Payares/Pajares-Chanos/Llanos de Somerón - Puente de los Fierros-(Bendueños)- Campumanes/Campomanes- Pola de L.lena/ Lena. Ruta de San Salvador. Etapa 4 bis Variante.
Payares/Pajares-La Romía Riba/de Arriba-Puente de los Fierros-(Bendueños)- Campumanes/Campomanes- Pola de L.lena/ Lena. Ruta de San Salvador. Etapa 4 oficial.
Para acceder a la última actualización de éste fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Las distancias, jornadas y tiempos son orientativos.
Salida del albergue de Payares/Pajares, por el barrio de La Pria.
ÍNDICE
1.2.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.3.- Heráldica de Lena
1.4.- Perfil topográfico de la etapa.
1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos (hoteles, pensiones, etc).
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Etapas del Camino de San Sanvador desde Gijón a Oviedo, descritas en ésta página WEB
2.3.- Cuadro con puntos de
paso, kilómetros parciales y acumulados, cota,
distancia a Santiago, indicación de servicios
(alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por
donde pasa la etapa
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
4.- Descripción de la etapa.
4.1.-DESCRIPCIÓN DE LA RUTA ALTERNATIVA. Etapa 4 bis.
4.1.1- Pajares (Km 0)-Llanos de Somerón-Puente de los Fierros. Tramo etapa 4 bis (Km 9.8).
4.1.2.- Tramo común, oficial y alternativo Puente de los Fierros-Herías-Campomanes (Km 16.5).
4.1.3.- Campomanes- Pola de Lena (Km 23.8)
4.2.-DESCRIPCIÓN DE LA RUTA OFICIAL Etapa 4 oficial (poco transitada)
4.2.1.- Pajares-
Romía de Riba/Arriba-Puente de los Fierros-Fresnedo. Etapa 4 bis.
4.2.2.- Tramo Campomanes-Pola de Lena (Km 25.8).
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.-Museos en la etapa.
6.- Gastronomía. Jornadas gastronómicas. Fiestas. Compras.
7.- Caminos a Santiago.
7.1.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a del Camino a Santiago
9.-Bibliografía.
Panorámica de Bendueños (Lena).
En la parte alta Santuario y albergue de peregrinos.TPA.
1.-Introducción.
1.1.--Las anécdotas: Los crucifijos del valle de Pajares y No comer salmón. 1.2.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.3.- Heráldica de Lena. 1.4.- Perfil topográfico de la etapa. 1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos (hoteles, pensiones, etc).
La etapa 3ª del Camino del Salvador discurre por el sur de Asturias Central, en el concejo de L.lena/Lena, uno de los más extensos de Asturias,
y se adentra, con rumbo sur-->norte,
por la Montaña Central (Lena,
Mieres, Ribera de Arriba, la completan los concejos de Aller, Morcín y Riosa)), con bellísimas
panorámicas de la Cordillera Cantábrica y montañas
que constituyen la Cuenca Carbonífera Central Asturiana, hoy en declive, que ha dejado un riquísimo Patrimonio Industrial, muy valorado por propios y foráneoss.
El peregrino debe de haber optado en la etapa 3ª en
pernoctar, bien en el Albergue municipal de Pajares, o bien
en el albergue privado Cascoyu de Chanos/Llanos de Somerón, inaugurado en el año 2020.
Si pernocta en Payares tiene dos opciones:
1) Hacer el recorrido recomendado y que es por donde va la gran mayoría de peregrinos: Albergue de Payares/Pajares-Chanos/Llanos
de Somerón-Puente de Los Fierros-Pola de Lena 23.8 km. Si
pernocta en Chanos/Llanos de Somerón la distancia a Pola
de L.lena sería de unos 19 km.
2) Ir por el camino oficial, que no es recomendado, que
sería por Payares/Pajares-La Romía Riba/de Arriba-Puente
de los Fierros-(Bendueños)- Campumanes/Campomanes-
Pola de L.lena/ Lena, con una distancia de 25.8 Km.
Ambos caminos confluyen en el Puente de los Fierros.
Hasta el año 905 no se tienen noticias del concejo de L.lena/Lena, apareciendo en un documento del rey Alfonso III que cita cinco monasterios situados en el mismo (entre ellos Santa Cristina).
En el año 1266 el rey Alfonso X el Sabio le otorga la Carta
Puebla que fundó la villa, no llegando a desarrollarse como
núcleo urbano hasta el siglo XX.
El Camino de San Salvador entra en Pola de Lena, cruzando una rotonda que tiene una escultura metáliza con dos zamarrones
, ligadas al folclore lenense, realizada por el escultor
autodidacta, Rafael Rodríguez Urrusti (Oviedo 1922-Oviedo
2000).
Posteriormente pasa por la C/ Vital Aza en honor del escritor,
comediógrafo, periodista, poeta y humorista Vital Aza
Álvarez-Buylla (Pola de Lena 1851-Madrid 1912), ligado a Mieres del Camino, que dice en uno de sus versos:
Al despuntar la mañana
nací en Pola de Lena,
hermosa villa asturiana,
Como nací, no lo sé,
pero hay algunos que
opinan
que he nacido de pié.
El Camino pasa frente a su casa natal,
construída a finales del siglo XVIII y que formó parte de
las edificaciones auxiliares del palacio de los marqueses de Regueral o
Casa de Benavides que perteneció a la familia Bernaldo de Quirós. con su jardín de estilo francés diseñado por Augusto BaillY
Se describen dos rutas a
partir de Payares/Pajares pueblo, una por cada lado del valle del río/Valgrande/Pajares/Lena, que los
peregrinos seleccionan y/o combinan en función de la época del
año y/o condiciones metereológicas. En el apartado 4, se describen por tramos.
Iglesia parroquial de Bendueños (Lena), declarado B.I.C en 2019
(apartado0 8 Noticias).
Todo el recorrido de la presente etapa, transcurre por el concejo de L.lena/Lena. En su tramo inicial corta al Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa, Reserva de la Biosfera e inicio de los Valles Mineros.
Es famosa la copla popular que dice:
El pueblín de Campomanes
es estrecho, pero largo;
señoritas, no las tiene,
pero hay mozas de buen garbo.
La descrita inicialmente es " la ruta alternativa" (apartado 4.1)
Que se recomienda, siendo la más utilizada, con unos unos 24,7 Km, va por la margen izquierda del río Pajares, desciende de Payares hacia el O. por Samiguel/San Miguel del Río, para subir a Chanos/Llanos de Somerón, descender a Puente Los Fierros, sube a Fresneo/Fresnedo y Erias/Herias en donde el caminante tiene la opción de pernoctar en el albergue parroquial Santuario de Bendueños, baja y mas tarde a Campumanes/Campomanes , en donde emboca por la senda fluvial y accede a Santa Cristina de Lena, Vega del Rey, Vega del Ciego y Pola de Lena.
La ruta oficial (apartado 4.2)
Parte
de Arbás del Puerto, llega a San Miguel del Río y sube por Villar, la
Romía Riba/ de Arriba, Puente de los Fierros y se une a la alternativa en Fresnedo,
ambas coinciden hasta Herías (con opcion de ir albergue de Bendueños)
a Campumanes/Campomanes, a partir de aquí, nuevamente hay
dos opciones para llegar a la Pola de L.lena/Lena.
Geológicamente recorre terrenos Paleozoicos de la Cuenca Carbonífera Central Asturiana
depositados hace unos 290-310 millones de años, que
posteriormente fueron plegados con fracturas en varias fases y
remodelados por los agentes geológicos externos,
fundamentalmente las glaciaciones cuaternarias.
La belleza de ambos
recorridos, es
incontestable...
La arquitectura tradicional de hórreos que se extienden por Asturias Central suelen pertenecer "al estilo Villaviciosa"
Estilo Villaviciosa siglos XV y XVI.
Han sido realizados entre los siglos XV y XVII, aunque los más antiguos, que se conservan, datan de 1506 y 1507.
Su decoración se ubica en los liños, aunque a veces se extiende a les colondres y los sobreliños, siendo su decoración geométrica que muestra símbolos cristianos y paganos.
Se diferencian dos tipos de hórreos, los de decoración tallada, más abundantes en Villaviciosa y los de decoración pintada, mas propios de las cuencas del Nalón, Trubia, Aller, Caudal, Lena, Quirós y Teverga....
1.1.--Las anécdotas: Los crucifijos del valle de Pajares y No comer salmón.
Los crucifijos,
del valle de Pajares
Muchos de los vecinos de este valle, hace mucho tiempo, cuando sonaban los truenos de una tormenta, ponían un crucifijo en la ventana, mirando a una peña conocida cómo TÁRANU, cuyo nombre hace referencia a TARANIS, dios celta de las tormentas.
No comer salmón.
Durante la construcción de la N – 630
y de la línea del ferrocarril, los operarios pusieron una
condición "NO COMER SALMÓN , más de dos veces a la
semana".
Hoy estos ríos (Aller, Caudal, Nalón etc.), antaño contaminados de carbón
(desde el año 1840-1989 aproximadamente), se están
recuperando para la pesca.
El río
Caudal, antaño contaminado por los residuos del carbón, hoy posee a su paso por Mieres del Camín/Camino uno de los mejores cotos trucheros de España.
El escribiente recomienda ver y/o visitar y/o catar en éste recorrido:
- Comprar suspiros caseros de Pajares, en éste pueblo.
- Visitar la iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena. Patrimonio de la Humanidad.
- A lo largo del recorrido, paisajes y arquitectura rural con hórreos y paneras.
- Campomanes es el primer pueblo importante que se topa al llegar a Asturias hay servicios donde se puede repostar.
- Aula del Prerrománico de La Cobertoria . Hay que concertar previamente la visita. En la estación de RENFE La Cobertoria, frente a Vega´l Rei/Vega del Rey (Lena). tfno +34-985-4976606.
- En Pola de Lena hay buenos restaurantes y chigres para catar la sidra, comer bien y a buen precio.
(Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
Concejo de L.lena/Lena
(Asturias).
ASOCIACIÓN ASTURLEONESA DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO.- OVIEDO (ASTURIAS). Tfno.+34-985 228 525. info@caminosantiagoastur.comOficina de apoyo al Turismo de la Asociación Cuatro Valles . Teléfonos +34-987-581666 +34-987-572434 y +34-677586704.
