Palabras y expresiones en Bable más empleadas en Asturias

En los ficheros de ésta página WEB, para acceder a la última actualización, es conveniente,  el mantener pulsada la tecla F5.

Este apartado,  junto a los que siguen,  está dedicado a los Centros Asturianos, simpatizantes de Asturias y a aquellos asturianos que residen  lejos de la tierra, que a diferencia de los gallegos, no tienen morriña, pero sí   llevan a Asturias,  en su corazón. 
Hace un poco de "cajón de sastre", pues aquellos temas que no tienen acomodo en el resto de la página WEB, son aquí introducidos. Por ejemplo en la arquitectura Indiana se habla de los arquitectos más activos durante esa época. En los hórreos se explican los distintos tipos y partes, los teitos son objeto de atención. Los Vaqueiros de Alzada, son tratados con cierta extensión, etc.
El apartado de asturianía abarca:

Suerte y feliz estancia en Asturias ¡A los afortunados que la vayan a visitar!.
El  reducidos diccionarios de ésta página,  se completa con  el glosario  arqueológico y geológico.
En la parte inferior de éste apartado, se exponen las expresiones más usuales en bable.
Nota:
Éste apartado está en  actualización permanente, para ver la última modificación, hay que  pinchar  en la tecla F5.


A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones

Abeyones: Insectos grandes y velludos que hacen ruido cuando revolotean.

A beu. Técnica de teitar con  cinchas trenzadas con breso o avellano.

Hórreo en el concejo de Ibias, en cuya parte superior está  formando círculos,

se emplea la técnica de "A beu".

Abéu: Tar d´abéu: Estar animado, tener gracia...

Abeyeiro:  Apicultor. Asturias occidental  tiene una gran tradición como productores de miel, habiendo lagares de cera. En 1931 Flórez Lorenzo, hizo un censo y decía que en Tineo había 5.270 colmenas, hacia 2015 solo había 1.000 colmenas en Allande y unas 500 en Tineo, de un total de 13.200 censadas en Asturias, según la Federación de Asociaciones de Apicultores del Principado de Asturias.

Ablanedo:  Abredo, población del concejo de Coaña, en donde se elabora el queso Abredo. 

Ablanos: Avellanas.

Acutar: Guardar sitio.

Afayadizu: Encontradizo, acogedor, manejable..

Afayaivos: Bienvenidos.

Afayar: Encontrar.

Aferruñar:  Quedar inútil una cosa por el desuso o la vejez. Leche que al herbirla se cortaba o pegaba al recipiente. Perder agilidad.

Aforfugón: apuro, sofocón.

Afuega: Ahoga

Afuega´l Pitu: Ahoga la garganta. Variedad de queso asturiano con sabor picante. (Ver apartado gastronómico)

Afuracar: Agujerear.

Agalbanau: Que tiene pereza.

Aguante: Persistencia de la emulsión de burbujas de sidra una vez escanciada, que desaparece del fondo a la superficie.  Al ser escanciada la sidra, mantiene las burbujas de gas en el vaso por largo tiempo

Agues:  Soto de Agues población del concejo de Sobrescobio (Asturias Central).

Aigla rial: Águila real (Aquila  chrysaetos)

Alantrones: Lejano, a mucha distancia  visual.

Albiones:  Se denominan así a los habitantes que residían entre los ríos Eo, Navia y Vegadeo, en época prerromana.

Alcordanza:  Memoria, recuerdo.

Alcordar: Ponerse de acuerdo.

Aleznes: Oricios. Erizos de mar.

Alfilada:  Es un bollo que se elabora durante La Pascua y la Fiesta de La Regalina, en Cadavedo, está hecho con manteca, huevo y harina.

Algaraván: Zarapito Real  (Numenius arquata) , ave limícola de 50-55 cm de longitud y hasta 900 gramosde peso, presente durtante todo el año en estuarios como el de Villaviciosa y la ría del Eo, es el mayor  ave limícola europea, se caracteriza por su plumaje oscuro y lasgo pico curvado hacia abajo,  una pareja anidó en la ría de Villaviciosa  entre 1.970-1.977, reune una población invernante muy importante durante todo el año, siendo más abundante entre agosto y noviembre. 
Proceden del occidente europeo y estan en el catalogo de especies amenazadas. En enero de 1.997, con un tiempo muy frio se reunieron excepcionalmente en la ría de Villaviciosa 2.584 ejemplares.

Aliendu: Aliento.

Amagüestu/magüestu/magüesto/amagosto/magostada: celebración tradicional en donde se toma sidra dulce "del duermu" /zumo de manzana, con castañes. Tiene lugar en el mes de noviembre y  prácticamente se celebra en toda Asturias. Parte de éstas celebraciones están reseñadas en el apartado de las fiestas de la sidra.
Los tradicionales amagüestos celebrados  por los centros escolares de las comarcas mineras ofrecieron mucho a los escolares, talleres culturales, juegos tradicionales y campañas de sensibilización centraron algunas de las actividades complementarias promovidas alrededor de la popular fiesta otoñal. 
En el colegio José Bernardo de Sama dos abuelos de alumnos fueron los encargados del asado tradicional de las castañas. A lo largo de la jornada, el patio del centro acogió juegos de bolos, tiro de cuerda, carrera de panoyas, y juego de la rana.
Como colofón, se repartieron las castañas y la sidra dulce, degustados por toda la comunidad educativa a ritmo de la gaita y el tambor. Los alumnos y profesores del colegio Eulalia Álvarez Lorenzo, de La Felguera, celebraron la fiesta otoñal con un taller gastronómico donde saborearon los dulces y otros bocados típicos de la zona y del otoño. 
También hubo talleres de música, escritura, juegos tradicionales, abalorios, cestería, asado de castañas y producción de sidra dulce. La dirección de centro agradeció la colaboración del AMPA, el centro de personas mayores de La Felguera y el grupo Reija, así como de las familias que aportaron los platos típicos.
El colegio Gervasio Ramos de Sama aprovechó la celebración del amagüestu para organizar una exposición vinculada al programa de salud y la alimentación, dedicado a fomentar los hábitos saludables y centrado este año en el pan. 
«Este alimento es una fuente importante de hidratos de carbono, un aspecto destacable, ya que la dieta media de los españoles es deficitaria en este apartado. Resulta deseable aumentar su ingesta, dado que en este momento tomamos un exceso de grasas y una cantidad insuficiente de hidratos de carbono», explicaron representantes del centro langreano.
En la comarca del Caudal, el colegio público de Cabañaquinta inició la popular fiesta otoñal con el pregón, la danza prima y juegos tradicionales. 
Los más pequeños aprovecharon el amagüestu para batirse con los bolos, aros, carrera de panoyes, sacos, zancos y lecheras. También disfrutaron de juegos más antiguos como la herradura y la llave. Al final de la mañana, los alumnos del centro se sentaron a comer castañas y sidra dulce acompañados por música tradicional asturiana y el profesorado del centro.
En Caborana (Aller), los jóvenes tampoco se olvidaron de la llegada del otoño. El patio de la escuela se convirtió en el escenario idóneo para dar la bienvenida a la época de las castañas. También hubo música y sidra dulce.

En Navelgas (Tineo) se celebra a mediados de noviembre, siendo Fiesta de Interés Turístico Regional.

Amasueles/as: almejas.

Amburiar/amburar: Quemar, abrasar. Cabrar mas dinero de lo que se considera justo. Provocar mucho dolor.

Amosar: Enseñar ( en la zona del Eo, en Asturias occidental)

Amuesar/amosar:  Enseñar, mostrar, testimoniar, indicar.

Amurniarse: arrugarse, encogerse

Andariques (piañes): nécoras

Andecha: Cuadrilla de segadores, recogedores de frutos, etc.

Andayón: Senderista. Que le gusta caminar.

Andoya: Lomo de cerdo adobado, embutido y curado. Carnes embutidas en el estómago del cerdo.

Ardura. Apellido vaqueiro.

Antroxu/Antroido: Carnaval.

Apañar: Recoger. Así la manzana para la elaboración de sidra se sigue  apañando/recogiendo a mano.

Arcín: oricios. Erizo de mar.

Aroma franco: olor limpio y con ausencia total de anomalías u olores extraños, de la sidra en el vaso. 

Aroma frutal: Olor que recuerda a la flor de pumar, manzana fresca o pomelo, de la sidra en el vaso..

Aroma balsámico: Nos recuerda el olor del castaño, el roble o la vainilla, de la sidra en el vaso. 

Apigazar/apigarzar. Dormitar. Estar amodarrado antes de empezar a dormir.

Aramo: Dios prerromano   protector de las encrucijadas, por ser lugar de encuentro donde obtener riquezas minerales y pastos para el ganado. Paisaje protegido de la Sierra del Aramo, en donde  hay una importante necrópolis dolménica, que indica que era un lugar sagrado, antes de la época castreña.
Arangas:  Localidad del concejo de Cabrales, donde elaboran dicho queso y por la cueva del Hombre de Arangas.

Argayu: Derrumbe de tierra. Deslizamiento de ladera.

Arbeyos: guisantes, arbejos.

Arcin/oricios: Erizos de mar. En invierno se celebran numerosas Jornadas Gastronómicas. Así en febrero en Ribadesella se celebra Jornadas dedicadas al arcin y la sidra

Arqueoloxia: Arqueología.

Arquitectura Indiana/casa de indianos

(mas información en Casa de Indianos más abajo)

Asturias tiene un enorme patrimonio de casonas y palacios levantados durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, por la burguesía y por algunos nobles visionarios, que se había enriquecido con la industrialización, las minas y el comercio con América. 
Estos edificios se encuadran dentro del término “arquitectura de indianos”, ya que una gran parte de ellos fueron levantados por empresarios asturianos que hicieron su fortuna en América, lo que en la época todavía se llamaba ir a “hacer las indias/américas”.
En la arquitectura civil, destacan los arquitectos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, Juan Miguel de la Guardia (1852 Ontaneda, Cantabria- 1910 en Oviedo ), Manuel del Busto Delgado (1874 Pinar del Río, Cuba, su padre emigró desde Pillarno (Castrillón)-1948  Gijón) y Julio Galán Carvajal ( La Coruña 1876 – 1939 Oviedo). 

Juan Miguel de la Guardia (1852 Ontaneda, Cantabria- 1910 en Oviedo ).

Entre 1882-1910 ejerció como arquitecto municipal de Oviedo, en Asturias tiene una obra muy abundante, en la década de 1880-1890, siendo elegido por los indianos y la clase adinerada surgida al calor de la minería y siderurgia.
Luarca es uno de los núcleos favoritos de éste arquitecto. Sus edificios se mueven entre la corriente historicista, bajo fórmulas neorrenacentistas, y un eclecticismo arquitectónico de influencia francesa, en que predomina un neobarroco vistoso, exuberante y grandilocuente.
En Oviedo Palacetes como el de la Lila y «Villa Magdalena», el de Masaveu en Pérez de la Sala y el del propio González del Valle en la calle de Toreno, conocido como casa de Concha Heres en el momento de su demolición, que con su volumen proporcionado, invernadero anejo y elegante jardín fue una de las mejores muestras de esa arquitectura del XIX.
Fuera de Oviedo el mercado de estructura de hierro de Villaviciosa y el mercado cubierto de Mieres, construido entre 1904 y 1906; la Villa Guatemala o Tarsila de Luarca; el palacio de Aledo; la casa de Muñiz, de la calle La Cámara, de Avilés; la Villa Carmen, del Villar, en Luarca, y «El Capitolio», de Grado, el casino de Castropol, etc.

 

Manuel del Busto Delgado (1874 Pinar del Río, Cuba, su padre emigró desde Pillarno-1948  Gijón)

A lo largo de 50 años de profesión realiza mansiones, palacios, casas de pisos, bancos, iglesias, sanatorios, cines, teatros, quioscos, ayuntamientos, mercados, estaciones, panteones, monumentos conmemorativos, casinos, etc.
Los estilos y corrientes arquitectónicas que adopta corren paralelos a los predominantes en España, a los que imprime su regionalismo y gusto por la tradición local. Inicia su producción arquitectónica dentro del historicismo, dejando ejemplos neobarrocos, neorrenacentistas y neomedievales. 
El estilo ecléctico, es el que más utiliza en su primera época, como unión armónica de elementos históricos de todo tipo. Con anterioridad a 1.922 en su arquitectura influye la arquitectura secesionista  (procedente de la Secesión Vienesa) cuyas formas mas próximas al clasicismo, no suponían una ruptura busca como la de Gaudí. 
Entre 1923 y 1927 experimenta con realizaciones tipo art déco y se orienta hacia la tendencia racionalista, con escasa decoración y el gusto por las líneas horizontales. Emplea la piedra natural obtenida de canteras locales  para los zócalos y zonas nobles de las fachada. 
La mampostería, revocada y pintad, también la utiliza para los exteriores, combinándola con el ladrillo visto o la piedra.. Para las cubiertas utiliza teja, excepto en el occidente pizarra.

 

Julio Galán Carvajal (Avilés 1876 – 1939 Oviedo).

Arquitecto municipal de Oviedo entre 1910 y 1921, es coetáneo a Manuel del Busto. Los estilos que empleará en las construcciones por encargo de indianos se mueven entre un pintoresquismo tardío, un eclecticismo recuperado, la tendencia a una arquitectura cosmopolita y, en menor medida, una aproximación al racionalismo.  Realizó el Palacio de Justicia de La Coruña. En Asturias la sede del  actual Gobierno Regional, sede de BANESTO  en Oviedo, Club Náutico de Salinas, etc.
Su hijo el arquitecto Julio Galán Gómez y demás  descendientes,  en diciembre del 2.012, donaron al Museo de Bellas Artes de Oviedo un archivo,  donde destaca la laboriosidad en la redacción de los mismos,  por su orden, claridad, ritmo de volúmenes, de espacios y de luz. Aporta  mas de 3.000 proyectos de 75 años de arquitectura asturiana y española.

Villa Rosario. Playa de Ribadesella.

Arquitecto José Quesada Esplugas, 1914.

Muchos edificios de arquitectura indiana fueron reconvertidos m´s tarde en hoteles. La  C/ Dionisio Ruisánchez,  cuyas construcciones dan a la playa  de Ribadesella es un ejemplo de ello.
Destaca el Hotel Villa Rosario (1914), un edificio cuyo propietario inicial Antonio Quesada González, natural de Cangas de Onís, hizo fortuna en Cuba como almacenista de tabaco y tras  fijar su residencia en Madrid, compra una finca de 4.000 m2 en la playa de Ribadesella para construir su palacete, al que da el nombre  de su esposa ROSARIO, ocupando un lugar destacado dentro del patrimonio arquitectónico asturiano.
El arquitecto José Quesada Esplugas, une en él tres lenguajes distintos, un eclecticismo homogéneo, un pintoresquismo heterogéneo y un modernismo de doble vertiente, siendo esta obra un compendio de los recursos formales de la casa burguesa de principios de siglo XX.
Se destaca de su construcción el empleo de la cerámica esmaltada policromada y la piedra artificial (texto extraído del panel explicativo que se ubica enfrente del edificio).

Asgaya: Mucho, a montones, en abundancia.

Asturcón: Caballo asturiano que vive salvaje en la Sierra del Sueve.

Asturiana de los Valles.Es una raza de ganado vacuno selecto, autóctona del Principado de Asturias, inicialmente, de sus zonas costeras y valles de los principales ríos.
Desde 1981 la 'Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de los Valles' (ASEAVA), en cooperación con distintas administraciones, ha posicionado a esta raza en la vanguardia de la ganadería española.

Son de tamaño medio, están provistos de buen desarrollo muscular y esquelético, alcanzando pesos de 600 kilogramos en las hembras y 1.000 kilogramos en los machos adultos. 
Con tonalidad  castaña, variable que puede ir desde un amarillo pajizo muy pálido hasta un castaño rojizo, con degradaciones cremosas en la cara interna de las extremidades, bragada y en la orla del hocico.
En los machos la capa es más oscura en general, con abundantes pelos negros en cuello, papada y tercio posterior. 
Es característica de la raza una mancha negra más o menos pronunciada bajo los ojos (ojera).

Asturianada: Canción asturiana.

Atalaya:  Personaje mitológico asturiano.

Atanáu: Hambriento. Fruta pasada que sin estar  podrida, sabe mal.

Atecharse:  Meterse debajo de un techo, cobertizo, etc para protegerse de la lluvia, viento, etc..

Atopau: Persona que es medio tonta.

Atopadizu: lugar en donde se encuentra uno a gusto.

Atrocáu (quesu): Queso atroncau o con forma troncocónica, con unos 10 cm. de alto y de 200 a 500 gramos de peso, es típico del queso Afuega´l Pitu que se hace en los concejos de Morcín, Grado, Pravia, Salas, etc..

Auga: Agua (en la zona del Eo, en Asturias Occidental)

Axina: De prisa, enseguida (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).

Ayalga:  Tesoro. Hallazgo valioso. Personaje mitológico de Asturias.

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones

Babayu:  Baboso, necio, tonto. Fatuo, engreído, que presume sin razón. Persona que tiene  la costumbre de decir babayades.  Mal educado, grosero..

Babayu: Blenio, grupo de peces  aplanados y alargados  que viven en el fondo marino. Diversos tipos de peces con ésta forma.

Bacitu:  Artesa, para salar la carne, echar comida a los gochos/cerdos, etc. Recipiente en donde se amasa el pan

Balagares de hierba: Varas de hierba. La hierba se acumula alrededor de una vara en forma cónica, para secar.

Bandíu: Bandido, persona que roba.

Bandón: Llanta de hierro de las ruedas del carro.

Banduyu: Estómago, vientre, barrigón.

Banielles. Dícese de las costillas. Finas tablas que los goxeiros/cesteros extraen de los troncos del avellano para poder fabricar maniegas, cestos, goxas, esquirpias, etc.  Varas de avellanocon las que se hacen cestos.

Bayura:  Riqueza, caudales, hacienda.  Abundancia de una cosa. Soberbia propiciada por la riqueza.

Baxo: Bajo

Balmonte de Miranda.  Belmonte de Miranda, capital del concejo de Asturias occidental. Tiene un  cercado con lobos ibéricos.

Explotación aurífera de Begega (Belmonte de Miranda) a cielo abierto.

Begega/Bixega. Aldea del municipio de Belmonte de Miranda, en cuyos aledaños la empresa Rio Narcea Gold Mines  ha explotado oro a cielo abierto,  transformando la forma de vida y el medio ambiente del valle, sito a unos 600 m de altitid.

Belenos: Dios astur que se asocia a la luz, el sol y el fuego. Se le honraba para que conservara el fuego del hogar con una fiesta propia de los pueblos agrícolas y pastoriles al inicio de la época de siembra y del ascenso del ganado a los puertos de montaña.  Hay Beleño y Belén de Ponga. Beloño de Gijón, etc..
Los romanos asemejaron este dios,  a Apolo.

Beltaine/Beltane/Bealtaine:  Es un antiguo día festivo celta, celebrado el 1 de mayo,  en Asturias, Galicia, Escocia, Irlanda, en la isla de Man (ubicada entre Irlanda y Gran Bretaña, perteneciente a ésta) y en otras regiones con cultura celta
Para los celtas, la noche de Beltaine/Beltane/Bealtaine marcaba el comienzo de la temporada de verano  pastoral, cuando las manadas de ganado se llevaban hacia los pastos verdes y a las tierras de pasto de las montañas. En irlandés moderno Mi na Bealtaine (Mes de Bealtaine) es el nombre del mes de mayo. Una de las principales actividades de la festividad consistía en encender hogueras en las montañas.

Bertdasco. Apellido vaqueiro.

Berón: Oquedad poco profunda en la roca caliza, es una voz usada en Valdeón (León).

Beyos (Los):  Desfiladero de la parte alta del río Sella. Por la zona se elabora el quesu artesanal "Los Beyos".

Berzas: Verdura que se utiliza en el potaje.

Berrar:  Llorar, berrear, gritar, dar voces..

Berrones: Llorones. Grupo musical asturiano.

Beu: Son cinchas o correas trenzadas constituidas con ramas de brezo o de avellano. La técnica de teitar con estas  cinchas se denomina Teitada a  beu /teitado a beu, que resulta más fácil de realizar y económico  pues no es necesario reemplazar toda la paja. Los colmos se encajan de manera más sencilla por lo que hay que sujetarlos de otra forma.
Esas cinchas bien retorcidas se van colocando circularmente sobre los colmos, que a  veces llegan a ocupar todo el teito, otras  se detienen en la mitad o en el primer tercio. La cubierta queda bien protegida de los vientos. El remate de la cumbre es a base de atados de soga de paja y retama.
Este teitado se denomina tambien  "a baguna o a vara".

Hórreo beyusco del concejo de Ponga (Asturias)

Hórreo Beyusco (concejo de Ponga)

Beyusco (Hórreo): Los hórreos beyuscos de Ponga, son considerados desde el 21 de mayo de 2015, Patrimonio Cultural de todos los asturianos.
Son únicos y típicos de la zona de Los Beyos (concejo de Ponga) se  caracterizan  por su forma semirectangular, por  ser más pequeños que los tradicionales, por estar construidos a  "dos aguas"  y  se apoyan sobre desiguales pegollos. 

En 2015, solo quedaban 17  hórreos beyuscos,  algunos de ellos en estado lamentable, que se encuentran en rehabilitación...
Están  en proceso de desaparición pues únicamente se conservan en pie una decena,  en pueblos como Viboli, Casielles, Viamón, Viego y Tolivia y su estado de conservación, es cada vez más preocupante. Se han realizado gestiones para ser denominados por la UNESCO  Patrimonio de la Humanidad.  Bien de Interés Cultural de Asturias.

Bidul: Abedul (Betula celtibérica). Arbol con corteza de colorido blanco lechoso.  Hojas acaedizas en forma de rombo, con propiedades medicinales, dispuestas en ramillas colgantes o erectas. 

Bilordiar: Cotillear, murmurar, mentir. También se denominan así, las charlas que antaño tenían lugar en los lavaderos de las aldeas.

Bistonta: Herramienta que se utiliza para arrancar  los percebes de la roca.

Bisuyu: Besullo, pueblo del concejo de Cangas del Narcea, en donde nació el director, maestro y autor tetral  Alejandro Casona/ Alejandro Rodríguez Álvarez ( 1903-1965).

Bixatu: Objeto de poco tamaño.

Blincar: Brincar, saltar

Bogadores: Pescadores de salmones con red, en cuadrilla (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).

Bocarte/Hombrín: Boquerón.

Bois: Bueyes (en la zona del Eo, en Asturias Occidental)

Boliche: Juego de romería de los vaqueiros, en la zona de Cangas del Narcea, Ibias etc. Juego de apuestas, practicado por los vaqueiros en las romerías muy extendido a principios del siglo XX y que fue prohibido por el Estado, debido a las altas apuestas y a los problemas que ocasionaba. Se formaba de un hoyo en el suelo con forma de ruleta y y números grabados, recibía 5 bolas de arcilla lanzadas bien de un solo golpe, bien de una en una.; bolo más pequeño del juego de bolos, etc.

Bollu preñau. Bollo de pan relleno de chorizo, que se puede adquirir en los bares, panaderias, tiendas de comestibles y/o alimentación, etc.

Boquejón: Estrechura por donde escapa un río o arroyo.

Borines: Manantial de agua mineral en dicha localidad próxima a Infiesto.

