CABRA Bermeya/Bermeja.
Para acceder a la última actualización de éste fichero, mantener presionada, la tecla F5.
"La carne de la cabra bermeya, es única, por su riqueza en grasas buenas, no necesitar serenar, y durar más de diez días"
Informe de la Universidad de Zaragoza.

ÍNDICE
1.- Introducción.3.- La Cabra Bermeya en peligo de extinción.
4.- Concurso de Cabra Bermeya.
5.- La Cabra Bermeya y el lobo.
6. Noticias sobre la Cabra Bermeya.
1.- Introducción.
1.1.- Características de la cabra Bermeya
Introducción.
Su origen es
incierto y los expertos le encuentran ciertas similitudes morfológicas con la
'costeña' malagueña y la 'retinta' extremeña.
De las
50.000 cabras que se supone viven en Asturias, solo 3.100 encajan en el
prototipo de la bermeya. Es decir, el 6% del caprino regional puede
considerarse bermeyo.
Suele mezclarse con rebaños de cabras pintas o
mantrinas y constituye un serio peligro para el
futuro de la razaAunque el mayor número de ganaderías se concentran
en la Sierra del Cuera en el Oriente
de Asturias, sólo las
cinco del Occidente «acumulan aproximadamente la mitad del
censo», afirma Guerra, presidente de (ACRIBER)
No
son animales baratos. Si alguien quiere comprarlos se habrán de
gastar unos 150 euros por una cabra adulta, alrededor de 110 por cada
cabrito y, con suerte, algo más de 200 por un buen macho, aunque
esos precios, claro está, «dependen de cada ganadero», apunta
en octubre de 2.014 , Jesús Álvarez, secretario de la Asociación de Criadores de
Cabra Bermeya (Acriber)
1.1.- Características de la cabra Bermeya
La cabra bermeya, se caracteriza por su color rojizo, sus orejas y ubres de pequeño tamaño, patas fuertes y con pezuñas de tamaño intermedio, cuernos dirigidos hacia atrás y de arriba abajo. Otro aspecto fundamental es «el perfil subcóncavo o cóncavo de la cabeza».

Rebaño de cabras bermeyas lne.
Los
rasgos que caracterizan a esta raza autóctona asturiana, son su
«rusticidad, adaptación al terreno abrupto, dureza y resistencia»,
debido a que viven principalmente en las cumbres, aunque la presión de
los depredadores, ha obligado a los criadores a criar en las zonas
bajas (apartado 4).
El macho. De capas
rojas uniformes, sin pelos blancos. Los cuernos son de sección
triangular y van dirigidos de adelante a atrás y de adentro hacia
afuera. Están abiertos en la parte final. Los cuernos pueden
completar una espiral sobre sí mismos.
La vida media de los
castrones se sitúa en los cinco años y la principal causa de su eliminación
obedece a evitar la consanguinidad.
La hembra. De capas
rojizas y tonos claros u oscuros. Los cuernos, dirigidos igual que el
macho, son más pequeños y su sección es circular. En los
ejemplares más viejos, la curvatura del cuerno es más acusada.
Las hembras tienen una vida media de diez años y dejan
de ser útiles por razones de edad.
Los cabritos nacen de color acastañado para tomar una capa uniforme de
color rojo encendido, con variaciones que pueden ir desde el amarillo rojizo al
rojo acastañado.
La
carne es excelente, con más músculo y menos grasa que las cabras
al uso, de hecho los científicos de la Universidad de Zaragoza,
quedaron impresionados por la calidad y características de la carne de
la cabra bermeya.
En Asturias hay dos tipos de cabra bermeya. Sólo se
diferencian por su tamaño: las del occidente de Asturias son algo
más pequeñas que las del oriente.
¿La razón? Álvarez alude a la
geografía y a la altura de las montañas por las que se mueven, pero
no se sabe a ciencia cierta.
Estas cabras desarrollan una importante labor de
desbroce en los monte, «si hubiera
ganado como antes, no habría matorral y se evitarían los
incendios», indica Manuel López, cabrero
de Pola de Allande desde hace 40 años .
2.- Asociación de Criadores de Cabra Bermeya (ACRIBER).
La cabra bermeya
estaba prácticamente desaparecida. Por ello en el año
1.998 se creó la Asociación, y se empezó a
recuperar el número de animales
a partir de algunos rebaños que aún quedaban. Mucha gente
había
abandonado esta raza por la presión del lobo.
Hay que tener en
cuenta que hay muy pocas cabras bermeyas y si te las matan, es dificultoso comprar,
debido a su escasez. De otras razas puedes comprar un rebaño de mil
cabras.
Según
la Asociaciónde Criadores de Cabra Bermeya (ACRIBER), en 2.014,
cuenta con 78 socios, que crían unos 3.000 ejemplares de
cabra bermeya, aunque con rebaños muy dispares ya que
algún criador
tiene más de 400 animales, pero son muchos los que cuentan con
menos
de una decena.
