El FAPAS, tiene como objetivo principal elconservar

El oso pardo (Ursus arctos arctos) en Asturias. 


Para garantizar la persistencia futura del oso pardo,  tendrían que vivir unos 500 ejemplares......
Miguel Delibes, biólogo.

"La viabilidad de la población cantábrica de osos, no está garantizada a largo plazo, habría que intensificar los esfuerzos para asegurar su conservación". 

Jon Swenson (Montana, EEUU, 1951),  director  el proyecto escandinavo sobre el oso pardo.

«El oso en el Parque Natural de Somiedo,  es totémico. Todos los vecinos son conscientes de su gran importancia»

Alcalde de Somiedo.

Para acceder a la última actualización, de este fichero,  mantener pulsada la tecla F5.

Osas Paca y Tola en el Cercado de Proaza (Asturias)

Las hermanas  osas Paca, anciana y Tola (fallecida 8 enero 2018). Con su cuidador Roberto.
La osa Tola, fallece en la tarde del 18 de enero de 2018, más ampliación de la noticia en el apartado 11 y 12.

ÍNDICE.

1.- Introducción. Generalidades sobre el oso pardo asturiano.

   1.1.- Época de celo, gestación  y esbardos.
   1.2.- Hábitat  y alimentación del oso pardos
   1.3.- ¿De donde procede el oso pardo cantábrico?
   1.4.- Daños del oso pardo en Asturias.
    1.5.- Variaciones en las indemnizaciones de los daños causados por     el oso pardo en los años 1983 y 1984.

2- Anécdotas, avistamiento y precuaciones  sobre el oso pardo asturiano.

2.1.- Anécdota de las osas Petra y Perico años 1950-1976 en Oviedo 

2.1.1.- Anécdota 1:   Un  cazador de osos, dirige en 1872 una Instancia a la Diputación Provincial.
2.1.2.- Un  cazador de osos,  dirige en 1872 una Instancia a la Diputación Provincial
2.1.3.- El 31 de octubre de  1988 en Brañosera (primer ayuntamiento de España) exponen en la plaza pública, un oso abatido en esta zona palentina.

             2.2.- Avistamientos de osos  en Asturias.
             2.3- «Qué hacer si te encuentras un oso»

3.-  El oso como presa de caza. 

3.1.- Cazadores famosos,  de osos de asturianos.

4.- Foro de expertos en osos, que  opinan sobre su problemática.
5.- Crías de osos  abandonados y/o heridos.  Su evolución. 

          5.1.- La osa Petra y el oso Perico (Oviedo).
          5.2.-  La osa Jimena
          5.3.- Oso de Porley (Cangas del Narcea) y otros fallecidos.
          5.4.- Osos reintegrados a la naturaleza con éxito.  Casos excepcionales.

5.4.1.- La osa Villarina (2008).
5.4.2.-La osa Lara (2011)
5.4.3.-El oso "Beato" (2018).
5.4.4.  La osezna 'Saba' (2019), reintroducida en Picos en noviembre de 2019.
5.4.5. - Sueltan  el 4 de julio de 2020,  en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea  una osezna huérfana de seis meses.
5.4.6.-   La osezna rescatada en agosto de 2020 en Somiedo parte a Valsemana, en León.
  5.4.7.- La osezna Éndriga, reintroducida en  el Parque Natural de Redes  en abril 2021

Osa con dos esbardos en Somiedo (Asturias).

Osa con dos esbardos en Somiedo (Asturias), lne

.

6.- La población de osos en Asturias.
6.1.- Mapa de distribución del  oso pardo en la Cordillera Cantábrica.
                      6.2.- Evolución de la población de oso pardo  en los últimos tiempos, año a año.
                                    6.3.- Examen de las heces de osos.

7.- Cómo devolver osos a la naturaleza.
8.- El cercado del oso en Santo Adriano. Centro de Interpretación del Oso en Somiedo.
9.- Cultivos de  plantas destinadas a la alimentación de osos
10.- La Fundación Oso Pardo  (FOP) y Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS)

                                                                    10.1.- La Fundación Oso Pardo  (FOP) 
                                                                    10.2.- Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS)
                                                                    10.3.- La Fundación Oso de Asturias (FOA).

11. - Tres anécdotas sobre el oso pardo.
12.- Otras noticias sobre osos pardos.

La expansión del oso en las Cuencas Mineras: de avistamientos aislados a encontrarlos junto a los pueblos..; La histórica recuperación del oso pardo en un libro de descarga gratuita ; La Fundación Oso Pardo exige rechazar los parques eólicos en Somiedo y Cangas del Narcea  .; El  oso pardo, reconquista Asturias.; La Fundación Oso Pardo inicia acciones legales por la muerte de la osa en una cacería de jabalíes en Palencia.; FAPAS localiza en Somiedo el primer nido de velutina comido por un oso.; La osezna hallada en agosto de 2020 en Somiedo se recupera en Cabárceno (Cantabria), satisfactoriamente.;   Osos Cantábricos ante una nueva era.; Un censo a base de muestras de pelo y heces permitirá estimar la población osera en los años  2020 y 2021.; La osezna Saba ya es libre, desde el 6 de noviembre de 2019.; La osezna(Saba)  rescatada en Santo Adriano, en mayo 2019,  gana peso y corretea.; Rescatada,  el 31 de  mayo de 2019,  una osezna en Santo Adriano  que su madre había abandonado. ; Restringen temporalmente , en mayo 2019,  el acceso de turistas al parque de Fuentes del Narcea para no molestar a los osos.; El avistamiento de osos en Fuentes del Narcea gana adeptos, en 2019,  y el sector reclama regular la actividad para garantizar la conservación del plantígrado..; Los responsables del cercado osero trabajan para socializar a los animales, un año después de la muerte de 'Tola', en 2019..; En 2017, se estima una población de osos , en la Cordillera Cantábrica , entre 230 y 270 osos, de ellos 73 esbardos..;  Las hermanas osas, 'Paca' y 'Tola'; La osa Tola falleció a media tarde, del día 18 de enero de 2018,  según informó, Nicanor Fernández, presidente de la Fundación Oso Asturias.; La asociación "Asturcentral" está trabajando en la elaboración de un plan turístico para el avistamiento de osos  en las Ubiñas para  el 2017.; Apuntes sobre la historia del allerano Juan Díaz- Faes/Xuanón de Cabañaquinta, por Ernesto Burgos ;  El  cazador “Toribión de Llanos” (1792-¿1857?), por Constantino/Tino Rebustiello.;  "Furaco", de regreso a su casa cántabra (2017) .; Frente a un oso hay que hacerse notar y evitar ser agresivo, dicen los expertos.; Fapas, en 2016,  alerta de la presencia de osos desnutridos en la Cordillera Cantábrica.; Expertos alertan de la posible aparición de osos "habituados" en las poblaciones, en 2016.;  El Grupo de Desarrollo Rural Narcea Muniellos lidera el programa para crear un proyecto turístico «sostenible, organizado, regulado y coordinado».; Osos pardos asturianos para los Pirineos (noviembre 2011).