Consorcio para el Desarrollo de la Montaña Central de Asturias
(concejos de Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa).
Montaña
Central . Teléfono +34-985-453935. www.masturias.org y www.puertadeasturias.es
Ayuntamiento de Lena. C/ Vital Aza, 20.Teléfono +34-985-490417.
Oficina de Turismo en La Pola L.lena/Lena. C/Marqués de San Felíz, 2. tfno
+34-985-497608.
Farmacia Juan Barthe. C/ Marqués de San Felíz, 1. Teléfono +34-985-490155.
Farmacia Marielle Addeo. Avda de la Constitución, 6. Teléfono +34-985-490156.
En Payares/Pajares pueblo, venta ambulante de alimentos (martes y viernes).
En Campumanes/Campomanes. Farmacia Martina Grande. Teléfono +34-985-496153.
Aula del Prerrománico de La Cobertoria
En la estación de RENFE La Cobertoria, frente a Vega´l Rei/Vega del Rey (Lena). tfno +34-985-4976606.
1.3.- Heráldica de Lena
Pola de L.lena/Lena es la capital del
Concejo, a quien pertenece Xomezana/Jomezana. El escudo cuartelado. En
el primero, sobre un valle de sinople (verde), un castillo y sobre
él la cruz de los Ángeles.
En el segundo un corazón con llama
sobre un libro de sinople (verde), que representa a la orden de los
Agustinos que regentaron la colegiata de Ar4bás, cerca de la
raya de Payares/Pajares.
Heráldica de Lena.
En el tercero , las armas de los Bernaldo
de Quirós, en campo de plata dos llaves de azur con los anillos
hacia abajo y enlazados, seis luneles, tres a cada lado, y dos lises en
punta y uno en jefe.
En el cuarto, las armas de los Campomanes,
un sauce de su color terrasado de sinople (verde), y dos ríos de
azur, flanqueado por dos llaves y con una serpiente de dos cabezas,
enrollada al tronco, y dos luneles y dos aspas.
Este perfil se puede enriquecer en el apartado 2.2 con puntos de
paso, cota y hojas topográficas por
donde pasa la etapa.
Asi como en los apartado 3 donde se hace referencia a los desniveles y en el apartado 4 en donde se describe la etapa.
4ªetapa bis. Variante recomendada. Itinerario total: Payares/Pajares- Chanos/Llanos de Somerón-Puente de Los Fierros-Pola de Lena
Este gráfico se completa con el cuadro de más abajo.
4ªetapa. Variante recomendada. Itinerario:
Payares/Pajares- Chanos/Llanos de Somerón-Puente de Los
Fierros-Pola de Lena
Si en la etapa 3ª el caminante pernoctó en Pajares, en
ésta 4ª etapa, hasta Pola de Lena, recorrerá
23.8 km. El desnivel en éste caso según tabla adjunta es
de 670 m.
Si el peregrino pernoctó en Chanos/Llanos de Somerón,
le restan hasta Pola de Lena 18.6 km y un desnivel de 540 m.
4ª Etapa Variante recomendada |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada en Km |
Subida acumulada m. |
Bajada acumulada m. |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
tramo |
Pajares-Chanos/Llanos de Somerón | 5.2 km | 140 m | 270 m | 980 m | 710 m | 270 m | |
Etapa 4 bis desde Llanos de Somerón | Chanos/Llanos de Somerón- Pola de Lena | 18.6 km | 589 m | 1.005 m | 850 m | 310 m | 540 m | |
Etapa 4 bis desde Payares/Pajares | Total | 23.8 km | 729 m | 1.275 m | 980 m | 310 m | 670 m. |
4ª Etapa Oficial muy poco transitada.
Itinerario total: Payares/Pajares-La Romía Riba/de Arriba-Campumanes/Campomanes-Pola L.lena/de Lena.
4ª Etapa Oficial muy poco transitada. |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada en Km |
Subida acumulada m. |
Bajada acumulada m. |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Tramo 1 |
Pajares-La Romía Riba/de Arriba-Puente de los Fierros |
10.6 km |
|
647 m |
1208 m |
980 m | 510 m | 470 m |
Tramo 2 | Puente de Los Fierros-Pola de Lena | 15.2 km | 470 m | 660 m | 680 m | 310 m | 370 m | |
Etapa 4. Oficial. No recomendada |
Pajares-La Romía Riba/de Arriba-Campomanes- Pola de Len |
25.8 km | 1.117 m | 1.868 | 980 | 310 | 670m |
Albergues y alojamientos por el Camino del Salvador.
Albergues y hospedajes en el Camino Primitivo o del interior
Albergues y alojamientos por el Camino a Santiago del Norte o por la Costa
Distancia etapa Albergue de Payares/Pajares-Chanos/Llanos de Somerón-Puente de Los Fierros-Pola de Lena 23.8 km.
2) Inicio albergue privado Cascoxu de Chanos/ Llanos de Somerón km 0. Serían 5.2 Km menos, que los marcados, desde Pajares pueblo.
Km 16.3. Albergue Privado de
Bendueños CP-33.629- (Lena). Antigua sala rectoral. Año
de apertura 2015. Se encuentra a 1.5 km del Camino y se toma la desviación en
Erías/Herias. Abierto de marzo a octubre, para otras fechas consultar. Horario
de admisión de 15-22 horas. Admite reservas Se precisa credencial. Precio
DONATIVO.
Sandra es la encargada del albergue.
Teléfono: +34-674 67 17 06
Email: benduenosalbergue@yahoo.es
https://www.aytolena.es/albergues/

Ofrece 8 plazas en un dormitorio compartido. Preparan desayunos, cenas y comidas para veganos. En todos los casos, hay que llamar con antelación.
La hospitalera recoge a los peregrinos que lo solicitan en Herías, La Frecha y Campomanes..Para ampliar información, seguir leyendo.....
Km 21.7. Albergue de
Columbiel.lo/Columbiello. Calle El
Puente 5-33.637 Columbiello (Lena). Ubicado en las antiguas Escuelas, a unos 500 m del Camino, hay que tomar la
desviación en Vega del Ciego (Km 21.2). No se precisa credencial. Se recomienda reservar.
Es un albergue
de uso exclusivo para grupos (más
de 10 personas). Es conveniente contactar, antes de acceder al albergue.
Teléfono: +34- 629 88 11 93
https://www.aytolena.es/albergues/
juvelena@aytolena.es
https://www.facebook.com/OJdeLena.JUVELENA/
Web: http://www.alberguecolumbiello.es/
Albergue de Columbiello (Lena).
Ofrece un total de 20 plazas distribuidas
en dos plantas. En planta baja tiene cocina (equipada), comedor-sala
polivalente..Para ampliar información, seguir leyendo.....
Paloma, Luis y Merce, según horario, son los encargados de atender el albergue, que pertenece y gestiona el ayuntamiento de Lena.
Teléfono del Albergue +34-985.492.247. Otros Teléfonos: +34-669 558 223 y +34- 669 341. Teléfono del Ayuntamiento +34-985.490.417 945. Policía Nacional +34-985.490.173.
Correo electrónico: asociaciones@aytolena.es
https://www.facebook.com/caminodelsalvador/posts/1644109018947968
Dispone de 36 plazas distribuidas en dos dormitorios con sus correspondientes baños. Precio 7 €
Km 66.4/Km 65.5. Pajares, pueblo. Bar-pensión El Mirador. Pajares. Ctra General 640. Teléfono +34-636933069. Comidas y cenas por encargo.
Km 66.4/Km 65.5. Pajares, pueblo. Posada Real de Pajares. Pajares s/n. Teléfono +34-600330241.
Km 67.9. San Miguel del Río (Lena)- 33.693-. Casa Güela. Lugar Sanmiguel, 17. Llamar antes. Teléfono +34-985-463797
Km 67.9 San Miguel del Río (Lena)- 33.693- Casa
Neno-Casa Rural Pajares. Samiguel, 11. Llamar antes al Teléfono +34-665519765
Km 73.1 (sin pasar por Pajares) Bendueños (Lena).
Albergue Parroquial Santuario de Bendueños. Casa Rectoral.
Teléfono +34-674671706.
Km. 83. Campumanes/Campomanes (Lena) -33.620. Pensión
Hospedaje Senda del Huerna. Avda del Huerna, 8. Tfno +34-985496447.
Km. 84.4. Campumanes/Campomanes -33.620. Pensión Casa del Abad. C/ Felipe Canseco, 15. Campomanes. Teléfono +34-670262036. Si se va por Bendueños serían 85.2 Km.
Km. 84.4. Campumanes/Campomanes -33.620. Hotel Rural El Rundu. AS-242 antigua N-640. Teléfono +34-670668456..
Km. 90.8. Pola de Lena/L.lena-33.630. Hotel Ruta de la Plata de Asturia. C/ Vital Aza, 6. +34-985497701.
Km. 90.8. Pola de Lena/L.lena-33.630. Hotel La Payareta. C/ Menéndez Pidal, 12, teléfono +34-985403975, todas incluyen desayuno y son precios del año 2016.;
Km. 89.3/90.2. Pola de L.lena/Lena. -33.630. Hotel Lena. C/ La Playa, 4. Tfnos +34-985493234. Precios en el año 2016. Hb individual 35 €.; Hb doble 45 €. habitaciones.;
Km. 89.3/90.2. Pola de L.lena/Lena. -33.630. Hotel Rural Doña Gaudiosa. C/ Corporaciones de Lena, 39. Tfno 985490625 y +34-627420369.;
Km. 89.3/90.2. Pola de L.lena/Lena. -33.630. Apartamentos El Aramo. C/ Arzobispo Blanco, 6 . Tfno +34-651815835; +34636739607: +34-650679528.
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa
2.1.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
Ver Camino a Santiago Primitivo Asturias. Etapa 1. Puerto Pajares-Pola de Lena. en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.
Vista parcial de Campomanes con el paso del río Pajares.
2.2.- Etapas del Camino de San Sanvador desde Gijón a Oviedo, descritas en ésta página WEB.
