JORNADAS GASTRONÓMICAS EN ASTURIAS OCCIDENTAL.
"Si un pobre come merluza, uno
de los dos está malo".
Dicho popular.
«Las ostras en España no se consumen
de manera habitual en las casas, como ocurre en Francia»
Eduardo Martín,
ostricultor de Acueo (ría del Eo).
Para ver la última actualización de este fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Venera, exquisito postre, típico de Navia.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- ANÉCDOTA: La abundancia de angulas en Asturias en el siglo XX.
2.- Nuevas Jornadas Gastronómicas en Asturias Occidental
3.- Índice general de Gastronomía en ésta página WEB
4.- Índice de las Jornadas Gastronónicas en Asturias Occidental por orden alfabético de concejos.
5.- Índice de las Jornadas Gastronónicas en Asturias Occidental por meses.
6.- Descripción de las Jornadas Gastronómicas en Asturias Occidental por PRIMAVERA (meses de Marzo, Abril y Mayo).
6.1.- Semana Santa. Jornadas del Pincho en Tapia de Casariego. Tapia de Casariego Jornadas del percebe y del marisco.; Grandas de Salime. Concurso de tapas.; Castropol. Jornadas del langostino y navajas.; Muros del Nalón. Jornadas gastronómicas del pixín.
7.- Descripción de las Jornadas Gastronómicas en Asturias Occidental por VERANO (Meses de Junio, Julio y Agosto). La descripción de estas Jornadas Gastronómicas, se encuentran en el mes correspondiente.
Concejo de Allande. Allande. Jornadas micológicas de Allande y salida micológica en octubre.; .
7.1.- Concejo de Belmonte. Jornadas de los arveyos con jamón.; Belmonte. Festival de la huerta y del pan de escanda . en octubre.; Jornadas gastronómicas del Pote de berzas y carne roxa, los días 9 y 10 de noviembre de 2019, en Belmonte en noviembre.;
Concejo de Boal. BOAL. Feria de la MIEL en octubre.; Boal. Feria de la mie/oro líquido. en noviembre.
Concejo de Cangas del Narcea. Cangas del Narcea. Festival del Tomate y de la Huerta, en septiembre.; Cangas del Narcea. Jornadas sobre Setas, la Miel y las Castañas. en noviembre.;
Concejo de Castropol. ; Concejo de Castropol. Festival de las Ostras en mayo.; Castropol. Marmitako de Bonito. 14 de agosto.;Castropol. Jornadas de la faba en octubre.; Jornadas Gastronómicas Oscos-Eo. productos del campo y el maren los tres Oscos . San Martín, Villanueva y t Santa Eulalia de Oscos.;
7.2.-
Concejo de Coaña. Jornadas Micogastronómicas de
Primavera. del Parque Histórico de Navia . Concejos de Coaña, El Franco, Grandas, Navia, Tapia.
7.3.-Concejo de Cudillero. Oviñana (Cudillero). Jornadas
Gastronómicas del Centollo. Cudillero, "Jornadas de la Merluza
del Pinchu" en julio. ; El Pito (Cudillero). Jornadas Micológicas.;
Concejo de El Franco. En el Concejo de El Franco, "Jornadas Gastronómicas de la Huerta y el Mar", en julio.
Concejo de Navia. Navia,"Jornadas Gastronómicas del Marisco y la Venera".Se celebran en el mes de agosto.; Puerto de Vega (Navia). Jornadas del Bonito y Mejillón.Segundo fin de semana de agosto.; Puerto de Vega (Navia). Jornadas del Bonito y Mejillón.Segundo fin de semana de agosto.;
Concejo de Pesoz. Pesóz. Fiesta del Vino en octubre
7.4.- Concejo de Pravia. Instituto de Pravia. "Jornadas de la lubina del Cantábrico".; Pravia."Jornadas Gastronómicas Hortofrutícolas" (Exposición Regional de hortalizas, frutas, flores y plantas).; Agones (Pravia). fiesta gastronómica popular y de hermandad, en agosto.; Pravia. Exposición regional de la Huerta. en septiembre.;PRAVIA. Jornadas de Literatura y Gastronomía en octubre.; PRAVIA. Feria de la faba, el kiwi y la miel en noviembre .;
Concejo de Salas. Salas. Comida en la calle. Segundo sábado de agosto.;
Concejo de San Martín de Oscos. Jornadas Gastronómicas Oscos-Eo. productos del campo y el maren los tres Oscos . San Martín, Villanueva y t Santa Eulalia de Oscos.;
Concejo de Santa Eulalia/Santalla de Oscos. Santa Eulalia de Oscos. Celebra su tradicional «magosto», en noviembre.; Jornadas Gastronómicas Oscos-Eo. productos del campo y el maren los tres Oscos . San Martín, Villanueva y t Santa Eulalia de Oscos.;
Concejo de Soto del Barco. San Juan de la Arena (Soto del Barco). Fartura en la calle, en julio. ; San Juan de la Arena (Soto del Barco). Jornadas Gastronómicas del Bonito.;
San Juan de La Arena (concejo de Soto del Barco). Festival Gastronómico del Calamar de Potera.
7.5.- Concejo de Tapia de Casariego. Jornadas gastronómicas del bonito del Norte. Jornadas gastronómicas del bacalao,: Tapia de Casariego, "Festival del Requesón y de los Quesos Asturianos".;
Concejo de Tineo. TINEO. Festival del CHOSCO. en agosto.; Navelgas (Tineo), " Festival del pote" en octubre.; Tineo. Certámen Gastro-Tineo en octubre.;
7.6.- Concejo de Valdés. Cadavedo (Valdés). La rapa de maíz y la alfilada.; Luarca (Valdés) . "Jornadas Gastronómicas del Pescado de roca" en julio.; Luarca (Valdés). Feria de les Fabes. en octubre.; Luarca (Valdés). Certamen de las Setas. en octubre.;
Concejo de Villanueva de Oscos. Jornadas Gastronómicas Oscos-Eo. productos del campo y el maren los tres Oscos . San Martín, Villanueva y t Santa Eulalia de Oscos.
8.- Descripción de las Jornadas Gastronómicas en Asturias Occidental por Otoño (Meses de Septiembre, Octubre, Noviembre)
9.- Descripción de las Jornadas Gastronómicas en Asturias Occidental por Invierno (meses de Diciembre, Enero y Febrero)
10.- Noticias Gastronómicas de Asturias Occidental:
El 1 de noviembre de 2019, el primer
kilo de angula, a 6.260 euros en un inicio de pesca lastrado por la escasez; Las ostras del Eo conquistan el mercado, los clientes en 2018
crecieron un 25%
y en Navidad se vendieron 50.000 unidades.; San Cosme
(Cudillero) presume de fabas.; San Juan de la Arena, las angulas van al cole.; Asturias,
paraíso del kiwi.; Vegadeo cultiva las fabas más sanas
.; El percebe ya
se ha convertido en un clásico en
Tapia de Casariego.
; El chosco de Tineo tendrá el sello de calidad
de la IGP después del verano de 2007.
11.- Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota: La abundancia de angulas en Asturias en el siglo XX.
Festival Gastronómico de la Angula de Soto del Barco: Se celebra el primer fin de semana de marzo y es el único certamen gastronómico dedicado exclusivamente a este producto.Suma más de 30 años de historia y está fuertemente ligado a la cultura pesquera de la zona.En 2017, ha sido propuesto como Fiesta de Interés Turístico.
En 2017, se ha añadido a las Fiestas de Interés Turístico:
- Festival Gastronómico de la Angula de Soto del Barco, se celebra el primer fin de semana del mes de marzo. Suma más de 30 años de historia.
ASTURIAS-MADRID, en el año 2014 se inician las Jornadas Gastronómicas de ¡Ostras, qué sidras!. Tiene
lugar a mediados de junio ( del 13 al 22 en 2014) en diversos mesones,
sidrerías, restaurantes, cafeterías ect. de Madrid y Asturias, con
base en la sidra las ostras del Eo.
Se une las ostras de la ría del Eo con sidras brut
y naturales filtradas con denominación de origen, al participar
en su organización el Consejo Regulador Sidra de Asturia D.O.P.
que garantiza la calidad de los productos, las sidras que
participan son: Valle, Ballina y Fernández/El Gaitero, Trabanco,
Cortina, Coro, y Hermanos Martínez Sopeña.El
enumerartodos los restaurantes sería una lista muy larga, para muestra
indicaré que en Gijónpartiiparon más de 30 establecimientos como
La Gitana 984846820, La Zamorana 985380632., cafetería Jhoy
985372190.; en Castropol el Peñamar 985623006..; En El Entrego
idrería La Conda 617121791, etc...
Hay que señalar que los
quesos de Asturias Occidental y sus Jornadas
Gastronómicas y/o Certámenes
, están descritos
en otro apartado, así como los de
la Sidra, sus fiestas gastronómicas y en donde no para
la folixa.
Guía
de Jornadas Gastronómicas
Jornadas
Gastronómicas en ASTURIAS OCCIDENTAL
Jornadas
Gastronómicas en ASTURIAS ORIENTAL
GUÍA
DE RESTAURANTES ASTURIANOS
Quesos de Asturias
Feria del tomate y de la huerta en Cangas del Narcea. Septiembre 2019.
Fotografía de Belén G. Hidalgo.
En Asturias Central, dada la abundancia de Jornadas Gastronómicas, se distribuyen en ésta página WEB en:
- - Jornadas gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo). Aquí hay catalogadas mas de 24.
- - Jornadas gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto), catalogadas superan las 23.
- - Jornadas gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre), catalogadas rebasan las 25.
- - Jornadas gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas mas de 26.
- Certámenes de quesos en Asturias
- Asturias: Comer, beber y ver...Están catalogadas como Fiestas de Interés Turístico Gastronómico Regional, por el Consejo Asesor de Turismo del Principado:
Fiesta del Picadillo se celebra el 10 de abril en Noreña
-
Certamen del arroz con leche de Cabranes, en mayo.
Certamen del Queso de Cabrales el 26 de agosto en Cabrales.
-
Fiesta de los Nabos el 12 de noviembre en San Martín del Rey Aurelio.
-
Fiesta de las Cebollas rellenas el 30 de noviembre en El Entrego.
En 2017, se han añadido a las Fiestas de Interés Turístico:
- Festival Gastronómico de la Angula de Soto del Barco, se celebra el primer fin de semana del mes de marzo. Suma más de 30 años de historia.
- Fiesta de los pimientos rellenos de Blimea (San Martín del Rey Aurelio), que se celebra en el puente de la Inmaculada, diciembre. Suma más de 40 años.
- Jornadas Gastronómicas del Pote de Turón (Mieres), que se celebra del 4 al 8 de diciembre, asociada a la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros.
1.1.- ANÉCDOTA: La abundancia de angulas en Asturias en el siglo XX
Allá por el siglo XIX y principios del siglo XX,
en el occidente asturiano la
abundancia de los alevines de anguila, es decir la cria de la angula, era tal que los marineros
preferían salir a la mar antes que quedarse en la ría.
Las ingentes cantidades
de angula no tenían valor comercial y servían como comida para gallinas o como
abono. Hoy están a punto de extinguirse y a precios prohibitivos para muchos ciudadanos.....
Jornadas Micogastronómicas de Primavera del Parque Histórico de Navia,
a finales de junio en los Concejos de Coaña, El Franco, Grandas, Navia, Tapia.
2.- Nuevas Jornadas Gastronómicas en Asturias Occidental
Jornadas Gastronómicas 'Alimentos del Paraíso'.
Boal.
Jornadas Gastronómicas "Alimentos del Paraíso Natural"
Boal acoge la primera edición de sus jornadas gastronómicas "Alimentos del Paraíso Natural" el 15 de diciembre 2017.
Comarca del Bajo Nalón
(Concejos de Muros, Pravia y de Soto del Barco)
Jornadas Micogastronómicas de Primavera.
Se iniciaron en 2017, entre los días 12 y 21 de mayo.
Jornadas Micogastronómicas de Primavera
(Concejos de Belmonte, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga) .

Comarca Bajo Nalón
Jornadas Micogastronómicas de Primavera
Jornada micológica de Allande.
La Asociación Eixe organiza la Jornada Micológica en Allande desde el año 2016.
Último fin de semana de mayo, las primeras Jornadas se
celebraron en 2016, debido a la amplia población
de celiacos existentes en la comarca, que triplica la media
nacional.
Jornadas Gastronómicas de la Faba
Se celebran desde el año 2015, el segundo fin de semana de Noviembre.

Festival "Somos la Ostra!!"
Jornadas de la Matanza
( concejos de Coaña, El Franco, Navia y Tapia de Casariego)
Jornadas Gastronómicas de las Setas Silvestres
3.- Índice general de Gastronomía en ésta página WEB
Asturias: Comer, beber y ver...
Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS CENTRAL rebasan las 100 jornadas que clasificamos en:
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas
gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas
gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas
gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas
Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS OCCIDENTAL con el medio centenar festivales gastronómicos
Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS ORIENTAL superan las 30 jornadas gastronómicas.
Certámenes de quesos en Asturias
4.- Índice de las Jornadas Gastronónicas en Asturias Occidental por orden alfabético de concejos.
Concejo de ALLANDE. Allande. Homenaje al Gochu en diciembre. ; La
Asociación Eixe organiza la Jornada Micológica en
Allande a finales de octubre, desde el año 2016.
Concejo de
BELMONTE "Jornadas
Gastronómicas del Salmón del río Narcea", en mayo.;
Belmonte. Jornadas de los arvejos con jamón, en junio.; Belmonte.
Festival de la huerta y del pan de escanda, en octubre.; Belmonte
de Miranda. Jornadas
gastronómicas del pote de berzas, en noviembre y/0 diciembre.; Comarca del Camín Real de la Mesa
Jornadas Micogastronómicas de Primavera (Concejos de Belmonte,
Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga) del 5 al 14 de
mayo.; Belmonte.
Jornadas Gastronómicas 'Alimentos del Paraíso'. Se
iniciaron en el año 2017, los días 16 y 17 de diciembre.;
Concejo de
BOAL. Feria de la MIEL, tiene lugar en octubre, a veces se celebra
en noviembre.; Boal. Jornadas Gastronómicas
"Alimentos del Paraíso Natural" se iniciaron en diciembre
de 2017.;
Concejo de
Cangas del
Narcea. "Jornadas
gastronómicas del Antroxu de Cangas del Narcea", en febrero.;
Cangas del Narcea "Jornadas Gastronómicas de la Carne de
Raza Asturiana de los Valles", en abril.; Cangas del
Narcea. "Jornadas
Gastronómicas del Jabalí, de la Caza y el Vino de
Cangas".; Cangas
del Narcea. Jornadas de productos autóctonos de la Comarca
de Fuentes del Narcea «Las setas, la miel y las
castañas» en noviembre.; Jornadas sobre setas
en el suroccidente de Asturias.; Cangas del Narcea . Jornadas
Gastronómicas sin gluten. Último fin de semana de
mayo.; Cangas del Narcea. Festival del Tomate y de la Huerta.
Septiembre.;
Concejo de
CASTROPOL. Jornadas del mejillón y la ostra, en
marzo.; Jornadas Gastronómicas de ¡Ostras, qué
sidras! en la cuenca del Eo en
Junio.; Jornadas
Gastronómicas de las Setas Silvestres de la Comarca del Parque
Histórico del Navia ( concejos de Coaña, El Franco,
Navia y Tapia de Casariego) 8 a 12 diciembre.; Concejo de
Castrropol. Festival de las Ostras en
mayo.; Castropol. Marmitako de
Bonito. 14 de agosto.;
Concejo de
COAÑA. Jornadas Micogastronómicas de Primavera del
Parque Histórico de Navia , a finales de junio en los
Concejos de Coaña, El Franco, Grandas, Navia, Tapia.;
Concejo de
CUDILLERO. Jornadas Gastronómicas de la
merluza, en marzo.; Cudillero "Jornadas de la merluza
de pincho", en abril y/o en julio; El Pito
(Cudillero). Jornadas Micológicas. Se iniciaron el 10
noviembre 2012.;
Chosco asado con patatines en el rte El Rosal
San Martín de Luiña (Cudillero).
Concejo de
DEGAÑA. Jornadas Gastronómicas, en diciembre. ;
Concejo de El Franco,
"Jornadas
Gastronómicas de la Huerta y el Mar", en julio.; El Franco
acoge el " Concurso de postres caseros", en diciembre. ; Jornadas
Micogastronómicas de Primavera del Parque Histórico de
Navia , a finales de junio en los Concejos de Coaña, El Franco, Grandas, Navia, Tapia (ver Coaña en Junio); Jornadas
Gastronómicas de las Setas Silvestres de la Comarca del Parque
Histórico del Navia ( concejos de Coaña, El Franco,
Navia y Tapia de Casariego) 8 a 12 diciembre.;
Concejo de
GRANDAS. Jornadas Micogastronómicas de Primavera
del Parque Histórico de Navia , a finales de junio en los
Concejos de Coaña, El Franco, Grandas, Navia, Tapia (ver Coaña en Junio);
Concejo de
IBIAS, "Jornadas
Gastronómicas del Cerdo", en marzo.;
Bajo Nalón (
Pravia, Muros de Nalón
y Soto del Barco). Festival de la minicocina, en mayo.; Bajo
Nalón. Concurso de pinchos en la comarca del Bajo Nalón,
en febrero.; Jornadas Micogastronómicas de
Primavera. Se iniciaron en 2017, entre los días 12 y 21 de
mayo.;
Concejo de Muros y San Esteban
de Pravia. "Jornadas
Gastronómicas del Pixín o
Rape", en abril.; Jornadas Micogastronómicas de Primavera. Se
iniciaron en 2017, entre los días 12 y 21 de mayo.;
Jornadas Micogastronómicas de Primavera. Se iniciaron en 2017,
entre los días 12 y 21 de mayo.;
Concejo de Navia, "Jornadas
Gastronómicas del Marisco y la Venera", en
agosto.; Navia. "Jornadas Gastronómicas
dedicadas a Menús Degustación", las primeras Jornadas fueron del 16 a 31 de mayo de 2012.; Navia. Frixuelo
por Carnaval. En
2013 se celebró entre el sábado 9 hasta el martes 13 de
febrero; Navia. Certamen de Pinchos de Autor en diciembre.;Puerto
de Vega (Navia) . Festival del percebe, mediados de marzo.; Jornadas
Micogastronómicas de Primavera del Parque Histórico de
Navia , a finales de junio en los Concejos de Coaña, El Franco, Grandas, Navia, Tapia (ver Coaña en Junio); Jornadas
Gastronómicas de las Setas Silvestres de la Comarca del Parque
Histórico del Navia ( concejos de Coaña, El Franco,
Navia y Tapia de Casariego) 8 a 12 diciembre.; Puerto de Vega (Navia). Jornadas
del Bonito y Mejillón. Segundo fin de semana de agosto.;
Concejo de
Pravia. "Semana
Gastronómica del salmón", en abril.; Pravia,
"Jornadas del
Frixuelo", en mayo.; Instituto de Pravia. "Jornadas de la lubina
del Cantábrico", se iniciaron en el año 2.003 y se
celebran a primeros de junio.; Pravia. "Jornadas
Gastronómicas
Hortofrutícolas" a finales de agosto.; Pravia.
Exposición regional de la Huerta, en septiembre. Pravia.
Jornadas de Literatura y Gastronomía, en octubre.; Pravia.
Feria de la faba, el kiwi y la miel, en noviembre .; Agones (Pravia) la fiesta gastronómica popular y de hermandad. Se
inició en 1998 y se celebra el último domingo de
agosto.; Pravia, "Jornadas del
Frixuelo", en mayo.; Pravia. Jornadas Gastronómicas de la
Caza. Se celebran a finales de febrero.; Pesóz. Fiesta del Vino,
en octubre.; Jornadas Micogastronómicas de Primavera. Se
iniciaron en 2017, entre los días 12 y 21 de mayo.;
Jornadas Micogastronómicas de Primavera. Se iniciaron en 2017,
entre los días 12 y 21 de mayo.;
Concejo de Salas. "Jornadas
gastronómicas dedicadas a los productos del cerdo", en
febrero.; Salas, "Jornadas Gastronómicas del Río,
La
Huerta y la Montaña", en abril.; Salas. Platos de Seronda. Se
iniciaron en el puente de la Inmaculada del 2012;. Salas.
Jornadas del Pincho. Se celebra por el puente de la
Constitución; Salas. Comida en la calle. Segundo sábado de agosto.:
Concejo de Santa
Eulalia de Oscos. Jornadas de
gastronomía y etnografía , en marzo.; Santa
Eulalia de Oscos. celebra su tradicional «magosto», en noviembre;
Concejo de San Martín de Oscos.
Jornadas de la matanza en la Casa del Marco, en diciembre.
; Festival de la Castaña, en diciembre.;
Concejo de Somiedo. Jornadas gastronómicas de la carne, se celebran desde el 2005 a finales de noviembre.; Comarca del Camín Real de la Mesa
Jornadas Micogastronómicas de Primavera (Concejos de Belmonte,
Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga) del 5 al 14 de
mayo.
Concejo de Soto del Barco. Jornadas
Micológicas, se celebran a inicios de noviembre desde el
año 2005.;
San Juan de la Arena, Jornadas Gastronómicas del bonito se
iniciaron en
julio de 2014.; San Juan de la
Arena,.
El "Festival Gastronómico de La
Angula", en marzo.; San Juan de la Arena. Fartura en la calle, en
julio.; San Juan de La Arena. Festival Gastronómico
del Calamar de Potera.; Jornadas Micogastronómicas de
Primavera. Se iniciaron en 2017, entre los días 12 y 21 de
mayo.; Concejo de Soto del Barco. Jornadas Micogastronómicas de Primavera. Se iniciaron en 2017, entre los días 12 y 21 de mayo.
San Juan de la
Arena,.
El "Festival Gastronómico de La
Angula", en marzo.
Foto de turismoasturias.
Concejo de Tineo, "Jornadas de la Matanza del Cerdo", en febrero. ; ;Tineo, Jornadas gastronómicas del pote de berzas, en febrero.; Tineo. Jornadas gastronómicas del pote con «butietso», en marzo.; TINEO. Festival del CHOSCO, en agosto.; Navelgas, " Festival del pote", en octubre.; NAVELGAS (Tineo)Concurso de potaje, en octubre. ; Navelgas (Tineo). Jornadas micológicas, en noviembre. ; Navelgas. Festival del esfoyón y el amagosto/amagüestu, en noviembre. ; Tineo.. "Jornadas Gastronómicas de la Caza", en noviembre.; Navelgas (Tineo). Festival del Potaje, se celebra desde el año 2003, a mediados de mayo.; Tineo. Certámen Gastro-Tineo a mediados de octubre.; Tineo. Certámen de la ruta del Pincho, a mediados de marzo.; El Festival del Chosco se celebra el 2 de noviembre de 2019, en el recinto Ferial de Santa Teresa.;
Pote asturiano en Casa Lula en el Crucero de Tineo. 2020.
Concejo de Valdés. «Cazuelitas d'Antroxu» en marzo.; Luarca "Jornadas del pitu de aldea", en marzo. Trevías (Valdés), los productos de la huerta;. Luarca "Jornadas Gastronómicas del Pescado de roca"., en julio; Luarca. Jornadas gastronómicas del pescado de roca, en julio.; Luarca. Certamen de las Setas, se celebra mes de octubre. Luarca. Feria de les Fabes, desde el año 2.010 a primeros de octubre.; Trevías (Valdés). Un «amagüestu». Feria de la Faba, en noviembre.; Brieves (Valdés). Jornadas Gastronómicas de las Fabas.; Trevias (Valdés). Fiesta de la Faba.;Concejo de Vegadeo. Jornadas Gastronómicas de la Faba, se celebran en Vegadeo desde el año 2015, el segundo fin de semana de Noviembre.; Jornadas Gastronómicas de La Mancomunidad Oscos-Eo, en noviembre.; Vegadeo. Certámen de Pinchos, puente de la Inmaculada.; Meredo (Vegadeo). Fiesta de la castaña el 12 de noviembre.; Vegadeo. Jornadas de la matanza. Finales de febrero.;
5.- Índice de las Jornadas Gastronónicas en Asturias Occidental por meses.
FEBRERO. La Asociación de Hostelería y Turismo del
Valle de Navia desarrolla durante el mes de febrero y el primer
fin de semana de marzo las Jornadas Gastronómicas del Parque
Histórico del Navia (JGPHN) desde el año 1999.
Concejo de
Navia y Puerto de Vega (JGPHN). Concejo de
Villayón y Coaña (JGPHN) Concejos
de Illano y Boal (JGPHN).Concejos
de Grandas de Salime y Pesoz (JGPHN).; Concurso de pinchos en la comarca
del Bajo Nalón.; Concejo de
Tineo, "Jornadas de la Matanza
del Cerdo". ; Tineo, "Jornadas del Gochu". ;Tineo, Jornadas
gastronómicas del pote de berzas.; Cangas del
Narcea. "Jornadas gastronómicas del
Antroxu de Cangas del Narcea".; Salas. "Jornadas
gastronómicas dedicadas a los productos del cerdo".; Navia. Frixuelo
por Carnaval, en
2013 se celebró entre el sábado 9 hasta el martes 13 de
febrero.; Pravia. Jornadas Gastronómicas de la Caza. Se
celebran a finales de febrero.; Vegadeo.
Jornadas de la matanza. Finales de febrero.; Jornadas del
Antroxu. Durante el Carnaval de Tapia de Casariego.
MARZO. Luarca (Valdés). «Cazuelitas d'Antroxu».; San Juan de la
Arena, Soto del Barco. El "Festival Gastronómico de La
Angula".;CUDILLERO. Jornadas Gastronómicas de la
merluza.; Tineo. Jornadas
gastronómicas del pote con
«butietso».; CASTROPOL.
Jornadas del mejillón y la ostra.;IBIAS, "Jornadas
Gastronómicas del Cerdo". ;Santa
Eulalia de Oscos. Jornadas de
gastronomía y etnografía Luarca "Jornadas del pitu de
aldea".; Puerto de Vega (Navia) . Festival del percebe, mediados
de marzo.; Tapia
de Casariego. Jornadas Gastronómicas del Pulpo. Se iniciaron el
primer fin de semana del mes de marzo de 2016.;
Tineo. Certámen de la ruta del Pincho, a
mediados de marzo.; Jornadas del Pulpo Tapia de Casariego.;
SEMANA SANTA (apartado 6.1). Jornadas del Pincho. Durante la Semana Santa. Organiza el
Real Tapia Club de Fútbol. Se celebra en una carpa ubicada en la plaza del
Campogrande. Tapia de Casariego.;
ABRIL.
Cudillero "Jornadas de la merluza
de pincho".; Pravia "Semana
Gastronómica del salmón".; Muros del Nalón y San Esteban
de Pravia. "Jornadas
Gastronómicas del Pixín o Rape". que coinciden con la Semana Santa; Salas, "Jornadas Gastronómicas del Río, La
Huerta y la Montaña".; Cangas del Narcea "Jornadas Gastronómicas de la Carne de
Raza Asturiana de los Valles".; Castropol .IIIFestival "Somos la Ostra" 30 abril a 2 de mayo 2016.;
MAYO. Pravia, "Jornadas del
Frixuelo".; BELMONTE "Jornadas
Gastronómicas del Salmón del río Narcea".;
Trevías
(Valdés). los productos de la huerta; Bajo Nalón (
Pravia, Muros de Nalón y Soto del Barco). Festival de la
minicocina. el 13 y 14 de mayo. ; Navelgas (Tineo). Festival del Potaje, se
celebra desde el año 2003, a mediados de
mayo.; Navia. "Jornadas Gastronómicas dedicadas a
Menús Degustación", las
primeras Jornadas fueron del 16 a 31 de mayo de 2.012.; Pravia,
"Jornadas del
Frixuelo", en mayo.; CASTROPOL. III Festival "Somos la Ostra" 30
abril a 2 de mayo 2016.; Cangas del Narcea . Jornadas
Gastronómicas sin gluten. Último fin de semana de
mayo.; Comarca del Camín Real de la Mesa Jornadas
Micogastronómicas de Primavera
(Concejos de Belmonte, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga) del 5 al 14 de mayo.; Concejo de Soto del Barco, Muros y
Pravia. Jornadas Micogastronómicas de Primavera. Se iniciaron en
2017, entre los días 12 y 21 de mayo.; Concejo de Castrropol. Festival de las Ostras en mayo.;
JUNIO. Belmonte. Jornadas de los arvejos con jamón.; Tapia de
Casariego. Jornadas del bonito del Norte.; Tapia de
Casariego. Jornadas gastronómicas del bacalao.; Las Jornadas gastronómicas del bonito de
Tapia de Casariego.; Instituto de Pravia.
"Jornadas de la lubina del Cantábrico", se iniciaron en el año 2003 y se
celebran a primeros de junio.; Jornadas Gastronómicas de ¡Ostras, qué sidras! en lacuenca del Eo en Junio.; Jornadas
Micogastronómicas de Primavera del Parque Histórico de
Navia , a finales de junio en los Concejos de Coaña, El Franco, Grandas, Navia, Tapia (ver Coaña en Junio);
JULIO. Cudillero, "Jornadas de la Merluza del Pinchu".; Luarca "Jornadas Gastronómicas del Pescado de roca".; Luarca. Jornadas gastronómicas del pescado de roca.; El Franco, "Jornadas Gastronómicas de la Huerta y el Mar".; San Juan de la Arena. Fartura en la calle.; San Juan de la Arena, Jornadas Gastronómicas del bonito se iniciaron en julio de 2014.;
AGOSTO. Tineo. Festival del chosco.; Miranda (Avilés). Festival de arroz a la asturiana..; Pravia. "Jornadas Gastronómicas Hortofrutícolas" a finales de agosto.; Navia, "Jornadas Gastronómicas del Marisco y la Venera".;Tapia de Casariego, "Festival del Requesón y de los Quesos Asturianos".; Agones (Pravia) la fiesta gastronómica popular y de hermandad. Se inició en 1998 y se celebra el último domingo de agosto.; Salas. Comida en la calle. Segundo sábado de agosto.; Castropol. Marmitako de Bonito. 14 de agosto.; Puerto de Vega (Navia). Jornadas del Bonito y Mejillón. Segundo fin de semana de agosto.;SEPTIEMBRE. Pravia. Exposición regional de la
Huerta; San Juan de La Arena. Festival Gastronómico del
Calamar de Potera.; Cangas del Narcea. Festival del Tomate y de la Huerta. Septiembre.;
OCTUBRE.
