o también,
con el uso de solución desinfectante.
Ventilación y desinfección frecuente. Se ventilará siempre
que sea posible las distintas zonas del albergue, junto con la correcta
desinfección a lo largo de la jornada laboral de los objetos de uso personal
(gafas, móvil…) y de los elementos del puesto de trabajo (pantalla, teclado…).
También, se limpiará con frecuencia las zonas de uso compartido como duchas y
aseos, y otras superficies de uso cotidiano como pomos, grifos, etc.
Pautas específicas para cada zona de los albergues
Además de establecer medidas generales, el Instituto para la
Calidad Turística Española, detalla recomendaciones de seguridad concretas para
cada una de las zonas que poseen los albergues.
1. Recepción y acogida
A la hora de recibir y acoger a los peregrinos en los
establecimientos, cabe atender a una serie de pautas para proteger a todos los
trabajadores y a cada cliente. A continuación, os detallamos cómo será a partir
de ahora para hacerlo de forma segura.
Saludo evitando el contacto físico.
Incluir medidas de desinfección en la zona de
recepción (solución desinfectante, pulverizador desinfectante para zapatos,
mochilas, etc). Se recomienda también, colocar alfombras desinfectantes en la entrada
de los albergues.
Garantizar la distancia de seguridad en todo
momento. Si no es posible, se deberán agregar elementos físicos como mamparas
protectoras o sino, utilizar mascarilla. En cuanto a la distancia de seguridad
entre los clientes, se colocarán marcadores de distancia visibles para evitar
aglomeraciones.
Se fomentará el auto-checking, el pago con
tarjeta y otros medios electrónicos, que faciliten la reserva y el checking
online para evitar contactos innecesarios.
Se eliminarán en la medida de lo posible los
elementos decorativos, los folletos y otros materiales informativos impresos.
Se recomienda la información online.
2. Habitaciones individuales y compartidas
Como todos los peregrinos saben, es habitual
compartir habitaciones cuando se realiza el Camino de Santiago. Por lo que se
han adaptado unas nuevas normas para regular el correcto uso y establecer
medidas de seguridad, tanto en las habitaciones individuales como en las
compartidas.
Cada habitación dispondrá de soluciones
hidroalcohólicas y también, es recomendable instalar alfombras desinfectantes
en la entrada de cada una.
Se deberá reorganizar el espacio, de forma que
las camas y literas cumplan la distancia mínima de seguridad, así como regular
el aforo máximo permitido.
Se facilitarán sábanas y mantas embolsadas en
las habitaciones compartidas, de modo que, el peregrino será el que haga su
propia cama y no deberá tocar las camas de los demás clientes.
3. Aseos y duchas de uso común
En cuanto a los aseos y las duchas de uso común,
además de utilizar todas las medidas de protección individual que ya se usaban
anteriormente, como es el caso de emplear chanclas. A partir de ahora, se
incluirán nuevas pautas para garantizar una mayor seguridad.
Se incluirán dispensadores con solución desinfectante en
todas las estancias del albergue, incluidos los aseos y las duchas. También,
dispensadores individuales de jabón y papel en todos los servicios.
Se evitará el uso de alfombrillas y otros elementos textiles
similares.
Se utilizará calzado apropiado.
Se instalará un control de turnos para cumplir la distancia
de seguridad y evitar aglomeraciones.
4. Cocina y comedor
Otras zonas de uso compartido habituales en los albergues,
son la cocina y el comedor. Todos los peregrinos deberán llevar a cabo nuevas
medidas de higiene y seguridad para poder mantener este espacio libre de
cualquier tipo de contagio. A continuación os desvelamos cuáles serán todas
estas nuevas medidas:
Se debe desinfectar la cocina después de cada uso, de forma
que se garantice la desinfección del equipamiento y los menajes. En caso de no
poder hacerlo, deberá de permanecer cerrada.
Igual que en otras estancias, habrá turnos de comedor para
garantizar el aforo y la distancia de seguridad.
Habrá geles desinfectantes para facilitar la correcta higiene
de las manos.
Se eliminará el menaje tradicional y se sustituirá por uno
desechable, tanto la cubertería como los platos y los manteles.
Se retirarán de las mesas los elementos decorativos, las
cartas, los menús compartidos y otros productos de autoservicio, priorizando
así las monodosis desechables.
No se recomienda el uso de buffet.
5. Zonas de uso compartido
Las zonas comunes y de uso compartido, deberán estar
equipadas con todo lo necesario para una correcta desinfección y garantizar la
máxima seguridad. Estas son algunas de las nuevas medidas que se establecerán:
Los establecimientos dispondrán de soluciones desinfectantes
en todos los lugares de paso y en las distintas instalaciones de uso.
En cuanto a las papeleras, deben tener una apertura no manual
y disponer de bolsa interior.
Todos los productos dejados por los clientes en el albergue,
serían desechados.
Se debe retirar folletos, guías y otros objetos de uso
compartido. Si no es posible, el personal del albergue deberá informar a los
peregrinos del uso correcto, desinfectando sus manos antes y después de su
consulta.
Se instalarán soluciones desinfectantes junto a las máquinas
de vending.