- Distancia desde León a Oviedo por el Camino del Salvador 124 Km/6 jornadas-
- Distancia de León a Santiago por el Camino Primitivo 444 Km/19 jornadas.
- Distancia de León a Santiago por el Camino del Norte 485 km/21 jornadas.

Principales poblaciones y parajes que recorre el Camino del Salvador (lne.es).
- Todas las distancias, subidas y bajadas acumulativas, son orientativas.
- En negrilla, se señala las etapas del Camino del Salvador más utilizadas por los romeros y se recomienda su itinerario.
- Si el tiempo no acompaña (niebla cerrada, nieve, etc..) o el senderista no se ve con fuerzas para afrontar un recorrido duro, se puede optar por la etapa 3 alternativa-Variante.
- Al abrir en 2020 en Chanos/Llanos de Somerón el albergue privado Cascoxu, se puede optar por hacer la etapa 3 bis Pobladura de La Tercia- La Tusa- Albergue Cascoxu de Chanos/Llanos de Somerón, en donde se puede reservar plaza con antelación.
Etapas |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada en Km |
Subida acumulada m. |
Bajada acumulada m. |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
0 |
124 km |
|
| |||||
27.4 |
124 km |
411 |
237 |
989 | 836 | 153 | ||
14.3 |
|
235 |
62 |
1.140 | 964 | 176 | ||
La Robla-Buiza- |
23.7 |
97 km |
822 |
426 |
1.482
| 964 | ||
3ª.- Oficial |
Pobladura de La Tercia- La Tusa- Albergue municipal Pajares Pueblo(Asturias) |
16.1 km |
73 km |
377 m |
1.060 m |
1.565 m | 940 m | 625 m |
3ª bis.- A Llanos de Somerón por GR-100. |
Pobladura de La Tercia- La Tusa- Albergue privado Cascoxu de Chanos/Llanos de Somerón. | 20.4 | 487 m | 1.250 m | 1.565 m | 710 m | 855 m | |
3ª Alternativa.- Variante Pernoctando en Pajares |
24.0 km |
|
582 m |
855 m |
1.418 m | 940 m | 478 m | |
3ª Alternativa.- Variante Pernoctando en Llanos de Somerón. |
Buiza-Villasimpliz-Villamanín-Busdongo- Alto de la Gobia-Albergue Cascoxu de Chanos/ Llanos de Somerón |
29.1 km | 692 m | 1.045 m | 1.418 m | 710 m | 708 m | |
4ªbis.- Variante recomendada Desde Albergue Pajares. |
23.8 |
57 km |
729 m |
1.275 m |
980 m |
310 m |
670 m |
|
4ª bis .-Variante desde Albergue Chanos/Llanos de Somerón. | Chanos/Llanos | 18.6 |
589 m |
1.005 m |
850 m |
310 |
540 m |
|
25.8 |
|
380 m |
870 m |
990 m | 310 m | 680 m | ||
15.8 |
33 km |
168 |
283 |
326 | 168 | 158 | ||
17.0 |
17 km |
672 |
669 |
385 | 145 | 240 | ||
0 |
0 |
|
| |||||
Etapas |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada en Km |
Subida acumulada m. |
Bajada acumulada m. |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Para continuar a Santiago hay dos opciones desde Oviedo, bien hacer el Camino Primitivo por Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande, Grandas de Salime, Fonsagrada, Lugo, etc...320 Km/13 jornadas desde Oviedo.Bien hacer el Camino de la Costa a través de la etapa puente Oviedo- Posada de Llanera que enlaza en Avilés con el Camino de la Costa, que va por Soto del Barco, Muros del Nalón, Luarca, La Caridad, Abres (este es el Camino real, la variante es ir por Ribadeo), Vilanova Lourenzá (aquí se unen los dos caminos anteriores), Mondoñedo, Villalba, etc..361 Km/15 jornadas desde Oviedo.
Albergues de la Ruta del Salvador.
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino del Norte o de la Costa.
Herías (Lena) Paso del Camino entre lavadero y hórreos.
Payares/Pajares-Chanos/Llanos de Somerón - Puente de los Fierros-(Bendueños)- Campumanes/Campomanes- Pola de L.lena/ Lena. Ruta de San Salvador. Etapa 4 Variante.
" la ruta alternativa" Pajares-Pola de Lena.
Recomendada. Distancia estimada 23.8 Km.
Payares/Pajares-Chanos/Llanos de Somerón - Puente de los Fierros-(Bendueños)- Campumanes/Campomanes- Pola de L.lena/ Lena. Ruta de San Salvador. Etapa 4 Variante.
Ruta etapa 4ª |
Km. etapa parciales |
Distancias acumuladas | Cota m. |
Albergue de peregrinos, alojamientos y otros. |
1:25.000 |
Pajares pueblo |
0 |
0 | 980 |
Albergue municipal de peregrinos | Hoja nº 78 - III-Pajares |
Samiguel/San Miguel del Río | 1.7 |
1.7 | 720 |
||
Santa Marina (Lena) |
1.4 | 3.1 | 770 |
||
Chanos/Llanos de Somerón | 2.1 | 5.2 | 850 | Albergue privado Cascoxu. Comidas |
|
Fierros/Puente de los Fierros | 4.6 | 9.8 | 510 |
||
Fresneo/Fresnedo | 0.6 | 10.4 | 570 |
||
Ermita de San Miguel | 2.5 | 12.9 | 500 | ||
Erías/Herías | 1.9 |
14.8 | 560 |
Hoja nº 78 - I-Pola de Lena |
|
Bendueños | 1.5 | 16.3 | 630 | Albergue de peregrinos | |
Camino Bendueños- Campomanes |
2.52 | 18.8 | 380 | ||
Herías-Campumanes/ Campomanes (Camino Oficial) |
1.7 | 16.5 |
380 |
Todos los servicios | |
Iglesia de Santa Cristina de Lena | 2.9 |
19.4 |
380 | Patrimonio de la Humanidad | |
La Vega´l /La Vega del Rei | 0.5 | 19.9 | 350 | Comidas | |
La Vega´l Ciigu/La Vega del Ciego | 1.8 |
21.2 |
330 | ||
Desviación a Columbiello | 0.5 | 21.7 | 357 | Albergue de Columbiello. | |
Albergue San Martín de Pola de Lena |
2.6 |
23.8 Km. |
310 |
Albergue municipal de peregrinos Todos los servicios |
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
DESNIVEL:
En el albergue de Pajares la cota es de 990 m y la cota mas baja se
ubica en Pola de lena a 310 m. por ello el desnivel es de 680 metros.
En el itinerario alternativo (recomendado), las subidas desde pasado
Samiguel/San Miguel del Río (720 m) a Chanos/Llanos
de Somerón (850 m) ,
con un desnivel de unos 130 m Subida desde Puente de los Fierros
(510 m) a Fresnedo (570 m) -Herías (560), bajada a Campomanes
(380 m) y lenta bajada a Pola de Lena (310 m). Este
itinerario es mucho mas liviano, por tener una mejor
topografía, desde Pajares a Puente de los Fierros.El itinerario
Oficial por la Romía Riba/de Arriba, no se aconseja hacer.
Obviamente parte de la mis ma cota (990 m), baja a San Miguel del
Río (cota 720) y sube hasta el Mirador del Río o de La
Flor de Acebos (cota 750 m), tras bajadas y algunas subidas (ver
gráfico adjunto) , se llega a Punte de los Fierros y se sigue
más o menos el itinerario descrito hasta Pola de L.lena/Lena
(310 m).
Rubén Garcia,
Toño Huerta et al. (2016), en su magnífico trabajo, sobre los CAMINOS DEL NORTE, describen la etapa desde Arbás
hasta Pola de Lena y diferencian dos tramos, dando los siguientes datos:
Tramo | Cota mínima | Cota máxima | Ascenso acumulado | Descenso acumulado | Desnivel |
Payares-La Romia Riba-Puente los Fierros-Pola de Lena | 310 | 990 | 380 | 870 | 680 |
Puente de los Fierros-Pola de Lena | 309 m | 684 m | 469 m | 665 m | 375 m |
y perfiles de la etapa que sitúan entre Arbás del Puerto y Pola de Lena con un recorrido de 31.4 Km
Corresponde a la Hoja a escala 1:50.000, Hoja Nº 78 Pola de Lena del Mapa Topográfico Nacional de España.
A escala 1:25.000 la senda está localizada en la Hoja Nº 78-III Pajares y Nº 78-I Pola de Lena.
4.- Descripción de la etapa.
4.1.-DESCRIPCIÓN DE LA RUTA ALTERNATIVA. Etapa 4 bis. 4.1.1- Albergue de peregrinos de Pajares (Km 0)-Llanos de Somerón-Puente de los Fierros. Tramo etapa 4 bis (Km 9.8). 4.1.2.- Tramo, oficial y alternativo, Puente de los Fierros-Herías-Campomanes. 4.1.3.-Descripción del tramo alternativo Campumanes/ Campomanes-Pola de L.lena/Lena (ver etapa 3 Pobladura-Chanos/Llanos de Somerón).
4.2.-DESCRIPCIÓN DE LA RUTA OFICIAL (no recomendada, poco frecuentada por los peregrinos). 4.2.1.- Pajares-San Miguel del Río-Cruce caminos a Llanos de Someron y camino a la Romía de Riba/Arriba-Puente de los Fierros. 4.2.2.-Recorrido "Oficial": Campumanes/Campomanes-Pola de L.lena/Lena.
Para una mejor comprensión de lo escrito a continuación, ampliar información en el mapa GOOGLE adjunto en el apartado 2.
4.1.-DESCRIPCIÓN DE LA RUTA ALTERNATIVA. Etapa 4 bis.
(Es la más utilizada por los peregrinos y la que este escribiente recomienda hacer).
Itinerario: Pajares-San Miguel/Samiguel del Rio-Llanos/Chanos de Somerón--Puente los Fierros/Fierros-Fresnedo/Fresneo-Herías/Erías-Campomanes/Campumanes- Vega/Vega´l del Rey- Iglesia Santa Cristina de Lena- Vega del Ciego/Vega´l Ciigu- Pola Lena/L.lena.