Pesóz. Fiesta del Vino.; Pravia. Jornadas de
Literatura y Gastronomía.; Belmonte.
Festival de la huerta y del pan de escanda.; Boal. Feria de la miel. Tiene lugar
en octubre.; Navelgas,
" Festival del pote".; Navelgas
(Tineo) Concurso de potaje. Luarca.
Certamen de las Setas. Se celebra desde el año 2005 a finales de mes de
octubre. Luarca. Feria de les Fabes. Se celebra desde el año desde el año 2010
a primeros de octubre; Tineo. Certámen Gastro-Tineo a mediados de octubre.; La
Asociación Eixe organiza la Jornada Micológica en Allande a finales de octubre, desde el año 2016.
NOVIEMBRE.
Vegadeo. Jornadas Gastronómicas de La Mancomunidad Oscos-Eo.; Boal. Feria de la miel.; Belmonte
de Miranda. Jornadas
gastronómicas del pote de berzas.; Navelgas
(Tineo). Jornadas micológicas. ; Navelgas. Festival del
esfoyón y el amagosto/amagüestu. ; PRAVIA. Feria de la faba, el kiwi y la miel
.; Santa
Eulalia de Oscos. Celebra su tradicional «magosto».; Tapia de
Casariego. XII Jornadas
dedicadas a las setas .; Tineo.. "Jornadas Gastronómicas de la
Caza".; Trevías
(Valdés). Un «amagüestu».
Feria de la Faba.; Soto del Barco. Jornadas Micológicas.Se
celebran a inicios de noviembre desde el año 2005.; El
Pito (Cudillero). Jornadas Micológicas. Se iniciaron el 10
noviembre 2012.; Cangas
del Narcea. Jornadas de productos autóctonos de la Comarca
de Fuentes del Narcea «Las Setas, la Miel y las Castañas».; Santa
Eulalia de Oscos. celebra su tradicional «magosto», en noviembre. ; Meredo (Vegadeo). Fiesta de la castaña el 12 de noviembre (lne 10 noviembre 2016).; El Festival del Chosco se celebra el 2 de
noviembre de 2019, en el recinto Ferial de Santa Teresa.;
DICIEMBRE.
San Martín de Oscos.
Jornadas de la matanza en la Casa del Marco.
; Degaña. Jornadas Gastronómicas. ; Cangas del
Narcea. "Jornadas
Gastronómicas del Jabalí,
de la Caza y el Vino de Cangas".; El Franco
acoge el " Concurso de postres caseros". ; Tapia de
Casariego "Jornadas gastronómicas de exaltación
del percebe". ; Tapia de
Casariego "Jornadas gastronómicas del Mar y el
Marisco".; Belmonte. Jornadas Gastronómicas del Pote de
Berzas y de la Carne Roxa. Primer fin de semana de diciembre en
el 2012.; Salas. Platos de Seronda. Se
iniciaron en el puente de la Inmaculada del 2012;.Salas. Jornadas del
Pincho. Se celebra por el puente de la Constitución;
Brieves (Valdés). Jornadas Gastronómicas de las
Fabas.; Trevias (Valdés). Fiesta de la
Faba.; Allande. Homenaje al Gochu. ; Navia. Certamen de
Pinchos en diciembre.; Vegadeo. Certámen de Pinchos, puente
de la Inmaculada.; Tapia de Casariego. Jornadas de la
Tortilla.; Jornadas Gastronómicas de la Faba, se celebran en Vegadeo desde el año 2015, el segundo fin de
semana de Noviembre.; Boal.
Jornadas Gastronómicas "Alimentos del Paraíso
Natural" se iniciaron en diciembre de 2017.; Belmonte de Miranda. Jornadas
Gastronómicas 'Alimentos del Paraíso', se
iniciaron las I Jonadas en el año 2017, los días 16
y 17 de diciembre.; Jornadas
Gastronómicas de las Setas Silvestres de la Comarca del Parque
Histórico del Navia ( concejos de Coaña, El Franco,
Navia y Tapia de Casariego) 8 a 12 diciembre.; Belmonte de
Miranda, "Alimentos del
Paraíso" a mediados de diciembre.; Jornadas
Gastronómicas del Mejillón, durante el puente de la
Constitución,
6.- Descripción de las Jornadas Gastronómicas en Asturias Occidental por PRIMAVERA (meses de Marzo, Abril y Mayo).
6.1.- Semana Santa. Jornadas del Pincho en Tapia de Casariego. Tapia de Casariego Jornadas del percebe y del marisco.; Grandas de Salime. Concurso de tapas.; Castropol. Jornadas del langostino y navajas.;
MARZO
Jornadas del mejillón y la ostra .
Se celebran desde el año 2002, a finales
de marzo.
La comisión de fiestas de Castropol ha
organiza las Jornadas del mejillón y la ostra, en el puerto castropolense,
a partir de las doce del mediodía, con el objetivo de recaudar fondos para las
fiestas patronales de Santiago, a celebrar a finales del próximo mes de julio.
Mil doscientos kilos de mejillones y tres mil de ostras de la ría del Eo se
pondrán a la venta en una carpa que se instala en
el puerto, para que las inclemencias meteorológicas no desluzcan
las jornadas, que contarán con la actuación musical de un grupo
de la zona, aún sin confirmar.
En las jornadas, que se celebran
por primera vez en Castropol coincidiendo con la Semana Santa,
colaboran el Ayuntamiento, empresarios de la zona y entidades
financieras, además de los vecinos de la localidad.
Las ostras del Eo conquistan el mercado, los clientes en 2018
crecieron un 25%
y en Navidad se vendieron 50.000 unidades.
La
ostra del Eo comienza a ser valorada y demandada en el mercado nacional. Atrás
quedan los años en los que el codiciado molusco de la ría del Eo se vendía al
mercado internacional, siendo Francia el cliente estrella. Ahora, la ostra se
vende en España y cada vez más en Asturias. Este último año, pese al tropiezo
de la marea roja, que mantuvo la ría cerrada al marisqueo de ostra durante un
mes, el balance ha sido bueno por parte de los ostricultores asturianos.
«Hemos
crecido un poquito y la campaña de Navidad fue muy bien», apuntó Eduardo
Martín, ostricultor de Acueo. «En Asturias la venta es similar a la de todos
los años. Los asturianos la consumen más en la zona central de la región, pero
en el occidente aún es relativo. Crece a nivel nacional», coincidió en señalar
la bióloga de Ostrastur, María Antonia Fernández.
En
esta campaña navideña, comprendida entre mediados de diciembre y la primera
semana de enero, se colocaron en el mercado cerca de 50.000 unidades.
Se vendieron
todas las que ambos productores habían dispuesto para estas fechas. «Los
clientes particulares siguen creciendo. Este último año hubo un 25% de nuevos
clientes.
El producto se va conociendo cada vez más. También crece en la
hostelería, donde aumentó entre un 5 y un 10%», afirmó Martín.
La
clave para este aumento de las ventas radica, según los ostricultores del Eo,
en su esfuerzo por mantener la calidad del producto y dar a conocer sus
potencialidades gastronómicas.
«Apostamos por un producto de calidad. La ría no
permite una producción exagerada. Se trata de crecer, pero con control y medida
de lo que va permitiendo el cultivo», explicó Martín, que estima que la
capacidad de producción del estuario podría ser de entre 18 y 20 toneladas.
«No
nos importa tanto la cantidad como la calidad del producto. La gente cuando
consume ostras del Eo sabe que se lleva un producto excelente. Eso hace que
apuesten por él», reiteró la bióloga, insistiendo en el mimo que imprimen en el
cultivo del bivalvo los productores.
El
precio de la ostra oscila entre los 0,80 y los 2 euros la unidad, dependiendo,
fundamentalmente, de la talla del molusco.
«Llevamos unos cuatro años
manteniendo el precio. Es aceptable y nos permite seguir trabajando, pero
podría ser un poco superior», indicó Martín. Ambos productores señalan que
hasta ahora su objetivo pasaba por dar a conocer el producto y que entrase en
los hogares y los restaurantes, alejando la percepción de que se trata de un
producto excesivamente caro. Con este objetivo avanzado, sopesan la posibilidad
de aumentar los precios.
Mientras
tanto, en la ría del Eo continúan las labores de cultivo de ostra para
reponerse de la campaña navideña y afrontar el nuevo año de producción.
«Tenemos que esperar que crezcan un poco más para poder ponerlas a la venta a
finales de enero», concluyó Martín (elcomercio 15 enero 2019).
VER,
la ría del Eo con peculiar
fauna y vegetación de marismas..En Castropol Iglesia de
Ntra. Señora del
Campo s: XV; Castillo de Montenegro S. XVIII,; Palacio de Valledor
S. XVI, Villa Rosita S. XVIII, Palacio de Pasarón s. XVIII. En
Barres Torres de Donlebun s. XVIII, en Figueras puerto pesquero,
Pardo de Donlebun.
CUDILLERO.
Jornadas Gastronómicas de la merluza .
Se iniciaron en el año 2005, se
celebran todos los fines de semana de marzo, con descuentos
importantes a los que duerman en los hoteles, habiendo
información y reservas en los teléfonos 985591452 y 985591377.
La merluza es uno de los recursos pesqueros más ligados a Cudillero y en las Jornadas participan mas
de una veintena de restaurantes, sidrería y mesones al precio de
25 €/año 2.006, con un descuento del 10 % en el
alojamiento.
En Cudillero quedan unas 60 embarcaciones y 160
pescadores de merluza (marzo 2.006) de las casi 200 que existía
en los años 70, una de las artes que se emplean es el famoso
"pinchu". En Cudillero cultura y naturaleza van unidas
a una gastronomía excelente.
VER, Cudillero está colgado y mirando al mar, se dice que era donde se refugiaban los vikingos, pues antaño debía ser de dificil acceso por tierra. Sus casas, puerto, faro y callejuelas invitan a pasear. Los edificios más representativos son el Humilladero (s. XIII), la iglesia parroquial (s. XVII), el Palacio de los Selgas sito en el barrio del Pito a unos 700 m. del centro urbano, en Villademar se encuentra la Torre (s. X). Las iglesias de San Martín de Luiña (s. XVII), Soto de Luiña (s. XVIII) en cuyas esquinas hay cabezas de dragones y leones que datan del siglo XIV. Las típicas calles de la villa pixueta, estrechas y cuestas, conservan un tipismo dificil de igualar. Se recomienda visitar la zona vaqueira de las Luiñas, playas como la del Silencio, Concha de Artedo, Ballota, etc. Paisajes del cabo Vidio, etc...Hay fiestas típicas como San Pedro, San Pablo y San Pablín en Cudillero, la romería de Santa Ana de Montarés el 26 de julio o los Dolores en San Marín de Luiña.
IBIAS,
"Jornadas Gastronómicas del Cerdo"
Data desde el año
2.001, se inician a mediados de Marzo, impulsado por los restaurantes, Hermanos Leiguarda y el
Mesón Eiroa.
El menú tiene como aperitivos los embutidos
elaborados en Ibias (chorizo y salchichón), como primer plato el
potaje de verduras en el que no faltan las nabizas o las berzas,
el caldo de lacón o jamón y el compango.
De segundo lacón
cocido, cachola de cerdo o de botelo (equivale al botillo del
Bierzo leonés) acompañado de patatas blancas y de grelos y como
postre fillolos o frixuelos acompañados de miel de Ibias o
miñuelos (una especie de buñuelos elaborados con la misma pasta
que los frixuelos). Vino de la zona, orujo y café al precio de
15 €/año 2006.
VER,
las brañas y espesos
bosques como el de Seroiro, el desfiladero del río Ibias. Hay
dispersas casas y parroquias de los siglos XVII y XVIII que
conservan sus escudos de armas. Es la zona de Asturias en donde
hay más horas de Sol, el declive del carbón, hace de ésta zona
un lugar súper tranquilo sito a 2 horas de Oviedo.
Puerto de Vega (Navia) .
Festival del percebe
El primer Festival
del percebe de Puerto de Vega, que se celebra los días 18, 19 y 20 de marzo de 2016,
tendrá como banda sonora las voces de quienes degusten este manjar marino.
El
Ayuntamiento convoca, de forma paralela, el primer concurso "Cantando
entre amigos", que se celebrará esos mismos días en los locales hosteleros
adheridos de Navia, Puerto de Vega, La Colorada y Villapedre.
El certamen de
canto, con el que colabora la Asociación de Empresarios de Navia, ya dispone de
bases. En ellas se señala que las actuaciones tendrán lugar el viernes 18 y el
sábado 19, a partir de las de ocho de la tarde.
Podrán participar todas
aquellas personas que lo deseen, bien sean miembros de peñas, agrupaciones
corales, otras entidades o simplemente grupos de amigos (de entre 3 y 8 personas).
La inscripción será gratuita.
La organización
diseñará el itinerario para cada uno de los grupos y pondrá a su disposición
transporte para trasladarse hasta los diferentes locales hosteleros. En cuanto
al repertorio, la preferencia es que sea popular, pudiendo incluir en la
actuación algún instrumento.
En el apartado
de premios, se establecen tres, un primero dotado con doscientos euros, el
segundo con cien euros y un tercero con 50 euros.
La organización asegura que
el objetivo es que sea un acto social en el que todo el mundo pueda participar,
para recuperar las tradicionales tertulias y encuentros de amigos en los bares.
La inscripción está abierta hasta el 10 de marzo en el correo turismo@ayto-navia.es y en el teléfono
985 47 37 95 (lne 14 febrero 2016).
San Juan de la
Arena ( Soto del Barco).
El "Festival Gastronómico de La
Angula"
Se celebran desde 1984, a mediados
de marzo, se prepara en diferentes modalidades (al
ajillo, tortilla, en ensalada, etc.) se celebra un fin de semana
hacia mediados de marzo. La angula se cría en el mar durante
unos 3 años para dirigirse transcurrido éste tiempo a la
ría
donde es capturada. Para ello se utilizan embarcaciones de unos 7
m. de eslora, existiendo en San Esteban unas 100 embarcaciones. La
pesca de la angula es todo un
ritual que se repite año tras año.
Se lleva a cabo por la
noche, en embarcaciones de 7 m. de eslora, con cedazo, cuando la
marea está alta y sin luna, de lo contrario no habrá
pesca. La
forma más típica de prepararlas es al ajillo, aunque
también
resultan exquisitas en ensalada o en tortilla. Otra de las
fórmulas que disfrutan de gran aceptación es en revuelto.
Soto del Barco celebra el fin de semana 5 y 6 de marzo de 2016, su XXX Festival de la Angula (el comercio 1 marzo 2016)
El Ayuntamiento y la
Asociación de Hostelería y Comercio de la localidad, con la colaboración del
Grupo de Desarrollo Rural del Bajo Nalón y de la Caja Rural, organizan desde el
viernes hasta el domingo el XXX Festival gastronómico de la Angula, en el que
se podrán degustar tanto en cazuelas de esta especialidad, como en distintas
recetas incluidas en menús completos.
Los
restaurantes que participan en esta trigésima edición son El Sibarita, La
Escollera, La Deva, El Pescador y Las Malvinas de San Juan de La Arena, junto a
El Cruce de Carcedo y Ría del Nalón, del hotel Palacio de la Magdalena de Soto
del Barco.
Todos ellos ofrecerán durante los tres días las cazuelas de angulas
a un precio de 45 euros y los menús a 60 euros por persona.
La bebida no está
incluida (el comercio 1 marzo 2016).
Entre
los alicientes del fin de semana, el regidor destaca la regata
que tendrá lugar el sábado 8 a las cuatro de la tarde,
organizada por el Club de Remo del Nalón. Durante los
años
2.004 y 2.005 no se celebró el Festival, por la escasez de
éste
manjar en la ría del Nalón.
Se reanudó en el
2.006, el
"XIX Festival Gastronómico de la Angula", participando
los restaurantes y/o sidrerías, Escondidas 985.586.316; Sibarita
985.586.475; La Escollera 985.586.523; Miramar 985.586.437; El Pescador 985.586..544 a 40 € la ración
de 100 gramos y el
menú que se compone de un plato de angulas de 100 gr., un
segundo opcional, según restaurante y postre, a 50 €. Por
el kilo de angulas, dada su escasez, se llegó a pagar hasta 700
€. Durante 2.006 se ha limitado la pesca a 50 embarcaciones
y 70 pescadores de tierra y el consumo del Festival fue de unos
600 Kr de angula, que volaron..
La
ración de 100 gramos de angula al ajillo se ofertó a a
3.200
pts/año 2.000. En el menú que incluye carne roxa, pescado
y
postre, al coste de 5.200 pts, participaron los
restaurantes/bares/sidrerías Gurugú , La Deva, Miramar,
Escondidas, Sibarita, La Escollera y El Peñón ubicados en
el Concejo de Soto del Barco. Menú al precio de 39
euros/año
2.003. Con un segundo plato, de carne o pescado, y postre.
Jornadas de
la Angula, del año 2.011,
en las que participan cerca de una
decena de locales hosteleros de Soto y
San Juan de La Arena.
La cita
gastronómica, saludada desde el
Consorcio Bajo Nalón , organizador del
evento, como «la oportunidad idónea de
disfrutar del producto estrella de la
comarca» cumple sus bodas de plata
ofreciendo dos variedades de degustar
esta emblemática especialidad culinaria.
El menú completo se sirve a un precio de
68 euros en todos los restaurantes,
mientras que la cazuela de angula, más
económica, se vende a 49 euros la
ración, también único, de modo que el
desembolso sea lo más ajustado posible,
dado el tradicional (y alto) valor de la
especie piscícola.
En la cita
toman parte los siguientes locales
hosteleros del concejo sotobarquense: El
Sibarita, El Pescador, Escondidas, La
Escollera y Las Malvinas, en La Arena, y
Hotel Palacio de La Magdalena, en Soto.
El precio de La angula de la ría
del Nalón batió
2l 2 de noviembre de 2010, un récord histórico .
El kilo se pagó a 2.113 euros, 112 euros más que el año pasado y 38 por
encima de los 2.075 euros marcados hace dos años en Ribadesella por los primeros
alevines de anguila de la temporada; ese era precisamente el récord precedente.
En la ribera del Sella, el otro gran río angulero asturiano, la mayor cotización
de la angula fue, ayer, de 1.230 euros el kilo. Estos precios, como el del
primer salmón de la temporada (el «campanu») o el del primer bonito del verano,
están fuera de catálogo, pero siempre hay algún comprador dispuesto a pagarlos
para satisfacer encargos especiales de sus clientes; además, así cobra realce el
estreno de la costera de un producto que desde hace años lleva asociado a su
nombre la imagen de manjar. Eso sí, un manjar carísimo y que -a la vista está-
no entiende de crisis.
El distribuidor Delfín Jesús
García, afincado en la localidad sotobarquense de El Castillo, pagó 6.339 euros
por los primeros tres kilos de alevín de la costera en aguas del Nalón.
Asimismo, la mayorista arenesca Pura Alvaré ofreció 1.657 euros por el segundo
lote, consistente en un kilogramo. El resto del género, unos dieciocho
kilogramos, fue adquirido por el sotobarquense Olegario Muñiz, de Angulas Marifé,
a razón de 596 euros por kilo.
En total fueron subastados 12,7 kilogramos en la
lonja de San Juan de La Arena, a los que cabe sumar alrededor de nueve
kilogramos más entregados en Soto del Barco. Así las cosas, los pescadores
vendieron su género a un precio medio de 868 euros por kilogramo (lne 3 novioembre 2010).
VER. San Juan de la
Arena es una villa pintoresca y
marinera, en cuyo puerto se pueden ver los antiguos amarres
hechos de madera. La playa de los Quebrantos en la margen derecha de la
desembocadura del río Nalón con 800 m. de longitud, en marea baja se
une con el playón de Bayas de más de 3 km. Los Quebrantos ha sido
merecedora de bandera azul, por ofrecer numerosos servicios y aguas
limpias...
En
la Puerta del Mar, se ubica el Centro de Interpretación de
la Ría del Nalón y la etnografía del concejo. En
Soto del Barco Palacio de la Magdalena
(s.XVIII), Ayuntamiento de 1870. En San Juan de la Arena Lonja de
Pescado (1.917) Iglesia de S. Juan (1.940), Paseo Marítimo.
La Plaza del Marqués en Muros del Nalón, en ella estan ubicados el
Ayuntamiento y la iglesia con retablos barrocos, casa de los
Fierro. El Palacio de Valdecarzana con portada plateresca del
s.XVI y su torre del s. XV.
La senda de los Miradores o senda Costera que une la
Playa de Aguilar con San Esteban con miradores como el de La
Atalaya, Las Llanas y el Espírutu Santo, merece una visita, al
igual que la vecina localidad de Somao con sus Casas de Indianos.
En San Esteban de Pravia, hay un antiguo puerto
carbonero por donde se puede pasear y visitar el Malecón que
elberga piscinas de agua salada, desde ahí se puede ascender a
través de la Senda Costera o de los Miradores pudiéndose
contemplar espléndidas panorámicas de la desembocadura del río
Nalón y del Mar Cantábrico con sus acantilados.
En sus cercanías se encuentra Pravia con buen
casco urbano y la Iglesia prerrománica de Santianes
de Pravia.
Santa
Eulalia de Oscos.
Jornadas de
gastronomía y etnografía
Santa Eulalia de Oscos i Se iniciaron el 2 de marzo del 2.002 unas jornadas de turismo rural, gastronomía y
etnografía que por primera vez celebran de manera conjunta todos
los sectores implicados.
Las jornadas se celebrarán durante
todos los fines de semana hasta el mes de julio en este concejo
de los Oscos y en ellas los visitantes que se acerquen podrán
disfrutar de la gastronomía tradicional la comarca, como la
carne asturiana a la brasa, la tortilla de guisantes o las
cebollas rellenas, todo ello además en antiguas cuadras y
pajares rehabilitados de un caserío del siglo XVIII, gozar de
paseos entre los bosques autóctonos cargados de melancolía.
VER, en Ferreirela Casa del Marques de
Sargadelos, en Mozonovo la ferrería que muestra el proceso
tradicional del tratamiento del hierro. En Pumares, bosque
autóctono. En Barcia, conjunto rural del año 1.862.
Tapia de Casariego.
Jornadas Gastronómicas del Pulpo.
"Jornadas del pulpo de nuestra costa"
Se iniciaron el primer fin de semana del mes de marzo de
2016. Las Jornadas del Pulpo de Nuestra Costa. Durante el mes de
marzo única pesquería del
mundo con reconocimiento de sostenibilidad. Organiza Asociación
de Hostelería y
Turismo de Tapia de Casariego.
Nueve establecimientos de la villa participan en las primeras
jornadas, celebradas en marzo de 2016, dedicadas al
cefalópodo local, que acaba
de lograr un sello de calidad
Los hosteleros tapiegos presumen del sello
de pesca sostenible Marine Stewardship Council (MSC) que acaban de lograr para
el cefalópodo las cofradías de Tapia, Viavélez (El Franco), Ortiguera (Coaña) y
Puerto de Vega (Navia).
Nueve establecimientos hosteleros que participan en estas jornadas (El Muelle, Nordestada, La
Marina, El Puerto, La Cubierta, La Terraza, Siempre Tangarte, San Antón y
Palermo) ofrecen un sinfín de presentaciones.
"El pulpo tiene salida todo
el año y a cualquier hora", confiesa Ana Rodríguez, de La Marina. Explica
que es un producto fácil y rápido de trabajar y desvela que el secreto para que
la carne esté blanda y en su punto es congelarlo antes de cocerlo.
Ofrecen una veintena de platos a base de este popular animal marino. A la gallega, encebollado, al ajillo, a la
plancha o como invitado en fabadas, sartenes o salpicones (lne 15 marzo 2016).
Tineo.
Jornadas
gastronómicas del pote con
«butietso».
Se celebran desde 1980, durante el primer
y segundo fin de semana de marzo. Los comensales podrán degustar
manjares como el pote de berzas con «butietso». De segundo
plato habrá callos y, para terminar, se servirá un arroz con
leche casero, requesón o frisuelos.
Todo ello regado con un
excelente vino cosechero. La organización corresponde al
Ayuntamiento de Tineo y a la Junta de Hostelería, fundada en
1985. Ha creado las Jornadas gastronómicas que cumplen su 20
aniversario en el 2.005; las Jornadas de la caza, que cumplieron
su 18 edición y el Festival del chosco-Asturalimentaria, que
celebrará su cuarto aniversario. En Tineo hay albergue para aquellos peregrinos que decidan hacer
el Camino
de Santigo Primitivo
o del interior.
En febrero del 2011 el chosco o butietso
ha conseguido que se le conceda el título de Indicación Geográfica Protegida (IGP),
algo que los chacineros de Tineo llevaban casi una década persiguiendo.
Para hacer un buen chosco hay que coger dos
hebras de la cabecera del lomo del cerdo y usarlas para envolver la lengua. Buen
pimentón, ajo y sal para adobar, buena carne, y embutirlo todo en la parte de
tripa llamada "el ciego del cerdo".
Desde el momento en que el chosco está
embutido, éste debe ser llevado a la zona de ahumado. En una sala atizada por
fuego de leña, los embutidos pasan doce días a oscuras cogiendo el calor y el
olor del humo. Después de eso han de ir a la zona de reposo, donde están otra
decena de días, pues es necesario que se les quiten los restos de ceniza.
A
partir de ahí el chosco puede tomar dos vías para su comercialización: bien
puede venderse tal cual o bien puede cocerse para venderse envasado al vacío. La
diferencia está en que hay gente que prefiere cocerlo ella misma, para hacerlo a
su gusto, y quienes quieren tener el producto para comer con simplemente cortar
unas tajadas.
En cualquiera de los casos, es necesario que el proceso de cocción
sea a fuego muy lento y durante un par de horas, así se evita que se rompa. El
logro de la IGP ha sido muy celebrado y ha hecho al sector pensar en un futuro
aún más brillante para su producto más querido y mimado.
Ahora mismo hay seis
empresas productoras de chosco en Tineo y están tratando de organizarse para
impulsar la marca.
El objetivo que tienen es el de estar en pleno
funcionamiento, como organismo regulador, en el mes de septiembre. Todos saben
que esto les traerá más papeleo y trabajo, incluso cambiar alguno hábitos. Es
algo que asumen con gusto.
Uno de los restaurantes más clásicos es «Casa
Emburria» que lleva sirviendo chosco con cachelos toda la vida. José Ron
del restaurante «Blanco», en Cangas del Narcea, con su trufa de chosco fue toda
una revelación para muchos y en el año 2010 consiguió ganar el concurso de
Asturias de pinchos con ella y quedó en un más que meritorio tercer puesto en el
campeonato nacional con el mismo plato.
Tineo.
Certámen de la ruta del Pincho
Se celebra desde el año 2011, certamen no consiste en
una competición entre locales, sino que son los clientes
los que pueden
llevarse los premios.
Desde el jueves 10 de marzo de 2016 y hasta el domingo, catorce establecimientos
hosteleros de la villa de Tineo y El Crucero participan en la VI del
Pincho.
Cada uno de los locales ofrece varias
propuestas -36 en total- con precios entre los dos y los tres euros.
En cada uno de ellos, uno de los pinchos lleva
chosco de Tineo.
El de mayor valor se sorteará entre quienes
tomen los pinchos en los catorce establecimientos, con un cheque de compras de
500 euros y una cafetera. También hay premios más pequeños que oscilan desde
los 30 a los 250 euros. (elcomercio 11 marzo 2016).
En el año 2019, se puso en marcha un itinerario infantil,
para menores de 12 años.
El
precio de los pinchos oscila entre los 2 y los 3 euros. Tienen sugerentes
nombres como ‘Flor
tropical’, ‘Amor
flamenco’, ‘Crustáceo crujiente’, ‘Arepa
criolla’, ‘Hamburguesa ibérica’ y ‘Oh,
de chosco’.
Del jueves 10 al domingo 13 de
marzo de 2019, en 14 locales de la villa y El Crucero, del concejo de Tineo participan en la Ruta del
Pincho, organizada por la Junta Local de Hostelería, en colaboración con el
Ayuntamiento y de la Asociación de Comerciantes.
Los establecimientos participantes fueron:
Cafetería
Alhambra, Restaurante Don Miguel, Bar Corono, Bar La Griega, Cafetería El
Parque, Bar El Tiro, Bar La Casina, Restaurante La Vinoteca, Bar Montesol,
Restaurante Palacio de Merás, Bar Bodegón, Bar El Balagar, Casa Emburria y Casa
Lula.
La
gran diferencia de esta ruta gastronómica de Tineo con respecto a otras rutas
de pincheo y tapeo, es que en este caso no hay competición entre los
establecimientos, sino que es la clientela la que puede optar a llevarse uno o
más premios.
Cada
uno de los locales -11 en la villa de Tineo y 3 en El Crucero- ofrece dos o
tres pequeñas delicias gastronómicas, una de las cuales lleva como ingrediente
el chosco.