Boroña/Borona: pan que se fabrica con la harina del maíz, muy consumido en otros tiempos.

En Ribadesella desde 2016, en el mes de mayo, se realiza un concurso de  boronas de la región  y el plato está elaborado con harina de maíz y relleno de carne y otros productos de la matanza.

Borrachinal: Madroño (Arbutus unedo).

Borras: Son  levaduras muertas o posos que quedan en el tonel de la sidra durante su elaboración, como resultado de la fermentación.

Borrina: Niebla...

Bortos: Mimbres, ramas tiernas de sauce (en la zona del Eo, en Asturias Occidental)

Babayu: Persona que tiene la costumbre de decir tonterías o estupideces. Que se le cae la baba.

Bollinas: Postre típico de Oviñana, similar a les casadielles, pero que van rellenas de crema.

Borizas: prados cerrados que servían de pasto para ganado de labor.

Barreño: queso fresco batido con leche y azucar, de la zona de Salas (Asturias occidental).

Borona: Pan realizado con harina de maíz.

Boronos (Los): Son masas cocidas de sangre, cebolla, grasa y harina (Oriente de Asturias).

Boroña preñada: es una especie de pan sin levadura y hecho con harina de maíz que se rellena con chorizo, jamón y tocino, antes de cocerlo...

Boroñón/Ñocla: Cangrejo o buey de mar.

Borrachina: Madroño (Arbutus unedo). Pertenece a la familia de las ericáceas. Se cría en los montes de alcornoque, del alto Navia, como en Bojo/Boxu (Allande).

Borrina: Niebla espesa...

La borrina por los Picos de Europa

Borunchu: Boroña preñada.

Braña  con teitos en Somiedo.  Foto de turismoasturias.

Brañas (Las): Son las aldeas de los Vaqueiros, normalmente situadas en sitios altos, desprotegidos y mal comunicados que no eran fértiles para el cultivo, pero sí en pastos. Los vaqueiros alternaban su morada entre las brañas de invierno, ubicadas en  el valle, y las de verano, en la montaña.

Brañas vaqueiras de Candaneo y Folgueras del Río
(Concejo de Tineo).

Brincar: Saltar

Bufones/Bramadoiros: Son  los «géiseres» asturianos, surtidores naturales que pueden alcanzar los veinte metros de altura, cuando hay galernas y  en alta mar en lugares señalados ( Pría, Buelna--->----> Cobijeru----->Punta de Santiuste, Puertas de Vidiago--->Arenillas o de Vidiago , Cué---->Punta de Ballota, de la costa de Llanes. Son grutas, simas verticales y galerías horadadas por el agua en los acantilados de rocas carbonatadas, que por el influjo de las mareas producen grandes ruidos o bufidos.

Bual:  Boal cancejo y villa del occidente de Asturias. Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar.

Bugre (llocántaru): Bogavante /Lubricante.

Búpili: Expresión de alegria, satisfacción, felicidad, entusiasmo. Cóctel que  prepara Quique en el restaurante Blanco de Cangas del Narcea, compuesto de ajenjo, genciana y otras hierbas...

Butiellu: Semejante al botillo berciano y al botelo gallego. En el estómago del cerdo se embuten carnes de cerdo inferiores adobadas y curadas, adheridas a huesos.

Butietso o chosco: Producto por excelencia de la cocina tinetense, con el el título de Indicación Geográfica Protegida (IGP), desde marzo del 2.011, algo que los chacineros de Tineo llevaban casi una década persiguiendo. 
Para hacer un buen chosco hay que coger dos hebras de la cabecera del lomo del cerdo y usarlas para envolver la lengua. Buen pimentón, ajo y sal para adobar, buena carne, y embutirlo todo en la parte de tripa llamada "el ciego del cerdo".
Desde el momento en que el chosco está embutido, éste debe ser llevado a la zona de ahumado. En una sala atizada por fuego de leña, los embutidos pasan doce días a oscuras cogiendo el calor y el olor del humo. Después de eso han de ir a la zona de reposo, donde están otra decena de días, pues es necesario que se les quiten los restos de ceniza. 
A partir de ahí el chosco puede tomar dos vías para su comercialización: bien puede venderse tal cual o bien puede cocerse para venderse envasado al vacío. La diferencia está en que hay gente que prefiere cocerlo ella misma, para hacerlo a su gusto, y quienes quieren tener el producto para comer con simplemente cortar unas tajadas.
En cualquiera de los casos, es necesario que el proceso de cocción sea a fuego muy lento y durante un par de horas, así se evita que se rompa.

Buxu: que da al sur. Bajo

Byrlos: jugar a los byrlos, era jugar a los Bolos, en el año 1.495.

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones

Cabazu:  Pequeña construcción  rectangular para guardar el grano, muy similar al hórreo gallego, que es frecuente en el occidente de Asturias.

Caberu: Último, que está al final del todo.

Cabezu / cabeza: En Cabrales se denominan así a las cumbres secundarias, bajas y redondeadas cercanas a las majadas.

Cabracho: Pez Escórpora en el Mediterráneo y Tiñosu en Asturias ( www.marenostrun.org   ). Tiene el cuerpo fuerte, aplanado por los lados, con una cabeza grande, ancha y llena de espinas.

Cabrales: Municipio del oriente de Asturias, famoso por sus montañas y el Quesu Cabrales.

Cabruñar: Afilar a golpe de martillo, la guadaña. Adelgazar el corte de la guadaña con un martillo golpeándola sobre  el yunque mediante percusión, después de afilar con piedra, que va en el gaxapu.

Cabruñando: Acción de cabruñar.

Cabuernu: Tronco viejo y hueco.
Cacho o cachu. Es un cuenco de madera modificado, adaptado y tratado para hacer agradable la ingesta de vino, sobre todo en las bodegas tradicionales de la comarca vitivinícola asturiana. En el parque de la Reguerala, de Cangas del Narcea, tiene una escultura dedicada a él.

Cachapu. Ver gaxapo o gaxapu:  Recipiente de madera de forma prismática, abierto por la parte superior, donde se guarda/deposita, la piedra de afilar guadañas, con agua y hierbas para que se mantenga húmeda y haga mejor su función de afilar a las guadañas.

Cachopo del restaurante Antoju

de Boadilla del Monte (Madrid). Puxa Llanes.

Cachopu/cachopo:  Tronco de árbol viejo.Conjunto de dos rajas/filetes de carne relleno de queso, jamón,cecina, etc. Cuando se sustituye la carne por merluza, se denomina cachopu de merluza, típico de la sidrería Bedriñana de Villaviciosa. Conjunto de dos rajas de carne o de jamón York que suelen estar rellenadas de queso, cecina, o de merluza..En las carnicerías de Asturias, suele haber carne "especial" para el cachopo de hasta 4 raciones en solo un cachopo....
El  origen del cachopu, su  se sitúa,  en los años cincuenta del pasado siglo, justo en el momento en que la fabada se aupaba al trono de la gastronomía regional. 
"El origen del cachopo está en Oviedo, en un bar que se llamaba Casa El Rey, casi enfrente del Campoamor. Allí había una camarera que ayudaba en la cocina y que se llamaba Olvido Fernández, 'Olvidín'.
Cuando el bar cambió de manos y pasó a llamarse Pelayo, Olvidín pasó a la cocina y empezó a preparar unos filetes rellenos, empanados y fritos, a los que dio el nombre de San Jacobos, pese a que no tenían nada que ver con lo que por deformación lingüística derivó en cachopo", afirma el crítico gastronómico Juan Antonio Fidalgo, que apostilla que la tradición de rellenar filetes de carne, en los recetarios españoles, se remonta al siglo XVII.

 

Cachopo de merluza de Sidrería Bedriñana de Villaviciosa (Asturias)

Medio cachopo de merluza en salsa de oricios, sidrería Bedriñana de Villaviciosa.

Cachucho (el). Caladero en la costa asturiana donde se creen que habitan los Calamares Gigantes  que fue declarada  la primera área marina protegida de España

Caciclar: Fisgonear, revolver.

Cadornu: Tronco de árbol viejo. Raíz podrida que se seca bajo tierra.

Caera: Cayera (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).

Cagón: Miedoso. Cormorán moñudo.

Caízos: Se denominan así en Cudillero, a los que tiene profesiones de oficios y vivían en el barrio alto o de La Cai, en la parte alta del pueblo.

Calamona: cabeza de gochu/cerdo. Plato gastronómico típico de Casa Laureano, Teverga.

Calcañu: Talón.

Calcetu: Calcetín, media muy corta

Caldar: Ubre de las vacas, cabras, etc.

Caldereta: plato gastronómico muy apreciado en los restaurantes de Asturias. De origen gallego, antaño típica comida de los marineros en alta mar, fue adaptada hacia 1890 añadiendo mariscos y pescados de roca, convirtiéndola en un exquisito plato de tierra típico de los pueblos marineros asturianos.

Caldíu: Calorcillo, cálido, caliente.

Calduya: Plancha de madera con la que se cubre una colmena. Tapa del truébano, pegada con estiércol...

Calecer: Calentar.

Calecho:  Calentarse al fuego de la leña, en el lar o en la  cabana de teito.

Calenda: Turno para repartir el uso del  agua en las fincas.

Caleya: Camino/calle en mal estado.

Camaráu:  Cubo del molino. Depósito del lagar de sidra en donde se echa la manzana machacada para prensarla.

Cambaros: Cangrejo de mar, se cree que en el barrio pesquero del Cambaral de Luarca, abundaban tantos que por eso le dieron su nombre y no debido al pirata Cambaral de la "Leyenda del Beso".

Campanu: Primer salmón pescado en un río asturiano cada temporada de pesca.

Canada: Recipiente propio para recoger la leche al ordeñar (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).

Canal: Concavidad vertical de gran amplitud y altura. Valle estrecho y alargado con fuertes desniveles.

Canaos: Ver gaxapo o gaxapu.

Candamo o Cernunos: Dios astur de la caza, de la vegetación, de los animales, de lugares fronterizos y de los bosques. Este dios evolucionó en la mitología asturiana adoptando el nombre de BUSGOSU o guardián del bosque. Concejo de Asturias Central.

“Cánicas”: Territorio ocupado por pueblos vadinienses, enemigos de Roma, y a cuya dominación se resistieron durante décadas refugiándose en los Picos de Europa.
Finalmente sucumbieron bajo el peso del imperio y se dejaron influir por la cultura dominante, encontrándose en el territorio de Cangas  de Onís abundantes lápidas funerarias que demuestran como los pueblos locales adoptaron tanto la lengua como la religión y costumbres romanas.

Cano. Apellido vaqueiro.

Cántaru. "A cántaru" dícese así, de las parejas que quedan sin emparejar, en las fiestas del "guirria en Beleño"

Carajitos del Profesor: Típico dulce de galletas de avellana, típicas de Salas y de Grado.

Carbayera: BOSQUE O BOSQUETE DE CARBAYOS/ROBLES, agrupación/bosque de robles. Ej Carbayera de Tragamón

Carbayón/carbayones: Roble. Arbol centenario que estuvo ubicado en la Calle Uría de Oviedo y da sobrenombre a los ovetenses como carbayones. 

Carbayones: Pastel elaborado con una masa de hojaldre,  relleno con una mezcla de huevo,  almendra, vino dulce y  azúcar cubierta de almibar, creado en la Confitería Camilo de Blas de Oviedo. Riquísiiiimooo!!!.

Carbayu : Roble común (Quercus robur), forma bosques densos, majestuosos y exuberantes. El ramaje y la forma y distribución de las hojas, permiten una buena iluminación del suelo, dando un sotobosque abundante.

Carbayu albar:  Roble de nombre  científico Quercus  petrae, puede alcanzar los 40 metros. Corteza resquebrajada y parduzca, hojas lobuladas, se suele mezclar con otros robles e hibridarse. Madera dura y de calidad para muebles, duelas, apeas de mina y traviesas de ferrocarril. Fue antaño muy urilizado para la construcción naval.

Cardenillo:  Parte verde del queso Cabrales, según el habla de Sotres.

Cariueta:  Enebro rastrero  (Juniperus communis ssp. alpina), arbusto, rara vez alcanza los 10 m de altura. Hojas aciculares, en verticilos con una banda blanca en el haz. Aparece en la alta montaña

Carqueixa: Mataleñosa papilionácea, parecida a la retama, con ramas rastreras y ramillas herbáceas, hojas escasas, alternas, lanceoladas, algo bellosas, y flores amarillas. Es medicinal y abunda en Muniellos.

Carreiro: Sendero de a pie (en la zona del Eo, en Asturias Occidental)

Cancios:  Son actuaciones improvisadas en las que se entonaban canciones típicas de la tierra en los chigres de la región, y a las que se sumaban de forma espontánea los parroquianos de los establecimientos.

Carea.  Cuidador de ganado

Carrasca: Encina (Quercus ilex). Árbol corpulento, de hojas persistentes, gruesas y coráces, con forma mas o menos elíptica, que llega a  alcanzar los 25 m de altura. Su fruto son las bellotas de color pardo-marrón lustroso.

Carrascu : Acebo (Ilex  equifolium), pertenece a la familia de las aquifoliáceas. Alcanza de 2 a 5 m de latura, follaje denso. Hojas   persistentes, gruesas, brillantes y coráces que acaban en espina. Se suele encontrar en los bosques de pino silvestre, haya y robledales. Fruto globuloso, carnoso de color rojo escarlata, del tamaño de un guisante, que es apreciado por las aves, como el urogallo...

Casa Indiana Las Palmeras en Malleza (Salas-Asturias)

Casa de Indiano Las Palmeras en Malleza (Concejo de Salas)

Casas de Indianos (ampliar mas arriba en Arquitectura Indiana) Son unas construcciones acaecidas en Asturias entre los años 1.870-1.940, realizadas para los asturianos que por lo general, emigraron  y volvieron ricos (más información más abajo  en Indianu). Conforman junto a los hórreos, uno de los elementos arquitectónicos más importantes y representativos de Asturias.
Los principales motivos de la emigración a América  eran "hacer fortuna", librarse dew un servicio militar que los podía implicar en una guerra colonial y/o reunirse con familiares ya establecidos en el continente y en algunos casos estos llevaban dinero para invertir en la zona.
En los años 80 el fotógrafo asturiano Juanjo Arrojo registró con su cámara más de 3.000 fotografías de las innumerables casas de indianos que se esconden por toda la región. Aquel arduo trabajo de documentación, que duró nada menos que seis años, fue un encargo del Colegio de Aparejadores de Asturias que ahora recupera todos esos archivos para ponerlos a disposición del público en una muestra itinerante que el pasado 10 de septiembre de 2020, se inauguró en el Museo de la Historia Urbana de Avilés.

Casas de Indianos en Colombres (Ribadedeva-Asturias)

Casas de Indianos en Colombres (Ribadedeva).

Tienen una superficie construida que rebasan los 300 metros cuadrados y entonces solían estar ubicadas en las afueras (hay excepciones, ejemplo C/ Nueva de Llanes), con amplia parcela en donde instalaban parterres, palmeras y plantas exóticas, el jardín lleva aparejado el cerramiento con valla de forja y piedra, pero siempre dejan ver la casa.
El modelo normal es de una casa compacta (casa cubo), con vivienda en planta baja y primera planta, complementadas con un sótano y bajo cubierta, los tejados a cuatro aguas, con galerías y fachadas decoradas, son casas con muchos ventanas ventiladas e iluminadas.
El interior responde a un modo peculiar de vida, la sala de recibir es elegante, que no gana en jerarquía al comedor, la mayor habitación de toda la casa.  Al lado de éste, en la parte trasera, la cocina. 
El despacho se ubica siempre, frente a la sala o el comedor. 
Los dormitorios grandes y con mucha luz, algunos con vestíbulo suelen estar en el primer piso. Las casas tenían baño con agua corriente, en su mayoría hacían la traída de agua.
El personal doméstico tenía puerta y escalera propia y dormía o muy arriba o muy abajo en la casa.

 Un legado de "casas de indianos" pendiente desde la década de los 70 (lne 2 marzo 2020).
El Colegio de Aparejadores recupera para una exposición fotos antiguas de Juanjo Arrojo de construcciones del occidente y el centro de Asturias
Hace más de treinta años que el fotógrafo Juanjo Arrojo recorrió Asturias por un pionero y entonces curioso encargo del Colegio de Aparejadores: retratar las casas de indianos que se levantan en toda la región.
 “Unas 3.500 fotografié”, calcula a bote pronto el profesional. 
De aquella, la tecnología digital no existía (tendría que pasar largo tiempo todavía), así que su tarea se materializó en 20.000 imágenes -entre seis y siete por vivienda- que entregó a la entidad, en blanco y negro, en tamaño 18 x 24 (lne 2 marzo 2020).
La arquitecta Marta Llavona ha estudiado las 189 casas indianas ubicadas en el concejo de Llanes que dio lugar a su tesis doctoral y a un libro:
"Una arquitectura de distinción" editado en el 2007 por RIDEA
Se indica que en éste concejo solo 3 de cada 10 casasde indianods,  se encuentran en buen estado. Solo una de cada 4 es vivienda unifamiliar de uso habitual.
Son numerosas las casas con finca que se encuentran en venta, con precios medios entre 1 y 3 millones de euros y que suelen pasar a ser hoteles o cuarteadas en apartamentos....
En Somao (Soto del Barco) hay bastantes edificaciones de éste tipo. En Malleza (Salas) Villa Alicia.
El palacio de Partarriu, en Llanes, es el icono de la película El Orfanato, que representó a España en los premios Oscar, 2007. También es uno de los edificios más significativos de un enorme patrimonio de casonas y palacios donde habitan los fantasmas del abandono, la ruina y la especulación inmobiliaria. Otras casas son la La Casona de Verines (1920) en Pendueles, en La Pereda casa, capilla, bolera y castañedo de los hermanos Bustillo (1906); en Parres caserón de 3 plantas de María Escandón de estética ecléctica y de 3 pisos (1899), en Nueva Villa Concha (1908); en Porrúa chalet El Castillo, la Finca del Llacín con el edificio que alberga las instalaciones del Museo Etnográfico; en La Caridad (El Franco) el Palacio Jardón, etc.

"Casa MARIÑANA": Es típica de "les mariñes" de Villaviciosa,  tienen siempre base rectangular y tejado a dos aguas, siendo la portada de piedra caliza o de arenisca que puede estar a la vista o taparse con cal o carga, se entra por el portal  y a los lados hay dos cuartos de dormir, al fondo a la izquierda se ubica la cocina o llar, que suele tener el horno para hacer el pan, boroña, etc.,  y a la derecha la cuadra o corte. Arriba se dispone  el pajar y/o los desvánes.

Casadielles (bollinas) : Empanadillas dulces, rellenas de frutos seco (nueces) remojada en anís.

Casamietsa : Cabeza de cerdo, plato típico de Tineo que se sirve por Carnaval/Antroxu.

Cáscara de pelegrín: Vieira.

Cascayu : Cascajo. Canto rodado Rayuela. Juego infantil consistente en empujar con la punta del pié teniendo el otro en alto, un trozo de piedra que había que poner en sitios determinados.

Cascoxu. Caracol. Concha del caracol. Persona  de baja estatura.

Caseyu : Colmena.

Casina d´arbeyos : Vaina en cuyo interior guarda guisantes.

Catar : Ordeñar el ganado.

Cataldu. Redondel que origina una cuerda al hacer un nudo marinero.

Caxigalinas: Cosas sin importancia.

Caxín: Dícese de las personas delgadas. Vaina de las legumbre. Funda de la bellota.

Cayau:  bastón

Cayer : Caer.

Cebadera.  Bolsas de tela o de esparto que se utilizaban para cebar. Bolsas  en donde se transportaba la comida, cuando se come fuera de casa, caso de los vaqueiros de alzada. Friambrera.

Cemba: Nevero, lugar con nieve perpetua.

Cepedo: Artesano zapatero de Vegadeo (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).

Ceya: Ceja

Chambrones: trajes típicos que se utilizan en la fiesta de San Timoteo en Luarca.

Chancia : Chiste, gracia.

Chariega: Cocina tradicional asturiana

Charrar : Charlar, hablar

Chichos: Faba de occidente. Plato típico en Grandas de Salime.

Chichu / compango : Componentes cárnicos de fabadas, potes y cocidos

Chigre o sidrería. Establecimiento en donde se vende sidra, cantina, bar.

"Chirimaco":  nombre con el que se conoce en la zona de Villayón al vino hervido con azúcar, "que es muy bueno  para entrar en calor".....

Chiscar : Salpicar agua al pisar o pasar un coche, etc..

Chisgar los güeyos : Guiñar los ojos.

Chisqueru : Encendedor, mechero.

Chiribís : Peña de hinchas del Real Oviedo. Con poco sentido o juicio, una vez que sí y otra vez que no....

Chicharru: Jurel

Chiscar:  Salpicar con agua, sobre todo cuando un coche pisa un charco y sale el agua a "toda pastilla". Chisca.

Chopa / xáragu : Pez sargo

Choran. Lloran.

Chosco/Butietso: Es un embutido, típico de Tineo y concejos limítrofes: Allande, Belmonte de Miranda, Cangas del Narcea, Salas, Somiedo, Valdés y Villayón,  crudo/curado y ahumado en ciego de cerdo, con un color rojizo intenso, se compone de 2 trozos de cabellera de lomo (80 %) y una lengua todo ello adobado con sal, ajo y pimentón (15 %), ahumado con leña de roble durante un mes, da origen al chosco. Los choscos pueden comercializarse en piezas entera, crudos o cocidos.
El Consejo Regulador tiene como Indicación Geográfica Protegida "Chosco de Tineo", que es un embutido curado y ahumado en ciego de cerdo, elaborado a base de cortes selectos de carne de porcino adobada con sal,pimentón y ajo, su color característico es el rojo intenso. "El secreto está en la lengua..."

Chosco de Tineo (Asturias occidental) España

El chosco, tipico de Tineo,  que suele acompañar al pote de berzas asturiano..

El presidente de la IGP Chosco de Tineo, Agustín Menéndez, explica el proceso que se realiza en las fábricas: «El chosco es un producto tradicional y hay que elaborarlo como se hizo toda la vida».
El primer paso es limpiar las lenguas y deshuesar la cabecera en fresco. Una vez listas las dos piezas, llega el momento del adobo, con sal, pimiento dulce y picante y ajo. En esta fase debería dejarse macerando durante un mínimo de 24 horas, aunque ayer se saltaron ese paso para continuar con la demostración en directo y se procedió directamente al embutido.
Se utiliza el denominado ciego del cerdo, «que es la tripa que le da esa forma tan peculiar al chosco». Después de embutido y atado, pasa al ahumadero «otras 24 ó 48 horas».
Todavía falta un último paso, ya que «debe pasar otras dos o tres semanas en reposo y, una vez curado, ya está listo para la venta».

Chovas : Grajos negros.

Chumar: Beber bebidas alcohólicas.

Cilúrnigos:  término celta que podría traducirse por caldereros. Esta actividad hizo de Noega (Gijón) el enclave más próspero y preponderante con respecto a otros asentamientos castreños.

Su nombre era conocido en el Cantábrico, como después iban a atestiguar los antiguos historiadores.

Cimbreiras: Fiambreras.

Cinturón Verde : Sociedad creada en Oviedo para explotar los terrenos liberados tras la supresión de vias férreas.

Cirigüela: Ciruela.