Los ciclistas que van a Chanos/Llanos de Somerón, deben bajar por carretera a San Miguel del Río, donde se incorporan al Camino del Salvador y llegan a Puente de los Fierros por el itinerario reseñado. Los que van por el itinerario Oficial, pueden ir por La Romía de Riba/Arriba y Naveo/Navedo, desde donde descienden a la N-630 que conduce a Puente de los Fierros.
4.1.1- Albergue de peregrinos de Pajares (Km 0)-Llanos de Somerón-Puente de los Fierros (Km 9.8).
Se inicia desde el pueblo de Payares/ Pajares (Km. 0 y cota 990 m), se sale del albergue de peregrinos a mano izquierda por el barrio de La Pría, con su fuente, fechada en 1895, mas adelante se encuentran unas ruinas del antiguo hospital de peregrinos San Miguel que estuvo en servicio durante los siglos XVIII-XIX.
Ciclistas. Desde Pajares, se recomienda bajar por la N-630, hasta pasado Flor de Acebos, de donde parte a mano izquierda una carretera que conduce a San Miguel del Río, en donde se puede seguir por el Camino del Salvador. |
En subida, se llega a la N-630, en donde a la derecha en en la carretera hay una vivienda (año 1836), , que antaño albergó el Portazgo, donde cobraban los impuestos a los carros y carretas que utilizaban esta carretera del puerto.
Payares/Pajares-Chanos/Llanos de Somerón - Puente de los Fierros-Etapa 4 Variante.
Ruta etapa 4ª |
Km. etapa parciales |
Distancias acumuladas | Cota m. |
Albergue de peregrinos, alojamientos y otros. |
1:25.000 |
Pajares pueblo |
0 |
0 | 990 |
Albergue municipal de peregrinos | Hoja nº 78 - III-Pajares |
Samiguel/San Miguel del Río | 1.7 |
1.7 | 720 |
||
Santa Marina (Lena) |
1.4 | 3.1 | 770 |
||
Chanos/Llanos de Somerón | 2.1 | 5.2 | 850 | Albergue privado Cascoxu. Comidas |
|
Fierros/Puente de los Fierros | 4.6 | 9.8 | 510 |
Se continúa unos 100 metros y pasada la última casa de
Pajares, sale a mano izquierda una senda señalizada como
PR-
AS-94, que desciende con mucha pendiente hasta el fondo del valle,
se aconseja atar bien las botas
para evitar el traumatismo de las uñas del pié, pues se
descienden 270 m de desnivel en unos 700 m en planta, habiendo
hacia la mitad una zona de unos 200 m con menor pendiente.
Se llega a San Miguel del Río, emplazado en la llanura
aluvial excavada por el río Valgrande, por cuya margen derecha
confluye con el río de Fayedo que desciende desde la
Sierra de los Pasos de Arbás.
En San Miguel del Río (Km 1.4 y cota 720 m) con su iglesia de San Martín con el texu/tejo a
su vera, árbol venerado por los antiguos celtas y que representa
la vida, por su longevidad y la muerte, porque sus hojas y
corteza son venenosas....
Se sale hacia el N. por la carretera que desciende paralela al
río por su margen derecha y a 750 m m sale a mano
derecha una carretera, por donde se puede enlazar con el camino
Oficial (por La Romía de Arriba) a través de una
subida por Villar de
Pajares, empatando con la N-630, a unos 1.100 m antes
del Santuario de Nuestra Señora de Las Nieves..
En el cruce citado se continúa el Camino alternativo, de
frente y a unos metros se cruza el río (cota 710 m) por una
estrecha carretera y se emprende la subida hacia Santa
Marina , llegando a la ermita de Santa Marina
Gloriosa (Km 2.8 y cota 770 m).
Desde aquí hacia el N. y a la derecha de la ermita,
tras pasar una valla, parte el Camino con suave pendiente,
a veces difícil de localizar, que
nos lleva a través de un bosque denso, ya cerca de
Chanos/Llanos de Somerón (Km 4.9 y 850 m de cota), el
camino ensancha y el bosque desaparece.
Bajando hacia Puente de los Fierros.
El pueblo de Chanos/Llanos de Somerón (Km 4.9 y cota 850 m.),
tiene la iglesia dedicada a Santiago y delante de ella se encuentra el
típico texu, que une la religión cristiana con el mundo
pagano de los antiguos Celtas.
Chanos de Somerón, abre en el año 2020 el albergue privado CASCOXU, Llanos de Somerón, es muy conocida en Asturias por sus
arbeyos/guisantes, que se cultivan junto a la escanda y
alguno los califica "Como los mejores del mundo". Una carretera
desciende suavemente hasta Fierros/Puente de los Fierros
(Km 9.2 y cota 510 m), donde se encuentran varias Casonas,
capillas y vestigios de antiguos hospitales de peregrinos (ver datos de
interés e históricos, más abajo).
4.1.2.- Tramo, oficial (etap 4) y alternativo (etapa 4 bis), Puente de los Fierros-Herías-Campomanes (14.7 Km )
En Fierros (Km 9.5 y cota 510 m) se inicia la subida a Fresneo/Fresnedo (Km 10.1 y cota 570 m), al tomar altura las vistas son mas amplias y hermosas, se observan pueblos como Buelles, parajes como Pando, Las Puentes, Las Vías, La Panalera,bellas perspectivas del Valle de Parana y del sinuoso trazado del ferrocarril RENFE, etc..
Ruta |
Km. etapa parciales |
Distancias acumuladas | Cota m. |
Albergue de peregrinos, alojamientos y otros. |
1:25.000 |
Puente de Los Fierros | 0 | 0 | 510 | Hoja nº 78 - III-Pajares | |
Fresnedo PR-AS-98 |
1.0 | 1.0 | 560 |
Hoja nº 78 - I- Pola de Lena |
|
Ermita de San Miguel | 2.5 | 3.5 |
500 | ||
Herías | 1.9 |
5.4 |
550 | ||
Bendueños | 1.5 | 6.9 |
630 | Albergue de peregrinos | |
Bendueños-Campomanes | 2.5 | 9.4 |
|||
Herías- Campumanes/ Campomanes |
1.7 |
7.1 |
380 | Todos los servicios | |
La Vega´l Rei/Vega del Rey. | 3.1 | 10.2 |
350 | Comidas | |
Santa Cristina de Lena visita obligada. |
0.5 | 10.7 |
380 | ||
Vega´l Ciigu/Vega del Ciego. | 2.2 | 12.4 |
330 | ||
La Pola L.lena/Pola de Lena |
2.3 |
14.7 |
310 |
Albergue de peregrinos Todos los servicios |
Desde Fresneo, a través del sendero PR-AS-98 ó "Camín de los moros", el camino toma la dirección E-O-NO, por encima y paralelo a la carretera N-630. Tiene un trazado ondulado por un denso bosque mixto de castaños, robles, hayas, abedules, etc. llegando a una rústica capilla porticada conocida como el Mayáu de San Miguel y mas tarde La Barraca (Km 13.4 y cota 600 m), iniciándose la bajada hacia Herías/Erías.
Casa natal del P. Manuel Suárez Fernández, Superior General de los dominicos
(Herías 1895-Perpeñán 1954).
En Herías (Km 15.4 y cota 560 m), su iglesia parroquial en honor de San Claudio tiene una inscripción del año 1175. Hay ejemplos de arquitectura popular como la Casa´l Mayorezu con escudo , al lado de Casa Donato.
Se inicia un fuerte descenso por un bosque de castaños y robles hacia Campumanes (Km 16.5 y cota 380 metros), donde confluye con la variante de invierno.
Plano topográfico del tramo Herías- Bendueños-Campomanes. Cada lado del cuadrado equivale a 1.000 metros (Ver mapa GOOGLE adjunto con el trazado,apartado 2)
Como se aprecia en el mapa adjunto, desde Herías, hay dos opciones.
A)
Pernoctar en el albergue de Bendueños e ir por la
carretera subiendo desde Herías (cota 560) a Quentu la
Cruz (cota 663 m), bajar a Bendueños (cota 615 m en el Santuario ) y
subir por una pista de barro hasta la iglesia de la Virgen de
Bendueños, enfrente de la cuál está el albergue
parroquial, seguir leyendo..
Desde el albergue se regresa a Quentu la Cruz y de allí se parte
por el sendero PR-AS-86 hasta Campomanes (ver topográfico
adjunto).
B) Continuar por desde Herías por el camino Oficial saliendo por las Cuestas, que va la senda PR AS-98 y el sendero de Gran Recorrido GR-100, que va en bajada por un bosque de castaños que alterna con claros y un piso pedragoso y otros con tierra, la cuesta se suaviza y vuelve a empinarse hasta Campomanes. Se entra por la C/ la Ferrería y se continúa por (/ El Portalón que cruza con la Avda. del Huerna en cuyo entronque se ubica la capilla del Cristo (s. XVIII) en donde se debe decidir si se continúa por el Camino alternativo (margen derecha del río Pajares, apartado 4.13) o por el Camino oficial que transcurre por asfalto (apartado 4.2.2).
4.1.3.-Descripción del tramo alternativo:
Campumanes/ Campomanes-Pola de L.lena/Lena.
En Campumanes ( Km 16.5 y cota 380 m), es el primer
núcleo urbano desde que se salió de La Robla, en donde se
localizan
servicios de comidas, farmacia, alojamiento, centro médico,
etc, confluyen los valles de los
ríos Huerna y Pajares, autopista, carretera por ambos
valles, ferrocaril, AVE, etc.
Se localizan casonas, palacios,
habiéndose perdido los vestigios del antiguo Hospital
de Peregrinos (Mas información en puntos de interés
y datos históricos, apartado 5.)
Desde la capilla del Cristo (s. XVIII) de Campomanes se
continúa por la C/ de la Estación para cruzar el
río Valgrande o Pajares y a la salida dar un giro de 180 º
para bajar a enlazar con la senda o paseo fluvial (ver mapa GOOGLE adjunto).
A unos 200 m del citado puente se unen los ríos Huerna y el
Valgrande-Pajares, formando el río Lena que se denomina
así, hasta su confluencia con el río Aller, que pasa a
llamarse río Caudal....