Quienes
degusten los pinchos de cuatro o más locales pueden participar en el sorteo de
talones para canjear por su valor en euros en el comercio local. Se sortearán
premios de 30, 50, 150, 250 y 500 euros para realizar compras en los
establecimientos adheridos a la Asociación de Comerciantes de Tineo (CODETI).
El
premio de mayor valor se sorteará entre quienes durante estos cuatro días
degusten pinchos en los catorce establecimientos, que optarán a un talón por
valor de 500 euros y una cafetera Stracto. El sorteo de los premios se
celebrará el miércoles 16 de marzo a las 12 horas en la Oficina de Turismo y su
resultado se publicará en la web
municipal. (lne 24 marzo 2019).
Luarca (concejo de Valdés).
"Jornadas del pitu de
aldea"
Se celebra todos los fines de semana del mes de marzo en el restaurante Villa Blanca de Luarca desde el año 1.996, su propietario cría los pollos en su finca a base de maíz y lo que pillen por el suelo, a lo largo del mes ofrecen unos 60 pitos/pollos de entre 14 a 16 meses y de unos 4 kilos y medio de peso, antes de desplumarlos y limpiarlos.
«Cazuelitas d'Antroxu».
Se iniciaron en el año 2.011. Luarca acoge del 5 al 8 de
marzo del 2.011 el primer festival, en el encuentro gastronómico
participarán catorce bares y restaurantes de la villa de Luarca
y alrededores que permitirá degustar hasta 23 elaboraciones
diferentes.
El precio de la cazuela es de 1,5 euros. La actividad,
organizada por la asociación de hosteleros del concejo en
colaboración con el Ayuntamiento y otras entidades, pretende
dinamizar las visitas a Luarca y da continuidad al primer campeonato de
pinchos que celebró la villa con gran éxito de
participación en diciembre.
ABRIL
Cangas del Narcea
"Jornadas Gastronómicas de la Carne de
Raza Asturiana de los Valles"
Datan desde el año 1.997 a finales
de abril, son Jornadas con la Indicación Geográfica Protegida
(IGP), Ternera de Asturias y del Vino de la Tierra de Cangas.
En
éste Concejo hay el mayor número de reses de la raza Asturiana
de los Valles. Hay Concurso Subasta Nacional de Raza Asturiana de
los Valles, que se celebra desde 1.988 en el recinto ganadero de
La Himera. Cada restaurante elige sus especialidades de carne de
ésta raza, los postres suelen ser arroz con leche, frixuelos y
requesón con miel. En la zona además del vino, está el
queso de Genestoso, el potaje, etc.
VER, bosque de Muniellos, Santuario de Ntra Señora del Acebo, iglesia de Santa María Magdalena (s.XVII). Palacios de los condes de Toreno y de los Omañas. Monasterio de Corias (s. XI-XVIII). Hay distintas posibilidades para hacer senderismo como la ruta del Pico Cabril, la de las Ermitas, las lagunas de Tsautsina, rutas por los bosques de Moal, Muniellos, etc..
Castropol
Festival "Somos la Ostra"
A continuación se indica alguna de las actividades como como la venta de ostras, concurso de fotografía, y de apertura de ostra, carrera de traineras, etc. en algunas de las ediciones celebradas:
En mayo de 2017, el Festival de la Ostra cerró su edición con más de 12.000 moluscos vendidos. Una cifra que supera la venta de años anteriores y que consolida esta fiesta.
En la clausura se hizo entrega del
premio de 'Palabras Mayores' que recayó en Miguel Redondo.
El ribadense Daniel
Cascudo consiguió hacerse con el premio del concurso de fotografía, mientras
que el castropolense José María López fue el ganador del concurso de apertura
de ostras.
El Club de Mar se alzó con la bandera en la contrarreloj de
traineras (elcomercio 4 de mayo 2017)
Desde el sábado 30 de abril hasta el lunes 2 de mayo de
2016, Castropol acogió, el III Festival Somos la Ostra, para dar a conocer la
ostra de la ría del Eo, con un
showcooking, visitas al centro de experimentación pesquera, degustaciones,
talleres para los más pequeños, ruta de tapeo y menús especiales.
III Festival Somos La Ostra!!. Castropol 2016 lne.
Los espectáculos de cocina en directo que desarrollaron,
en 2016, las escuelas de cocina de Foz
(Lugo) y de Tapia, y la guisandera Viri Fernández. "Las 600 ostras que
prepararon los alumnos de la escuela de Foz se consumieron en menos de una
hora", destaca la agente de Desarrollo Local de Oscos-Eo, Inés Gil, quien
recalca la satisfacción del público con estos preparados
La ría del Eo es un lugar
excelente para el cultivo de las ostras, no solo por la calidad de las aguas
sino porque «tiene condiciones ecológicas muy buenas». Los
ostricultores creen que la cita ayuda a que la gente conozca más el molusco
Con la puesta en marcha del nuevo saneamiento de la ría
quizás se pueda alcanzar la zona A. Una
catalogación que permitiría consumir las ostras directamente del agua, sin
necesidad de pasar por la depuradora durante tres días, tal y como ocurre en la
actualidad.
Los dos productores de este bivalvo en el Eo, que
rebasan las 300.000 unidades/año, reivindican la calidad y potencialidad de la
ostra.
Tanto Acueo, que cultiva 200.000 unidades de ostras,
como OstrAstur que comercializa 100.000 ostras anuales, tienen como principales
clientes restaurantes de toda la península, a los que se sirve el producto de
manera directa, decreciendo la exportación a Francia.
En 2016,
los restaurantes de la localidad estuvieron llenos durante todos los días del
puente y las
tapas elaboradas por los alumnos de las escuelas de hostelería de Foz y Tapia
de Casariego se duplicaron con respecto a la cantidad de los dos años
anteriores, superándose las más de mil ostras.
A esta cantidad habría que sumar las
degustaciones en crudo que ofrecieron los productores, así como la ruta de
tapas puesta en marcha por la hostelería de la villa.
Las jornadas "Somos la ostra" abren sus puertas cada día con un
"showcooking" que en 2016 llevaron a cabo, la escuela de hostelería de
Tapia, la escuela de
hostelería de Foz (Lugo) y Viri Fernández, del Club de las Guisanderas de
Asturias.
Además, las jornadas ofrecen degustaciones de ostras al natural y
diversos talleres como "Aprende a abrir ostras" o actividades
dirigidas al público infantil.
La bióloga de OstraAstur, María
Antonia Fernández, piensa que la creencia de que la ostra solo se come cruda es
un hándicap; «hay muchas maneras de prepararlas.
OstrAstur ha dado a conocer en este
festival su nuevo cultivo, que crece en la ría del Eo de una manera muy
singular.
En lugar de introducir las ostras en los tradicionales
sacos, los cultivan pegados a cuerdas, lo que permite que el bivalvo tenga más
carne.
Las denominadas 'perlas de
Castropol' tendrán un precio superior al habitual, que rondará los 1,5 euros;
será «un producto exquisito», aseguró María Antonia Fernández.
En el Festival “Somos la Ostra” los alumnos de la escuela de
hostelería de Tapia de Casariego utilizaron técnicas de lo más variadas, con
salsas, gratinadas o incluso rebozadas
Aurita Urrabieta, vecina de San Juan de Moldes, fue la
ganadora del concurso de abridores de ostra al lograr abrir tres moluscos
correctamente en menos tiempo que sus rivales (el comercio y lne, abril y mayo de 2016)
Cudillero
"Jornadas de la merluza
de pincho"
Se celebra todos los fines de semana del mes de abril. Organizado
por la Asociación Cudillero Turismo, Tfnos 985591377 y
985591452, participan 14 restaurantes del Concejo y 18 hoteleros
(año 2.005) que facilitan alojamiento con un 15 % de descuento
sobre los precios habituales. Los menús son a 24 euros/2005. Las
merluzas del pincho se capturan de forma artesanal a unas 6-8
millas de Cudillero y conservan todas sus propiedades. Más
información en los Telefonos 985591377 y 985591452.
VER,
la zona
vaqueira de
las Luiñas, playas como la del Silencio, Concha de Artedo,
Ballota, etc. Paisajes del cabo Vidio, etc...Hay fiestas típicas
como San Pedro, San Pablo y San Pablín en Cudillero, la romería
de Santa Ana de Montarés
el 26 de julio o los
Dolores en
San Marín de Luiña.
"Semana Gastronómica del salmón"
Semana anterior o posterior a Semana Santa. Se degusta salmón a
la plancha, caldereta, al Papillote, patés, canapés, etc. Data
desde 1.984, paralelamente se celebran mesas redondas en torno al
salmón y los rios. En marzo-2.000 en Quintana se inaguró una
estación de alevinaje de salmón y trucha.
VER,
En la villa destaca el conjunto
barroco integrado por la Colegiata (s. XVIII), el palacio de los
Moutas y la Casa de los Canónigos, justo en el centro de la
localidad., el edificio del Ayuntamiento fue construido en 1.779
por el arquitecto Ventura Rodriguez.
El pueblo también alberga
la casa del Busto, en la que Jovellanos pasó largas temporadas.
El palacio de la condesa de Casa Valdés, en la plaza del mismo
nombre es otro de los bellos adornos del casco antiguo, que
conserva sus calles adoquinadas. La
ermita de la Virgen del Valle (s.XVI) con magnífico retablo
renacentista.
La iglesia de San Juan el Evangelista (s. VIII)
fundada por el rey Silo en
Santianes. Hay preciosas vistas desde las áreas
recreativas de La Peñona (Somao), Monteagudo ( a 1 Km. de Somao
por la carretera de La Fallona) y en la vega de Quinzanas se
encuentra el Balcón del Narcea. Todas ellas equipadas de bancos,
mesas, parrillas....
Hay diversas rutas de senderismo por el
concejo, destacando la
ruta de Los Miradores. Los jueves tiene un tradicional
mercado. Somao
con el mayor conjunto de arquitectura de Indianos, Casa Amarilla,
el Palacio de Inclán, casa Noceu, Doña Basílica, La Casona,
etc. La Torre de Arango en Arborio,
Palacio de los Francos en Quinzanas o la Casa de Merás en
Agones.
El visitante que llega a Pravia
encuentra entre sus piedras y muros la cultura y el arte de un
concejo rico e histórico. La villa se fundó en el año 1233 a
la orilla del mayor río asturiano, el Nalón.
Muros y San Esteban
de Pravia.
"Jornadas
Gastronómicas del Pixín o Rape"
En Semana Santa de Jueves a Domingo de
Pascua, preparado como sopa, ensalada con pastas. fabas o setas
con pixín, rape alangostado, salpicón o caldereta.....Se celebra
desde 1987.
El pixín es uno de los pescados más agradecidos,
es de carne pura y dura, sabe a mar, se adapta a cualquier mano,
sartén y horno. Es un plato de chigre y palacio.
El menú Oficial en el año 2010
fue entradas de pixín, pixín en sus variedades, postres de la casa: pan, vino
Rioja o similar 29 euros. Fueron servidos en Muros del Nalón en los restaurantes
Casa Zoilo - El Parador teléfonos 985 583 277-332 y La Xana del Caballar
teléfono 985.558.317; en En San Esteban de Pravia
en los restaurantes El Puerto 985 580
130; el Antiguo Molinillo teléfono 985.580.275, Tasca Taurina Puerto Chico
985 580 275, Restaurante Entre Amigos 617.904.313. Otros años participaron
En San Esteban de Pravia los restaurantes El Brillante 985 580 034, Casablanca
985 580 101 y en Muros del Nalón Versalles 985 583 595. La
Casona 985 583 075. El
queso de la Peñona, elaborado en el cercano pueblo de Somao (Muros del Nalón), se
toma con mermelada o miel.
Muros de Nalón ofrece tapas, platos y menú a base de pixín en Semana Santa,
del 18 al 21 de Abril de 2019
El Ayuntamiento de Muros
de Nalón acogió el 10 de abril de 2019, la presentación de las trigésimo terceras
jornadas gastronómicas del pixín, en la que participan cinco negocios
hosteleros del 18 al 21 de abril.
Habrá tapas y platos
elaborados, así como:
- menú con entrada a base de pixín,
- un plato principal en distintas variedades,
- postre,
- pan y vino
por un precio de 35 euros por
comensal.
Los hosteleros presentes,
Alberto Ron y Zoilo Grana, se mostraron ilusionados por encarar un año más los
días gastronómicos dedicados al pixín (lne 11 abril 2019).
En el 2013 las Jornadas gastronómicas del pixín se
celebraron en marzo
coincidiendo con la Semana Santa los días 29, 30 y 31 de marzo.
El
miércoles 27 de marzo tuvo lugar la presentación de las jornadas, durante el
acto, la alcaldesa de Muros, Carmen Arango, destacó la labor de los hosteleros
para hacer posible que esta cita gastronómica se haya convertido en la más
antigua del Principado.
«Han demostrado una gran valentía y trabajan para que
el concejo tenga este atractivo añadido durante la Semana Santa»,
subrayó. Los
establecimientos participantes en esta ocasión son Casa Zoilo, La Xana del
Caballar, Hotel Playa de las Llanas, El Versalles, El Antiguo Molinillo, Puerto
Chico, Bar Muros, Faro Norte y La Cantina de Kiko.
El precio del menú oficial fue
de 30 euros, la oferta incluye pixín preparado en sus variedades, postres
caseros, pan y vino.
VER,
la Plaza del Marqués en
Muros del Nalón, en ella están ubicados el
Ayuntamiento y la iglesia con retablos barrocos, casa de los
Fierro. El Palacio de Valdecarzana con portada plateresca del
s. XVI y su torre del s. XV.
La senda de los Miradores o senda Costera que une la
Playa de Aguilar con San Esteban con miradores como el de La
Atalaya, Las Llanas y el Espíritu Santo, merece una visita, al
igual que la vecina localidad de Somao con sus Casas de
Indianos.
En San Esteban
de Pravia, hay
un antiguo puerto carbonero por donde se puede pasear y visitar
el Malecón que alberga piscinas de agua salada, desde ahí se
puede ascender a través d la Senda Costera o de los Miradores
pudiéndose contemplar espléndidas panorámicas de la
desembocadura del río Nalón y del Mar Cantábrico con sus
acantilados.
En Soto del Barco el Castillo de San Martín o Torre de la Fortaleza
(s. X) construido en la desembocadura del río Nalón, palacio de La Magdalena
edificio renacentista.
Salas,
"Jornadas Gastronómicas del Río, La
Huerta y la Montaña"
Finales de Abril, desde 1990, verduras, frutas, carne y pescado
son los protagonistas de la fiesta.
VER,
en Salas, la Colegiata Santa
María la Mayor con el mausoleo del inquisidor Fernando Valdés
Salas (s. XVI). Iglesia de San Martín (s.XV). Palacio de los
condes de Casares y Casa Miranda (s.XVII).
En Cornellana la
iglesia monasterio de San Juan Bautista. Monasterio de San
Salvador que será rehabilitado en varias fases. En Arcellana
iglesia románica de San Vicente.
MAYO
BELMONTE
"Jornadas
Gastronómicas del Salmón del río Narcea"
Degustar buen
salmón en Belmonte La Asociación de Turismo Rural de
Belmonte organiza desde el año 1987 las Jornadas Gastronómicas para el último
sábado y domingo de mayo, donde se podrá degustar el mejor
salmón del Narcea a un precio muy asequible. La Sociedad de
Turismo Rural de Belmonte se ha ocupado de ofrecer a los
comensales un salmón con todas las garantías.
Cada pieza irá
acompañada de un certificado de garantía, en el que figuran el
número de guía y precinto del salmón, el pescador que lo ha
capturado y el pozo donde se ha pescado. Probablemente, éste sea
el último año en que se pueda degustar salmón del Narcea,
porque se prevé que en breve salga una normativa prohibiendo su
comercialización (en efecto, esta medida se llevó a efecto en
marzo del año 2.003, según normativa del Principado de
Asturias).
Sin embargo, excepcionalmente, este año 2001 han
sido muy abundantes las capturas de salmón, lo que permite
organizar esta degustación a un precio bastante asequible, 2.900
pesetas por cubierto.
En total, nueve restaurantes del concejo de
Belmonte ofrecerán un apetitoso menú, consistente en un primer
plato de «arveyos» con jamón, un segundo de salmón con
«arveyos» (cada restaurante lo prepara con su estilo personal,
pero generalmente es cocinado a la plancha) y un postre típico
de la zona: la barreña, hecho con requesón batido, leche y
azúcar.
Todos los ingredientes del menú son de la zona, el
salmón del Narcea, los «arveyos» de las huertas de Miranda, la
leche y el requesón, etcétera. De los nueve restaurantes,
cuatro pertenecen a la zona de Miranda: La Llonga, Las Mestas, El
Almacén y Casa Tocho.
Los otros cinco restantes están situados
en la villa de Belmonte y son:
Llagarón, Calzada Romana,
Peñamanteca, La Fulleca y Roffer.
Otros platos típicos de la
zona de Belmonte son el «sollombu a la manteiga», que es un
lomo de cerdo asado con manteca y acompañado de puré de patatas
y verdura, las fabas con jabalí, fabas con salmón, el pote de
berzas, cualquier plato de caza y la excelente carne de xata
roxa.
El concejo de Belmonte
está marcado por dos accidentes geográficos, la cuenca del
Narcea, de Oeste a Este, y la del Pigüeña, de Sur a Norte. La
del Narcea tiene valles más amplios, donde se cosechan
guisantes, fabes y, hace años, tabaco.
La parte más alta del
Pigüeña es más aprovechable para la ganadería, y hay una
carne estupenda de ternera (xata roxa, cabrito y mucha caza,
jabalí o choto). Se pueden hacer rutas de senderismo Más al
sur, en Somiedo se encuentra La Reserva de la Biosfera del
mismo nombre que alberga la población más importante de osos
pardos y unas cabañas peculiares
"los teitos".
La anécdota, había una pintada "de toda la
vida" en la margen derecha del río Narcea en las proximidades
de Bárcena, en el trayecto por carretera AS-15 que dice
"LOS DOLORES DE MIRANDA NO NECESITAN
PROPAGANDA". Hoy,
gracias a los visitantes/turismo, hay menos dolores...
El Ayuntamiento de Belmonte, oferta, visitas guiadas por la villa con el
objetivo de "dar a conocer a los turistas su historia y los
elementos de interés que se conservan", según fuentes
municipales. El "paseo" programado por el equipo de
Roberto Pérez, de una hora aproximada de duración y destinado a
grupos, contempla visitas a tres zonas diferentes de la
localidad:
- El barrio de El Convento, denominado así por albergar hace siglos una de estas construcciones;
- El casco antiguo, de edificaciones tradicionales.
- La parte más moderna.
Para realizar las visitas
guiadas es necesario ponerse en contacto con el consistorio con
antelación
(22 noviembre 2003).
La ruta comienza a orillas
del río, lugar que conserva restos del monasterio erigido en el
siglo XI en Lapedo, nombre que entonces recibía Belmonte.
"Fue un monasterio familiar que luego se dona a monjes
cistercienses", explican desde el consistorio. "Tuvo
una iglesia románica de tres naves y un claustro donde estaban
todas las viviendas", añaden.
El trayecto continúa hacia
el pueblo actual por la senda del río, donde se encuentra el
lavadero de Belmonte, reparado el año pasado.
La siguiente
parada será en la zona de construcciones más tradicionales: son
casas grandes, construidas a partir de 1860, tras la
desamortización de Mendizábal y la decadencia del monasterio,
cuando "el Gobierno de la nación cedió a la villa de
Belmonte los materiales del ruinoso edificio". De ahí que
varias viviendas se asienten sobre columnas del antiguo
monasterio.
Otra de las edificaciones destacadas de esta zona es
el juzgado, construcción promovida por Concha Heres, esposa de
un acaudalado emigrante a Cuba, de estilo montañés.
Entre los
edificios nobles de la parte moderna se visitarán la Casa de
Cultura, antigua cárcel levantada con materiales del monasterio;
y el consistorio, de estilo neohistoricista que data de 1869.
Aquí también se explicarán al visitante las tres partes del
escudo.
VER, visitar la fragua romana el
Machuco y su conjunto hidráulico sito en Alvariza y el museo del
oro, situado junto
a una antigua mina de oro en Alvariza, a dos kilómetros de la
villa de Belmonte, ára recreativa de Vigonzález en la parroquia
de Leiguarda con árboles centenarios a la orilla del ría
Pigüeña.
Se pueden hacer rutas de senderismo por el valle de
Pigüeña, la ruta vaqueira desde Selviella-Begega--alto de
Carricedo-valle de Pugüeña, etc.
Cercado del lobo, puesto en marcha en el año 2014.
Concejo de Castrropol.
Festival de las Ostras
en mayo.
El primer Festival de Ostras se celebró en 2014 y desde entonces atrae a centenares de turistas
para disfrutar de este bivalvo.
«Un
producto que da mucho juego». Así definían a la ostra los estudiantes de la
Escuela de Hostelería del IES Marqués de Casariego de Tapia, que en la jornada
de ayer prepararon hasta cinco elaboraciones con este suculento producto.
Su
idea es «hacer un guiño a las alfombras florales», dijo el profesor Héctor
González, quien explicó todas las preparaciones están adornadas «con flores y
brotes».
- Ostras a la doble red preparadas como en Francia,
- Ostras acompañadas de mermelada de mango con esferificación de cítrico y soja,
- Ostras escabechadas, dentro de una pasta wonton o
- Ostras crudas en salsa de carrillera.
Fueron
las cinco elaboraciones que los cuatro estudiantes prepararon en el festival
junto a sus profesores Héctor González, Maite Marqués y Elena López.
Es
un producto que «no es complicado de preparar», aseguraba la alumna Ainara
Rodríguez, quien detalló que «lo más complicado es abrirlas», dijo entre risas.
Unos bivalvos que fueron todo un éxito y que
pudieron ser degustadas por todas las personas que ayer llenaron la carpa de la
punta del muelle.
El
de Castropol es un festival que atrae al turismo y que aspira a convertirse en
Fiesta de Interés Turístico Regional.
En
la primera de las jornadas «las ventas se mantuvieron igual que otros años»,
indicaba la bióloga de Ostrastur, María Antonia Fernández.
El
sábado 4 de mayo de 2019, ella misma no
paraba de abrir ostras, que se vendían a un euro y que saboreaban sin parar los
visitantes. Todo ello mientras se mantiene la ría del Eo cerrada al marisqueo
por la presencia de marea roja, aunque ello «no está afectando a la ostra»,
recordaba esta bióloga, quien resaltó que «cuentan con todas las garantías».
Alumnos de la Escuela de Hostelería de Moreda. Foto de El Comercio.
Durante la jornada se entregaron los premios del cuarto concurso de relatos 'Palabras Mayores', cuyo premio recayó en el relato 'Un saquín de castañas' de Luisa Méndez. Además, el jurado entregó tres accésit a
- Ana María Carmenes,
- Miguel Ángel Redondo y
- Elisa Expósito.
También se pudieron ver la exposición de
maquetas de barcos de Astilleros Pacho y los más pequeños cocinaron con
Christian González en un concurso en el que se apuntaron más de cincuenta
niños, pudiendo participar por sorteo la mitad.
El
domingo 5 de mayo, a las 11 horas, se rendirá homenaje a los carpinteros de
rivera del concejo.
Los
alumnos de la Escuela de Hostelería de Moreda repartirán hoy sus elaboraciones
de ostra y a las 14 horas se celebrará el concurso de abridores (elcomecio
5 mayo 2019).
El sexto Festival de la Ostra de Castropol acogió ael domingo
5 de mayo de 2019, el tradicional concurso de abridores, que
ganó por primera vez en su historia una mujer.
La campeona fue Jésica Barrera, que desbancó al
vencedor del pasado año Juan Pablo Carbajales, que se
situó en segunda posición, seguido de Covadonga
Cotarelo.
Un festival gastronómico que califican de
«éxito» y que vendió las 800 ostras que
prepararon los alumnos de las escuelas de hostelería de Tapia de
Casariego y Moreda.
Además, se rindió homenaje a los carpinteros de ribera que trabajaron en torno a la ría del Eo.
Comarca del Bajo Nalón
(Concejos de Muros, Pravia y de Soto del Barco)
Jornadas Micogastronómicas de Primavera
La seta de
San Jorge convertida en un postre. Ésta una de las recetas que prepararon los
alumnos de la Escuela de Hostelería de Pravia, ayer, para presentar la primera
edición de las jornadas micogastronómicas del Bajo Nalón que se desarrollará
desde hoy en los restaurantes y fruterías de Pravia, Muros de Nalón y Soto del
Barco hasta el día 21.
Las jornadas están organizadas por Asturhongo, OTEA y
Turismo de Asturias, con el apoyo de los ayuntamientos.
La presentación tuvo lugar en las dependencias de la escuela,
en el Instituto de Enseñanza Secundarias (IES) de Pravia, donde los alumnos
recibieron una charla sobre micogastronomía y seguridad alimentaria.
Y, luego, los jóvenes aprendices ofrecieron una degustación
de pinchos elaborados por ellos a los cocineros de los restaurantes que
participarán en las jornadas.
En total participarán trece restaurantes y fruterías de la
comarca que creará deliciosas combinaciones de setas para dar gusto a los
clientes durante las jornadas (lne 12 mayo 2017).
, impulsadas y organizadas por Asturhongo, que cuenta con la colaboración de Otea (Hostelería y Turismo de Asturias).
Una de las condiciones para participar en estas jornadas es que las setas se adquieran a través de empresas con registro sanitario para la comercialización de setas, como es el caso de la empresa que impulsa estas primeras jornadas de primavera.
Del concejo de Belmonte participaron en Alvariza Hotel Restaurante La Casona de Rey. En Belmonte Rte Gran Hotel Cela, Puente de San Martín Rte El Almacén.
En el concejo de Candamo. En Grullos Rte La Fresa. En Murias de Candamo, Sidrería Rte Parrilla La Viña. En San Román de Candamo Hotel Rte El Mirador del Nalón . El Llar de Viri.
Concejo de Grado. En Grado Mesón El Cabaño, El Rincón de FUFO, Casa de Comidas El Manantial, Bar Restaurante El Mercado, Rte Pimienta y Clavo.
En el concejo de Las Regueras. En El Escamplero Rte El Tendejón de Fernando. En Soto Rte La Manduca.
Concejo de Proaza. La Senderuela.
Conejo de S. En Pola de Somiedo. Rte Castillo del Alba. Sidrería parrilla Carión.; Hotel Rte Meirel.; En Valle del Lago. Rte Casa Cobrana.

Concejo de Teverga. En San Martín. Rte Aladina.; Rte Casa Laureano.; Rte Bar Nueva. En Páramo Hotel Rte Casa Manolo.
En los concejos
del área del Camín de la Mesa, en la villa de Mieres, en los concejos del bajo
Nalón, en la comarca del Nora, en el valle del Nalón, en el municipio de Gijón,
y en las comarcas de la Sidra, del Parque Histórico del Navia y del Oriente se
convocarán estas jornadas de primavera a lo largo de los meses de mayo y junio.
El objetivo es tener la aceptación y el éxito de las que se convocan
en el otoño y durante todo el año (lne 28 abril 2017).
Las setas de primavera llegan a los platos del Camín Real de La Mesa.
Las setas inundarán los menús de la
comarca del Camín Real de la Mesa con la primera edición de las jornadas
micogastronómicas de primavera, que se presentó el 3 de mayo de 2017 en Grado organizada por
Asturhongo, OTEA y Turismo de Asturias.
En ellas, participan del 5 al 14 de
mayo un total de veintitrés negocios de la zona, en los concejos de Grado,
Candamo, Belmonte de Miranda, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga.
Durante
la presentación, tanto organizadores como restauradores la importancia de la
seguridad alimentaria y la necesidad de adquirir el producto en los canales de
distribución adecuados. En las jornadas gastronómicas no habrá ese problema,
informa (lne 4 mayo 2017).
Cangas del Narcea .
Jornadas Gastronómicas sin gluten.
Como muestra el adjunto cartel anunciador, las primeras Jornadas
tuvieron lugar el último fin de semana de mayo de 2016.
Fue organizado por la Asociación de
Celiacos del Principado de Asturias (ACEPA), www.celicidad.net, que junto con el Ayuntamiento de Cangas del Narcea y Hostelería de Cangas del
Narcea.
En la Casa de la Cultura, hubo una serie de actividades y
conferencias de expertos sobre el tema, con el objetivo de concienciar
a la población sobre el asunto.
Ocho restaurantes
participan en las jornadas: Sidrería Suiss, Restaurantes Suiss, Café Madrid,
La Ruta, Sidrería Narcea, Pizzería L’ablugo, Forno de Manolo y Terras Gallegas.
Además, el obrador artesano Isacel ofreció un showcooking sobre
repostería sin gluten.
Las Jornadas cuentan también con el
patrocinio y la colaboración de importantes empresas de la zona
y del sector
sin gluten, como Embutidos Santulaya (Cangas del Narcea)
producen todo tipo de embutidos (lomos, chorizos, choscos, butiellos,
salchichones y platos cocinados) que distribuyen por toda España
y durante las
jornadas se pudieron degustar sus productos.
La marca de
aperitivos Facundo, y la Güela Tita, empresa asturiana de caldos
caseros, son
otras dos de las empresas 100% sin gluten que colaboran con la
organización del
evento.
La celiaquía tiene la característica de poder
manifestarse de innumerables formas e incluso pasar desapercibida durante años.
El
número de personas diagnosticadas con esta enfermedad, que se
basa en la
intolerancia a los productos que contienen gluten, tanto en el
municipio como
en los concejos limítrofes correspondientes al área
sanitaria II (Tineo, Degaña, Allande, Ibias y Cangas del
Narcea), llega a triplicar la
media nacional, con un 3% de afectados.