13.- Bibliografía.

Oso pardo con su esbardo (Asturias)

Osa con su esbardo. Fundación Oso Pardo (FOP).

1.- Introducción. Generalidades sobre el oso pardo asturiano.  

1.1.- Época de celo, gestación  y  esbardos.  1.2.- Hábitat  y alimentación del oso pardo. 1.3.- ¿De donde procede el oso pardo cantábrico?. 1.4.- Daños del oso pardo en Asturias. 1.5.- Variaciones en las indemnizaciones de los daños causados por el oso pardo en los años 1983 y 1984.

Introducción.
El oso pardo cantábrico es una de las subespecies de oso pardo más pequeñas del mundo, siendo el animal más grande que vive en la superficie terrestre de la fauna Ibérica. El área de distribución del oso pardo en la Cordillera Cantábrica  pertenece, casi en su totalidad, a la Red Natura 2000. Los oso renuevan su pelaje una vez al año, en verano, y su tonalidad varía entre el pardo amarillento y el marrón oscuro (apartado 2).
En la senda del Oso,  cerca de Proaza en el valle de Trubia, es visita abligada, acercarse al "Cercado del Oso", donde se pueden contemplar en semilibertad (apartado 7).
Después de 9 años en el Cercado del oso, el oso Furacu  regresó a Cantabria el 29 de junio de 2017, sin haberse cumplido el objetivo de fecundar a las osas Paca y Tola (esta fallecida y sustituida por la osa Molina/Molinera),  para obtener descendencia, quizás por la avanzada edad de las osas (apartado 2).
En 2016 hubo una gran falta de lluvia en la Cordillera Cantábrica que afectó seriamente a la alimentación del oso pardo, en el apartado 12 de "otras noticias", se adjunta un interesante artículo de la Nueva España, fechado el 30 de septiembre 2016.
Desde  que se puso en marcha el Plan de Recuperación del Oso Pardo (apartado 5), se ha triplicado el número de ejemplares, pasando de unos 70 osos al inicio de los 90, a rebasar  los 200 ejemplares en 2013, según estimaciones de varias fundaciones como  la Fundación Oso Pardo (FOP), el Fondo para la Protección de las Especies Animales Salvajes (Fapas), la Fundación Oso Asturias (FOA),etc.,apartado 8.
 Desde 1995 el censo de hembras con crías aumenta a un ritmo del 10% anual en la subpoblación occidental.
La zona occidental alberga la población más numerosa, en los concejos de Somiedo, Cangas del Narcea, Ibias y Degaña, que pueden rebasar los 200 ejemplares.
En el Parque Nacional de Los Picos de Europa, suelen circular entre seis y diez ejemplares cada año por los bosques de Camaleño, Sajambre, Valdeón y  Amieva, inclutendo  esbardos, inmaduros y adultos.

Distribución de la población del oso pardo.

Los plantígrados han extendido su presencia a otros lugares como el valle del Trubia o Belmonte, lo que facilita la comunicación entre  entre las áreas oriental y occidental (apartado 5).
El 21 de julio de 2014, se reunieron los miembros del Consejo Asesor del Oso y desestimó "definitivamente" la opción de soltar por segunda vez en el monte,  a la osa Molinera (apartado 4.5)  que actualmente tiene unos 2 años y un peso de unos 50 kg. Continuará en el "cercado de Santo Adriano" (apartado 6).
El Consejo Asesor del Oso ofreció el censo osero en 2013 (apartado 5.2), que disminuye levemente con respecto a 2012, lo cuál está dentro de la normalidad.En el extremo suroccidental de los Picos de Europa, partiendo de una pista desde el puerto de San Glorio, que llega al collado de Llesba (Cantabria), parte una senda en subida hacia el N. y a unos 150 m se ubica el único monumento dedicado al OSO PARDO (año 2017), que se puede apreciar en la foto adjunta.

Monumento al oso pardo en Llesba (Cantabria).

Monumento al oso pardo en Llesba  (Cantabria) cota 1.690 m,  a unos 

3 Km del puerto de San Glorio (León-Cantabria).

«Qué hacer si te encuentras un oso», dado el incremento  de la población osera en Asturias, el Principado en  febrero de 2017, a través de  la Consejería de Desarrollo Rural, que contó con la participación de la Fundación Oso Pardo y la Fundación Oso Asturias,  inaugura un ciclo de jornadas informativas, sobre qué hacer si te encuentras un oso,  que llegarán a todos los concejos oseros asturianos ( apartado 0.1 y en noticias).
Frente a una situación concreta de riesgo, la ciudadanía "contará con la administración, que tendrá un protocolo de actuación a través del 112, y con la colaboración de la patrulla oso", declara la Consejera de  Desarrollo Rural en Cangas del Narcea en febrero de 2017.

En el apartado de Noticias , se amplian y actualizan varios temas sobre el oso pardo, en donde se puede ampliar la información.


Generalidades sobre el oso pardo asturiano. 