6. Transporte de mochilas
Por último, el equipaje de todos los peregrinos permanecerá
en espacios desinfectados de forma frecuente y también, se establecerán medidas
para evitar el contacto directo con los objetos que se guarden en los albergues.
Si los establecimientos cuentan con una zona específica para
dejar las mochilas, debe de ser desinfectada de forma frecuente y contar con
soluciones desinfectantes.
Se debe evitar el contacto con las mochilas y otras
pertenencias de los clientes como botas o bastones,
de
modo que, se facilitarán
bolsas de plástico para que depositen sus objetos en el
interior. Española de Asociaciones de Amigos del Camino de
Santiago
(4 junio 2020)
El Consejo
Jacobeo ha aprobado unas recomendaciones generales para retomar la actividad
del Camino de Santiago en condiciones de seguridad a pesar de la situación
generada por el SARS-CoV-2.
Ya está todo listo para que arranque una de las
tradiciones más reconstituyentes para miles de personas: el Camino de Santiago.
La red pública de albergues ultima sus preparativos
para iniciar la reapertura gradual a partir del 1 de julio,
fecha en la que también abrirán la Catedral de Santiago y
el Centro Internacional de Acogida al Peregrino.
De este modo, la previsión es que un mínimo
de 28 albergues de la red pública estén en servicio desde la primera jornada (18
de gestión autonómica, ocho de gestión municipal y dos a cargo de
asociaciones), a los que se irán sumando nuevas aperturas progresivamente en
función de la demanda y de la oferta.
Los
primeros albergues en abrir serán los de A Gudiña, Begonte, Betanzos, Boimorto,
Carral, Castroverde, Lalín, Laza, Mesía, Miño, Monterroso, Mos, Neda, Ordes,
Pontecesures, Pontevedra, Portas, Samos, San Cristovo de Cea, Sandiás, Teo,
Trasmiras, Valga, Vedra, Verín, Vilar de Barrio, Xinzo de Limia y Xunqueira de
Ambía.
De igual
forma, se prodecerá a inutilizar las plazas que no serán ocupadas - los
albergues públicos mantendrán una capacidad máxima del 50%, mientras que en el
resto de albergues se permitirá incrementar el porcentaje hasta el 75%- , así
como de proveer cartelería, señalización, mamparas, mascarillas para los
trabajadores, geles y soluciones desinfectantes, dispensadores, papeleras de
pedal, guantes o bolsas a los establecimientos.
Así
pues, toda la infraestructura para el peregrino está
a punto, y ahora le toca él preparar su viaje. Por ello
compartimos una serie de recomendaciones aprobadas por el Consejo
Jacobeo para que la experiencia sea completa a pesar de
la situación que atraviesa el país por la
irrupción del SARS-COV-2 y la
enfermedad que provoca, la COVID-19
Recomendaciones para el peregrino
Antes de salir
- Prioriza el pago vía app de móvil o tarjeta, pero no olvides llevar metálico para el donativo en albergues de acogida.
- Si vas a dormir en albergues de acogida, lleva saco de dormir.
- Ten en cuenta las limitaciones de aforo en los albergues. Consulta la app del IGN.
- Lleva tu propia cantimplora, cubiertos (no desechables, navaja y recipiente para comer.
- Lleva un kit higiénico con mascarillas (recuerda seguir las instrucciones de uso del fabricante), hidrogel y pulverizador desinfectante. También un bolígrafo.
En el camino
- Deposita tu mochila en el exterior de los recintos cerrados si disponen de espacios al efecto.
- Pide al personal del local que te sellen la credencial para evitar manipular el sello.
- Si paras durante la etapa, aparca tu bicicleta en un lugar en el que no esté en contacto con otras.
- Desinfecta el mobiliario del área de descanso antes de utilizarlo.
- Antes y después de manipular las fuentes, lávate las manos con hidrogel. Bebe siempre en un recipiente y evita el contacto con el grifo.
- Consulta en tu móvil folletos, menús de restaurantes, etc.
- En miradores y otros hitos, mantén la distancia de seguridad con otras personas y no toques los elementos físicos
Al llegar al albergue
- Recuerda que no se realizan curas. Acude a un centro sanitario con mayores medidas de protección para ti y para quien te atiende.
- Si paracas al aire libre, mantén separación suficiente con otras bicicletas. Si es en lugar cerrado, desinfecta antes.
- Planifica tu comida. Recuerda que la cocina y el comedor estarán probablemente cerrados.
- Evita el contacto con otras mochilas, desinféctala con un pulverizador o introdúcela en una bolsa de plástico limpia. Mantén tus pertenencias dentro.
Recuerda
- Que el cansancio no te haga olvidar las medidas preventivas. En caso de presentar síntomas de tos seca, fiebre, falta de aire, dolor de cabeza, etc. contacta con los teléfonos habilitados en cada comunidad autónoma.
- Para tu seguridad: aplicación Alertcops
Los albergues "anticovid-19" del Camino de Santiago,
tendrán sábanas desechables y separación de dos metros entre literas.
Carmen tiene un albergue en pleno Camino de Santiago.
Concretamente en Arzúa (A Coruña). En las últimas semanas se ha dedicado a
desinfectar escrupulosamente todo con lejía. “Hasta he pintado las paredes y
barnizado los muebles”, comenta. Ha comprado sábanas desechables. También,
toallas de microfibra.
