ASTURIAS CENTRAL

Para acceder a la última actualización de éste fichero, mantener  presionada,  la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
La Fundación Oso de Asturias ofrece  paseos didácticos gratuitos en los parques naturales de Somiedo y Las Ubiñas-La Mesa del 11 de octubre hasta el 15 de noviembre  del año 2020 (más información en el apartado 10).

ÍNDICE 

1.- Introducción
2.-  Sendas descritas en ésta página WEB de Asturias Central
3. - Generalidades sobre Asturias Central.
3.1.-La Comarca de La Sidra.
3.2.-La senda Norte o Senda Costera de Asturias.
3.3.- Cuenca Hullera Central Asturiana.  
3.4.- Playas y senderos con distintivo Azul en Asturias Central.
3.5.- Premio Príncipe/Princesa  de Asturias como Pueblo Ejemplar.
3.6.- La práctica del surf en las playas de Asturias.
4.- Datos geográficos
5.- Parques Naturales y Reserva Natural Parcial de Asturias Central.
                                             5.1.- Reserva Natural de Redes. Reserva de la Biosfera.
                                             5.2.- Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa, Reserva de la Biosfera
                                             5.3. La Montaña Central Asturiana.                               
                                             5.4.-Reserva Natural Parcial Ría Villaviciosa

6.- Monumentos Naturales de Asturias Central:

 Carbayera del Tragamón.; Carbayón de Lavandera.; Charca de Zeluán y ensenada de Loredo.; Cueva Deboyu.; Cueva Huerta.; Desfiladero Las Xanas.; Tabayón del Mongayo.; Foces del río Pino.; Playón de Bayas. Isla Deva. Meandros río Nora.; Ruta del Alba.;  Playa del Espartal.; Puertos de Marabio.; Tejo de Santibañez de la Fuente.; Tejo y rebollo de Berniego.; Yacimiento de Icnitas.                        
7.- Espacios Protegidos de Asturias Central
7.1 .- Paisje Protegido del Cabo Peñas.
7.2.- Paisaje Protegido de la Sierra del Aramo
7.3.- Paisaje Protegido del Pico Caldoveiro.
8.- La Mina.
9.-Camino de Santiago por Asturias Central.
10.- Noticias sobre Asturias Central:
 
Mieres pone en marcha 17 itinerarios gastronómicos, culturales e históricos. ; 
De ruta en verano 2021: la Mancomunidad del Nalón, organizará salidas todos los sábados, El taxi a Brañagallones, a todo tren.; La Mancomunidad Comarca de la Sidra, integrada Red de Destinos Turísticos.; Valdediós inaugura las rutas en Asturias por el patrimonio cultural y natural .;  Unos cinco mil castaños serán talados en el concejo de Caso, en 2017,  para regenerar la especie.; La reapertura del refugio de Brañagallones impulsa el parque natural de Redes como destino turístico .; Los parques naturales, a revisión."Espacios protegidos de las Cuencas: parque natural de Redes y Las Ubiñas".;  El plan de recuperación del castaño de Redes. Proyecto para reducir la incidencia del chancro.; El tejo milenario de Bermiego aspira a ser "Árbol europeo del año 2016", se encuentra entre los seis arboles finalistas a candidato nacional.; El Alcalde de Yernes y Tameza, José Ramón Fernández (PP), está a favor de que el municipio se integre en el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa.;   Los hosteleros de Teverga organizan, en 2011,  visitas gratuitas a la berrea. ; Turón (Mieres), la cuna de los paseos por la montaña de Asturias.
11.- Bibliografía.

Costa al oriente del Cabo Peñas
(concejos de Gozón y Carreño)

1.- Introdución

El Ayuntamiento de Mieres, en colaboración con distintas entidades y personas del concejo, pone en marcha de julio a octubre del año 2021, un calendario de rutas culturales temáticas que incluye un total de 17 itinerarios en los que se dará a conocer tanto el patrimonio industrial como el natural del concejo como otros aspectos destacados como la gastronomía, con un recorrido por los sabores de Mieres, el contexto histórico-social o, incluso, el historial criminal del municipio.

La Mancomunidad Valle del Nalón, en junio de 2021 ha presentado el programa de visitas guiadas, bajo el epígrafe “Valle Ando”, que se celebrarán todos los sábados desde el 3 de julio hasta el 9 de octubre, requieren de reserva, con límite de 25 plazas, teléfono 984 207 681.
Hay dos rutas por Redes con recorridos muy similares para descubrir “el parque natural de Redes, los concejos de Caso y Sobrescobio, con visitas a los centros ambientales y los museos”. Se completará con visitas a queserías artesanales. La duración de la ruta es de cuatro horas (más información en el apartado 7 de Noticias).

En ésta zona, donde se ubica la Cuenca Carbonífera Central Asturiana,el arte prerrománico asturiano (Patrimonio de la Humanidad) y un riquísimo Patrimonio/Arqueología Industrial,  se concentra más del 80 % de la población de Asturias. Oviedo, Gijón, Mieres, Avilés, Langreo, son los Municipios más importantes.
Los  paisajes protegidos  de Asturias Central, son tratados en otro fichero aparte, seguir leyendo....
Las Jornadas Gastronómicas en 
ASTURIAS CENTRAL rebasan las 100, que aumentan día a día, el internáuta puede  ampliar la información pinchando en:

- Jornadas gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas  

Dada la extensión de éste fichero, se ha creado/segregado  uno nuevo,  que recoge "Los Paisajes Protegidos de Asturias", con respecto a Asturias Central se respeta el mismo guión que aquí figura en el apartado  6, seguir leyendo....
Por Asturias Central, se describen,  discurren 4 rutas por etapas:

El Parque de las Ubiñas-La Mesa (apartado 5.2)  da un impulso a las rutas del concejo de Quirós. Las sendas de Agüeria y del Pico Mayor, las más frecuentadas del concejo, cuentan  desde marzo de 2021, con nueva señalización y folletos informativos
En esta página WEB, se describe en tres zonas en  ficheros independientes donde se  enumern  las sendas, se descripción de Parques Naturales, Monumentos Naturales, Reservas de la Biosfera, etc. que se ha parcelado en tres zonas:

Asturias Central
Asturias Occidental
Asturias Oriental

En 2020, se ha actuailzado los albergues de peregrinos antiguos y nuevos, públicos y privados, alojamientos con sus precios, recomendaciones  al "viajero", puntos de interés con teléfonos de  Oficinas de Turismoa, Ayuntamientos, farmacias, talleres de bicicletas, taxis, etc.
Como consecuencia de las obras de las  autovía,se  ha variado en algunos puntos el Camino y se  actualiza el trazado  oficial y puesto otros alternativos, señalando aquellas ermitas, iglesias, albergues, etc.,  en un mapa GOOGLE para cada etapa que sigue:

Camino Primitivo por Asturias Central.

Albergues del Camino Primitivo

Etapa 1.  Oviedo-El Escamplero- Grado 
Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas.

Camino del Norte o de la Costa,  por Asturias Central
Albergues y  alojamientos del Camino de la Costa.
Camino de la Costa o del Norte  por Gijón

Etapa 4 bis.  Villaviciosa-Peón-Camping de Deva-Gijón.
Etapa 5 bis.  Gijón-Tamón-Avilés.

Camino de la Costa o del Norte por Oviedo

Etapa 4. Itinerario alternativo.. Villaviciosa-Valdediós-La Vega de Sariego.
Etapa 4. Itinerario Oficial.  Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego.
Etapa 5. Itinerario alternativo.  La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo.
Etapa 5. Itinerario Oficial.  La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. 
Etapa 6.   Oviedo-Posada de Llanera-Avilés.
Etapa 7. Itinerario Oficial. Avilés-Piedras Blancas-Muros del Nalón.
Etapa 7. Itinerario alternativo.  Avilés-Salinas-Muros del Nalón.


Camino del Salvador o de San Salvador entre León-Oviedo.

Etapa 3 . Etapa Reina del Camino de Santiago:

Etapa 4Pajares - Puente de los Fierros- Campomanes- Pola de Lena.  Ruta de San Salvador.
Etapa 5.  Pola de Lena – Mieres del Camino - La Peña (Mieres). Ruta de San Salvador.
Etapa 6. La Peña (Mieres)-Olloniego-Oviedo. Ruta de San Salvador.
Los bosques de Asturias central cobijan a especies tan importantes como el oso pardo y el  urogallo en peligro de extinción, así el lobo, corzo, jabalí, zorro, ciervo, corzo y numerosos mamíferos de tamaño mediano y pequeño.
El urogallo, común (Tetrao urugallus cantabricus) vive en zonas montañosas y su área es compartida por el picamaderos negro (Dryocopus martius),  ocupando el área de  distribución mas occidental de Europa.
En la mitad este de Asturioas, sobrevive la liebre europea (Lepus europaeeeus), gracias a las repoblaciones que se realizan , siendo la población más occidental de europa, al igual que el hábitat  del lagarto verde occidental (Lacerta bilineata), que habita en herbazales y matorrales. Otro tanto ocurre  con el ratón  espiguero (Micromys minutus), que se expandió hacia el oeste  cuando los hielos se retrajeron al término de la última glaciación.
Son muy abundantes los invertebrados, bacterias y hongos tan ignorados como importantes, para el correcto funcionamiento del bosque. Concentran una gran diversidad de plantas y animales.En FITUR 2017, se da a conocer la  reapertura del refugio de Brañagallones impulsa el parque natural de Redes como destino turístico  (apartado 8).

Cascada del Xiblu (Teverga). Foto turismoasturias.

2.-  Sendas descritas en ésta página WEB de Asturias Central

Concejos. Rutas/Sendas colgadas aquí
El Camino a Santiago por la Costa o Camino del Norte y por el Interior o Primitivo pasa por diversos concejos de Asturias central (Lena, Mieres, Oviedo, Llanera, Corvera, Avilés, Gijón, Villaviciosa, etc..)
Concejo de Mieres, Laviana, S. Martín del Rey Aurelio. Navaliego : La Colladiella a Pico Tres Concejos (Mieres del Camino) Alto Turón.
Concejo de Aller

Concejo de Avilés.

Ruta entronque Camino Francés con Camino del Norte: 29 Km. Oviedo – Posada de Llanera - Nubledo - Avilés.
Etapa del camino a Santiago del Norte: Avilés – Piedras Blancas – Soto del Barco – Muros del Nalón - Cudillero.

Concejo de Carreño.

Concejo de Caso. 

Concejo de Castrillón.

Concejo de Gijón

Travesía Gijón-Covadonga. Etapa. 1.- Gijón-Breceña.
Senda desde el puente del río Piles a Deva o ruta de la Peñadefrancia.
 Senda Verde La Camocha - Poblado de Santa Bárbara (Gijón)
Ruta por la Campa Torres a Cabo Torres
Concejo de Gijón y Concejo de Villaviciosa. Senda Litoral La Providencia (Gijón) - Playa de la Ñora.
 Carbayera del Tragamón y Jardín Botánico.
 Paseo al observatorio ornitológico del Faro del Cabo Torres.  a través del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. 
 Sebrayo-Villaviciosa-Gijón.  Etapa 4 .  Camino de Santiago del Norte o de la costa
 Gijón-Tamón-Avilés.  Etapa 5ª. 32.5.  Camino del Norte o de la Costa.

Concejo de Gozón.

Concejo de Grado.  

Concejo de Las Regueras. 

Concejo de Laviana, Concejo de S. Martín del Rey Aurelio. Concejo de Mieres.

Concejo de  Lena y San Emiliano.

Puerto La Cubilla - Peña La Mesa. (Parque Natural de Las Ubiñas -  La Mesa).

Concejo de Lena.

Bosque de Valgrande. Ruta: El Ruchu (N-630) – El Negrón (AP-66) PR-AS-93. (Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa).
Etapa 3 . Etapa Reina del Camino de Santiago:

Concejo de Mieres: 

Navaliego : La Colladiella a Pico Tres Concejos (Mieres del Camino) Alto Turón.

 Pola de Lena – Mieres del Camino - La Peña (Mieres). Etapa 5. Ruta de San Salvador

 La Colladiella a Pico Tres Concejos (Mieres del Camino) Alto Turón.
La Peña (Mieres)-Olloniego-Oviedo.   Etapa 6.Ruta de San Salvador

Peñerudes (concejo de Morcín).
Foto MAMPIRIS.

Concejo de Morcín.

Concejo de Oviedo. 

Senda verde Oviedo (Parque de Invierno) - Fuso de La Reina.
Ruta entronque Camino Francés con Camino del Norte: 29 Km. Oviedo – Posada de Llanera - Nubledo - Avilés.
 Camino Primitivo. Etapa 1. Distancia  27 Km. Oviedo-El Escamplero- Grado .Concejo de Proaza, Concejo de Yernes y Tameza. Camín Real de La Mesa.  LINARES (PROAZA) – CUEVA LLAGAR (TAMEZA).
Cascadas de Guanda. San Andrés de Trubia (Oviedo).

Concejo de Proaza, Concejo de Santo Adriano,  Concejo de Quirós, Concejo de Teverga.

Concejo de QUIRÓS.

BOSQUE DE LA VALLINONA O DE LINDES. (Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa).
Desfiladero de las Xanas.

 Concejo de S. Martín del Rey Aurelio, Concejo de Laviana, Concejo de Mieres.

 Santo Adriano y  Quirós.

Concejo de Santo Adriano, Concejo de Proaza, Concejo de Quirós,  Concejo de Teverga.

Concejo de Sariego. 

Concejo de Siero.

Concejo de Sobrescobio

Senda del río Alba o foces del Llamio (Parque Natural de Redes).

Concejo de Yernes y Tameza,  Concejo de Proaza . 

Concejo de  Teverga y Concejo de  Somiedo.  

Concejo de  Teverga. 

Concejo de  Teverga, Concejo de  Proaza, Concejo de  Santo Adriano,  Concejo de  Quirós.

Senda del Oso

Concejo de  Villaviciosa.