Mamífero perteneciente a la familia de los úrsidos. Se trata de un animal noble, cauto y silencioso. Es el mayor mamífero de la fauna asturiana y fue el mayor trofeo de caza (apartado 4) desde tiempos remotos. 
Tiene un olfato extraordinariamente agudo y es su sentido más desarrollado, pudiendo detectar a gran distancia sus fuentes de alimento, amenazas y el estado sexual de su especie. Vista mediocre y oido fino.
Junto al urogallo, y el lince son las  las especies con mayor peligro de extinción de la fauna española.
Es un animal, plantígrado que al caminar, al igual que el hombre, apoya la planta de sus pies. Tiene  aspecto macizo, orejas cortas y redondeadas, cola corta y un pelaje muy abundante y espeso, ágil con gran rapidez al galope y al verse acorralado ataca. 
Tienen colores variados pero el más abundante es el pardo-amarillento y el marrón oscuro, teniendo en las patas una coloración más oscura.  Renueva su pelaje una vez al año, en verano.
El macho tiene un peso de 115 kg, pero puede rebasar los 180 kg de peso, siendo la hembra de tamaño inferior, con peso entre 85-120 kgr. Los osos al nacer, pesan unos 350 gr.
La longitud del osos desde el hocico a la base de la cola oscila entre 1,6-2 m. Un macho viejo puede medir 1 m. de alzada y  mas de 2 m. de largo.  La cola está entre 6 y 14 cm.
Tienen una fuerte dentición, optima para  para digerir carne y materia vegetal, los colmillos son puntiagudos y robustos, desgarrando la carne con facilidad. Los incisivos cortan tallos y raíces y las muelas tienen una corona amplia y plana para triturar los vegetales.
La longevidad del oso cuando está en libertad está entre 25 y 30 años, hay excepciones pues algunos alcanzaron los 34 años de vida en libertad. En cautividad han llegado a tener hasta 47 años.
Los osos pueden erguirse sobre las patas traseras, para incrementar su visión y/o conseguir comida o marcar los árboles.
El oso suele ser solitario, pero las hembras forman grupo con sus esbardos, durante meses e incluso años hasta que se independizan de su madre. Durante la época de celo, pueden verse más de dos osos cortejando a la hembra.
Cuando corre distancias cortas, puede adquirir una velocidad de 60 km/h. Trepa con facilidad y es un buen nadador.
Aunque está considerado como carnívoro, el oso también se alimenta de miel, frutos, bayas, semillas, insectos, zarzamoras etc.  En primavera y verano pastan en los herbazales, buscan y comen insectos y larvas, así como carroña. 
El oso es omnívoro y un goloso ladrón de colmenas, por ello los lugareños construyen, un cortín o corros de piedras, que protegían a las colmenas del oso. Estudios en  Muniellos (Cangas del Narcea) indican que tiene una dieta vegetal en un 85 %. 

Cortín  abandonado y colonizado por la vegetación, en donde se protegían a las colmenas del oso. Entre los años 2009-2018, en Asturias se pagaron unos 83.000 €/año, a ellos corresponden el 43 % de los expedientes  dedaños de los osos. Con cercados electrificados se solucionaría el problema.

En otoño es un ávido consumidor de frutos secos y siente predilección por la castaña, aprovechando su alto poder calorífico para formar la capa de grasa que  superar el pediodo de hibernación  también   comen otros frutos del bosque como hayucos, bellotas, aumentando su masa corporal preparándose para hibernar.
Los ejemplares que hibernan en Asturias, pasan  unos tres meses sin comer y salen de la osera delgados, pero solo pierden la grasa acumulada en otoño, algunos llegar a perder 40 Kg. El músculo sigue intacto, pues el oso produce un inhibidor que detienen la destrucción de las proteinas de la musculatura, por ello conservan sus fuerza y capacidad locomotora intactas.
En invierno condiciona la osera con materia vegetal, reducen su ritmo respiratorio, 4 veces su ritmo cardiaco y bajan 4 ó 5 grados su temperatura corporal.
Es un animal nómada, pueden recorrer decenas de km en una noche en busca de alimento, encama en sitios insospechados.
En el invierno de 2015 a 2016,  los osos dejaron de hibernar  debido a el  buen tiempo, la abundancia de alimentos, en especial bellotas, y la ausencia de nieve, lo que ha   cambiado los hábitos de los plantígrados de la Cordillera Cantábrica .
En primavera y verano, pastan en los herbazales y buscan insectos o larvas.
A finales de verano acuden a las arandaneras o comen zarzamoras y diversas bayas en vaguadas y regatos.
En Otoño buscan frutos del bosque como hayucos, bellotas o castañas, muy ricos en energía, AUMENTANDO SU CAPA DE GRASA CORPORAL Y PREPARÁNDOSE PARA HIBERNAR.
Mientras hibernan, reducen a la mitad su ritmo respiratorio, cuatro veces su ritmo cardiaco y bajan su teperatura corporan hasta 4 o 5 grados.

1.1.- Época de celo, gestación  y esbardos.

Los osos son animales promiscuos. La época de celo tiene lugar entre  abril y junio, a veces  se prolonga hasta finales de julio o de agosto (observado  por equipo de FOP en 2.012).
Los machos recorren amplios territorios, rastreando con el hocico en el suelo en busca de osas receptivas.
 Los equipos de la FOP han podido observar numerosos episodios de celo, en los que participaban desde una pareja hasta seis ejemplares simultáneamente.
Se cree que las hembras, para evitar el infanticidio copulan con varios machos diferentes para que no tengan certeza de su paternidad, y no ataquen en  la primavera siguiente a los oseznos, al reconocer a la hembra y considerar que podrían ser sus propias crías.
Una cópula completa incluye una o varias series de empujones pélvicos con eyaculación final, de duración variable: se han observado cópulas que duraron 45 segundos y otras que se prolongaron hasta 50 minutos.
El caso de la gestación de los osos, es muy diferente al humano, durante la primavera, machos y hembras mantienen encuentros en los que los óvulos van quedando fecundados, pero se mantienen sin implantarse en el útero hasta el otoño, mientras la osa va alimentándose en verano y otoño. 

En noviembre, si la temporada ha sido buena y la osa está en óptima condición, los óvulos se implantan en el útero y es entonces cuando comienza la verdadera gestación, que apenas dura unas diez o doce semana.
Lo normal es que las osas pardas cantábricas tengan sus primeras crías entre los dos y los cuatro años de vida.  Suelen nacer de una a tres crías, con un peso de 300-400 gr.
Los oseznos nacen durante la hibernación  entre mediados y finales de enero, pesando alrededor de 350 gramos, indefensos  con poco pelaje, ojos cerrados, sin dientes y solo al cabo de un mes se parece a un adulto, permaneciendo con su madre en la osera.
Al cabo de dos o tres meses, la madre sale de la osera en busca de alimentos y el esbardo está en peligro pues los lobos, zorros y otros depredadores pueden atacarles.
Los esbardos  permanecen en la osera sin ser molestadas hasta abril o mayo, cuando, con un peso de 3 ó 4 kg, salen de la cueva para explorar el terreno en compañía de su vigilante madre. Estos días de primavera, los equipos de la FOP ya están detectando las primeras osas con crías del año activas en la Cordillera Cantábrica.
 Entre enero y aproximadamente el final de abril, los oseznos son totalmente dependientes de su madre, no sólo para alimentarse, sino también para mantener la temperatura corporal y el resto de funciones vitales. 