“Me han dicho que son más seguras que las de algodón”,
apostilla.
Ha adquirido geles hidroalcohólicos y mascarillas para proporcionar
a sus huéspedes y ha acondicionado todos los espacios para cumplir con las
normas de distanciamiento que marcan las autoridades sanitarias.
“Hemos
separado las literas dos metros y ya nos han dicho que la de arriba tiene que
quedar libre, que no puede dormir nadie”, comenta.
De las 120 plazas que tiene,
solo ocupará la mitad y preferentemente a grupos.
Pese a que tiene ya todo prácticamente a punto, Carmen
espera ahora que los peregrinos lleguen. “Recibimos muchas llamadas de gente
que quiere saber cuándo abrimos, que está interesada en venir, pero no se
atreven a reservar”, asegura.
Las incógnitas son todavía muchas. Prácticamente
todos los albergues del Camino de Santiago permanecen aún cerrados, a la
espera de que se reactive la movilidad entre territorios.
También a la espera de fijar una fecha para la reapertura está César
Otero. Él tiene un albergue en Palencia. De las 44 plazas que tiene
disponibles, sólo podrá ofertar 22. “Lo que más me preocupa es que los
peregrinos lleguen, ya que alrededor del 80% de
los huéspedes son extranjeros”, explica. A pesar de la incertidumbre, César no ha
escatimado en medidas de seguridad. Hasta ha instalado mamparas en las duchas para evitar
que pueda incumplirse el distanciamiento de seguridad.
“En los albergues lo más
normal es que llegara un coreano y se juntara con un francés, con un italiano o
con un brasileño. Ese ambiente cordial y saludable que había en los albergues,
donde se hacían unas relaciones maravillosas, ya no va a volver a existir. Al
menos hasta que haya una vacuna”, comenta.
Los dueños de los albergues tienen su mirada puesta en el 1 de julio. Es
ahí cuando el Gobierno tiene previsto abrir el territorio español al tránsito
internacional de personas. También cuando los caminos que llevan a Santiago
podrían empezar a recuperar su actividad. “Calculo que aproximadamente el 70%
de los albergues abrirán ese día y entre julio y agosto hasta el 90%”, comenta
a NIUS Enrique Valentín, presidente de la Red de Albergues del Camino de
Santiago.
Desde
esta asociación, que agrupa a 100 de los 500 que hay en el Camino Francés, el
más concurrido, son optimistas. “Si me lo hubieses preguntado hace diez días,
te hubiera dicho que cundía el desánimo. Pero en la última semana estamos
teniendo una frecuencia de llamadas muy alta. Hasta el punto de que los más
pesimistas se han vuelto optimistas”, comenta Valentín. La mayoría de los interesados,
dice, son españoles que, en muchos casos, quieren hacer el Camino
en bicicleta.
No existe
una regulación, ni unas normas específicas de obligado cumplimiento que
especifiquen en qué condiciones deben abrir los albergues. Sí una serie de
directrices y recomendaciones elaboradas por el Instituto para la Calidad Turística
Española (ICTE). En ellas se basan la mayoría de los albergues
para volver a recibir a sus huéspedes.
Según explican desde la Red de Albergues del Camino de
Santiago, estas son algunas de las medidas que los peregrinos se
encontrarán en muchos de los alojamientos de la ruta jacobea:
- Termómetros para tomar la temperatura a la llegada
- Alfombras para desinfectar los pies
- Bolsas de basura para introducir el calzado y la mochila
- Eliminación del sistema de firma digital en el check-in: se hará copia del pasaporte del huésped a través de una fotografía del mismo
- Provisión de mascarilla en caso de que el peregrino no la tenga
- Uso de sábanas desechables
- Servicios de cocina limitados: se va a reducir a grupos y el espacio deberá ser desinfectado después de su uso
- Menaje y mantelería preferentemente desechables
- Gel hidroalcohólico en todos los espacios
- Separación de dos metros entre literas
- Reducción de la capacidad del establecimiento para poder cumplir con las medidas de distanciamiento
de cara al Xacobeo 2021.
Licita la Xunta la última actuación para realizar en la
cima mejoras paisajísticas y de servicios.
El proyecto incluye la
reorganización del espacio y la creación de nuevos aseos subterráneos
El Monte do Gozo es un parque con un importante valor
y simbolismo dentro del Camino de Santiago que la Xunta de Galicia, en la
antesala del Xacobeo 2021, está dotando de una nueva vida y convirtiéndolo en
un espacio al servicio de vecinos y peregrinos.
En 2016 se
inició un Plan de Actuaciones del recinto que impulsó la revitalización de este
espacio poniendo en marcha varias líneas de trabajo entre las que destacan:
- la recuperación del complejo de alojamiento,
- la mejora y ampliación del auditorio o
- la creación de las nuevas piscinas, entre otras.
Concretamente, la Xunta acaba de licitar una intervención de mejora paisajística en la cumbre del Monte del Gozo que complementará las obras ya realizadas y las que se encuentran en ejecución de cara al próximo Xacobeo 2021.