Se camina por esta vega asentada sobre la llanura aluvial, en
ocasiones con tramos de bosque de ribera y frecuentes arboles que dan sombra. En 2.86 Km se llega a
uno de los monumentos más emblemáticos del prerrománico asturiano (s. VII-XI) la iglesia de Santa Cristina de Lena
(Km 19.4 y cota 380 m), ubicada en un promontorio frente a Vega del
Rey (aquí dan comidas), que domina el valle, se trata de un monumento prerrománico
del s. IX, Patrimonio de la Humanidad y cuya visita es obligada
(apartado 5)
Campomanes. Palacio de Revillagigedo (s. XVI-XVII).
Se continúa por el camino y a unos 200 m se ubica la
antigua estación de RENFE de La Cobertoria que acoge el
Aula Didáctica del Prerrománico Asturiano, que se puede
visitar siempre que se concierte una visita con la Oficina de Turismo
de Pola de Lena (apartado 2).
Se
va en dirección a Peridiello, se cruza el barranco y se
continúa por la margen derecha del río Pajares, a
la altura de Vega´l Ciigu /Vega del Ciego (Km 21.2 y cota 330 m)
se da un giro de 90 º para cruzar el río Lena
(Km 19.9 y cota 350 m) .
Esta margen izquierda, no se abandona, hasta la Pola, en la
primera rotonda se va de frente, entre el río Lena y la
Autovía "Ruta de la Plata" y pasado el Estadio de fútbol
el Sotón, a unos 150 m se gira 90 º a la izquierda pasando
bajo la Autovia, se enlaza con la AS-242y se va a la derecha entrando
en el barrio Robledo por la C/ Miguel de Cervantes y a la
altura del Cuartel de la Guardia Civil se gira a la izquierda por la C/
Braña Valera que choica con la C/Robledo en donde
confluye con el Itinerario Oficial.
Se va por La C/Robledo hasta el primer Jardín, en cuyo centro se
ubica el Ayuntamiento de Lena, situándose enfrente la Casa
Benavides o Palacio de El Regueral, que entre sus pertenencias
tenía la casa en donde nació el escritor,
comediógrafo, periodista, poeta y humorista Vital Aza
Álvarez-Buylla (Pola de Lena 1851-Madrid 1912).
Se gira antes del Ayuntamiento por la C/ Grande Covián y en la
plaza de Santa Teresa se continúa por la C/ Ramón y Cajal
donde se ubica el albergue de peregrinos (Km 23.8 y cota 310 m).
4.2.-DESCRIPCIÓN DE LA RUTA OFICIAL
(poco transitada por los peregrinos).
Itinerario: Payares/Pajares-La Romía Riba/de Arriba-Naveo/Navedo-Fierros/Puente de los Fierros-Campumanes/Campomanes, desde aquí se sigue el camino descrito anteriormente.-Vega/Vega´l del Rey- Iglesia Santa Cristina de Lena- Vega del Ciego/Vega´l Ciigu- Pola Lena/L.lena.
4.2.1.- Pajares- La Romía Riba/de Arriba-Puente de los Fierros 10.6 Km .
El camino desde Pajares hasta San Miguel del Río está escrito en el apartado 4.1.1.
Desde Samiguel/San Miguel del Río (Km. 2.4) con su iglesia
creciendo a su lado el texu/tejo árbol de tradición celta (arbol de la vida
por su longevidad y de la muerte por sus componentes) y una fuente, se
continúa unos 600 m hasta la primera
bifurcación se toma a mano derecha ( cota 710 m)
la carretera que sube a Vil.lar de
Payares/Villar de Pajares, donde se puede visitar la capilla de
San Tirso y San Isidro Labrador o pasar de largo por la carretera
que enlaza con la N-630 y a unos 150 m a la izquierda, antes de la curva
hay un crestón sobre el que se asienta el Mirador del Río o de la Flor de Acebos
(Km 5.0 y cota 890 m)
Da vista al bello valle del río
Pajares/Valgrande/Lena y al otro lado
del valle se divisa un rellano, sobre el cuál se asienta
el pueblo de Llanos de Somerón (paso del itinerario alternativo)
Cordillera Cantábrica desde los aledaños de Pajares.
Se recomienda complementar el texto que sigue, con el trazado del itinerario en el mapa GOOGLE adjunto.
Se
continúa y
a unos 50 m antes del mojón de carretera Km. 79, se encuentra en
el arcdén derecho la ermita de Nuestra Señora
de Las
Nieves, sencilla de nave única, sin porticar, de estilo popular
(s. XV).
Se abandona la
carretera N-630 por éste camino P. R. AS. 93,
más o menos cercano al
tendido eléctrico y a la N-630, en ascenso, en unos 600
mse encuentra una majada y se va a mano izquierda por un sendero
nos lleva bajo
un bosque de castaños y hayas hasta
La Romía Riba/de
Arriba (Km. 7.1
y cota 750 m) , parroquia de Cabezón, que tiene
fuente-lavadero con agua fresquita que los vecinos aprovechan
para poner a enfriar las botellas de sidra, casona blasonada de
"Casa Antonia", restos de la ermita de Santo Tomás.
Ruta |
Km. etapa parciales |
Distancias acumuladas | Cota m. |
Albergue de peregrinos, alojamientos y otros. |
1:25.000 |
Albergue de Pajares | 0 |
0 | 990 |
Hoja nº 78 - III-Pajares | |
Mirador del Río o de Flor de Acebos | 5.0 | 5.0 | 890 | ||
La Romía Riba/de Arriba | 2.1 | 7.1 | 750 | ||
Naveo/Navedo PR-AS-97 |
1.4 | 8.5 | 670 | ||
Puente de Los Fierros | 2.1 | 10.6 | 510 | ||
Fresnedo PR-AS-98 |
1.0 | 11.6 | 560 |
Hoja nº 78 - I- Pola de Lena |
|
Ermita de San Miguel | 2.5 | 14.1 | 500 | ||
Herías | 1.9 |
16.0 |
550 | ||
Bendueños | 1.5 | 17.5 | 630 | Albergue de peregrinos | |
Bendueños-Campomanes | 2.5 | 20.o | |||
Herías- Campumanes/ Campomanes |
1.7 |
17.7 |
380 | Todos los servicios | |
La Vega´l Rei/Vega del Rey. | 3.1 | 20.8 | 350 | Comidas | |
Santa Cristina de Lena | 0.5 | 21.3 | 380 | ||
Vega´l Ciigu/Vega del Ciego. | 2.2 | 23.5 | 330 | ||
La Pola L.lena/Pola de Lena |
2.3 |
25.8 Km. |
310 |
Albergue de peregrinos Todos los servicios |
Ciclistas. Desde Navedo, se recomienda bajar por carretera hasta la N-630 y desde aquí continuar hasta Puente de los Fierros, donde se pueden incorporar al Camino del Salvador. |
Desde Naveo/Navedo (Km. 8.5 y cota 670 m
), el camino se endurece con una subida que la compensa el paisaje que
se divisa , para después descender por la margen izquierda
del barranco del
Torrones o de Orría hasta Fierros/Puente de los Fierros
(Km 10.6 y cota 510) , donde se enlaza con la N-630.
En éste pueblo de ferroviarios, aún no hay,
ni bares, ni tiendas y se espera que en un futuro próximo se
animen a dar servicios, que el andayón agradecerá...
Se continúa , con cuidado, por la acera de
la derecha por el paseo peatonal que nos acerca a la
capilla de San Bartolomé que antaño estaba anexa a
un hospital de peregrinos.
Al pié de la ermita de San Bartolomé, sale una senda
con fuerte pendiente que en unos 300 m enlaza con el camino
con el Camino alternativo anteriormente descrito
El trazado Oficial desde Campomanes hasta Pola de Lena, va integramente por la carretera AS-242.Una vez en Campomanes se sigue de frente por la C/ El Portalón y pasado el puente medieval sobre el río Huerna se continúa por la C/ Puente Briendes por la carretera AS-242, que pasa por debajo de la Autovia AP-66.La carretera AS-242 un agradable recorrido, sin apenas desnivel, discurre por la margen izquierda del río L.lena y entra en Vega´l Rei (Km 20.8 y cota 350 m) por el barrio de La Malata, donde posiblemente hubo malatería....
Desde Vega´l Rei (Km 20.8 y cota 350 m) se divisa al E. un promontorio donde se ubica la iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena, Patrimonio de la Humanidad, construída en época del rey Ramiro I (842-850) y enfrente del pueblo la bella estación de RENFE "La Cobertoria" , constituída en Aula Didáctica del Prerrománico (apartado 4.3).
Desde Vega´l Rey, para acceder a ellos se cruza el puente por la carretera local LE-4 y se continúa por ella hasta el primer cruce que sale a mano izquierda , a unos 600 m del puente, se toma este ramal a la izquierda por un camino bucólico que ha sido plasmado en la película EL ABUELO de José Luis Garci viendose de frente la iglesia de Santa Cristina. La bajada se puede hacer por una senda que parte frente a la iglesia y va a dar a la primera curva de la carretera... (Km 20.9 y cota 390 m).
Se regresa a Vega´l Rei por el puente y se continúa por la AS-242 y se entra en Vega´l Ciigu/Vega del Ciego (Km 23.5 y cota 330 m) por el puente que va por encima de las vías de RENFE, que da vista a la autopista A-66 y al río Lena.
Saliendo de Vega´l Ciigu/Vega del Ciego (Km 23.5 y cota 330 m) donde se ubica la capilla de Santa Rita de nave única y asociada a la Casa de Palacios, con casa blasonada, panera y edificios auxiliares.
Se entra a Pola de L.lena por una plazoleta en cuyo centro se encuentra una escultura en hierro que representa a los ZAMARRONES, grupos folclóricos de este concejo que van vestidos con esteras de esparto, correas y cencerros....
Se continúa por el barrio de Robledo y C/ Vital Aza, en donde vivió el escribiente, plaza de Santa Teresa y aquí se sube por la calle Ramón y Cajal y a la derecha, cerca de la estación de ferrocarril, se ubica el albergue de peregrinos de San Martín (Km 25.8 y cota 310 m).
Por Vega´l Rei/Vega del Rey (Lena)
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.- Museos .
En Fresnedo Casa el Quentu, en Herias casonas
blasonadas, ruinas de monasterios y de construcciones castreñas.