Esta situación ha hecho, que en los últimos años, proliferen en Cangas del
Narcea comercios especializados en la venta de productos adaptados a los
celiacos y que los restaurantes también reserven en sus cartas un apartado para
ellos, lo que ha hecho que los celiacos se sientan comprendidos e integrados.
"Ya no tenemos problemas, la gente está concienciada y colaboran
mucho, así que puedes salir tranquilamente y comer un cachopo, croquetas,
calamares y hasta postres", explica Carmen Azcárate.
Después de hacer visible su enfermedad, lo que
reclaman los celiacos es que la Administración busque una fórmula para ayudarles
a financiar la comida.
"No generamos gasto farmacéutico al Estado, pero
nuestras cestas de la compra triplican el precio de las que llevan
gluten", subrayan (lne 28 mayo 2016).
Las jornadas 'Cangas sin Gluten' se
celebrarán en mayo de 2019
con carácter internacional
La cuarta edición de las jornadas 'Cangas sin Gluten', que
organiza el Ayuntamiento cangués y la web 'Celicidad', serán internacionales.
Se celebrarán los días 4 y 5 de mayo, coincidiendo este último
con el Día Internacional de la Celiaquía, momento en el se proyectará un vídeo
con los testimonios de celiacos de todas las partes del mundo.
Son unas jornadas, en las que se abordará el infradiagnóstico,
«totalmente consolidadas», afirmó satisfecha la directora de 'Celicidad',
Lorena Pérez. «El 75% de los celiacos no están diagnosticados. Necesitamos que
el actual Protocolo de Diagnóstico Precoz de la Celiaquía se aplique en todos
los centros, llegue a todos los médicos de Atención Primaria y a los de
Especializada», apuntó Pérez.
Las charlas se impartirán el sábado por la
dietista-nutricionista Paula Barros y por el divulgador Miguel Ángel Lurueña.
El domingo será el turno de los fogones, con varios
'showcookings' de cocineros especializados en cocina sin gluten (elcomercio 18 abril 2019).
Navia.
"Jornadas Gastronómicas dedicadas a Menús Degustación".
Las
primeras Jornadas fueron del 16 a 31 de mayo del 2012. Nueve
restaurantes de la villa naviega, La Colorada, Puerto de Vega y Tox
participan en la iniciativa, puesta en marcha con la
colaboración de la asociación de hosteleros
«Destino Navia».
El precio del menú por persona es de 35 euros/2012.
Las jornadas tratan de dar a conocer la cocina de los restaurantes que
participan. El servicio incluye pan, bebida y el postre.
La
gastronomía es uno de los principales atractivos de la comarca.
Los hosteleros presentarán durante los próximos quince
días varios platos por menú, todos a base de productos
locales .
Bajo Nalón ( Pravia, Muros de Nalón y Soto del Barco).
Festival de la minicocina.
Se iniciaron el 13 y 14 de mayo de 2012.
Treinta
y siete hosteleros celebran la primera edición del Festival de
la minicocina. Los visitantes podrán degustar pinchos por
precios que oscilan entre los dos y los cuatro euros.
Cada uno de los
hosteleros participantes propone a sus clientes diferentes creaciones
elaboradas con ingredientes típicos de Pravia, Muros de
Nalón y Soto del Barco.
Está previsto que la
asociación folclórica murense «Brisas de
Aguilar» y el grupo de gaitas «El Trasno», de
Coaña, amenicen las jornadas con varias actuaciones.
Pravia,
"Jornadas del
Frixuelo" en mayo.
VER,
En la villa destaca el conjunto
barroco integrado por la Colegiata, el palacio de los Moutas y la
Casa de los Canónigos, justo en el centro de la localidad. El
pueblo también alberga la casa del Busto, en la que Jovellanos
pasó largas temporadas.
El palacio de la condesa de Casa
Valdés, en la plaza del mismo nombre es otro de los bellos
adornos del casco antiguo, que conserva sus calles adoquinadas.
La ermita de la Virgen del Valle (s.XVI) con magnífico retablo
renacentista. La iglesia de
San Juan el Evangelista (s. VIII)
fundada por el rey Silo en
Santianes. Los jueves tiene un tradicional mercado.
Navelgas (Tineo).
Festival del Potaje
Jornadas Gastronómicas del Potaje
Se celebra desde el año 2003, en el 2º fin de semana de mayo, el momento
cumbre del festival es el concurso de potajes uno de los platos
más típicos de toda la comarca, que se desarrolla en
domingo, coincidiendo con un día de feria y mercado en Navelgas,
un jurado popular es el encargado de probar los potajes y fallar los
tres premios principales, que recibirán trofeo y diploma, y
otros cinco merecedores de diploma.
El concurso se realiza a partir de las doce del mediodía, en las
calles centrales del pueblo Navelgas, durante todo el fin de semana.
Cada
participante presenta varias raciones de potaje de berzas, con patatas y fabas,
y su correspondiente compango: chorizo, morcilla, tocino y lacón.
La localidad de Navelgas, en Tineo, volvió a
convertirse el fin de semana, 14 y 15 de mayo de 2016, en la capital del potaje.
Dentro de su
particular homenaje a este plato tradicional, destaca entre todas las
actividades el concurso de potajes, que alcanzó ya su decimocuarta edición.
En 2016 fueron doce los potajes presentados, que se encargaron
de catar y juzgar
tanto un jurado profesional como el público asistente, el
concurso fue abierto a la participación de particulares y
hosteleros.
El concurso se completa con las
Jornadas Gastronómicas del Potaje, durante todo el fin de semana, en los
restaurantes Casa Sole y Casa Vicentón, y la primera edición del Festitapas
El jurado
profesional, formado por miembros de la Junta Local de Hostelería, Hostelería
de Asturias y la Cofradía del Desarme de Oviedo, otorgó el primer premio a la
vecina Delmi da Rocha.
Azucena Feito y Erundina Rodríguez quedaron en segunda y
tercera posición. La cata popular, en la que participaron medio centenar de
personas, dio su primer premio al restaurante Casa Vicentón. El segundo y
tercer puesto fueron para Damián Rodríguez y Marinita Peláez.
El concurso
estuvo acompañado de las jornadas gastronómicas del potaje, que durante todo el
fin de semana llenaron los restaurantes de la localidad y, por primera vez este
año 2016 hubo un festival de tapas que se desarrolló la tarde-noche del sábado en el
polideportivo y que además de platos con pulpo, jamón, quesos de Tineo y chosco
incluyó una cata de cervezas y una actuación musical (elcomercio 16 mayo 2016).
en mayo 2019.
Esta popular fiesta gastronómica organizada por la
Asociación Cultural El Arbedeiro, con la colaboración del Ayuntamiento de Tineo
y distintas firmas comerciales, es una de las más populares en el calendario
regional.
Navelgas, en Tineo, pone mantel a uno de los platos
de cuchara más representativos de la gastronomía asturiana: el potaje.
El sábado 11 y domingo 12 de mayo de 2019, se celebran jornadas gastronómicas en la
hostelería local:
- pote asturiano con su compango,
- chosco de Tineo con cachelos,
- arroz con leche de postre y
- vino Cosechero
por 13 euros, y en la jornada dominical tendrá lugar el XVII
Festival del potaje.
La participación en
este festival es abierta a hosteleros y particulares. Esta elaboración deberá
llevar los clásicos ingredientes: patatas, berzas, fabas, chorizo, morcilla,
tocino y lacón y opcionalmente el chosco de Tineo y será valorada por dos
jurados: profesional y popular.
Estos jurados realizarán la
cata de los potajes, de acuerdo con las indicaciones de la organización y
deberán tener en cuenta:
- sabor,
- presentación y
- calidad del potaje.
Sumadas las puntuaciones del jurado profesional y
popular se elegirán los mejores potajes y está previsto, a las 14.30 horas, la
entrega de los premios: al primero, trofeo de César Castaño en escultura, libro
de recetas, cesta de productos y diploma; al segundo y tercer premio, cesta de
productos y diplomas.
Para ambientar el festival se
contará con la presencia de la bandina "Beethoven Little Band", que
hará un recorrido por las calles y la hostelería de Navelgas, interpretando las
"cancios de chigre" en las que son auténticos maestros y como novedad
estará abierto un mercadillo de productos de la zona. .
El jurado profesional estará integrado por Blanca
Menéndez, del restaurante Casa Lula y del Club de Guisanderas de Asturias;
Mónica Fernández, directora de zona de Caja Rural de Asturias; Agustín
Menéndez, presidente del Chosco de Tineo; Segundo Riesco, jefe del departamento
de hostelería del IES de Aller; César Fernández, director comercial de Cafento;
Alberto García y Nuria García, de la Cofradía del Desarme de Oviedo, y el
pintor Manolo G. Linares.
El jurado
popular será el público asistente que quiera participar en la degustación y
valoración de los potajes (lne 9 mayo 2019).
Trevías
(Valdés).
Productos de la Huerta.
La localidad de Trevías acoge también otra cita destacada en la comarca en el mes de mayo, la feria de San Isidro. Los productos de la huerta son protagonistas de una exposición junto a la artesanía y el comercio.
6.1.- Semana Santa. Jornadas del Pincho
en Tapia de Casariego.
Tapia de Casariego Jornadas del percebe y del marisco.; Grandas de Salime. Concurso de tapas.; Castropol. Jornadas del langostino y navajas.; Muros del Nalón. Jornadas gastronómicas del pixín
Tapia de Casariego
Jornadas del Pincho.
Grandas de Salime.
Concurso
de tapas.
Este evento
que ya suma cinco ediciones en Grandas de Salime, también se prolonga durante
todas las vacaciones (de jueves Santo a domingo).
En 2020 participaron 13 establecimientos
grandaleses que compiten por dar lo máximo en sus recetas, que preparan con esmero
para deguste de los comensales.
Castropol.
Jornadas del langostino y
navajas.
Se celebran desde el año 2010.
Tienen lugar en el muelle de
Castropol. En la carpa situada en el muelle de
Castropol. Ocasión excepción para catar productos
directamente sacados de la
mar. En 2019 tuvieron lugar del 18 al 21 de abril.
Castropol se suma a las jornadas
gastronómicas con unos productos típicos de un puerto pesquero: los
langostinos y las navajas. Del jueves 18 al domingo 21 de 2020, una carpa instalada en
el muelle dará cabida a todos aquellos que quieran acercarse a este pintoresco
pueblo a saborear su gastronomía.
Muros del Nalón.
Jornadas gastronómicas del pixín
En Semana Santa de Jueves a Domingo de
Pascua, preparado como sopa, ensalada con pastas. fabas o setas
con pixín, rape alangostado, salpicón o caldereta.....Se celebra
desde 1987.
El pixín es uno de los pescados más agradecidos,
es de carne pura y dura, sabe a mar, se adapta a cualquier mano,
sartén y horno. Es un plato de chigre y palacio.
El Ayuntamiento de Muros
de Nalón acogió el 10 de abril de 2019, la presentación de las trigésimo terceras
jornadas gastronómicas del pixín, en la que participan cinco negocios
hosteleros del 18 al 21 de abril.
Habrá tapas y platos
elaborados, así como:
- menú con entrada a base de pixín,
- un plato principal en distintas variedades,
- postre,
- pan y vino
por un precio de 35 euros por
comensal.
Los hosteleros presentes,
Alberto Ron y Zoilo Grana, se mostraron ilusionados por encarar un año más los
días gastronómicos dedicados al pixín (lne 11 abril 2019).
El menú Oficial en el año 2010
fue entradas de pixín, pixín en sus variedades, postres de la casa: pan, vino
Rioja o similar 29 euros. Fueron servidos en Muros del Nalón en los restaurantes
Casa Zoilo - El Parador teléfonos 985 583 277-332 y La Xana del Caballar
teléfono 985.558.317; en En San Esteban de Pravia
en los restaurantes El Puerto 985 580
130; el Antiguo Molinillo teléfono 985.580.275, Tasca Taurina Puerto Chico
985 580 275, Restaurante Entre Amigos 617.904.313. Otros años participaron
En San Esteban de Pravia los restaurantes El Brillante 985 580 034, Casablanca
985 580 101 y en Muros del Nalón Versalles 985 583 595. La
Casona 985 583 075. El
queso de la Peñona, elaborado en el cercano pueblo de Somao (Muros del Nalón), se
toma con mermelada o miel.
El
miércoles 27 de marzo de 2013 tuvo lugar la presentación de las jornadas, durante el
acto, la alcaldesa de Muros, Carmen Arango, destacó la labor de los hosteleros
para hacer posible que esta cita gastronómica se haya convertido en la más
antigua del Principado.
«Han demostrado una gran valentía y trabajan para que
el concejo tenga este atractivo añadido durante la Semana Santa»,
subrayó. Los
establecimientos participantes en esta ocasión son Casa Zoilo, La Xana del
Caballar, Hotel Playa de las Llanas, El Versalles, El Antiguo Molinillo, Puerto
Chico, Bar Muros, Faro Norte y La Cantina de Kiko.
El precio del menú oficial fue
de 30 euros, la oferta incluye pixín preparado en sus variedades, postres
caseros, pan y vino.
VER,
la Plaza del Marqués en
Muros del Nalón, en ella están ubicados el
Ayuntamiento y la iglesia con retablos barrocos, casa de los
Fierro. El Palacio de Valdecarzana con portada plateresca del
s. XVI y su torre del s. XV.
La senda de los Miradores o senda Costera que une la
Playa de Aguilar con San Esteban con miradores como el de La
Atalaya, Las Llanas y el Espíritu Santo, merece una visita, al
igual que la vecina localidad de Somao con sus Casas de
Indianos.
En San Esteban
de Pravia, hay
un antiguo puerto carbonero por donde se puede pasear y visitar
el Malecón que alberga piscinas de agua salada, desde ahí se
puede ascender a través d la Senda Costera o de los Miradores
pudiéndose contemplar espléndidas panorámicas de la
desembocadura del río Nalón y del Mar Cantábrico con sus
acantilados.
En Soto del Barco el Castillo de San Martín o Torre de la Fortaleza
(s. X) construido en la desembocadura del río Nalón, palacio de La Magdalena
edificio renacentista.
7.- Descripción de las Jornadas Gastronómicas en Asturias Occidental por VERANO (Meses de Junio, Julio y Agosto)
JUNIO
7.1.- Concejo de Belmonte.
Jornadas de los arveyos con jamón .
Se celebran a mediados de Junio desde el año 1989, al
inicio del verano. El menú
incluye arbeyos con jamón, cabrito con patatines, postres caseros, pan de escanda y
vino cosechero....Su precio no ha variado desde el año 2004 al año
2014 y es de 18 €/u. con IVA incluído, inicialmente había un
aperitivo de queso de
«afuega'l pitu»....
En 2014 participaron los siguientes restaurantes:
En
Belmonte de Miranda por el Gran Hotel Cela +34-985762493,
resraurante El Llagarón +34- 985762214, restaurante La Fuyeca
+34-985762185.
En Loredo/Llaureiru restaurante la Ruta del Oro +34-985762438.
Conjuntamente se ofrecen ofertas de alojamiento en los alojamientos rurales de la zona
www.belmontedemiranda.es
Las jornadas, coinciden con la época de
recolección de la legumbre.
La vega creada por los ríos
Pigüeña y Narcea, en su tramo belmontino, es lo que se
conoce
en la comarca como Ría Miranda, dedicada tradicionalmente a la
agricultura, y que ofrece una gran cantidad y calidad de
cultivos. Esta zona es lo que se conocía en la Alta Edad Media
con el nombre de «territorio Lotone», que perdura
actualmente
en un espacio más reducido, al que hace referencia el
topónimo
Llodón o Lodón.
La ordenación de la vega como
espacio de
cultivo data de la Edad Media; está dividida en parcelas
alargadas regadas por un sencillo sistema hidráulico que aumenta
su productividad.
En la Edad Media se cultivó escanda, trigo,
mijo, panizo y productos de huerta. A partir del siglo XVI, el
maíz y las fabas se hacen preponderantes y desde el siglo XIX se
imponen la patata y el tabaco; de este último cultivo aún
se
conservan elementos identificativos como los secaderos de tabaco.
También fue muy importante el sector frutícola,
además de
manzanas, peras, cerezas, guindas y, sobre todo, los cítricos,
naranjas y limones, muy apreciados en toda Europa, adonde se
exportaron hasta el siglo XIX.
El cultivo de los arbeyos está
asociado al cultivo de las fabas, pues necesitan el mismo tipo de
tierra y permiten una alternancia estacional, de modo que,
después de recolectar los arbeyos en el mes de mayo, se siembran
las fabas sobre la misma tierra.
Los arbeyos de Miranda, cuya
siembra se realiza de noviembre a enero, son muy afamados por su
gran calidad, pues tienen la piel muy blanda, son tiernos,
nutritivos y muy sabrosos. Antiguamente se consumían de forma
más generalizada como legumbres secas, sobre todo en potaje.
El
proceso, una vez recolectados, consistía en dejarlos secar en el
hórreo o panera, hasta que se mayaban con los manales de madera
para sacarlos de las caxinas o vainas; actualmente este proceso
se ha mecanizado.
La gran variedad de cultivos que se
desarrollaron en toda la Ría de Miranda tiene mucho que ver con
el monasterio de Santa María de Lapedo, fundado en la primera
mitad del siglo XI y ubicado en lo que hoy se conoce como El
Convento.
VER, visitar la fragua romana el
Machuco y su conjunto hidráulico sito en Alvariza y el museo del
oro, situado junto
a una antigua mina de oro en Alvariza, a dos kilómetros de la
villa de Belmonte.
El concejo de Belmonte está formado por dos
accidentes geográficos, la cuenca del Narcea, de Oeste a Este, y
la del Pigüeña, de Sur a Norte. La del Narcea tiene valles más
amplios, donde se cosechan guisantes, fabes y, hace años,
tabaco. La parte más alta del Pigüeña es más aprovechable
para la ganadería, y hay una carne estupenda de ternera, xata
roxa, cabrito y mucha caza como ciervo, corzo, jabalí, etc.
En Somiedo se encuentra La Reserva de la
Biosfera del mismo nombre que alberga la población más
importante de osos pardos y unas cabañas peculiares "los
teitos".

7.2.- Concejo de Coaña.
Jornadas Micogastronómicas de Primavera. del Parque Histórico de Navia .
Concejos de Coaña, El Franco, Grandas, Navia, Tapia.
Se iniciaron en el año 2016 con
participación de los restaurantes y casas de comida
especializados en la cocina de setas.
Todas las setas silvestres de estas
jornadas están garantizadas por la empresa comercializadora, con
registro sanitario. Las setas están perfectamente etiquetadas y
controladas. El suministro de setas a fruterías y restaurantes
sólo se permite a través de canales de
distribución autorizados.
Participantes en 2017:
Concejo de Coaña, en Jarrio Hotel Rte Las Camelias, carretera N-634. Teléfono 985631074.
Concejo de El Franco en El Franco
Mesón Fornello teléfono 985478368. En Valdepares Rte Bar
Salas n-634 teléfono 985478328.
Concejo de Grandas en Grandas de
Salime Rte Arreigada teléfono 985627017; Rte Hotel
Grandas teléfono 985627230.
Concejo de de Navia en La Colorada
Hotel-Rte Blanco, teléfono 985-630775; en Puerto Vega Rte
La Gaviota teléfono 662378783.
Concejo de Tapia en La Roda Rte El
Pinalín teléfono 985628721; en Tapia de Casariego
Rte la Casa del Mar teléfono 984190939; Parrilla El
Náutico teléfono 984084373; Gastro-Bar
Marejada teléfono 985628049; Rte El Muelle
teléfono 985628089;NORDESTADA teléfono 634418678;
Rte Posada de San Blas teléfono 985472739; Rte El
Pilón teléfono 985-472794; Hotel-Rte San
Antón teléfono 985-628000; Sidrería La
Terraza teléfono 985-628139. En Rapalcuarto Rte El
Álamo teléfono 985-628649.
7.3.-Concejo de Cudillero.
Oviñana (Cudillero).
Jornadas Gastronómicas del Centollo
Se celebra desde el año 2012 y se está consolidando como una de las
grandes citas gastronómicas de la temporada, los productos que ofrecen
los establecimientos participantes tienen el sello de garantía de ser
autóctonos.
Ofertan completos menús con gran variedad de
platos en los que los centollos serán los grandes protagonistas, se debe reservar mesa, ya
que durante las jornadas la afluencia de comensales es más que elevada.
Hay varias
opciones según el local. Mientras unos ofrecerán menús degustación, otros
contarán con propuestas diferentes para las comidas y las cenas, con unos precios más que ajustados.
La idea de este evento gastronómico surgió en la
Asociación de Vecinos de Oviñana, y desde allí comenzaron a unirse los
hosteleros y empresas de la zona, cuenta
con página web propia (www.ovinana.com), en el que se incluyen diferentes sorteos y rutas que incluyen una visita al
"Aldebarán", una embarcación de pesca artesanal que se erige como
homenaje a los pescadores de la zona y que recibe a los visitantes en la
entrada de la localidad.
En 2016, siete establecimientos del concejo participan ,
- - Bar El Café
- –Restaurante La Cueva
- –Parrilla El Tizón de Marta
- – Restaurante El Café de Cruci
- –Casa de comidas El Único
- –Restaurante El Regueirín
- –Bar Las 3 Andaricas (Valdredo)
que llegan acompañadas de una actividad cultural y de aventura única:
las rutas a la Iglesiona del Cabo Vidio, una bóveda gigante de difícil acceso
con un interior que podría calificarse de mágico.
Estas rutas se realizan junto a guías expertos que
conocen el terreno, ya que se trata de una zona a la que sólo se puede acceder
por un escarpado terreno, durante la bajamar y con ciertas medidas de
seguridad. Un auténtico tesoro que Cabo Vidio esconde bajo sus acantilados.
sábado 11 de junio, la salida hacia la Cuevona será la
primera, que dará comienzo a las nueve horas.
La actividad tiene un precio de
12 euros y está limitada a 20 personas que deben realizar reserva previa, así
que aquellos que se queden fuera pueden seguir intentándolo en las próximas
semanas adentrarse en esta cueva marina.
El sábado 18, también a las 9 horas,
se repetirá la actividad.
VER. Entre las visitas obligadas se encuentran la citada Iglesiona, así
como el Cabo Vidio, un enclave desde el que se puede divisar Estaca de Bares y
el Cabo de Peñas. Este cabo forma un acantilado de 80 metros sobre el mar y
constituye una importante zona de cría de diferentes aves marinas como son el
cormorán moñudo y las gaviotas.
Los aficionados a las caminatas podrán
disfrutar también de varias rutas, que van desde nivel fácil a moderado y que
en la mayoría de los casos también pueden realizarse en bicicleta.
Otra de las
visitas más interesantes es a las diferentes cetáreas ubicadas en grutas y
cuevas marinas naturales, lugares utilizados desde antaño para mantener vivo el
marisco.
Éstas constituyen la mejor prueba de que Oviñana tiene una relación
centenaria con el marisco y su preparación, (lne 10 junio 2016).
7.4.- Concejo de Pravia.
Instituto de Pravia.
"Jornadas de la lubina del Cantábrico"
Se iniciaron en el
año 2003 y se celebran a primeros de junio en el restaurante-comedor del
Instituto de Pravia, el departamento de hostelería del centro educativo praviano
echará el cierre a esta cita gastronómica. El equipo docente ha registrado en
torno a cuarenta reservas para el 2011, lo que supone un éxito de participación.
Una vez más, la lubina se ha convertido en protagonista de las recetas
preparadas por los alumnos de los módulos de cocina y de restauración del IES
Praviano, que ofrecieron en un menú de veinte euros degustaciones de platos
tales como buñuelos de lubina, lubina al papillote sobre lecho de vieiras o
ceviche de lubina, una especie de salpicón marinado con aliños cítricos cuyo
origen se encuentra en Perú.
7.5.- Concejo de Tapia de Casariego.
Jornadas gastronómicas del bonito del Norte. Jornadas gastronómicas del bacalao,
Tapia de Casariego.
En Tapia de
Casariego hay gran variedad, de pescados y mariscos finos como: bonito, besugo,
lubina, merluza, rape, rodaballo, centollo, langosta, bogavante, percebe,
oricios, etc. Todo tipo de productos de la huerta y árboles frutales como
manzanos, perales, cerezos, etc. cabe destacar la promoción de productos
autóctonos: fabes con almejas, ensalada templada de langostinos, revueltos de
oricios con gambas, carnes roxas. Los postres caseros, como el arroz con leche,
el requesón, los fereixolos por carnaval
y la repostería, con la castaña como principal ingrediente protagonista.
Jornadas gastronómicas del bonito del Norte.
Se iniciaron
en el año 2002 a finales de junio.
Los tres
restaurantes organizadores hubieron de cocinar 400 kilos de
bonito para satisfacer a los muchos comensales que decidieron
degustar el exquisito pescado, con un gran valor nutritivo y una
gran variedad culinaria.
La afluencia de comensales se hizo
notar, sobre todo, entre los pasados viernes y domingo. La
llegada de cientos de veraneantes y turistas ya se dejó notar
durante el pasado fin de semana en Tapia de Casariego, que
vivió, además, las fiestas de San Pedro y la celebración del Karting «Tapia de Casariego»
iniciado en el año 2001.
La villa marinera se vio saturada de comensales este
fin de semana, en lo que se ha convertido poco a poco en uno de los mayores
atractivos pre - vacacionales de la costa
occidental asturiana.
Tapia de
Casariego.
Jornadas gastronómicas del bacalao,
Se estrenaron en el año 2000 durante la primera quincena
de julio celebra un conocido restaurante de la localidad. El cocinero
donostiarra Antonio Romero será el encargado de elaborar diferentes platos a
base de bacalao.
El próximo mes de agosto, se desarrollarán unas nuevas jornadas
gastronómicas, en las que, esta vez, las fabas con marisco serán el plato
estrella en tres restaurantes de la villa tapiega los días 24 y 25.
VER, playas de Penarronda,
Serantes, La Paloma, Los Campos y Porcia. En Tapia, ermita de San
Blas s. XVI. Casa de Huerga. En Casariego palacio de Cancio.
En
Campos la Casona de los Magdalena s. XVIII,
casco histórico (puerto,
rula, murallón..), plazas de la Constitución, y de Juan
Mairena. Playas de Campos, Ribeiría, As Poleas, Represas. Peña
El Orrio, etc.
Cadavedo (concejo de Valdés) reivindica dos de sus alimentos tradicionales: la
rapa de maíz y la alfilada
“Queremos promocionar estos productos”, dice la
organización de la primera cita en torno a ellos
La tradición festiva de
Valdés no se entiende sin dos productos tan típicos como “poco conocidos”: la
rapa o torta de maíz y el bollo dulce trenzado, popularmente conocido como
alfilada. La Sociedad Popular La Regalina, de Cadavedo, quiere impulsar ambos alimentos
y con ese objetivo celebró ayer la primera edición del Festival de la rapa y la
alfilada. “Queremos dar a conocer estos productos, que siguen
muy vivos”, resumió el pregonero de la fiesta de La Regalina e impulsor de esta
cita, José Manuel Fernández.
El festival busca generar
conciencia ciudadana sobre la necesidad de preservar y divulgar esta tradición
gastronómica y, a largo plazo, ya piensan en crear una cofradía en torno a
estos dos manjares. En el
acto inaugural participó Elías Gudín, vecino del pueblo valdesano de
Ranón y autor de una investigación sobre la rapa, que define como
“una torta especial, muy plana, amasada con harina de maíz ‘acentenada’, que se
coloca sobre una base de berza y se cuece en el horno a fuego intenso”.
Dice Gudín que esta torta,
conocida en el territorio eonaviego como rapón, es “uno de los alimentos más
emblemáticos de Valdés, donde sigue muy viva” y reivindica un sello de calidad
para preservarla. Explica que sus ingredientes básicos son el
maíz, la berza y el tocino, “elemento imprescindible derivado del gocho, el
animal más democrático”. Tras él, tomó la palabra el alcalde de Valdés, Óscar
Pérez, destacando que “los gochos y los alcaldes son las figuras más
democráticas de los municipios”. Bromas aparte, el
regidor felicitó a los vecinos de Cadavedo por su iniciativa en defensa de las
tradiciones y les volvió a dar su apoyo en la “carrera” para convertirse en
Pueblo Ejemplar de Asturias.
Al evento, que contó con
varios puestos de venta y un concurso de cocina, se sumaron otras asociaciones
del concejo como “Almuña, ahora y siempre”, que también
lucha por promover la cultura del maíz y “que no se pierdan nuestras
costumbres” (lne 20 junio 2021).
JULIO
Cudillero, "Jornadas de la Merluza
del Pinchu"
en julio.
Se celebran en julio-agosto.
VER, iglesia parroquial de San
Pedro (s. XVI), capilla del Humilladero (s. XIII), Ayuntamiento
(s. XIX), el Faro (s. XIX), conjunto palaciego de los Selgas (s.
VIII-XVI), las playas de La Ballota,Destillo, del Silencio,
L´Airin, La Vallina, La Cueva, el Castrillón, San Pedro,
Oleiros, Concha de Artedo y sobre todas la playa de Aguilar. Más
información en
http://www.geocities.com/Nashville/8262/pagina17.htm
Iglesia de San
Martín de Luiña (s. XV-XVII), iglesia parroquial de La Ballota
(s. XVIII) con obras de Dionisio Fierro nacido en la localidad.,
etc.
En el Concejo de El Franco,
"Jornadas Gastronómicas de la Huerta y el Mar", en julio.
Se celebran en La Caridad,
capital del Concejo en el mes de julio.
VER,
el nombre de la villa viene
de la caridad que éste pueblo sobre los peregrinos que iban a
Santiago. Se ubica a unos 130 km. al oeste de Oviedo y en la rasa
asturiana (63 m. de altitud).