La actuación prevé una reorganización del espacio en el que se sitúa el complejo escultórico de conmemoración de la visita del papa Juan Pablo II, cuya estructura interna se encuentra muy deteriorada. En este sentido, el proyecto técnico considera necesario acometer sobre la misma una actuación urgente, evaluando alternativas para poner en valor los elementos artísticos esenciales de la misma en coordinación con el Concello de Santiago y la Iglesia compostelana. Esta última fase también incluye la mejora de la iluminación y la creación de unos nuevos aseos que den respuesta a las necesidades de servicio a los peregrinos.
El conjunto de estas intervenciones, que permitirán terminar el Plan de Actuaciones del Monte do Gozo, suponen una inversión por parte de la Xunta de Galicia de más de 140.000 euros. Además de mejorar la imagen de este parque, la creación de una infraestructura para aseos públicos responde a una demanda vecinal, así como a la propia necesidad de los miles de peregrinos que pasan por este punto tan concurrido.
Se trata de una construcción de aproximadamente 30 metros cuadrados semi subterránea que quedaría integrada en la cima con una cubierta vegetal y cuya entrada coincide con el aseo por uno de los caminos laterales del complejo.
Este proyecto incluye también los cambios en la iluminación ornamental y paisajística, así como la reconfiguración de la cima del recinto con el objetivo de recuperar su topografía original, modificada en su día, y ofrecer un mirador sin urbanización ni elementos que interfieran en su acceso o vistas sobre la ciudad de Santiago de Compostela.
Esto incluye la eliminación de los elementos arquitectónicos en desuso existentes, así como de cierres y muros o la recolocación de diferentes bancos y antenas con la finalidad de recuperar la imagen original de este espacio de fuerte simbolismo para los peregrinos al tiempo que se convierte en un lugar de encuentro y reflexión para todos los ciudadanos.
Esta intervención servirá de complemento a las obras que, en el marco de la estrategia de mejora e integración paisajística de las entradas de los Caminos, está llevando a cabo la Axencia Galega da Infraestructuras entre la capilla de San Marcos y San Lázaro. La última fase completa los trabajos ya en marcha o terminados en la zona y que incluyen mejoras en el complejo de alojamiento con el centro de recepción, módulos de restaurante y cafetería; en el auditorio, donde se está ampliando la capacidad de aforo, o en el camping, una zona que está siendo reformada en colaboración con Aspanaes para crear un nuevo centro de atención diurna y de prevención para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Además, la Xunta trabaja en la creación de un Jardín de Invierno que contará con especies de camelias de todo el mundo, así como con árboles de sombra y zonas de jardín accesibles para personas con discapacidad, y en la mejora del estado de conservación de servicios básicos como la red de sumideros o la iluminación (elcorreogallego 30 mayo 2020).
Los Albergues privados piden exclusividad durante el año 2020,
para poder subsistir, ante la crisis del Covid-19.
La Asociación Galega de Albergues Privados (Agalber)
sugiere que la apertura de los establecimientos públicos supondrá una
competencia que perjudica al gran número de empresarios que ven peligrar su
negocio.
Prevén el cierre de muchos hospedajes ante la
ausencia de clientela extranjera, que supone cerca del 65 %.
Cuando
se cerraron los albergues del Camino, la mayoría de personas relacionadas con
la Ruta no esperaban que dos meses más tarde la vuelta a la actividad fuera
todavía una incógnita. A punto de entrar en la fase dos de la desescalada, la
apertura del confinamiento amenaza con ir para largo y, desde luego, ya nadie
espera la llegada masiva de peregrinos de todas las nacionalidades a la que
está acostumbrada la ciudad de Santiago.
En
este sentido, incluso en el caso de que todo fuese según lo previsto y Galicia
consiguiese pasar a mediados de junio a la fase tres, la limitación de
movimientos seguirá siendo una máxima que afectará a todo aquel que esté
pensando en volver a ocupar la Ruta. Así, todo indica que habrá que esperar a
bien entrado el verano para que el turismo nacional pueda llegar a cuentagotas
a las ciudades gallegas.
La
principal preocupación cae sobre los albergues, elementos imprescindibles para
la salud de la Ruta, que tendrán que adaptarse para hacer frente a la temida
nueva normalidad. En este sentido, los hosteleros y comerciantes ligados al
Camino lamentaban hace unas semanas la falta de respuestas por parte de los
poderes públicos, que todavía no se han pronunciado de forma clara a este
respecto.
Temen
que el miedo y las limitaciones impuestas por el Gobierno central echen por
tierra sus negocios. Uno de los colectivos más perjudicados podría ser
justamente el de los hosteleros, que llevan semanas trabajando activamente para
no perder el contacto con los peregrinos.
Este
es el caso de la Asociación de Empresarios del Camino Primitivo, cuyos
integrantes grabaron un vídeo en el que invitaron a todos los amantes de la
Ruta Jacobea a esperar pacientemente y enviaron mensajes de ánimo a quienes
tuvieron que anular sus viajes.
Por
su parte, Agalber, la Asociación Galega de Albergues Privados, lamenta la falta
de información que reina en el sector.
Miguel
Ánxel Rodríguez, presidente de la entidad, cuenta que muchos de estos
establecimientos están pensando en no abrir durante este verano. Confían toda
la temporada a los visitantes nacionales, que apenas suponen un 35 % de su
clientela y todo indica que el número de españoles que se decidan a hacer el
Camino este año “descenderá moito”.