En La Frecha ( cota 430 m) en donde
está documentada la existencia de un Hospital de Peregrinos
En
Campomanes puente
romano, palacio de los Revillagigedo o Palación (s. XVI-XVIII), Ponte de Briendes sobre el río Huerna.
En Alcedo ermita de La Inmaculada.
Yacimientos romanos de Vega del Ciego,
donde se asentó la villa romana Mamorana, donde apareció
un mosaico de grandes dimensiones con imágenes de animales,
florales, jarrones y motivos geométricos que ahora se puede
visitar en el Museo Arqueológico de Asturias en Oviedo.
En Pola L.lena/Lena, Casa Natal de Vital Aza (s. XVIII)
declarada BIC (Bien de Interés Cultural en 1980) en donde
nació el insigne poeta y dramaturgo en 1851,
formó parte de la vivienda del Palacio de los
Marqueses de Regueral / Casa Benadides, con
su jardín de estilo francés.
Ayuntamiento de L.lena
(1945) obra de Francisco Pérez del Pulgar, inspirado
en el pabellón de Asturias de la
exposición Iberoamericana de Sevilla de 1.919, que sustituye al
derribado en la guerra Civil. Barrio La Caleya, forma el casco
viejo y núcleo primario de La Pola, en él se ubica el
único horru que queda en pié en La Pola, en
éste barrio se ubica el Mercau Tradicional que se realiza
durante las fiestas de La Flor...
Chanos/Llanos de Somerón (Lena-Asturias)
5.1.-Datos históricos del recorrido
(antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.).
En Pajares a unos metros del actual albergue, se encuentran las ruinas del antiguo hospital de San Miguel que permanece activo durante los siglos XVIII-XIX.
En Fierros, la Capilla de San Bartolomé, adosada
a un antiguo hospital de peregrinos, documentada en 1588.
En la Frecha hubo el Hospital de Peregrinos de San Andrés, del primer tercio del siglo XVII.
En Campomanes (Km 22,5), en donde según la Carta Foral
del obispado ovetense en el año 1.274 había un albergue de
Peregrinos.
La capilla del Santo Cristo, perteneció al Hospital de
Peregrinos de la Concepción, abierto hacia 1680...
En Vega´l Ciigu/Vega del Ciego, hubo el Hospital de Peregrinos de Nuestra Señora de las Nieves, hoy desaparecido.
El concejo de Lena en la Edad Media alcanzaba desde los
límites de la provincia de León hasta las cercanías de Oviedo,
Alfonso X, en el año 1.266 le otorga la carta fundacional.
La iglesia prerrománica
de "Santa
Cristina de Lena",
PATRIMONIO
DE LA HUMANIDAD
carece de inscripción fundacional o de consagración, pero las
analogías estilísticas con el Palacio de Santa María del
Naranco hace que se le atribuya su construcción a Ramiro I
(842-850) o primeros años del reinado de su sucesor Ordoño I
(850-866).
NOTA: Cada una de las Fiestas y Jornadas Gastronómicas que siguen, se pueden ampliar en los apartados correspondientes.
Aula
Didáctica del Prerrománico, en la
antigua estación de RENFE de La Cobertoria de Vega´l Rei/Vega del Rey , la
visita es gratuita, pero debe ser concertada, para más
información teléfono +34-985-497606, aulaprerromanico@aytolena.es, seguir leyendo...
A unos 300 m se ubica en un promontorio la iglesia prerrománica de
Santa Cristina de Lena, teléfono de información 985493233, seguir leyendo...
Aula Didáctica del Prerrománico, en la antigua estación de RENFE de La Cobertoria (Vega´l Rei)
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.- Compras.
En todo el concejo, fabada, pote asturiano, pitu caleya/pollo de corral, menestras, caldereta de cordero, picadillos de matanza, los nabos de Carraluz, los arbeyos/guisantes de Llanos de Somerón, queso de "vexiga", suspiros de Pajares, borrachinos, pan de escanda, flanes caseros, arroz con leche, casadielles...... en los restaurantes La Chumina y en Casa Amador. Restaurante el Roble de Pola de Lena (a la entrada siguiendo la carretera antigüa y viniendo de Pajares) magnífica relación calidad/precio, 8.50 €/u en marzo 2.012.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
Las Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS CENTRAL
crecen año a año y por su número, se han separado
en distintos ficheros, donde se indica la fecha, actividades,
etc:
-
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero).
Lena - Quirós,"Asado de Corderos a la Estaca"., en julio.; Pola de
Lena. "Jornadas
Gastronómicas de callos".;
Pola de
Lena. "Feria de la miel y sus
derivados", en octubre. POLA DE
LENA. "Jornadas
GASTRONÓMICAS del castaño"., en noviembre.; POLA DE
LENA. "Jornadas GASTRONÓMICAS sobre SETAS", en noviembre.;
En Pola de L.lena/ Lena tienen lugar los días 24, 25
y 26 de abril y
1, 2 y 3 de Mayo de 2015, las primeras Jornadas Gastronómicas de
la Escanda y la Ternera.;
El primer domingo de julio se
realiza en el Prau de Llagüezos, sito hacia la cota 1.400 m, límite de los concejos de Lena - Quirós, "Asado de Corderos a la Estaca", en julio, fiesta de Interés Turístico Internacional.;
Pola de
Lena. "Jornadas
Gastronómicas de callos".;
Pola de
Lena. "Feria de la miel y sus
derivados", en octubre. POLA DE
LENA. "Jornadas
GASTRONÓMICAS del castaño"., en noviembre.; POLA DE
LENA. "Jornadas GASTRONÓMICAS sobre SETAS", en noviembre.;
En Pola de L.lena/ Lena tienen lugar los días 24, 25
y 26 de abril y
1, 2 y 3 de Mayo de 2015, las primeras Jornadas Gastronómicas de
la Escanda y la Ternera.;
En POLA DE LENA,
Jornadas GASTRONÓMICAS del castaño", a mediados de
noviembre.
En Pola de L.lena/ Lena tienen lugar los días 24, 25 y 26 de abril y
1, 2 y 3 de Mayo de 2015, las I Jornadas Gastronómicas de la Escanda y la Ternera.
Fiestas de Asturias Central
Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes,
Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón,
Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
Fiestas en los concejos de
Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San
Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio,
Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
Fiestas de Interés Turístico Regional
Fiestas de Interés Turístico Nacional y/o Internacional.
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS
TRADICIONALES ASTURIANOS.
Fiestas de La Sidra.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
Asado corderos en Prau Llagüezos, año 2014.
LENA. Quirós/Lena,
primer domingo de julio.
"Fiesta del
Cordero". Fiesta
gastronómica de Interés
Turístico Internacional.
POLA DE
LENA, Nuestra Señora del Rosario o Les Feries, Fiesta grande del concejo, lunes siguiente al segundo
viernes de octubre. PIEDRACEA
(Pola de Lena). FIESTA de La Flor .2º LUNES DESPUÉS DE PASCUA. Valle del Huerna (Pola de
Lena). Fiesta de la Escanda. Tiene lugar el
último fin de semana de agosto. CAMPOMANES
(Lena), Fiestas de Pascua o del Santo Encuentro. Se celebra el domingo de Pascua. VALLE DE
NAREDO (LENA), LA FLOR, EL 2º
LUNES SIGUIENTE DE PASCUA. CARABANZO (Lena). Fiesta
de Nuestra Señora, 16 de agosto.; CARABANZO (Lena). Festival astur-romano de la
Carisa el tercer domingo de agosto desde el año 2.006. VILLALLANA
(Lena), Santo Cristo del Amparo, 2ª SEMANA DE SEPTIEMBRE. ZUREDA
(Lena), La Fiestona, a finales de septiembre.
Se celebran Quirós/Lena, primer domingo de julio. "Fiesta del
Cordero", Fiesta gastronómica de Interés Turístico
Internacional.
6.3.- COMPRAS:
En el pueblo de Pajares tienen fama los suspiros caseros, unas exquisitas pastas para desayunar y/o merendar. Queso de vejiga, queso de Urbiés. Sidra natural.
7.- Caminos a Santiago.
7.1.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a del Camino a Santiago
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 l OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 variante |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(*) Datos aportados por Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016).
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.-NOTICIAS
Por eso los miembros de su grupo de arqueología industrial se muestran preocupados con el futuro de una infraestructura histórica para el territorio y para toda la región, como es la rampa ferroviaria de Pajares.
«En Asturias debemos empezar a dignificar nuestro patrimonio ya, huyendo de improvisaciones y ocurrencias, que nos llevan al error una y otra vez», explicaba uno de sus miembros, José Luis Soto. De este modo, se rechaza de forma tajante la propuesta del sector turístico de la Montaña Central para convertir esta infraestructura en una senda verde una vez entre en servicio la variante (la alta velocidad).
Soto declara que la rampa ferroviaria «se debe conservar por su historia, cerca de siglo y medio en servicio, por ser una obra que rompió el secular aislamiento de Asturias, por la propia complejidad de la obra para su tiempo y por la ingente cantidad de gente que trabajó en ella».
Este trazado que conecta la región con León tiene una longitud aproximada de 40 kilómetros (desde la estación de Puente de los Fierros en Lena hasta Busdongo), suma un total de 63 túneles y su último tramo fue construido entre 1880 y 1884. Entró en servicio en el verano del este último año.
Desde la Asociación Santa Bárbara señalan que sus planteamientos coinciden «plenamente con los que apuntaron en este diario -señalan en referencia a EL COMERCIO- los expertos Guillermo Bas y Francisco Valle en cuanto a su uso futuro».
Ambos ya indicaron que la única alternativa sostenible y sensata para proteger y sacar rendimiento a este trazado es adaptarlo como ferrocarril histórico, entre otros usos. Coincidían en señalar que una senda verde no tiene sentido porque sus costes de mantenimiento serían prácticamente los mismos que los de mantenerlo como ferrocarril histórico pero además, sus ingresos serían menores. «Tenemos que meternos en la cabeza que el ferrocarril tiene un valor intrínseco», defendía Guillermo Bas.