Ciruelu: Persona atontada.

Ciscu: Pelea, follón,  destrozo, mentira. Pedo.

Cisco: Residuo, carbonilla de la fragua (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).

Clamíu : Grito, aullido

Clavelina: Narciso (Narcissus asturieensis). Planta herbácea bulbosa...

Cochera: Garaje

Colineta (La): Postre típico de Fresnéu (Teverga)   que lleva avellanas, azúcar, claras y yemas. No falta en las Jornadas Gastronómicas de Primavera del concejo de Teverga en marzo.

Collaciu-o: Compañero,  amigo, miembro de una misma comunidad parroquial.

Coloncha: Cuerpo central de la panera.

Colondra/colondres: Viga perpendicular a les trabes, que forman junto con otras, la pared del hórreo. Son las paredes del hórreo que, generalmente, están formadas por tablas de madera entrecruzadas unas en otras y con los trabes.

Columbiellu: Columpio. Pueblo del concejo de Lena.

Columbrar : Divisar, vislumbrar.

Comarca vaqueira: La Comarca Vaqueira son hoy cinco municipios del occidente medio asturiano, Valdés, Cudillero, Salas, Tineo y Allande, que agrupan en una franja rugosa y extensa, 1.500 kilómetros cuadrados, a una población de 47.000 habitantes.
Su única identidad común son las viejas brañas de los vaqueiros de alzada, esos ganaderos transhumantes que cambiaban de asentamiento en función de la época del año para aprovechar los pastos y que alumbraron una cultura de leyenda.
Salvo en los casos de Cudillero y Valdés, es una zona todavía poco conocida hasta para los propios asturianos -apenas 240.000 visitas, 80 días de ocupación hotelera al año-, a pesar de albergar muchas y muy diversas joyas no sólo naturales: el monasterio de Cornellana, la casas indianas de Malleza, la arquitectura medieval de San Emiliano, la senda salmonera a Láneo, y las brañas de Busmeón y Las Tabiernas.
Otros atractivos proyectos, fruto de la unión comarcal, esperan en el horizonte, como la Casa del Río de La Rodriga, en Salas, y el Centro Medioambiental del Esva, en Calleras de Tineo. La Comarca Vaqueira, inspirada en el éxito de otras experiencias similares, como la Comarca de la Sidra, nació por necesidad turística. 
En una región que tiende a relacionarse con el espacio más en términos de concejo que en los de comarca, es un mérito que vaya poco a poco convirtiéndose en una realidad también social.

Combayar : Adular

Compangu (chichu) : Productos cárnicos que acompañan a la fabada (chorizo, morcilla y tocino), potes y cocidos.

Cóngaru: Congrio.

Conseya : Cuento, fábula.

Corbatas: Castañas asadas (en la zona de Ponga).

Corcíu: Corzo.

Corcuspín : Puercoespín, erizo.

Corexa: Faltriquera, bolsillo de las mujeres que llevan atado a la cintura por debajo del vestido o del delantal. Fortuna, bienes monetarios.

Corras/cuerrias/ corros de piedra. Son  construcciones circulares de piedra  que se encuentran en las brañas vaqueiras,  que se usan para guardar el ganado de corta edad y para que el brañeiro pernocte.

Los corros tienen techo de lajas de  piedra, son de planta circular y su diámetro no suele exceder de unos 4 m, los muros arrancan directamente del suelo y  están construidos con rocas de caliza , de diferentes tamaños y sin cementar. 
En su interior dispone de un llar en el centro y bancos de piedra. El piso es de tierra aprisionada y en ocasiones tienen adosado un corral en donde se establecían las crías del ganado.

Corripa:  Cubil del gochu/cerdo, corral / cuadra destinada a ganado porcino. Cercado de piedras donde se depositan las castañas durante su recolección.

 

Corripias/as: Construcciones de planta circular para almacenar los erizos del castaño.  Corras para almacenar castañas.

Cortin/os: Construcciones de planta circular o cuadrada en mampostería sin cubierta,   que los agricultores levantan  alrededor de  las colmenas, para protegerlas de los ataques del llambión/goloso oso pardo

Coruxa/Curuxa : Lechuza, cárabo.

Cosadiella : Adivinanza.

Cotera: Rasa.

Cotolla: Tojo (Ulex europeus), arbusto espinoso, perteneciente a la familia de las leguminosas. Aparece en  en terrenos sin cal. También se le llama árgoma y toxo en Galicia.

Coyer: Coger.

Creisolo: Así se denomina en Coaña al Frixuelo, también se le llama Fereisolo.

Crianza: Educación.

Cuadonga:  Covadonga, lugar emblemático para los asturianos, donde la leyenda cuenta que  Pelayo venció a los musulmanes.

Cuchar: Abonar con estiércol. Eswpar5cir el estiércol sobre la tierra.

CuélebreMito asturiano, parecido al dragón. Persona que busca perjudicar. Persona muy fea....

Cuelma: Paliza, zurra

Cuenye: Zona baja y con pasos en un accidentado terreno.

Cuenye: Cuesta angosta.

Cuantayá : Hace mucho tiempo.

Cuatreada : Modalidad de juego de bolos

Cuchu: Mezcla de hierba con excremento de ganado. Abono usado en el campo. Excremento de vaca.

Cuervu cagalón: Cormorán moñudo.

Cuitada. Dícese del que tiene sentimientos de tristeza.

Cuitar: Abonar con estiércol (en la zona del Eo, en Asturias Occidental). 

Humor asturiano....

Culete, culin : cantidad de sidra que se escancia/echa en un vaso de sidra y que se suele beber de una sola vez.

Cunal/cumen.  Parte mas elevada de un tejado/lomo, de donde parten sus vertientes. Parte más elevada de un almiar. Punto más alto de algo.

Culos mollaos : Apodo referido a los gijoneses.
Cunqueiro: o Tixileiro, artesano de la madera del occidente de Asturias.  A los dedicados a hacer concas se les llamaba cunqueirus. Este oficio como medio de vida ha desaparecido. Se ubican en los pueblos  de Trabau/Tablado y El Corralín en Degaña, Astierna/Sisterna  e Il Bao /el Bao en Ibias.

Cuquiellu : Cuco

Curadillo: Es un pescado típico de Cudillero, se elabora con pequeños  tiburones (Gatas, Glayos, Lijas, Toucas), cuyo fin era extraer el aceite de sus hígados. Una vez secos, se guisan con patatas. En la actualidad, en los corredores de Cudillero, se pueden ver colgados, para su secado natural.

Curiar: vigilar, acechar.

Curuxa: lechuza

Curuxón: Búho real (Bubo bubo).

Currusquinos : Cosquillas

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Dafechu : Todo, de una vez, totalmente.

Dafurtu : A escondidas

Dai: dale

Dances: Variedad de cerezas  sabrosas y de gran tamaño.

Daqué : Algo, alguna cosa.

Darréu : Seguidamente, inmediatamente, sin interrupción. A continuación.

Dayuri : Por ahí, en algún lugar.

Debaxu : Debajo

Deda : Dedo gordo del pié.

Delantre : delante

Dengue: El  manto  que vestía la novia en el concejo de Degaña

Deprender : Aprender, enseñar.

Despeñu: Despeinado.

Deva: El topónimo Deva deriva del indoeuropeo "deiva", diosa.  Deidad  de los Celtas  que tenían por sagrados a los ríos y montañas, considerándolos como moradas de los dioses.

Día de garabullos : día de mucho trabajo.

Dar a la parpayuela : Charlar amigablemente, darle a la lengua.

Derrangáu: Cansado, agotado

Descarga de Cangas : Lanzamiento masivo de cohetes durante las fiestas de Cangas del Narcea.

Desfollar : Deshojar

Despeñu: Despeinado.

Deva:  Diosa astur suprema, relacionada con la tierra y la fertilidad, se le dedicaban oraciones en la lengua antigua. Hay nombres de lugares como el Monte Deva en Gijón, río Deva en el oriente o el concejo de Ribadedeva.

Dexabolu:  Juego de bolos.

Diañu : Diablo, espíritu infernal.....

Diañu Burlón: Personaje mitológico asturiano.

Dir : Ir, caminar, marchar.

Disviar : Abandonar un lugar.

Dixebrar : Separar

Druida: Sacerdote de los antiguos celtas.

Dubia : Dilema, duda

Duchu: Experto, experimentado.

Duelu: Aprecio.

Duernu : Abrevadero, recipiente de madera en forma de bañera/artesa, en la que se depositan liquidos. Sidra de duernu, es la primera sidra que se obtiene y es dulce, no tiene fermentación.

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Echar un pigazu : Siesta corta, echar una cabezada.

Egoba: Nombre que recibía el río/ría Eo, antes de la llegada de los romanos.

Egobarros: Nombre que recibían los habitantes de la ribera del Eo, en época prerromana.

Encalomar: Empotrar, meter una cosa en otra. Encajar algo en el suelo o en la pared.

Encuxáu: Infectado

Endagüéi: Hace poco.

Embarau: quedarse atónico, sorprenderse.

Embaxáu: Día o tiempo gris, oscuro, nublado.

Emberzaos : Picadillo de cebolla, harina de maíz,
grasa y sangre de cerdo, envuelto en hojas de berza y cocido en pote. Es típica del concejo de Llanes.

Emberzao (El):  Un producto elaborado  a base de tocino, cebolla, pimentón dulce, pimentón picante, sal, harina de maíz y sangre de cerdo que durante mucho tiempo ha sido uno de los manjares menos conocidos de la cocina de la comarca de Caravia, se celebran Las Jornadas Gastronómicas en los dos primeros fines de semana de marzo.

Emblizcau : Acostumbrado.

Emburriar : Empujar.

Emburricar: Hacer pequeños montones de hierba.

Encainada/borrina : Niebla.

Encienas: Molinos de mareas

Encuelye: Encaja

Endefechu: Desatinadamente, desaforadamente

Enfilada: Bollo pascual en forma de coleta, típico de Cadavedo (Valdés).

S´enfoca: Se cabrea.

Enfotu : Interés, esfuerzo.

Enrame de las fuentes: Se realiza la víspera de San Juan y las adornan con flores y ramajes de laurel, anabios, fresno, etc.

Enratiar: Amarrar un animal con un cordel a una estaca o similar, con el fin de que solo pueda pastar en el radio de la cuerda.

Enriestrar: Preparar. "Enriestrar les panoyes"= preparar el maíz para su consumo.

Ensemar : Sembrar.

Ensuchu: Seco, delgado, entero.

Enta: Todavía.

Entainar/antainar: darse prisa, acelerarse, apresurarse

Entainen: Apresuran

Entamar : Comenzar

Ente: Entre.

Entos: Entonces

Eonaviego o Fala:  En el territorio comprendido entre los ríos Eo y Navia, se habla una variedad lingüistica llamada Fala o Eonaviego. El primer autor conocido que la utilizó fue el trovador asturiano Fernán Soares de Quiñones, por el siglo XIII....

Erga: Capullo , cascarilla, grano de la escanda.

Ergue: Jerga o argot de los canteros de Ribadesella.

Értigu: Duro, áspero.

Escalerona (La) : Escalera Nº 4 de la Playa de San Lorenzo de Gijón..

Esbardu : Osezno, cria del oso.

Esbardiar: Hablar sin saber lo que se dice, reñir a grandes voces.

Esbillas o escapullas: Fiestas familiares que se organizaban cuando el deshoje y almacenamiento del maíz.

Escaecer : Olvidar

Escaldu: Plato típico de las zonas altas de los concejos de Grado y Salas.  Se trata de un pan migado con la mezcla de harina de trigo, escanda y maíz. Se deja asentar tres días  y se cortaban sopas que se remojaban en leche, se rehogaban en mantequilla y se bañaban con miel, se removían hasta formar un conjunto homogeneo....

Pan de escanda (Asturias en pocas palabras).

Escanda: Trigo de montaña,  se considera  el lujo de los cereales, su pan, es el más deseado y valorado. Con su harina se hacen sugerentes postres con valor añadido, desde  pastas, hasta frixuelos y/o Casadielles..
Su consumo en Asturias se remonta a tiempos inmemoriales.
Se cultiva en muchos concejos de Asturias y en ellos se hacen Jornadas Gastronónicas y/o Festival o Certámen de la escanda a finales de agosto y en septiembre, suelen contar con tres categorias:

a) Galardón al mejor pan de escanda
b) Galardón a la mejor elaboración dulce
c) Galardón a la mejor elaboración salada.

como  Grado (tiene lugar el 2º domingo de septiembre), en Quirós, en Belmonte de Miranda, en el  Valle del Huerna (Lena), en  Bimenes etc. 
Es un cereal de invierno, cuyo grano es mayor que el de cualquier otra variedad de trigo. Protagonista hasta la llegada del maíz desde América, fue moneda de cambio en otro tiempo. 

La escanda en Asturias (España)

Grano y pan de escanda en Asturias.

Se siembra en el mes de diciembre o finales de octubre hasta febrero, a boleo, y se recoge a primeros de septiembre.  La recogida y elaboración solía ser comunal, pues para aprovechar el calor del horno, eran varios los vecinos que lo preparaban a la vez.
Para distinguir unos panes de otros, cada familia tenía su propio cuño que estampaba en el pan, se caracteriza por tener una corteza blanda y lisa de color anaranjado tostado y una miga homogenea sin grandes alveolos quie se conserva largos periodos de tiempo manteniendo su sabor y propiedades originales. Desde su recogida hasta su utilización, se guardaba en el hórreo.

"La escanda pa semar nunca se niega;
ni se vende, ni se merca con ella"

La planta de la que en Asturias hay dos especies: Triticum spelta y Triticum diccocum (povia),  desarrollada llega a una altura aproximada de 1,60 metros y produce una espiga lampiña, laxas, barbadas de tamaño medio y el cáliz  estriado encerrando dos o tres granos adheridos a una cáscara o gluma. «El grano es un grano vestido, es decir, tiene unas capas que lo protegen y que deben ser eliminadas con un pisón».  
A partir de la harina integral mezclada con agua se obtiene la «masa madre» o «furmientu» con la que se elaborará el pan de escanda, que es la base para elaborar los distintos productos,  como marañuelas, casadiellas, magdalenas, bizcochos y pan de escanda. El panchón allerano, un postre ancestral,  se elabora a partir del pan de escanda.

La plaza de la Escandalera de Oviedo, sita en el centro de la ciudad, se denomina así por haber sido el "Mercado de la Escanda"en tiempo ya muy lejanos.

Escarabicar : Revolver

Escamplau : Claro, abierto, raso.

Escanciar:, echar la sidra desde cierta distancia del vaso de recogida. Así de la sidra se obtienen todas sus aptitudes

organolépticas.

Escargatada: Acción de revolver la tierra superficialmente. Trastada.

Escolinos: Niños en edad escolar

Escorrer : perseguir, ahuyentar.

Esculibiertu:  Lución (Anguis fragilis), reptil (parece una culebra, pero es un lagarto sin patas)  de hasta  unos 40 cm de color marrón, cuerpo quebradizo, casi cristalino, que abunda en los prados asturianos..

Escuyapiar: Meterse en asuntos ajenos, comer sin ganas y con tonterias, comer a grandes bocanadas/introduciendo demasiada comida de una vez  y haciendo ruído.

Esfamiáu: Hambriento

Esfaragayar: Desparramar, esparcir desordenadamente, destrozar rasgando,...

Esfaragayase de risa: Desternillarse de risa.

Esfoyar:  Deshojar, quitar las hojas a las plantas. Perder las hojas un árbol. Esfoyar de caches, quitar la hoja a la panoya por un único lado.

Esforciar: Hacer fuerza violenta, forzar, violar ,..

Esfoyaza: Romería del maíz. Costumbre asturiana en la que un grupo de personas deshojan y trenzan las mazorcas/panoyas de maíz, en la casa de un vecino. Suele acabar con una fiesta que ofrece el anfitrión al resto. Suelen tener lugar al final de verano. 

Muchos poetas asturianos desde Antón de Marirreguera (siglo XVII) hasta el modernista Alfonso Camín (siglo XX) , las recrearon en sus verso. Velada que se hace en las aldeas para deshojar las mazorcas, organizándose pequeñas fiestas. La mayoría de las tradiciones de otoño, tienen su origen en los ciclos agrarios.  La esfoyaza ye una andecha de vieyos y mocinos, un alcuentru pa trabayar y reír.

 Los esfoyones originales eran las celebraciones típicas de la época del otoño en el Suroccidente. Los vecinos iban de casa en casa, ayudándose en el tratamiento de quitar la hoja al maíz. Como era norma cada vez que había alguna reunión social, no podían faltar los cuentos de los viejos, la música, el cortejo de los más jóvenes y la charla sin fin hasta bien entrada la noche. En noviembre se celebra una fiesta  de interés turístico regional que rememora ésta costumbre ancestral asturiana en NAVELGAS (Tineo)

Esgaya (A):  Abundantemente.

Esgayar: Romper, desgajar, rasgar, romper en dos.

Esguil: Ardilla.

Esguila: Camarón, quisquilla.

Esguilar: Escalar, deslizar. Subir a un arbol.

Esguilu: Ardilla.

Esnalar: Volar

Esguines: Son las crías de salmón. Los esguines que nacen en Asturias todos los años van hasta el Mar de Labrador y las islas Feroes, desde donde regresan ya adultos, a los cauces donde nacieron para reproducirse.

Esguinado: es un conjunto de cambios morfológicos que se producen en el pez (salmón), que lo que hacen, es adaptar el juvenil del salmón, a las condiciones de vida en el mar (agua salada).

Espalmar: escasa permanencia de la espuma de la sidra en el vaso una vez escanciada. Desaparición rápida y completa de la espuma del escanciado.

Espalme: Efecto que produce la espuma de la sidra al desaparecer del vaso una vez escanciada, comenzando desde las paredes del vasoal centro.

Esperteyar:  Perder el sueño, desvelarse. Revivir. Salir de la modorra. Despertar poco a poco.

Esperteyu/espertíu: Murciélago (Rhinolophus...).

Esperteyu: Aparición, visión, preocupación, desolación. Niño vivaz.

Espicha: Espita, degustación de sidra. Fiesta que se celebra en los lagares de sidra, que se extrae de los toneles, acompañada de variado tapeo, suele ser al inicio de la primavera. Espichar : Embotellar la sidra fermentada de las pipas. Agujero que tienen los toneles de sidra en la cara plana, que se tapa con un palo delgado y afilado. Por él sale la sidra.

Raúl Riestra, espicha una pipa que contiene sidra del año 2021. Foto de Juan Vega lne.

Espicha (invitar a una..)  es una invitación a a tomar sidra y pinchos de tortilla, empanada, chorizo, etc...

Espicharla: Fallecer. La espichó, significa que ha muerto.

Espolín: Alboroto, vocerío.

Espoxigar: Crecer, mejorar, medrar.

Espumeru (el): Personaje mitológico asturiano.

Espurríu: Estirado

Esquencer: Olvidar  (en la zona del Eo, en Asturias Occidental)

Esquil: Ardilla.

Esquirpias. Recipiente grande  de forma oblonga, fabricado con varas de avellano o banielles, que se coloca encima del carro, para servir de caja de transporte.

Estalactita: Formación de carbonato cálcico que que cuelga del techo de las cuevas calcáreas a modo de carámpanos.

Estantín: intestino

Estolín: Niebla que no está muy cerrada. Distraido.

Estrapayau : Arreventado, aplastado, despanzurrado.

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Fabes : Judias blancas exclusivas de la región e ingrediente principal de la fabada.

Facer. Hacer, crear, producir....

Facina: Hacina, montón de cañas de maíz que se hacen en el mismo lugar en donde se ha cortado la caña. Parcela estrecha y pequeña.

Fada : Hada

Faime: Me hace..

Fala: Habla, facultad de hablar. Idioma, leguaje. Dialecto. Habla del occidente de Asturias, en el territorio comprendido entre los ríos Eo y Navia, se habla una variedad lingüistica llamada Fala o Eonaviego. El primer autor conocido que la utilizó fue el trovador asturiano Fernán Soares de Quiñones, por el siglo XIII.

Falar : Hablar, pronunciar palabras,decir, indicar

Falaguera : Amiga de halagar.

Faliecha: Dialecto valdesano (Occidente de Asturias)..

Faldichu: saya  que vestía la novia en el concejo de Degaña.   

Faltosu : Tonto, irrespetuoso, estúpido.

Fame : Hambre.

Fana: Los deslizamiento de ladera (en occidente de Asturias),  son muy frecuentes en Asturias y así se denomina al hueco que deja el argallu en el sitio en que se deslizó el terreno. Hondonada. Lugar  en el que permanece el hielo durante largo tiempo, quedando el terreno muy frío. Las labores de explotación de oro de los romanos por la sierra del Palo, etc, han dejado muchas fanas al emplear el sistema de  la RUINA MONTIUM.

Faniega: Fanega, medida de capacidad de unos 56 litros o kilogramos, que se utiliza para áridos,

Fardela/fardel: Saca pequeña de tela, generalmente de lino, que se utiliza para desuerar la cuajada. Para ello se pone la porción de cuajada en la fardela, se cierra bien apretando la masa y se cuelga . Cuando la masa está bien seca, se saca de la fardela, el queso que tendrá forma de bola un poco achatada.

Farfaya : Nimiedades, cosas sin importancia.

Fariña/farina: Harina, polvo  que resulta de la molienda del trigo o de otras semillas. Torta de maíz.

Fariñes: Comida hecha a  base de agua y harina. Gachas. Muy frecuente en los años 50, en los hogares asturianos..

Fariñona : Embutido típico de la costa central (Concejos de Carreño y Gozón) y de la misma familia de los emberzaos. Picadillo de chorizo, tocino, grasa de cerdo, harina, huevo batido, laurel, sangre, cebolla, orégano y pimentón envuelto en la tripa del cerdo. Suele preparar el pote con fariñona en toda ésta zona.

Farrucu : Presumido

Furrula: Funcionar. Si algo no te furrula, es que no funciona.

Fartucu: Harto, que no puede comer más.

Fartón: Glotón.

Fartu/fartucu: Harto, satisfecho.

Fartura: Comilona.

Fatu: tonto. Persona corta de miras y entendederas.

Fáu: Fuera de juego (en fútbol)

Faya: Haya. Pertenece a la familia de las fagáceas, alcanza fácilmente los 30 a 45 m de altura. Tronco  con corteza de color grisáceo-cenicienta lisa hasta de edades avanzadas. Árbol de tallo recto y madera de color blanco rojizo, ligera y resistente. 
Hojas ovaladas  y un poco apuntadas en sus extremos, abundantes y verde claras. Los frutos parecen castañas angulosas, encerradas en una especie de bolas recubiertas de espinas no pinchudas, que se denominan "hayucos". Hayedo de Hermo, hayedo de Brañagallones, etc.. Es incompatible con la sequedad del aire. Formaa bosques hasta los 1.700 m de altitud y su límite inferior se sitúa en los 300 m.

Fayuelas. Frixuelos.

Fediondo: maloliente

Fedor : Olor. Oler mal.

Feito. Apellido vaqueiro.

Felechu : Helecho.

Felpeyu: Piltrafa. Que no vale para nada

Fenada : siega

Fenu : Heno

Fereisolo: Así se denomina en Coaña al Frixuelo, también se le llama creisolo.

Fernán Coronas: Seudónimo empleado por el P. Galo poeta asturiano impulsor de la Fiesta de La Regalina (Cadavedo).