Pese
a que el Año Santo está a la vuelta de la esquina, muchos empresarios temen no
llegar a tiempo porque no saben si podrán aguantar los próximos meses, que se
prevén muy duros. En este sentido, la ampliación del Xacobeo hasta el 2022
sería una solución con la que la mayoría concuerda pero que podría no ser
suficiente.
El sector del hospedaje reclama ayudas
concretas que permitan mantener las empresas hasta que la llegada de turistas
vuelva a activar la economía. Explican que, en el caso de que esto no ocurra,
incluso podría darse la situación de que no hubiese camas suficientes para
cubrir la demanda de todos los peregrinos que se esperan una vez se abra la
Ruta al mercado internacional.
Cabe
destacar que cerca del 75 por ciento de los peregrinos optan por pernoctar en
los albergues y que los establecimientos públicos suponen un porcentaje muy
bajo del total de camas disponibles. En base a estos datos, el sector pide que
se les tenga en cuenta y que se ofrezcan garantías que permitan hacer frente al
Año Santo (elcorreogallego 26 mayo 2020).
El Camino de Santiago recluido,
por la pandemia del Covid-19.
La Ruta
Jacobea, desolada tras el terremoto económico, pendiente de una lenta
resurrección en otoño
Récord
sobre récord, el Camino de Santiago esperaba
acoger este año 2020, a 365.000 peregrinos.
El coronavirus paró el contador en 6.785 en
marzo. Los caminantes y el sector hostelero-turístico esperan su resurrección a
partir del día D de la “nueva normalidad” --22 de junio, en principio-- con
movilidad libre por el territorio nacional.
En 1987, cuando fue
declarado por el Consejo de Europa como Primer
Itinerario Cultural y Calle
Mayor de Europa, solo registró 2.095 caminantes. El auge y el negocio han sido milagrosos. Para las autoridades
eclesiásticas, que cobran tres euros por certificar cada compostela --más
donativos, souvenirs y
visitas--; y para el entramado de albergues, hoteles, tiendas, bares y restaurantes.
Este apogeo ha movido unos ingresos
de 655 millones en seis años,
según el plan estratégico 2015-2021 elaborado por la Xunta. El ejecutivo
gallego calculó un gasto medio por
peregrino de 45 euros al día. Todo se ha venido abajo por el Corvid-19,
como en un terremoto.
Casi 210.000 de los
visitantes, un 65%, fueron extranjeros
en 2019. La mayoría provino de Italia, Alemania, Estados Unidos y países
de Asia. Serán muchas bajas.
“Parece dudoso que los peregrinos
nacionales las compensen. Y aunque así sucediera, hemos de tener en cuenta que
los peregrinos extranjeros caminan, de media, tres veces más días que
los españoles”, advierte Joan
Fiol, responsable y fundador del foro del CaminoGonze.com.
Los peregrinos de otros continentes
se dan por perdidos este año. Y puede que en 2021, a pesar de la declaración de
Año Santo, Jacobeo o Jubileo, lleno de celebraciones, actividades y la
concesión de indulgencia plenaria o perdón de todos sus pecados a quienes
visiten la tumba del Apóstol.
Los
europeos dependen de cuando, con el virus más o menos controlado, se abran las fronteras.
Pero el proceso político será largo, farragoso y con muchas precauciones.
Los recorridos interprovinciales con destino final en la catedral de Santiago
serán escasos antes de otoño. Apenas hay reservas tras el 1 de julio.
Este verano de 2020, la Ruta
Jacobea será recorrida, parcial o totalmente, solo por
peregrinos españoles. Es previsible que se apunten bastantes,
teniendo en
cuenta que no podrán salir del país. Los mayores de 65
años se contendrán.
Los especialistas apuntan
que pueden impulsar las peregrinaciones patrias:
- la necesidad humana de moverse después de un largo confinamiento,
- las ganas de una “conexión profunda” con la naturaleza y un cierto sentido de la solidaridad.
- Para algunos, quizá sea el año para realizar un proyecto siempre pospuesto.
Los albergues y otros alojamientos y servicios irán abriendo en función de la demanda. Es probable que algunos no lo hagan por falta de rentabilidad. Una ruina para la extensa red de pequeños negocios familiares, aunque la mayoría conseguirá sobrevivir.
Según historiadores e investigaciones específicas, el Camino de Santiago fue canal de transmisión en Europa de la peste negra en el siglo XIV y del cólera morbo en el XIX. Hoy podría serlo del Covid-19 en una ruta modernizada, en la que prima más el deporte, la aventura y las motivaciones culturales que las espirituales o religiosas.
Los establecimientos están muy preocupados. Tienen motivos. Adaptarse a la nueva normalidad no será fácil, sobre todo si faltan protocolos claros y unificados. Se impondrá la distancia interpersonal de previsiblemente 1,5 metros entre quienes no viajan juntos, la desinfección diaria, la instalación de mamparas de protección y un protocolo cuando un peregrino presente síntomas de Covid-19.
El objetivo es evitar un solo contagio dentro de un albergue. “Las administraciones deben actuar con prudencia y los peregrinos con responsabilidad y tomar todas las medidas de higiene necesarias, cumpliendo las normas para evitar riesgos”, recomienda Antón Pombo, escritor e historiador.