Soto añadía en el Principado se tiene que empezar a pensar «como europeos y ver lo que han hecho en otras partes». La Asociación Santa Bárbara pone como ejemplo de defensa patrimonial lo que se hizo en Suiza con el túnel de San Gotardo; «es ahí donde debemos mirar, su antiguo trazado sigue funcionando como tren turístico. La rampa de Pajares está a su altura en importancia» (elcomercio 23 abril 2020).
Lena desbroza tramos del
Camino del Salvador
para facilitar el tránsito a los pereginos en agosto de
2019.
Buen camino para los peregrinos del Salvador.
El Ayuntamiento de Lena está mejorando algunas
sendas del Camino del Salvador en el concejo para garantizar la seguridad y la
accesibilidad para los peregrinos.
Las
actuaciones incluyen una serie de desbroces y podas. Los responsables
municipales reclaman al Principado una mayor "atención" para este
recurso, que está catalogado como Bien de Interés Cultural.
Las obras se
reparten entre el trazado oficial, que discurre en parte por la carretera N-630
(puerto de Pajares), y el
recorrido no oficial. Esta última variante, según los datos que maneja el
Ayuntamiento, es la que escogen el noventa por ciento de los peregrinos que
hacen el Camino del Salvador. En total, las labores se han ejecutado a lo largo
de ocho kilómetros del trazado del Camino.
La alcaldesa, Gema Álvarez,
destacó que "el objetivo era mejorar este recurso que, si bien está
catalogado como Bien de Interés Cultural, no cuenta con un mantenimiento y
reconocimiento acorde a sus necesidades y su uso".
"las únicas labores son actuaciones puntuales
y locales, financiadas íntegramente por el Ayuntamiento de Lena".
Este verano de 2019, el Ayuntamiento de Lena ha
remitido a la Consejería de Cultura un escrito "en que se solicita al
Gobierno asturiano que actúe acorde a la importancia de este Bien, con la
mejora de la señalización y adecuación a su paso por el concejo". Además,
ha reclamado que se contemple reconocer y realizar actuaciones también en el
paso alternativo, que es el más utilizado y el que evita los peligros que
implica el trazado a través de la carretera N-630.
"Consideramos que es
necesario mantener en buenas condiciones el Camino, que cada año tiene una gran
afluencia de peregrinos", señaló la Alcaldesa. Y añadió que "es un
recurso turístico muy importante, por eso hacemos el esfuerzo y realizamos esta
inversión".
Lena cuenta con dos albergues
para peregrinos del Camino del Salvador:
- en Pajares (para la etapa La Robla-Pajares) y
- en Pola de Lena, para el tramo que discurre entre el alto y la capital del concejo.
Este año es insólito porque, además de un
incremento de peregrinos que ya se percibe aunque la temporada no se haya
cerrado, hubo tres pernoctas que no se pagaron. Los tres peregrinos, uno iba
solo y los otros dos eran una pareja, hicieron "sinpas" a las
hospitaleras: "Es lo nunca visto en dieciocho años", reconocieron las
responsables de los albergues de la Pola y Pajares (lne 11 agosto 2019).
BENDUEÑOS (Pola de
Lena).
Nuestra Señora de la Asunción. 15 de agosto.
La localidad lenense
de Bendueños celebrará su fiesta en honor a la Asunción el próximo día 15 de
agosto.
Los vales para la comida
campestre están a la venta en el estanco de Campomanes, a un precio de 22
euros. El menú incluye:
- caldereta de cordero,
- ensalada,
- pan, vino o sidra.
A continuación habrá una procesión, con pareja de gaiteros, y una puya del ramu.
Es una edición especial de la fiesta porque es la primera desde la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del santuario de la localidad (lne 31 julio 2019)
Los peregrinos lamentan «el mal estado»
del camino
de El Salvador.
Quienes gastan botas por estos senderos y carreteras destacan, sobre todo, la belleza de los paisajes. Pero hay un problema.
«Los peregrinos se quejan del mal estado de la ruta», aseguraba el lunes 22 de julio de 2019, la hospitalera de Pajares, Marisa González.
Es la misma queja que recoge la responsable del albergue de Bendueños; Sandra Torrado hace un listado de todos los problemas que presenta la ruta en su vertiente asturiana.
«La gente pone el acento en que faltan señales; hay un descuido generalizado y se trata de un importante recurso turístico que hay que potenciar porque son muchas las personas que cada año se animan a hacer este recorrido».
Por ello reclaman medidas para adecuar correctamente el trayecto, para que esté perfectamente señalizado y se pueda seguir ganando en calidad turística, «que es lo que reclama el visitante».
El pasado viernes 19 de julio de 2019, partía de León José González, un valenciano que se animó a pasar por Oviedo antes de su destino a Santiago de Compostela.
«La verdad es que no hay arcén o una parte en la carretea para poder caminar de forma segura», decía ayer mientras transitaba por la AS-242, en una parte entre Pola de Lena y Ujo.
«Lo mejor que me encontrado en este recorrido es la gente, los asturianos. Es un lugar muy acogedor y muy abierto. Anoche -por la noche anterior- estábamos buscando un lugar donde cenar y unos señores que estaban en la puerta de su casa nos dieron sidra y chorizo casero para comer; quedamos encantados», decía en referencia a una compañera que conoció mientras hacía el camino.
Desde Pajares señalan que se registra un incremento de los peregrinos; el año pasado fueron más de 2.000.
En Bendueños, en cambio, apuntan que hay un descenso en el paso de visitantes y se achaca al mal estado del camino (elcomercio 23 julio 2019).
El santuario de Bendueños, en Lena,
declarado
Bien de Interés Cultural en
julio de 2019.
La construcción que ha llegado a la actualidad es la de 1582, año en que
concluyeron las obras de renovación de la iglesia, de estilo renacentista
tardío.
El Gobierno de Asturias ha
declarado Bien de
Interés Cultural (BIC) el santuario de Bendueños, en Lena, un conjunto
monumental situado en la parroquia de Erías, cuyas primeras referencias
documentales datan del año 905.
La
construcción que ha llegado a la actualidad es la de 1582, año en que
concluyeron las obras de renovación de la iglesia, de estilo renacentista
tardío, según ha informado el Principado.
En siglos sucesivos se fueron añadiendo
diversos elementos, como capillas laterales, la denominada Casa de la Cofradía y el Camarín,
del siglo XVIII.
Frente
al templo se ubica la Casa de novenas o albergue de peregrinos, cuya
construcción comenzó en el siglo XV. El conjunto monumental de Bendueños se
sitúa en un entorno de gran belleza y amplias perspectivas (elcomercio 3 julio 2019)..
para crear un holograma, en mayo 2019.
El CSIC escanea el templo prerrománico, en mayo de
2019, para crear su holograma para un
museo que se creará en El Entrego.
Son técnicos del Centro de Investigación en
Nanotecnología y Nanomateriales (CINN) los que están detallando el interior de
la iglesia.
La iglesia fue declarada Monumento Nacional en el
siglo XIX y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1985.
Santa Cristina de Lena.
Camino a Santiago de San Salvador.
La guardesa del edificio, María Inés Faes, Santa Cristina tiene cada vez «más fieles, sobre todo, entre los propios asturianos, que acuden cada fin de semana a realizar la visita guiada al templo prerrománico. Eso denota que la gente está cada vez más interesada en su propio patrimonio». Además, crece el número de visitantes de fuera del Principado y de España, «son muy numerosos los grupos de Francia y de Alemania interesados en esta construcción del siglo IX» (elcomercio 27 mayo 2019).Los Zamarrones vuelven a Lena.
En 2017, después de décadas de ausencia de los
desfiles del Antroxu, Les Feries, La Flor y de todas las fiestas del concejo de Lena,
volvieron a desfilar, gracias al empuje de un grupo de amigos comandados por
Berto García y con el apoyo del Ayuntamiento, se está recuperando esta tradición
en el concejo de Lena.
Los Zamarrones, salieron en estampida del Hotel de
Asociaciones "Juan Muñiz Zapico" de Pola de Lena, el martes de
Carnaval, de 2017, recuperando la tradición de estos personajes de las mascaradas de invierno en Asturias. Igual que los
Sidros de Valdesoto (Siero), Os Reises del Valledor (Allande) y el Guirria de
San Juan de Beleño (Ponga).
Monumento a los Zamarrones a la entrada de Pola de Lena.
"Los Zamarrones,
originalmente, salían por la noche a enfrentarse por problemas como conflictos
entre los ganaderos por las lindes en los montes", corriendo enmascarados y haciendo sonar los
cencerros por los pueblos del valle del Huerna,
"Creemos
que la tradición tiene que permanecer, que tenemos que mantener vivo todo lo
que hizo de nuestro concejo lo que es hoy. Todas las
tradiciones que sirven para unir a los vecinos, son buenas", afirma el
lenense.
Los trajes ya están
hechos y ensayan para ser Zamarrones todos los viernes por la tarde,
"cuando tenemos tiempo". Es un esfuerzo "pero creemos que merece
la pena ocupar así el tiempo libre". Su primera interpretación fue el
martes de Carnaval, cuando recorrieron las calles de la Pola: "Aún tenemos que mejorar la
coreografía, pero esperamos que todo esté listo ya para una actuación durante
esta primavera", afirmaron desde la agrupación. (lne 4 marzo 2017).
Treinta años del Prerrománico
como
Patrimonio de la Humanidad.
La asociación de vecinos de Campomanes, en el concejo de Lena, ha realizado una visita al templo de Santa Cristina para conmemorar que hace 30 años la Unesco declaró el Prerrománico como Patrimonio de la Humanidad. El colectivo informa de que se van a realizar más actos hasta final de año «para seguir motivando a la gente para que visite joyas de arte que tenemos al lado y que nos pasan inadvertidas». La construcción, que data del siglo IX, fue catalogada como Monumento Histórico Artístico en 1885 y la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 1985 (elcomercio.es 8 octubre 2015).
El Ayuntamiento de Lena quiere impulsar un nuevo plan turístico para la iglesia de Santa Cristina, la joya del Prerrománico asturiano en las Cuencas.
El alcalde,
de Lena, ha retomado una antigua reivindicación ante el Arzobispado
para conseguir que las visitas al monumento se coordinen con el Aula
de Interpretación del Prerrománico, en La Cobertoria. El proyecto
del Ayuntamiento pasa por cobrar una única entrada para las
instalaciones y ofrecer un circuito completo a los turistas.