Concejo de  Yernes y Tameza, Concejo de  Proaza, Camín Real de La Mesa. 

LINARES (PROAZA) – CUEVA LLAGAR (TAMEZA).

BOSQUES DE ASTURIAS CENTRAL

Camino de Santiago a su paso por Lena, Mieres y Oviedo.

La travesía Gijón-Covadonga /Xixón-Cuadonga, va desde la costa central al punto más emblemático de ésta región, el Santuario de Santa María de Covadonga con los Lagos a 11 Km. de subida en plenos Picos de Europa.

Concejo de Villaviciosa. 

Concejo de Gozón.

Paisaje Protegido del Cabo Peñas.

Jornadas Gastronómicas del Centro de Asturias.

- Jornadas gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).

- Jornadas gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto)

- Jornadas gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)

- Jornadas gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero)

Arqueología de la zona central de Asturias

Museos de la Zona Central de Asturias

Camino a Santiago de la Costa  o del Norte

por Asturias Central:

Leces (Ribadesella) - Sebrayo (Villaviciosa). Camino de Santiago del Norte o de la costa . Etapa 3: 
Sebrayo-Villaviciosa-Gijón
: Camino de Santiago del Norte o de la costa. Etapa 4:  
Gijón-Tamón-Avilés. Camino de Santiago del Norte o de la costa. Etapa 5ª. 
Avilés – Piedras Blancas – Soto de Luiña.  Camino de Santiago del Norte o de la costa. Etapa 6.

Camino a Santiago por el Interior o Camino Primitivo, pasando las etapas de:

Camino Primitivo. Etapa 1.  Oviedo-El Escamplero- Grado 
Camino Primitivo. Etapa 2.  Grado-Dóriga-Cornellana-Salas.

Ruta Gijón-Covadonga

por Asturias Central pasan las etapas de:

Etapa 1. Güeyo de Deva (Gijón) a Breceña (Villaviciosa)

Etapa 2. Breceña (Villaviciosa) - Llames (Parres).

Se encuentran descritas en ésta página WEB , dentro de El Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa, (Reserva de la Biosfera), las sendas siguientes:

Concejo de  Lena (Asturias)  y Concejo de   San Emiliano (León) . Puerto La Cubilla - Peña La Mesa. (Parque Natural de Las Ubiñas -  La Mesa).
Concejo de   Lena. Bosque de Valgrande. Ruta: El Ruchu (N-630) – El Negrón (AP-66) PR-AS-93. (Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa).
Concejo de   Teverga. El Privilegio (Teverga): Hayedo de Montegrande y cascada del Xiblu. (Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa).
Concejo de   Teverga y  Concejo de   Quirós. Senda del Oso en su zona sur

Concejo de    QUIRÓS. BOSQUE DE LA VALLINONA O DE LINDES. (Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa).
Concejo de   Teverga y Concejo de   Somiedo. Camín Real de La Mesa. Tramo Puerto de San Lorenzo - Puerto de La Mesa. 

Camino de Santiago del Interior o Primitivo: Etapa Pajares-Campomanes-Lena

Santuario de Arboleya (Cabranes) en la Comarca de la Sidra.

3. - Generalidades sobre Asturias Central. 

3.1.-La Comarca de La Sidra. 3.2.-La senda Norte o Senda Costera de Asturias. 3.3.- Cuenca Hullera Central Asturiana.  3.4.- Playas y senderos con distintivo Azul en Asturias Central. 3.5.- Premio Príncipe/Princesa  de Asturias como Pueblo Ejemplar. 3.6.- La práctica del surf en las playas de Asturias.

Asturias es diversa y desconocida para propios y extraños, el poder abarcar su paisaje es muy dificil, por la cantidad de pequeños valles inaccesibles  con una orografía muy acusada. 
El dar unas generalidades sobre una región tan compleja  supera al escribiente, por ello quizás sería mejor el  poner "Algunos apuntes sobre Asturias Central". Disculpas.

3.1.-La Comarca
de La Sidra.

La comarca de la Sidra está formada por seis municipios: Villaviciosa, Colunga, Nava, Bimenes, Cabranes y Sariego. Hay que destacar que Gijón tiene  una gran tradición sidrera  en donde  15 millones de litros de sidra se comercializan a través de 22 empresas, convirtiendo a la ciudad en el concejo con más llagares de sidra de Asturias y en una de las ciudades más importantes del mundo en cuanto a esta bebida se refiere. 
En el año 2013 ha establecido unas Jornadas de sidra en Madrid, participando mas de 50 establecimientos.

" para facer buena sidra faen falta tres coses :
cariñu, llimpieza.........y suerte".

3.2.-La senda Norte o
Senda Costera de Asturias.

Los Ayuntamientos de Muros de Nalón (Asturias Occidental), Soto del Barco (Asturias occidental) , Castrillón, Gozón y Carreño forman el consorcio Costa Norte, para la realización de la SENDA NORTE (senda litoral) entre la margen derecha del río Nalón y la margen izquierda de la ría de Aboño con una longitud de unos 45 Km. 
Se denomina Costa Norte por ser la más septentrional de Asturias. Han diferenciado 14 tramos de ejecución desde el tramo-1 San Esteban de Pravia hasta el tramo-14 de Xivares. Algunos de ellos están finalizados, otros en proyecto y algunos en realización, por ello se actualiza con el tiempo.

3.3.-Cuenca Hullera Central
Asturiana

 La zona es atravesada por el Camino de Santiago que va por el interior y por la costa, en ella se ubica la Cuenca Hullera Central Asturiana con el Patrimonio Industrial mas rico y numeroso de Europa,  con sus valles mineros (Mieres, Turón, Sama, Sotrondio, Aller....) que presentan mil verdes en su paisaje, en donde las escombreras, actualmente colonizadas por la vegetación, anuncian al viajero que allí, estaban las explotaciones mineras. 

3.4.- Playas y senderos con distintivo Azul en

Asturias Central.

La Fundación Europea de Educación Ambiental otorga a playas y puertos el distintivo AZUL que exige el cumplimiento de las normas de la calidad del agua, la seguridad, la prestación de servicios generales y de ordenación del medio ambiente. Las playas galardonadas fueron  la de San Juan de Nieva y Salinas en Castrillón; Luanco en Gozón; Xivares en Carreño; Rodiles en Villaviciosa.
En la costa de Asturias Central fueron designados como centros azules, el Puerto de Gijón,  Centro de Visitantes e Interpretación del Medio Marino de Peñas y el Museo Marítimo de Asturias de Gozón, los museos de Anclas Philippe Cousteau y de la Mina de Arnao en Castrillón.
Como senderos azules figuran  el sendero de Cabo Peñas en Gozón y la senda fluvial y el recorrido urbano de Llanes. El Puerto de Gijón también ha sido distinguido por éste organismo europeo.  Hay playas reservadas para el nudismo como Merón en Villaviciosa; Serín, Peñarrubia en Gijón; Aguilera (Gozón), Requexinos (Bayas) en Castrillón

3.5.- Premio Príncipe/Princesa  de Asturias
como Pueblo Ejemplar

Han sido galardonados con el Premio Príncipe de Asturias como Pueblo Ejemplar, en el año 991.- Cubera, Asociación de Amigos del Paisaje de Villaviciosa. Concejo de Villaviciosa,  en 1995.- Villa de Puerto de Vega, Concejo de Navia,  en 1996.- Comunidad Vecinal de Nava. Concejo de Nava, en 1998.- Parroquia de Xomezana y Valle del Huerna, Concejo de Pola de Lena.
En el 2002.- La Hermandad de la Probe y Comunidad Vecinal de la Foz de Morcin. Concejo de Morcín, en  2006. Sariego (Vega es su capital y se ubica en la Comarca de la sidra, en Asturias Central), en 2007. Asociación Los Humanitarios de San Martín de Moreda (Concejo de Aller), en 2008. Torazu (Cabranes). Asociación cultural "Incós", en el año 2009. Comunidad Vecinal  de  SOBRESCOBIO y en  2012. Asociacion Vecinal Cultural de Bueño (Ribera de Arriba).; en 2017 Poreñu de Villaviciosa.

3.6.- La práctica del surf 
en las playas de Asturias.

Asturias Central, alberga playas ideales para hacer surf, cuya práctica crece exponencialmente, las playas de San Lorenzo en Gijón, Salinas en Castrillón, Rodiles en Villaviciosa, etc.., es un vivero de nuevos surfistas , bajo la mirada y enseñanzas de expertos surfistas.
El cronista especializado en surf  Bruce Jenkins, define al surf como  "un deporte para toda la vida".
En Gijón puede surcarse la ola de la Escalera 21, un punto que "necesita oleajes de dos a cuatro metros y está siempre muy concurrido por los locales de la zona", indica  Jesús J. Espina. Esta onda marina está considerada como una de las mejores derechas del norte de España, pero de nuevo una de las más peligrosas. "Hay que tener cuidado porque en el trayecto puede aparecer alguna roca", advierte el presidente de la Federación asturiana.
En la playa de Peñarrubia, en Gijón, "las olas son largas y flojas, pero el nivel de conocimiento requerido es medio-alto para poder reaccionar a posibles problemas como consecuencia de la presencia de esas rocas y corrientes", advierte Jesús J. Espina el presidente de la Federación de Surf del Principado.
"La Barra de Villaviciosa", así se llama la ola asturiana más apreciada, que, por sus características y gran tamaño, se ha convertido en "una de las más famosas de Europa", asegura Álvaro Fernández, titular de una escuela de surf en Rodiles. "Es una ola de bajamar, muy hueca, que se origina por la izquierda", indica el especialista.
Sin embargo, "la mejor ola de Asturias, larga y tubera", según la Federación Asturiana de Surf, es también "una de las más peligrosas por su poca profundidad", por lo que no es apta para todos los públicos. "Para hacer surf aquí hay que tener un nivel experto alto porque el golpe de la ola contra el fondo puede traer consecuencias graves", advierte el presidente de la institución, Jesús J. Espina.
Por su parte, para hacer las delicias de los expertos en surf, se reservan también las playas de Xagó, en Gozón; de Salinas y Bayas, en Castrillón; la escalera 21 de Gijón y la de Los Quebrantos, en Soto del Barco. "Las diferentes corrientes que mueven los fondos dejan perfectas rampas para practicar", explica Espina.
Sin olvidar la gran ola del Faro de Lastres, una cita arriesgada a la que el deportista vasco Axier Muniain se enfrentó con éxito a inicios de septiembre de 2017 convirtiéndose, de hecho, en el primer surfista que logra surcarla. Muniain reconoció sobre esta ola que "podría ser una parada golosa para quien está de paso, pero es peligrosa y no apta para todo el mundo".
Su apreciación centra de nuevo la atención en la importancia de prepararse antes de lanzarse al mar, pues "la adecuación de cada ola depende en gran medida del nivel del surfista", subraya Álvaro Fernández. Su escuela es una de las encargadas de transmitir el conocimiento y el atractivo de este deporte, cada año más practicable. 
"A pesar del mal tiempo que hizo en verano de 2017, el mar no estuvo mal de olas", constata el profesor.

4.- Datos geográficos

El límite occidental de ésta zona coincide en gran parte con el Camín Real de La Mesa que discurre por los concejos de Somiedo, Teverga, Belmonte de Miranda, y Grado.
La longitud total de la ruta  es de unos 57 Km., el tiempo estimado de su recorrido es de 17 horas, desde Veiga´l Muñón (1.768 m.) hasta Grado (61 m.), fue la vía de acceso de las distintas invasiones (visigodos, romanos. musulmanes, etc..) para conquistar Asturias,  al ir por zonas cimeras, evitaban las emboscadas de los Astures.
Era una de las principales vías de comunicación mas transitadas con la Meseta  hasta el siglo XIX. Se describe parte de ésta ruta en:
Camín Real de La Mesa. Tramo Puerto de San Lorenzo - Puerto de La Mesa. 
 Camín Real de La Mesa.  LINARES (PROAZA) – CUEVA LLAGAR (TAMEZA).
La costa es recortada y sinuosa con preciosos
acantilados en la zona occidental, bahías (Gijón, Xagó, Salinas...), cabos ( Peñas, Torres, San Lorenzo..), puertos pesqueros ( Luanco, Candás, Tazones, Lastres...).

5.- Parques Naturales y Espacios Protegidos de Asturias Central

Hay más de 1.200 Km. cuadrados de espacios protegidos cuya denominación, localización y superficie se describen a continuación. Hay pueblos típicos como Bandujo en el concejo de Proaza y Caleao en el concejo de Caso.

ESPACIO

Localización/Concejos

Superficie Km2

Parque Natural de Redes. Reserva de la Biosfera

Caso y Sobrescobio

378.3 

Reserva Natural Peña Ubiña-La Mesa

Reserva Biosfera  11.07. 2012

Lena, Quirós y Teverga

326.3

Reserva Natural Parcial Ría Villaviciosa 

Villaviciosa

10

Paisaje Protegido Sierra del Sueve

Caravia, Colunga, Parres, Piloña y Ribadesella

81

Paisaje Protejido Cuencas Mineras

Aller, Langreo, Laviana, Mieres y San Martín del Rey Aurelio

100

Paisaje Protegido del Cabo Peñas

Gozón

19.2

Sierra del Aramo

Morcín, Quirós y Riosa.

53

Paisaje Protegido de Peña Ubiña

Lena y Quirós.

132

Paisaje Protegido Pico Caldoveiro

Grado, Proaza, Teverga, Yernes y Tameza.

113

Reservas naturales

Cueva del Llovín o Peón (Villaviciosa) y de Las Caldas de Oviedo

1

TOTAL

 

1.214.1

    

Caleao (Caso). Pueblo con encanto en el Parque Natural de Redes..
Foto de MAMPIRIS.