Jesús Álvarez,
secretario de la Asociación de Criadores de
Cabra Bermeya (Acriber), indica que, para incentivar
la cría de la cabra bermeya, «estamos trabajando en darle una
salida comercial». «Pero es la pescadilla que se muerde la cola,
pues si no hay demanda el precio no subirá y no habrá más gente
interesada en su cría», añade.
La cabra bermeya
está repartida en todo el territorio asturiano, pero sus criadores
se encuentran con varios problemas. El secretario de Acriber explica
que «es un animal que necesita la montaña y se ha de enfrentar a la
fauna, a depredadores que hacen verdaderos estragos».
«Pero también
se encuentran rebaños mixtos con otras razas de cabra. Tenemos que
tener cuidado y si se quiere mantener la raza pura hay que subir al
monte todos los días para que no te vengan machos de otros rebaños.
Y hay mucha gente que no lo puede hacer», dice
Hay estudios que
avalan el buen futuro de esta raza autóctona para el consumo de
carne: «Hay un informe de la Universidad de Zaragoza que dice que la
carne de esta cabra es muy rica en grasas buenas, que tiene un
periodo de maduración de sólo 24 horas, es decir, no necesita
serenar, y que dura más de diez días. Según esa universidad, nunca
les había pasado esto», indica Álvarez.
Para tratar de
aprovechar su potencial gastronómico, trabajan a través de la
distribuidora Carnes de Asturias, que desde 2.014 comercializa
cabritos bermeyos.
¿Y qué hace falta
para asegurar el futuro de la cabra bermeya? El secretario de Acriber
asegura que «lo primero es mucha paciencia y, después, que la gente
se involucre.
En Asturias hay más de 50.000 cabras pintas, mixtas y
de otras razas, pero sólo 3.000 bermeyas, que dan una mejor
producción, tanto de leche como de carne, que los ejemplares de
otras razas».
3.- La Cabra Bermeya en peligo de extinción.
A partir de 1940 la población de bermeyas acusó un descenso que parecía no encontrar fin por tres razones:
- la introducción de razas foráneas,
- el progresivo abandono de las explotaciones de ganado menor y
- el envejecimiento de la población rural, agravado con el despoblamiento hacia el centro de la región.
Víctor
Manuel Guerra, presidente de ACRIBER, indicó que en 2014 hay
censados en Asturias 2.273 animales reproductores, de 59
ganaderos, siguiendo en peligro de extinción, lejos de los
8.000 mínimos establecidos por la FAO
(Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura), para que
la especie no esté en peligro. Esta cifra es casi cuatro veces
superior a las 1.900 reproductoras actuales, ya que el resto son
de recría.
Sirva como ejemplo la secuencia que describe Ángel Fernández, uno de los
criadores más pendientes del porvenir de la raza.
«La bermeya es
un animal al que aprecias y por eso tiramos de él. Donde nosotros vemos
cualidades otros ven defectos. El mayor inconveniente es criarlas en pureza,
ante el peligro del cruce con cabritos pintos.
En el Cuera estamos en
inferioridad, porque habrá 500 bermeyas y más de 5.000 cabras pintas. Hacerlas
parir en pureza es un sacrificio enorme por parte del ganadero, que no está
reconocido por la Administración ni el consumidor.
Si un castrón pinto se
mezcla con un rebaño de bermeyas deja preñadas a ocho cabras en 24 horas. En la
época de apareamientos tenemos que estar pendientes de una manera constante».
4.- Concursos de Cabra Bermeya
El concejo de Onís se convirte en el referente de la cabra bermeya,
gracias a la celebración desde el año 2000 del concurso de esta raza. Tomasa
Arce se comprometió a atender, en la medida de lo posible, los problemas de
estos ganaderos para preservar una raza en peligro de extinción.
En Onís estuvieron presentes 10
ganaderos de diferentes partes de la región, con unos 160
ejemplares. Guerra afirmó que «se va mejorando la calidad
porque la gente es consciente de que invertir en genética es la
solución».
Al tratarse de una cabra de protección especial los
criadores reciben una ayuda del Principado de 20 euros por
animal. No obstante, los ganaderos no lo consideran suficiente y
señalan como uno de sus principales problemas la falta de apoyo
institucional.
En el año 2014 entre el 26 de junio y 6 de julio, se
celebraron en la C/ Gascona de Oviedo, las I Jornadas Gastronómicas de la Cabra Bermeya...
5.- La Cabra Bermeya y el lobo.
El hábitat de la cabra bermeya eran las cumbres
asturianas, pero la presión de los lobos, ha hecho que muchos
criadores hayan optado por trasladarlas a terrenos más llanos.
Es lo que ha tenido
que hacer , entre otros, Jesús Álvarez, secretario de la Asociación de Criadores de
Cabra Bermeya (Acriber), que tiene a sus ejemplares
en Caldones (Gijón).