Cuando abandonan la lactancia, los esbardos se  alimentan  de bulbos, tubérculos, caracoles, insectos, etc se desarrollan con rapidez, antes de 18 meses, la madre se desentiende de ellos, dando comienzo un nuevo ciclo de apareamieno.
A los 4 años de edad ya son adultos y sus madres son grandes protectoras de sus crías que las defienden de forma violenta y agresiva, así y todo, a veces no pueden salvarlas de los machos, que las matan, para poder aparearse en la época de celo, como podéis apreciar más abajo en las noticias.


1.2.- Hábitat  y alimentación del oso pardo

Su hábitat ideal es el bosque mixto, formado por hayas, robles y abedules, brezos, piornos y arándanos. Es un animal de hábitos nocturnos, siendo muy difícil el tropezarle en el monte.
Según  Jon Swenson (Montana, EEUU, 1951), director  del proyecto escandinavo sobre la investigación del oso pardo que lleva desarrollando más de 30 años (diciembre, 2.013),  afirma que en los osos hay una jerarquía. Están los machos adultos, que escogen su sitio lejos de los humanos. 

Después las osas, que están para proteger a las crías, siguen los osos jóvenes, que pueden ser matados por los machos, por ello se alejan de ellos y se acercan a los pueblos, porque tienen menos territorio que escoger y prefieren estar alejados de los machos. También influye que la población esté creciendo.
La alimentación de los osos cambia según las estaciones

  • En otoño acumulan grasas comiendo hayucos,  castañas, bellotas, avellanas, etc. para pasar dormidos el invierno.
  • En primavera tienen que recuperar peso buscando carroña,  de ciervos y rebecos muertos por las nevadas, devorando hierbas tiernas, raíces,  musgos y helechos.
  • En verano comen cerezas, moras, insectos, miel, etc.buscan pareja y se refugian en los rincones más frescos.

Comen hormigas, hierba, cerezas, manzanas y frutos de pudios o escuernacabras, y visitan las carroñas de caballos, ovejas, corzos o jabalíes.  Los merucos contituyen casi un 60 % de su dieta alimenticia.
También se alimentan de  brotes tiernos de cereales, maíz, trufas, peras, manzanas, cerezas, bellotas, hayucos, castañas, nueces, serval de cazadores, nueces, pequeños mamíferos, miel, insectos, etc. y su hábitat ideal es el bosque mixto, formado por hayas, robles y abedules, brezos, piornos y arándanos. 
Es un animal de hábitos nocturnos, siendo muy difícil el tropezarle en el monte.

Ante la escasez de  arándanos y otros frutos, los osos que habitan en las montañas asturianas en los parques naturales de las Redes, Fuentes del Narcea y en Somiedo han dado buena cuenta de las avellanas, a juzgar por los vídeos que la Fundación Oso Pardo (FOP) ha grabado. Las imágenes se tomaron a principios del  mes de octubre de 2.011, y desde la Fundación Oso Pardo aseguran que son muchas las personas que han visto a los osos subiéndose a los avellanos silvestres y rompiendo ramas para hacerse con las ablanas.
Aunque no es raro que los plantígrados se alimenten a base de avellanas, ese año han comido más que nunca, sabedores de que necesitan tener reservas para enfrentarse a la hibernación.  

 

1.3.- ¿De donde procede el oso pardo cantábrico?

La teoría tradicional es la de los refugios glaciares que se basaba en que, tras la última glaciación, los osos del norte de Europa se resguardaron en el sur del continente, es  decir que los osos  pardos ibéricos eran descendientes de los huídos del norte en la Edad de Hielo
A pesar de ser una hipótesis científica ampliamente aceptada, este nuevo estudio descarta esta suposición. 
Las científicas Ana García-Vázquez, Ana Pinto Llona y Aurora Grandal Danglade de la Universidad de A Coruña, refutan la conocida hipótesis del origen de estos úrsidos.
Han  analizado los restos de oso pardo, recogidos en todo el norte de España, incluida Asturias, y han realizado la investigación del ADN de las mitocondrias de un extenso grupo de osos actuales, así como de la época del Pleistoceno y del Holoceno. 

Los resultados obtenidos no concuerdan con la primera teoría, publicando sus conclusiones en revistas científicas como Historical Biology y Sinc en donde han llegado a las siguientes conclusiones:

  • Durante el pleistoceno, en el norte de la península ibérica coexistían tres linajes maternos.
  • En las glaciaciones ese linaje pleistoceno se perdió y los osos holocenos después del último gran glacial entraron en la península desde el norte 5.000 años después de haber recolonizado las islas británicas.
  • Tal retraso en la ocupación del territorio podría deberse tanto a la orografía de los Pirineos como a la presencia de humanos en la entrada de la península.
  • Así, el estudio concluye que los osos pardos ibéricos provienen del linaje holoceno, que nada tiene que ver con el pleistoceno.
  • Además, proponen que el refugio elegido por los úrsidos no fue la península ibérica, sino un lugar desconocido de la Europa continental del Atlántico desde donde los osos se expandieron, hasta Asturias,  a medida que el hielo retrocedió

 (lavozdeasturias 27 diciembre 2017). 

1.4.- Daños del oso pardo en Asturias.

 El Sadei también ha elaborado estadísticas sobre los daños causados por el oso, entre los años 2000 y 2014.
Los plantígrados solo motivaron la apertura de 3.876 expedientes, que supusieron un desembolso total de 1.727.041 euros. 
Los  daños han ido aumentando año a año, al igual que la propia población osera, pues en 2000 se registraron 176 expedientes y en 2014 ya se alcanzaron los 409. 
El incremento de daños está en consonancia con el aumento de población, pero en el caso del lobo, el Principado dice que el número de ejemplares se mantiene estable y los daños van en aumento (elcomercio 28 mayo 2016), seguir leyendo.....


1.5.-Variaciones en las indemnizaciones de los daños causados por el oso pardo,
en los años 1983 y 1984.

Cuenta el Presidente de FAPAS.  En 1983 el antiguo ICONA pagaba desde Madrid, 3,8 millones de pesetas en concepto de daños causados por el oso pardo en la Reserva Nacional de Caza de Somiedo.
En 1984, el primer trabajo que hicimos en el Fapas fue poner en marcha un programa de verificación y pago de daños de oso pardo con la Administración regional, bajamos los daños de oso a 280.000 pesetas en el mismo territorio.