Ferréiru: Herrero, que trabaja el hierro en la fragua.

Ferre: Gavilán Ferriaco : Azor

Ferre Palomberu: Halcón Peregrino.

Ferrerías: Talleres que fabricaban y fabrican (ej. en Mazonovo de Santa Eulalia de Oscos, navajas de Taramundi) objetos de metal, utilizando ingenios hidráulicos. En la zona de los Oscos (Reserva de la Biosfera), hay numerosos pueblos que llevan nombres relacionados con las ferrerías.

Ferriasacu: Azor (Accipiter gentilis), pertenece a la familia de las accipítridas. Alcanza una altura de 60 cm y una envergadura de alas superior al metro. Habita y caza en los bosques, se alimenta  de mamíferos y aves de tamaño medio. Controla el crecimiento de los córvidos.....

Ferron: Cepo de hierro para cazar a las alimañas.

Fervíu: Infusión.

Fesoria: Azada, herramienta de labranza.

Ficiste: Hiciste

Fiede a gochu: Huele mal, a cerdo.

Fierros: Hierros. El toponímico del pueblo lenense de Puente de los Fierros, lo atribuye Jovellanos, a la existencia en los aledaños de una fuente  con mucho contenido en hierro/agua color algo rojiza.....

Figal: Higuera.

Figos: Higos.

Fíu: Hijo

Fiyuelas: Típicas del concejo de Allande, «que son como un frixuelo, pero al que se añade un poco de sangre del cerdo, que le da un característico color rojo».

“Floriar del Pumar” /Floración del manzano.

Floriar: Floración.

Foces: Hoces

Focicu: Morro, hocico

Foguera : Hoguera. La foguera de San Juan se celebra en muchísimos pueblos, villas y ciudades asturianas, en el inicio del verano.

Folgar : Pasarlo bien. Descansar.

Folixa : Fiesta, Juerga. Barullo. Diversión.

Formiga. Hormiga

Formigu/o. Postre típico de Tineo y del occidente de Asturias, cuya base son  pequeños trozos de pan que se remojan en huevo o leche y huevo, luego se frien con manteca, se  les echa azucar y se sazonan con vino.

Forna: Horno pequeño, para hacer pan. Hueco debajo de la puerta del horno para echar el rescoldo.

Fós xunta: Esté junto a...

Foxacu: Barranco hondo. Huella dejada `por una caballería.

Fréjoles : Judías verdes planas. En Argentina se utiliza ésta palabra asturiana.

Frixuelos: Tortillas tostadas, generalmente dulces.

Frangüesu: Quebrantahuesos.

Frayada: Magullada. Agotada por el esfuerzo

Frayau: Cansado, machacado.

Fresnu: Fresno (Fraxinus excelsior).  Pertenece a la familia de las oleáceas. Puede rebasar los 30 m de altura. Se encuentra en zonas húmedas junto con olmos, abedules, arces, serbales, formando bosques galería. Puede estar mezclado con robles, hayedos y castaños. Madera densa, elástica, tenaz, buena para mangos de herramientas y tornería.

Frixuelo/freixolos/fayuela: Postre dulce que se come con miel o dulce similar al Crêpe (harina, huevo, leche y azucar). También  conocido en suelo naviego como freixuolu o frixuolu

Foncón: Unión, por ejemplo, forcón de los ríos equivale a unión de los ríos en Los Oscos.

Frasca: Talante,  manera, modo, frasco cuadrado y grande....

Fuechaos: Haces de hojas de roble, abedul o fresno, con la que se alimentaba a las oveyas/ovejas y/o cabras.

Fueya : Hojarasca. Hoja. Papel.

Fueye : Odre.

Fumiacu: Pedo

Furacu : Agujero, hoyo.

Furagaña: Lubina pequeña.

Furrular : Funcionar Gabiteru : Pleitero

Fuxíos: Huidos. En la senda del litoral del Cervigón (Gijón), hay un grupo escultórico titulado "Cantu los díes fuxíos"/Canto de los días huidos,(2.001) del escultor quirosano Adolfo Manzano.

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones

Gabitu: Vara larga de madera terminada en un gancho de hierro, que se emplea para varear los avellanos, alcanzar ramas u objetos altos.; Palo acabado en horquilla, que se hinca en el suelo para sostener las ramas de los árboles.; 

Percha, gancho utilizado para colgar cosas en él.; Socorro, Ayuda….Especie de gancho que tienen los hórreos en su exterior, para colgar la ristra de maíz, cebollas, etc..

Gabitos para colgar en un hórreo asturiano.

Gaita : Es el instrumento musical amás popular y típico de Asturias. Está compuesto de 3 piezas principales, punteiru, fueye y roncónGalana : Hermosa

Partes de la gaita asturiana.

Galipote : Alquitrán que se deposita en las playas como producto de los vertidos de buques en alta mar.

Galochas: Madreñas, zocas (en el occidente de Asturias)

Gallu : Se aplica a la persona fanfarrona. Lider en una reunión de amigos...Gallo

Gallu de monte: Urogallo (Tetrao urogallus)

Galvana: Pereza, poco deseo de hacer algo.

Gayolas: Alegrías, mimos, fiestas..

Gamayus: Pequeñas ramas de los árboles.

Gamonéu: Gamonedo, queso artesanal, su variedad el Puerto es el más caro de los producidos en Asturias (por algo será!!)

Gandaya : Gentuza.

Garabar: Ocultar/guardar/esconder una cosa

Garabatu: Rastrillo de madera que sirve para recoger la hierba.

Garabuxu:  Res que tiene un cuerno hacia arriba y el otro hacia abajo. Acumulación de trozos de leña menuda procedente de ramas o arbustos.

Garañuela: Atadura realizada con paja o plantas, para sujetar un haz.

Gargüelu: Garganta, pescuezo.

Garrafes o guirrafes en Quirós (Asturias)

Garrafes o Guirrafes en mayo de 2016,  en Quirós. lne.

Garrafes o guirrafes: Son aguas blanquecinas, procedentes del deshielo,  que   brotan en ciertas épocas del año, con grande estruendo  y  extraordinaria violencia. Ej en el concejo de Quirós, los de la Corraina, el garrafe Viechu, el de Faya la Mediá y La Fontona...

Garrapiella: señalización de la  ruta Xixón-Cuadonga.

Garrar: Coger

Garrotín: Pieza tradicional del folklore asturiano.

Garrucha: Postre típico del concejo de Quirós a base de CASTAÑAS, NUECES Y AVELLANAS REGADAS CON ANÍS.

Garrucho: Pájaro acuático, hábil para detectar los bancos de peces. En la zona de Luanco a los buenos pescadores, les asignan éste apodo "Garrucho".

Gavilueta/Gaviota: Gaviota Patiamarilla.

Gaxapo o gasapu o cachapu o canaos:Recipiente donde se guarda/deposita, la piedra de afilar las guadañas, suele contener agua para mantener la piedra en buena disposición y se suele sugetar con hierba para que no moleste al labrador. 
Está hecha de cuerno y abundan en la zona occidental asturiana en donde se denomiona CORNO o madera que se suele tallar y se encuentra en todas las zonas, pueden ser de forma cilíndrica, prismáticos y planos, hay una magnífica representación en el Museo del Pueblo de Asturias en Gijón. Se trata de un utensilio, que nos remonta a la edad de Hierro.

Glayiu: Grito.

Gayo. Apellido vaqueiro.

Glayu : Arrendajo (ave de la familia de los córvidos, de plumaje marrón claro, azul, blanco y negro, común en los bosques)

Gazapo: Objeto artesanal de madera para achicar la embarcación (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).

Gochaes: Acciones propias de los cerdos, marranadas.

Gochu: Cerdo. Personas poco aseadas y sucias.

Gochu Celta de Tazones (Villaviciosa)

Gochu celta en Catalín (Tazones-Villaviciosa).

Gochu Astur-Celta/asturcelta:  Raza de cerdo rústico que se cría en Asturias. Es poco productivo, al comer mucho y no desarrollar mucha grasa. El sabor compensa. 
En los  años 90, solo se contabilizaron dos machos y cuatro hembras, en 2002 se crea la Asociaciación de Criadores del gochu Asturcelta, ACGA, gracias al empeño de unos pocos ganaderos por recuperar una raza que estaba al borde de su desaparición.
Gracias a un programa desarrollado a través de la Consejería de Medio Rural del Principado de Asturias se creó un “Centro de Reproducción” para la raza en el SERIDA. 
En la actualidad, se han logrado marcar más de tres mil ejemplares aunque el gochu asturcelta aún se encuentra en peligro de extinción.

Cerdo/Gochu  Asturcelta del Principado de Asturias

Gochu asturcelta.

'Katy', una hembra de 230 kilos, campeona del concurso de Gochu Asturcelta de Agrosiero del  24 septiembre 2017.

'Katy', una hembra de 230 kilos de la ganadería langreana María Delfina Díez, se ha impuesto el 24 de septiembre de 2017,  en el IX Concursu Nacional de Gochu Asturcelta celebrado en el marco de Agrosiero, que ha contado con unos setenta ejemplares de este raza autóctona asturiana. Según ha informado hoy la organización de este concurso, 'Katy' también se ha alzado con el galardón de campeona del mundo de manejo del gochu junto a su cuidador José Manuel Gayo.
Al margen de estas dos secciones, se han premiado otras cuatro de los casi setenta ejemplares de gochu asturcelta que se han dado cita en Agrosiero. El galardón al mejor berrón y mejor llabascu (menor de 8 meses) ha sido concedido a la ganadería de Julia Mortera; la mejor llabasca (menor de 8 meses) para la ganadería de María Delfina Díaz; el mejor rebaño para la ganadería de María del Rosario Sánchez, y la mejor gocha con gochinos, para la ganadería de Silvia Merino.
Todas estas secciones fueron valoradas por Alejandro Argamentería, asesor nutricional de ACGA. Los primeros clasificados obtuvieron diploma y trofeo donado por Caja Rural de Asturias, mientras que el resto obtuvieron diploma. Como anécdota, la participación en cuanto a criadores en este certamen fue 100% femenina.
No fueron los únicos reconocimientos, ya que este año y como viene siendo tradicional la Asociación de Criadores del Gochu Asturcelta, ACGA, homenajea con el galardón 'Amigos del Gochu' a aquellas personas o asociaciones que muestren su compromiso por Asturias y por el gochu asturcelta. Este año los homenajeados fueron Borja Alcazar, propietario y cocinero del Restaurante poleso EL Aberlatas, por apostar en su cocina por el producto autóctono y llevarlo a diversos campeonatos tanto nacionales como regionales; y la periodista Lorena Valdés, por su incondicional y desinteresado trabajo en la promoción del gochu asturcelta (elcomercio 24 septiembre 2017).

Goler: Oler.

Golifón: Chismoso, metomentodo.

Gorgolear: Burbujear (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).

Gorguta: Rechista; nin gorguta= ni rechista.

Gorgutu. Voz, ruído pequeño.

Goxa/Macona. Cesta grande.

Goxeiru: Artesano que hace cestas a mano, como goxas y demás cestas de banielles.

Granalleira. Utensilio de cocina utilizado en la zona occidental (conceo de Boal).

Güaje: Niño. Chaval. Ayudante del picador minero, llamados güajes en la jerga del oficio.  Rapacín. Apelativo a la persona más joven de un grupo.

Guapu: Hermoso, bello, guapo

Guarapu : Sidra dulce.

Güelus/os : Abuelos

Güei: Hoy.

Güerres: Huerres, pueblo del concejo de Colunga, próximo a la playa de La Griega, donde se celebra un Festival de la Llámpara en otoño...

Güestia:  Procesión de ánimas en pena. Conjunto de niños que realizan trastadas.

Güevaira: Huevera/comerciante (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).

Gueta: Recolección de frutos

Güeyos : Ojos

Guirrafes /  Garrafes : Son aguas blanquecinas, procedentes del deshielo,  que   brotan en ciertas épocas del año, con grande estruendo  y  extraordinaria violencia. Ej en el concejo de Quirós, los de la Corraina, el garrafe Viechu, el de Faya la Mediá y La Fontona...

Gulpiyuri : Peculiar  playa (Monumento Natural) situada en el oriente asturiano, cerca de la playa de San Antolín Naves (Llanes).

Gurupu: Comida de los vaqueiros de alzada, hecha a base de harina de maíz con berzas y patatas.  Suele aprovechar los restos del pote asturiano, que se calientan untando la sartén con tocino, previamente, a continuación se le añade poco a poco la harina de maíz, que se  va removiendo hasta que forme una pasta. 
Se forma  en ella un agujero en el centro y por él un sofrito de jamón y chorizo que dá un sabor fuerte e intenso.  Se come en grupo, entorno al plato y de ahí se cree, que de grupo, deriva-->grupu---> y  la palabra gurupu...



A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Higa: Amuleto.

Hoguera / ampliar en  joguera: Se le denomina también "árbol de mayo" o árbol de San Juan, suele ser tradicional plantarla en la mayoría de las fiestas del concejo de Llanes
Se trata de un árbol alto de aliso, chopo, álamo o eucalipto, que se corta y se despoja de ramas y hojas, excepto en su parte superior, en donde se sitúan flores, cintas, aves y dinero, premio para el que logre escalar con éxito la joguera, que con frecuencia rebasa los 35 m. de longitud. 
Los mozos cortan la joguera cerca del pueblo y cuando la trasladan, en la víspera de la fiesta, al centro del pueblo, son acompañadas por las mozas que al son del tambor y la pandereta interpretan canciones. Para plantarlo hacen un buen hoyo y por medio de cintas lo centran y sujetan, todo éste ritual está acompañado con las canciones de las chicas. 

La Joguera

Para pasar de la posición horizontal a la vertical, en la que permanecerá hasta el año que viene, hace falta que muchas manos tiren de la «hoguera». 
Lo hacen con un sistema de cuerdas que agarran el tronco mediante «un atado sin tornos ni nudos que lleva mucho tiempo haciéndose, un arte». De estos enlaces parten cinco cuerdas, por las que  tiran los mozos,  a la voz del  presidente de la sociedad de festejos. 
Desde ambos lados del tronco, desde la rampa a un extremo de la plaza e incluso desde la vivienda de la iglesia del monasterio de San Salvador (en el caso de Celorio) , los celorianos ponen  todo su empeño en que la «hoguera» quedara bien plantada. Todos a una y junto al grupo más nutrido, el que empujó para erguir las tres toneladas de madera. 
Los mozos se sirvieron de los «jorquetos», unas estructuras de madera en forma de «y» que se empujan a la vez que los de las cuerdas tiran. De esta forma, «lo que sube descansa y da tiempo a forrar en la base para que no se caiga», describió el presidente de la sociedad de festejos.
Plantar la «hoguera» es cosa de un equipo y a los que tiran o empujan se unen a  aquellos que la sujetan en la base con tierra y piedras.
En el 2012 el bando de la Magdalena de Llanes cumplió 175 años, plantando una hoguera de  40 m. de longitud!!!.

Los vecinos de Bricia (Llanes) plantan la «hoguera» 

como inicio de las fiestas de Nuestra Señora de la Paz 

 Decenas de vecinos del pueblo de Bricia plantaron ayer la primera «hoguera» del año en el concejo de Llanes para dar la bienvenida a las fiestas de Nuestra Señora de la Paz. Los festejos tendrán lugar en la pequeña localidad llanisca la próxima semana. 
En esta ocasión el árbol, un eucalipto de unos 30 metros, dio más trabajo de lo habitual a los mozos de Bricia, que terminaron por plantarlo alrededor de las seis y media de la tarde tras unas dos horas de esfuerzo, durante las cuales una decena de mozas no pararon de animar a ritmo de pandereta (15 enero 2012).

Hombrín : Bocartes.

Horru: Hórreo. El hórreo es uno de los símbolos de Asturias,  fundamentalmente es  un granero, que tuvo otras utilidades. Actualmente en los pueblos los utilizan como antaño.
Al hórreo se le considera un bien mueble, pues puede ser desmontado y trasladado, pieza a pieza, al  no tener ningún clavo, ya que el hierro corroe a los taninos de la madera.

Panera de Migoya (Villaviciosa).
Visita con la Fundación José Cardín (2 julio 2016)

El hórreo se diferencia de la panera, porque solamente tiene un moño, mientras que la panera tiene dos.  El número de pegoyos, no influyen para diferenciarlos...
En Asturias forman parte del paisaje y es muy raro que una aldea o pueblo no tenga hórreo con sus peculiaridades, tal como habéis visto. Se estima que hay unos 20.000 hórreos, muchos en mal estado.
El hórreo, como uno de los símbolos de Asturias, necesita una mayor protección, ayuda y conocimiento como legado para generaciones futuras.

En Bueño/Güeñu (Ribera de Arriba) a escasos 8 Km de Oviedo, se ubica el Cewntro de Interpretación del Hórreo. En  Sietes (Villaviciosa) se encuentra la Casa L´Horru (del hórreo), para mas información, seguir leyendo...

Partes de un hórreo asturiano, vistas aéreas.

Partes del hórreo vistas desde arriba. (Fundación José Cardín Fernández).

La Fundación  José Cardín Fernandez www.fundacioncardin.es en julio de 2016, patrocina una visitas guiadas a los hórreos y paneras  del concejo de Villaviciosa BUS ETNOGRÁFICO, Información y reservas en el teléfono 985892938/info@fundacioncardin.es) , con gran éxito de público que elogia la preparación de los guias, que muestran hórreo y/o paneras en  de  Muslera (parroquia de Fuentes), Sietes con visita guiada a la CASA L´Horru, Piedrafita, etc..
Hay tres  estilos principales de hórreos en Asturias, algunos incorporan decoración aplicada bien con pintur o talla o ambas combinadas, con representaciones que en unos casos son signos protectores, tanto de tradicción cristiana (custodias, cruces o invocaciones) como pagana (símbolos solare: radiales, flores hexapétalas, etc), con la intención de la buiena conservación de la cosecha y demás bienes que guarda el hórreo.
Se distinguen tres estilos decorativos en los hórreos y paneras de Asturias:

  • Estilo Villaviciosa
  • Estilo Carreño
  • Estilo Allande

1.- El Estilo Villaviciosa.

Se extiende por Asturias Central y se concentra en los concejos de Villaviciosa, Colunga, Cabranes y Piloña, aunque abarca un territorio que se extiende hasta los rios Sella y Pigüeña.

Estilo Villaviciosa siglos XV y XVI.

Han sido realizados entre los siglos XV y XVII, aunque los más antiguos, que se conservan,  datan de 1506 y 1507.
Su decoración  se ubica en los Liños, aunque a veces se extiende a les Colondres y los Sobreliños, siendo su decoración geométrica  que muestra símbolos cristianos y paganos.

Corte transversal  de un hçorreo asturiano.
Corte  vertical de un hórreo asturiano (Fundación José Cardín Fernandez).

Se diferencian dos tipos de hórreos, los de decoración tallada, más abundantes en Villaviciosa y los de decoración pintada, mas propios de las cuencas del Nalón, Trubia, Aller, Quirós y Teverga....
Es destacable un hórreo en Cinfuegos (Quirós) que es uno de los más importantes de Asturias en cuanto a decoración. Presenta hasta ocho decoraciones diferentes, dos por cada cara. La cabeza de un liño en Rodiles es el único caso de tallas antropomorfas en la zona. Una puerta tallada en Cuañana también es muy relevante. 

2.- Estilo Carreño

Hacen su aparición en la segunda mitad del siglo XVIII, prolongándose hasta el siglo XX. La mayor densidad se ubican en los concejos de Carreño y Gozón, extendiéndose por los concejos vecinos de Avilés, Corvera, Llanera y Gijón, hasta el río Nalón, por su bosde sur.


Aparecen grandes conjuntos decorativos, tallados y pintados con colores vivos, realizados con pintura policromada con motivos vegetales, geométricos, zoomorfos y cruces de claro influjo barroco.
Se organizan de forma simétrica en torno a las puertas, pudiendo extenderse a les colondres anteriores, a los engüelgos y en ocasiones en pequeñas ventanas de ventilación en los costados de las paneras y raramente en su parte posterior.
Coinciden en el tiempo con el estilo Allande  y suelen ser paneras.
La mayor parte se encuentran en las parroquias del interior, destacando los de Coyanca  con los hórreos y paneras  de Pepe El Ferreru, Llodares, Teboyas, etc...

3.- Estilo Allande

El mayor número de ejemplares de paneras se localizan en los concejos de Allande, Cangas del Narcea y Tineo y se extiende su área de influencia por los concejos de Sals, Belmonte de Miranda, Grado, llegando incluso hasta Oviedo, don de coexisten con los otros dos  estilos descritos.

Estilo Allande. Museo del Hórreo Bueño (Ribera de Arriba)

Irrumpen en la segunda mitad del siglo XVIII, prolongándose hasta el siglo XX. Durante este periodo se irán empobreciendo los motivos y empobreciéndose la técnica de ejecución (inicialmente ejecutada a bisel) llegando a abandonarse la talla por la pintura, a partir del último cuarto del siglo XIX.
En La Curriscada de Tineo, los diseñan por ordenador y los realizan artesanalmente con madera de castaño y roble, la empresa Structumad, precio oscila entre 10.000 a 75.000 euros, según tamaño/año 2007 y los han exportado hasta el continente americano y sirven como adorno de los jardines radicados en cualquier parte del mundo o los aprovechan como vivienda. 
Antiguamente dada la penuria de muchas viviendas y las condiciones de poca higiene, muchas mujeres iban a dar a luz en el hórreo.
En la zona occidental suelen tener a veces tejado de pizarra y muros de piedra. El hórreo gallego, es mas pequeño y está construido fundamentalmente con granito. Hay historias, leyendas grabados en la madera de muchos hórreos de Asturias.
Por su interés,  adjunto parte de un artículo publicado en el diario regional La Nueva España  27 de abril de 2010 titulado  «estilo Quirós»: mitos y leyendas en los hórreos del concejo.
En Aciera (Quirós)  aparecieron en un hórreo personajes armados de picas y escudos medievales y vestidos con calzas negras y tocados con casquetes semiesféricos.
En Cuañana, en tres de las caras de otro, se relata una historia de hombres a caballo luchando. Boca abierta y ojos expresivos reflejan la dureza de la lucha. Los animales engalanados con corazas medievales.

Hórreo con cubierta vegatal en Cecos (Ibias-Asturias)

Hórreo con cubierta  vegetal (teitos) en Cecos (concejo de Ibias)

En otra escena parece insinuar una emboscada con el reflejo de la sorpresa en el rostro de una figura y una tercera figura escondida. Ésta podría interpretarse que es el ordenante del asesinato o un testigo. La siguiente es una cara satisfecha con una lanza o un mosquetón. 
Otra figura refleja una cara ancha y redonda que se supone que es una imagen de la clase alta, más lozana y bien alimentada, tocada con una corona. 
También podía representar el año lunar, son también imágenes solares y astrales muy El carácter protector y mágico viene dado también en las flores hexapétalas también llamadas «tornavaqueros» que florecían en época de otoño y son un símbolo solar.

Hórreos con paja de centeno en Teixeira (Grandas de Salime-Asturias)

Horreos con techo de paja de centeno en Teixeira

(Peñafuente-Grandas de Salime). (lne 17 enero 2016).

Los trisqueles y radiales repetidas en toda la cultura del área céltica atlántica. La roseta o «flor galana» es un motivo funerario como solarización del difunto. 