Son muchos los que creen que el Camino de Santiago será distinto. Más parecido al de antes del transcendental Xacobeo 1993. Con menos peregrinos, más familiar e introspectivo, menos turístico y masificado, sin las agencias con paquetes low cost y tanta mercantilización. “La competencia por la supervivencia en el negocio será feroz”, vaticinan.
También resultará más tedioso sin el jolgorio, la seriedad, amabilidad o altanería de italianos, portugueses, franceses, alemanes, chinos, japoneses, coreanos, estadounidenses, holandeses o suizos. Perderá ambiente y una parte importante de su alma (cronicaglobal.elespanol 17 mayo 2020).
Desde la asociación se les recomendó a todos los asociados el pasado jueves12 de marzo de 2020, que cerrasen, pero según Miguel Ángel Rodríguez fue por “responsabilidad”, porque según su criterio no existe por parte de la Administración ninguna orden al respecto.
“Nosotros no encontramos en ningún punto que nos obliguen a cerrar. Hablamos con todos los organismos que pudimos y, de momento, nadie nos ha notificado que tengamos que cerrar”, ha insistido.
En ese sentido, Miguel Ángel Rodríguez reconoció que la situación de los albergues es incluso más delicada que la de los hoteles, porque los usuarios “comparten habitación para dormir, baños, duchas, comedor y zonas comunes”.
“La gente está en contacto de forma permanente. Es imposible tener a la gente separada y evitar que haya contagios”, ha dicho Rodríguez, quien ha precisado que esa circunstancia se le hizo saber a las autoridades.
“El viernes 13 de marzo de 2020, salió publicado que los albergues públicos de la red de la Xunta de Galicia se cerraban, pero solo los públicos. Nosotros, los privados, que tenemos las mismas instalaciones y el mismo riesgo, estamos cerrados por responsabilidad, por decisión de cada uno, pero nadie nos ha obligado a cerrar”, ha insistido.
Según Rodríguez, es algo que los asociados no entienden, “que se cierren los públicos y, sin embargo en nuestro caso, cada uno cierre porque le parece”.
De hecho, ha confirmado que le han enviado “una carta al conselleiro” para que aclare si “de alguna manera han incluido a los privados o fue por error que solo se pusiese a los albergues públicos” en la orden de cierre (hoteltur.com 17 marzo 2020).
El 31 de julio de 2017, el diario regional El Comercio de Gijón, publicó el mapa adjunto con la ubicación de 43 albergues en Asturias con una capacidad total de 1.305 plazas, hasta esa fecha y un listado de ellos en los que figura el ALBERGUE, CONCEJO y PLAZAS, cuya información se adjunta a continuación se expònen los que se topan en el Camino del SALVADOR
Nº Orden |
ALBERGUE |
CONCEJO |
Nº de PLAZAS |
41 |
Payares |
Lena |
14 |
42 |
Pola de Lena |
Lena |
36 |
43 |
La Peña de Mieres |
Mieres |
14 |
23 |
El Salvador |
Oviedo |
57 |
24 |
La Peregrina |
Oviedo |
36 |
Los albergues de peregrinos de la comarca de la Montaña Central pasaron de 96 a 3.000 pernoctaciones anuales en cinco años (2010-2015).
Estos datos se indicaron el 2 de diciembre de 2015, durante la presentación de la
segunda edición de la guía del Camino del Salvador (León-Oviedo) publicada por
el Consorcio de la Montaña Central, una actualización de libro original publicado
en 2010.
La edición
cuenta con importantes novedades, como la modificación del itinerario entre
León y Oviedo incorporando las recuperaciones del camino primitivo; o
informando sobre la accesibilidad de algunos tramos.
El alcalde de Mieres y presidente del consorcio,
Aníbal Vázquez, fue el encargado de presentar ayer el libro acompañado por el
presidente de la asociación asturleonesa de Amigos del Camino de Santiago, José
Luis Galán.
El regidor dio cuenta del crecimiento de las
pernoctaciones en los albergues, señalando que "ha impulsado un incremento
y mejora de la infraestructura que soporta este fenómeno turístico y
religioso". Aun así, Vázquez dio cuenta de que el Camino del Salvador
"está en estadísticas bajas con respecto a otros itinerarios, pero eso no
es disculpa para que no sigamos potenciándolo", anunciando que la
promoción no sólo se quedará en esta guía "sino que estamos preparando
alguna iniciativa más que se desarrollará en el futuro".
José Luis Galán se volcó en halagos hacia el Consorcio
de la Montaña Central y el "esfuerzo" que estaban haciendo en la
puesta en valor del Camino del Salvador. Una denominación que, como explicó,
"se acuñó muchos años después de realizarse el camino, se le ocurrió a las
asociaciones de León, que le pusieron el Camino del Salvador con éxito y
razón".
El presidente
de Amigos del Camino de Santiago también hizo hincapié en la existencia de una
guía anterior sobre este recorrido publicada en el año 1996 y reeditada en los
años 2000 y 2009, antes de que el Consorcio de la Montaña Central tuviera a
bien sacar un nuevo libro en el año 2010. Entonces se editaron 5.000
ejemplares, mientras que de la segunda edición presentada ayer sólo saldrán un
millar. "Nuestra intención es hacer una tirada menor para actualizarla
cada año", destacaron ayer.