Se puede ver una costa muy
recortada con espectaculares acantilados, en La Caridad el parque
de Mª Cristina, plazas de España y del Mercado, la iglesia
(s.XVIII), casa y edificios como la de Villamil, Dña María de
Pachón, Xinzo, Dña Elisa la de Alvarín, etc. Cerca se
encuentran la playa de Permenande y el puerto de Viavélez.
San Juan de la Arena (Soto del Barco).
Fartura en la calle.
Se
celebra desde el año 2.006 y organiza la asociación cultural «Garabuxada», dando
la bienvenida al verano con una comida multitudinaria en el parque de San Juan
de la Arena.
En el 2011 tuvo lugar el día 9 de julio y el precio para reservar
mesa y silla es de tres euros y cincuenta céntimos.
La solicitud podrá ser
tramitada en el centro de interpretación «Puerta del Mar». Esta actividad se
enmarca en el programa estival «Los veranos de Rubén Darío», con los que «Garabuxada»
pretende fomentar la dinamización cultural del pueblo.
San Juan de la Arena (Soto del Barco).
Jornadas Gastronómicas del Bonito
Se iniciaron las primeras Jornadas en 2014
los días 4, 5 y 6 de julio, bajo el impulso de la Asociación de
Hosteleros de San Juan de la Arena, con un menú de 25 € por persona ,
cada uno de los siete restaurantes participantes realiza un menú
diferente, con varios platos a escoger y que incluye el vino.
Participaron:
Restaurante
El Pescador +34-985586231.; Restaurante La Escollera
+34-98586523.; Restaurante La Deva
+34-98586072.; Restaurante Las Malvinas
+34-98586124.; La
Taberna del Peñón +34-98586342.; Cervecería El
Parque +34-679333236.
Luarca (Valdés) .
"Jornadas Gastronómicas del Pescado de
roca"
En laprimera semana del
mes de julio. Se iniciaron en 1.994, coincidiendo con muestras y
exposiciones de artesanía y productos de la zona.
Luarca.
Jornadas
gastronómicas del pescado de roca. 5-6-7 de julio. Valdés recupera las Jornadas gastronómicas
del pescado de roca tras seis años sin celebrarse. Doce
restaurantes de la capital valdesana y de las localidades
cercanas ofrecerán mañana, el sábado y el domingo un menú
compuesto por pescados de roca cocinados al estilo tradicional.
El menú consiste en pastel de cabracho y empanada marinera, de
primer plato, y caldereta de pescado de roca de Luarca, con tarta
de almendra de postre, con vino blanco Viñaredo de Godello y
café, por un precio de 24 euros.
Se servirá en la cena de
mañana, el sábado a mediodía y de noche, y el domingo en el
almuerzo. Las Jornadas gastronómicas, que cumplen su tercera
edición tras el largo parón, están organizadas por la
Asociación de Turismo Luarca-Valdés y el patrocinio del
Ayuntamiento de Valdés y Cajastur.
Los hosteleros decidieron
apostar por retomar un proyecto abandonado del que se habían
celebrado dos ediciones y que esperan tenga continuidad en los
próximos años.
También pusieron de manifiesto que es necesario
organizar actividades para llamar la atención de los visitantes
y que se acerquen al concejo de Valdés.
VER, la villa de Luarca fundada a mediados del siglo XIII. Se puede visitar la casa blasonada de los Marqueses de Gamoneda (s. XVIII), los barrios medievales de la Pescadería, La Carril, el Camborral, en donde los marineros tomaban la decisión de hacerse a la mar de forma democrática. En el Cementerio donde descansa el Universal Severo Ochoa, tiene unas magníficas vistas al mar y Luarca.
AGOSTO
Castropol.
Marmitako de
Bonito.
14 de agosto.
El
concejo castropolense alberga, el día 14 de agosto de 2019, el evento Marmitako de
Bonito.
Tendrá lugar en la plaza del Ayuntamiento, dónde se ofrecerá un picoteo
de marmitako, vino y refrescos, postre y queimada.
Navia,
"Jornadas
Gastronómicas del Marisco y la Venera".
Se celebran en el mes de agosto.
Venera, postre típico de Navia.
Puerto de Vega (Navia).
Jornadas
del Bonito y Mejillón
.Segundo fin de semana de agosto.
La
localidad de Puerto de Vega acoge, entre el viernes 9 de agosto de 2019 y el domingo día 10, las Jornadas
del Bonito y Mejillón.
El área ubicada tras la lonja será el escenario de las
jornadas, donde los asistentes podrán degustar estos productos.
Una cita
perfecta para disfrutar de platos y elaboraciones realizadas para la ocasión.
Pravia.
"Jornadas Gastronómicas
Hortofrutícolas"
(Exposición Regional de hortalizas, frutas, flores y
plantas)
Se celebran desde el año 1972 a finales de agosto. Los platos más representativos son la
menestra a la praviana, pimientos rellenos, repollo relleno,
revuelto de setas y ajetes.
Hay más de 90 stands que ofrecen productos diversos,
como Licor de fresas, fresas en
conserva, manzanas rojas, verdes y amarillas, uvas de alta
calidad de Candamo, verduras mil y otras delicias se exponen.
En
el año el restaurante Balbona ofreció verduras con almejas, revueltos de Sagrario,
Casa Busto ensalada de pollo con verduras, La Fuente arvejos con
jamón, etc..el precio del menú fue de 18 euros/2002.
VER,
El visitante que llega a Pravia
encuentra entre sus piedras y muros la cultura y el arte de un
concejo rico e histórico. La villa se fundó en el año 1233 a
la orilla del mayor río asturiano, el Nalón. En la villa
destaca el conjunto barroco integrado por la Colegiata, el
palacio de los Moutas y la Casa de los Canónigos, justo en el
centro de la localidad.
El pueblo también alberga la casa del
Busto, en la que Jovellanos pasó largas temporadas. El palacio
de la condesa de Casa Valdés, en la plaza del mismo nombre es
otro de los bellos adornos del casco antiguo, que conserva sus
calles adoquinadas.
Se puede caminar por la Senda Verde de 3.5 Km. desde cerca
del polígono de Salcedo hacia la iglesia prerrománica de
Santianes (llega a unos 700 m, de ésta), la senda discurre por la orilla del
río Nalón y en su comienzo pasa porun pequeño puente que cruza el Aranguín. Hay
bancos para descansar, se puede visitar el Rincón de las Aves y la iglesia de
Santianes.
Agones (Pravia).
fiesta gastronómica popular y de hermandad.
Se
inició en 1998 y se celebra el último domingo de
agosto. Los vecinos organizan una celebración por
todo lo alto, coincidiendo con San Bartuelu, patrón de las amas de casa,
Agones comienzan la jornada festiva con una misa solemne con
procesión en el templo parroquial de San Miguel a la una y media
de la tarde.
A mediodía, todos los vecinos y sus invitados se
sentarán juntos para la comida campestre que se
desarrollará en el parque de la localidad praviana, a partir de
las dos y media de la tarde con una paella de menú.
Tras la
sobremesa, los niños disfrutarán de juegos y actividades
lúdicas también en el parque. A las ocho repondrán
fuerzas con el bollo preñao y bailarán toda la noche con
el «Dúo Eclipse».
Salas
celebra el sábado 10 de agosto de 2019, su comida en la calle.
El encuentro comenzará a las 14.30
horas, y estará amenizado por la charanga L'Estruendo y por Pedro Conde.
Las
reservas pueden realizarse en el 607 83 98 48.
Chosco asado con patatines en el rte El Rosal
San Martín de Luiña (Cudillero).
TINEO.
Festival del CHOSCO.
Se celebra desde
el año 2002, a principios de agosto en el Campo de San Roque, junto con la
Feria de Astur alimentaría. El chosco es un embutido crudo/curado
y ahumado en ciego de cerdo, con un color rojizo intenso, se
compone de 2 trozos de cabellera de lomo (80 %) y una lengua todo
ello adobado con sal, ajo y pimentón (15 %), ahumado con leña
de roble durante un mes, da origen al chosco.
El programa de 2012 se inició el sábado
día 4 con una ruta a cabalol a las 10:30, seguida de la apertura
del festival y el mercado, salida de las cofradías, gran
espicha, cocina en directo, fútbol (Tineo-Praviano),
charla-coloquio "El chosco en la historia", reparto del bollo vaqueiro
a las 22:30 horas. El domingo hubo actividades infantiles, cocina
en directo, mercado, espectáculos de fuego y a las 20 horas el
juglar.
En el paseo de Los
Frailes de la villa de Tineo se instalan varios puestos de las
nueve fábricas de embutidos de Tineo, con degustación y venta
del producto. Los restaurantes de la zona ofrecen en el fin de
semana , chosco con patatas, potaje de berzas con butiello,
requesón con arándanos y vino cosechero.
VER,
se pueden admirar en el
casco urbano edificios de la Edad Medieval y Moderna, antiguo
Convento de Franciscanos (año 1273) se conserva una puerta de
roble con herrajes góticos (s. XV), Museo Arte Sacro, Palacio de
los García (s. XIV), Palacio de los Meras (s. XVI), Palacio de
Justicia o Audiencia, Monumento a Campomanes, Ermita de San
Roque, Monasterio de Santa María la Real de Obona (s. XIII),
iglesia de Bárcena de Monasterio (s. X), Carbayo de San Valentín
declarado monumento Natural de Asturias, etc. Hay casa solariegas
del siglo XVI en Santianes, Sobrado y Tuña, lugar en donde
nació el General Riego. Paisajes y senderismo.
Tapia de Casariego,
"Festival
del Requesón y de los Quesos Asturianos"
Tiene lugar a finales de agosto.
8.- Descripción de las Jornadas Gastronómicas en Asturias Occidental por Otoño (Meses de Septiembre, Octubre, Noviembre)
SEPTIEMBRE
Cangas del Narcea.
Festival del Tomate y de la Huerta.
Se celebra desde el año 2009, que organiza el bar
restaurante Blanco de Cangas del Narcea, desde hace diez años y volvió a cumplir con las expectativas
en Cangas del Narcea
Los expertos señalan que el tomate, cuanto más feo, más
rico, por eso, el jurado valora el sabor por encima de todo lo demás, algo
que no ha sido tarea fácil.
La
undécima edición del Festival del Tomate de la Huerta del Narcea batió el
miércoles 18 de septiembre de 2019 récord de participación.
En
esta edición se midieron 76 horticultores y no faltaron a la cita los paladares
más selectos, curiosos y aficionados.
«Es
una maravilla. Venimos todos los años. El tomate cangués es el mejor del mundo.
Sabe diferente», apuntó Carmen Campo.
Entre
los que debutaron en el festival se encontraba el vecino de Navia, Paco Bueno,
que llegó retado por un vecino.
«Hay que tener buena mano. Influye el clima,
la tierra y el que los cultiva», afirmó sin desvelar el secreto de sus tomates
y admirado por la calidad de sus adversarios.
Entre
ellos, un vecino de Siero, Armando Blanco, cuyo tomate fue el blanco de todas
las miradas por su gran tamaño. «Hace falta mucha suerte para que madure, no
vino el tiempo bueno de forma constante y van muy atrasados», lamentó.
El
jurado encargado de la cata lo formaron cocineros de la talla de José Antonio
Campoviejo, Sandra Manzano, Diego Fernández, Álex Sampedro, Alberto Asensio,
Rodrigo Buznego, Moncho Cañas, Javier Alonso, Jaime Uz y Pedro Noriega, así
como la presentadora, Raquel Mendaña (elcomercio 19 septiembre 2019).
Juan Carlos
Álvarez, de Villar de Andralés (Cangas del Narcea) fue el vencedor del Festival
de tomate de la huerta del Narcea de 2019.
"Estoy
muy contento porque no contaba con ello, era la primera vez que me presentaba y
estoy encantado", afirma.
El premio
al tomate de más peso fue para Armando Blanco, de La Vallina (Siero), con un
fruto de algo más de dos kilos.
En el año 2018, tuvo lugar el 19 de septiembre, y a pesar de que no fue un buen año para la huerta, el
certamen consiguió reunir a 55 productores que presentaron un producto muy bien
valorado por el jurado, el festival ha
abierto sus fronteras y ha decidido convertirse en un concurso de nivel
regional.
Desde
Llanera, Noreña, Coaña, Ibias, Tineo, aparte de una gran mayoría de los pueblos
de Cangas del Narcea han llegado los tomates sometidos a la valoración de un
estricto jurado compuesto por cocineros de toda Asturias y críticos
gastronómicos.
"Este
año ha sido una sorpresa, todo el mundo se quejaba de lo malo que había sido
para la huerta y nos encontramos con propuestas muy interesantes, hay grandes
piezas", asegura Pepe Ron, organizador.
Destaca
que para el décimo aniversario había un firme propósito de abrir el festival a
toda Asturias y se ha conseguido.
"Está consolidado y queremos que en
Cangas se seleccione el mejor tomate de Asturias", añade Ron.
El
presidente del jurado, Pablo Fernández, recuerda cómo una cita que nació de una
tertulia "ha crecido hasta el punto de convertirse en una fiesta más en
Cangas en el mes de septiembre".El
cocinero y jurado Ramón Celorio ensalzó la iniciativa de su colega Pepe Ron por
dar la oportunidad de "apoyar a los productores locales, claves para
desarrollar la cocina de proximidad" mientras que otro miembro del jurado
y cocinero Álex Sampedro recordó que el tomate de Cangas se reconoce por su
piel fina y su sabor potente (lne 19 septiembre 2018).
La quinta edición del
festival del tomate de la huerta. Lo ha hecho con un jurado de primer nivel
compuesto por chefs como Nacho Manzano o Pedro Martino.
El ganador fue el tomate de Gabino Collar, que hasta en
tres ocasiones se ha llevado un premio y que resalta como lo importante la poda
y el riego.
Por su parte Víctor Gómez ha sido galardonado con el
tomate más grande de esta edición al pesar 1'2 kilogramos.
En esta ocasión han participado sesenta tomates porque ha
habido que poner límite ya que el año pasado participaron setenta y dos
Pravia.
Exposición regional de la Huerta.
Se celebra esta cita a principios de
septiembre o a finales de agosto (ver mes anterior), decana en
Asturias, desde el año 1973. Destacan los productos locales
como la faba y el kiwi.
Los premios son uno de los alicientes y
se otorgan a la calidad de las especies expuestas, a los lotes y
a la presentación.
San Juan de La Arena (concejo de Soto del Barco).
Festival Gastronómico del Calamar de Potera.
El colectivo cultural Garabuxada trata de organizar en septiembre el primer festival gastronómico del calamar de potera en San Juan de La Arena.
7.- Descripción de las Jornadas Gastronómicas en Asturias Occidental por Otoño (Meses de Octubre, Noviembre y Diciembre)
OCTUBRE
Allande.
Jornadas micológicas de Allande.
La asociación Eixe organiza la segunda edición de la Jornada
Micológica en Pola de Allande.
En 2017, se iniciaron el domingo 29 de octubre y comenzaron a las 10 horas con
una excursión en la que los participantes también pueden recolectar setas.
La salida, que tenía un coste de dos euros por
participante, estuvo dirigida por el presidente de la Asociación Micológica de
Cangas del Narcea "Senderuela", José Antonio López.
Los participantes
salieron a las diez de la mañana y pararon a comer. Degustaron un menú a base
de setas. A continuación, analizaron y mostraron al público los hongos
recogidos durante la ruta. (elcomercio 28
octubre 2017).
Salida micológica en Pola de Allande
La asociación allandesa
"Eixe" organiza, por segundo año consecutivo, una jornada micológica
en Pola de Allande. Será el domingo y comenzará a las 10.00 horas con una
excursión didáctica y recolecta de setas. Por la tarde se exhibirá una muestra
con los ejemplares recolectados.
Es necesario inscribirse llamando al teléfono
665 85 55 34
Belmonte.
Festival de la huerta y del pan de escanda
.
Belmonte celebra el día 19 de octubre/2002 por la tarde
la inauguración del Festival de la huerta y del pan de escanda. El concejo
albergará un buen número de puestos en los que se podrá disfrutar con los
mejores productos de la conocida huerta belmontina.
En los últimos años el concejo está apostando por
la producción de la escanda.
El popular y apreciado cereal
asturiano cuenta con pequeños productores en el concejo que
realizan auténtico pan de escanda así como distintos productos
con este cereal. Belmonte participa, junto con otros concejos
como Grado, en la recién creada asociación de productores de
pan de escanda.
Desde el Gobierno regional
se está impulsando la producción de este cereal y para ello ya
está en marcha un estudio sobre las características que
determinan la singularidad de la escanda. Durante años, el
cereal fue en retroceso hasta casi desaparecer.
BOAL.
Feria de la MIEL.
Tiene lugar en octubre. La organización de
la Feria de la Miel de Boal ha convocado tres concursos de cara a la próxima
edición del certamen. Se trata del concurso de maquetas, de platos elaborados
con miel y de carteles. Los interesados en conocer las bases pueden dirigirse al
Ayuntamiento, donde se les ofrecerá la información necesaria.
En el concejo hay dos plantas envasadoras y en conjunto los
productores entregarán en el 2.012 entre 35.000 y 40.000 kilos
de miel.
La miel «quiere humedad y sol» y este año y
en los últimos meses, las condiciones meteorológicas han
favorecido la miel, que se recoge entre agosto y septiembre. «No
tuvimos nieblas y las abejas han podido trabajar».
Castropol.
Jornadas de la
faba
.
Castropol celebra desde el año 1995, organizadas por
el Ayuntamiento en el Campo de La Paloma, en la primera semana de octubre. Los
más pequeños participan en juegos y una merienda. Los mayores disfrutan de
raciones de churrasco y música.
Se celebra la tradicional feria de la faba, en
la que habrá, además de los expositores de esta leguminosa, «stands» de
artesanía y de otros productos alimentarios, como miel y embutidos.
El recinto
ferial se abrirá a las once de la mañana y dos horas más tarde se comenzará a
repartir las raciones de fabada asturiana, al precio de 4 euros/año 2.002. Para
acompañar tan suculento plato habrá una degustación de sidra, una actuación
folklórica y una exhibición de cetrería.
De tarde, a partir de las cinco, hay
una nueva actuación folklórica y una exhibición de perros pastores. Hay
actuación musical, a la que sigue una degustación gratuita de «fabes y sidrina».
El domingo, además de la feria de la faba, se celebra la cata-concurso,
con la colaboración del Consejo Regulador de la Denominación Específica «Faba
asturiana», que tendrá lugar de doce y media a dos de la tarde, entre otros
actos.
Navelgas (Tineo),
" Festival del pote".
Se celebra desde el año 2.002 a mediados de octubre.
Navelgas rinde homenaje en fin de semana al potaje, en los restaurantes de la
localidad, Casa Sole, Casa Vicentón y Casa Luciano, este último situado en
Muñalén, se llenan de visitantes en busca del
tradicional plato. Pote en las jornadas gastronómicas y en el
primer festival del potaje.
En el concurso por escoger al maestro
en el arte del potaje participaron 23 personas/año 2.002, desde aficionados
de hasta 93 años de edad a restaurantes de la comarca. Durante
todo el fin de semana el pote fue el elemento dinamizador de la
localidad. Las actividades arrancaron con una charla, el sábado,
sobre gastronomía a cargo del crítico de LA NUEVA ESPAÑA José
Antonio Fidalgo.
En ella se ahondó sobre el origen del potaje y
la evolución que ha tenido hasta llegar al plato actual. El
domingo por la mañana la iglesia de la localidad acogió un
concierto a cargo de La Orquesta Langreana de Plectro.
Posteriormente se entregaron los premios del festival.
El jurado
valoró la presentación del plato, los componentes del potaje y
la calidad del compango. Según el jurado, escoger no fue fácil,
«por ser todos realizados con mucho cariño y con productos de
alta calidad». Los establecimientos participantes registraron
una notable asistencia y valoraron positivamente esta actividad,
que prevén continuar en años próximos.
El festival del potaje
fue organizado por la asociación cultural El Arbedeiro y la
asociación de mujeres Cuarto de los Valles. Durante
todo el fin de semana los restaurantes participantes en las
jornadas gastronómicas ofrecerán un menú compuesto por pote,
compango, ensalada y arroz con leche. Todo ello regado con vino
de Rioja. El precio del menú completo es de diez euros.
Suele haber conferencias gastronómicas, misa con
actuación de Agrupación Polifónica/Coral, entrega de premios
en Casa Lulo Nieto, comida de
hermandad. Los organizadores del concurso concederán ocho
premios. Dos restaurantes de Navelgas ofrecen un menú especial
durante el fin de semana.
Pesóz.
Fiesta del Vino
Se celebra desde el año 2.007, a mediados de octubre y reúne a centenares de personas que, además de degustar buen vino, podrán asistir a actividades relacionadas con este sector, como un taller de fabricación de sidra o un curso de pisado de uva. A las 13.30 tendrá lugar un concurso de cata popular de vinos
PRAVIA.
Jornadas de Literatura y Gastronomía
En los
restaurantes de Pravia se realiza en el mes de octubre, desde el año 2.008, un
menú literario, al lado de cada plato se pone una referencia literaria de éste.
Hay ciclo de cine sobre gastronomía, charlas de gastronomía, alimentación y
salud. Se facilitan separadores de páginas con recetas
y una selección de libros que traten sobre gastronomía y alimentación.
Tineo.
Certámen Gastro-Tineo
Se celebra desde octubre del 2015, organizado por la Junta Local de
Hostelería, el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Chosco
de Tineo y el Ayuntamiento.
Tuvo lugar los días 15 y 16 de octubre en la céntrica plaza de Las Campas con
la promoción de los productos de la zona,
degustaciones de platos preparados en directo, exhibiciones y charlas.
Los talleres infantiles, el teatro y la música en
directo completaron una programación que parece haber conquistado al público.
Jorge Arango, representante de los 15 establecimientos de hostelería participantes,
señaló ayer que «el balance es muy positivo, mucho mejor de lo esperado.
Cumplimos las expectativas con creces». Por eso, anunció que «vamos a repetir y
el año que viene, a aumentar y mejorar».
Esas buenas
impresiones las comparte el presidente del Consejo Regulador del Chosco,
Agustín Menéndez: «Como pasó con el Festival del Chosco, conseguimos ir todos
de la mano, hostelería y Consejo Regulador, y es un punto a favor. Llevábamos
cuatro años intentándolo y ya se ha consolidado».
También ha gustado
la ubicación del certamen, en el centro de la villa. Con la experiencia del
festival dedicado al embutido tinetense, que desde el año pasado se celebra en
el casco urbano, Menéndez señaló que «la mejoría fue tremenda. El campo de San
Roque es un marco incomparable, pero en el centro, la asistencia de público es
mayor y una ventaja para todo el mundo».
Este primer certamen Gastro-Tineo estaba incluido en
la oferta del programa Saborea Nuestra Cultura, una iniciativa promovida por el
Ayuntamiento que, además de contar con menús y tapas especiales en varios
restaurantes del concejo, ha abierto cinco equipamientos museísticos de forma
gratuita.
Estas
actividades también se desarrollaron durante el viernes y el sábado, pero aún
hoy se pueden conocer algunos de los recursos culturales del concejo de Tineo
como el Museo de la Cera Infanzón, en San Esteban de Relamiego, que abre de 16
a 20 horas; la Casa de Jesús y Cova, en Gera, visitable de 12 a 14 horas y de
16 a 19 horas; y el Museo del Oro de Asturias, abierto de 11 a 14 horas.
(elcomercio.es domingo 18 octubre 2015).
Feria de les Fabes.
Se celebra desde el año desde el año 2010
a primeros de octubre en la plaza de Alfonso X El Sabio es el escenario elegido
para esta feria, que cuenta con expositores dedicados a la gastronomía y cultura
asturiana. También se podrá degustar una gran fabada cocinada por el restaurante
Villuir.
Los productores aprovecharon
el II Certamen de la faba asturiana de Luarca para informar de la competencia de
fabas llegadas de fuera de la región y recomiendan mirar bien las etiquetas en
busca de la mayor calidad, centenares de personas pasaron por la feria, que
contó con media docena de puestos dedicados a la gastronomía.
La numerosa
competencia y la faba llegada de lugares « tan cercanos como Galicia», son
algunos de los problemas a los que se enfrenta el sector. Hacerse paso en los
platos y en el mercado en estos tiempos de crisis «no es fácil» y las
ventas han caído en los últimos años, pese a que los productores resisten como
pueden y siguen sembrando cada año.
La venta a granel es otro de los problemas de la faba. «En calidad podemos
competir, pero en precio no». Ayer, los visitantes de la feria pudieron comprar
el kilo de faba a siete euros y también adquirir otros productos gastronómicos
asturianos y de otras comunidades autónomas, como Galicia y Cantabria.
El pote
que se degustó para acompañar la visita a los expositores animó, aunque poco,
según los comerciantes, a las ventas. Los comensales disfrutan la fabada en
cualquier caso. Los visitantes se encargaron de dar el visto bueno a los
30 kilos de fabas cocinadas por el restaurante Villuir. Como compango, unas
decenas de morcillas, chorizos y pancetas.
Luarca (Valdés).
Certamen de las
Setas.
Se celebra desde el año 2.005 a finales de mes de octubre organizadas por el grupo de montaña El Estoupo, la organización ha previsto involucrar a la hostelería local y para ello realiza una campaña de información en todos los bares y restaurantes.
Cada uno puede participar libremente con un menú o tapa micológica. Al no organizarse concurso, el precio del menú o tapa lo decidirá cada participante.NOVIEMBRE
Belmonte
de Miranda.
Jornadas
gastronómicas del pote de berzas
Datan del año 1984 y se celebran en el més de noviembre.
Los comensales puedan disfrutar de un
plato típico del concejo en siete restaurantes repartidos por
diversos puntos del municipio.
El certamen está organizado por
la asociación de turismo rural Bello Monte de Belmonte, en
colaboración con el Consistorio, el Principado, la Asociación
de Hosteleros de Asturias y Caja Rural.
El menú de las jornadas
será a base de productos tradicionales de Belmonte y estará
formado por pote de berzas como primer plato y carne roxa guisada
con guarnición como segundo. Todo ello se acompañará con
postres caseros, pan de escanda y vino cosechero.
El precio del
cubierto será de 15 euros y estará disponible en los
restaurantes Casa Tocho, Gran Hotel Cela, La Fuyeca, Llagarón,
Las Mestas, La Calzada Romana y El Parador.
Jornadas
gastronómicas del Pote de berzas y carne roxa,
los días 9 y 10 de noviembre de 2019, en
Belmonte
La 36 edición
de las Jornadas Gastronómicas se celebran los días 9 y 10 de noviembre de 2019,
en los restaurantes de la villa y de San
Bartolomé, Loredo, Puente San Martín y Alvariza
Belmonte de Miranda se prepara para ofrecer a
vecinos y visitantes unas potentes jornadas
gastronómicas para combatir el adelanto del invierno. Se
trata de la 36
edición de las Jornadas del Pote de Berza y la Carne Roxa.
Participan restaurantes de la villa, como
- La Calzada Romana,
- La Fuyeca y
- el Gran Hotel Rural Cela.
- La Casona del Rey en Alvariza y
- La Llonga en San Bartolomé.
Tendrá lugar el sábado día 9 y el domingo día 10 de 2019
y el precio del menú es de 19 euros. Lo organizan los restaurantes del concejo
en colaboración con el Ayuntamiento (lavozdeltrubia 8 noviembre 2019).
Boal.
Feria de la mie/oro líquido.
La feria de Boal se
consolida como la más importante del Cantábrico. Se
celebra a inicios de noviembre desde el año 1987, el
boalés tal vez es el certamen apícola más
importante del norte
de España.
En 2012 presenta un programa en el que no
faltarán las ponencias, los premios, los expositores ni los
concursos para niños y adultos, con una charla a cargo del
presidente de la Asociación de Apicultores de Asturias,
José Carlos Martínez, sobre la avispa asiática ,
se entregarán los premios de los concursos de maquetas y
carteles en los que han participado escolares del concejo. El
día grande fue el domingo día 4.
La feria, con casi una
veintena de expositores, abre sus puertas a las nueve. La
inauguración oficial está prevista a la una de la tarde.
A esa hora se dará lectura al pregón, este año a
cargo del presidente de Industrias Lácteas Asturianas (ILAS),
Francisco Rodríguez.
A continuación, la
organización entregará el premio «El Cortín»
al organizador de la feria apícola de Pastrana, en Guadalajara,
José Luis Herguedas. Para la tarde están previstos juegos
infantiles y con la noche llegarán el teatro, la música y
un magosto que repartirá castañas y sidra entre los
asistentes a partir de las diez y media de la noche. Los expositores
volverán a abrir el domingo.
La jornada dominical,
incluirá una exhibición de aves de cetrería. Los
productores estiman que este año distribuirán entre 35.000 y 40.000
kilos de miel. Parte de la producción se pondrá a la venta en la feria,
a un precio de unos seis euros.
La miel de brezo se ha apuntado el mayor éxito de
los últimos años. La producción ha pasado de llevar a la feria
los 3.000 kilos de 2002 a los 6.000 del 2003, lo que el productor
achaca a las abundantes lluvias del invierno y a la sequía del
verano.
La Asociación de Apicultores de Boal con su su licor de
miel tiene «enganchados» a muchos consumidores, hasta el punto
de que algunos compradores adquirían el licor por cajas.
También tuvieron gran incidencia, a la hora de las ventas, los
bombones denominados «boalinos», elaborados a base de avellanas
y miel y que están recubiertos de chocolate.