Según Amparo García, «estos hórreos y paneras estudiados son poseedores de un magnífico muestrario decorativo que nos acerca a un Quirós del Medioevo, sus costumbres, sus miedos, sus influencias e historias, reflejadas mediante trazos en los liños y colondras de estos vestigios aun vivos de nuestra historia».

La conclusión incide en la ignorancia e insensibilidad actual hacia este tipo de arte popular. El envejecimiento y la escasez de la población rural provocan el abandono y deterioro de este legado artístico que se perderá con el paso de las próximas décadas.  



Los hórreos beyuscos: Típicos de la zona de Los Beyos (concejo de Ponga) y caracterizados por su forma semirectangular, por  ser más pequeños que los tradicionales, por estar construidos a dos aguas y  se apoyan sobre desiguales pegollos. 

Están  en proceso de desaparición pues únicamente se conservan en pie una decena en pueblos como Viboli, Casielles, Viamón, Viego y Tolivia y su estado de conservación, es cada vez más preocupante

En Teixeira (Peñafuente-Grandas de Salime), una pequeña aldea grandalesa con unos 8 vecinos, uno de ellos realizó dos hórreos con el techo de  paja de centeno, con un buen grosor (ver fotografía)  que hace que el habitáculo esté bien protegido del frío y humedades  (lne 17 enero 2016). 


 Humeiro/Umeru:  Aliso, Alnus glutinosa.  árbol adaptado a vivir en las riberas fluviales y en suelos encharcados. Porte cónico a piramidal. En las riberas de los ríos formen pequeñas masas, componiendo los bosques de galerí. La corteza por su riqueza en taninos, se emplea como curtiente.

HUNOSA: Hulleras del Norte , S.A.. Empresa Pública del Sector Minero de Carbón, llegó a tener 26.000 empleados directos.  En el 2.011 no llegan los empleados a 2.000.....

Cada puesto en la minería del carbón  daba trabajo a otros 4 (transportes, madera, etc.). 

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Indianas: Patatas por la zona de Novellana (Cudillero).

Indianu :  Persona que emigró a  las Américas en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX. Que hizo fortuna y regresó construyendo una casa en su pueblo de origen (ver casa de Indiano más arriba), aportó dinero para  fundar o mejorar diversas obras públicas de su lugar de origen, como caminos, carreteras, escuelas, iglesia, e incluso acondicionó cementerios, etc..

Cuando la familia era numerosa, y lo era casi siempre, a mediados y finales del siglo XIX,  y las tierras escasas, había que ver cómo se dividía la herencia. Entre los hidalgos rurales, después del mayorazgo a alguno de los hermanos se le destinaba a las armas y a otro al servicio del altar, y a las hijas se las casaba lo mejor que se pudiera.

Entre los campesinos, a uno de los hijos (probablemente, al más espabilado) se le enviaba a América, en aquellos tiempos en que resurgía con fuerza la leyenda del oro de las Indias, que en realidad era plata.

Otros emigraban para librar del servicio militar que le podía implicar en una guerra colonial. Había emigrantes que iban con dinero para invertir, asesorado por familiares ya establecidos en América.

Pero es inexacto y exagerado suponer que quienes emigraban lo hacían impulsados por la necesidad extrema y aún por el hambre, como han asegurado espontáneos lectores de novelas lacrimógenas. El que embarcaba, no escapaba del hambre exactamente.

Para cruzar el océano había que pagar el billete en el barco, y para ello era imprescindible sacar el dinero de alguna parte: de la venta de un prado o de una vaca, o bien de un compromiso con el prestamista: y es obvio que los prestamistas no prestan a los que nada tienen....

Vicente Rico, guía de Colombres  considera “Indiano”, aquel emigrante que emigró a América y logró una gran fortuna. Se estima que de los más de 300.000 asturianos que entre 1830 y 1930 emigraron a América, sólo entre el uno y el dos por ciento,  se convirtió en "indiano". Cuba y México fueron los primeros destinos de los emigrantes del Oriente, en menor medida, a Venezuela.

Tardaban en llegar, dos o tres meses de navegación, quienes viajaban en barcos de vela, y 18 o 20 días los que tuvieron la suerte de ir a motor, una travesía en la que la falta de salubridad ya costó la vida a muchos.

El principal motor de la emigración en aquel tiempo fue evadir el servicio militar. "Tenían que estar de seis a ocho años y, en las quintas, de cada cinco mozos uno tenía que servir al Rey durante diez o doce años"

Otro motivo era el patronazgo, por el que "el hijo mayor se quedaba con la herencia, a condición de mantener a la hija soltera y pagarle la dote para la boda".

El 97 por ciento eran varones, lo que dejó una región en manos de las mujeres, que se hicieron cargo de hijos y tierras. Quienes se iban necesitaban ahorrar en torno a 400 pesetas, "pues 150 ya les costaba el pasaje en barco y, además, tenían que pagar a los posaderos", los del puerto de partida y también a la llegada.

Una vez en "las indias" -como primero llamaron a las Américas, lo que derivó en el término "indiano"-, muchos no encontraron el "Dorado" que iban a buscar, sino bastantes penurias. "Iban a los centros asturianos o a los consulados a que les escribieran cartas porque el índice de analfabetismo era muy alto, pero allí ya las tenían escritas y sólo ponían el nombre de la madre", explica Vicente Rico, guía de Colombres (lne.es 13 julio 2015)

Ribadedeva (Asturias), Comillas (Cantabria) y Pradoluengo (Burgos) crean la Red Cultural de Municipios Indianos, que se presentará en julio de 2.015  en la villa de Íñigo Noriega. Más información en Noticias de los Museos de Asturias Oriental dentro del apartado 5.

Ixuxuxuu: Grito de guerra de los astures. Manifestación de alegría, de felicidad, de victoria. Se grita cada año en CARABANZO (Lena). en el  Festival astur-romano de la Carisa

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Jabas: Alubias en el oriente de Asturias.

Jarascada:  Primeras nevadas

Jayueles: Crepé o frixuelos.

Jenoyu: Hinojo.

Jitos: Pequeños montones de piedras que señalizan la senda/camino de montaña.

Joguera/ ampliar en Hoguera: Típica en las fiestas en la zona oriental de Asturias. La primera del año tiene lugar en Bricia (Llanes) a mediados del més de enero.

Se trata de un árbol alto de aliso, chopo, álamo o eucalipto, que se corta y se despoja de ramas y hojas, excepto en su parte superior, en donde se sitúan flores, cintas, aves y dinero, premio para el que logre escalar con éxito la joguera. 

Los mozos cortan la joguera cerca del pueblo y cuando la trasladan, en la víspera de la fiesta, al centro del pueblo, son acompañadas por las mozas que al son del tambor y la pandereta interpretan canciones. 

Para plantarlo hacen un buen hoyo y por medio de cintas lo centran y sujetan, todo éste ritual está acompañado con las canciones de las chicas, que también los acompañan, pandereta en mano y con canciones,  en la corta, traslado, plantación... y todo el proceso de la hoguera.


A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones

La Cagonera : Pequeño arenal que se encuentra en la costa de la parroquia de La Providencia (Gijón).

Lain : Astuto. pícaro

Lareira: Cocina tradicional en el occidente de Asturias.

Prensa  de "sobigaño",  típica de presión indirecta y discontinua, en un llagar.

Llabasca-u: Cerdo/Gochu de poca edad. Cerdo adulto de gran tamaño. Persona desastrada, alta , desgarbada, etc..

Llagar/Lagar: local en donde se elabora la sidra. Prensa utilizada para obtener el mosto de la manzana.

Partes  de la prensa del  llagar anterior

Llagostin: Cigala.

Llamargal: Turbera.

Llar: lumbre. Cocina de la casa


En el paraíso, un buen lugar
debió de existir un llagar
porque a mí me contó una xana
que la tentación de Eva
fue con un culete de sidra
y no con una manzana.

Revista La Sidra-Marzo 2006

Llambia : Elaboraciones que endulzan el paladar.

Llambión : Goloso, que le gustan las tartas, dulces, golosinas, etc....

Llámpara: Lapa común, suele recolectar entre abril y septiembre. En Quintueles (Villaviciosa),  hay Jornadas Gastronómicas en abril.

Llámpares : Lapas, molusco gasterópodo que se adhiere a las rocas.

Llamparón: Mancha de grasa.  Tumor frio originado por  la hinchazón de los ganglios linfáticos superficiales de la cervíz. Actuación equivocada, que deja recuerdo en su biografía.

Llar: Cocina

Llastrón: Piedra grande y lisa.; Charco helado; Trozo grande de hielo.

Llau: Lado. Costado. Paraje o sitio. Dirección del camino...

Llecheres: Lecheras o vasija  en que viene o se sirve l leche. En los deportes tradicionales hay carreras con les lllecheres..

Llechi presa : Especie de cuajada azucarada, típica de la aldea.

Llercia: miedo.

Llerones: Son pedreros móviles que se deslizan por las laderas y que solo son frenados por la vegetación de raíces largas que llegan a crecer entre las piedras.

La palabra llerón, viene del latín “glaream” que designa un suelo de piedras sueltas como las que encontramos en las empinadas laderas de los montes de Muniellos, en donde el clima dominante es atlántico-eurosiberiano, siendo frecuentes las heladas y nieves en invierno con veranos templados.

Llimiagos/us : Babosas (Arion subfuscus).

Lliria: Comadreja.

Llobu. Lobo

Lloca del Rinconín : Monumento situado en el paseo marítimo de Gijón (ver ruta Gijón-La Providencia), se lendenomina también La Bruja, creo que injustamente. Es una magnífica escultura dedicada a La Madre del Emigrante.

Llocántaru/bugre: Bogavante/Lubricante.

Llomba : Loma

Llombu:  Lomo, parte inferior y central de la espalda.

Llondria/Llóndriga/Llondru: Nutria.

Lloréu: Laurel  (Laurus nobilis).  Pequño árbol perteneciente a la familia de las lauráceas, raramente alcanza los 10 m de altura. Hojas persistentes lanceoladas, verde-oscuras y lustrosas, que expelen aroma característico, tienen aplicaciones culinarias y medicinales. Es considerado el laurel, como símbolo de triunfo.

Llovu/tsubu: Lobo.

Llozainies: Entrañas

Los Berrones : Llorones, Grupo de rock asturiano.

Lubricante:  bogavante, marisco.

Lug: Dios supremo  de los dioses astures masculinos, que poseía su propia festividad, que posiblemente se aprovechaba para realizar uniones matrimoniales

Este dios puede recordarse en lugares como Lugones, Lugo de Llanera, Llugas (Villaviciosa). Otros opinan que provienen de la palabra Lucus, que significa bosque sagrado y los romanos asemejan a éste dios con Mercurio (dios mensajero del panteón romano).

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Maciu : Flaco, descolorido.

Macona. Cesto muy grande, hondo y ovalado, suele estar hecho de avellano, suele servir para recoger las espigas de los panzales, hierba, etc... Persona de poco espíritu

Madreñes a la venta en Ribadesella en mayo de 2018.

Madreña/es : Almadreña. Zueco típico de Asturias. Zapato de madera para preservarse de la lluvia, humedad y barro. Su uso está muy extendido en Asturias para realizar las labores de la cuadra o en los huertos.

Partes de la madreña.

Magostada/amagüestu/magosto: celebración tradicional en donde se toma sidra dulce "del duermu" /zumo de manzana, con castañes. Tiene lugar en el mes de noviembre y  prácticamente se celebra en toda Asturias. Parte de éstas celebraciones están reseñadas en el apartado de las fiestas de la sidra  y/o en las Fiestas Gastronómicas de Asturias Central, Oriental y Occidental.

Majada/Mayá/Mayada/Braña : Asentamientos de cabañas/casas en altura, donde transcurre la vida del pastorde los Picos de Europa,  en verano. 

Lugar o paraje que sirve de aprisco a los animales y de albergue a los pastores en cabañas de mampostería caliza, con techumbre dejada a dos vertientes y la puerta como único vado.

Majada en los Picos de Europa.  FIDMA, 2018.

Maliayo: Natural de Villaviciosa, pues antaño. a esta localidad  se la  denominó Pola de Maliayo.

Malinos: personajes demoníacos capaces de provocar enfermedades.

"Mallega": Tiempo de recogida de la cosecha, cuando todo todo el pueblo se juntaba para recoger el trigo o el centeno.

Manchado:  Es una mezcla de vino blanco caliente de mistela o moscatel,  mezclado o manchado,  con vino tinto, que toman los  esquiadores, trabajadores en época de nieve. Da mucha energía y es típico en casa Manazas,  sito en  el Puerto de Pajares.

Manducar: Comer 

Mandunga: Comida, alimento.

Maniega: Cesta  hecha con cintas de madera, redonda y alta, que no tiene asas, pero sí un semi aro de madera en la parte superior y un poco más abajo a 90 º, dosagujeros para meter lamana. La expresión "está como una maniega", indica que está mal de la cabeza, enloquecido, desvaría, etc...

Mansolea: Jerga gremial de Pimiango (Ribadedeva) y del Oriente de Asturias. Antaño en la citada localidad, se alternaba el trabajo de campo con la profesión de zapatero ( Bellmunt O. y Canella F. Asturias ( 1898).

Mantega: Manteca, mantequilla

Maquila: Porción de  de grano  o harina que cobra el molinero por la molienda. Medida para áridos, que equivale a un kilo.

Marañueles : macizas galletas de horno, propias de Candás (Carreño) y Luanco (Gozón), con formas entrelazadas/maraña. En Luanco por semana Santa Hay un Festival Gastronómico de la Marañuela.

Marigüelos: indígenas Mariniegos: Forasteros.

Mariña: Tierra de la costa. Ganado, conjunto  de reses.

MARIÑANA (Casa): ver  Casa mariñana más arriba.

Marmuetos/marnuetos/marinuetos: Sector social del occidente asturiano, que ocupaban/vivían en la rasa costera. Los vaqueiros de alzada, denominaban así a los aldeanos de la costa occidental de Asturias.

Mariñes (les): Se denomina así a la costa de Villaviciosa (Quintes, Quintueles, Olés, Tazones, Villaverde,  Venta las Ranas,  Careñes, etc..)  que se encuentran en la rasa asturiana y cuya característica es la construcciónes de la "Casa MARIÑANA"

Estas construcciones  tienen siempre base rectangular y tejado a dos aguas, siendo la portada de piedra caliza o de arenisca que puede estar a la vista o taparse con cal o carga, se entra por el portal  y a los lados hay dos cuartos de dormir, al fondo a la izquierda se ubica la cocina o llar, que suele tener el horno para hacer el pan, boroña, etc.,  y a la derecha la cuadra o corte. Arriba se dispone  el pajar y/o los desvánes.

Masera/camarao: Artesa grande con tapa, para amasar, que hace también las veces de mesa para comer. Parte del batán en que se coloca el tejido.. Artesa o duernu donde se tritura y corta la manzana

Mavea: Cormoran moñudo (Phalacrocoras aristotelis).

Mayar: machacar la manzana para obtener el mosto de la sidra con mayor facilidad.

Mayegas de Ibias: Alfombra floral de viruta de pino por San Jorge. Acción y efecto de majar el centeno

Mayu: Mazo de madera.

Mayuelu/machuelu : badajo de las campanas. Pequeño péndulo que cuelga dentro de las campanas que su movimiento les hace tocar.

Mazapilas

Mazapilas: Es un artilugio que  genera ruídos contínuos,  para ahuyentar osos y otras especies animales dañinas, aprovechando una corriente de agua.

Mazar: Movimientos enérgicos y acompasados, que se realizaban para obtener la manteca.

Mazcaraos (Los):  En Porenu/o (Villaviciosa), gracias al empuje de la asociación de vecinos "La Capilla", se ha recuperado las tradiciones del antiguo Antroxu del pueblo en donde no faltan  "los Mazcaraos" que  llevan sombrero de paja decorado con cintas de papel de seda de colores, las mujeres, y un cucurucho de cartulina sobre la cabeza con los mismos aderezos, ellos. En lo que respecta a la vestimenta, cada cual la escoge libremente, "lo importante es mantener lo antiguo porque el Carnaval de ahora no se parece en nada"

Mazcayu: Tonto

Mazanal: Manzano.

Mazu: pequeña agrupación de árboles.

Mecer:  Ordeñar el ganado.

Melandru : Tejones. Casi todas su guaridas en Asturias están orientadas hacia el sur, ya que huye de la humedad y del frío. En las aldeas se atemorizaba a los niños con la expresión ¡¡ que viene el Melandru!!!. 

Actualmente es  muy escaso, se cree que la tuberculosis los han diezmado. Se aparean en invierno y paren en esa misma estación, no es que la gestación sea muy prolongada, de hecho dura unos 65 días, lo que ocurre  es que el embrión tarda varios meses en implantarse.

Melguera: amable, dulce, meloso.

Merluza del pinchu : Pescada a caña en lugar de con redes.

Merucu/os : lombrices de tierra.

Mestura: Mezcla de  de varias cosas. Pan de maíz/Borona.; Pan que mezcla harinas de diversos cereales. Espesura, paraje  muy poblado de árboles y matorrales

Milio: Emilio

Miñuelos: típicos de Ibias, se trata de una especie de buñuelos elaborados con la misma pasta que los frixuelos.

Mocada : Torta/bofetón dado con la palma de la mano encima de las narices.

Moces: Chicas jóvenes.

Mocha: Con un cuerno partido. Se cuenta que al decidir el punto de perforación del Pozo de La Camocha I(Gijón), había una vaca mocha y por eso le pusieron el Pozo Lacamocha.

Mocín: En las películas el mocín, era el protagonista.

Mohíces: Nombre con que se conocía hasta 1852 a la capitaal del concejo de El Franco. A partir de ésta fecha se conoce como La Caridad, cuyo nombre  deriva de " la caridad"  que tenían  con los peregrinos del Camino de Santiago.

Montera Picona : Sombrero típico de Asturias de ala enhiesta.

Moñica : Boñiga, excremento de ganado vacuno.

Morciella: Morcilla.

Mormera/mormazu: Catarro de nariz. Gotas  que salen de la naríza causa del frío. Jaqueca. Cantidad grande de mocos. Asma, dificultad para respirar.

Morrón:  Testarudo, terco. Poca capacidad para entender.

Morugu: Cosa abultada que cuesta mover. Arisco, osco. Torpe

Moscón : Gentilicio de los nacidos en Grado.

A los habitantes de Grado, se les conoce como "MOSCONES", su origen tiene dos interpretaciones posibles.

  • Debido a las emboscadas  a las tropas francesas durante la Guerra de la Indepencia, donde sonaban los disparos como  "MOSCONES"
  • Quizás por el dominio de la familia  "MOSCA", en la zona de Grad0, durante la Edad Media.

Mosillón/Muxón: Mejillón.

Mostayal o mostachal : Cerezo salvaje

Mouros: Habitantes de lugares con alguna ruina prehistórica o de geología caprichosa. A estos seres se les atribuyen grandes obras y en sus moradas, siempre en el interior de la tierra  custodian ricos tesoros.

Mozu: Joven. Si tienen mozu/moza significa que tienes novio/novia+.

Mual. Moal (Cangas del Narcea) Premio Princesa de Asturias al Pueblo Ejemplar del año 2018, por su síntesis de cultura, naturaleza y deporte.

Mucir : Ordeñar

Muergus/muergos: Navajas en la ría de Villaviciosa.  Así en el restaurante El Cruce de Selorio (Villaviciosa), uno de los platos estrella, son los muergos con arroz salvaje.

Muil : Pescado muy abundante en los muelles, bocanas de ría y puertos.

Muria: Pared, muro, mojón.

Mure: Ratoncillo pequeño

Muxón/Mosillón: Mejillón.

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Naranco : Lugar de agua. Monte que se encuentra al norte de Oviedo, en cuya falda sur alberga a los monumentos prerrománicos Santa Mª del Naranco y San Juan de Lillo, construidos por Ramiro I. La arenisca del Naranco es una formación del Devónico cuyo estrato tipo se ubica en el citado monte.

Nabaya: Navaja.

Naide: Nadie.

Narbaxu: Plantas de maíz. Hojas de maíz.

Nel: En él

Nenu: Niño

Noega: se denominaba así el antiguo Castro de la Campa de Torres, que serían los orígenes del actual Gijón.

Nidiu: Fino, resbaladizo.

Niembro : Pueblo del oriente de Asturias con una preciosa playa.

Nin: Niño, guaxe.

Nisos : nísperos.

Noceu: Nogal.

Nueche: Noche

Nun, Non: No

Noguera: Nogal, árbol de gran porte/Juglans regia.

Noiru: Elevación de tierra. 

Noragüena:  Enhorabuena

Nuberu / Ñuberu (El): Personaje mitológico asturiano, que  domina las nubes y las tempestades. Grupo musical asturiano, liderado por Juan Pedro.

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Ñabu : Nabo

Ñácaru-a : Niño de poca edad.

Ñascu: Trozo o parte de un todo. Mordisco

Ñarru-a-o : Muy pequeño

Ñerbatu : Tordo

Ñeru : Nido

Ñielga/Nielda:  Una planta medicinal semejante a la menta.

Ñísperu: Nispero, fruto del níspero

Ñocla / Boroñón: Cangrejo o buey de mar.


A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Ocalitu : Eucalipto

Ochobre: Octubre

Ocla: Ocle, algas marinas que antaño se empleaban como abono.

Odres: Recipientes de piel de oveja, de cabra o de ternero,  fabricados por los pastores y/o vaqueros  alleranos para guardar la leche sobrante o mazar la leche para obtener manteca.

Olleras: Construcciones utilizadas en la zona de Somiedo, para conservar la leche fría, al ponerla en contacto con una corriente de agua. 
Son cavidades construídas sobre un talud o excavadas en el suelo, con una boca cuadrada hecha de piedra labrada, en cuyo interior suele discurrir una corriente de agua, procedente de alguna fuente próxima. En ellas se guarda durante el día o la noche  los recipientes con leche, queso, etc.

Onde: Donde

Orbayar / Orbayu: Llovizna fina. Los hermanos Pou en el año 2.009, abrieron en el Naranjo de Bulnes una de las vías de escalada más difícil del Mundo a la que bautizaron copmo "Orbayu".

Oreyón de monte: Murciélago orejudo.

Orpín/ prúa : lluvia fina y muy persistente.

Oriciu/Oricios/arcin : Envoltura espinosa de las castañas.. Erizos de mar. Son muy apreciados en Asturias habiendo Jornadas Gastronómicas del oriciu  en invierno en diversos puntos de Asturias, como en Ribadesella, Huerres (Colunga)
En Asturias apenas existe captura profesional de oricios, ya que está prohibido acceder a ellos mediante buceo y sólo pueden ser recogidos en espacio intermareal, es decir, cuando la marea los deja al descubierto en las rocas y, por lo tanto, a pie. 
Además, existe un tope de capturas que prácticamente sólo lo hace interesante para los pescadores deportivos (enero 2013).; 
El oriciu vive hasta una profundidad de 80 m y las especies más consumidas en Asturias son la Paracentrotus y la Echinus esculentus.
Su consumo data del Neolítico y Aristóteles tiene las primeras referencia, indicando que los griegos eran unos grandes consumidores. Los sibaritas romanos los sazonaban  con vinagre, perejil y menta, como prueban los restos hallados en Pompeya. Por ello los asturianos, no podíamos ser menos y ahí va la demostración:
Hay Jornadas Gastronómicas de Oricios en  Huerres (Colunga)  en el mes de febrero.; en Gijón  en el més de enero y en  marzo; en Candás (Carreño) a finales de  febrero.; en Oviedo el chef  Pedro Martino, en las Jornadas Gastronómicas del oriciu y la sidra Pomarina  que no es de escanciar y ha sido premiado en numerosos concursos, a últimos  de febrero y primeros de marzo, prepara exquisiteces, a 7 €/año 2017,  la pieza y la copa de sidra Pomarina del Grupo El Gaitero, seguir leyendo.