 5.1.- Reserva Natural de Redes. 
Reserva de la Biosfera

Para aquellos que visitan Redes, es de visita obligada Brañagallones, donde hay un antiguo circo glaciar y en sus aledaños con buenos prismáticos pueden ver ciervos y hay buenas rutas de senderismo. Desde el pueblo de Bezanes (concejo de Caso), parte un taxi con 19 plazas (ver apartado 10 de noticias), en donde se debe realizar reserva.....El acercarse hasta la cascada del Tabayón:

El Tabayón del Mongallu. Ruta: Tarna -Cascada del Mongallu-Tarna. Puede ser lineal o circular. Parque Natural de Redes (Reserva de la Biosfera).  es otra ruta de senderismo y se debe de probar el queso Casín...

El Parque Natural de Redes, que con una superficie de 378.3  Km2 y está atravesado de  sur a norte, por el río Nalón.
Se ubica en la zona sur centro-oriental de la Cordillera Cantábrica, abarca los concejos de Caso y Sobrescobio.
El Parque Natural de Redes como tal nació en 1996,  y pocos años después, en 2001 es declarado Reserva de la Biosfera por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB de la UNESCO, con el objetivo de proteger sus valores naturales y paisajísticos y mejorar la calidad de vida de su población. 
Es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Es Zona de Especial Protección para aves (ZEPA) desde el año 2003. Es tan inspirador que son muchos los viajeros, montañeros, exploradores, escritores, etc. que caen rendidos ante la potente seducción de una naturaleza indómita.Entre las muchas bellezas que atesora Redes, hay tres que resultan extraordinarias e inesperadas:
En 2014 se  ha comprobado que el oso pardo  está plenamente asentado en la parte alta de Redes, según datos del Instrumento de Gestión Integrado (IGI) y mantiene una importante población de urogallos, ambos en peligro de extinción.  En la  fauna del Parque, se contabilizaron 210 especies, 11 de ellas en peligro.
Tiene un 40 % de bosque siendo los robledales los primeros que se instalaron hace 7.500  y 4.500 años, mientras los  hayedos que ocupan las 3/4 partes de la superficie del parque se instalaron en los tres últimos milenios asi como el castañar.

Majada de Brañagallones Parque Natural de Redes, en el concejo de  Caso.
Foto de turismoasturias.

Antes  de la instalación  de  estos bosques, solo había bosque de coníferas (donde el urogallo se encontraba como pez en el agua), de pino silvestre o albar, siendo barridos por las quercinias y las fagáceas por  toda la Cordillera Cantábrica, quedando a salvo  dos reductos uno en Velilla del Río Carrión (Palencia) y el segundo en Lillo (León),  al lado del puerto de Tarna, en los altos de Caso.
Poco a poco, los pinos silvestres se van colando en territorio asturiano, donde el cambio climático ayuda a su instalación, pues el haya  necesita humedad, adaptándose mejor, en estos tiempos el pino silvestre. Aunque el haya no retrocede aún, el pino avanza y los biólogos han invocado a la plantación de pinos para salvar al urogallo.
Los altos de Tarna, por encima dela cascada del Tabayón del Mongayu, presentan el hayedo como cubierta dominante, con núcleos de robledal orocantábrico en estaciones muy concretas, y ejemplares de pino silvestre que establecen "fortificaciones" en primera línea.
 Los bosques del Parque Natural de Redes, contiene una importante población de rebeco, urogallo, águila real, el águila real cuenta con varios territorios en Redes uno de ellos en los altos de Tarnadonde caza liebres y diversas especies de caza. El  alimoche, la perdiz pardilla aparece aparca en los matorrales de brezales y piortnales en cotas superiores a  1.100 m. El ciervo y el oso pardo tiene presencia esporádica.
El número de especies de flora está sin determinar.
El IGI indica en agosto de 2014,   que en Redes además del oso pardo y el urogallo, hay 17 especies para las que se adoptan medidas de protección con "objetivos y medidas de gestión", algunas de ellas tan desconocidas como el desmán de los Pirineos, la lagartija serrana o las 5 clases de murciélagos (pequeño y grande de herradura,  el de herradura mediterráneo, el murciélago ratonero pardo y el murciélago de cueva)
Dos insectos como la rosalía alpina que es un escarabajo de grandes antenas y color azul celeste con manchas negras que vive en los hayedos y la Maculinia nausiothus, una mariposa en que las hembras son completamente pardas y los machos tienen color azul en el anverso de las alas.....

Parque de Redes. Asturias Central


 El IGI ha listado 51 especies más  de interés comunitario, como el caracol de Quimer, la mariposa doncella de madre selva, el ciervo volante o vacalloria, la babosa moteada, salamandra rabilarga, rana de San Antón, lagarto verdinegro. Liebre común y del Piornal.
 Las aves suman 45, entre ellas la bisbita, el escribano hortelano, verderón serrano, avión zapador, perdíz roja, buitre leonado, focha común, el azor, etc..
Se pueden observar modelados  geomorfológicas  de origen glaciar como morrenas, circos glaciares, formas kársticas, cuevas y lapiaces.
 La acción de los ríos originan valles en V que forman grandes vegas en sus fondos y en la parte alta, al atravesar terrenos calcáreos dan lugar a desfiladeros como el del río Alba o el de los Arrudos.
 La senda Del río Alba o foces del Llamio se ubica dentro de éste Parque y en Rioseco se ubica el Centro de Recepción Casa del Agua Tfno. +34-985609005.
La otra gran actuación medioambiental prevista para el año 2006 es la puesta en marcha del parque de la fauna de Redes, que incluirá, como principal reclamo, el centro de recuperación de la fauna salvaje y cría del urogallo, que se ubicará en la localidad de Ladines (Caso).
El centro de recuperación de la fauna salvaje estará ocupado en la recuperación de los animales enfermos o heridos que recoja la guardería del Principado.
Entre otros equipamientos el centro, contará con una unidad de cuidados intensivos, salas de operaciones, post-operatorios, laboratorios, jaulas de mantenimiento y parcelas exteriores para la readaptación de los ejemplares que hayan sido internados.
Se pretende lograr la cría de urogallos en cautividad para, después, integrarlos en los hábitats naturales de una especie autóctona que corre serio peligro de extinción.  
En 2014 organizado por el ovetense  José Díaz, en la majada de  Atambos, a  1.670 m. de altitud, sita  en el Parque de Redes, se  celebró un concierto de música para celebrar el solsticio de verano. participaron músicos de la OSPA  (viola, violín, violochenlo, Oboe...) con unos 70 asistentes que subieron unos  a pié desde La Infiesta, otros a caballo y algunos en en taxi 4x4.

Vista del Macizo Las Ubiñas-La Mesa desde La Cobertoria (Lena).
Foto de turismoasturias.

En otoño, son recomendables las rutas de los bosques por el  concejo de Caso, es un tesoro natural con miles de hayas que se tiñen de amarillo en octubre y, ya en noviembre, de rojo. Una explosión cromática indescriptible que vale la pena ver de cerca.

Concejo de Caso. El Tabayón del Mongallu. Ruta: Tarna -Cascada del Mongallu-Tarna. Puede ser lineal o circular. Parque Natural de Redes (Reserva de la Biosfera).
Concejo de Caso. Bezanes-Parador de Brañagallones-Bosque de Redes.   Parque Natural de Redes (Reserva de la Biosfera).
Concejo de Caso. Bosque de Castrillón, en Redes (Ruta Pendones-Vega Baxu).  Parque Natural de Redes (Reserva de la Biosfera). 
Concejo de  Caso. Concejo de  Piloña. Bosque de Corbera. Senda del río Infierno: La Pesanca- Hoz de Moñacos.   Parque Natural de Redes (Reserva de la Biosfera).



5.2.- Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa.
Reserva de la Biosfera

El Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa, Reserva de la Biosfera desde el 11 de julio de 2012, ocupa una extensión de 326.3 Km2.
Está enclavado entre los territorios de los concejos de Lena, Teverga y Quirós, se extiende por los linderos septentrionales de la cordillera Cantábrica entre León y Asturias, avanzando hacia Poniente por el macizo de Ubiña (2.400 m de altitud), hacia el puerto de Ventana y por el cordal de La Mesa hasta la campa de Cueiro y la vega de Taja, donde finaliza. 
Abarca un territorio de montaña con relieve de pronunciados contrastes, entre ellos el  macizo de Peña Ubiña, la segunda montaña más alta de la región tras los Picos de Europa, con altitudes superiores a los 2.400 metros.
El macizo de Ubiña y sus estribaciones concentran amplias extensiones de bosque, principalente de hayedo, como el que se extiende entre Bueida (Quirós) y  la ermita de Nuestra Señora de Trobaniellu  sita a unos 1.500 m de latitud, en el alto que da paso al concejo  de Teverga,  en donde una pista continúa hasta el puerto de Ventana.

Puerto de la Cubilla (concejo de Lena).
Parque Natural Ubiñas-La Mesa. Reserva de la Biosfera.

Sobre  este hayedo en la zona cimera vuela el águila real, el alimoche común que cría allí en verano y se suele ir a finales de agosto, el buitre leonado, milanos reales, buitres negos, etc., en los claros suelen ir  a pastar los corzos, ciervos, etc..
En la parte superior del bosque aparece el matorral en donde mora la curruca rabilarga, el escribano montesino y otros..

Geológicamente se enmarca, en la Zona Cantábrica y dentro de ésta en la Región de Pliegues y Mantos, constituída por un conjunto de escamas cabalgantes (fracturas inversas que en profundidad se unen)  desplazadas en dirección Oeste-Este.
Presenta una sucesión estratigráfica del Paleozoico, muy completa, con litología variada, destacando los materiales más relevantes son las calizas, que dan lugar a las grandes moles de Peña Ubiña, Los Fontanes, Peña Rueda y el resto del núcleo que rodea los puertos de Agüeria. Los Fontanes es la montaña más elevada de todo el parque, superando una altitud de 2.417 metros, seguida de Peña Ubiña, con 2.411. 
El parque de las Ubiñas y La Mesa recoger algunos de los últimos refugios de animales protegidos con pervivencia en entredicho, casos del oso y del urogallo. Los estudios previos a la declaración del espacio protegido han advertido la presencia de camadas estables de lobos en el cordal de La Mesa, así como de nutrias en los ríos Taja y Huerna.
Por lo que se refiere a la flora,  destaca por la gran abundancia de hayedos -con más de 5.000 hectáreas- y bosques de roble abedul, que ocupan 574 hectáreas. También hay una notable presencia de tejo/Texu, especie declarada como de interés especial en el catálogo de flora amenazada.
El parque natural de Las Ubiñas es uno de los principales reclamos turísticos del concejo de Lena, junto a la estación de esquí de Valgrande-Pajares y la iglesia prerrománica de Santa Cristina.
Los Abrigos Rupestres de Fresnedo (Quirós), es una de las más ricas estaciones rupestres del noroeste peninsular..
En los pueblos del entorno aún se pueden ver buenos ejemplos de la arquitectura tradicional de la montaña asturiana, con viviendas de piedra con corredores de madera.

Otoño en el Parque Natural de Las Ubiñas 
es Reserva de la Biosfera 

El Parque Natural de Las Ubiñas 
es Reserva de la Biosfera 

El Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biosfera, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha aprobado en París la declaración del territorio del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa como Reserva de la Biosfera,  por ser un medio natural de gran diversidad y elevado grado de conservación, la promoción del territorio, el incremento del turismo, la fijación de la población y el freno al despoblamiento.
Según ha recordado el Gobierno del Principado, de este modo Asturias cuenta ya con seis espacios integrados en esta red mundial, dado que a las reservas de Somiedo, Muniellos-Fuentes del Narcea, Redes, Picos de Europa (compartida con Castilla y León y Cantabria) y Río Oscos, Eo y Terras de Burón (compartida con Galicia) se suma ahora el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa.
La zona entrará a formar parte del Club de Producto Turístico Reservas de la Biosfera, un sello territorial que se implanta a nivel local pero que cuenta con reconocimiento internacional.
El Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa pasa a integrarse en la Red Española de Reservas de la Biosfera, compuesta desde ahora por 45 espacios que poseen elementos comunes de identificación, difusión, así como seguimientos y otras acciones de interés relativas a los intercambios de experiencias, colaboración y aprendizaje mutuo ( 11 julio 2012).
El parque natural de Las Ubiñas-La Mesa, formado por montes de Lena, Quirós y Teverga,  está dentro del Club de Producto Reservas de la Biosfera Españolas , organismo encargado de promocionar a nivel nacional el patrimonio natural de las zonas declaradas Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO.  Las Ubiñas-La Mesa pasa a formar parte ahora de esta red junto al resto de los espacios protegidos de Asturias: Picos de Europa, Somiedo, Oscos-Eo, Redes y Muniellos-Narcea.
La decisión se tomó en un encuentro que estuvo encabezado por el Club de Producto Reservas de la Biosfera de Asturias, la entidad encargada de coordinar los espacios del Principado que forman parte del club nacional.
La adhesión de Las Ubiñas-La Mesa al Club tendrá como resultado una serie de ventajas en la promoción turística.
El organismo se dedica a promocionar estos espacios naturales «a partir del concepto del programa MaB de la UNESCO, promoviendo la protección de los espacios que destacan por el valor de la relación entre el hombre y el medio ambiente».
 El Club de Producto Turístico Reserva de la Biosfera de Asturias, en el que participan el Instituto de Turismo de España (Turespaña), el Principado y el Ayuntamiento de Somiedo, en representación de las entidades locales que conforman el territorio declarado como Reserva de la Biosfera en la región (Somiedo, Picos de Europa, Oscos-Eo, Fuentes del Narcea y Redes), nació el 24 de noviembre de 2008

Mejorada la señalización y limpieza de cuatro rutas de senderismo 
del parque de las Ubiñas

Los trabajos, enmarcados en el "Programa de Espacios Naturales y Reinserción Social", se han desarrollado en la Ruta de La Plata (GR-100) en los tramos Fresnedo-Puente de Los Fierros y San Miguel del Río-Pista El Rucho. 
También han limpiado y señalizado la totalidad de la Ruta Vaqueira de Xomezana (PR-AS 232) y la ruta Vuelta al Valle de Xomezana (PR-AS 89). La actuación se completó con la limpieza de distintos tramos de la ruta de montaña que atraviesa los Puertos de la Bachota (PR-AS 90).Las rutas que pasan por el parque de las Ubiñas mejoran, pero la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Asturias quiere descatalogar un total de 23 senderos en el concejo de Lena. El Ayuntamiento ha asumido esta decisión, ya que son rutas que llevaban unos años sin mantenimiento.
 "Preferimos tener doce senderos en buen estado que treinta rutas sin estar atendidas". Las más visitadas, según indicó el presidente de la entidad "Fariñentu", son las que atraviesan el valle de Xomezana y Tuiza. (17 diciembre 2013).