La parte dedicada a
material apícola y a las últimas novedades técnicas también
contó con una amplia representación En la feria destacaba
también una exposición curiosísima de maquinaria dedicada a la
apicultura, que despertó enorme interés debido a la
imaginación y a la maña de sus autores, lo que hizo que el
jurado lo tuviera muy difícil a la hora de adjudicar los
premios.
En gastronomía destacan las carnes de cerdo, cabrito y
cordero, el caldo de cimois y berzas, el lacón con cimois y
cachelos. En postres los cereixolos, la venera, el requesón, los
suspiros y las cocadas.
VER, Palacios y caserones de época medieval como los de
Miranda en Prelo y el de Berdín en Doiras. Contemplar las panorámicas que ofrece
la Sierra de Penouta o ver los embalses de Doiras y Arbón donde se puede
practicar todo tipo de deportes náuticos y pesca, teniendo fácil acceso. El
concejo tiene una gran riqueza arqueológica como el castro de Pendia, túmulos,
dólmenes y restos de exploraciones
mineras (wolframita,
scheelita, quiastolita, oligisto....)

Cangas del Narcea.
Jornadas sobre Setas, la Miel y las Castañas.
Cangas del Narcea. Jornadas
de productos autóctonos de la Comarca de Fuentes del Narcea
«Las setas, la miel y las castañas»,
organizadas por la asociación micológica
«Senderuela», la Asociación de Apicultores de Cangas
del Narcea y por el Ayuntamiento del concejo. Las primeras Jornadas
tuvieron lugar en el año 2012 durante el fin de semana de
finales de noviembre.
En
2015 las Jornadas Gastronómicas tienen lugar los días 19,
20, 21 y 22 de noviembre, articipan : Bar Blanco, Sidrería
Suiss, Del Río, Café del Carmen, La Ruta, Sidrería
Narceay La Cantina.
- Hubo exposición de Micología y de Apicultura, en la sala de Exposiciones del Ayuntamiento los días 20, 21 y 22.
- Se realiza el Concurso de Fotografía Micológica, que dta del año 2014.
- Ciclode conferencias sobre el castaño, la miel, las setas medicinales, Show Cooking, etc. des de día 20 al 29 de noviembre.
La primera de ellas
tendrá lugar hoy mismo, tras la inauguración oficial de
las jornadas, que se celebrará a las siete y media de la tarde.
Esta primera ponencia versará sobre la nueva forma de trabajar
la miel. El sábado se desarrollarán las dos conferencias
restantes: a las seis de la tarde se hablará de las
castañas y de las graves enfermedades que afectan a los
castaños de la zona, bajo el título «El chancro del
castaño», y a las siete se mostrarám los usos de
las diferentes variedades de setas de la comarca.
La asociación micológica "La Senderuela"
de Cangas del Narcea comenzó el sábado 24 noviembre de
2013 de manera inmejorable el fin de semana dedicado a las jornadas sobre setas en el suroccidente de Asturias.
En el local parroquial de la calle Mayor, en la villa canguesa, se
reunieron alrededor de un centenar de ejemplares de los hongos
más populares, extraños, comestibles, tóxicos,
peligrosos... un amplio muestrario de lo que se puede encontrar en la
zona.
José Antonio López, presidente de "La Senderuela"
(creada en en 2.009), explicó la intención de esta
muestra: "Lo primero, y más importante, que queremos mostrar son las setas peligrosas.
Hay algunas que lo son, y mucho, porque son potencialmente mortales.
Es
lo primero que hay que aprender cuando se va a buscar setas: reconocer
las más peligrosas y evitarlas". De entre ellas, una de las
más peliagudas es la phalloides, que se puede parecer, a ojos
pocos entrenados, a algunas que son comestibles. La exposición
se preparó con carteles indicativos que, por colores, alertan al
visitante sobre las características principales de los hongos y
si son comestibles o no.
Las jornadas micológicas celebra uno de los eventos
más apreciados por los micólogos aficionados como es el
espectáculo de cocina que tendrá lugar a la una y media
de la tarde en el edificio de la escuela hogar de Obanca. Allí
los cocineros Pedro Martínez y Oscar Monteserín
deleitarán a los asistentes con innovadores platos y postres
(lne.es 24 noviembre 2013).
El Pito (Cudillero).
Jornadas Micológicas.
Se iniciaron el 10 noviembre 2012 por la asociación de
vecinos «San José» de El Pito con la
colaboración de el grupo de montaña «La Chiruca»de
Cudillero y la asociación micológica «La
Pardina», que serán los encargados de ofrecer una
charla didáctica sobre las setas a las siete de la tarde, en el
Centro Cultural «San José», de El Pito
El
sábado, de diez de la mañana a diez de la noche, todos
los amantes de las setas podrán salir al campo para recoger
hongos en las corras cercanas y después llevarlas al centro
cultural para que los expertos las califiquen y expliquen sus bondades
o si son perjudiciales para el ser humano, en el restaurante
«Lupa» de San Juan de Piñera, una cena
degustación por tan sólo 22 euros.
PRAVIA.
Feria de la faba, el kiwi y la miel
Se celebrar primer o segundo fin
de semana de noviembre. A lo largo del fin de semana los
productores mostrarán lo más granado de sus cosechas. De forma paralela se
celebran otros actos como el IV Concurso tradicional de fabada
para aficionados, en la sede de la Asociación de
Amas de Casa (Antiguas Escuelas-C/Primo de Rivera,1, 1.º).
El
domingo, a la una de la tarde, tendrá lugar una exhibición de
«mayado de fabas con manal», a cargo de miembros de la
cooperativa Pravia-Verde. A las siete de la tarde se procederá
al fallo y entrega de premios del concurso de eslogan de la
feria, realizado en los colegios de enseñanza del concejo.
En la
feria tampoco faltará la exhibición de artesanía ni la
exposición de platos de la Asociación de Amas de Casa. Además
de fabas, kiwis y miel, el polideportivo del Instituto de
Enseñanza Secundaria de Pravia, en el que se ubicarán 57
expositores, acogerá otros productos típicos como manzana,
nueces, queso y embutidos.
VER.
El visitante que llega a Pravia encuentra
entre sus piedras y muros la cultura y el arte de un concejo rico
e histórico. La villa se fundó en el año 1233 a la orilla del
Nalón.
En la villa destaca el conjunto barroco integrado por la
Colegiata, el palacio de los Moutas y la Casa de los Canónigos,
justo en el centro de la localidad.
El pueblo también alberga la
casa del Busto, en la que Jovellanos pasó largas temporadas. El
palacio de la condesa de Casa Valdés, en la plaza del mismo
nombre es otro de los bellos adornos del casco antiguo, que
conserva sus calles adoquinadas. En Santianes de Pravia iglesia prerrománica.
Santa
Eulalia de Oscos.
Celebra su tradicional «magosto»
Se celebra desde el año 1982, cada noche
del 31 de octubre, víspera del Día de Difuntos, la capital
osqueña celebró su «magosto» popular. Decenas de personas se
reúnen para disfrutar, en un ambiente familiar, del vino y de la
sidra. Pero, sobre todo, de 125 kilos de castañas asadas/año
2007.
Se trata de una fiesta organizada por el Ayuntamiento y la
Asociación Cultural de Santalla para recordar y revivir las
antiguas tradiciones de la recolección de un fruto que está
íntimamente unido a la historia del concejo, informa D. P. En la
foto, una muestra de los postres elaborados con castañas por las
mujeres-artistas del concejo. Trufas, frisuelos, tartas...
Jornadas Gastronómicas Oscos-Eo.
productos del campo y el mar,
en los tres Oscos . San Martín, Villanueva y t Santa Eulalia de Oscos.
Desde mañana al domingo un restaurante de
San Martín, otro de Villanueva y tres más de Santa Eulalia ofrecerán un menú
centrado en la carne de terrena. Esta propuesta gastronómica, que organiza la
Mancomunidad Oscos-Eo, se estrenó el pasado fin de semana en Vegadeo con un menú
a base de productos del campo y el mar.
Está previsto que hasta finales de
noviembre las jornadas roten por los diferentes concejos de la comarca Oscos-Eo.
Además de los restaurantes, también participan en esta convocatoria algunos
establecimientos hosteleros que ofrecen un descuento del diez por ciento por un
mínimo de dos noches de alojamiento ( 3 noviembre
2011).
Somiedo.
Jornadas gastronómicas de la carne
Se celebran desde el 2.005 a finales de noviembre
Somiedo.
Jornadas de las Setas
A finales de noviembre
La Asociación de Hostelería y Servicios Turísticos
de Somiedo organiza mañana un taller de
«Micogastronomía» para los cocineros del municipio.
La clase magistral correrá a cargo del chef asturiano Pedro
Martino, galardonado con una estrella Michelín por su
restaurante L'Alezna, en Las Caldas (Oviedo).
Además, Martino es
un pionero y promotor de nuevos conceptos en el ámbito de la
hostelería y de la restauración. Martino realizará
un «show-cooking» de formación en temas
micológicos para los hosteleros somedanos en el restaurante El
Castillo del Alba, de Pola de Somiedo. A su término, todos los
asistentes podrán disfrutar de los intensos sabores de las setas
en una degustación de varias recetas realizadas por Martino con
este producto.
Por otro lado, el hotel Somiedo, del Valle del Lago, organiza el
sábado por la noche su segundo filandón, en esta
ocasión centrado en la poesía popular.
Los invitados son
la poeta somedana Alegría, de La Llamera, y el cantautor
cangués Pedro Pereira. El domingo proseguirá la actividad
cultural con una sesión vermú con grabaciones de Adelaida
de La Cueta (lne.es 23 N de 2.012)
Soto del Barco.
Jornadas Micológicas.
Se celebran a inicios de noviembre desde el año
2.005. El evento da comienzo, a las nueve de la mañana, con
una salida para recoger setas. El punto de encuentro es el centro de
interpretación «Puerta del Mar» de La Arena.
La
excursión se prolonga hasta el mediodía. Acto seguido, a
la una, Santiago Serrano Junquera diserta en el año 2012
sobre las setas venenosas.
A las cuatro y media de la tarde, la
Sociedad Asturiana de Micología monta una exposición con
los hongos recogidos. El domingo a las diez de la mañana, se
abrirá la muestra al público.
Tapia de
Casariego.
Xornadas Micolóxicas.
Jornadas
dedicadas a las setas desde
1991 los aficionados a las setas
tienen una cita en Tapia de Casariego. En el 2012, Club
Marqués de Casariego de Tapia presentó el
día 1 de noviembre sus Xornadas Micolóxicas con una
presentación oficial a las ocho de la tarde y una conferencia
para niños. A continuación se realizó la entrega
de los premios del Concurso Escolar de Dibujo sobre Micología.
Para el viernes se prevé una conferencia a cargo de Kenneth
David Pettit titulada «Relatos de Setas. Micogastronomía
en Asturias e Inglaterra».
Durante las
Jornadas micológicas, tiene lugar el Memorial «Juan Sánchez
Ocaña»,
organizadas por el Club Deportivo Marqués de Casariego desde el
año 1.997. Las actividades comienzn con la presentación
de las jornadas en el Ayuntamiento de Tapia a partir de las ocho
menos cuarto de la tarde, que correrá a cargo del presidente del
club.
Tras el acto se ofrece una conferencia sobre filatelia y
micología, en el salón de plenos del Consistorio tapiego. Se puede visitar la exposición de setas
comestibles y
venenosas en el restaurante El Álamo, hay una conferencia, a las diez
de
la noche, comenzará una degustación de diferentes
variedades de setas en el
restaurante El Álamo.
El sábado se podrá visitar
durante todo
el día la exposición de setas comestibles y venenosas en
dicho
establecimiento. El domingo los aficionados a la
micología se reunirán a las diez de la mañana en
el parque de
Tapia para salir al campo a recoger setas.
En el 2003 las Jornadas
micológicas de Tapia de Casariego finalizaron el
sábado 23 de
noviembre con una nueva conferencia, esta vez sobre ecología y
microrrización en los hongos, impartida por el biólogo y
presidente de la Asociación Micológica Os Bolouros de
Foz,
Jesús Blanco García. La charla comenzó a las
ocho de la
tarde en el restaurante El Álamo, y a continuación se
celebró la tradicional cena micológica.
Los montañeros tapiegos
celebran su cena micológica
La
sección de micología del Club Deportivo Marqués de Casariego de Tapia celebrará
este sábado su tradicional cena micológica.
Será en el restaurante El Álamo, a
las nueve y media de la noche. La cita tendrá un fin de fiesta musical con la
discoteca móvil Mourelle.
La cena, con un menú a base de puding de setas, setas
a la crema, champiñones rellenos de jamón, pulpo con setas, jabalí a la cazadora
con setas y tarta de boletus, tendrá un precio de 25 euros para los socios
adultos y de 28 euros, para los no socios (23 noviembre 2010).
Se
celebra desde el año 2003, siendo Indicación Geográfica
Protegida (IGP) desde el año 2.013. El festival tiene lugar a mediados
de agosto, estando ubiado en 2014 en la plaza del Ayuntamiento, donde
hay cocina en directo, conciertos, túnel de degustación del chosco,
y degustación del vinos de la Tierra de Caangas.
El chosco se puede comer solo o acompañado con patatas, en empanada, en
bollos preñaos, etc..Se trata de un embutido a base de carne de
cerdo (lengua y cabecera del lomo) acompañado de pimentón, sal y
ajo, y dentro de la tripa de cerdo....
El XVIII Festival del Chosco se celebrará el 2 de
noviembre de 2019,
en el recinto Ferial de Santa Teresa.
La
cabecera del lomo y la lengua del cerdo, adobadas con sal, pimentón y ajo, todo
ello, curado en el ciego del cerdo.
Es
la receta artesana de uno producto con nombre y tradición propia, el chosco de
Tineo, un embutido ahumado que hace las delicias de los paladares más exquisitos.
El concejo volverá a acoger un año más, y ya
van dieciocho, el Festival del Chosco.
Será
el próximo sábado 2 de noviembre de 2019 y llegará con una importante novedad, el
cambio de ubicación. En este caso el escenario elegido para desarrollar la
cita, un clásico del calendario tinetense, será el recinto ferial de Santa
Teresa.
Así
lo indicaron en la presentación de la cita, que este año se celebró en Siero,
dentro de Agrosiero, donde Tineo fue precisamente el invitado estrella del
certamen.
Puestos de productos tradicionales de alimentación y artesanía, música en
directo, danza, talleres infantiles, 'showcooking' y el concurso Chosco Chef
son algunas de las actividades que conformarán el programa.
«Aún está por cerrar, queremos
hacer algo distinto, ambicioso, involucrar a otras denominaciones IGP, incluso
a la hostelería de Tineo», explicó el presidente de la IGP Chosco de Tineo,
Agustín Menéndez (elcomercio
23 septiembre 2019).
Tineo.
"Jornadas Gastronómicas de la
Caza"
Fin de semana de
noviembre. A base de carnes, embutidos( jabalí, venados, etc.),
requesón con miel.
VER,
Museo Arte Sacro, Palacio de
los García (s. XIV), Palacio de los Meras (s. XVI), Palacio de
Justicia o Audiencia, Monumento a Campomanes, Ermita de San
Roque, Monasterio de Santa María la Real de Obona (s. XIII),
iglesia de Bárcena de Monasterio (s. X), Carbayo de San Valentín
declarado monumento Natural de Asturias, etc.
Hay casa solariegas
del siglo XVI en Santianes, Sobrado y Tuña, lugar en donde
nació el General Riego.
Navelgas
(Tineo).
Jornadas micológicas
Se
celebran desde el año 2.007 a principios de noviembre, que organiza la
asociación cultural «El Arbedeiro» con la
colaboración del Ayuntamiento de Tineo. Se desarrollan e incluyen un curso práctico de
iniciación sobre recogida de setas.
Se ofrece una charla,
centrada en las setas, en la Casa de Cultura de Navelgas. A la
tarde los asistentes a la conferencia podrán salir con dos
guías a recoger setas para posteriormente catalogarlas y
exponerlas.
En el Museo del Bosque de Navelgas se organizó
las Jornadas Micológicas del 2.011 . Las jornadas se inauguraron en la Casa de
Cultura de Navelgas con una charla informativa sobre las características y la
diferenciación de las setas, impartida por miembros de la asociación micológica
«La Pardina», de Mieres. Por la tarde, a las cuatro y media, se hará la primera
salida con guías para reconocer y recolectar setas por el campo
Los hongos se
catalogarán y expondrán en el salón de actos de la Casa de Cultura a partir de
la noche.
Navelgas (concejo de Tineo).
Festival del
esfoyón y el amagosto/amagüestu
Primera semana de noviembre, se celebra
desde el año 2001.
Navelgas volverá a teñirse de magia, la parte vieja de la
localidad tinetense se iluminará con antorchas y cuando caiga la
noche los vecinos saldrán de sus casas vestidos con ropas de
antaño para poder disfrutar de una velada en la que participa
todo el pueblo. En los bajos de las paneras los mayores se
pondrán a hacer las riestras de maíz y todo el que quiera podrá sumarse y
aprender tan antigua actividad.
Será el momento de contar las
viejas historias y de comenzar a cantar las canciones picantes,
típicas de los esfoyones auténticos. A lo largo de toda la
noche se repartirán de manera gratuita, cedidas por los vecinos
que organizan esta fiesta, castañas recién asadas y sidra del duerno para todos aquellos que quieran
compartir la noche con los de Navelgas.
El festival también es
un recorrido por los oficios tradicionales. Entre las piedras del
viejo Navelgas se colocarán los distintos artesanos de la
comarca, que vuelven, por un día, a recordar las viejas maneras
de su oficio.
En Navelgas habrá madreñeros y cesteiros. María
la hilandera hará girar su rueca y César Castaño dejará su
gaita por unas horas para darle al enorme fuelle de una forja
centenaria. Todo ello conformará la mejor noche del año en
Navelgas, ésa en la que todo sabe a antes.
El próximo día 13 de Noviembre del 2010,
tiene lugar en Navelgas. El Festival del Esfoyón y Amagosto en Navelgas,
declarado Fiesta de Interés Turístico Regional, en su decimoquinta edición y,
durante esta Noche Mágica, les invita a todos a participar en la celebración a
partir de las 20.30 horas. El festival intenta retratar con la mayor exactitud
los esfoyones de antaño, en los que los vecinos del pueblo se juntaban en una
casa para deshojar (esfoyar) el maíz de esa familia y ayudarles posteriormente a
enristrarlo y colgarlo de los corredores.
www.tineo.es
Trevías
(Valdés).
Un «amagüestu». Feria de la Faba
Data desde el año 2000, se celebra a primeros de noviembre. Trevías amanece entre cebollas, pimientos y
tarros de miel. Organiza la Unión de Comerciantes y Empresarios
de la localidad valdesana, con la colaboración de Caja Rural,
congrega a una veintena de expositores de la comarca en el
polideportivo del Colegio San Miguel.
Poco después de instalados
los puestos, comenzaba la cata de fabas. Cinco hosteleros de la
zona eran los encargados de probar las fabas. La prueba se
realizó sobre el producto presentado por los agricultores.
Se
realiza una demostración de la «mayada» de la faba en el
exterior del polideportivo. Miel, harina de maíz, utilizada para
hacer papas, conservas y patatas se encontraban también en los
expositores de la Feria de la Faba de Trevías. La jornada
concluye con el reparto de castañas entre los asistentes, se
asan unos cien kilos de castañas que se degustan acompañadas de
sidra
de duernu (AMAGÜESTU).
Los organizadores de la feria ya
piensan en la cuarta edición, que podría incluir novedades. Una
de ellas sería ofrecer una degustación de fabas en pequeñas
tarrinas a los que se acerquen a los expositores, según comentó
el presidente de la Unión de Comerciantes y Empresarios de Trevías.
«El objetivo no es que esto sea
una feria de muestras, sino un mercadín de fabas y de productos
del campo que está abierto a los que quieran participar», dijo
Gutiérrez, quien destacó la presencia de productores de la
legumbre de la comarca en esta edición de la muestra.
El
presidente del colectivo de comerciantes trevienses resaltó que
hay gente que cosecha unos 1.000 o 2.000 kilos de fabas en esta
zona y que su presencia en la feria puede servir para vender una
parte del producto. «Ésta es una zona de mucha faba y muchos de
los productores ya tienen vendida toda la cosecha desde el
principio», señaló.
Cocineros de varios restaurantes del
Occidente serán los encargados de puntuar y elegir cuál es la
mejor faba de las presentadas a concurso. Una hora después se
harán públicos los resultados y los premios se entregarán por
la tarde. Serán obsequiados con una placa los tres primeros. Las
castañas también estarán presentes en la feria de Trevías.
Con un «amagüestu» se cerrará esta segunda edición. En las
afueras del polideportivo del colegio de Trevías se asarán, a
las seis y media de la tarde, cien kilos de castañas para todos
los presentes. Una de las innovaciones será vender raciones de
fabada con la cazuela incluida, que podría llevarse a cabo el
próximo año. Este evento se organizó siguiendo la estela de
otras localidades, como Castropol, donde se realiza este tipo de
ferias.
Vegadeo.
Jornadas Gastronómicas de la Faba
Se celebran desde el año 2015, el segundo fin de
semana de Noviembre. Estas Jornadas tienen una gran acogida.
La cita está promovida desde el
Ayuntamiento y la Asociación de Comerciantes y Hostelería, y pone a disposición
del visitante una serie de tapas y platos elaborados con fabas.
En la zona de Vegadeo, se cultivan fabas de gran calidad, estando asesorados por el Servicio
Regional de Investigación y Desarrollo
Agroalimentario (Serida), que ya en noviembre de 2012, aconsejó,
informó y asesoró a unos treinta productores, sobre la
calidad de tres variedades derivadas de la Andecha que
ofrecen mayor resistencia a patologías como el virus del mosaico común o la
antracnosis, que pueden ocasionar la pérdida de hasta el 50% de los cultivos.
Una de las nuevas variedades, denominada Maximina, se
comercializa desde 2012 y algunos productores que ya la han cultivado
aseguran que «es extraordinaria». (elcomercio 4 octubre 2012).
Los platos estaban preparados con faba asturiana, una
alubia que los hosteleros -en esta ocasión participaban 11
restaurantes-utilizan todo el año.
En 2017 participaron un total de
once establecimientos hosteleros. Mas información en el apartado de noticias de éste fichero (lne
viernes 17 noviembre 2017).
Como manifestó la cocinera del restaurante
Asturias:
«Gastamos 1.200 kilos de faba al año». Los
comensales
quedaron encantados, como explicó Juan José Meana, de
Gijón, quien, tras probar
una tapa en el café bar La Flor, señaló que
«están buenísimas». Añadió que
este
tipo de jornadas «son una maravilla para el pueblo, que estaba
apagado».En la misma línea se expresaron Mónica Iglesias y
Ángel Martínez: «Están muy ricas». Dado el éxito logrado, los hosteleros
esperan repetir (elcomercio.es 9 noviembre 2015).
Jornadas Gastronómicas de
La Mancomunidad Oscos-Eo.
Se iniciaron el año 2.009. La cita en el año 2010
comenzó el viernes 29 de octubre, que se prolonga hasta el próximo 28 de
noviembre, rotará por los siete concejos de la comarca. El primero en participar
será Vegadeo quien se estrenará el viernes con un menú a base de productos del
campo y el mar. En Los Oscos las jornadas recaerán el día 5 y ofrecerán un menú
a base de carne de ternera.
El turno de San Tirso de Abres será entre el 12 y el
14 de noviembre con un menú de productos de la huerta y el río. Entre el 19 y el
21 las jornadas llegan a Taramundi dedicadas a los productos autóctonos y
derivados de la matanza.
Cierra las jornadas Castropol entre el 26 y el 28 de
noviembre con los productos del mar y la ría. Los precios de los menús van desde
15 a 26 euros.
Cuatro restaurantes de Taramundi ofrecen del 19
al 21 de noviembre 2010 un menú a base de derivados de la matanza y
productos autóctonos. Los establecimientos participantes son Casa Paulino, Hotel
Taramundi, Los Arándanos y El Mazo y la propuesta se enmarca dentro de las
segundas jornadas gastronómicas de Oscos-Eo.
Además la Quesería Taramundi hará
demostraciones de cómo se elabora su queso. Además
la Quesería Eo Leche, ubicado en el polígono de Taramundi, promueve visitas
guiadas a su instalación mañana de once a dos de la tarde.
Meredo (Vegadeo).
Fiesta de la castaña .
La localidad veigueña de Meredo celebra este
sábado 12 de noviembre, su fiesta de la castaña, con un programa que empezará a las ocho y media
con una misa.
A continuación comenzará en la plaza la comida a base de
empanada, bollos preñaos, castañas, postre y bebida.
Tiene un coste de 10 euros
para los no socios y 5 euros para los socios (lne 10 noviembre 2016).
9.- Descripción de las Jornadas Gastronómicas en Asturias Occidental por Invierno (meses de Diciembre, Enero y Febrero)
DICIEMBRE
Allande.
Homenaje al Gochu.
Desde el año 2.014, Allande se
suma a los certámenes
gastronómicos del puente de la Constitución con el I
Homenaje al
Gocho, esta cita gastronómica está organizada por la
asociación de hostelería y la asociación de
mujeres Río Nisón.
En 2014 participan once restaurantes del 6 a u de diciembre, que a
partir de las 19 horas, ofrecen tapas a 1,5 euros.
Picadillo, cabezada y manos de cerdo son los tres
platos que ofrece, por ejemplo, el restaurante Lozano, en el centro
de Pola. Alfonso Álvarez, encargado del local, explica que las
manos de cerdo se preparan estofadas y deshuesadas; la cabezada,
cocida y desalada, y el picadillo -«un poco alegre para invitar a
beber un poco más»-, se acompaña de fiyuelas, «que son como un
frixuelo, pero al que se añade un poco de sangre del cerdo, que le
da un característico color rojo».
Y todo ello regado con vino de la
casa. El restaurante cuenta con su propio viñedo, en el vecino
concejo de Grandas de Salime, donde producen la variedad de uva
Godello, aunque las tormentas de este verano han mermado la cosecha.
Belmonte de Miranda.
Jornadas Gastronómicas del Pote de Berzas y de la Carne Roxa.
Primer fin de semana de diciembre. Se celebran desde el año 1983. La hostelería de Belmonte de Miranda organiza los días 1 y 2 de diciembre las Jornadas del pote de berzas y la carne roxa. Participan seis restaurantes del concejo. El menú incluye postres caseros.
Belmonte de Miranda.
"Alimentos del
Paraíso"
"Alimentos del
Paraíso" es un proyecto del Principado para la promoción de productos
regionales.
Se celebró en el fin de semana de los días 16 y 17 de diciembre, en el año 2017.
El pote de berzas con faba de Asturias, el cachopo de ternera asturiana y la tarta de queso afuega´l pitu, todo ello
acompañado de pan de escanda, conformarán el menú de la campaña "Alimentos
del Paraíso" en Belmonte de Miranda.
Cuatro restaurantes del concejo, dos en la capital, uno en Alvariza y
otro en Puente San Martín, serán los que ofrezcan a los clientes el menú sábado
16 diciembre 2017 y el domingo 17, a un precio de 18 euros.(lne 16 diciembre 2017)
Belmonte de Miranda.
Jornadas Gastronómicas 'Alimentos del Paraíso'.
Se iniciaron las primeras Jornadas, en el año 2017, los días 16 y 17 de diciembre. Pote
asturiano, cachopo de ternera y quesos son los protagonistas
del menú
que se ofrecen en cuatro restaurantes belmontinos
Cuatro restaurantes del
concejo de Belmonte
de Miranda, prepararán un menú para el que emplearán los productos bajo
el
sello de calidad 'Alimentos del Paraíso'. Pote asturiano,
cachopo de
ternera y postres a base de quesos con denominación de
origen son la
apuesta de esta iniciativa que, como señaló la alcaldesa,
Rosa
Rodríguez «promociona no solo los productos a través de la
hostelería, también el concejo».
El pasado 5 de diciembre de 2017, durante la presentación de las jornadas, Matías Rubio, jefe
de la
sección de Comercialización y Promoción de la consejería de
Desarrollo Rural, explicaba la importancia de esta
iniciativa para
dar a conocer al cliente final las posibilidades que ofrece
el
producto, pues se lo encuentra fuera de un supermercado o
una feria y
tiene la posibilidad de degustarlo.
En el sector hostelero belmontino.
Roberto
Riesgo, en representación del gremio, considera estas
jornadas «una
gran oportunidad» y propone celebrar una segunda edición
llegada la
primavera. Riesgo también destacó la calidad de los
productos
belmontinos, haciendo una especial mención a la faba y la
carne de
tenera.
La alcaldesa, por su parte, aprovechó para
promocionar otro
producto de la zona: la escanda, que «ojalá consiga una
denominación de origen», dijo. En la Oficina de Turismo de
Belmonte de
Miranda, se ofrece información sobre estas jornadas así como
una
pequeña degustación (elcomercio 6 diciembre 2017).
Boal.
Jornadas Gastronómicas "Alimentos del Paraíso Natural"
Boal acoge la primera
edición de
sus jornadas gastronómicas "Alimentos del Paraíso Natural" el 15 de diciembre 2017
El
concejo boalés alberga, del 15 al 17 de diciembre, sus
primeras
jornadas gastronómicas dedicadas a los "Alimentos del
Paraíso
Natural".
En
total, serán siete los establecimientos de hostelería
que ofrecerán
sus creaciones con ingredientes como la ternera
asturiana, la faba,
el queso Gamonéu y Cabrales, sidra, miel y vino de
Cangas.
La
presentación de las jornadas se llevará a cabo el
lunes, 11 de
diciembre, a mediodía, en la Casa de Cultura de Boal (lne
7 diciembre 2017).

Cangas del
Narcea.
"Jornadas
Gastronómicas del Jabalí, de la Caza y el Vino D. O. P. Cangas".