Orniar : Adornar

Oscos:  Comarca del sur-occidente de Asturias, Reserva de la Biosfera. En Grandas de Salime, se elabora el queso Los Oscos.

Otcheras = olleras: Recipientes en donde se conservaba la leche fresca en el occidente de Asturias.

Oviéu / Uvieo: Oviedo.

Oxa: Monte cubierto de maleza, tales como argumales, polliscos, etc..

Oxetu : Objeto

Oyóseme: Que me ha oído.

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Pación : Hierba verde en los puertos y montes.

Paisano: Persona mayor. Coloquialmente tiene el significado de amigo.

Paletón: Espátula (Platalea leucorodia), pájaro grande inconfundible por su blanco plumaje y pico característico,  hace escala en los humedales de Asturias en el trayecto emigratorio que hace entre los Paises Bajos y MURITANIA-SENEGAL

Pallozas: Arcaicas casas de cubierta vegetal, que albergaba a animales y vaqueiros. Son herederas directas de los castros y se pueden observar en los concejos Ibias y Cangas del Narcea, en el occidente asturiano. Son antiguas construcciones típicas de las brañas asturianas donde seres humanos y ganado convivían en perfecta armonía y simbiosis.

Palu, cualidades organolépticas (sabor, aroma, grado de acidez, etc.) que distinguen una sidra de otra.

Pan: : Collado. Paso. Puerto de Montaña.

Panchón : Postre allerano, se dice  que data del siglo X. El panchón se elabora con harina de escanda (60 %), harina blanca (40 %), levaduras, agua y sal, una vez amasado se envuelve en hojas de berza. Se le agrega viruta, brasa y ceniza. 

Panchón, postre típico del concejo de Aller (Asturias)

Para saber si está listo se pincha con un hierro para saber si está duro. Después se desmenuza, se coloca mantequilla y azúcar y se sirve. La tradición cuenta que en los días de romería, cuando los mozos abandonan los chigres al amanecer, iban a casa de las mozas para la pedía del panchón, costumbre que aún pervive en algunos pueblos alleranos.

"Onde  nun hai panchón,
toos reñen y toos tienen razón.

En Oviedo, en Casa Lin (Avda Colón, 14), figura el panchón entre sus postres.

Panderu/Pandeiru : Pandero. Los panderos cuadrados se construían con un armazón de madera cubierto con una piel de cordero, siempre lo tocan las mujeres al cantar, sujetándolo con la mano izquierda..

Esti panderu que toco /Los aros son de zreizal

Ya las mozas que lu tocan/ son del pueblu de Moal

Viva el baile, viva el baile/ viva quien lo está bailando

Viva quien toca el pandeiro,/ viva quién lo está tocando

Panera: Granero en alto para guardar comestibles (frutos secos, manzanas, patatas, grano, cárnicos, etc..) protegidos de la humedad y los roedores. Se diferencia del hórreo, porque en el techo, tiene dos  moños. Suelen tener más de 4 pegoyos y ser mas grande que el horru.

Panera de Pipo Estrada en Santianes de Molenes (Grado).
Foto de Sara Arias lne.

Panoya : Mazorca de maíz. El Melandru causaba estragos en estas plantaciones, tronchando las plantas para comer las panoyas. El marino tapiego Gonzalo Méndez de Cancio y Donlebús (1554-1622) , fue el primero que plantó maíz en Asturias y por tanto obtuvo las primeras panoyas. El  quitar las hojas a la panoya se denomina esfoyozar y hay una fiesta de interés turístico, que  celebraésta costumbre ancestral asturiana en NAVELGAS (Tineo)

Pantrucu o emberzáu: Plato típico de la matanza, en el oriente de Asturias, sus ingredientes son tocino, cebolla, pimentón, sal, harina de maíz y sangre de cerdo; todo ello mezclado con harina de maíz, le dá la consistencia necesaria para hacer una masa en forma de bola que se envuelve con una hoja de berza Y SE CUECE, UNA VEZ FRITO, SE CORTA EN RODAJAS Y SE FRÍE...

Pantruque/Pantrucu : De la familia de los emberzaos (típicos en el oriente de Asturias) , que añade huevos pero sin berza ni sangre. Se suele incorporar a potes y cocidos. Se trata de un amasado de tocino, cebolla, harina de maíz y huevo, que sustituye al embutido en el pote de jabas/aluvias. pantruque, un producto local a base de tocino, cebolla, harina de maíz y huevo.
El plato más repetido, en la Jornadas Gastronómicas de de la fabada, fabes y verdinas de Llanes, en otoño, es el pantruque. Otro 'compangu' muy de la zona. Siete ingredientes son necesarios para su elaboración, o al menos esos son los confesables porque, como pasa en cada cocina, cada maestrillo tiene su librillo. Cebolla, tocino blanco, perejil, huevo, harina, pimentón y sal. El resto es mucha maña. Lo que resta es probarlo.

Pañar: Recoger. Cuando está seca la hierba...pañar la hierba. Se paña la manzana para hacer sidra.

Papu: Moflete. Comer de papu = comer gratis/por la cara.

Pardón: Milano

Parpayuela: Charlar, hablar

Parrochas: Sardinas pequeñas. Cuando es más pequeña parrochina o xouba gallega.

Parrondo. Apellido vaqueiro.

Patacu: Patata pequeña. Persona de pequeño tamaño y gorda.

Patallu: De poca estatura, bajo.

Patefadeporte tradicional originario de la zona de Vegadeo y Los Oscos, con gran implantación el siglo pasado. A la piedra con que se juega se denomina «patefa».

Páxaros: Pájaros

Paxu: Cesta plana de unos 90 centímetros. Hecho de banielles o blimbes que se usa para acarrear la pación. También lo usan las mujeres para llevar la ropa, que iban a lavar al río o al lavadero ¡¡ Qué tiempos aquellos!!!.

Payariega:  Natural o vecino de la parroquia de Payares (Lena).  Determinado género de composición  musical asturiana, cantada o solo tocada. Nombre dado en Carda (Villaviciosa) a un albergue de peregrinos abierto en marzo de 2017 a menos de 2.000 metros de Villaviciosa.

Payella (vaqueiros): Sartén

Payietcha: Sartén (en lenguaje de los vaqueiros de alzada)

Payetsa: Instrumento usado por los vaqueiros (ver Fiesta Vaqueira), que es una sartén con mango muy largo que se bate con una llave de hierro.

Pegue: al beber la sidra ésta cubre de burbujas las paredes del vaso, cuando más pequeñas son éstas más calidad tiene la sidra. Adhesión de espuma de la sidra una vez escanciada, a las paredes del vaso.  Espuma muy fina de aspecto grasiento  que se adhiere a las paredes del vaso.  

Pegueta: Avefria europea 

Pegolleras o muelas. Son piedras calizas planas, de unos 80 cms., que evitan el paso de los roedores al hórreo.

Pegollu o peguyu: Vigas de madera o piedra, que colocadas verticalmente, sostienen las estructuras de los hórreos y paneras asturianas.

Pelayo: Caudillo de la reconquista asturiana. Pastel de mazapán y compota de las confiterías Moka y Collada de Gijón.

Pelegrín: Peregrino.

Peludin: Nombre con el que se conocen en Asturias a los Calamares gigantes, que son acogidos en el Museo de Calamares Gigantes de Luarca, uno de los más importantes del mundo. Se les denomina así, porque se les pelaba la piel al rozar con la arena....
Luis Laria, gerente de la Coordinadora para el Estudio de las Especies Marinas, Cepesma, escuchó el nombre «peludín» por primera vez en 1997. Ese año llegó a Luarca un ejemplar que impactó a los vecinos, pero que los marineros conocían. No había estudios sobre la especie, pero la conocían físicamente.  Cepesma ha iniciado (octubre 2.012)  una campaña para que este nombre sea oficial, es decir, para que «peludín» pase a formar parte de los diccionarios y que este vocablo sea el nombre común del científico «Architeuthis Dux», al margen de «calamar gigante».

Calamar gigante

Los marineros de Luarca solían ver a este ejemplar cuando salían a altar mar. Es «peludín», según Luis Laria, porque la epidermis de este especie es muy sensible y cuando varaban «es como si antes fueran desprendiéndose de su piel, y en esto se fijaron los marineros». «Peludín» tenía muchas capas. Este vocablo es además «muy asturiano», sostiene Laria. En Asturias «son habituales los diminutivos y llama la atención que para algo tan grande como un calamar gigante surgiera un diminutivo», comenta el coordinador de Cepesma.

Per: Por, a través de.

Perdayuri: Por todas partes.

Pericote: Es un baile de tres, dos mujeres y un hombre, que realizan unos movimientos y figuras, que no tienen que ver con el resto de los bailes, con excepción del corri-corri de Cabrales
Es la danza llanisca por excelencia, en donde destaca "el triscu" o salto que realiza el hombre colocando un brazo en ángulo y tocando sus dedos el hombro contrario, mientras esconde el otro en la espalda a la altura de la cintura.
El escritor e investigador  costumbrista  Fermín Canella Secades (Oviedo 1849-1924) en su obra Historia de Llanes y su concejo (1896) dice:
"El 13 de junio se celebra en Cue la fiesta de San Antonio, y era de rigor en lo antiguo en dicho pueblo que ese día saliesen acompañando a la joguera tres lindas jóvenes, cuyo característico traje consistía en zapato corto, media blanca, saya encarnada y corta, y debiendo ir en mangas de camisa con la trenza colgando y sombrero de copa en la cabeza. Así dispuestas, se llamaban pericos, y el baile a que se entregaban, el susodicho pericote".

Perlindango: Baile tradicional de Cudillero.

Perres/perra: Dinero.

Perrona:  Moneda de 10 céntimos de la peseta. Perra gorda. Conjunto de cuatro personas que desgranan el cereal en la era..

Perrucuspín: Erizo común

Pésicos: Tribu astur que ocupaba desde el centro de Asturias hasta el río Navia, que fue conquistada por los romanos....

Pesllar: Cerrar con llave o pestillo. Cerrar. Cerrar una conversación.

Petar:  Gustar, agradar, complacer

Pexes: Peces.

Payares: Noviembre. Puerto de Pajares/Payares.

Peyeyo/pelleyu: Pellejo. Vino de peyeyu, es aquel vino que está guardado/almacenado en piel (odre de vino). Piel de ganado. Mondaduras. Mujer de mala presencia y reputación.

Picalín: Parte más alta de un árbol, de la cucaña, etc.

Picafayes: Pito negro (Dryocopus martius)  Picamaderos negro, uno de los mayores pájaros carpinteros que se cobija en el bosque de Peloño.

Piesco: Fruto de la pescal/prisco/albérchigo.

Pilpayu:  Solera, pie o base sobre la cuál se asienta el pegoyu de los hórreos. Tela con poco volumen o gastada

Cote tranversal de una de las bases del hórreo y/0o panera asturiana.

Pingarates: Pequeñas cantidades de gotas de licor que se echan en el café.

Pipa: tonel de tamaño variable donde fermenta y se hace la sidra.

Pites: Gallinas.

Pitu caleya: Gallo o gallina que se cría en la aldea libremente, sin ningún alimentación de pienso.

Pixin : Rape, uno de los pescados favoritos de los asturianos. El restaurante Santarúa de Candás adquirió el 19 de octubre de 2.012  un ejemplar de rape de 51 kilos. 
«Dicen en El Musel que es el más grande que han visto nunca»,  este gran ejemplar de un exquisito pescado blanco que habita en los fondos marinos, casi en la oscuridad, y se vale de señales de luz para atraer a sus presas.
«Es un pescado duro, blanco, de textura muy sabrosa, que puede cocinarse de muchas maneras», explica la cocinera de Santarúa, Josefina Fernández.
Va a ser usada para la sopa, para hacer el fumé», añade Fernández. El pez proviene del cantábrico Norte, según Ricardo Pérez Fernández, uno de los responsables del restaurante, y «no es nada habitual que los pixines tengan tamaños tan espectaculares». «Admite mucha variedad y puede usarse para hacer bombón de pixín, relleno de marisco, pixín en salsa de oricios y cava, a la plancha, en fritos y, con la cabeza, una buena sopa», enumera el restaurador.
La última novedad de su cocina, «la ensalada de pixín», también recibirá con los brazos abiertos al rape de 51 kilos. Su tamaño impone y, colocado sobre una mesa de metro y medio, aún deja la cola fuera, y cubre todo su ancho. De su aspecto, llama especialmente la atención su amplia boca, con las mandíbulas cubiertas de pequeños pero afilados dientes. «Si te encuentras uno así mientras nadas te llevas un buen susto», dicen en el restaurante.
Y a la hora de cortarlo en pedazos se andan con cuidado, «no vaya a ser que lleve a un paisano dentro».

Pixueto: Dícese del habitante de Cudillero que era marinero. Lengua antiquísima de ésta localidad.

Pláganu: Arce (Acer pseudoplatanus) pertenece a la fanmilia de las aceráceas, plagano. Tronco recto y de corteza lisa, que se oscurece, agrieta y desprende en placas escamosas. Hojas amplias, simples, opuestas  y acaedizas. Crecen expontáneamente , sin formar bosques.

Playeros: Zapatillas deportivas.

Pizco-Pizcañu: Pellizco. Pequeña cantidad...

Pomarada: Lugar donde se cultivan los manzanos. Pastel de mazapán y compota de manzanas de la confitería Moka de Gijón. 

Ría Villaviciosa, margen derecha y porreu.

Senda apta para discapacitados.

Porreu/Porreos: Terrenos ganados a la ría, en la zona intermareal,  mediante el cierre, desecación y el relleno de superficie,  que fueron aprovechadas para uso agroalimentario y ganadero.
A inicios del siglo XVIII, en la ría de Villaviciosa, se crearon  porreos que usurparon a la marisma  una gran superficie, que se empleó para cultivo (maíz y otros cereales, alfalfa, lúpulo, etc) y pasto. Hoy, el declive de la ganadería y agricultura, los litigios sobre su propiedad, la aplicación de la Ley de C0stas de 1988,  el tiempo que  ha dañado los muros iniciales, ha devuelto  un nuevo espacio a la ría, que todos los naturalistas celebramos.
Se ubican en  la transición de aguas salobres y continentales, que condicionan la flora y fauna de la zona que ocupan.
En el siglo XXI,  después de muchos lustros de ausencia, el jabalí entra a la ría para  comer y refugiarse. El diminuto ratón espiguero habita en los juncales a los que  posiblemente llegó a la ría,  en el siglo XVI  con el cultivo del maíz
Diversas aves  anidan y/o utilizan como refugio de invernada,  en estos espacios como la lavandera boyera, ansares, garcillas bueyeras, avefrías, chorlitos dorados, carriceros comunes, rascones europeos, etc
Presentan comunidades vegetales peculiares como cañaverales, carrizales, formaciones de broza fina, cótula y "Paspalum vaginatum", hileras de tarajes, etc.

Portiella: puerta.

Pota: Olla, útil de cocina. Puchero.

Pote: Se denomina así por el recipiente en que se elabora, contiene carne, embutidos, berzas, patatas y fabes. Hay numerosas Jornadas Gastronómicas durante los meses de otoño e invierno.

Preñao (Bollo). Bollo de pan relleno de chorizo, que se puede adquirir en los bares, panaderias, tiendas de comestibles y/o alimentación, etc.

Preseos: Herramientas de un segador.

Prestar, prestoso: Agradar, disfrutar, gustar. Es una mezcla de todos estos verbos: “hacer ilusión”, “gustar”, “disfrutar”, “molar”, “agradar”….“Me prestó un montón verte en la fiesta…”

Pulientas:  Comida vaqueira. Gachas de harinas de maíz, sal y agua que se cocían y comían con leche. En ocasiones se les añadía un refrito de grasa de cerdo y tocino. En éste caso, a se le conocía como gurupu (ver en éste fichero).

Pumar/pumaradas/pomaradas: concentraciones de plantaciones de manzanos 

Purón: Localidad llanisca.

Puya´l ramu (ver Ramu). El ramu, es un armazón de madera,  que se utiliza en muchas fiestas para hacer ofrendas y/o subastas, cuyo dinero revierte en las mismas fiestas...
Tiene forma de tronco pirámide y provisto de unas andas, sobre las que cuelgan roscos de pan grandes, adornos vegetales (flores y ramajes) y cintas, la parte superior se llama cerquillu o copitu y suele ir recubierta por un bonito ramo de flores.
Suele ir a hombros de 4 mozos y les acompañan jóvenes provistas de panderetas y un tambor y van entonando canciones alusivas al acto.


A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones

Quilma. Montón de cosas, saco grande

Quimper: Caracol de Muniellos, durante la noche sale de su escondite par que el calor del sol no le moleste.

Quintana. Es  la casería rural de Asturias. Como su nombre indica consta de cinco elementos: Una casa, donde habita la familia; una cuadra para los animales; un molino para moler el grano; un lagar para elaborar sidra y una panera/horreo para almacenar y curar los alimentos.

Quiscar. Realizar el coito, cohabitar.

Quicazu. Golpe que da una peonza contra otra.

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Rabil:  Manivela, manubrio. Molino movido a mano para quitar el cascabillo de los cereales Ej. la escanda.

Rabilar: Accionar agitadamente, mover un manubrio o manivela.Trajinar.  Manejar un amáquina sin saber. 

Raitán: Pájaro petirrojo.

Ramu: ( ver Puya´l ramu). El "ramu", se trata de un armazón de madera decorado con ramos de laurel y flores del que penden panes en forma de hogaza o rosca.


El "ramu", llevado en andas
 para después hacer la "puxa´l ramu"/subastar.

El ramu, suele ser  ofrecido por una casa y de allí sale el día de la fiesta  conducido por cuatro mozos y acompañado de las jóvenes.
El cortejo entra en la iglesia y comienza la misa. Finalizada ésta, las mozas del ramo realizan también la reverencia, otro ritual en honor al santo y/o santa, que se celebra con acompañamiento de tambor y panderetas y/o gaita en que piden la bendición de rodillas, la protección para el  pueblo y se despiden "hasta el año que viene".
Finalizado el acto religioso, se procede al remate o subasta del ramo "puxa´l ramu", en ocasiones precedido de cantares que entonan las mozas haciendole corro.
El importe recaudado, es destinado a sufragar los gastos de la fiesta...

Rapa/Rapón. se define como “una torta especial, muy plana, amasada con harina de maíz ‘acentenada’, que se coloca sobre una base de berza y se cuece en el horno a fuego intenso”. Es típica de Cadavedo (Concejo de Valdés), donde hay Jornadas Gastronómicas junto a la afilada.

Raposu/ Rapiega: Zorro, junto al lobo es el mayor depredador del corzo. En Asturias han llegado a sobrepasar los 100.000 ejemplares, es muy  dañino y por ello muy perseguido con perros, cepos, lazos, veneno y otros medios. Es beneficioso por comer ratas y ratones...

Rallón: Rastrillo de madera con un largo palo y una tabla donde va injertado el mango, que sirve para arrastrillar el estiércol de la camera de las vacas.

Rapiegada: Dícese cuando el zorro entra en algún gallinero y se lleva alguna gallina. Cuando una persona se apodera de algo que no le pertenece.

Rasqueta: Planchuela de hierro con cantos finos, llenos de pequeños y romos dientes que sirve para quitar la suciedad de las reses. Palo redondo y grueso que nivela la superficie de los áridos.

Raxu: Dícese del chorro de leche que sale de las tetas de la vaca al ordeñar.

Rebollu:  Roble melojo o roble negro (Quercus pyrenaica), árbol perteneciente a lña familia de las fagáceas, pueden llegar a los25 m, aunque no suelen pasar de ser un arbolillo. Las hojas presentan de 4 a 8 pares de lóbulos estrechos y aterciopeladas por ambas caras, son de lolor verde mate por la parte superior y verde ceniza por la inferior.

Rebelguinos: cosquillas.

Rebollu/rebocho: Roble melojo (Quercus pyrenaica)

Reciella/Reciecha: Ganado pequeño, de cría. Grupo de personas particularmente jóvenes. Chiquillería. Rebaño de ganado menor.

Recostines : llevar al hombro

Recudir : Escurrir.

Rede: Red.

Redonda: Es aquella sidra que conjuga todas las virtudes de vaso, aroma y sabor.

Refalfiar : Disfrutar a lo loco. Hartarse/hastiarse de una cosa.

Refugaya : Deshecho.

Regaña: Raja del culo.

Regustu: Robusto, regusto.

Rei/Virrei: Palometa roja.

Reises (Os): Debe su nombre a las fechas en que se celebran las mascaradas, normalmente el fin de semana antes de la festividad de Reyes.  Mascaradas de invierno, con personajes disfrazados pidiendo el aguinaldo, suelen cantar las vísperas de Reyes en la zona de Ibias, Valle del Valledor (Concejo de Allande),  San Juan de Villapañada (Grado), etc...

Rellumar: Producir relámpagos. Relumbrar. Reflejar.

Requexu: esquina, rincón. Zona escarpada cuyo desdenso es imposible.

Resguilar : Trepar, escalar, reptar.

Resquiebro: Muy accidentado o quebrado.

Restallu:  Estallido, ruído grande. Persona inteligente y expresiva..

Retolicar : Hablar mucho sin decir nada en concreto. Responder.

Ribaseya: Ribadesella

Riche: Pan pequeño con dos picos en los extremos y forma ovoidal. Panecillo.

Riega: Arroyo de escaso caudal.

Riscar: Amanecer. Salir el Sol. Frotar la cabeza de una cerilla/fósforo sobre una superficie dura...

Rispiu : Nada, poca cantidad de algo.

Rizosa/o: En Asturias se denomina así  a una persona con rizos.

Roballiza/Llubina: Lubina.

Robezu/Robecu : Rebeco

Rodillo: Trapo que se utiliza en la cocina, para limpiar restos y otros usos de limpieza. Utensilio de madera que se utiliza para amasar...

Roxa: Roja

Roxu: Pelirrojo

Ruina montium: Sistema de explotación de oro por los romanos, empleado para grandes superficies de terreno, consistente en hacer túneles por la zona de explotación, acumular agua en zonas elevadas y ésta una vez calentada con fuego, se conduce a través de canales y túneles hasta la zona de explotación, con lo cual se libera el oro. Ejemplo en la sierra de El Palo, Las Médulas de León, etc..

Rustir : Freir, asar; Rebozar, restregar.

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Sabadiegu: Chorizo hecho con carne de cerdo , siendo Noreña en donde se encuentran los mejores...
Antaño se refería a un embutido: hecho con la asadura y carne de inferior calidad del cerdo». Precisamente, esta valoración de la calidad de la carne, que podía ser cierta en origen, no se corresponde con la realidad actual del chorizo, recuperado en los años 90,  por la Orden del Sabadiego de Noreña.