La nueva edición presenta varias novedades, comenzando
por su aspecto exterior al que se le ha cambiado el color, con un verdad
"que define la mayor parte del recorrido".
- Se ha modificado en algunos tramos el itinerario incorporando las recuperaciones del camino primitivo que se han realizado a lo largo de estos años.
- Se han tenido en cuenta, además, las sugerencias de peregrinos y usuarios, mejorando las altimetrías e informando de la accesibilidad de algunos tramos.
- Por último, se han incorporado los itinerarios que evitan el peregrinaje por las carreteras con el fin de velar por la seguridad del peregrino; y se ha actualizado la información sobre los albergues de la ruta.
En 2014 alrededor de 8.000 peregrinos del Camino de Santiago, de 69 nacionalidades, pasaron por Oviedo y más de 4.400 pernoctaron en su albergue.
El nuevo albergue ofrece limpieza, higiene y amplitud, con un aumento notable del número de plazas (el antiguo en la C/San Pedro Mestallón tenía 16, el siguiente en la C/ Adolfo Posada 32 y el actual en el Seminario 51).
"Se puede decir que Oviedo cuenta ahora, con un albergue a la altura de la ciudad", según declaraba Antonio Crespo, Vicepresidente de la Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago.
- El albergue de peregrinos del Salvador de Oviedo batió en 2014 su récord de pernoctaciones. Desde el 1 de diciembre de 2013 hasta el pasado 30 de noviembre se hospedaron en él 4.423 personas. El récord anterior en el mismo periodo de tiempo era de hace un par de temporadas, con 4.116 caminantes hospedados entre los años 2010 y 2011.
-
La mayoría llegaron de Madrid (307) y de Cataluña (294). Valencia, con 290 peregrinos, y Andalucía, con 258, también han tenido una presencia importante.
En el albergue han pasado la noche personas de 69 países diferentes, los más numerosos son los
Ha disminuido el número de peregrinos que comienzan el camino jacobeo en la ciudad de Oviedo, según el registro del albergue. El año pasado lo hicieron el 43 por ciento de los que durmieron en él, mientras que el anterior habían sido el 52 por ciento.
Por otra parte, más del 78 por ciento de los peregrinos alojados en el albergue del Salvador realizan el camino primitivo (lne.es E. F-P. 10 enero 2015).
El albergue de peregrinos de Pajares, en Lena,
recibió entre junio y septiembre de 2012 más de 300 clientes.
Lo que significa un incremento del veinte por
ciento frente a las pernoctaciones registradas en el mismo periodo de
2011, debido a la «masificación» del Camino de Santiago.
Los
caminantes, según Marisa Fernández, llegan de todas las partes del
mundo. «Tuvimos grupos y también peregrinos que llegaban solos de todas
las partes del mundo, desde Asturias hasta países asiáticos», señaló la
encargada del albergue.
Fuera del balance de Pajares quedan los
caminantes que pernoctaron en la Pola, en el albergue del Hotel de
Asociaciones, y los que no tuvieron necesidad de hacer un alto en el
camino dentro del concejo de Lena.
Hace unos días, el albergue de
Pajares recibió a un caminante de México que llegó hasta el
establecimiento a pesar de la nevada. «Venía muerto de frío y cubierto
de nieve», señaló Marisa Fernández. Desde principios de 2.012, el
Ayuntamiento cobra la estancia en los albergues del concejo. El
inmueble de Pajares tiene un uso polivalente y, además de los
dormitorios, dispone de sala de ordenadores para los vecinos y los
huéspedes.
También hace las funciones de centro social para los vecinos
de la pequeña localidad, en el alto del puerto de Pajares (11 diciembre 2012).
El Ayuntamiento de Mieres reabrirá (octubre 2011)
el albergue de peregrinos de La Peña la próxima semana .
Ha permanecido
cerrado durante más de un año debido a las obras de acondicionamiento que se
han realizado en las antiguas escuelas del citado barrio, instalaciones en las
que se encuentra habilitado el centro de acogida de visitantes.
Las labores han
permitido dotar de un nuevo acceso al albergue y también reforzar el suministro
eléctrico. No obstante, el grueso del proyecto se ha centrado en la
construcción de cuatro locales de ensayos para grupos musicales.
La asociación de vecinos de La
Peña se hará cargo de la gestión del único albergue de peregrinos que se
encuentra operativo en el municipio.
En la comarca hay otros dos albergares de
peregrinos, ambos en Lena, y situados en Pajares y en el Hotel de Asociaciones
de la Pola (13 octubre 2011).
El albergue de peregrinos de Pajares
promocionará el parque de Las Ubiñas 19 enero 2007.
El futuro
albergue de peregrinos de Pajares, que abrirá este mismo año
sus puertas en las antiguas viviendas de maestros de Pajares,
será también centro de información turística de los recursos
del concejo y del parque natural de Las Ubiñas y La Mesa.
Además de ofrecer alojamiento, el Consistorio quiere aprovechar
las instalaciones para dar servicio a los senderistas, los
esquiadores y los peregrinos, teniendo en cuenta la estratégica
ubicación del complejo.