Datan desde 1993.
Se celebran a primeros de diciembre en el puente del día
de la Constitución.
En 2015 tienen lugar los días 4, 5 ,6 , 7 7 8 de diciembre, con
la participación del Bar Blanco teléfono
985810316.; Sidrería Narcea teléfono 985810038.;
Café Madrid teléfono 649166442.; Restaurante
Molinón teléfono 985812952.; Bar La
Ruta teléfono 985810998.; Sidrería
Suiss teléfono 985811988.
Se celebra Santa Bárbara en Cangas del Narcea los días 4 y 5 de Diciembre.
En la carpa climatizada, se concentran toda la gente que desea
vestirse de minero. Hay procesión de la Santa. La Banda de
Gaitas de Cangas del Narcea realiza un homenaje a los mineros
fallecidos. En la plaza del Ayuntamiento se efectúa una
DESCARGA. Chocolatada y pincheo en l carpa, 1ª verbena. El
día 5, sábado, a las 16:00 horas, Antón
Saavedra presenta el libro VILLAMOCHO en la Casa de Cultura.
Proyección de película. En la carpa concurso de TONADA y
a partir de las 22:30 horas 2ª Verbena...
En Carballo, se celebra Santa
Bárbara el día 7 de diciembre de 2015, con
procesión a las 18:00 horas y cena a las 21:00 h con menú:
Fabas con pulpo y gambas. Cachopo de ternera con pimientos y patatas, postre, pan bebida, café y chupito a 20 €/persona.
En Gedrez, Santa
Bárbara se celebra el sábado 5 de 2015. Hay misa
solemne a las 20 horas y cena en Casa Grabelón teléfono
985911370 con menúpara mayores a 28 € y juvenil de 15 €.
En las mesas de Cangas del Narcea en 2.014 hubo
jabalí, y también corzo y perdices, en el marco de las XXII
Jornadas de la Caza y el Vino de Calidad de Cangas, que reúnen a
nueve locales
Menú de
caza y
vino
local en
Cangas
(LVA
06/12/2010).
Un total
de 14
restaurantes
de
Cangas
del
Narcea
participan
hasta el
día 8 en
las
XVIII
Jornadas
Gastronómicas
de la
Caza y
el Vino
de
Calidad
de
Cangas.
Los
menús
estarán
elaborados
a base
de
jabalí,
corzo,
perdiz y
castañas,
y
acompañados
de vino
local.
VER,
Bosque
de Muniellos (reserva de la Biosfera, hay que pedir autorización al teléfono
985 105 545, ver Asturias Occidental),
Monasterio de Hermo y
Moal. Parque de Fuentes del
Narcea, brañas de la Viña, santuario del Acebo (s. XVI), monasterio
de San Juan Bautista de Corias (s. XII-XVI), basílica de Santa María
Magdalena (s. XVII), iglesias románicas de Monasterio de Hermo,
Carballo, Carceda.
Concejo de Coaña
El Parque Histórico del Navia apuesta por las setas silvestres en sus fogones
El 5 de diciembre de 2017 se han presentado en el Ayuntamiento de Tapia de Casariego las III
Jornadas Gastronómicas de las Setas Silvestres de la comarca del Parque
Histórico del Navia, que comienzan este viernes día 8 hasta el domingo 17 de
diciembre.
En el
evento inaugural han participado: Enrique Fernández (Alcalde de Tapia), Dulce Martínez
(Concejala de Cultura de Tapia), Alfredo González (Gerente de la Fundación Parque
Histórico del Navia), María Luisa Méndez (Turismo de Coaña), José Manuel Fraga
(Presidente de la Asociación Micológica del Grupo de Montaña Marqués de Casariego),
Julia Sánchez (Presidenta de la Asociación de Hostelería de Tapia), Santiago
Fernández (Restaurante El Álamo) y Beatriz Rodríguez (Asturhongo).
En
torno a una representación de las setas silvestres que este otoño podemos encontrar
en Asturias, se ha debatido sobre su legislación, consumo y cultura. José Manuel
Fraga compartió su felicidad por el crecimiento de estas jornadas que vienen a complementar
la labor que su asociación lleva realizando desde hace más de treinta años en
torno a la difusión y apreciación de los hongos.
La responsable de Cultura del consistorio tapiego, Dulce Martínez,
incidió en el apoyo que esta cita gastronómica ofrece en la
desestacionalización del turismo y el consumo.
Los hostelerosparticipantes también destacaron su creciente interés
por conocer y utilizar setas ensus fogones así como el creciente
interés entre sus clientes por degustarlas.
A partir de este fin de semana y hasta el domingo 17 de diciembre
podrán probarse trompetas de los muertos, rebozuelos, senderuelas,
angulas de monte, níscalos o macrolepiotas, entre otras especies en los
concejos:
Coaña: en el Hotel Rte. Las Camelias de Jarrio;
El Franco
en El Fornello de Porcía;
Navia: en El Chigrín del Puerto, Rte.
Cafetería Marbin, en Andés en el Rte. Parrilla Salón Andés, en La
Colorada en el Hotel restaurante Blanco y en Puerto de Vega en el Mesón
El Centro;
Tapia de Casariego: Rte. La Casa del Mar, Gastro-Bar
Marejada, Rte. Posada de San Blás, Mesón Rte. El Puerto, Hotel Rte. San
Antón, Sidrería La Terraza y en el Rte. El Álamo en Rapalcuarto.
No hay excusa para no probar las numerosas propuestas que cada uno
de estos establecimientos ofrecerá en forma de tapas, platos o menú con
distintos precios y para todo tipo de clientes(Tapia de Casariego, 5 de diciembre de 2017).
Degaña.
Jornadas Gastronómicas.
Se iniciaron en el año 2006. «Degaña es
uno de los secretos mejor guardados de Asturias». Eso es lo que
piensa su alcalde, Jaime Gareth Flórez.
El municipio celebrará
por segundo año consecutivo sus jornadas gastronómicas, que
tienen lugar desde 30 de noviembre hasta el 16 de diciembre.
Sin
duda, la llegada del parque natural de las Fuentes del Narcea,
Degaña e Ibias ha aportado un soplo de aire fresco al municipio
minero, que busca en este tipo de iniciativas un elemento de
atracción más para el visitante y un pequeño escaparate o
ventana de lo que quiere mostrar al conjunto de las sociedades
asturiana y leonesa.
Las jornadas, añadió Gareth Flórez,
«cabría enmarcarlas en el marco geográfico que nos mueve.
Tenemos que tener siempre muy presente que se van a desarrollar
en un concejo que aporta el 98 por ciento de su territorio a un
espacio natural, lo que garantiza que todos los productos que se
van a servir serán de primera calidad».
" Concurso de postres caseros".
Se celebra desde el año 2003 a finales de diciembre (día 30). Los aficionados a la cocina podrán
demostrar sus dotes reposteros en la casa consistorial de El
Franco durante la celebración del primer concurso de postres
caseros organizado por el Ayuntamiento y el módulo de turismo
del taller de empleo «Cuenca de Porcía».
El certamen podrá
contar con la participación de cualquier persona, a excepción
de los profesionales del sector. Los mejores postres, que
después podrán ser degustados por todos los asistentes al
evento, serán seleccionados por un jurado específico compuesto
por personas relacionadas con la pastelería y la hostelería de
El Franco.
Habrá un primer y segundo premios consistentes en una
cena para cuatro personas en distintos establecimientos del
concejo de El Franco.
Navia.
Certamen de Pinchos de Autor.
Se celebran desde el año 2009 por el puente de la
Inmaculada el 8 de diciembre. El certamen naviego ha reunido en 2014
un total de veinticinco establecimientos de varios puntos del concejo, localizados en
Puerto de Vega, La Colorada, Villapedre y la propia villa de Navia.
Cada uno presenta una mini delicatessen también al precio de 1,50
euros. Aquí, los protagonistas son en su mayoría productos del mar,
como la propuesta del restaurante San Roque:
'Milhoja de tierra y
mar'. Su propietario, Román Fernández, explica que está elaborada
a base de pisto de verduras, con bacalao al punto de sal, y todo ello
dentro de un hojaldre, regado con una crema de boletus.
Es la primera
vez que participan y están muy satisfechos con la gran acogida,
tanto entre los naviegos como entre los turistas que estos días
visitan la comarca.
'Explosión de ravioli', 'Bocadito de la
reina', 'Mini hamburguesa de calamar' o 'Zambromiña' son otras de
las sugerentes propuestas que optan en esta edición a alzarse con el
título de mejor pincho.
Un jurado, compuesto por seis expertos en
gastronomía, entre los que se encuentran conocidos chefs y críticos,
será el encargado de tomar la decisión que se dará a conocer
mañana. También se sabrá entonces cuál es el pincho votado como
el más popular entre los clientes.
El Espacio Cultural El Liceo
acoge, a las 19.30 horas, el acto de entrega de premios y el sorteo
de cheques regalo entre los clientes participantes.
Se iniciaron en el puente de la Inmaculada del 2012, en que la
hostelería del municipio de Salas prepara unos menús
otoñales para el disfrute de los paladares, desde el jueves
6 y hasta el 9 de diciembre (domingo) cinco restaurantes
elaborarán sabrosos platos con productos típicos de la
temporada.
También se unen tres negocios más que
ofrecerán un vino rioja de crianza y una tapa tan sólo
por cuatro euros.
Todos los menús tendrán un precio de 20 euros,
algunos de los platos que servirán será fabas con
boletus, escalopines con setas, ciervo estofado con castañas y
setas y postres a base de castañas y manzanas, como crema de
manzana requemada. Los menús se reparten por otros pueblos del
concejo. En Mallecina se encuentra el restaurante «Al son del
Indiano», donde tienen planeado un menú que consta de
lasaña de manos de cerdo con setas y bechamel de curry.
Un
segundo a base de casa, jabalí guisado con castañas, y
para endulzar el paladar copa de queso fresco con miel y manzana asada.
También participarán: restaurante Loris, La Campa y
Menéndez.
Y con las tapas: La Luciana, El Cobertizo y el hotel
Algaire (La Arquera). Santiago Andrés, del Loris, concluye que
«en función de a que local vayan se llevarán una
sorpresa; cada uno hace los menús distintos».
Salas.
Jornadas del Pincho.
Se celebra por el puente de la Constitución, desde el año 2011, organizado
por Salas Turismo en colaboración con el Ayuntamiento,
Hostelería de Asturias y una conocida casa de vinos. Participan
en 2013, once establecimientos de la capital del concejo, Cornellana,
La Arquera, Loris y Malleza.
Los participantes que completen la ruta de
bares que ofrecen pincho participarán en el sorteo de dos fines
de semana a Sanxenxo.
San Martín de Oscos.
Jornadas de la matanza en la Casa del Marco.
Estas Jornadas se iniciaron el primer fin de semana de diciembre
del año 2.008. El Ayuntamiento de San Martín de Oscos
desarrolla las Jornadas de la matanza en la Casa del Marco, ubicada en
Villarquille, que se dividen en dos sesiones.
El sábado se llevará a cabo la
matanza tradicional del cerdo a partir de las 16 horas, mientras que el domingo
a partir del mediodía se realizará el despiece del animal.
También se derretirán
los tradicionales «roxois», que después se servirán a partir de las 20.00 horas
en una degustación abierta a todo el público. La Casa del Marco realiza desde su
creación una activa tarea de recuperación de labores vinculadas a la vida de
antaño.
Santa Eulalia de Oscos.
Fiesta de la Castaña
Se celebra desde el año 1992. En 2015 Santa Eulalia acoge el domingo 5 de diciembre de 2015, la Fiesta de la
castaña.
Comeienza a las siete y media con el asado de castañas y la
elaboración de sidra dulce, amenizados por un grupo de gaita.
La comida, en la
que no faltarán chorizos a la sidra y pan, comienza a las nueve de la noche y
a partir de las diez y media hay música amenizada por la discoteca móvil
Musical Dream (lne.es 5 diciembre 2015).
Tapia de
Casariego
"Jornadas gastronómicas de exaltación
del percebe".
Se celebran desde el año 1998 a primeros de diciembre en el puente del día
de la Constitución.
El Real Tapia Club de Fútbol organiza cada año estas
jornadas, con la colaboración del ayuntamiento tapiego y la junta local de
Hostelería, en una carpa situada en el centro de la localidad. “es el primer
festival que se hizo del percebe en España, antes que en Galicia”.
Se trata de un molusco que mejora cuanto más
batido esté por el mar y, en la costa occidental de Asturias, el Cantábrico pega
con fuerza y los temporales son muy fuertes y frecuentes. Todo perfecto para que
estas pequeñas delicias se desarrollen en plenitud.
La plaza de Campogrande, en el
centro de Tapia de Casariego, es durante el puente festivo del 6-8 diciembre 2.014 cita
obligada para los amantes del percebe de la costa occidental, y del
marisco en general.
El Real Tapia organiza el decimoséptimo Festival
del percebe y del marisco.
En
la carpa se ofrecen, además,
langostinos y navajas a precios populares. La degustación
permanecerá abierta hasta el lunes en la villa, en la que
también se desarrolla un festival de cortometrajes.(lne.es 7
diciembre 2014)
Tapia celebra este fin de semana su
festival del percebe y
sus jornadas gastronómicas.
Esta noche Tapia arranca su programación festiva para
este puente de la Constitución con el desarrollo del XI Festival del percebe y
las Jornadas del mar.
El Festival del percebe corre a cargo del Real Tapia Club
de Fútbol, que ha instalado una carpa en el parque de Tapia en la que pondrá a
disposición del visitante raciones de percebe a 12 euros; de centollo, buey de
mar, navajas y langostinos, a 8 euros, y de andaricas, a 3 euros. Por su parte,
la Asociación de Hostelería de Tapia organiza sus Jornadas del mar. A un precio
de 35 euros, los restaurantes Palermo, El Bote y El Álamo ofrecen un menú
degustación a base de productos vinculados al mar. Tapia apuesta por el turismo
gastronómico
(5 diciembre 2008).
Las Jornadas de exaltación del
percebe
días 5,6,7 y 8 de diciembre.
Se celebran desde 1998.
En el del 2003, se quedó sin
el ingrediente protagonista a las ocho de la tarde del domingo
día 7, ante la numerosa afluencia de gente que aprovechó el
puente de la Constitución para degustar este marisco en la
localidad tapiega.
En total fueron más de cuatrocientos kilos
del apreciado marisco los que se repartieron en las numerosas
raciones elaboradas por el club de fútbol Real Tapia,
organizadores del evento que ya había previsto agotar los
percebes, por lo que guardaban unos cuantos cientos de kilos de
langostinos que se prepararon a la plancha, doscientos de los
cuales ya habían sido adquiridos por los visitantes el día 8 a
media tarde, cuando aún faltaban unas cuantas horas para la
clausura de las jornadas.
A pesar de que la marea negra hizo
temer hace unos meses un desorbitado precio del marisco, el Real
Tapia ha mantenido los 12 euros por ración que ya se estableció
el año pasado. En un menú gastronómico especial, los
restaurantes del municipio tapiego ofrecieron a sus clientes la
posibilidad de degustar mousse de erizos, fabas con marisco o
merluza a la cazuela.
Los propietarios de los bares, restaurantes y hoteles de Tapia de
Casariego también se mostraron sorprendidos por la gran
afluencia de gente.
Tapia de
Casariego
Jornadas del mejillón
Se celebran desde el año 2015, durante el puente de la Constitución.
En 2019 tienen lugar desde el jueves 5 de diciembre de
2019 hasta el domingo 8, con la
participación de diez locales del concejo.
"Jornadas gastronómicas del Mar y el Marisco".
Se celebran desde el año 2004.
Tapia de Casariego. Jornadas de la
Tortilla.
La variedad es la tónica en Tapia. La hostelería
organiza hasta el lunes una nueva edición de las Jornadas de la
Tortilla, cuya degustación lleva consigo descuento en los
alojamientos.
Certámen de Pinchos, puente de la Inmaculada.
Se iniciaron en el año 2007.
Vegadeo ya son todo un clásico de
estas fechas del puente de la Inmaculada, la ruta de Vegadeo la
componen once negocios. Ambos empiezan hoy e incluyen varios
sorteos.
Participan doce establecimientos del concejo, que ofrecen tapas a un precio unitario de dos euros.
El horario para degustarlas es de ocho a once de la noche. Los clientes que cubran el pasaporte que acredita la realización de la ruta optarán a diversos premios en vales. (lne 2 diciembre 2019).
Brieves (Valdés).
Jornadas Gastronómicas de las Fabas.
Las
fabas de Maribel Couz, vecina de Brieves, fueron las mejor valoradas en
la cata que el 8 de diciembre de 2013 se realizó en
Trevías, dentro de la Feria de la faba. Participaron en la
competición legumbres de las localidades de Anleo,
Muñás, Pontigón, Barcia y Cortina.
La cata,
celebrada en el polideportivo de la localidad , fue el
colofón de unas jornadas gastronómicas que se
desarrollaron en la villa valdesana durante el puente festivo.
Además, la feria puso a la venta diversos productos
agroalimentarios
FEBRERO.
Concejo de Cudillero
En San Cosme, cultivan las fabas.
(ampliar en noticias)
Bajo Nalón.
Concurso de pinchos.
Se inicia en el año 2.009,se celebra el
primer fin de semana de febrero. La comarca del bajo Nalón, formada por los
concejos de Pravia, Soto del Barco y Muros de Nalón, esta ese fin de semana más
unida que nunca, mediante la gastronomía dando buena cuenta de los bocados en
miniatura que definen al bajo Nalón.
Diecisiete establecimientos participaron en este segundo concurso: nueve
restaurantes de Pravia, uno de Soto del Barco, dos de San Juan de la Arena,
otros dos de Muros de Nalón y tres más de San Esteban. Todos ofrecieron pequeños
bocados representativos de la gastronomía comarcal, en distintos formatos, a 1,5
euros.
El objetivo de este concurso era dar a conocer el potencial turístico del
bajo Nalón con la excusa de la gastronomía y también publicitar los productos de
la huerta y la costa que definen a la comarca. También se buscaba una mayor
conexión entre los vecinos de los tres concejos, que acudieron, fieles a la
cita, a los bares participantes.
Cangas del
Narcea.
"Jornadas gastronómicas del
Antroxu de Cangas del Narcea"
En el valle de Rengos se celebra desde el año 2.003,
organizado por la Junta Local de Hostelería. Desde hace
varios años, se ha decidido impulsar el llamado sábado de
Carnaval. Hay concurso de disfraces de Carnaval dirigido a los
adultos el sábado, día 21, y la entrega de premios se
efectuará en la céntrica plazoleta del Chacón.
Los
más
jóvenes celebrarán su concurso el martes, 24 de febrero,
día
de Carnaval. Los restaurantes cangueses ofrecen un típico
menú
carnavalesco incluyendo potaje de berzas, «cachola» o
cabeza de
cerdo con patatas y repollo, «botiello», picadillo, arroz
con
leche y «frixuelos», todo ello regado, como no podía
ser de
otra forma, con el emergente Vino de la Tierra de Cangas, pieza
fundamental en cualquier menú típico del concejo.
VER,
Bosque
de Muniellos
(reserva de la Biosfera, hay que pedir autorización al teléfono
985 105 545, ver Asturias Occidental). Parque de Fuentes del
Narcea, brañas de la Viña, santuario del Acebo (s. XVI), monasterio
de San Juan Bautista de Corias (s.XII-XVI), basílica de Santa María
Magdalena (s.XVII), iglesias románicas de Monasterio de Hermo,
Carballo, Carceda, Jarceley. Bosques de Monasterio
de Hermo y Moal.
Concejos de Grandas de Salime y Pesoz (JGPHN).
Del 24 de febrero a 2
de marzo. Menú año 2003. Potaje de navizas,
botello, cachola, chosco, lacón, morcilla, chorizo, androlla y
solá. Mantecadas. Precio 12 euros.
VER, en Grandas de
Salime
el Museo Etnográfico de Grandas de Salime, Castro del Chao de San
Martín con una gran riqueza arqueológica, la
Colegiata/Monasterio/Parroquia del Salvador (s. XII), embalse de
Salime, apto para la práctica de deportes náuticos, Las paredes
de lka sala de máquinas tienen relieves de Vaquero Palacios y
Vaquero Turcios (hay que concertar la visita).
El Puerto del
Palo, la sierra de Lagos, el pico Panchón muestran una
panorámica de la zona. El nombre de Grandas aparece en los diplomas
medievales con los nombres de "Grandas y Gandaras", que
derivan del portugués gandara "tierra estéril". En el
año 1154 aparece en un documento medieval el nombre de Pesoz, en
el que Alfonso VII lo dona, junto con los terrenos comprendidos
entre los ríos Eo y Navia, al obispo Don Martín de Oviedo.
VER,
en Pesoz
el palacio de Ron
(s. XVII-XVIII) con su torre defensiva cuadrada, iglesia
parroquial de Santiago con ábside románico, con pinturas
murales del siglo XVI y puerta con herrajes del siglo XV. Cerca
de Brañavieja esta la explotación de oro Las Furiadas, que fue
beneficiado en época prerrománica. Castro de San Isidro. Como
paisajes está la Garganta de Agüeria, y la Sierra Ventosa.
Concejos
de Illano y Boal (JGPHN) del 17 al 23 de febrero del 2003. Menú año 2003.
Callos caseros, cabrito con patacos y arroz con leche. Precio 12
euros.
VER,
en Illano
el área recreativa de El
Folgueirou, casonas de La Grandela (s. XVII-XVIII) y Petrona
(s. XVIII), castros de El Castelón y paisajes como el embalse de
Doiras. En Gio casonas de La Lomba y Monjardín (s. XVIII) en
Santa Leocadia de Illano. En Herías dólmen de Entrerrios Pedra
da Filadoira y restos de explotaciones mineras prerromanas.
En
Pastur la ermita del año 1.665. En San Esteban de Los Buitres,
pueblo típico con una arquitectura rural de siglos bien
conservada. En Castelón un castro con abundantes murallas. El concejo de
Illano perteneció a la Obispalía de Castropol desde el siglo X,
de la que logró emanciparse a mediados del siglo XVI. El concejo
de Boal se emancipó del señorío episcopal de Castropol en 1.584
Boal
hórreos de tipo gallega,
cueva del Demonio, Villa Anita, Palacios
y caserones de época medieval como los de Miranda en Prelo.
Contemplar las panorámicas que ofrece la Sierra de Penouta o ver
los embalses de Doiras y Arbón donde se puede practicar todo
tipo de deportes náuticos y pesca, teniendo fácil acceso. En
Doiras el embalse, palacio de Berdín (s. XVIII) y las pinturas de
la cueva de Froseira. En Pendía su castro, en Prelo Palacio y
capilla del siglo XVIII.
En Serandinas, su arquitectura con casa
de pizarra del siglo XVIII. El concejo tiene una gran riqueza
arqueológica como el castro de Pendía, túmulos, dólmenes y
restos de exploraciones mineras (wolframita, scheelita,
quiastolita, oligisto....
En 2013 se celebró entre el sábado 9 hasta el martes 13 de febrero, con un
precio único de 1,50 euros por cada frixuelo, participaron en la capital
naviega (Martínez, La Bolera, El Sotanillo, La Estrella, Barallo, Sauces, La
Marina, La Braña, Barcarola, Marbin, Parrilla K, La Barca, La Villa, La Magaya,
Cantábrico, La Poza y Antolín), pero también participan la sidrería Jorge, de
Puerto de Vega, y la cafetería Villapedre, en la localidad del mismo nombre,
con un total de 19 establecimientos.
Además, los clientes que se atrevan a
probar diez de las propuestas optarán a participar en el sorteo de varias cenas
en la hostelería naviega.
El frixuelo, también conocido en suelo
naviego como freixuolu o frixuolu, con
combinaciones que van desde los toques dulces de la Nutella o el arroz con
leche hasta los salados del picadillo, el queso, la carne o las setas. La ruta
se estrenó el sábado 9 febrero 2.013 con buena acogida del público y estará
operativa hasta el martes.
En la
cafetería Martínez se animaron a darle un toque especial incorporando Nutella y
crema de plátano. En el bar Barallo preparan un frixuelo relleno de
langostinos, setas y cecina acompañado de un chupito de crema de langostino,
que fue premiado. En la sidrería La Magaya, José Fabero, dice que el frixuelo
gusta mucho y lo ofrecen en carta durante todo el año.
Esta particular ruta gastronómica se
incluye dentro del programa conjunto «Encanto del Carnaval», organizado por los
nueve concejos que integran el Parque Histórico del Navia.
La programación
incluye ofertas de alojamiento y fiestas de Carnaval, pero presta especial
atención a la gastronomía y los productos típicos de la zona en estas fechas.
La Asociación de Hostelería y Turismo del Valle de Navia
Se desarrolla durante el mes de febrero y el primer
fin de semana de marzo las Jornadas Gastronómicas del Parque
Histórico del Navia (JGPHN) desde el año 1.998 .
Concejo de
Navia y Puerto de Vega (JGPHN). del 3 al 9 de febrero del 2.003. Menú Fabes con marisco,
plato de pescado y leche frita. Precio 12 euros/2.003.
VER,
en Navia
Casa del Marqués de Santa
Cruz. Las playas de Barayo
(Reserva Natural Parcial) y Frejulfe. En Anleo iglesia románica
de San Miguel, Palacios de Anleo. En Armental Palacio de Lienes
(s. XVI). En Piñera, palacio de Camposorio (s. XVIII).
En Tox
Casa-palacio de Fdez. Cueto (s. XVI-XVIII). En Puerto de Vega
Iglesia de Santa María
(s. XVIII), el puerto pesquero, casa donde falleció Gaspar
Melchor de Jovellanos. En el año 926 aparece la primera mención
escrita de Navia, en una donación del infante Ramiro, al obispo
de Oviedo.
Pravia.
Jornadas Gastronómicas de la Caza.
Se celebran a finales de febrero por/en La Escuela de
Hostelería del IES de Pravia el 28 de febrero de 2013
celebró la segunda sesión de sus Jornadas
Gastronómicas de la Caza.
De este
modo, se ofrece un menú creado por los alumnos usando
especialidades
cinegéticas de temporada, como lomo de ciervo, perdiz, pastel de
jabalí o
liebre, aderezados con productos de la huerta praviana.
El menú,
con postres
incluido, se servirá en el comedor del centro, de 14 a 14.30
horas y a 18 euros
el cubierto
"Jornadas gastronómicas dedicadas a los productos del cerdo".
Se iniciaron en el año 2.004.
Salas celebra los próximos días 20, 21 y 22 de febrero del
2.004, las primeras Jornadas gastronómicas del San Martín,
dedicadas a los productos de la matanza del cerdo. El menú
preparado para la ocasión ofrecerá a los comensales la
posibilidad de elegir entre un primer plato de embutidos,
picadillo con arroz o garbanzos con callos.
El segundo plato
consta de tacos de lomo a la antigua, carrilleras estofadas con
patatinas o escalopines de solomillo. A la hora de los postres se
servirán «torrexas» al vino, arroz con leche y frixuelos con
miel.
La comida se completará con café, licor y vino, al precio
de 15 euros. Los platos se servirán en establecimientos
hosteleros de la zona, ubicados en localidades como Cornellana,
Ardasaldo, Villazón o la propia capital salense.
La cita
gastronómica del San Martín se une a otras incluidas en el
periplo de ocio salense, como la Feria del queso que se celebra
todos los años el penúltimo domingo de abril, en la plaza de la
Campa, la feria del ganado que se realiza dentro de la Feria de
Abril de Salas o el Certamen del salmón y la pesca, que tiene
lugar en Cornellana.
El carácter hospitalario y afable de la
gente de Salas, «no exento de esa socarronería vaqueira», es
uno otro de los activos con que cuentan sus tierras.
En Salas se puede disfrutar de sus rutas
naturales de
valles y montañas, la riqueza piscícola de sus ríos, célebres
por sus truchas y salmones, y las ganaderías de vanguardia
asentadas en el municipio, junto a una importante industria
láctea, los yacimientos de oro, ya descubiertos por los romanos, que se
explotan en la actualidad. (18.02.04)
VER, el patrimonio arquitectónico de Salas, Monasterio de Cornellana, pasear por el Camino a Santiago y la senda del salmón.
Tapia de Casariego.
Jornadas de Antroxu en Tapia de Casariego
Se celebra desde el año 2010.
En 2020 se celebraron del 22 al
25 de febrero la hostelería de Tapia volverá a volcarse con una cita
tradicional por el carnaval, que este año alcanza su undécima edición: las XI
Jornadas de Antroxu en Tapia de Casariego.
En esta ocasión participan el Mesón
El Puerto, Restaurante La Marina, Home Marín, Hotel Restaurante San Antón,
Sidrería La Terraza, Restaurante El Álamo y Restaurante Palermo, sirviendo
diferentes menús y tapas. Las jornadas están organizadas por la Asociación de
Hostelería de Tapia y colabora Otea de Tapia de Casariego.
(lavozdegalicia 20 febrero 2020).
Jornadas Gastronómicas del Gocho.
Se
iniciaron en el año 2.011 y se inician el primer viernes
de febrero que se extenden hasta la jornada del domingo. Durante todo
el fin de semana una docena de restaurantes del concejo ofrecen lo
mejor de su habilidad en la cocina para mostrar a los visitantes las
bondades del producto gastronómico por excelencia de Tineo, el
cerdo.
El precio de los menús que se ofrecen en estas jornadas
en el 2.0912 va desde los 15 euros hasta los 23. Los
restauradores, y también los chacineros pues son colaboradores
en la organización de estas jornadas, entre los comensales de estos doce establecimientos se
sortearán diez fines de semana, para dos personas, en hoteles y
alojamientos del concejo.