"Sabiencia". Se refiere al grado más alto de la erudición, conocimiento, saber o instrucción adquirido por el ser humano. En julio de 2019, se ha abierto una página WEB, con éste nombre que   promoverá la divulgación de la ciencia en lengua asturiana.

Sable: Arena

Saborgar: saborear

Sacagüeyos : Libélula. Saca ojos.

Sagus. Túnica los astures.

Sain: Aceite de ballena

Saleo: Paseo

Saltapraos: Saltamontes. Mequetrefe, persona despreciable aunque de alta autoestima.

Samaín:  Es una fiesta de origen celta que equivale al Halloween anglosajón.
“Nun ye Halloween, ye Samaín" es el lema bajo el que la plaza de Requejo, uno de los santuarios de la sidra,  y el centro comercial Caudalia de Mieres, celebran las fiesta que tiene lugar en octubre, desde el año 2012.

San Timoteo: Patrón de las fiestas de Luarca.

Sandongueres:  Que tiene  atractivo. Gracioso. Airoso.

Sandungueru: Dícese de una persona con disposición para hacer las cosas.

Sanxuanín: Aligustre (Ligutrum vulgare), arbusto que no alcanza los 3 m. de altura, hojas opuestas, caedizas y lanceoladas, flores blancas y aromáticas, frutod globosos negruzcos, del tamaño de un guisante. Madera dura, resistente y elástica, empleada en tornería. El jugo de sus frutos se ha empleado para variar el color de los vinos.

Sapiazu : Caida aparatosa

Saramollete: Salmonete.

Sarapicu: Sarampión.

Saya: Falda que vestían las mujeres en las aldeas.

Seca: Sidra sin rastro de azucar que deja un sabor ácido-amargo y con secante

Secute (de) : En seguida.

Sedo/Sen: Paso accidentado a través de roca pelada. Vía de acceso a algunas majadas altas.

Sedos : Caminos de cabras , pasos que exigen trepar o agarrarse a la roca.

Seliquín : Suavemente, despacio

Sema:  Siembra. Época en la que se suele sembrar. Conjunto de semillas o labores, para la siembra.

Semar: Sembrar, desparramar.

Semeira: Cascada en el bable de la zona occidental. En  Santa Eulalia hay una ruta a  Semeira, una cascada de 30 m. de altura.

Semeya: Fotografía, retrato.

Semeyar: Parecerse a alguien

Sen: Dirección, conocimiento, sentido.

S´enfoca: Se cabrea

Seronda : Otoño. La Seronda d'Avilés trata de revivir aquel espíritu, la organización del festival del otoño: oficios tradicionales, productos de la matanza y música, sobre todo música.Sextaferia : Labor comunal, para hacer una obra como un camino, arreglar un teito..etc. Esta antigua costumbre aún tiene lugar, así los vecinos del pueblo quirosano de RICABO se unieron para para reparar viejas edificaciones como el retejado de la ermita de Trobaniello y de cabañas a MÁS DE 2.000 M. DE ALTITUD (1 septiembre 2001);

Los vecinos de Celoriu (Llanes) celebran la  sextaferia desde el  año 2006 durante el mes de febrero, organizada por la asociación vecinal «La Hoguera» con el fin de mejorar las condiciones de los caminos y espacios públicos que carecen de atención por parte del Ayuntamiento.
En el  2012 se limpiaron el sábado los caminos de la zona del Moriscáu. 
En el  2011 se centraron los trabajos en el barrio de La Bolerina. Esta iniciativa responde, según denuncian los vecinos, a la «desidia» del Ayuntamiento de Llanes respecto a la limpieza de los caminos locales.  etc.
Una treintena de vecinos de Sama de Grado trabaja codo con codo para abaratar los costes del arreglo del cementerio parroquial (www.lne.es 6 de julio 2011)
Una sextaferia de cuento
, tuvo lugar en la en la pequeña localidad lavianesa de El Navaliego  en el valle de Tolivia, lugar glosado por Armando Palacio Valdés, pues los vecinos restauraron  un molino fluvial con más de doscientos años de antigüedad que estaba totalmente oculto, la entrada se hace por el interior de un castaño centenario y se baja paralelo al río que da el nombre a esta población entre nogales, robles y castaños para llegar hasta  él. 
Reconocen que el trabajo fue duro, porque la maleza se había adueñado de todo el lugar. Un paraje que conserva toda la belleza natural y ofrece al visitante variada simbología y tradiciones, como una fuente en la que se observa la cabeza de un oso que tiene entre sus fauces una trucha de donde sale el agua del propio río.
Pero su mayor orgullo es que tras recuperar la antigua balsa, resaltan, han logrado que el centenario molino fluvial funcione. En una talla sobre madera aparecen los nombres de todas las familias de El Navaliego. 
La llave del molino fue entregada a Cilia, una vecina de 97 años que «fue esencial en la recuperación del molín, ya que ella lo recordaba y bajaba a diario ver los avances de la obra».

El trabajo etnográfico realizado fue  presentado  a todos en una romería asturiana que denominan 'la fiesta del maíz' y es que todas las viandas estarán relacionadas con el maíz: tortos, boroñas... Todo ello regado con sidra y ambientado con la mejor tonada de la zona. (octubre 2012)

Siceratores: Históricos llagareros cuya actividad regulara por vez primera Carlomagno en una de sus capitulares del año 795, renacen en Nava con la intención de extenderse por todo el Principado.

Sidra con cuerpo: Sidra con sensación de amplitud en la boca y que produce un persistente sabor agradable.

Sidros (Los):  Esos seres de Valdesoto (Siero)  ataviados con su uniforme de gala, provistos de  mascaras rojas y grandes 'melenas' hechas a base de pelo de animal y armados con cencerros y pértigas. Por el Antroxu de 2014 dejaron su huella en Corvera de Asturias y conquistaron el concejo. Y entre risas y saltos, los sierenses pidieron el aguinaldo, como se hacía en los Carnavales ancestrales asturianos.

Sienda: Senda, camino estrecho.

Sietestrellu: Osa Mayor.

Silo (Rey): Rey de la monarquía asturiana, llamada de los holgazanes y que se estableció en Pravia. Queso elaborado en ésta localidad.

Sobrera: Alcornoque.

Sofitar: Apoyar, asegurar.

Sofito: Palo de madera en forma de horca para sujetar las ramas de los árboles, etc..

Sofrera/Sofreiral de Boxu (Allande): Alcornoque (Quercus suber) de la familia de las fagáceas.  Alcornocal de Bojo (Allande).

Someráu : Desván. 

Sopitu (de): súbitamente. Pronto, de arrebato repentino

Soplaos: Corrientes de aire, imprescindibles para que de los quesos que maduran en las cuevas calizas.

Soplíu: Soplo

Subidoira : Escalera del hórreo.

Subir la llétrica : Subir la factura de la luz.

Sueve (El):  Es la montaña sagrada de Asturias: lleva el nombre de un dios, de Iovis, Júpiter, el dios del cielo luminoso y el Señor de los Rayos. Estamos en el reino mágico de las águilas y los caballos, que «extienden al mismo tiempo las patas de cada lado», como escribió Plinio.

Sueya/Gayu: Gallo.

Sufreiro/sufreira: Alcornoque. Alcornoque (Quercus suber) de la familia de las fagáceas.  Alcornocal de Bojo (Allande).

Sumiciu (El)Perdición, ruína, gasto constante. Personaje mitológico que hace desaparecer misteriosamente las cosas. 

Surniar: Sorber.

Suspiros: Galletas caseras, que tienen su origen en la aldea de Payares.

Se hacen batiendo la mantequilla de vaca y azucar, mezclándolas con huevos y harina, para después dejar cocer la pasta a fuego lento.

Susqueiros: Saltos. En la zona de la rasa del occidente, los hay hasta de varios metros, entre unas fincas y otras.

Sutrucu : De repente

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Tabayón: Cascada, accidente del terreno por donde discurre el agua, salvando un desnivel, con caida vertical.  El Tabayón del Mongallu, es una ruta situada en el concejo de Caso.

Tá de pistón, es una expresión que indica que la sidra por su calidad hace estallar la euforia de los bebedores.

Tar fechos una llacería : Estar sucio, hecho una porquería.

Tajalápiz: es un sacapuntas.

Tajado (estar...):  Estar Borracho. 

Tajalápiz:  Sacapuntas, se emplea para sacar la punta a un lápiz o pinturas

Talameiros: Estructuras de piedra con losas de pizarra en voladizo, donde se ubica el colmenar.

Talarises: Palos largos.  En Degaña se bailaba el Son de arriba, y la danza, en la que los danzantes empuñan largos palos que llaman talarises.

Tar: Estar

Tar como una teya : estar como una cabra, loco, ido.

Tar como una maniega : Estar loco de remate

Tarabica : Prenda de vestir. Lazo, pajarita.

Taramundi : Municipio del occidente asturiano, produce cuchillos y navajas artesanales. Queso de Taramundi elaborado en dicho concejo.

Tarangu: Criado de una casa. Persona despreocupada de su aspecto personal y de sí misma. Apodo del ciclista José Manuel Fuente Lavandera (1945 Limanes de  Siero-1996 Oviedo).

Taranis, Taranos o Teleno (Toleno o Tileno: Dios astur de las tormentas y de la fuerza.
Los romanos lo asemejaban con Hércules y dió nombre a Teleña en Cangas de Onís, Teleno en Riosa o Taraña en Siero...

Tararu o Taranu:  Era el dios de la guerra y del trueno en la Asturias de la época prerromana. Dios celta de la metereología que protegía a los guerreros. Se le relaciona con el mito El Nuberu.
Festejos durante cuatro días en la majada del Montsacro, antaño,  entre las tradiciones históricas que podrían recuperarse están los festejos que desde siglos atrás se organizaban desde el 22 al 25 de julio, festividades de Santa María Magdalena y de Santiago. 
Durante cuatro días los lugareños celebraban una gran fiesta pagana, en la que no faltaban las carreras de caballos con cintas que se mantuvieron hasta la década de los ochenta del siglo pasado.
En el estudio sobre "Toponimia y Tradiciones del Monsacro", los historiadores Fernández Conde y Santos del Valle recogen un valioso testimonio de un vecino de Otura en el que recoge sus recuerdos :
"Los habitantes de las aldeas cercanas sabían al monte el día de La Magdalena. Muchos de ellos permanecían allí las cuatro jornadas.
La quema del Tararu culminaba la celebración. El día de Santiago por la tarde tenía lugar la quema del Tararu, un monigote de madera adornado con elementos de fácil combustión. 
En sus extremidades llevaba también materiales inflamables que explotaban ruidosamente cuando eran alcanzadas por las llamas. 
El espectáculo llegaba a su momento álgido al explotar la cabeza del monigote. Entonces, la concurrencia, jubilosa, prorrumpía en aplausos y daba así por terminado el sacrificio ígneo del Tararu".
Estos afamados historiadores concluyen afirmando que "El Monsacro, por su asperidad y singularidad reúne todas las condiciones para ofrecer un lugar idóneo de entronización a una divinidad"

Tarreñes: Tarrinas de barro. En ellas se suele presentar el queso de Urbiés (Mieres).

Txiela: Vajilla de cocina.

Tayuela: Banquete.

Teito en Somiedo (Asturias)

Teitos en el  Valle de Somiedo

Teitar (Teitu=techo) : Poner techo de escoba en las cabañas/teitos en la zona de Somiedo.
Durante su declive surgieron los tejeros, que tuvieron fama los del concejo de Llanes.  Los del valle de  Ardisana (Llanes) empleaban para entenderse la xilga.

Beu, son cinchas o correas trenzadas constituidas con ramas de brezo o de avellano. La técnica de teitar con estas  cinchas se denomina Teitada a  beu /teitado a beu, que resulta más fácil de realizar y económico  pues no es necesario reemplazar toda la paja. Los colmos se encajan de manera más sencilla por lo que hay que sujetarlos de otra forma (mas información en beu, se describe más arriba).
El concejo de Ibias  recupera la técnica para hacer la techumbre de paja de los hórreos. A Valdeferreiros (Ibias)  más de una veintena de técnicos, empresarios, arquitectos y estudiantes se acercan hasta allí, un sábado de agosto del 2.011,  para la celebración de un curso de teitado de hórreos dentro del contexto del programa:
«Soluciones para la rehabilitación del patrimonio arquitectónico rural», 
que está llevando a cabo el Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea-Muniellos. Esta técnica consiste en la colocación de paja en el tejado de los hórreos.
Fue una solución aplicada desde tiempos inmemoriales que ofrecía numerosas ventajas: se aprovechaba la paja sobrante de las plantaciones de cereales, se dotaba al hórreo de un tejado natural y, sobre todo, se convertía esta edificación en un almacén donde las condiciones de temperatura eran la ideales. La paja conserva el frío en verano, el calor en invierno y mantiene la estancia seca y con la temperatura controlada

Como en casi todo el mundo rural, esta técnica se está perdiendo. Ya no hay plantaciones de cereal como antaño, y tampoco paisanos y paisanas que trabajen el campo en el mismo número que hace años.
El teitado de paja ha dado, durante siglos, un aporte más a la sociedad del Suroccidente: el aspecto de los pueblos. No es un detalle pequeño comprobar que una de las señas de identidad, también estéticas, de la población de la zona se está perdiendo. 

Por todo eso el Grupo de Desarrollo Alto Narcea-Muniellos se empeñó en realizar la jornada y por esas mismas razones las personas interesadas lo hicieron con la vista más allá de aprender la técnica. Lo hicieron por la posibilidad de servir de correa entre generaciones para que no se pierda una riqueza que es de todos.
Belén Menéndez Liste, directora del Grupo de Desarrollo, destaca: «Es muy importante que esta gente esté aquí hoy, porque sin el intercambio generacional esto se perderá. Ha generado mucha expectación desde que anunciamos el curso». Menéndez Liste explicó el porqué de la elección de Valdeferreiros, en concreto, para la jornada. «Queríamos que la localización estuviese fuera de todos los circuitos, que fuese poco accesible, porque va implícito en el objetivo del proyecto».
Uno de los asistentes fue Suso Barrero Ron, que trabaja en la construcción en Ibias. «Toda la vida he visto estos tejados, pero no conocía la técnica, así que me apetecía que me la explicaran». Y así lo hicieron los expertos profesores. Paco, Concepción, Saúl y Camilo, todos ellos de Valdeferreiros, todos ellos con «conocimientos de campo» en la materia más que suficientes, se afanaron en explicar a los asistentes cómo preparar la paja, «que nos llevó ocho días, que esto es muy duro», apostilló Concepción; cómo elaborar los bringayos para atar los paquetes, cómo mojarlos y cortarlos con la longitud deseada, cómo colocarlos sobre el tejado, cómo disponer los palos en la parte inferior para que se sujete el paquete que hay que colocar encima, cómo atarlo todo.
Cómo, en definitiva, crear la nevera natural más perfecta que se conoce en la zona. Son necesarias dos personas para hacer el teitado y puede llevar todo un día. 
Ahora bien, una vez concluido el trabajo, el resultado es espectacular. «Si la paja es buena, mejor que ésta que tenemos hoy, y lo hiciste bien, no tienes que volver a tocar nada en siete u ocho años. Tienes la matanza conservada perfectamente», cuenta Camilo Álvarez, de Casa Perdigueira. Paco Álvarez, de Casa Dourado, incide en la misma idea: «Nosotros arreglamos el hórreo de casa hace no mucho. Arreglamos vigas y corredores y volvimos a teitar. 
Es que no hay mejor cosa para mantener la carne como es debido». José Antonio Ron, etnógrafo y arqueólogo de Ibias, se acercó a la jornada. «Estamos en la fase terminal de esto, si no hay nuevas generaciones que lo aprendan... en Europa se valora mucho más que aquí. Y es una riqueza ya no cultural sino también turística, no hay más que ver cómo toda la folletería del concejo, las rutas, tienen que ver con esta arquitectura». 
Para Ron la desaparición es casi segura, sobre todo porque han desaparecido, recientemente, las subvenciones que se daban para estos arreglos.
«Si quieren que se conserve esto tienen que facilitar la adquisición de paja y hacer ver a los paisanos que no se enfrentan en solitario».
La más joven de las presentes en el curso de teitado de hórreos fue Cristina Vega, de 23 años que estudia Arquitectura Técnica en La Coruña. Cristina tiene una visión diferente que sus compañeros sobre el futuro de estas técnicas:
«Yo creo que se va a volver a estas cosas, porque entroncan directamente con la arquitectura bioclimática, que está en auge. Aprovechar recursos naturales y no contaminar tiene más futuro que el hormigón» (22 agosto 2011).

Tenada : Pequeño pajar. Lugar en donde se guarda el heno, generalmente encima de la cuadra. De tenada, dícese del hijo  que tiene una mujer soltera.

Teitos: Cabañas de planta rectangular de una sola planta y caracterizada por tener la techumbre vegetal, por lo general de escobas y/o escobón o piornos o paja de centeno. Suelen tener dos aguas con fuerte pendiente. En Somiedo hay unos 50 teitos en buen estado.
El teito de escoba es, junto al oso pardo, el símbolo que mejor representa Somiedo, en donde están  catalogaron unos 300 teitos. «siendo el mejor conjunto etnográfico de construcciones de cubierta vegetal de toda Europa Occidental», para el mantenimiento de estas construcciones surgió la asocación 'Teito Natural Roof, en marzo de 2019.
Está integrado por representantes de todos los sectores somedanos, desde el turístico hasta el ganadero, pasando por los propietarios de las construcciones. De hecho, el que fuera sacerdote de Arbeyales también está implicado, pues posee cinco teitos.

Tenada en el Museo del Pueblo de Asturias en Gijón.

Tenada. Lugar en donde se guarda el heno, generalmente en el piso superior a la cuadra.

Tener pe: Contener.

Terenos : Matorrales en donde predomina el Brezo.

Texu/teixu: Tejo, más conocido como «texu» en los pueblos de Asturias, tendrá una figura de protección que vele por su futuro.
La Administración regional ha decidido dar luz verde a la categoría de «sitio histórico», reconocida en la ley de Patrimonio Cultural de 2000, para otorgar el máximo nivel de protección a estos árboles milenarios, poderosos y longevos, tan asociados al mundo rural y a las tradiciones asturianas (22 febrero 2012) y también  porque por  sus propiedades anticancerígenas, el Principado de Asturias lo quiso proteger de las multinacionales del sector farmacéutico. 
En el siglo XXI han surgido nuevos depredadores de éste árbol mítico, que lo suelen mutilar, para convertirlo en bonsay que alcanzan precios muy altos en el mercado.
La protección afecta en principio a doce ejemplares centenarios distribuidos por todo el territorio asturiano. Todos ellos tendrán la categoría de sitio histórico: Ceñal, en la Collada (Siero), Santa Coloma (Allande), Santibáñez de la Fuente (Aller), Rozadas (Boal), Montoubu (Belmonte de Miranda), Martul (Villanueva de Oscos), Perueño (Quirós), Arangas (Cabrales), San Martín del Mar (Villaviciosa), Cenero (Gijón), Abamia (Cangas de Onís) y San Martín de Salas (Salas). 
El texu de Bermiego (Quirós), Monumento Natural de Asturias, ha sido propuesto en diversas ocasiones como "ÁRBOL EUROPEO"".

Texu de Bermiego

La ley define un sitio histórico como un lugar vinculado a acontecimientos de interés histórico, a tradiciones populares o a creaciones culturales relevantes, permitiendo su protección a través de su declaración individualizada como bien de interés cultural (BIC). 
También se valorará a efectos de protección individual el interés etnográfico que puedan tener «lugares vinculados a tradiciones populares, ritos y leyendas especialmente significativos». La norma también considera un posible elemento a proteger «la relación tradicional entre el medio físico y las comunidades humanas que los han habitado».
El naturalista y escritor Ignacio Abella, investigador de tejos históricos y autor de libros como «La cultura del tejo», califica de «histórica» la medida que va a permitir la declaración de sitio histórico a doce ejemplares asturianos.

Tiberiu : Lío, follón, bronca.

Bosque de Tibleos, visto desde Veigas (Somiedo)

En primer término, techo de un teito.

Tibleos. Hayedo ubicado entre Veigas, Urria y Pola de Somiedo, en la parte baja del valle de Saliencia. Se trata de  un bosque con geograia abrupta y complicada, con cortados, foces, cuevas y donde habita el oso pardo.

Tixileiro: Artesano de la madera del occidente de Asturias.  En concreto serían los pueblos conocidos de Trabau/Tablado y El Corralín en Degaña, Astierna/Sisterna  e Il Bao /El Bao en Ibias.

Tiñosu : Pez Cabracho o rascacio, escorpera en el Mediterráneo (ver cabracho en ésta página).

Tixileiro: Artesanos especializados en la fabricación de vajillas de madera y otros útiles de madera. Típicos de la zona occidental, este gremio llegó a tener una jerga propia.

Tociu: Rebollo o melojo. Forma bosques que se distribuyen por las  laderas de las Sierras del Acebo y del Rañadoiro, enAsturias suroccidental, se entr mezclan con robledales, hayedos y carbayedas.

Tonada: Determinado género de la canción asturiana, de carácter melismático, siendo los temas más frecuentes los de la mina y el campo.

Torba: Nieve acumulada por el viento.

Tortielles: Tortillas

Torzón: cólico, dolor de intestino.

Toos/tos: Todos

Trabes:  Viga. Viga mayor que descansa en les mueles y forma la base del hórreo.  Son las cuatro vigas de madera de castaño que forman la base del hórreo.

Trainido: Entrenarse en casa.

Trasgu: simpático duende de la mitología asturiana

Trapu (quesu de): el queso Afuega´l Pitu se puede elaborar  colgándolo en una fardela o tela fina y su forma queda como una calabaza pequeña y llaman "de trapu".

Formas del queso Afuega el Pitu

Trasiego:  consiste en «trasladar la sidra de unos toneles a otros con el objetivo de obtener mezclas de distintas sidras y lo más homogéneas posible»

Trema: Lugar pantanoso. Terreno muy húmedo.

Triscu: Salto característico, realizado en ciertas danzas (ver/oír pericote).

Trisquel: símbolo celta de 3 brazos que representa al Sol.

Trobos: Son secciones de troncos huecos cubiertos con planchas de piedra, utilizados para la cría de abejas.

Truebanu: Colmena, realizada ahuecando troncos,  donde viven y fabrican su miel las abejas

Tshabaorio: lavadero.

Tsubarrones: Lobo viejo que campa por los montes  en solitario

Tsubu: Llobu. Lobo

Tueru: Tronco, parte más ancha del árbol, hortalizas.

Turuchus: Cornetas de corteza, generalmente de castaño,  enrollada en espiral.

Turullu: Cuerno que se usa como bocina.

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Ujo : Pequeño pueblo cercano a Mieres del Camino. La iglesia parroquial  de  Santa Eulalia que data de los siglos XII-XII, es Monumento Nacional.

Umeru: Aliso, Alnus glutinosa.  árbol adaptado a vivir en las riberas fluviales y en suelos encharcados. Porte cónico a piramidal. En las riberas de los ríos formen pequeñas masas, componiendo los bosques de galerí. La corteza por su riqueza en taninos, se emplea como curtiente.

Urbies:  Población del valle de Turón (Mieres) . Queso Urbies, elaborado artesanalmente en la citada población.

Urcia: Brezo.

Utre : Buitre.