5.3. La Montaña Central Asturiana.

La Montaña Central organiza visitas gratuitas por la comarca . Para realizar las visitas, que arrancarán todas a las 11:30 horas, es necesario efectuar reserva previa hasta las 13:30 horas del día anterior a las mismas. El primero de los itinerarios programados por el Consorcio comarcal es de «Tradición y cultura en la Montaña Central de Asturias», que transcurre por Aller.
En el recorrido podrán hacerse dos rutas: 

  • «Del campo a la mina», en la que se visitará el núcleo de Uriés y el castillete del pozo San Fernando; y 
  • «El arte de nuestros pueblos», con parada en la torre de Soto, la ermita de Miravalles y la Iglesias de San Vicente de Serrapio. 

La primera de las rutas está programada jueves y sábados, y la segunda los viernes y los domingos. 

En el caso de Lena, la visita, bajo el título «Arquitectura en el camino de Santiago», incluye parada en algunas edificaciones del Camino como son la capilla de San Bartolomé, el conjunto arquitectónico de Las Puentes o la iglesia de San Martín. La ruta se efectuará los domingos. Menos rural es la visita organizada en Mieres. 

Bajo el título «Mieres, el secreto del camín», el Consorcio propone un recorrido por el exterior del pozo Barredo, el campus, el barrio de La Villa, el Ayuntamiento, y los edificios de la calle Manuel Llaneza y la Plaza Requejo. Esta ruta se podrá realizar los sábados. 
En cuanto a Morcín, la ruta llamada «La huella del medievo en la Montaña Central de Asturias», que se efectuará los jueves, llevará a los turistas a una ruta por el entorno del torreón de Peñerudes. Bajo el título «Raíces de la Montaña Central», será la localidad de Bueño, en Ribera de Arriba, la protagonista de una visita a sus calles y construcciones tradicionales, que tendrá lugar los miércoles.
Por último, Riosa será el concejo en el que se desarrolle la ruta «Minería y Prehistoria en la Montaña Central de Asturias». Los visitantes podrán se acercarán a la Sierra del Aramo para ver el poblado inglés de las minas de cobre de Texeo (13 julio 2.011).

www.puertadeasturias.es   

El Consorcio de la Montaña central ha creado una guía para móvil sobre los recursos turísticos de la comarca , que será accesible en los teléfonos a través de la tecnología «bluetooh». La guía permite a los potenciales turistas, visitantes o residentes conocer gran parte de la información que se encuentra disponible en la web turística «www.puertadeasturias.es» desde sus terminales móviles.
La iniciativa fue canalizada a través de la Asociación de Turismo de la Montaña Central (Asturcentral), que será la que financie la guía a través de un patrocinio con British Telecom. 
Además, Asturcentral también ha sido la responsable de captar entre sus socios a las primeras empresas que se adhirieron a la iniciativa.
En total, son trece los empresarios interesados en participar en el proyecto, donde todavía se permite la adhesión de nuevas empresas para hacer la oferta mucho más atractiva y variada (7 junio 2.011).

El proyecto del parque de la fauna de Redes supera los trámites del impacto ambiental . La Consejería de Medio Ambiente introdujo modificaciones en el proyecto inicial (sobre todo en lo que respecta a la exhibición de animales salvajes en cercados, aviarios, acuarios, reptiliarios...) y el nuevo estudio de impacto ambiental fue analizado esta semana por la CAMA, que informó sobre su viabilidad. El proyecto incluye ahora tres conjuntos de equipamientos.

  • Centro de recuperación de la fauna. Es una especie de hospital de animales salvajes que dispondrá de servicios de tratamiento y recuperación. 
  • El edificio que albergará el hospital contará con un recinto anexo para la recuperación de la fauna.
  •  En esta área podrán realizarse actividades de educación ambiental y los visitantes podrán ver de cerca animales salvajes que están alojados en las instalaciones. 
  • El complejo se construirá en Sobrescobio.
  • Museo del urogallo. El nuevo centro se construirá en la localidad casina de Tarna y mostrará las características de la especie en peligro en extinción y su hábitat. Inicialmente estaba previsto ubicar el museo en las antiguas escuelas de Tarna, pero finalmente se ha decidido construir un nuevo inmueble, puesto que las escuelas no reúnen condiciones para ser rehabilitadas.
  • Red de miradores y aparcamientos. Se ubicarán en diferentes puntos de Redes para observar la fauna salvaje (3 febrero 2007).

54.-Reserva Natural Parcial Ría Villaviciosa 

Su estuario constituye un espacio incluído en las principales listas mundiales de protección de aves migratorias  Convenio Ramsar desde el 7 de enero de 2011 y  como Área Importante para las Aves (IBAs), que identifica enclaves prioritarios para la supervivencia de especies en situación de riesgo o de distribución restringida, seguir leyendo...

   

6.- Monumentos Naturales de Asturias Central

Entre sus Monumentos Naturales  se encuentran:

La Carbayera del Tragamón
(Concejo de Gijón).
La Carbayera del Tragamón es uno de los mejores ejemplos que quedan en la actualidad. Es un pequeño bosque atravesado por la carretera local, al sur de la cual se mantiene un grupo de viejos robles que forman un bosquete, donde se encuentran separados y no existen ejemplares jóvenes entre ellos.
Al norte de la carretera los árboles están más juntos y hay ejemplares jóvenes junto a ejemplares de otras especies: robles, pláganos, fresnos, sauces y saúcos.
 Es un hábitat ideal donde se concentra gran número de especies de aves. Destacan el mirlo, el petirrojo, el pinzón, el chochín, la papamoscas gris, la curruca capirotada, el colirrojo real y varias especies de páridos, como el carbonero común, el carbonero garrapinos y el herrerillo común.


La Carbayera de Tragamón
Carbayera de Tragamón (Gijón)


Carbayón de Lavandera
(concejo de Gijón).
 Es un magnífico ejemplar de más de 20 metros de altura y casi 7 metros de circunferencia de tronco.
Sus cicatrices recuerdan a épocas de maltrato, en que se clavaron clavos, se arrancaron ramas o incluso se le intentó quemar.

Carbayón de Lavandera (Gijón)
Carbayón de Lavandera (Gijón)

En la pequeña plaza en donde se ubica el  Carbayón de Llavandera hay una placa dedicada a/de Xosé García "Pinde Pría", mayestru en Llavandera y escritor na nuesa  llingua, del añu 1.992 que dice así:  


"Floridu na campera
Gociosu ta´l pumar
comu, quien diz, cantando
la so felicidá".


 Junto a la ría de Avilés se encuentra la playa de Zeluán, de unos 400 metros, que en bajamares vivas deja paso a una ensenada de fangos de unas 12 hectáreas, de una enorme riqueza y diversidad ecológica. Es un espacio que merece especial protección, pues quedó muy degradado por la industrialización, aunque hoy sigue siendo un lugar de descanso de importantes contingentes de aves acuáticas en sus pasos migratorios, hecho que la hace muy interesante y valiosa a nivel ecológico.
El biólogo de Mavea, César Álvarez,realizó su tesis doctoral sobre las aves de este enclave y entre las conclusiones que sacó fue que el monumento es utilizado entre 20.000 y 40.000 aves al año


Zeluán, en marzo de 2021,  es lo que nos queda de lo que fue una de las rías más ricas de Asturias, avisa el presidente de Mavea

Juan Carlos Vázquez: “Estamos intentando que los terrenos sacados del monumento natural en 2003, cercanos a los astilleros, recuperen el estatus original”
Juan Carlos Vázquez Rodríguez es el nuevo presidente del Grupo ornitológico Mavea, un colectivo al que llegó prácticamente en los inicios y que este abril del año  2021cumplirá 35 años. Rodríguez es jardinero de profesión.
–¿Qué le llevó a formar parte de Mavea?
–Un compañero de instituto me comentó que había una serie de gente, flipados de los pájaros, que se reunía y hacía salidas al campo para ver aves. No dudé en sumarme al proyecto, y hasta hoy. Pasamos de ser un grupo de chavales de unos 16 años a la actualidad, casi todos con más de 50. Pero seguimos disfrutando de la observación de las aves y de la naturaleza en general como el primer día. Nuestra afición la podemos practicar casi en cualquier sitio, incluso en lo más duro del confinamiento.
–¿Incluso desde casa?
–En las primeras semanas confinados se crearon grupos. Comentábamos las especies que veíamos desde la ventana y fue sorprendente la cantidad de datos recopilados.
–¿Cómo es la organización interna de Mavea?
–El funcionamiento de la asociación depende al cien por ciento del trabajo de los socios y, como en casi todas las asociaciones, hay una serie de gente muy involucrada y currante, que es la base del grupo. Independientemente del cargo que se tenga, cada uno aporta: somos un grupo muy variado en cuanto a formación y profesionales. Hay biólogos, geólogos, fisioterapeutas, educadores ambientales, funcionarios... Yo, por ejemplo, soy jardinero desde hace treinta años.
–¿Se ha resentido la actividad a causa de la pandemia?
–Sí, este último año hemos reducido mucho nuestra actividad, sobre todo la de educación ambiental que ahora estamos retomando con todas la precaución. El fin de semana pasado, por ejemplo, celebramos el Día del árbol con tareas de mantenimiento en una plantación en Illas o con actos en Zeluán para público familiar.
–Mavea y Zeluán son nombres que parecen ir unidos. ¿Cuál es el estado de salud del Monumento Natural?
–El monumento natural de Zeluán ha sido siempre un lugar especial para los integrantes del grupo y la base de su creación, es lo único que nos queda de lo que fue una de las rías más ricas de Asturias: las marismas desaparecieron bajo el hormigón de las industrias de su entorno y la vida de sus aguas perecieron con todos los contaminantes que se vertieron. Actualmente la industria parece llevar el camino de la marisma en que se asentó y la calidad de las aguas han mejorado notablemente estos últimos años. Nosotros vemos con alegría que van apareciendo año tras año algunas especies que habían desaparecido, sobre todo invertebrados. Hoy día estamos intentando que los terrenos que fueron sacados del monumento natural en el 2003, cercanos a los astilleros, recuperen el estatus de monumento natural original.
–Hablemos de aves. ¿Por qué es tan importante el entorno de San Balandrán?
–Hay que tener en cuenta dos cosas para entender la importancia de esta zona:

  • primero las marismas, los límites entre ecosistemas terrestres y marinos son lugares con mucha riqueza biológica, esa riqueza es aprovechada por las aves para su alimentación y también descanso. 
  • En segundo lugar, como todos sabemos, hay muchas aves que realizan migraciones más o menos largas y en esos viajes, que a algunas especies las lleva a recorrer el mundo de norte a sur, necesitan lugares para descansar y alimentarse, igual que nosotros en un viaje largo paramos en un restaurante de carretera para reponer fuerzas. 
  • Si a estos dos puntos le unimos que estamos en un sitio por donde pasan buena parte de las aves que migran de norte a sur, pues tenemos la respuesta: la ensenada es un estupendo restaurante en una carretera por momentos (migraciones) muy concurrida, sobre todo, para las aves limícolas, estrellas de este lugar.

–¿Cuántas aves tienen censadas actualmente?
–De entre todas las actividades de Mavea quizá sean los censos y las de observación de aves las que más nos agradan y si hay una zona a la que hemos dedicado muchas horas de campo es el monumento natural de Zeluán, sobre todo por parte de nuestro compañero César Álvarez, que incluso realizó su tesis doctoral sobre las aves de este enclave. Entre las conclusiones que sacó fue que el monumento es utilizado entre 20.000 y 40.000 aves al año. Entre las especies singulares que podemos ver en Avilés, refiriéndome sólo a las que crían, hay que mencionar la pareja de garzas reales que sacó adelante su pollada en el Parque Ferrera y lo mismo hizo la más grande de las gaviotas el Gavión. Ambas especies con escasos registros criando en Asturias.
–La educación ambiental es una constante de Mavea.
–Ha ocupado desde nuestros inicios buena parte de nuestro tiempo, desde aquellas primeras charlas a nuestros compañeros en el instituto, con asociaciones de todo tipo, la universidad, cursos de la universidad popular, colegios... siempre centrándonos en el tema de las aves, pero también ampliando a temas de naturaleza en general. Estos últimos años y gracias al apoyo de la Autoridad Portuaria estamos centrando mucha actividad en Zeluán, donde contamos con un centro de interpretación. También llevamos unos años organizando con la asociación cultural “La Serrana” un ciclo de conferencias con temática ambiental donde traemos a ponentes de renombre. Este año con las restricciones vamos colgando las charlas en Youtube. En nuestra web están todas las actividades y animo a entrar en ella.
–Devolver a los avilesinos las playas de San Balandrán y El Arañón como espacio de ocio y dotar de un mayor atractivo turístico la margen derecha de la ría, hasta ahora olvidada, es uno de los planes del gobierno avilesino para desarrollar con fondos europeos. ¿Qué opina de ello?
–Desconocemos la letra pequeña de ese proyecto, por lo que habría que mirarlo al detalle. Sólo decir que estas playas no están tipificadas como zonas de baño y sí como industriales y, por lo tanto, no son aptas para el baño. Por otro lado es estupendo habilitar zonas para esparcimiento, donde se pueda pasear y disfrutar de un enclave natural, pero el uso de estas zona no puede ser como el de una playa convencional, personas por todas partes tomando el sol y paseando en todas las direcciones del arenal no sería recomendable: estamos en un monumento natural y el tránsito de gente ocasiona un problema importante para las aves que allí recalan, hay que darse cuenta que vienen con necesidad de descansar y alimentarse para seguir viaje. Las molestias continuas de gente paseando por la playa impide a las aves descansar y alimentarse, actualmente está prohibido el acceso con perros sueltos en el monumento natural y día tras día vemos como se incumple sin ninguna consecuencia. Las figuras de protección de los espacios naturales están muy bien, pero conllevan una serie de normas que hay que cumplir y hacer cumplir.
–Mavea lideró un proyecto para recuperar la zona de marismas de Maqua, ¿en qué quedó?
–Llevamos varios años, con otras muchas asociaciones, pidiendo la restauración de las marismas de Maqua, la idea era que en el tramo que hay entre la depuradora y la carretera de Maqua se llevase a cabo la extracción de la tierra que en su día tapó esta zona de marisma y volver a recuperarla. Actualmente está aprobado y adjudicado el estudio del proyecto, el problema es que no será tan ambicioso como queríamos y la superficie de actuación es más limitada.
–Fuera de Zeluán, ¿cómo se conserva medioambientalmente la comarca?
–El resto de la comarca de Avilés presenta más o menos los mismos problemas ambientales que el resto de municipios costeros de Asturias, que van desde la escasez de bosque autóctono sustituido por plantaciones de eucaliptos, sobre todo, la presencia cada vez mayor de especies no autóctonas con potencial invasor, como el carrizo de las pampas, o la avispa asiática entre otras muchas. Las vías de comunicación que consideramos tan imprescindibles son también auténticas venas sangrantes de nuestro paisaje y sumideros de vida (lne 18 de marzo  2021).