Osa con tres esbardos.
Foto de la Fundación Oso Pardo (FOP).

2- Anécdotas, avistamiento y precuaciones  sobre el oso pardo asturiano.

2.1.- Anécdotas. 2.1.1.- Anécdota de las osas Petra y Perico años 1950-1976 en Oviedo. 2.1.2.- Un  cazador de osos, dirige en 1872 una Instancia a la Diputación Provincial. 2.1.3.- Avistamientos de osos  en Asturias. 1.3- «Qué hacer si te encuentras un oso».  2.2.- Avistamientos de osos  en Asturias.  2.3- «Qué hacer si te encuentras un oso».

Anécdotas, avistamiento y precuaciones  sobre el oso pardo asturiano.

En paralelo al crecimiento de la población osera en Asturias,  ha irrumpido con fuerza el turismo asociado a la observación del oso.
En agosto del 2020, se han contabilizado en el pueblo somedano de Gua, hasta 104 personas en un día. La economista Laura García de la Fuente, en un reciente estudio acometido por la  FOP y el INDUROT de la Universidad de Oviedo, ha podido determinar que la presencia del oso cantábrico contribuye a generar 20 millones de euros anuales, distribuidos en distintos municipios, generando 350 empleos directos, en residentes en la misma localidad del negocio, siendo jóvenes emprendedores o pequeños negocios familiares, para los que la conservación de ésta especie es una garantía de futuro y vida en el medio rural.
En Asturias, el 53 % de los negocios de los concejos oseros, dependen de la presencia del oso (Ej. Proaza y Somiedo).
Para evitar accidentes y riesgos, El Principado de Asturias y la Junta de Castilla y León, están elaborando un “Marco regulador de las actividades de observación del oso pardo”.
Corre el rumor de que hay demasiados osos y que se pasean de día por los pueblos, lo que alimenta inquietud.
Los osos siempre se han acercado en el entorno de los pueblos a buscar ciruelas, cerezas,  higos o manzanas, o roban miel de los colmenares no protegidos, aprovechando el amparo de la noche, lo hacen con sigilo y en alerta para salir corriendo si son descubiertos. Quizás algún ejemplar joven se entretenga y se deje ver, pero se marchan. Comen y se van.
Esto se ha incrementado  en los pueblos sumergidos en la montaña, que cada vez tienen menos habitantes. Estos comportamientos, son normales y han existido siempre y no deben alarmar a nadie.
Hay que estar atento a que ningún ejemplar se habitúe a alimentarse en un entorno urbano, sin presentar respuesta de huida, pero este es un riesgo que existe en todas las poblaciones de osos del mundo.
En Asturias existe una patrulla especializada de guardas del medio natural para evitar estos casos y actúan siguiendo el Protocolo de Intervención con Osos en la Cordillera Cantábrica, aprobado el 24 enero 2019 por la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural.
En 2014 en Castro (Somiedo), un oso comienza a comportarse de la forma familiar descrita y esta patrulla, intervino para disuadirle  y modificar su comportamiento. En 2020 en Bao (Ibias) otro ejemplar joven se alimentaba en los cerezos del pueblo y fue disuadido por dicha patrulla.
Las redes sociales contribuyen a distorsionar los contenidos, antes en el bar se comentaba “me he cruzado con un oso en la carretera”, ahora se graba  y se dice “los osos campan por los pueblos”
Allá por los años 1950-1976, al  ir a Oviedo, era visita obligada el ir a ver en el Parque San Francisco a Petra y Perico, dos osos pardos que tenían en su jaula un  tronco de árbol pelado, al cuál subían con gran agilidad y dejaba prendados a niños y mayores, sobre ellos trata al primera anécdota. 
La segunda anécdota trata de una petición, fuera de lugar, de un lugareño de Somiedo por haber matado osos.

La tercera se refiere a un cazador de Brañosera (Palencia), que en plena prohibición de cazar osos, expone su trofeo en la plaza mayor del pueblo.
El avistamientos de osos, atrae turismo a las zonas de Cangas del Narcea, Somiedo, Teverga, etc., siendo en primavera una buena época para poder divisarlos, en prados soleados, comiendo  brotes tiernos de gramíneas, bien entre canchales, roquedos y/o piornales.

Los puntos de observación se localizan lejos de los animales, normalmente  en lugares elevados o en laderas opuestas a las zonas de paso de los osos, por eso hay que contar con unos prismáticos, un telescopio o una buena cámara.
Por último en este apartado se dan algunas recomendaciones, en el caso de estar en las cercanías de un oso.

2.1.1.-Anécdota de las osas Petra y Perico 
años 1950-1976 en Oviedo 

 En el Parque de San Francisco de Oviedo entre los años 1950-1976 (apartado  4),  había una enorme  jaula con un arbol pelado en el centro, por donde subían los famosos osos Petra y Perico que eran muy visitados en la ciudad......
En julio de 2014 salió a la luz un expediente policial fechado el 18 de julio de 1954 que describe con pelos y señales un ataque sufrido por  una  niña de  seis años, al acercarle a los osos  un barquillo....aunque no se sabe si fue a Petra o Perico.....
El expediente policial, alaba la intervención del salvador de la pequeña:
"El ataque hubiese sido irreparable si el brigada de la Guardia Civil, don Rafael Candón Pery, con su acción decidida no hubiese logrado arrebatársela al osos, quedando parte de la ropa de la niña en el interior de la jaula completamente destrozada
"El Sr. Candón Pery, llevó a la niña a la Casa Socorro de la C/ Santa Cruz para que le curasen los zarpazos  "del cuello, pecho, brazos y muslo derecho" y él recibió asistencia médica por "numerosos rasguños en las manos".
Así que cuidadín, cuidadín.......con los animales salvajes....


2.1.2.- Un  cazador de osos,  dirige en 1872 una Instancia a la Diputación Provincial.

Francisco Garrido, de Dagueño y vecino de Robledo de  Pigüeña (concejo de Somiedo) que en 1872, a los 64 años de edad,  ya había cazado 66 osos y 5 esbardos,  dirigió una  Instancia a la Diputación Provincial, solicitando una recompensa que nunca obtuvo, poniendo como testigos de sus hechos al alcalde y al cura párroco, en ella decía:
"....haber dado a muerte a un sinnúmero de tejones, garduñas y zorros; 250 lobos, entre grandes y pequeños..., a 66 osos mayores y 5 de cría....pudiendo sin jactancia asegurar ser el primer matador de osos de toda Europa......"