«Pajares está dentro del parque
natural y, por ello, una de las propuestas es que se encargue de
la difusión de los contenidos del parque, además de vincularlo
a otras actividades que por ejemplo puedan desarrollarse con los
escolares».
Lena no es el único concejo de la comarca del
Caudal que tendrá en su oferta de alojamientos un albergue de
peregrinos.
Mieres ha seguido el ejemplo de su municipio vecino
ofreciendo un servicio similar desde las antiguas escuelas de la
barriada de La Peña.
El objetivo es también promocionar la ruta
jacobea en la comarca del Caudal.
El albergue de peregrinos del Salvador de Oviedo
batió su récord de pernoctaciones.
Desde el 1 de diciembre de 2013 hasta el pasado 30
de noviembre se hospedaron en él 4.423 personas. El récord anterior
en el mismo periodo de tiempo era de hace un par de temporadas, con
4.116 caminantes hospedados entre los años 2010 y 2011.
La mayoría llegaron de Madrid (307) y
de Cataluña (294). Valencia, con 290 peregrinos, y Andalucía, con
258, también han tenido una presencia importante.
En el albergue han pasado la noche personas de 69 países
diferentes, los más numerosos son los visitantes llegados desde
Francia (527), los italianos (327) y los alemanes (312).
En la temporada 2012-2013, el número de peregrinos atendidos en
el albergue de Oviedo se incrementó en un 9,1 por ciento y
pernoctaron en él 4.053 personas. Además, han aumentado los días
en los que el albergue cuelga el cartel de lleno total, que han
pasado de 21 a 31.
Los responsables de la gestión del albergue ovetense atribuyen el
incremento de las pernoctaciones al aumento de peregrinos llegados
del extranjero, que suponen en la actualidad el 58 por ciento de
todas las personas que se alojan en él. "La crisis económica
que atraviesa nuestro país puede estar detrás de la caída del
número de peregrinos nacionales", hacen notar.
Ha disminuido el número de peregrinos que comienzan el camino
jacobeo en la ciudad de Oviedo, según el registro del albergue. El
año pasado lo hicieron el 43 por ciento de los que durmieron en él,
mientras que el anterior habían sido el 52 por ciento.
Por otra parte, más del 78 por ciento de los peregrinos alojados
en el albergue del Salvador realizan el camino primitivo (lne.es E.
F-P. 10 enero 2015).
Inauguración (agosto 2008) del albergue municipal de Peregrinos
'Camino del Salvador', en Buiza de Gordón.
El albergue municipal de Peregrinos
'Camino del Salvador', en Buiza de Gordón. Está ubicado en las antiguas
escuelas de la localidad de Buiza de Gordón.
Con la apertura de este albergue, que cuenta con
doce plazas y está equipado con todo lo necesario para proporcionar al peregrino
una agradable estancia, se busca además diversificar la actual oferta turística
del municipio (leonnoticias.com 28 de agosto de 2008).
8.- BIBLIOGRAFÍA.
Deporte y Vida, Alvaro Piqueras (2020). El Camino de Santiago: cuándo abren los albergues y consejos básicos para el peregrino (deporteyvida 26 junio 2020).
El Correo Gallego, Uxio Santamaría (2020). Entra en la recta final la reconversión del Monte do Gozo de cara al Xacobeo (elcorreogallego 30 mayo 2020).
El Correo Gallego, Andrés Bernárdez (2020). Albergues privados piden exclusividad (elcorreogallego 26 mayo 2020).
El Español Antonio M. Yagüe (2020). El Camino de Santiago recluido (cronicaglobal.elespanol 17 mayo 2020).Esta Hora. Arzobispado de Oviedo (2015). Camino de Santiago, camino de fe. (Oviedo 23 julio 2015).
Nius Noticias, Laura Queijeiro (2020). Sábanas desechables y separación de dos metros entre literas: así serán los albergues 'anticovid' del Camino de Santiago (niusnoticias 7 junio 2020).
La Nueva España, J. VIVAS (2015). Los albergues de peregrinos pasan de 96 a 3.000 pernoctaciones anuales en 5 años (lne.es 3 diciembre 2015).La Voz de Asturias A. Fuente(2021). La residencia de estudiantes de Mieres, albergue de peregrinos (lavozdeasturias 13 julio 2021).
La Voz de Galicia, C. Souto (2020). Los peregrinos a Santiago estrenarán credencial digital el próximo año santo del año 2021 (lavozdegalicia 30 septiembre 2020).
Hosteltur (2020). Los albergues privados del Camino critican que no les hayan mandado cerrar (hoteltur.com 17 marzo 2020).
León Noticias. Inauguración del albergue municipal de Peregrinos 'Camino del Salvador', en Buiza de Gordón. (leonnoticias.com 28 de agosto de 2008).
Luque Cabal, C. (2014). Gordón y Asturias. Historia de una vida eclesiástica común. Ed. La Fábrica de Libros. Oviedo.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Camino a Santiago por Asturias.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Más información de las distintas rutas
Últimas novedades de ésta página WEB
Un poco de humor asturiano. "En defensa del peu".
La sidra, cómo se escancia, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, clases, fiestas, elaboración, etc..