Cueva  Deboyu. Río Nalón. Concejo de Caso.

La Cueva Deboyo
 (Concejo de Caso).
Se trata de una galería kárstica de unos 200 metros de longitud por la que discurre el río Nalón a su paso por la localidad de Les Llanes, muy cerca de El Campu/Campo de Caso, casi al pie de la carretera y con una agradable área recreativa para disfrutar de la cercanía del río Nalón, que en esta parte de su cauce se sumerge en una gruta de formas y proporciones espectaculares, constituyendo una gruta de notable singularidad.
Esta cueva tiene su mayor interés en que en ella  anidan,  el murciélago de herradura mediterráneo, murciélago de ribera y en menor medida el murciélago grande de herradura, murciélago enano y murciélago de cueva.
Es actualmente la segunda cavidad asturiana por el desarrollo total de sus galerías (14,5 Km.). Forma parte de un conjunto kárstico singular, compuesto por un desfiladero, sumidero, gran cueva, diversos cauces subterráneos y resurgencia.
El desfiladero u hoz de la Estrechura que se encaja entre la Sierra de la Sobia y la Peña Vigueras, está formado por caliza carbonífera. La cavidad, que tiene un complejo funcionamiento hidrológico, actúa como sumidero y cauce subterráneo del río Sampedro.

Es una formación geológica singular, perfilada por el arroyo de su mismo nombre. Uno de sus atractivos paisajísticos es la masa boscosa que se conserva en el interior del desfiladero. Se trata de un bosque mixto y de composición muy diversa. Son frecuentes los avellanos, espineras, fresnos, tilos, arces, mostajos y olmos.
En la zona que se abre a las praderías, aparecen las hayas y los alisos. También otras especies como el orégano y el té de roca se dan en las zonas de matorrales y en las verticales paredes se puede divisar el endemismo cantábrico. En todo el territorio son abundantes los tejos, encinas y madroños.

El Tabayón del Mongayo
 (Concejo de Caso).
 Es un salto de agua originado por la Riega Mongayo en las inmediaciones de La Campona, que constituye un enclave de gran valor natural, paisajístico y educativo.
Desde el punto de vista geológico se encuentra en un área de gran complejidad estructural, cortando la base de un circo glaciar, abundando en sus inmediaciones formaciones superficiales como depósitos glaciares y derrubios de ladera.

Foces de El Pino (Asturias Central)
Foces del río Pino.

Forman  un angosto desfiladero formado por el río del mismo nombre en su tramo medio-alto, donde la banda rocosa de calizas de Peña Redonda es tallada por el río, formando paredes casi verticales y donde la anchura en ocasiones no supera los 6 metros. En el fondo discurren las aguas rompiendo en numerosos rápidos y cascadas.
En el camino de subida, se encuentran praderas y plantaciones de castaño; A medida que se asciende, aparecen los hayedos y robledales, y ya en las hoces, son pocas las especies que consiguen vivir en las verticales paredes, destacando el tejo y el escuernacabras, que crece en las fisuras de la roca.

Vista de la isla de Deva (Monumento Natural)
desde la senda de Arnao.

El Playón de Bayas. Isla de Deva
 (concejos de Castrillón y Soto del Barco).
Mantiene uno de los conjuntos dunares más representativos de Asturias, y se encuentran allí algunas fanerógamas de gran interés como la Medicago marina.
 La isla de la Deva es el mayor de los islotes costeros de la región y es de gran interés tanto paisajístico como biológico, pues es un enclave muy valioso para numerosas aves.

Meandros del río Nora
 (Concejo de Las  Regueras).
 Los meandros encajados que el río Nora forma a su paso por el pueblo de San Pedro de Nora y hasta su unión con el Nalón en el embalse de Priañes, una formación hidrogeológica de notable singularidad y rareza, con especies vegetales como la encina que coloniza farallones calcáreos o el sáuce blanco, de gran valor ambiental.
Se pueden contemplar,  desde el mirador de La Peñona, en las proximidades de Rañeces, los meandros del río Nora , situados a 1.6 km al suroeste del albergue de peregrinos de El Escamplero.

Meandros del río Nora. Monumento Natural.

También es un refugio para las aves.
Quién visite este entorno, puede  complementar la visita a este concejo de Las Regueras, con la visita a la iglesia prerrománica de San Pedro de Nora.


La Ruta del Alba, por su belleza y fácil andadura, sin grandes desniveles, se ha convertido en uno de los elementos más emblemáticos del Parque Natural de Redes.
 En Soto de Agues, hermoso pueblo de hórreos, corredores y balaustres de castaño a sólo dos kilómetros de Rioseco, capital municipal, se toma un ancho camino por el que el tránsito rodado se ha restringido exclusivamente a los vehículos agrarios. Esta vía era el paso utilizado de antiguo por pastores y arrieros para alcanzar el valle vecino del Aller

La Playa del Espartal
 
(Concejo de Castrillón).
 Mide aproximadamente 3 kilómetros de longitud. Es un espacio de gran belleza paisajística, que constituye el sistema dunar más extenso de Asturias, y posee gran valor ecológico, cuya principal riqueza es su flora psammófila, es decir, "amiga de la arena".
En el sistema dunar se pueden encontrar especies como el barrón, solandela, nardo marino, cardo de mar.
Hacia el interior, zarzaparrilla, raspalengua y arbustos como madroños, laureles, aligustres... Encontramos también comunidades de aves marinas y lagartija roquera.

Asturias Central
Puertos de Marabio
 
(Concejos de Teverga, Yernes y Tameza).

Es un espacio natural protegido por la existencia de un peculiar complejo kárstico, formado por dolinas y valles ciegos que le dan un gran interés hidrogeológico.
 Tiene tres grandes cavidades:

El Sumidoiro del Fondadal, con 156 metros de profundidad,
la Cueva del Vistulaz
y el sistema Vegalonga,
que con sus 5.900 metros de desarrollo representa uno de los principales complejos subterráneos de la región.
En los puertos podemos encontrar pastizales con cervuno, superficie matorral, generalmente brezales, tojales, acebos, genista occidentalis, espinos albares y endrinos.

El Tejo de Santibáñez de la Fuente
(Concejo de Aller)

Mide actualmente 5 metros de altura y 3´33 metros de circunferencia. Su longevidad es desconocida a ciencia cierta, pero por sus características es muy probable que supere los quinientos años.


Tejo/texu/teixo y Rebollo de Bermiego
(Concejo de Quirós).
El Rebollo falleció en 2014, por enfermo y viejo (D.E.P.)

 Bermiego, un pueblo sembrado de hórreos, se ubica  en la vertiente occidental de la Sierra del Aramo a unos 750 m. de altitud, con  hermosas vistas sobre el tramo alto del valle de Trubia, por donde discurre la senda del Oso.
La primera referencia documental del pueblo de Bermiego es del año 857 y ello quiere decir que posiblemente el Teixo lleva desde el año 1.000 viendo la evolución de la parroquia en ese milenio.
 Allí cerca hay indicios de la presencia de un recinto castreño, el Cantu de lo Maedos, lo que significaría que los antiguos astures tenían un lugar de culto, donde más tarde se construiría el templo parroquial.
Árbol sagrado para muchas culturas antiguas europeas este ejemplar milenario ha visto pasar bajo sus ramas la vida social, lúdica y religiosa de la parroquia.

Texu Asturias Central
Texu de Bermiego (Quirós) con Daniel, Javier y Aarón Fdez-Pello.


El  tejo, se ubica a unos500 m al oeste del nucleo urbano,  junto a la  antigua iglesia parroquial, tiene  unos  7 metros de perímetro y una altura de casi once metros y una copa que alcanza una extensión cercana a los trece metros. La edad estimada de este taxus baccata es de unos mil años.(Mas información en Noticias, apartado 8). El viejo Teixo sustituyó, probablemente, a otro congénere en la misma ubicación, un lugar mágico y de culto desde varios siglos atrás.
Todo el proceso de la vida de los vecinos desde su bautizo, comunión, boda o funeral se celebraron en la iglesia anexa al Teixo.
 La banda de gaitas del concejo también lleva su nombre compartido con el añorado gaitero Manolo Quirós. Es un símbolo, una insignia para municipio.
 El rebollo/roble, con más de 12 metros de altura y 7 de perímetro, era un ejemplar de rebollo/rebocho (roble), localizado junto a una pequeña capilla, rubricando el carácter sagrado de los árboles, que cayó en el año2014  por el peso de varios siglos y de su propia enfermedad, estaba podrido en parte.


Yacimiento de Icnitas
( concejos de Gijón y Villaviciosa).

Fuente de Monumentos Naturales de Asturias: Página WEB del Principado de Asturias http://www.asturias.es
Icnitas en Colunga (Asturias)
Icnitas/huellas de dinosaurios.

7.- Espacios Protegidos 

de Asturias Central.

En Asturias deben disponer de un Plan Protector,  para cada uno de ellos, que recoja las diorectrices de actuación,  para asegurar que las actividades a realizar en la zona "no alteren los valores que se protegen"

6.1 .- Paisaje Protegido del Cabo Peñas
6.2.- Paisaje Protegido de la Sierra del Aramo
6.3.- Paisaje Protegido del Pico Caldoveiro

Estos Parajes Naturales Protegidos de derrollan en un apartado específico, seguir leyendo...


8.- La Mina

La mina es algo que marca,  a todos los que la conocemos, su dureza, ambiente, incomodidad, peligro..hace que no se olvide. 
Mi amigo y colega Alberto Iglesias, investigador entre otras de las Minas de Linares (Jaén) me envió , la poesía que sigue....creo que indica el orgullo de ser minero y va como homenaje a un trabajo "en extinción"...

No me llaméis por mi nombre,
llamadme solo minero,

que mi nombre ya no existe

y, si existe, no lo quiero.
¡Minero, sólo minero!
Pues hay una larga pena
en la mina de mi cuerpo;
dudar si las sombras pasan,
sentir si mueren los muertos....
saber si ya me olvidaste,
o si me sigues queriendo....
Alberto Iglesias Peláez, geólogo (Diciembre-2000)

Los ríos mineros de los valles del Nalón y Caudal, antaño contaminados por el carbón, hoy tienen las aguas cristalinas con abundancia de truchas, encontrándose en Mieres del Camino el mejor coto de "pesca sin muerte" de España (según los técnicos especializados), están en fase de ocupar sus aguas como antaño los salmones.
Se dice que al realizar las obras de construcción de la carretera N-630, los obreros pusieron como condición el "no comer más de 2 veces salmón a la semana", tal era su abundancia en éstas aguas de los ríos Caudal, Aller y Pajares.
En su margen izquierda se encuentra el Paseo fluvial de Mieres con 9,5 Km. de recorrido.
Las escombreras de las antiguas explotaciones de carbón son colonizadas por la vegetación o se queman (escombrera de Rey Castro de Figaredo) en la Central Térmica de lecho fluido de La Pereda.
El terreno allanado es reutilizado para la creación de Polígonos Industriales.
En ésta amplia zona el medio natural todavía es puro y bello en una extensa franja de la Cordillera Cantábrica, con los puertos de montaña de Vegarada, Piedrafita, Pajares, La Cubilla o Mieres, Contorgán, Agüeria y Ventana.
Sus cumbres más representativas son Peña Ubiña la Grande (2.417 m.), Los Fontanes (2.417 m.), El Siete (2.365 m.). Entre sus sierras destaca la del Aramo, donde se encuentra el Gamoniteiro (1.782 m.), Gamonal (1.712 m.) y la mítica cima ciclista de L´Angliru, cercana a Oviedo.
En Asturias Central se ubican los más numerosos testimonios de un arte singular, el Prerrománico asturiano, Patrimonio de la Humanidad. Oviedo, Pola de Lena, Villaviciosa, etc...son agraciadas con muestras arquitectónicas de los siglos IX y X, que hoy podemos admirar.
Se recomienda visitar el Museo de la Minería en El Entrego, Museo del Ferrocarril en Gijón, el Museo de la Prehistoria en Teverga y Museo de la Sidra en Nava, que te adentra en la Asturias rural...


9.-Camino de Santiago por Asturias Central. 