2.1.3.- El 31 de octubre de  1988 en Brañosera (primer ayuntamiento de España) 
exponen en la plaza pública, un oso abatido en esta zona palentina.

El 13 de octubre del año 824 reinando Alfonso II “El Casto”, rey de Asturias y León,  el conde Nuño Munio y su esposa Argilo, al entregar la Carta Puebla a los pobladores de Brannia-Ossaria (Braña de Osos), hoy denominado Brañosera (norte de Palencia), constituye formalmente la primera organización administrativa local, el germen de los actuales AYUNTAMIENTOS.
El 31 de octubre de 1988, en Brañosera fue expuesto en la plaza pública un magnífico ejemplar adulto de oso pardo, abatido de tres tiros por un cazador, Lorenzo Fernández, de 56 años, minero jubilado, que mantiene que fue "en defensa propia", mientras participaba en una batida de corzo en el monte Peñacalar, cercano a la localidad de Brañosera.
El animal muerto, conocido como el Rubio por los biólogos del proyecto Ecología del oso pardo en la cordillera Cantábrica, que han desarrollado las facultades de Biología de León y Tennessee, es uno de los tres osos que se han podido observar en el año 1988 en las reservas nacionales de caza de Saja (Santander), Riaño (León) y Fuentes Carrionas (Palencia), cuyo censo en estas provincias era de unos unos 30 ejemplares. El suceso ha generado la protesta unánime de naturalistas, biólogos y ecologistas.


2.2.- Avistamientos de osos  en Asturias.

 Centenares de personas, españoles y de otros países de Europa, acuden a Asturias Occidental para ver un oso en libertad, lo que constituye una experiencia difícil de olvidar y crea afición, lo que en algunos casos llega ser "acoso hacia estos animales", que ponen en peligro su bienestar y conservación.  
Es  muy importante respetar el habitat del oso pardo y la activad ganadera de los lugareños.
No es fácil el poder observarlos y por ello se recomienda, al menos en la primera visita  el apoyarse en una empresa responsable, que suelen dar una interpretación del Parque Natural y etnográfico, etc,  en  las Oficinas de Turismo orientan e informan,  sobre este tipo de empresas.
Los puntos de observación, deben respetar la normativa legal  y las distancias  con los osos, especialmente en época de cría, muchos de los cuales se encuentran en núcleos rurales desde los que se tiene buena visibilidad de las lomas cercanas. Se han visto osos desde Pola de Somiedo, el pueblo de Gúa,  en la braña de La Pornacal, etc
Hay ocho o diez puntos en Somiedo y el Alto Narcea que serían buenos para ello» explica Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo (FOP), lo importante es que los turistas no se dispersen por el peligro que pueden correr....

Avistamiento  de ososs en Somiedo (Asturias-España)

Turistas observando los oso pardo  en el Parque Natural de Somiedo. lne.

En 2015, las actividades para observar la fauna salvaje se disparan y logran captar al 30 por ciento de los visitantes que reciben los concejos del Suroccidente ( parques naturales de Somiedo y Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias).
Este turismo se inicia en 2005, ofertando visitar para disfrutar de la berrea de los venados y posteriormente el avistamiento de osos, siempre a mas de 400 metros de distancia y con observaciones de ladera a ladera, para no alterar, ni molestar a los osos.
A mediados de abril de 2.015,  la plaza   de Pola de Somiedo, se constituyó en mirador priviligiado de osos, en donde se concentran día tras día,  turistas, periodistas y lugareños, provistos de  cámaras, teleobjetivos y telescopios, para observar  a una osa con tres  esbardos (posiblemente nacidos en 2014), que hacían sus pinitos por la  vertiente sur del pico Peñavera.

  • Estas observaciones tienen su apartado positivo, tal como ha sido el  caso de la osa 'Molinera (apartado 4.5),  que en septiembre del 2013  fue avistada por un grupo de turistas, que observaron su estado lamentable y dieron el aviso a los guardias del Principado de Asturias, gracias a ello se ha podido recuperar dicha osa (apartado 4.5.) .
  • Por contra, los empresarios, que velan por la conservación de la especie,  denuncian que el acceso sin control a las zonas de  avistamiento, pone en riesgo a los turistas y daña el hábitat de los plantígrados.
El éxito de la recuperación del oso pardo en Asturias Occidental (apartado 5 )  y la curiosidad que despiertan los avistamientos ha animado a distintos Ayuntamientos del Occidente de Asturias a plantearse la necesidad de regular los miradores oseros ya existentes y de crear otros nuevos.
En el concejo de Somiedo, cuentan con la ayuda de la Fundación Oso Pardo (apartado   ) que está realizando una gran labor y la guardería vela para que las cosas se hagan de manera ordenada.

Zona de avistamientos de osos, en las proximidades de la  braña de La Pornacal (Somiedo)
agosto 2018.

A junio de 2014 en el Parque Natural de Somiedo se encuentran los miradores de La Peral, El Valle, Pigüeña y los ubicados en los lagos de Saliencia y El Valle, a estos miradores se sumaran en fechas próximas  tres puntos más de avistamientos enlos pueblos de Llamardal, Caunedo y Orderías (lne.es 11 junio 2014).
Esta actividad que ha despegado en el año 2013, es una propuesta respetuosa con el entorno y con las especies y, a la par, reporta beneficios económicos.
Los turistas  franceses, holandeses y británicos llevan años viniendo y cada vez más a la zona de Somiedo, a través de Empresas Turísticas dedicadas a ofrecer éste tipo de viajes, como la empresa británica Iberian Wildlife Tours, que señala que el tipo de turista que recurre a sus servicios suele ser el de una persona con estudios superiores y alto nivel adquisitivo.
A finales de agosto de 2013, los turistas indicaban, «Hemos registrado diez avistamientos de seis osos
diferentes y todos en La Peral», precisan. No obstante advierten de que «la gente piensa que los osos son como las pulgas y es complicado avistarlos». «Les advertimos de que cabe la posibilidad de irse sin ver un solo ejemplar», reconocen.
La Peral es una más entre las muchas atalayas desde las que se puede observar a los plantígrados. «La gente se coloca en los altos o incluso en la carretera. Las esperas se realizan en zonas alejadas de las áreas restringidas del parque», precisa el alcalde somedano, Belarmino Fernández.
Los osos se pueden avistar casi todo el año en Somiedo, durante los primeros meses de la primavera es posible verlos, por ejemplo, en las proximidades de Villar de Vildas.
Entre mayo y junio en la zona de Urria o Gua. Y a finales de verano, cerca de El Llamardal, La Peral. «Los meses de más calor suelen estar ocultos a la sombra». En estas fechas, los ejemplares frecuentan los canchales en zonas altas de cabeceras montañosas. Acuden allí para comer los frutos del escuernacabras. Durante las esperas es posible ver más animales. Tal es el caso de los corzos o los rebecos.
Los conservacionistas y ecologistas, alertan sobre el uso de cebos y cámaras ocultas en zonas oseras, al interferir en el comportamiento de los plantígrados. 
Así el día 3 de junio de 2015, Eduardo Velarde, joven de 35 años, sufrió un ataque de un oso en Villaescusa (Cantabria), al utilizar una cámara trampa y colocar cebo de sardinas y miel, próximo al objetivo....
El empleo de cebos puede acostumbrar a los osos a buscar comida aportada por el ser humano, con el consiguiente peligro. La Fundación Oso Pardo (F. O. P.) en 2015 está elaborando un informe  para entregar a los distintos grupos políticos, con ésta problemática.