Concejo de
Tineo
"Jornadas de la Matanza
del Cerdo".
Se celebra el
primer fin de semana 4,5 y 6 de febrero, desde el año 1988. En el siglo
XI aparece configurado por primera vez el "commisso de
Tineglio, al frente del cual aparecen diversos condes, tenientes
y gobernadores.
Menú suele confeccionarse, a base de embutidos
(jamón, chorizo, chosco, lomo y cecina), potaje de berzas con
huesos de butietsu, revuelto de picadillo, medallones de ternera
roja con guarnición, frixuelos y el flan con natas vaqueiras.
Tineo,
"Jornadas del Gochu".
Se iniciaron en el año 2011 y tienen lugar
el primer fin de semana de febrero. Teniendo en cuenta el prestigio alcanzado en
el pasado por los jamones de Tineo, y, actualmente, el éxito creciente de las
morcillas, el chorizo y, sobre todo, del chosco, se justifica bien esta
celebración en quince restaurantes del Concellón.
La fama de los jamones de Tineo llegó a tal nivel que, en
los años cincuenta del pasado siglo, el Dr. Balcels, rector de la Universidad de
Salamanca, nos decía a un grupo de estudiantes asturianos, entre los que
figuraban varios alumnos de Medicina, como el hoy Dr. Carpio, que el jamón de
Tineo no desmerecía del de Guijuelo.
Y qué decir de los chorizos, de la morcilla
y del chosco. Miguel Munárriz, buen poeta, y gran embajador del Principado en
Madrid, invita a los mejores escritores de la Corte a fabada con morciella de
Tineo, con lo que se mejora significativamente la inspiración literaria y el
prestigio regional.
Hace casi siglo y medio, Teodoro Cuesta se preguntaba en una
amable polémica con el andaluz Diego Terrero: ¿Alguien puede ser feliz sin comer
morciella?
Hoy podemos responder: si es asturiano, no puede ser feliz si no
come, de vez en cuando, una fabada o un pote de berzas. Los asturianos que andan
por el mundo se esfuerzan en reconstruir la sidra, y lo consiguen, pero sólo
alcanzan a pobres imitaciones de la fabada la cual -como señaló Néstor Luján-
tiene un secreto: necesita, ineludiblemente morciella asturiana. Y, si es de
Tineo, mucho mejor.
Tineo,
Jornadas
gastronómicas del pote de berzas.
Se celebran en
la primera o segunda semana de febrero desde el año 1.988.
En el menú, en primer lugar, una
selección de los exquisitos y famosos embutidos de la zona
(jamón, lomo, chorizo y, por supuesto, chosco); de segundo
plato, el pote de berzas con abundante compango y huesos de
butiello. Para terminar podrán saborear un arroz con leche
casero o unos frisuelos, regado con un excelente vino cosechero.
El menú tiene un precio de 15 euros/2004.
Diversos restaurantes de la
zona (Casa Emburria, Casa Lula, La Fogaza, Casa Pertierra, Don
Miguel y Bar Tineo) prestarán su buen hacer tradicional para
conseguir que todos los visitantes se lleven la mejor impresión
posible de la cocina tinetense, tradición que viene de antaño,
ya que antiguamente el plato que se comía casi a diario en todos
los hogares era el potaje, un pote de verdura, patatas y fabes
con carne de cerdo.
El broche de oro de esta buena mesa tinetense
son los postres propios del lugar, tales como las natas
vaqueiras, el bizcocho borracho de avellana, los finos frisuelos
y el arroz con leche.
En el 2013 se celebraron ntre el viernes 8 y el domingo 10, una
docena de restaurantes de Tineo, El Crucero, Tuña, Casares y Soto de la Barca
ofrece un menú contundente, que incorpora como novedad el chosco de Tineo de
segundo plato.
De primero se ofrece el tradicional potaje de berzas (en la
fotografía) y, como postre, el menú se completa con frisuelos o arroz con
leche. Todo a un precio inferior al de otros años: 15 o 20 euros
VER restos de antiguos
pobladores,
desde la Prehistoria, con el dolmen de Merillés, hasta la
época romana, con las
explotaciones de oro de Navelgas, restos de castros que se pueden
visitar en la localidad de Villameana, como los de La Mouta y la
Peña de Molín del Campo. Museo Arte Sacro, Palacio de los
García
(s. XIV), Palacio de los Meras (s. XVI), Palacio de Justicia o
Audiencia, Monumento a Campomanes, Ermita de San Roque.
Monasterio de Santa María la Real de Obona (s. XIII), iglesia de
Bárcena de Monasterio (s. X), Carbayo de San Valentín
declarado
monumento Natural de Asturias, etc. Hay casa solariegas del siglo
XVI en
Santianes, Sobrado y Tuña, lugar en donde nació el
General Riego. Visitar los monasterios de Obona y Bárcena del
Monasterio o sumergirse en el pueblo de
Tuña y admirar sus espléndidos palacios y
señoriales casonas.
Tineo ofrece tanto rutas de senderismo como paseos cortos, en los
que solamente prestando un poco de atención podrán
observar
toda la maravillosa flora y fauna de la comarca.
Merece la pena
destacar el Carbayo de Valentín y la Fayona de Eirós,
ambos declarados monumentos
naturales; visitar el observatorio ornitológico del paseo de las
aves, en Pilotuerto; asombrarse ante los molinos de viento del
parque eólico o acceder a la naturaleza más agreste
visitando
la fana de Genestaza, para contemplar las entrañas de la tierra
en un impresionante despliegue de la fuerza bruta de la
naturaleza.
Fiesta de la Faba.
Hosteleros de Trevías, en el concejo de Valdés, celebran el 8 de diciembre del 2.014 la Fiesta de la Faba con degustaciones gratuitas, entre las 12 y las 20 horas.
Concejo de Villayón y Coaña (JGPHN) .
Del 10 al 16 de febrero . Menú año 2003.
Queso de Coaña y embutidos de Villayón, jabalí a la cazadora,
requesón con miel. Precio 12 euros.
VER
, en el Concejo
de Villayón las
Sierras de Carondio y Valledor y el mirador del Alto del Segredal
regalan buenas panorámicas de ésta zona. Visitar el embalse de
Arbón en donde se pueden practicas deportes náuticos y pasear
hasta la Cascada de Oneta
.
En el concejo de Coaña el Castro
de Coaña
(Villacondide), estela discoidea, despoblado del Castillo, con su
aula didáctica. En Cartavio la iglesia de Santa María de un
antiguo convento románico. En Mohías su Castro y
castillo/palacio Cienfuegos-Jovellanos (s. XVIII). La historia del
concejo de Villayón estuvo vinculada a la del concejo de Navia
hasta la revolución de 1868.
Vegadeo.
Jornadas de la matanza. Finales de febrero.
Se celebran desde el año 2016. Organizada por el Ayuntamiento
de Vegadeo, que fueron trasladadas desde el barrio de Fondrigo al
Recinto Ferial de Vegadeo en el año 2017.
La cita fue el fin de
semana 25 y 26 de febrero de 2017, de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, con entrada
gratuita. Participan 37 expositores de Galicia y de Asturias.
El objetivo de esta feria es poner a la venta productos
relacionados con el cerdo, además se podrán adquirir también desde artículos de
artesanía a pan o miel.
Hay una pequeña exposición de gochos
asturceltas.
Representaciones teatrales a
cargo del grupo Juan Manuel Méndez, de El Franco. Se representará el "Trato dos cochos", y el sábado a las
18.30 horas "As cuentas da taberneira".
De manera paralela a esto, quince negocios hosteleros del concejo
desarrollarán sus segundas jornadas gastronómicas de la matanza y la tapa del
día será totalmente gratuita.
El programa de Carnaval tiene una cita destacada hoy con el
desfile, que partirá a las 21 horas del instituto veigueño, y el lunes a las
17.30 horas habrá una fiesta infantil en el Recinto Ferial (lne 24 febrero 2017.
10.- Noticias Gastronómicas de Asturias Occidental.
El 1 de noviembre de 2019, el primer kilo de angula,
a 6.260 euros en un inicio de pesca lastrado por la escasez
El primer lote de angulas de la temporada que el jueves 31 de octubre de 2019, se ruló en Ribadesella -única lonja que registró entrada de alevines tras la primera noche en la que se permitió su captura- alcanzó el precio de 6.260 euros el kilo.El segundo lote del alevín descendió de forma considerable, hasta los 690 euros.
Tanto el primero como el segundo fueron comprados por José Manuel Fernández Mori, "El Marqués", propietario del nuevo restaurante riosellano La Ría del Campanu (para donde irá el primer lote de 1.215 gramos), y de la conocida sidrería El Campanu (para donde destinarán el segundo lote de 1.350 gramos).
Lo repartirán entre amigos y clientes, lo cocinarán, seguramente, salteado, y aún no saben qué precio fijar para el público que se anime a degustar el "oro blanco" del Cantábrico.
El inicio de la campaña de la angula -que concluye el 29 de febrero- estuvo marcado por dos datos: el histórico precio y la escasa captura. En el año 2015 se pagaron 6.320 euros por el kilo de angulas, el de ayer es el segundo mayor de la historia, muy por encima de los 4.970 euros que se pagaron el pasado año.
Nueve empresarios acudieron a la subasta, que se hace a la baja. La puja comenzó en 6.500 euros. En cuanto a la capturas de la primera jornada, el pesaje registró 2.565 gramos en total.
De los 70 anguleros con licencia para capturar en el Oriente de Asturias (20 en Bustio y 50 en Ribadesella)
"tal vez no llegaron a veinte" los que salieron a pescar a distintas zonas de la comarca.
Lo decía el secretario de la Cofradía de Pescadores de Ribadesella, José Gutiérrez, que apuntaba las malas condiciones meteorológicas del inicio de esta temporada como el freno para salir a la faena. "Creciendo la luna es difícil pescar, el viento sur no ayuda y la mar en calma menos", lamentó.
Aún con todo, los que se aventuraron con su frontal y su cedazo a pescar obtuvieron un buen resultado, al menos, en el precio.
Iván Gutiérrez llegó a la rula con 110 gramos de angulas capturadas después de siete horas y media de trabajo. Él eligió la playa de Santa Marina para la primera noche de campaña. En aquella zona había "otros siete u ocho anguleros, no muchos más", recordó.
"Había poca mar, el tiempo no acompañó, las riadas llegaron antes de tiempo y lo único que podemos hacer es echar horas", evidenció. Porque no hay un arte especial para la captura.
"A veces las angulas quieren luz, otras no, ellas se arriman a la orilla con la corriente del río y nosotros, metidos hasta la rodilla en el agua, trabajábamos al ritmo de las olas, cuando las olas empujan, nosotros metemos el cedazo con la esperanza de sacar algo", explicó.
Y así decenas de veces durante la noche. La mayoría sacando el cedazo vacío.
Así, en cantidades pequeñas, se completaron los poco más de dos kilos y medio que cerraron la jornada.
"Recuerdo que hace 40 años, cuando iba al instituto y me preguntaban cuánto había pescado, les decía que nada más 5 kilos, porque era una miseria, y ahora mira, si llegamos a los cien gramos damos gracias", subrayaba Gutiérrez.
"La angula tuvo años muy buenos, y otros, como los del 90, 95 o 96, flojísimos. Estos últimos cuatro años había mejorado bastante, pero este tiempo, el agua caliente, la mar en calma... No es propicio. Necesitamos mal tiempo", explica el pescador.
Coincide con él Jesús Peñil, de la cofradía de Bustio. Allí, en Ribadedeva,
"nadie salió a pescar y si lo hicieron no lo rularon aquí", aseguraba.
Porque en la lonja no se registró ni un solo gramo de angula. Y lo mismo pasó en el otro gran centro angulero de la región, en San Juan de la Arena (lne I noviembre 2019).
Las ostras del Eo conquistan el mercado, los clientes en 2018
crecieron un 25%
y en Navidad se vendieron 50.000 unidades.
La
ostra del Eo comienza a ser valorada y demandada en el mercado nacional. Atrás
quedan los años en los que el codiciado molusco de la ría del Eo se vendía al
mercado internacional, siendo Francia el cliente estrella. Ahora, la ostra se
vende en España y cada vez más en Asturias. Este último año, pese al tropiezo
de la marea roja, que mantuvo la ría cerrada al marisqueo de ostra durante un
mes, el balance ha sido bueno por parte de los ostricultores asturianos.
«Hemos
crecido un poquito y la campaña de Navidad fue muy bien», apuntó Eduardo
Martín, ostricultor de Acueo. «En Asturias la venta es similar a la de todos
los años. Los asturianos la consumen más en la zona central de la región, pero
en el occidente aún es relativo. Crece a nivel nacional», coincidió en señalar
la bióloga de Ostrastur, María Antonia Fernández.
En
esta campaña navideña, comprendida entre mediados de diciembre y la primera
semana de enero, se colocaron en el mercado cerca de 50.000 unidades.
Se vendieron
todas las que ambos productores habían dispuesto para estas fechas. «Los
clientes particulares siguen creciendo. Este último año hubo un 25% de nuevos
clientes.
El producto se va conociendo cada vez más. También crece en la
hostelería, donde aumentó entre un 5 y un 10%», afirmó Martín.
La
clave para este aumento de las ventas radica, según los ostricultores del Eo,
en su esfuerzo por mantener la calidad del producto y dar a conocer sus
potencialidades gastronómicas.
«Apostamos por un producto de calidad. La ría no
permite una producción exagerada. Se trata de crecer, pero con control y medida
de lo que va permitiendo el cultivo», explicó Martín, que estima que la
capacidad de producción del estuario podría ser de entre 18 y 20 toneladas.
«No
nos importa tanto la cantidad como la calidad del producto. La gente cuando
consume ostras del Eo sabe que se lleva un producto excelente. Eso hace que
apuesten por él», reiteró la bióloga, insistiendo en el mimo que imprimen en el
cultivo del bivalvo los productores.
El
precio de la ostra oscila entre los 0,80 y los 2 euros la unidad, dependiendo,
fundamentalmente, de la talla del molusco.
«Llevamos unos cuatro años
manteniendo el precio. Es aceptable y nos permite seguir trabajando, pero
podría ser un poco superior», indicó Martín. Ambos productores señalan que
hasta ahora su objetivo pasaba por dar a conocer el producto y que entrase en
los hogares y los restaurantes, alejando la percepción de que se trata de un
producto excesivamente caro. Con este objetivo avanzado, sopesan la posibilidad
de aumentar los precios.Mientras
tanto, en la ría del Eo continúan las labores de cultivo de ostra para
reponerse de la campaña navideña y afrontar el nuevo año de producción.
«Tenemos que esperar que crezcan un poco más para poder ponerlas a la venta a
finales de enero», concluyó Martín (elcomercio 15 enero 2019).
San Cosme (Cudillero) presume de fabas.
La localidad de Cudillero se une para
promocionar su legumbre y buscar vecinos que se animen a producirla
La comunidad vecinal de San Cosme, dentro de la parroquia de San
Martín de Luiña, vivió el sábado 30 de
enero de 2016, una jornada festiva en torno a un producto
cuya producción se quiere potenciar en la zona.
Se trata de la faba asturiana, que un centenar de vecinos pudieron
degustar gracias al arte en los fogones del chef Diego Riesgo.
El objetivo no era otro que recaudar fondos para celebrar la
festividad del patrón de la localidad, San Marcos, que es en abril.
La fabada se repartió en las antiguas
escuelas públicas de la localidad, mientras que de postre se degustaron las
natas de San Cosme.
La cita sirvió además para presentar la
cosecha de 2015 de los productores de fabas del Valle de las Luiñas, una marca
que se pretende potenciar y que ya cuenta con varios productores activos.
"El objetivo es ayudar a crear un
estado de ánimo, para que haya más vecinos que planten fabas y que se lleven al
mercado en un futuro como Fabas del Valle de las Luiñas, aunque estamos viendo
que no es una tarea fácil", explica José Carlos Rubio, uno de los
productores más activos, de "Finca El Ribeiro".
Señala que, además de él, otros dos vecinos
tienen plantaciones de esta legumbre típica.
Se calcula que la producción en el valle en
el año 2015 ascendió a las cuatro toneladas, y se pretende que nuevos productores
se sumen este año (lne 31 enero 2016).
Asturias, paraíso del kiwi.
Unas 100 ha se dedican al cultivo del kiwi,
que producen unas 3.000 toneladas con 22 productores asturianos
con más de media hectárea plantada, la mayoría de ellas en la
zona del bajo Nalón, por las condiciones de humedad y acidez del
suelo.
La producción se recoge en el mes de noviembre.
En
España se venden unas 60.000 toneladas/año, y Asturias es la
región del mundo, en donde más kiwis se consumen.
Vegadeo cultiva
las fabas más sanas.
Los técnicos del Serida que han posibilitado la comercialización de la Maximina y la variedad llamada Sinara tras 15 años de estudios de mejora genética clásica subrayan que las ventajas del cultivo (al ser más resistentes, requieren menos costes de tratamientos y reducen las pérdidas) se suman a su calidad: «Ninguna de las variedades desmerece respecto a la Andecha, que es la faba clásica», indicó Guillermo García, técnico del Serida.
Durante la jornada se presentó también una nueva variedad de mata baja denominada Maruxina, que, al no estar admitida por el Consejo Regulador de la Faba, no se comercializa, y nuevas técnicas para evitar el crecimiento de maleza que puede ahogar a la planta.
El acolchado con plásticos es una solución.
Llamaron la atención los materiales biodegradables, cuya instalación ronda los 600 euros por hectárea, el triple que los plásticos tradicionales, que también requieren una inversión para su retirada(elcomercio 4 octubre 2012)
San Juan de la Arena,
las angulas van al cole.
Los alumnos del Colegio Público Ventura de la Paz Suárez, de San
Juan de la Arena, se han embarcado en un nuevo reto educativo. Desde ayer,
doscientas angulas crecen en un acuario instalado en el centro.
El alumnado y
el equipo docente prevén cuidar de los alevines durante cuatro años con opción
a prórroga, se tratará de acercar a la comunidad educativa toda la información
disponible sobre la angula, una especie estrechamente ligada a La Arena.
Los
alumnos investigarán y seguirán de cerca la evolución de los alevines. Por otra
parte, sus familias contribuirán aportando documentos, relatos o anécdotas
referentes a la pesca del preciado manjar. Asimismo, se analizarán los factores
que influyen en la crisis que atraviesa esta pesquería y se confeccionará un
recetario. También se prevé visitar el aula de «La puerta del mar».
Las últimas costeras de
angula nada tienen que ver con las de hace décadas (25 agosto 2.008).
La
cifra de capturas cada vez es menor y los profesionales consideran que las
causas se hallan en la contaminación de las aguas, en el exceso de pesca y en el
cambio climático. Al menos, las exportaciones y la escasez han elevado el precio
del producto, que ya llegó a superar los 500 euros por kilo.
El concejo de Soto
del Barco y, muy en concreto, San Juan de la Arena son considerados la capital
angulera del norte de España. Durante décadas, la pesca de esta preciada especie
supuso un complemento para las economías de la zona.
En casi todos los hogares
alguien se dedicaba a esta labor. Actualmente la situación ha cambiado y se ha
profesionalizado. Los chalanos -pequeñas embarcaciones- han sido sustituidos en
gran parte por potentes motoras que recorren el río con grandes cedazos para
filtrar las aguas, consiguiendo de este modo más capturas.
La pesca de la angula requiere de experiencia
Se realiza de noche y la
temporada angulera suele ir desde octubre hasta marzo. Se realiza cuando la
marea empieza a subir y la angula es arrastrada río arriba por las aguas.
Armados con cedazos -conocidos popularmente como piñeras- y una lámpara, los
pescadores con mucha paciencia van filtrando el agua -«piñerando»- para sacar el
preciado «oro blanco» del Nalón.
La tarea es dura, se pesca sin importar las
inclemencias meteorológicas, en frías noches invernales. La angula se puede
capturar desde la orilla -por tierra- y mediante embarcaciones fondeadas en el
agua o en marcha haciendo el arrastre. Hace tres décadas, Asia comenzó a
importar gran cantidad de angulas procedentes de la cornisa cantábrica.
El País
Vasco y los franceses se perfilaron como los principales puntos de exportación.
Precisamente, la mayor parte de la angula capturada en Asturias es trasladada
viva a esos dos lugares para después ser exportada a Japón y a China. Allí se
cría en arrozales y viveros hasta que alcance la edad adulta, cuando se vende
para ser consumida.
Quizás el caso del país nipón sea el más destacado, puesto
que el consumo masivo de este pez llegó a acabar casi por completo en los años
setenta con la especie conocida como anguila japónica.
El «unagi» o anguila al
espetón es uno de los platos nipones más apreciados, de ahí que lleguen a pagar
por la angula elevados precios en numerosos puntos de la geografía mundial.
Otros países como Dinamarca y Alemania también consumen anguila, pero en menor
medida (14 de enero de
2012).
en Tapia de Casariego.
“Es todo producto local, recogido desde Cudillero a Tapia, el percebe de nuestro litoral, de nuestros pedreros, tiene mucha calidad, ya ves el tamaño”,
explicaba ayer Manuel González, miembro del Real Tapia Club de Fútbol, mientras preparaba varias raciones. El percebe, que se vende a 12 euros el plato. En la última campaña, se cogieron 26.230 kilos, de los que 9.654 kilos salieron de los acantilados de Tapia. Suponen el 36,8 por ciento del total de Asturias.
“Es un sector muy importante para este concejo, también lo es el turismo, van unidos”,
apuntó. También se refirió a la importancia que tienen los planes de explotación del percebe para el sector marisquero asturiano.
Para extraer este manjar, bajan al pedrero 218 pescadores de toda Asturias y una treintena lo hacen en Tapia de Casariego y en Figueras, en el vecino concejo de Castropol (La Voz de Asturias 06 diciembre 2010).
«El chosco de Tineo contará con el
certificado de calidad que otorga la Indicación Geográfica
Protegida (IGP) después del verano». El anuncio lo hacía la
directora general de Agroalimentación del Principado, Tomasa
Arce, el miércoles en su visita a Cangas del Narcea y Tineo.
Según la responsable regional, una vez que se ha aprobado el
reglamento de la IGP, al chosco tan sólo le queda superar el
último trámite administrativo, en marcha, que rondará los seis
meses. Actualmente, las industrias que comercializan el chosco
tienen una producción de unos 300.000 kilos anuales.
Los
productores resaltaron la importancia que para la promoción de
un producto tiene la marca de calidad. «Estas empresas tienen
capacidad para ampliar y pueden incrementar la comercialización.
Se trata de empresas que se han ido modernizando en estos
últimos años y manteniendo la calidad de sus productos»,
reveló un conocido chacinero.
Este sello de calidad tendrá un
ámbito de aplicación que afectará a Tineo y a los municipios
limítrofes (23 de febrero 2007).
11.- Bibliografía.
El Comercio, Sheila V. Árias (2019). El XVIII Festival del Chosco se celebrará el 2 de noviembre (elcomercio 23 septiembre 2019).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2019). El Festival del Tomate de la Huerta del Narcea bate récord de participación (elcomercio 19 septiembre2019).
El Comercio, Elena S. Herrero (2019). Las citas gastronómicas de este fin de semana en Asturias (elcomercio 8 agosto 2019).
El Comercio, David Suárez Fuente (2019). Las ostras se convierten en las reinas de Castropol (elcomecio 5 mayo 2019).
El Comercio, B. G., H. (2019). Las jornadas 'Cangas sin Gluten' se celebrarán en mayo con carácter internacional (elcomercio 18 abril 2019).
El Comercio, Belén Gª Hidalgo (2019). Las ostras del Eo conquistan el mercado (elcomercio 15 enero 2019).
El Comercio,B. G.H. (2017). Belmonte prepara sus primeras jornadas gastronómicas 'Alimentos del Paraíso' (elcomercio 6 diciembre 2017).
El Comercio(2017). Salida micológica en Pola de Allande (elcomercio 27 octubre 2017).
El Comercio, A.
M. S.
El Comercio (2017).Vendidas mas de 12.000 ostra en Castropol (elcomercio 4 de mayo 2017).
El Comercio, L. A. (2016). El potaje y las tapas, protagonistas del fin de semana en Navelgas (elcomercio 15 mayo 2016).
El Comercio (2016). Soto del Barco celebra el fin de semana su XXX Festival de la Angula (el comercio 1 marzo 2016) EL Comercio, L. Á.(2016). El jurado elige el potaje de Delmi da Rocha como el mejor del concurso de Navelgas (elcomercio 16 mayo 2016).
El Comercio D. S. F. (2016). Aurita Urrabieta se impone en el concurso de abridores de ostras en Vegadeo (elcomercio 3 mayo 2016).
El Comercio D. S. F. (2016).300.000 ostras al año en el Eo (elcomercio 3 mayo 2016).
El Comercio, L. A. (2016) 36 propuestas en la Ruta del Pincho de Tineo que se celebra hasta el domingo (elcomercio 11 marzo 2016).
El Comercio, D. S. F. (2015). Gran participación en la I Jornada de la Faba (elcomercio.es 9 noviembre 2015).
El Comercio, I.G. (2015). La cocina de Tineo triunfa en la calle (elcomercio.es domingo 18 octubre 2015).
El Comercio. La gastronomía del mar y la montaña animan este puente (elcomercio.es 7 diciembre 2014 I. G.).
El Comercio. Tapas de gocho para animar el puente en Allande (Lidia Alvarez elcomercio.es 7 diciembre 2014).
El Comercio, I. G. (2012) Vegadeo cultiva fabas más sanas (elcomercio 4 octubre 2012).
La Nueva España, T. Cascudo (2021). Cadavedo (concejo de Valdés) reivindica dos de sus alimentos tradicionales: la rapa de maíz y la alfilada (lne 20 junio 2021).
La Nueva España. Eva San Román (2019). El primer kilo de angula, a 6.260 euros en un inicio de pesca lastrado por la escasez (lne 1 noviembre 2019).
La Nueva España, P. Llana (2019). Navelgas promociona el potaje, gran alimento del Paraíso Natural (lne 9 mayo 2019).
La Nueva España, S. A. (2019). Muros de Nalón ofrece tapas, platos y menú a base de pixín en Semana Santa, del 18 al 21 de Abril de 2019 (lne 11 abril 2019).
La Nueva España, T. Cascudo (2019). La IX Ruta del pincho de Tineo, con once bares, estrena un itinerario infantil (lne 24 marzo 2019).
La Nueva España, D. Álvarez (2018). Tomates de diez en Cangas del Narcea (lne 19 septiembre 2019).
La Nueva España, S. A. /2017). Pote de berzas, cachopo y tarta de afuega´l pitu, "menú del paraíso" en Belmonte de Miranda (lne 16 diciembre 2017)
La Nueva España, G. García (2017). Boal acoge la primera edición de sus jornadas gastronómicas "Alimentos del Paraíso Natural" (lne 7 diciembre 2017)
La Nueva España (2017), Vegadeo celebra las Jornadas de las fabas (lne viernes 17 noviembre 2017).
La Nueva España, S. Arias (2017). Las setas de primavera llegan a los restaurantes y fruterías del Bajo Nalón (lne 12 mayo 2017).
La Nueva España, S. Arias (2017). Las setas de primavera llegan a los platos del Camín Real de La Mesa (lne 4 mayo 2017).
La Nueva España, T. Cascudo (2017). Cuarenta expositores se unen a las Jornadas de la matanza de Vegadeo, trasladadas al ferial (lne 24 febrero 2017)
La Nueva España (2016). Meredo (Vegadeo) celebra la fiesta de la castaña el 13 de noviembre (lne 10 noviembre 2016).
La Nueva España, E. C. (2016). Cita con el mejor centollo en un enclave natural que enamora al visitante (lne 10 junio 2016).
La Nueva España, D. Álvarez (2016). Cangas del Narcea ofrece a los celiacos un refugio de seguridad alimenticia (lne 28 mayo 2016).
La Nueva España, T. Cascudo(2016). Castropol celebra el éxito de público de su tercer Festival de la ostra del Eo (lne 3 mayo 2016)
La Nueva España, T. Cascudo (2016). Tapia presume de pulpo con marca (lne 15 marzo 2016).
La Nueva España, G. García (2016). Las canciones populares animarán el primer Festival del percebe de Puerto de Vega (lne 14 febrero 2016)
La Nueva España, G. Garcia (2016). San Cosme (Cudillero) presume de fabas (lne 31 enero 2016).
La Nueva España (2015). Santa Eulalia de Oscos celebra el domingo 5 de diciembre la fiesta de la Castaña (lne.es 5 diciembre 2015)
La Nueva España. San Juan de la Arena, las angulas van al cole (14 de enero de 2.012).
La Nueva España.
El chosco de Tineo tendrá el sello de calidad
de la IGP después del verano. (23 de febrero 2.007).
La Voz de Asturias. El percebe ya se ha convertido en un clásico en Tapia de Casariego.(LVA 06/12/2010).
La Nueva España. Tapia degusta el mejor percebe local (G. G. lne.es 7 diciembre 2014).
La Voz de Asturias (2010). El percebe ya se ha convertido en un clásico en Tapia de Casariego. (La Voz de Asturias 06 diciembre 2010).
La Voz de Galicia (2020). La hostelería de Tapia celebra la novena edición de las jornadas gastronómicas del Antroxu (lavozdegalicia 20 febrero 2020).
La Voz del Trubia (2019). Pote de berza y carne roxa este fin de semana en Belmonte (lavozdeltrubia 8 noviembre 2019).
Patrimonio Minero y arqueología Industrial de Asturias.
Guía de Jornadas Gastronómicas
Bosques asturianos. Itinerarios.
Camino a Santiago por Asturias.
Todas las sendas de ésta página WEB.
La sidra, fiestas, clases, escanciado, etc..
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.