9.1.-  Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa.  9.2.- ETAPAS  DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR

9.1.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa




Etapa ITINERARIO Km etapa km a  Santiago, por Oviedo y por la Costa Km a Santiago por Camino Primitivo Subida acumulada
(*)
Bajada acumulada
(*)
Cota máxima Cota mínima Desnivel
BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES.  24 504 457 365 370 125 5 120
LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) 36 480 433 476 401 109 5 104
San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. 34 444 397 716 786 190 3 187
4   Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario  alternativo. 17 410 364 566 263 406 5 401
4  oficial Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial 16 411 363 566 263 406 5 401
5  oficial La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. 27 394 347 193 250 290 170 120
La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo.  28 395 348 193 250 280 170 110
UVIÉU 0 367 320
4   bis oficial Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón 31 393 785 803 436 5 431
5 bis oficial GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS 24 362 297 303 185 5 180
XIXÓN 0 362
Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) 29 367 260 5 255
7. Oficial  AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial 23 339 564
422
144 5 139
7
variante 
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo 24 338 144 5 139
8 Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña 16 314 478 597
Etapa

Itinerario
ITINERARIO Km etapa km a  Santiago, por Oviedo y por la Costa Subida acumulada
(*)
Bajada acumulada
(*)
Cota máxima Cota mínima Desnivel
9 variante Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas-  rasa costera,  no oficial,  es el preferido por los peregrinos 20 298 635 618 130 5 125
9
oficial
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por  el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros 21 297 734 670 600 5 595
10 CADAVEDO -Barcia-LUARCA. 16 278 195 296 93 5 135
11 LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) 31 262 544 504 210 5 205
12 oficial La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS 34
(33.7)
231 714 763 232 302
12
oficial
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol.
Cruce de la ría del Eo  en Barca (**).
21.1 221 89 77 73 5 72
12
Variante
La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. 36.9 234 714 763 234 7 227
12 bis
Variante
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante.  24.3 223 96 153 59 6 53
12 bis
Variante
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. 22.5
222 (63) (75) 59 6 53
12 bis Variante
La Caridad-Tol-Barres - Figueras
Cruce de la ría del Eo en Barco (***)
19.9 214 27 70 73 18 55
13
Oficial
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. 29 200 350 10 340
13
Oficial
 Abres(Vegadeo-Asturias)-
Vilanova Lourenzá (Lugo).  Variante para la Xunta de  Galicia.
26 197 430 82 348
14 Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín.  24 171 520 80 440
15 Gontán-Villalba. 19 147 500 480 20
16 Villalba/Vilalba-Baamonde. 21 128 500 405 95
17 Baamonde-Sobrado dos Monxes 41 107 700 405 295
18 Sobrado dos Monxes-Arzúa 22 66 530 380 150
19 Arzúa-Monte del Gozo. 39 44 380 254 126
20 Monte del Gozo-Santiago de Compostela 5 5 372 253 119
Santiago de Compostela 0 0
(*) Datos aportados  por Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016).
(**). La Oficina de Turismo del Concello de  Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo  de Castropol. Ciento  Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.;  Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.

9.2.- ETAPAS  DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR

Etapa Itinerario Km etapa Km a Santiago Km a Oviedo Subida acumulada
 Bajada acumuladaCota máxima Cota mínima Desnivel 
1 Oviedo-S. Juan de Villapañada (29 Km)-Cornellana 39 Por La Puela 320.; por Hospitales 314 0-39 1000
1130360 60 300
2 Cornellana-Salas-Tineo 30 Por La Puela 275.; por Hospitales 281 69 1130
520730 60 670
3 Tineo-Borres-La Puela/Pola de Allande-Peñaseita 31 Por La Puela 245.; por Hospitales 251 100 1380
1040876 630 250
Tramo Borres-La Puela-Pto del Palo 19.6 234 1138 636 1147 527 854
Tramo Borres-Los Hospitales- Pto del Palo 15 228 801 274 1220 622 598
3bis-4bis Tineo-Albergue de peregrinos de Borres 17 245 100
3bis-4bis Los Hospitales: Borres-Samblismo-Fanfaraón-Puerto del Palo-Berducelo-La Mesa 29 228
114
1120 730 1215 622 590
4 Peñaseita-Puerto del Palo-Berducelo (Km 16.8)- La Mesa 21 245 121 1010
6001147 630 520
5 La Mesa-Grandas de Salime 16 198 137 780
650864 214 650
6 Grandas de Salime- Padrón (Fonsagrada). 28 183 165 1024 550 480
7 Padrón (Fonsagrada)- Cávado Baleira 21 155 186
8 Cávado Baleira-Lugo 30 134 216
9
Lugo-San Román de Retorta 19 104 235
10 San Román de Retorta-Melide 30 85 265
11 Melide-Pedrouzo 35 55 300
12 Pedrouzo-Santiago de Compostela 20 0 320


Cuadro  comparativo DEL CAMINO 

por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande

ITINERARIO Distancia en Km Subida acumulada
 Bajada acumuladaCota máxima Cota mínima Desnivel 
Borres-La Puela-Pto del Palo 20.7 1138 636 1147 527 620
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo 15 801 274 1220 622 598
DIFERENCIA 5.7
(6 Km)
337 362


Es decir,  por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 6  Km, hay 337 m menos de subida  y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
  • Para cerciorarse de ello, se propone, ir  a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se  tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó,  al peregrino a La Mortera.
  • En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.

10.- Noticias sobre Asturias Central 

La Nueva España. C. M. Besteiro (2021). La expansión del oso en las Cuencas: de avistamientos aislados a encontrarlos junto a los pueblos (lne 4 julio 2021).

En apenas una década, los plantígrados han ocupado todas las zonas de montaña de los valles mineros, desde Aller y Lena hasta el parque natural de Redes y el entorno del Aramo.
Se llamaba Juan Díaz-Faes, aunque le conocían por “Xuanón de Cabañaquinta”. De familia pudiente, este allerano se convirtió en leyenda: llegó a cazar más de noventa osos. En la mayoría de los casos, no usó más armas que sus brazos y un cuchillo de caza. Suena a historia del medievo, pero ocurrió a finales del siglo XIX. Entonces, había incluso demasiados osos y los cazadores de plantígrados eran considerados una necesidad en los pueblos. Décadas más tarde, desde mediados del pasado siglo, la escasez de ejemplares dejó a la especie en peligro de extinción. Planes de recuperación, entidades conservacionistas volcadas y mucha sensibilización social después, han vuelto. Las Cuencas son, otra vez, tierra de osos.
A la cabeza en población, aún sin censos oficiales, están los municipios de Aller y Lena. No es coincidencia. Son los concejos sobre los que más han actuado las entidades conservacionistas para la recuperación de la especie. Además, son los únicos municipios asturianos que forman parte del conocido como “corredor interpoblacional”: los territorios que unen las subpoblaciones de oriente y occidente.
La primera noticia sobre la vuelta del oso a las Cuencas se produjo en el año 2010. Fue entonces cuando un apicultor de un monte cercano a Casomera se llevó una sorpresa: varias colmenas habían sido destrozadas en lo que parecía el ataque de un animal salvaje. La Patrulla Oso del Principado lo confirmó: un plantígrado había estado en la zona. Además, se recogieron restos para saber de qué subpoblación llegaba y otros datos genéticos. A Lena tardó un poco más en llegar. No en vano, el municipio cuenta con las dos grandes infraestructuras que más dificultan la conexión entre poblaciones: son la línea ferroviaria que une Asturias con la Meseta y la autopista del Huerna. Llegaron para quedarse y, a partir del año 2012, los avistamientos en el parque natural de las Ubiñas ya fueron constantes. Actualmente, según el censo oficial, hay cinco familias de osos asentadas en el espacio protegido.
En la comarca del Caudal, el oso está también asentado en Mieres. Así lo aseguraron los expertos, tras unos primeros avistamientos por los montes. Tanto Llosorio como el valle de Cenera son zonas de expansión. También se ha registrado su presencia en El Aramo (Morcín), con el hallazgo de restos y huellas: “Si tuvieran buena vista, ya verían Oviedo”, señalaron desde la Fundación Oso Pardo.
La expansión de la especie tenía una asignatura pendiente en las Cuencas: el parque natural de Redes. Por su situación, esta zona resulta “clave” para la expansión de los plantígrados. Y, aunque en el espacio protegido del valle del Nalón se demoró más, la vuelta del oso ya es una realidad. El año pasado, ganaderos de Caso afirmaron que un ejemplar –al que “bautizaron” “Oso Llocu”– estaba atacando animales domésticos y salvajes. El Principado descartó que se tratara de un plantígrado. Lo que si hubo fue más avistamientos, incluso en la pista que sube a Brañagallones.
En las últimas semanas se produjo un “empujón” a la población osera en la zona. Tras su paso por León para recuperarse, el Principado soltó en Redes a la osa que había sido recogida en Éndriga el pasado mes de agosto. Agentes de la guardería de Medio Rural la habían localizado y decidieron actuar, al constatar que perdía condición corporal y le costaba seguir a su grupo. Fue trasladada, en un primer momento, a una clínica de Oviedo. Presentaba síntomas de hipotermia, hipoglucemia y un peso muy por debajo de lo que correspondía a su edad: 6,5 kilos, cuando lo habitual para un esbardo de ocho meses son entre 15 y 20 kilos. También presentaba heridas compatibles con mordeduras. Tras su recuperación, volvió al medio natural con una salud de hierro y 36 kilos de peso. Lo cierto es que las Cuencas son claves en la expansión de la especie en la Cordillera Cantábrica, y en la unión de las poblaciones oriental y occidental. El problema está en la mayor humanización de este entorno, si se compara con otras áreas de Asturias.
Esto hace que ya surjan algunos conflictos. Como en la zona de las Ubiñas, donde los vecinos han alertado de que los plantígrados entran en los pueblos. Son los denominados “osos conflictivos”: aquellos que han perdido el miedo a los humanos y pueden atacar. El Principado tiene previsto un plan de “geolocalización” para estos ejemplares. Medida que solo tomarán “cuando fracasen el resto de actuaciones previstas en el protocolo”. En Lena exigen que se aplique de inmediato: “No queremos lamentar daños personales”, concluyen en el Ayuntamiento.
Más visitas en las últimos días. Hace una semana, el oso se comió la miel de unas colmenas en el entorno de La Foz, en Caso. Los apicultores de esta zona están empezando a preparar cercados para disuadir a los plantígrados. Uno de ellos está incluso “bautizado”, lo llaman en las redes sociales “Zampacastañes”, porque aparece por este entorno en otoño, para comer este fruto. También a finales de primavera y principios del verano, por la golosa miel.
No es el único oso con nombre de las Cuencas: en Xomezana llaman “Magnus” a un oso que todos los veranos ronda el pueblo. Esta primavera había otros ejemplares de menor tamaño, a los que bautizaron como “Magnus Jr”.
El número de plantígrados en la comarca aún está lejos del existente en el Suroccidente de Asturias, pero la población está en franca expansión y lo que antes era una excepción –avistar un oso– ahora es relativamente frecuente. El animal ha llegado a las Cuencas para quedarse (lne 4 julio 2021).

Mieres pone en marcha 17 itinerarios
 gastronómicos, culturales e históricos
El Ayuntamiento de Mieres, en colaboración con distintas entidades y personas del concejo, pone en marcha de julio a octubre un calendario de rutas culturales temáticas que incluye un total de 17 itinerarios en los que se dará a conocer tanto el patrimonio industrial como el natural del concejo como otros aspectos destacados como la gastronomía, con un recorrido por los sabores de Mieres, el contexto histórico-social o, incluso, el historial criminal del municipio.
Además, habrá también una gastro-velada en la que se podrá disfrutar de una experiencia tecno-emocional que combina vanguardia y tradición. La inscripción para estas rutas es gratuita (a excepción de las gastronómicas) y las plazas limitadas, por lo que es necesaria inscripción previa en la Oficina Municipal de Turismo o en el teléfono 985 45 05 33.
Las rutas, divididas por temáticas, se centran en el Pozo Santa Bárbara; las iglesias Santolaya de Ujo y Santa María de La Rebollada; la ruta de San Xusto; la Güeria de San Xuan; el Camino de las estrellas; o las escombreras mineras (lavozdeasturias 3 julio 2021).

 De ruta en verano 2021: la Mancomunidad del Nalón, 
organizará salidas todos los sábados

Las visitas guiadas comenzarán el 3 de julio y requieren de reserva, con límite de 25 plazas
La comarca se va de ruta en verano. La Mancomunidad Valle del Nalón ha presentado el programa de visitas guiadas, bajo el epígrafe “Valle Ando”, que se celebrarán todos los sábados desde el 3 de julio hasta el 9 de octubre. Los interesados tendrán que preparar calzado cómodo, la mochila y respetar todas las medidas de seguridad por la crisis sanitaria del covid-19. De hecho, cada evento tiene un límite de 25 participantes. Las excursiones recorrerán todos los municipios de la comarca.
Para participar en el programa es necesario reservar la plaza en el teléfono 984 207 681. Hay dos rutas por Redes con recorridos muy similares. Los días 3 de julio y 11 de septiembre saldrá del Centro de Recepción de Visitantes, en Campo de Caso (a las 10 horas). Se trata de una ruta para descubrir “el parque natural de Redes, los concejos de Caso y Sobrescobio, con visitas a los centros ambientales y los museos”. Se completará con visitas a queserías artesanales. La duración de la ruta es de cuatro horas. El 7 de agosto y el 2 de octubre, el recorrido saldrá de la Casa del Agua de Rioseco (también a las 10 horas).
Llamada ahora para los que quieran conocer Laviana. El programa “Valle Ando” ofrecerá, el 17 de julio y el 18 de septiembre, una ruta por el patrimonio industrial y el entramado urbano de la Pola. Con salida de la plaza del Ayuntamiento, tendrá una duración de cuatro horas. ¿Un viaje por la historia minera? Sí, es posible con el recorrido por San Martín del Rey Aurelio. Se ofertará el 24 de julio y el 28 de agosto, con una duración de 3 horas y salida de la Casa de Cultura de El Entrego.
Para los que prefieran recorridos más urbanos, “Valle Ando” oferta dos rutas por Langreo: La Felguera (10 de julio) y Sama (14 de agosto). Los puntos de encuentro serán la Oficina Municipal de Turismo Parque Dolores F. Duro y la Plaza del Ayuntamiento, respectivamente.
Atención a los más “corre caminos”, porque el programa “Valle Ando” se completa con una ruta por toda la comarca. Tiene una duración total de ocho horas y se celebrará en las siguientes fechas: 31 de julio, 21 de agosto, 4 y 25 de septiembre y 9 de octubre. Con salida del parque Rosario Felgueroso, a las 11 horas, el itinerario hace parada en los cinco municipios del Nalón. Se recomienda a los interesados hacer la reserva lo antes posible, ya que las plazas se asignarán por estricto orden de inscripción (lne 26 junio 2021).