2.3.- «Qué hacer si te encuentras un oso». 

Por lo general, es difícil toparse con un oso en el monte, pues sus finos sentidos,  le permiten captar desde lejos, la presencia del hombre,  alejarse  y evitar "su peligro".
Frente a una situación concreta de riesgo, la ciudadanía "contará con la administración, que tendrá un protocolo de actuación a través del 112, y con la colaboración de la patrulla oso".
Si se toma un oso de cara  lo peor que puedes hacer es quedarte quieto esperando sacar una buena foto -explica Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo (FOP)- «recomendamos ahí hacerte notar, moviendo los brazos pero sin resultar amenazador y, si el animal no busca otra ruta, mejor apártate tú de ella».
No aproximarse a las crías, pues cerca andará una madre que puede arremeter.
 No llevar el perro suelto, pues puede jugar con los esbardos y armarse una buena con su madre...
No entrar en un agujero descubierto en las rocas, por si resulta ser una osera.
El 24 de febrero de 2017  la Consejería de Desarrollo Rural, que contó con la participación de la Fundación Oso Pardo y la Fundación Oso Asturias,  inaugura un ciclo de jornadas informativas que llegarán a todos los concejos oseros.
Frente a un oso hay que hacerse notar y evitar ser agresivo, dicen los expertos.
El presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, opina que ante la presencia del oso, "hay que identificarse, decirle 'hola, oso, ¿adónde vas?', para que te vea, entonces cambiará el camino con total tranquilidad y naturalidad". 
En ningún caso se debe mostrar una actitud agresiva en la que el oso pueda sentirse amenazado "porque si la distancia es muy próxima intentará defenderse, por eso es importante no tirar palos, ni piedras, y en el caso de un cazador no disparar al aire para ahuyentarlo", advierte Palomero
(ampliar información  en el apartado 11, otras noticias).
Un informe de la Universidad de Oviedo dado a conocer en junio de 2019,  revelaba que entre 2000 y 2015 se registraron en todo el mundo 664 ataques de oso pardo a seres humanos, el 14,3% de ellos, mortales.
Asturias no registró ninguno de ellos. Se trata de unas cifras que aumentaron en los últimos años y que suelen responder a una reacción defensiva de una especie cuyo comportamiento más común es evitar la presencia de personas.

Áreas de distribución del oso pardo Cantábrico.

3.-  El oso como presa de caza. 

3.1.- Cazadores famosos de osos asturianos 

El oso como presa de caza. 

Junto con el lince y urogallo, es la  especie mas amenazada de la fauna española. 
El oso fue una presa codiciada  por su  grasa para preparar el unto de oso (magnífico antirreumático, mezclado licuado con miel y vino caliente curaba los catarros) y por su piel para alfombras, adornos, monturas, prendas de abrigo, el consumo de su carne  blanda, algo dulce y oscura, no era apreciada por los gastrónomos.
El rey Fávila hijo de Don Pelayo fue muerto por un oso en el año 739, en aquella época eran muy abundantes y era una forma de demostrar su valor ante sus súbditos, el fracaso de Favila ante el oso y su trágica consecuencia fue una demostración de su escaso oficio guerrero, en una sociedad antigua en la que los atributos de valor y fuerza iban unidos al de rey. 
Ello, quizás, explicaría por qué sus hijos fueron separados del acceso al trono, saltando la línea sucesoria a su cuñado Alfonso I y, luego, al hijo de éste, Fruela.
 En la edición del "Libro de la Montería de Alfonso XI", hecha en el siglo XVI por Argote de Molina, cuenta este autor que los hidalgos asturianos eran muy diestros en la caza del oso, pues "con mucha destreza, al tiempo que el oso se enhiesta contra ellos, le arrojan un capotillo a los ojos y métenle el venablo por el pecho, metiendo la cabeza entre los brazos, de forma que el oso no puede alcanzar con las garras ni la boca para herirlos, y teniéndolos fuertemente en el venablo los acaban".
Ambrosio de Morales, cronista de Felipe II, cuenta que cuando visitó en 1572 la iglesia de Santa Eulalia de Abamia, Cangas de Onís, (en donde fue enterrado el rey Pelayo en el 737), era domingo y entorno a la iglesia había mas de 200 lanzas hincadas, parece ser que los vecinos venían con ellas para poder defenderse de los abundantes osos que había por la zona. 
 Antiguamente las monterías se hacían a campo abierto, donde los  perros sabuesos y lebreles  cercaban al oso que eran abatidos por los monteros.  Otra modalidad era el cuerpo a cuerpo, pues se hería al oso y después metían la cabeza entre los brazos del oso, de modo que aquel no pudiese alcanzar al cazador con las garras o las fauces y le apuñalaban.  
A veces se buscaba la cueva del oso y cuando salía,  se le echaba  el capolillo a los ojos espetándoles una lanza en el pecho. También se utilizaron trampas y fosos, donde caían los osos y estos eran rematados al estar indefensos..
En la edad media, los vasallos que matasen un oso estaban obligados  a entregar las manos a su señor, que era la parte mas sabrosa del animal. En su parte negativa pesaba que hacían daños al ganado, destruían colmenas y cultivos....
Hasta finales del siglo XVI, se cazaban en batida con venablo o ballesta, ayudados por grandes perros para fijar al oso y se generaliza la caza con arcabuz. 
Entre los años 1745 y 1843 la Junta General del Principado instó a los naturales de Asturias, a la matanza de los animales dañinos y más a la del oso, por ser el dotado con el premio mayor y más lucrativo su caza........hoy se trata de una reliquia zoológica de Europa Occidental, que habita en el área cantábrica, principalmente en los concejos de Cangas del Narcea, Degaña, Ibias, Somiedo, Belmonte, Proaza, Santo Adriano Teverga y Quirós, en Asturias, y en la comarca del alto Sil, en León.