El lobo es uno de
los principales problemas, a un criador que tenía más de 50
ejemplares hace poco ahora sólo le quedan catorce. «Yo quiero que
haya lobos en el monte, pero este crecimiento de su población es un
verdadero problema», matiza Jesús Álvarez.
Los ataques de los lobos
y la falta de relevo generacional, indica Manuel López, cabrero
de Pola de Allande desde hace 40 años .
6. Noticias sobre la Cabra Bermeya.
En el
I Concurso-Exposición de cabra bermeya de Ribadesella de 2017,
por un semental de cabra
bermeya se abonan 900 euros
El
I Concurso-Exposición de cabra bermeya de Ribadesella, reunió este sábado a
once rebaños procedentes de toda la región y se
cerró el sábado,
23
de septiembre de 2017 con una excelente venta.
El igüedo (macho de cabra de entre 12 y 24
meses) "Conchito", propiedad de Cesárea Hevia, de Laviana, se llevó todos los
aplausos y este semental se
vendió por 900 euros.
La ganadera también se llevó el premio al
mejor castrón con "Panchito" y al mejor igüedo con
"Corchito" (lne y elcomercio 25 septiembre 2017)
La cabra bermeya constituía la población más importante
de caprino en Asturias
hasta la mitad del pasado siglo XX.
Su origen es
incierto y los expertos le encuentran ciertas similitudes morfológicas con la
'costeña' malagueña y la 'retinta' extremeña.
Las bermeyas son animales ágiles, vivos, andariegos y
llamativos por su belleza. Pero lo que más llama la atención es el color de su
capa: que pueden ir desde el amarillo rojizo al
rojo acastañado.
A pesar de haber sido la cabra más representativa de la
región, entre 1940 y 1960 estuvo a punto de desaparecer y desde 1997 se la
considera como una raza de protección especial. Un año más tarde se constituía
la Asociación de Criadores de la Raza Bermeya (Acriber), que en la actualidad
preside el llanisco Ángel Fernández Muñiz, propietario de un rebaño de casi 200
cabezas que viven de forma permanente en la sierra del Cuera.
De forma tradicional, la utilidad de la bermeya en Asturias ofrecía una doble
vertiente: la obtención de cabritos en pastos extensivos y la producción de
leche para elaborar quesos, principalmente en las majadas de los Picos de
Europa.
A partir de 1940
la población de bermeyas acusó un descenso que parecía no encontrar fin por
tres razones:
- la introducción de razas foráneas,
- el progresivo abandono de las explotaciones de ganado menor y
- el envejecimiento de la población rural, agravado con el despoblamiento hacia el centro de la región.
¿Quiénes son los ganaderos que están dispuestos a sacrificarse para brindar un
futuro mejor a las bermeyas?.
Recientes
estudios concluyen que el 93% de los pastores de bermeyas son varones,
el 63%
están solteros y el 78% de ellos cuenta con una edad inferior a
los 45 años. De hecho, la edad media del criador actual de
bermeyas
es de 39 años.
El principal aprovechamiento económico de las bermeyas tiene hoy relación con
la venta de los cabritos. Los que acaban en la mesa de restaurantes y
domicilios particulares se venden a la canal, a un precio que oscila entre 8 y
9 euros el kilo.
Acriber tiene
suscrito un convenio con la empresa Carnes Asturias, situada en la localidad de
Puertas de Vidiago, para la compra de la totalidad de los cabritos.
Eso sí, es razón
ineludible que esos cabritos estén castrados, hayan alcanzado los seis meses de
edad y hayan sido criados en libertad, no cerrados en una cuadra.
Un cabrito que cumpla esos parámetros suele llegar a
pesar entre 14 y 16 kilos a la canal. (elcomercio.es GUILLERMO F. BUERGO 1
diciembre 2014).
7.-BIBLIOGRAFÍA
El Comercio (2017). Un semental de cabra bermeya por 900 euros (lne 25 septiembre 2017).
El Comercio. La cabra bermeya se defiende del lobo (Marcos Menéndez, (elcomercio.es 27 octubre 2014).
El Comercio. Guillermo F. Buergo. Una raza autóctona en peligro de extinción. (elcomercio.es GUILLERMO F. BUERGO 1 diciembre 2014).
La Nueva España, P. M. (2017). Pagan 900 euros por un igüedo de cabra bermeya en Ribadesella (lne 25 septiembre 2017)
Para facilitar el acceso e información sobre la fauna asturiana se ha creado en noviembre de 2012, un apartado para cada uno de los ungulados que siguen:
EL CIERVO (Cervus elaphus).
EL CORZO ( Capreolus capreolus).
EL GAMO (Dama dama).
EL JABALÍ (Sus scrofa)
Camino de Santiago por Asturias.
Últimas novedades de ésta página WEB.
Todas las sendas descritas en ésta página WEB
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.