El taxi a Brañagallones, a todo tren 

El servicio turístico, que se estrenó la pasada primavera tras una larga espera por los permisos oficiales, tiene una ocupación del 70%
El “tren turístico” de Brañagallones –el primer transporte de este tipo de la Cordillera Cantábrica– ya es una realidad. El servicio, que se estrenó la pasada primavera tras una larga espera para obtener los correspondientes permisos, tiene una media de ocupación del 70 por ciento, dando cuenta del éxito de la iniciativa.

"Taxi a Brañagallones"  en Bezanes (Caso). FotoJulio Vivas  lne

El promotor de este “taxi al paraíso”, que es el nombre que lBrañagallones. Fernández Cabilla destacaba ayer que “no estamos parando nada de trabajar, se nota que hay interés por visitar la montaña”. Actualmente se ofrecen tres servicios regulares todos los días, dos de subida y uno de bajada, que se pueden reservar desde la página de internet que tienen habilitada. “Sólo hay uno de bajada porque muchos prefieren hacer el recorrido de vuelta a pie, aunque estamos pensando en poner una segunda bajada para ver cómo resulta”, explicó. Y entre los usuarios que están teniendo estos días, “sobre todo mucha gente mayor, jubilados, grupos de empresas que van de visita y también grupos familiares”.
El camino de este emprendedor no ha sido fácil y le ha supuesto más de un quebradero de cabeza. De hecho, el pasado verano tuvo que dejar su “taxi al paraíso” en la cochera a falta solo de los últimos permisos, que finalmente llegarían para poder arrancar durante el presente ejercicio. “Partimos de la idea, que era hacer un vehículo que pudiese transportar viajeros por la pista de Brañagallones”, señala, “debido a la complejidad del terreno, el promotor encontró que la única forma era con un tren turístico, que llevase el motor delante y los viajeros detrás. Así, el vehículo está formado por una cabeza tractora y un habitáculo diseñado expresamente para la ocasión que, en su interior, se asemeja mucho a un autobús, con un total de 19 plazas y, además, adaptado. El proyecto contó con una ayuda del programa de emprendimiento rural “Leader” del Alto Nalón, que concedió una subvención de 27.000 euros(lne 17 junio 2021).

La Fundación Oso de Asturias ofrece  paseos didácticos gratuitos en los parques naturales de Somiedo y Las Ubiñas-La Mesa del 11 de octubre hasta el 15 de noviembre  del año 2020.

La Fundación Oso de Asturias ha organizado cuatro paseos guiados en los parques naturales de Somiedo y Las Ubiñas-La Mesa. Un especialista de la organización explicará el hábitat osero y será el encargado de dirigir las visitas, que se desarrollarán desde el 11 de octubre hasta el 15 de noviembre. Además, la Fundación aprovechará estas salidas para retirar la basura y los residuos que se encuentren en la naturaleza.
Estas jornadas se desarrollarán hasta el 15 de noviembre en los parques naturales de Somiedo y Las Ubiñas-La Mesa bajo el marco del programa 'El turismo de naturaleza y la basuraleza en los Montes del Oso', financiado por Libera. En concreto, las fechas previstas —que podrían variar en función de las condiciones climáticas— son las siguientes:

-11 de octubre: Tramo de la Senda del Oso que va desde Arrojo hasta el Embalse de Valdemurio (Quirós)

-25 de octubre: Ruta de los Lagos de Saliencia (Somiedo)

-31 de octubre: Ruta 'Área recreativa de Cueva Huerta – Parque de la Prehistoria' (Teverga)

-15 de noviembre: Ruta del Hayedo de Montegrande (Teverga).

Cada salida, que será gratuita, comenzará a las 10.30 h. y se extenderá hasta las 14.00 h. Además, para todos aquellos interesados, se impartirá por la tarde un taller de sostenibilidad ambiental en la Casa del Oso.
Para participar será necesaria inscripción previa en el 985 963 060 o en info@osodeasturias.es, ya que habrá un aforo máximo de 15 personas y mínimo de cinco. 
Será imprescindible el uso de mascarilla y se recomendará el uso de gel hidroalcohólico y mantener la distancia de seguridad siempre que sea posible (elcomercio 6 octubre 2020).

La Mancomunidad Comarca de la Sidra,
integrada Red de Destinos Turísticos

La Mancomunidad Comarca de la Sidra, integrada por los municipios asturianos de Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa, pasará a formar parte de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes de España, dependiente de la Secretaría de Estado de Turismo, junto a otros 30 territorios del país, con lo que el número de miembros de la Red DTI se eleva a 179, de los cuales 119 son destinos, 24 miembros institucionales y 35 empresas colaboradoras.
La Comarca de la Sidra inicia así su andadura en este selecto club, afianzando una estrategia en la que la tecnología e inteligencia turísticas tienen un papel esencial, especialmente en un contexto como el actual y en el marco de los programas e iniciativas que deberán formar parte de los planes de recuperación de la actividad turística en España. Algunos de los principales objetivos de esta red es trabajar en iniciativas que pongan el foco en la transición ecológica y la digitalización. Todo ello con el objetivo de recuperar la confianza en los destinos, reactivar el sector y mejorar la competitividad, bajo la premisa de un turismo seguro y sostenible.


Valdediós inaugura las rutas en Asturias
por el patrimonio cultural y natural

El monasterio de Valdediós (Villaviciosa) será el destino final del primer "Itinerarios por el patrimonio" que pone en marcha la Consejería de Cultura para dar a conocer la riqueza cultural, industrial y paisajística de Asturias. La ruta saldrá de Oviedo el sábado 14 de septiembre de 2019 y se repetirá el 9 de noviembre.
El programa que este año duplica las rutas propuestas (de cuatro se pasa a nueve) que se desarrollarán hasta diciembre
Entre las novedades está la inclusión del patrimonio industrial minero, con una visita al Museo de la Minería y una ruta por Pola de Laviana y algunos pozos como los más emblemáticos de Carrio y Barredos (28 de septiembre y 16 de noviembre).
Además, se ha incluido una visita a la Reserva Natural de Muniellos (23 de noviembre), al Parque de Somiedo (19 de octubre) y a una veintena de pueblos marineros (21 de septiembre y 30 de noviembre).
 "Itinerarios por el patrimonio" incluye también más Prerrománico, con una segunda ruta hasta Lena (5 de octubre y 7 de diciembre) que incluye paradas en Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina, así como una ruta por el Camino de Santiago por el Suroccidente (26 de noviembre) y por el Oriente (incluidas cuevas de arte rupestre, 2 de noviembre).
La lista de rutas se completa con la de las Peregrinaciones, por Covadonga y los Picos (12 de octubre y 14 de diciembre).
Los citados itinerarios culturales son también una forma de alargar la oferta regional a los visitantes que se dejarán caer por Asturias de aquí a final de año después de un más que animado verano.
 Los interesados en disfrutar de alguna de las rutas deben apuntarse en las oficinas regionales de turismo, o también a través de la web indicada (hazteunbus.es).
 Las rutas del Prerrománico, el arte rupestre del Oriente y el patrimonio minero tienen un coste de 15 euros (12 reducido para niños, grupos o miembros de Club Cultura o con Pasaporte Cultural). El resto son a 18 euros, 15 las reducidas (lne 12 septiembre 2019).

Unos cinco mil castaños serán talados en el concejo de Caso, en 2017,  

para regenerar la especie.

La corta se realizará en dos fases, con una licitación inicial de 50.000 euros, dentro del plan puesto en marcha en tres áreas boscosas del municipio
El Ayuntamiento de Caso ha sacado a concurso el aprovechamiento maderable de 4.994 castaños en el monte de utilidad pública Allende. Esta medida se incluye dentro del plan de recuperación de castaños impulsado por la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales en tres áreas boscosas del concejo.
La actuación, que se centra en el rejuvenecimiento y mejora de las masas de castaño para reducir la incidencia de la enfermedad del chancro, se inició a finales de 2012 en los montes de utilidad pública de Allende y Bañante y Guariza de Abantro, y se extendió unos meses después al monte casín de Vega de Cobo y Peña de Rosques.
El Consistorio ha puesto en marcha dos procedimientos diferentes. Uno para la venta de 2.628 pies de castaño y otro de 2.366. En ambos el criterio de adjudicación es el precio. La tasación índice en el primero de ellos es de 19.515,36 euros mientras que en el otro asciende a 29.776,04 euros. Los interesados tienen un plazo de quince días naturales para presentar sus ofertas en el Ayuntamiento de Caso. El Alcalde, Tomás Cueria, aseguró que este año se sacan a concurso dos cortas y que el pasado año "quedó desierta una de las proyectadas". Destacó los beneficios de este plan de recuperación de los castaños que se desarrolla en tres montes del municipio.
En una primera fase del programa de recuperación se realizan cortas de regeneración para sanear la masa de castaños, dejando al margen al resto de especies como abedules, cerezos o robles. El castaño brotará de nuevo ya que de los tocones salen varios pies de nuevos árboles sin necesidad de volver a plantarlos. También se contempla el mantenimiento y acondicionamiento de los caminos existentes de uso ganadero y forestal así como la formación de una red de fajas cortafuegos para disminuir los riesgos de incendios en los montes y facilitar el acceso y seguridad de los medios de extinción.
El plan impulsado por la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Principado tiene como objetivo que se regule la densidad de los castaños, tras seleccionar los mejores brotes de cada cepa. Al tener menos competencia crecerán con más vigor y serán más resistentes a la enfermedad que sufren.
En el parque natural de Redes (espacio natural protegido formado por los concejos de Caso y Sobrescobio) existen, calcula el Principado, más de 2.300 hectáreas de castañares de las 80.000 hectáreas que han crecido en Asturias, (lne 2 marzo 2017).


La reapertura del refugio de Brañagallones
impulsa el parque natural de Redes como destino turístico 

La reapertura a mediados de septiembre del refugio de Brañagallones, por el que ya han pasado más de quinientas personas, impulsa el parque natural de Redes como destino turístico en Asturias. Al alojamiento hay que unir ahora la creación de una nueva ruta por los alrededores del refugio, que guía al visitante a través del GPS del móvil. Una ocasión única para descubrir los seis cantaderos de urogallo que existieron en la zona en el pasado (lne 20 enero 2017).

Los parques naturales, a revisión."Espacios protegidos de las Cuencas:
parque natural de Redes y Las Ubiñas"

Los expertos reclaman examinar la gestión de los espacios protegidos para compaginar la conservación del medio y el desarrollo económico
Los espacios protegidos necesitan un cambio, una completa revisión, en el que la protección de la naturaleza vaya unida a la mejora de las condiciones de vida de los vecinos de estas áreas, en los que se tenga en cuenta sus actividades y saberes tradicionales,  porque las comunidades rurales pierden población de forma constante.
 "Es demoledor, pero tengo la sensación de que hay que hacer esta transición". Así lo afirmó ayer el experto en desarrollo rural, Jaime Izquierdo, que participó en la charla "Espacios protegidos de las Cuencas: parque natural de Redes y Las Ubiñas", organizado por el Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas con motivo de la conmemoración de los 20 años de vida de la edición del diario en las comarcas mineras.


En el acto, además de Izquierdo, participaron el director-conservador del parque natural de Redes, Rubén Rodríguez, y el director-conservador de Las Ubiñas, Jaime Gordo. La charla se celebró en el centro cultural "Vicente Álvarez", con la colaboración del Ayuntamiento de Sobrescobio.
Tanto Rodríguez como Gordo describieron los espacios protegidos en los que son responsables, con poblaciones similares -unos 2600 habitantes cada zona- y con problemas y potencialidades similares: gran variedad faunística y vegetal, y la ganadería y el turismo como pilares económicos.
La charla se celebró en el centro cultural "Vicente Álvarez", con la colaboración del Ayuntamiento de Sobrescobio. Tanto Rodríguez como Gordo describieron los espacios protegidos en los que son responsables, con poblaciones similares -unos 2600 habitantes cada zona- y con problemas y potencialidades similares: gran variedad faunística y vegetal, y la ganadería y el turismo como pilares económicos.
Jaime Izquierdo realizó, al principio de su intervención, toda una declaración de intenciones. Las ideas que propone buscan "cómo se pueden orientar el futuro de los espacios naturales".
El actual concepto de reservas protegidas pertenece a "otro tiempo", en el que la sociedad industrial quería preservar algunos espacios para que no fueran alterados por su actividad. Se olvidó que "en buena parte no eran zonas naturales, eran espacios campesinos, creados con resultado exitoso.
Lo que hizo el hombre se llegó a confundir con naturaleza. El hombre modeló el paisaje". En ese momento, y teniendo claro que "es una intervención política lo que digo", Izquierdo afirmó "que estamos en el tiempo de revisar los espacios protegidos".
Lo dice porque "deberían impulsar lo que llamo el sistema agroecológico local, con una economía vinculada al ecosistema", lo que daría paso a "una nueva economía local", en la que se vuelva a tener en cuenta la sabiduría popular y a los vecinos de estos entornos.
Puso como ejemplo de este saber que Redes es "el país de la vaca asturiana de montaña, la vaca casina, perfectamente adaptada a la Cordillera Cantábrica. Y los que la criaron no fueron ingenieros", sino campesinos.
Para Izquierdo, un modelo factible para ser imitado es el de Francia.
"Sus parques naturales son espacios para pastores, sus encargados promueven encuentros de quesos, de productores locales, de quienes manejan los rebaños? integran las políticas sectoriales en su trabajo", y riqueza natural y humana van de la mano. 