 Uvieo/Oviéu : Oviedo.

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Vallella: Valle pequeño.

Vallín: Valle cerrado.

Vallina: Valle pequeño.

Vanse. Se van. Palabra muy usada por los Vaqueiros.

Vaqueirada (La): no es un género de canción en sí mismo, sino la manera propia de cantar de una zona determinada de Asturies. Lo llamamos vaqueirada desde fuera. Los propios de la zona diferencian sus modalidades con una gran variedad de nombres: baile de «pandeiru», «cariáu», araña, «xirandiya», «xouta» o simplemente vaqueira. 
La cantan no sólo los vaqueiros, sino también los «xaldos» y los marnuetos, en conjunto, todos los asturianos de la zona occidental, así fueran ganaderos, campesinos o habitaran la zona costera.
Por la propia fuerza de estas canciones y su ritmo contagioso, las diferentes modalidades de vaqueirada se extendieron por un amplio territorio de las Asturies de Oviedo y de Astorga.
En su mayor parte se trata de canciones de ritmo muy marcado y carácter ternario, acompañadas por la percusión de pandeiros, panderetes, payellas, ferreñes, castañueles, pitos...
Con todo, también aparecen en el repertorio algunas vaqueiradas de ritmo libre, de las que nos dejaron hermosos ejemplos grabados los profesores Juan Uría Riu y Juan Uría Maqua, padre e hijo.

Vaqueiros de alzada: Grupo social, que surge a partir del siglo XV, en las montañas centro-occidentales de Asturias, en los concejos de de Allande, Cudillero, Salas, Tineo,Valdés, Villayón, Somiedo, Teverga entre otros, que se dedicó a la  ganadería transhumante y generó una cultura propia.
Sus tradiciones, su folclore, su gastronomía, su etnografía y su historia  forman uno de los patrimonios más importantes de la comarca vaqueira.
Fueron marginados por la iglesia y por el Estado.
La comarca vaqueira  es muy extensa y rebasa los  2.000 Kilómetros cuadrados,  con poca densidad de población entorno  a los 60.000 habitantes. Tiene costa, media montaña, fértiles valles y montañas que rebasan los 2.000 m de altitud.
Se ubican fundamentalmente entre los ríos Navia y Nalón.  Abarcan una superficie de unos 3.000 Km2 con paisaje muy diverso.
El antropólogo Pedro Gómez publica en 2013 “Los asturianos, los vaqueiros de alzada y el mito de la raza”.
Después de comparar el Rh de los Vaqueiros y xaldos, llega a la conclusión de que no hay diferencias entre ellos y por tanto, los vaqueiros, no es una raza, sino un grupo antropológico, con explotación comunitaria y no familiar como los xaldos.
Considera que a partir del siglo XIX crece la exogamia entre los vaqueiros  de alzada, quizás por su asentamiento.
Se cree que que su raíz está en los vaqueros que cuidaban los grandes rebaños de vacuno que poseía el señorío eclesiástico en la Edad Media. En aquella época, nadie puede ser llamado vaqueiro, sino nació en la braña y trashumó...
A partir del siglo XIV emerge una nobleza laica que irá sustituyendo a los monasterios. Fue marginado por los xaldos y/o marinuetos, son pastores estaciónales que en invierno habitan en las zonas costeras o valles de los concejos de Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés, y hacia mayo "alza" su morada, emigrando con sus familias (niños y mayores) y ganado (ovino, caprino, vacuno, etc..) a las brañas altas hasta finales de septiembre u octubre. 
Fueron discriminados hasta el año 1844, pues había separación de sepulturas, en la iglesia no podían pasar a la zona delantera, etc. ellos no se identificaban con su parroquia, pues se consideraban visitantes, negándose a pagar las rentas e impuestos, creándo un enfrentamiento ancestral con la Iglesia y resto de vecinos. 
Su origen étnico constituye un misterio y presentan rasgos diferenciales en su folclore (el baile de la araña, las dancitas, las coplas de careo..), su gastronomía ( las pulientas, el gurupu, las natas vaqueiras...) y también sus apellidos (PARRONDO, FEITO, ARDURA, BERDASCO, BARRERO, GAYO, GARRIDO,CANO, FREIJE,  etc..).
Hoy aún persisten, pero en vez de ir a pié haciendo noche por el camino, van en camiones, furgonetas y coches y en unas horas realizan el traslado.
Presentan un rico folclore con abundantes bailes como la patada, la jota, el bolero o la danza, pero son característicos sus cantares vaqueiros, que se diferencia claramente del resto de canciones asturianas, teniendo gran singularidad, como la que sigue de la zona de Belmonte de Miranda en donde quedan 15 familias que hacen la alzada a Somiedo:


Suenan palus en La Tsomba di seguru qui hay quimera,

Nun hay vida mas arrastrada que la del probe vaqueiru

anda d´arriba p´abaxu nun gana pa lus chigreirus

Val más una vaqueira con la saya eremendada,

que cuarenta y dos de villa con la cara empolvorada.

Mocinas de L´Arena ¿quién vos mantiene?

Los vaqueiros del Puerto que van y vienen.

Los instrumentos de percusión vaqueiros más característicos eran útiles domésticos como pandereta, sartén (payella), cazu, pandeiru-bañu utilizado pa limpiar el trigo-, castañuelas pequeñas...no utilizaban la gaita, instrumento propio de la marina.
En Pola de Somiedo desde el año 2.005 se celebran "Alcuentro Vaqueiro " . En el 2.012  el conferenciante ofreció Servando Lana Feito una la charla-concierto bajo el título «Vaqueiradas, letra y música: homenaje a Juan Uría Maqua» junto al orfeón Condal de Noreña, en el hotel El Coronel de El Puerto, en Somiedo, apoyándose en los estudios y grabaciones de Uría Maqua, al que define como «un gran difusor de la canción vaqueira, así como un gran amante de la montaña somedana».
En la braña de Aristébano, se celebra una fiesta de interés turístico internacional, donde tiene lugar una boda "real" al estilo vaqueiro.
Jovellanos a finales del XVIII, en su carta a Ponz, habla de los vaqueiros y de su trashumancia. Acevedo y Huelves (1849-1920), asturiano de Boal, de la misma generación que Clarín, publicó en 1893 el ensayo «Los vaqueiros de alzada en Asturias», libro muy inclinado hacia el celtismo, lo que no le resta interés en lo estilístico y encanto por el entusiasmo que en sus páginas se manifiesta.
Un hombre que por cronología podía pertenecer a la generación del 98, el teósofo extremeño Mario Roso de Luna (1872-1931), escribió páginas delirantes en su libro sobre la leyenda del tesoro de los lagos de Somiedo.
Juan Antonio Cabezas (1900-1993), nacido en Peruyes (Cangas de Onís), publicó la novela «La Montaña Rebelde» (1960), donde se relata la historia ubicada en territorio vaqueiro en un contexto tan dramático como la guerra civil, que se llevó al cine en 1971.
Tomando como base un tipo de vida, la trashumancia, diferente a la del resto de los campesinos asturianos, con el pretexto de un aislamiento aún mayor que el padecido por sus paisanos, se fueron fraguando leyendas de lo más sorprendente, desde el celtismo que tanta fascinación ejerció -y ejerce- sobre algunos hasta castigos y penas que se remontaban a momentos de difícil datación, arguyendo como argumentario lo que figura en algunas iglesias, como la de San Martín de Luiña, donde se consigna que de cierto sitio en adelante no pueden pasar los vaqueiros. La leyenda está, pues, más que garantizada.
Añadamos a ello la genuina arquitectura de los teitos o pallozas, sin perder de vista la hermosura paisajística de la mayor parte de las brañas. 
Perseguidos y aislados, no demasiado bien vistos por la Iglesia, con sus ritos y mitos, que se pueden acomodar más o menos a la realidad, los vaqueiros, sus leyendas, reúnen con creces los requisitos exigidos para la fascinación del viajero, que, masificado, produce el fenómeno al que llamamos turismo.
Adolfo García Martínez es el estudioso que se ocupó con más rigor del mundo vaqueiro en su libro «Los vaqueiros de alzada de Asturias. Un estudio histórico antropológico (1988)». Sus investigaciones arrojan concluyentes resultados que desmienten teorías exóticas especialmente inclinadas del lado de lo céltico.
Para quien se acerque por vez primera a las comarcas vaqueiras, uno de los efectos más previsibles es que llegue a la conclusión de que, jugando con el ejemplo de las muñecas rusas, las mencionadas comarcas sean la insularidad de la insularidad, los valles y montañas más recónditos, donde a lo largo de la historia se fraguó una leyenda que forma parte de nuestro patrimonio colectivo en lo emocional y que se ubica en parajes únicos que seducen a cualquier observador mínimamente receptivo y sensible a lo que es bello y espectacular, a las montañas donde los valles se abisman, al vivero de unos pastos que generaron la trashumancia más legendaria que tuvo lugar en esta tierra nuestra. 
Apellidos que son auténtica denominación de origen, romances, costumbres y parajes de unas comarcas que perciben haber llegado al momento en que la leyenda se hace protagonista. 
Las comarcas vaqueiras están en esa fase tan avanzada que supone tener que contarse a sí mismas. Es tiempo para el relato. Les toca hablar de sí mismas. A poco que se les escuche sabrán cautivar, obrando el prodigio de convertir al turista en viajero. 
Cuentan para ello con todo a su favor. Exhalan ese panteísmo asturiano genuino del que habló Pérez de Ayala: «El labriego asturiano es panteísta, íntimamente religioso para con la madre tierra, es su esclavo, no con la servidumbre necesaria del siervo de la gleba, sino con el renunciamiento humano del amante a su querida.
Ha escuchado las voces misteriosas que brotan del campo; ha sentido el cansancio de la vida cotidiana y ha saciado la gran pesadumbre de su alma en esos cantos tan dulces, tan vagarosos, tan irónicos como los de Heine». 
Y ahora, siguiendo a don Ramón, les toca hablar a esas «voces misteriosas que brotan del campo». No hay lugar para la duda. Dichas voces tienen como destino el deleite. En su letra y en su música.

Varga: Tramo de camino con fuerte pendiente.

Vecera: es una completa organización que realiza un pueblo para pastorear en conjunto, todo el rebaño (ovejas y/o cabras). También se denomina por vecera (ver oveja xalda), al rebaño.

Venáu: Ciervo

Venera, postre típico de Navia (Asturias occidental)

Venera: Postre típico de Navia compuesto por almendra molida, huevos y azúcar. Cáscara de la Vieira (Pecten maximus) molusco marino bivalvo .

Venera, postre típico de Navia.

Ventrisca : Vientre o ijada del bonito.

Verbear: hablar (zona de Llanes).

Verderríos: Martín pescador, ave de pequeño tamaño (16 cm.) brillantemente coloreada que se alimenta de pescardos y alevines de peces..

Verdinas : Pequeñas fabes de tonalidad verdosa y delicado paladar, típicas de Llanes y Valdés
La verdina es una legumbre, una alubia seca perteneciente a la familia de las 'Phaseolus Vulgaris',  cuyo origen en Asturias se vincula al concejo de Llanes, concretamente el Valle de Ardisana. De fácil aclimatación a zonas costeras, el municipio occidental de Valdés (Luarca) es también uno de sus principales productores en la actualidad.
Entre las distintas versiones hay quien asegura que fue uno más de los tesoros que se trajeron consigo los indianos, concretamente desde México, y otras apuntan a que fue Ricardo Duque de Estrada (1870-1941), Conde de la Vega del Sella, quien las importó de Francia, en concreto de Soissóns.
A mediados de noviembre  se celebran en el concejo de Llanes las Jornadas Gastronómicas de la Fabada, Fabes y Verdinas  con un total de 14 los restaurantes que van a participar elaborando diferentes platos con les fabes como protagonistas.

Verdicio : Localidad del concejo de Gozón, próxima al Cabo Peñas.

Veyures: Niñerías.

Vieyu: Viejo, persona de mucha edad.

Virrei/Rei: Palometa roja.

Virigüetu/Berberechu: Berberecho.

Visu/Viso: Collado desde donde se domina una gran extensión de terreno.

Voluga: Desfiladero, canal estrecha y no muy larga.

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Xandas: Son peñas tradicionales que incorporan su propia carroza en el desfile anual de las fiestas de San Martín de los Humanitarios de Moreda (concejo de Aller). Además de colorido ofrecen distintas visiones de la sociedad y cultura regional y local, dado que cada xanda dedica la carroza a un tema diferente

Xabaces : Salvajes.

Xabalín/Xabaril: Jabalí.

Xabatu: Cría del jabalí, rayón.. Persona fuerte y robusta.

Xalda-u-o: Oveja autóctona de Asturias. Nombre con el que los Vaqueiros designan a los aldeanos.

Xadón: Azada grande.

Xaldos : Sector social del occidente de Asturias que habitaban los valles interiores y montañas bajas. Aldeanos labradores.  Los vaqueiros de alzada, denominaban así a los aldeanosque habitaban los valles interiores y montañas bajas del occidente  de Asturias.

Xana : Personaje de la mitología asturiana, ninfa.

Xandes: Carrozas que toman parte en la celebración de la Fiesta de los Humanitarios de Moreda de Aller

Xanzaina. Genciana, género de plantas gencianáceas, hierbas de flores de variado tamaño y colorido. "La flor de zanzania", grupo folclórico asturiano.

Xarda: Caballa, pez marino de nombre científico Scoomber scombus,  perteneciente a la familia de los escómbridos. Llega a alcvanzar los 50 centímetros de longitud, tiene forma alargada y coloración verde azulada muy brillante, de carne muy apreciada. En Lastres hacen Jornadas Gastronómicas en marzo.

Xardu: Cajón de unos 3 m2 , cuyo fondo está tillado con rejas de madera de encina o roble, don se curan o secan las castañas. Suele estar situado encima del llar.

Xardu/Xárabu/Sardu: Sargo (Diplodus sargus), pez marino de color plateado, cruzado con franjas transversales negras. Mojarra.

Xardón:  Acebo (Ilex aquifolium). 

Xarizar: Granizar

Xaronca de ríu: Rana común (Rana perezi).

Xarru: Jarro, botijo. Cumplido

Xaspiar:  Pintar o dibujar imitando las vetas del jaspe. Acicalar en exceso a una persona.

Xata: Novilla. Ternera. Apodo cariñoso que se dirige a una persona ancha de caderas.

Xatu culón: Ternero grande.

Xéneru: Género, tejido. Especie. 

Xente: Gente, pueblo, nación.

Xergón: Jergón colchón de paja, esparto, hojas de maíz, etc. y sin bastas.

Xibia:  Sepia. jibia.

Xilga: Lenguaje de los teyeros/tejeros, del valle de Ardisana (Llanes).

Ximielgar/Ximelgar: Sacudir, mecer, mover. Agitar, menear, columpiar, sacudir, balancearse

Xiniesta: Piorno (Genista florida). Arbusto de la familia de las leguminosas, forma matas de aspecto almohadillado, se forman más arriba de los bosques.

Xineru: Enero

Xinestosu: Genestoso, pueblo del concejo de Cangas del Narcea, en donde se elabora el queso artesanal del mismo nombre, se cree que su origenestá en los Vaqueiros de Alzada, seguir leyendo...

Xinta: «xinta» o comida de San Martín de los Humanitarios de Moreda de Aller (Premio Príncipe de Asturias del año 2.007),  a base de fabada, casadielles y «panchón», el postre del concejo.

Xíriga:  lenguaje de los tejeros llaniscos. 

 Habla  especial que empleaban los tejeros llaniscos. Jerga, habla de grupos marginales.

Xiringüelu: Baile folclórico tradicional asturiano.

Xofitar: Asegurar.

Xofitu:  Palo a modo de  horca, que se pone en las sebes o baraladas, ramas de árboles frutales, con el fin de sujetarlas para que no caigan

Xolgoriu: Juerga, fiesta, follón.

Xorra: Lombriz de mar, utilizada como cebo para pescar. Suerte, azar favorable. Nabo. Cabeza de las plantas bulbosas. Pene, miembro viríl.

Xostrón: Desarrapado. Persona desarreglada y estrafalaria.

Xugabolos: Juego de bolos. Hay un paraje denominado así en la senda del Camín Real de La Mesa, tramo Puerto de San Lorenzo- Puerto de La Mesa. En Cazazorina, en la 2ª etapa Grado-Salas del  Camino Primitivo a Santiago,  hay un albergue de peregrinos, que adopta este nombre.

Xunetu: Julio

Xunida. Unida

Xuntanza. Unión de dos o más cosas, ensamblar, reunir, juntar. Porción de terreno que se ara de una vez. Fiesta que se celebra en Tuñón de Santo Adriano.

Xunu: Junio

Xurde: Jorge

A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Y : Autopista con la forma de ésta letra que une las localidades de Avilés, Gijón y Oviedo.

Ye: Es

Yes: eres.

Yera: Era.

Yeran: Eran

Yerba: hierba.

Yerbatos: Se denominan así, a los vecinos de Bimenes.

Yerbazal: Herbazal.

Yedra: Hiedra


A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Zapica: Jarra de madera, en las que se recogía la sidra cuando sale de los barriles.
Zapiquera: Alimoche

Zaramucu o zaramiellu: Persona estúpida.

Zamarrón: Persona disfrazada o poco fiable. Pelliza grande.

Zamarrones:  Grupos folclóricos del concejo de Pola de Lena, posiblemente de origen celta, por semejanza de otros de España,  Escocia, Francia e Irlanda. Lo  forman cuadrillas de 12 a 14  mozos, suelen dividirse en dos grupos, unos   vestidos con esteras de esparto adornados con pinturas llamativas, correas y dos cencerros uno a la espalda y otro en la cadera. El otro grupo suele ir adornado con cinturones de esquilas y cascabeles.. Originan mucho ruídocon los cencerros y cascabeles  acompañados de tambores, choque de de palos, y su grito de...... IUJUJU!!!!!!!, hace referencia a una danza guerrera....

Zampón: Tragón.

Zoqueiro:  Artesano del occidente de Asturias encargado de la elaboración de «zocas», también llamadas en la zona occidental «galochas», y «madreñas» en el centro de Asturias

Zythos: Sidra

.

Expresiones en bable

Agarra el cosu. Coge eso. 

Agora Xibla-y  al tueru.  Expresa que alguna cosa,  ya no tiene remedio, ni soloción.

Arrimar el llombu. Colaborar.

Ah Guajeeee, esti cosu como ye, oh? ¡Oiga joven, por favor!

A la altural fuacu. A la altura del ombligo.

A ti quien contote esa gilipollez ¿A qué se debe esa idea?.

Atragantaronseme les fabes. Tengo problemas estomacales .

Besote la manu un gochu, ¿oh?.Vaya mala suerte que tengo cuando tú repartes las cartas  

Cagon les pites de Grao!!!. Acabo de golpearme los dedos con el martillo.

Cagun mi mantu nun tiendu na!.¿Podrías explicármelo otra vez?.  

 'Camín vieyu'. El más seguro, el de siempre.

Coger en cuello: sinónimo de coger en brazos.

Dar a la parpayuela. Charlar, chafardear, darle a la lengua.

Dijetelo yo!!. Ya te lo he dicho.

Dijetelo y nun ficiste casu. Ese argumento corrobora lo que he dicho yo.    

Eeoohh!!. ¿Me lo puedes repetir por favor?   

«Eso que verbeas a yimis é xíriga de tamarga, zancañeru»...«Eso en lo que me hablas es jerga de tejera, compañero».  

Fai un cutu que escarapiella el pelleyu: Expresión asturiana para indicar que hace mucho frío.

Falar de viciu:  Hablar demasiado.

Falar la nuesa llingua. Hablar la lengua Asturiana.

'Joyu Oscuru'. Lugar sombrío.

La patal pitu. El muslo del pollo.

Mancastete oh.¿No te habrás hecho daño, verdad?.

Me presta. Me gusta.

Nun ves que tan picando, oh?. Creo que he oído el timbre de la puerta.

Oye moza, por ti cuchaba un prau y segabalu de rodilles. Haría lo que fuera por ti. 

Pande vas, oh. ¿A dónde vas?.  

Pero ah fia! menealu con garbu, ooh!. Pero mujer, dale vueltas al café. 
Que babayaes me cuentes, oh?. No entiendo, lo que dices 
¿Que ye lo que me tas contando, oh??. ¿Por qué dices eso?.

¿Que ye, oh?. ¿Qué sucede?.

Que ye, que tovia no, oh??. ¿Todavía no?  
Quies dai, oooh.!!. Ánimo, acelera, ya queda poco.

Quies quitate, oooh?. Por favor, ¿tendrías la amabilidad de apartarte?.

Ser un cuélebrePersona  peligrosa o dañina.

¿Sera por perres?. No es tan caro.


Ta fechu una llaceria: Estar hecho un asco.

Ties mas pates que un centollu. Qué piernas más largas tiene.

Tirar po la caleya palante. Acortar, cogiendo un atajo.
"Tomavientos' . Lugar de previsión del tiempo.

Vive aquí una muyer de años?. Vive aquí una mujer anciana?

Voy date. A que te sacudo.  

Toy viendolu nel suelu!. ¡Que se me cae! 

Tu comes fabes y ruties langosta. Eres muy creída     
Va oohhh. ¿Podrías darte prisa?.

Ya metimos la pata ne ´l tiestu!. ¡Qué contratiempo!.
Yel acabose. Es el no va más.  
Ye la putaquelupario. Es listo, es inteligente.
Ye la putasumadre. Es difícil, es complicado.
Yera maju`l paisano. Mira que señor más halagador. 

Ye tan vagu que no dobla el llombo ni pa pañar perres. Es tan vago que no se dobla ni para coger dinero. 

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo y Huelves (1849-1920), publicó en 1893 el ensayo «Los vaqueiros de alzada en Asturias», libro muy inclinado hacia el celtismo.

Armando Graña García Júaco López Alvarez  (1987). ARTE Y ARTISTAS POPULARES EN LOS HORREOS Y LAS PANERAS DE ASTURIAS: ' HORREOS CON DECORACION TALLADA DEL ESTILO VILLAVICIOSA. KOBIE (Serie Antropología cultural) Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Vizcaya N.0 2, 1987.

García Martínez A. (1988) «Los vaqueiros de alzada de Asturias. Un estudio histórico antropológico». Sus investigaciones arrojan concluyentes resultados que desmienten teorías exóticas especialmente inclinadas del lado de lo céltico.

Gómez Gómez P. (2013). Los asturianos, los vaqueiros de alzada y el mito de la raza. Edic. Universidad de Oviedo.

La Nueva España, Gustavo García (2016). Teixeira (Peñafuente-Grandas de Salime), hórreos bien rematados (lne 17 enero 2016).

Uria Riu, J.  (1976). Los Vaqueiros de Alzada y otros estudios. Oviedo.  Biblioteca Popular Asturiana.

Información del Camino a Santiago en ésta página WEB. 

Master en Asturianía

Bandera

Ya estás preparado para leer "La defensa del Peu" y ver 300 versión Reconquista  asturiana.Seguir leyendo...


Nuestros Duendes

Duende

Te presentamos a nuestros duendes ahora que puedes comunicarte con ellos.
Seguir leyendo...


La Sidrina

Sidrina

Asturias es a la sidra

lo que el Vaticano es al catolicismo.

Tras aprender bable  atrévete
Seguir leyendo...

La Universidad Laboral de

Gijón

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.