La visita
comenzaría con una explicación teórica en el aula de La Cobertoria
y terminaría con el estudio de los elementos en el templo de Santa
Cristina. La idea podría completarse con la implicación de la
hostelería. comercios y negocios turísticos del concejo.
Actualmente,
la Consejería de Cultura, Educación y Deportes se encarga del
mantenimiento del templo. Las visitas en cambio, según explicó el
Alcalde de Lena, están ligadas a la Iglesia.
En 2013,
cerró el ejercicio tras recibir a más de 7.000 turistas. La mayoría
eran españoles, de fuera de la región, pero en los últimos años
ha crecido el número de extranjeros interesados en Santa Cristina.
Los alemanes están a la cabeza de los foráneos que se interesan por
la joya del Prerrománico Asturiano en las Cuencas.(lne.es 4 marzo
2014).
El albergue de peregrinos de Pajares, en Lena recibió
entre junio y septiembre de 2012
más de 300 clientes
Lo que significa un incremento del veinte
por ciento frente a las pernoctaciones registradas en el mismo periodo
de 2011,debido a la «masificación» del Camino
de Santiago.
Los caminantes, según Marisa
Fernández, llegan de todas las partes del mundo. «Tuvimos
grupos y también peregrinos que llegaban solos de todas las
partes del mundo, desde Asturias hasta países
asiáticos», señaló la encargada del
albergue.
Fuera del balance de Pajares quedan los caminantes que
pernoctaron en la Pola, en el albergue del Hotel de Asociaciones, y los
que no tuvieron necesidad de hacer un alto en el camino dentro del
concejo de Lena.
Hace unos días, el albergue de Pajares
recibió a un caminante de México que llegó hasta
el establecimiento a pesar de la nevada. «Venía muerto de
frío y cubierto de nieve», señaló Marisa
Fernández. Desde principios de este año, el
Ayuntamiento cobra la estancia en los albergues del concejo (12 diciembre 2012).
Ruta del Salvador.
Ya en
el puerto nos asomamos a un grandioso ruedo de montañas que se
extienden hasta cerrar todos los horizontes. Los peñascos negros
están cubiertos de nieve, pero en la cuesta sobre la que se asienta
Llanos de Somerón todavía está encendido el otoño: amarillos,
ocres, el verde marrón de los robles, y más arriba, morado y gris.
Los peregrinos descendían al valle para seguir por San Martín del
Río hasta Puente los Fierros. La carretera desciende pegada a la
montaña: Pajares es el pueblo más alto y el mayor, aunque el
primitivo se encontraba en el valle. Se suceden varias agrupaciones
de casas modestas o ruinosas: Flor de Acebos, de nombre muy hermoso;
La Romía, con un hórreo y una casa de galerías abandonada; La
Muela y Puente los Fierros, sobre el río Pajares. Llanos de Somerón
está enfrente, en la otra ladera del valle. De ahí son los más
famosos arbejos de Asturias: hasta en Buenos Aires llegaron a
venderse.
Ya estamos en el valle. Montigny, consignando este
trayecto, señala que
«no hay más que montañas».
Las montañas se
abren hacia Campomanes: a la derecha, la joya de Santa Cristina de
Lena, villa de numerosos atractivos y mozas muy guapas. Tenemos a
nuestro lado el río Lena, de nombre siberiano, que no tardará en
recibir las aguas de Aller y Turón y ser Caudal. Ujo, a nuestra
izquierda, al otro lado del río, es etapa digna de visita. En una
plaza con plátanos los niños juegan dando gritos, el cuartel de la
Guardia Civil tiene un aspecto vagamente alpino, y la iglesia
románica de Santa Eulalia, de finales del siglo XII, ha sido
cambiada de posición en 1920 para permitir el paso del ferrocarril:
tan sólo se mantiene en su primitivo lugar el precioso ábside.
El historiador Maximino Pando presentó
un libro sobre los siete monumentos románicos que aún perviven en los concejo de
Lena y Mieres.
La arquitectura que
el románico ha dejado en el valle del Caudal cuenta desde ayer
con una nueva herramienta de consulta, en sus vertientes
histórica y monumental, editado en asturiano y castellano.
La obra trata de Santa María de
Arbas («Hay que tener en cuenta que en el Medievo no existían
las fronteras actuales y que el territorio estaba vertebrado por
la ruta de peregrinación a San Salvador de Oviedo»), San
Antolín de Sotiello, Samartino de Villallana, Santolaya de Ujo,
San Juan de Mieres, Santa María Magdalena de La Rebollá y los
vestigios de Santa María de Copián.
Maximino Pando Macías
destacó que los vestigios romanos de Mieres y Lena y guardan
muchas semejanzas con los de Villaviciosa.
Hay influencias
nórdicas en los templos locales: «Casi con toda seguridad esta
presencia llegó por vía marítima, introduciéndose en la
región hasta esta zona».
La iglesia de Ujo es, a juicio del
autor, la principal joya románica del Valle. Pese a todo, como
sucede en el resto de los monumentos, el paso de los siglos ha
limado el valioso legado arquitectónico.
En su obra, Pando
Macías recuerda que con el crecimiento de la población durante
la primera mitad del siglo XX se planteó el derribó de la
iglesia para construir otra nueva, posicionamiento que por
entonces defendía el párroco. También la Sociedad Hulleras del
Norte, embrión de Hunosa, apoyaba esta medida.
Finalmente, un
movimiento ciudadano, liderado por el dirigente minero José
María Tresguerres, logró que el edificio fuera declarado
Monumento Histórico Nacional (1923).
Esta iniciativa no evitó
el derribo de parte del templo, pero logró mantener gran parte
de la estructura . (lne.es 12 abril 2005).
Pola de Lena dedica unas
jornadas
a la ruta jacobea.
El Colegio Sagrada Familia de Pola
de Lena celebra el jueves y el viernes unas jornadas culturales
dedicadas al Camino de Santiago.
El objetivo de esta iniciativa
es que los alumnos descubran diferentes aspectos de interés
ligados a la ruta jacobea a partir de múltiples y variados
talleres.
Además, para lograr una mayor implicación del
alumnado, el centro reproduce uno de los principales recorridos
del Camino de Santiago.
El edificio del antiguo parador de
Pajares, reconvertido ahora en un hotel, podría acoger
próximamente un albergue para peregrinos, en una zona que se
mantiene en desuso. (30 enero 2004).
La consejera de Cultura del
Principado, Ana Rosa Migoya, da luz verde a un proyecto para
habilitar un albergue de peregrinos en una de las zonas en desuso
del parador de Pajares (lne.es 23 marzo 2004).
Senderistas asturianos premian el apoyo
del concejo de Lena,
al senderismo, con un recorrido de Fierros a Campomanes.
Los caminantes hicieron un
recorrido por una antigua senda de seis kilómetros entre Puente
de los Fierros y Campomanes, tardaron unas dos horas y media en
culminar el recorrido por esta senda de entrada en el Principado
que forma parte de la Ruta de San Salvador, la variante asturiana
del Camino de Santiago.
La vía está integrada en la Ruta de la
Plata, uno de los recorridos senderistas más largos de la
península que conecta Gijón con Sevilla. Un centenar de
montañeros llegados de toda Asturias participaron en la quinta
edición del «Día regional del senderismo», una actividad con
la que la Federación de Montaña de Asturias premia a los
concejos que apuestan por la conservación y la promoción de las
sendas peatonales.
Lena ha sido premiada por su reciente apoyo a
la recuperación de la antigua vía romana de La Carisa, en el
cordal limítrofe con Aller, y por la importante red de senderos
que atesora desde hace años (lne.es 25 mayo 2003).
9.-Bibliografía.
Consorcio para el Desarrollo de la Montaña Central de Asturias (concejos de Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa). Montaña Central (2010). Camino de Santiago. Camino del Salvador. LEÓN-OVIEDO.El Comercio, A. Fuente (2020). La Asociación Santa Bárbara pide «huir de ocurrencias» para proteger la rampa de Pajares (elcomercio 23 abril 2020).
El Comercio, Alejandro Fuente (2019). Los peregrinos lamentan «el mal estado» del camino de El Salvador (elcomercio23 julio 2019).
El Comercio, Europa Press (2019). El santuario de Bendueños, en Lena, declarado Bien de Interés Cultural (elcomercio 3 julio 2019).
El Comercio, Alejandro Fuente (2019). Una Santa Cristina de Lena del futuro (elcomercio 27 mayo 2019).
El comercio (2015). Treinta años del Prerrománico como Patrimonio de la Humanidad (elcomercio.es 8 octubre 2015)
La Nueva España, Carmen M. Basteiro (2019). Lena desbroza tramos del
Camino del Salvador para facilitar el tránsito a los pereginos (lne 11 agosto
2019).
La Nueva España, Carmen M. Basteiro (2019). Lena desbroza tramos del
Camino del Salvador para facilitar el tránsito a los pereginos (lne 11 agosto
2019).
La Nueva España (2019). Bendueños celebrará su fiesta de la Asunción el 15
de agosto (lne 31 julio 2019.
La Nueva España, Carmen M. Besteiro (2017). Los
Zamarrones vuelven a Lena. (lne 4 marzo 2017)
La Nueva España (2012). El albergue de peregrinos de Pajares, en Lena recibió entre junio y septiembre de 2012
más de 300 clientes . (12 diciembre 2012).
La Nueva España (2005). Pola de Lena dedica unas jornadas a la ruta jacobea (lne.es 23.03.04).La Nueva España (2003). Senderistas asturianos premian el apoyo del concejo de Lena al senderismo con un recorrido de Fierros a Campomanes (lne.es 25-5-2.003).
La Nueva España (2010). Ruta del Salvador. (lne.es Ignacio G Noriega 19 diciembre 2010).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Caminos del Norte. Primera etapa . Arbás del Puerto (León)- Pola de Lena (Asturias). Entrega nº 21. Camino de San Salvador . Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 6 de noviembre de 2016).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Caminos del Norte. Segunda etapa . Pola de Lena- Mieres del Camino). Entrega nº 22. Camino de San Salvador . Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 13 de noviembre de 2016).
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..
La sidra, cómo se escancia, fiestas, clases, etc.