Los espacios protegidos de las Cuencas sufren un mal común a todo este tipo de reservas en España. "Hay indicios de abandono, pérdida del manejo del territorio?

  • Las comunidades campesinas de ahora no son las de antes, son mucho menos numerosas.
  • La sociedad local está debilitada. 
  • Es necesaria una nueva visión de futuro, por que si no, se van a sufrir problemas ambientales inesperados a consecuencia del abandono", como, por ejemplo, una mayor virulencia de los incendios.

Rubén Rodríguez explicó a los asistentes cómo funciona un parque natural, con sus órganos de participación (la junta, de carácter consultivo, en el que están ganaderos, vecinos, montañeros, ecologistas, cazadores), la comisión rectora (en la que está la administración, y que tiene carácter ejecutivo) y la figura del conservador, que él mismo ostenta en Redes. 
Se trata de un parque natural "extenso, 37.600 hectáreas", incluye todo el territorio de los concejos de Caso y Sobrescobio. En él viven todo tipo de animales, desde grandes depredadores como osos y lobos, hasta las especies cinegéticas tradicionales: venados, corzos, jabalíes y rebecos
Destaca por sus extensos hayedos, y tiene "más de 150 majadas (espacios de pastos en alta montaña, modelados en gran parte por la actividad ganadera), que poseen un valor tremendo, paisajístico y etnográfico".
Gordo describió La Ubiñas como un gran espacio, de 45.000 hectáreas, que ocupa, además de territorios de Quirós y Teverga, el 45% del concejo de Lena. Se trata de un espacio de alta montaña -con las cumbres más altas de la Cordillera, a excepción de Picos de Europa- y que juega un papel fundamental para la conservación de una especie emblemática: el oso. 
Una especie que "está en expansión", y para la cual Las Ubiñas son la zona por la que amplía territorio. "Es habitual en Teverga, se ve en Lena, incluso fuera del parque, en Aller", lo que está permitiendo la progresiva unión de las dos poblaciones, la occidental, con la oriental, que es la que está en Redes.
Gordo destacó que, al igual que en Redes, la economía se basa en la ganadería y en el turismo (este último representa el 36% población activa en la zona).
Tras las intervenciones no faltó el debate, en el acto del Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas. Vecinos de la zona expusieron que los ganaderos viven algunas de las restricciones de los espacios protegidos como una imposición, y alertaron de la "grave crisis demográfica", un punto que no se incluye en los Instrumentos de Gestión Integrados (IGI).
"La Cordillera no es Yellowstone, allí con Yogui no vive nadie, pero aquí, sí". También se puso sobre la mesa los problemas del ganado con la tuberculosis bovina. 
El profesor de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Madrid, César López, que estaba entre el público con una treintena de sus alumnos (de visita en Redes), añadió que "es difícil gestionar un territorio en el que la gente quiere vivir", y llamó la atención sobre la aparente "desconexión entre los territorios y sus vecinos y la visión que llega desde arriba, desde la administración" (lne 4 mayo 2016).


El plan de recuperación del castaño de Redes. 
Proyecto para reducir la incidencia del chancro.

El plan de recuperación de castaños promovido por la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales en Caso se extiende a otros cinco montes de utilidad pública.
Actualmente ya se desarrollan actuaciones en tres áreas boscosas del concejo: Allende, Bañante y Guariza de Abantro y Vega de Cobo y Peña de Rosques.
Se unirán ahora Abellar, Biforcos, Deboyo, Pandos Fueyos y Quexadorio, donde se plantean también medida de rejuvenecimiento y mejora de las masas de castaño para reducir la incidencia de la enfermedad del chancro, según aseguró el alcalde de Caso, Tomás Cueria, que solicitó al Principado la puesta en marcha del proyecto.
El Principado ya ha iniciado los trámites ambientales para la puesta en marcha de esta nueva iniciativa, que se desarrollará en diez años en una superficie total de 259 hectáreas. Estos castañedos contaban con un plan técnico de gestión realizado a finales de la década de los noventa que no se ha llevado a la práctica. 
Los trabajos permitirán el aprovechamiento mediante cortas de regeneración de 32 hectáreas en los primeros cinco años y 34 hectáreas en el segundo. También se acometerán cortas de mejora mediante claras en 43,2 y 76,5 hectáreas respectivamente y la mejora de la red de pistas existentes condicionada a los aprovechamientos realizados.
"Es un plan minucioso y muy estudiado", resaltó el regidor casín. "Con estas actuaciones se mejoran los montes", dijo Cueria. Esta práctica permite renovar la masa de castaño y, según la Consejería, "la pervivencia del bosque queda asegurada ya que esta especie brota de cepa, es decir, que del tocón resultante salen varios pies de nuevos castaños sin necesidad de volver a plantarlos".
Estos árboles han rebrotado de forma masiva provocando una gran densidad. El plan del Principado tiene como objetivo que pasados unos años se regule la densidad, seleccionando los mejores brotes de cada cepa. 
Como éstos crecerán con mayor vigor y menos competencia, serán más resistentes a la enfermedad del chancro (lne.es 16 diciembre 2015).

El tejo milenario de Bermiego aspira a ser "Árbol europeo del año 2016", 
se encuentra entre los seis arboles finalistas a candidato nacional.

 “Bosques sin Fronteras”, una organización sin ánimo de lucro, ha seleccionado a grandes y majestuosos árboles que destacan por su porte, su belleza, singularidad o antigüedad.
El teixo del pueblo quirosano de Bermiego es el único árbol asturiano seleccionado. Una enseña de la naturaleza local y regional. Se encuentra al lado de la iglesia parroquial, a 750 metros de altitud, en una atalaya que domina gran parte del valle quirosano. Fue declarado por el Principado como Monumento Natural hace treinta años.Este árbol quirosano ya obtuvo el premio de Árbol Longevo del año 2008 de los Premios Árbol y Bosque del Año. Ahora espera lograr los máximos votos en la página de Facebook de Bosques Sin Fronteras. El plazo de votación termina este próximo 31 de octubre. Todos los enamorados de estos árboles tan unidos a nuestra propia identidad deben apoyar al único representante asturiano a esta distinción natural (lne.es 26 octubre 2015).


El Alcalde de Yernes y Tameza, José Ramón Fernández (PP), está a favor de que el municipio se integre en el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa

«Reunimos todas las condiciones, ni industria, ni minería, ni contaminación, ni líneas de alta tensión, no comprendo porque nos dejan siempre fuera», afirma. 
Así lo manifiesta tras la presentación por parte de su partido de una propuesta no de Ley para ampliar el espacio natural a su municipio debido a las características territoriales, geomorfológicas, de fauna y vegetación que comparte con los concejos que pertenecen al Parque (Quirós, Teverga y Lena) (lne.es 16 marzo 2013).

Los hosteleros de Teverga organizan, en 2011, 
visitas gratuitas a la berrea

La asociación de hosteleros de Teverga, Arte, organiza el próximo sábado 1 de octubre visitas guiadas gratuitas a la berrea en las montañas del concejo para turistas que pernocten en establecimientos asociados al colectivo.
El punto de encuentro para la salida será frente a la oficina de turismo de San Martín a las siete de la tarde. La promoción incluye 2 euros de descuento en los menús de los restaurantes que participan en esta iniciativa. 
También existe la opción de realizar la excursión sin pernoctar en los alojamientos todos los días hasta el próximo 16 de octubre. La salida será a las seis y media de la tarde desde el centro de actividades de Teverastur, en Entrago. El precio es de 20 euros  (lne.es 30 de septiembre 2011).


  Turón (Mieres), la cuna de los paseos por la montaña de Asturias.

La red senderista del Turón, en gran parte enclavado en el paisaje protegido de las cuencas mineras , cuenta actualmente con 82 kilómetros repartidos por los senderos: la Senda Verde, la ruta de las Brañas, el cordal de Urbiés, la ruta minera de la Llama, la sierra de Navaliego, la ruta de San Justo y la ruta de Castañar.
El senderismo en Turón ofrece un auténtico descubrimiento de la naturaleza y de su cultura industrial, minera y etnográfica, que posibilita el contacto con su espacio natural. El medio natural que lo envuelve está caracterizado por extensas manchas arbóreas en cuya composición predominan por este orden hayas, robles, castaños, abedules, espinos y algún que otro tejo
El acebo junto al matorral ocupa el resto de la cubierta vegetal, caracterizada también por varias peculiaridades faunísticas. Los elementos más significativos de la fauna asturiana están presentes en este territorio.
El patrimonio histórico-industrial del espacio protegido en el valle de Turón contiene una serie de elementos de origen minero y su infraestructura adyacente, como son el pozo Rincón, Espinos (1926) el pozo San José (1957) el pozo plano de Fortuna (1938) y el pozo Santa Bárbara (1913). 
Diferentes bocaminas, más 400 de las que 80 que esperan engrosar el patrimonio industrial según prevé el BIC. Sobresale entre ellas la bocamina del 4.º de San Pedro, la más antigua de la región según su epigrafía (1891). La Cuadriella, tras su transformación en polígono industrial, aún guarda elementos destacados para preservar, como son la central eléctrica, su chimenea y varias instalaciones del siglo XIX. También sobresalen las huellas que han dejado las trincheras del ferrocarril minero, puentes y planos inclinados. 
El valle cuenta además con la capilla románica de San Justo, así como con un variado catálogo de ermitas de origen medieval, puentes, molinos, lavaderos y demás elementos etnográficos, como hórreos, paneras, cuadras, viviendas, etcétera, que suman más de 300 (lne.es  2.02.05).

11.- BIBLIOGRAFIA

Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo. Principado de Asturias (1993). Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias. Edita el Servicio de Publicaciones del   Principado de Asturias.

El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). La Fundación Oso de Asturias ofrece cuatro rutas guiadas por Somiedo y Las Ubiñas-La Mesa (elcomercio 6 octubre 2020).

La Nueva España. C. M. Besteiro (2021). La expansión del oso en las Cuencas: de avistamientos aislados a encontrarlos junto a los pueblos (lne 4 julio 2021).

La Nueva España.C. M. Besteiro(2021). De ruta en verano: la Mancomunidad del Nalón, organizará salidas todos los sábados (lne 26 junio 2021).

La Nueva España, Julio Vivas (2021). El taxi a Brañagallones, a todo tren (lne 17 junio 2021).

La Nueva España, Myriam Mansicidor (2021). Zeluán es lo que nos queda de lo que fue una de las rías más ricas de Asturias, avisa el presidente de Mavea (lne 18 marzo 2021).

La Nueva España. M. Riera (2019). Valdediós inaugura las rutas en Asturias por el patrimonio cultural y natural (lne 12 septiembre 2019).

La Nueva España. Siglo XXI, Luis Mario Arce (2018). Las reservas de la Biosfera asturianas, una oportunidad pendiente (lne sdomingo, 5  agosto 2018).

La Nueva España, Luis Mario Arce y José Mª Fdez Díaz-Formetí (2018). Tesoros forestales de Asturias. Pinos silvestres en el frente de Tarna (lne sábado, 16 junio 2018).

La Nueva España, Clara Sánchez (2017). La gran ola tubera de Villaviciosa, una de las mejores de Europa. (lne 10 septiembre 2017).

La Nueva España, Clara Sánchez (2017). En la cresta del Cantábrico asturiano (lne 10 septiembre 2017).
La Nueva España, E. Peláez (2017). Cinco mil castaños serán talados en Caso este año para regenerar la especie, (lne 2 marzo 2017).

La Nueva España (2017). La reapertura del refugio de Brañagallones impulsa el parque natural de Redes como destino turístico (lne 20 enero 2017).

La Nueva España, L. Díaz (2016). Los parques naturales, a revisión (lne 4 mayo 2016).

La Nueva España, E. Peláez (2015). El plan de recuperación del castaño de Redes se extiende a otros cinco montes casinos (lne.es 16 diciembre 2015)

La Nueva España, R. F. Osorio (2015). El teixo de Bermiego quiere ser "Árbol europeo del año 2016" (lne.es 26 octubre 2015).

La Nueva España, Luis Mario Arce (2015). Vida en la frontera (lne Siglo XXI, domingo 29 marzo 2015).

La Nueva España (2013). El Alcalde de Yernes y Tameza, a favor de que el municipio se integre en el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa.  (lne.es 16 marzo 2013).

La Nueva España (2012). El Parque Natural de Las Ubiñas es Reserva de la Biosfera ( 11 julio 2012).

La Nueva España (2011).  Los hosteleros de Teverga organizan visitas gratuitas a la berrea (lne.es 30 de septiembre 2011)

La Nueva España (2011). El Consorcio de la Montaña central ha creado una guía para móvil sobre los recursos turísticos de la comarca (lne.es 7 junio 2011).

La Nueva España (2005).  Turón (Mieres), la cuna de los paseos por la montaña de Asturias. (lne.es  2 febrero 2005)

La Voz de Asturias A. Fuente (2021). Mieres pone en marcha 17 itinerarios gastronómicos, culturales e históricos(lavozdeasturias 3 julio 2021).


 RUTAS PARA IR CON SILLA Y/ O NIÑOS

Credencial y Salvadorona

Preparando el Camino a Santiago

Albergues de peregrinos del Camino del Norte

Albergues del Camino Primitivo

Albergues del Camino de San Salvador

 

Página inicial

Ría de Villaviciosa

 Refugios de montaña en Asturias

Curiosidades de Gijón

Arqueología en Asturias.

Camino a Santiago por Asturias.

Lo último colgado en ésta página web.

Todas las sendas de ésta página WEB.

Más información de las distintas rutas

Últimas novedades de ésta página WEB

Un poco de humor asturiano. "En defensa del peu".

La sidra, cómo se escancia, elaboración, clases, etc.

Los quesos asturianos, clases, fiestas, elaboración, etc..

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.