En la comarca oriental los osos residen en la montaña palentina de  Cervera del Pisuerga, Brañosera (Braña de osos), Barruelo de Santullán, etc.. y en los montes leoneses de Riaño. 
En 1973 la Ley de Caza lo declara especie protegida. El papeleo y retraso en el pago de indemnizaciones por los daños causados sobre el ganado, colmenas, cultivos, etc. 
Hizo  que los campesinos tuvieran  aversión al oso, prosiguiendo la caza furtiva con cepos y lazos, felizmente en los últimos tiempos, los problemas administrativos se han acortado y los  incidentes han disminuído.
La caza furtiva de oso pardo, está sancionada con penas de hasta cuatro años de cárcel, multas que llegan  a los dos millones  de euros y suspensiones de licencias.  Tanto si se realizan lazos de acero, como si se emplean armas de fuego....Año 2012


3.1.- Cazadores famosos, 
de osos asturianos 

Fue durante siglos el mayor trofeo de caza y por el peligro que suponía para el cazador que hacía  que fuese mitificada, plasmada en lienzos, objeto de leyendas y en la literatura como en el Libro de Montería de Alfonso XI, que se acrecentaron con la muerte del rey Favila (737-739 hijo de don Pelayo.   También fue abatido el  hijo del rey Fernando de León, Sancho Fernández. 

Xuanón de Cabañaquinta  (1821-1894)
página WEB de Llanos de Somerón (Lena)

Hubo cazadores de leyenda siendo el mas famoso Juan Díaz-Faes (1821-1894) conocido por Xuanón de Cabañaquinta, un verdadero gigante, que mató 92 osos, algunos cuerpo a cuerpo, asiduo participante en las cacerías del marqués de Campo-Sagrado y amigo personal del general Prim, Ros, etc..y al que Alfonso XII le regaló una escopeta de su armario real (ampliar información en el apartado 11 de otras Noticias).
Luis Faes "El Corsario" dió muerte a 67 osos;  Francisco Hortal, vecino de Vigidel (Concejo de Teverga),  mató 70 osos en los montes de Cuevalmundi, Llamaragil, Rebollada y Pomares entre los años 1769 y 1830; 
Toribión de Llanos, natural de éste pueblo del concejo de Lena que mató 50 osos entre 1810 y 1860 (ampliar información en el apartado de  noticias; Manuel Álvarez el Cazador de Urría (Concejo de Somiedo) mató su primer oso a los trece años y así hasta 48 osos desde 1789 a 1826 en el monte Cerrecedo y otros de Somiedo, falleció a consecuencia de las heridas proporcionadas por una osa herida;  Juan de Tarna.
Francisco Garrido de Somiedo mató 66 osos a 80 osos muchos de ellos a cuchillo, el cazador de Caleao que acompañaba a  Carlos IV en sus monterías,  Xuacón de Santiago, Mudín de la Reguera, Manuel Alvarez "El Cazador" mató 48 osos pero murió entre las garras de uno, etc....
En la zona de Cangas del Narcea, tenían los principales yacimientos de caza en Munielllos y Monasterio de Hermo, fueron  famosos cazadores de osos,  Antón de Manín, de Monasterio del Couto, que mató 22 osos y Garrido que llegó a exterminar 99 osos.
 Ignacio Rodríguez, nacido en Villa de Sub (Teverga) en 1831, fue el mayor cazador de plantígrados de Asturias, con 99 ejemplares abatidos en su casi centenaria vida (lne 15 febrero 2006)


4.- Foro de expertos en osos, que opinan sobre su problemática

A finales de marzo del año 2.006, en Oviedo hubo un foro de expertos en osos y se dio la cifra de la existencia de unos 170 osos en la Cordillera Cantábrica, se indicaron los siguientes parámetros:

  • Para garantizar su persistencia futura tendrían que vivir unos 500 ejemplares (Miguel Delibes).
  • En el área de distribución del oso cantábrico, la tasa de bosque se sitúa entorno al 25 %, siendo la más baja de las zonas europeas, en donde suelen rebasar el 50 % (Javier Naves).
  • Las infraestructuras y el cemento, va arrinconando a éstas criaturas. Una estación de esquí en una zona osera, provoca tanto impacto como una población de 3.000 habitantes, manteniéndose los osos alejados en un radio de 10 Km. (Jon Swenson).
  • Un ejemplar macho, suele moverse de media , por una zona de 110 Km y en algunas ocasiones un oso cubre al 80 % de las hembras (Jon Swenson).
  • Hay muchos biólogos que opinan, que los osos cantábricos "no pueden perpetuarse en una zona tan restringida", creo que lo que antecede, les da la razón....
  • Para Jon Swenson (Montana, EEUU, 1951), director  el proyecto escandinavo sobre investigación del oso pardo, en declaraciones a la Nueva España (7 diciembre 2.013), afirma:

  • Con los números actuales el oso pardo en Asturias, a corto y medio plazo sobrevivirá, no hay riesgo inminente. Pero creo que todavía tiene problemas genéticos. Va a requerir siempre medidas especiales de protección porque a largo plazo (a 100 años vista o más) su viabilidad no está garantizada. Habría que intensificar los esfuerzos para asegurar su conservación.

5.- Crías de osos  abandonados y/o heridos. Su evolución. 5.1.- La osa Petra y el oso Perico. 5.2.-La osa JIMENA. 5.3.- OSO MUERTO POR UN LAZO EN PORLEY (Cangas del Narcea) y otros fallecidos. 5.4.- Osos reintegrados a la naturaleza con éxito.  Casos excepcionales. 5.4.1.- La osa Villarina (2008). 5.4.2.-La osa LARA (2011). 5.4.3.- El oso "Beato" (2018). 5.4.4.   La osezna 'Saba' (2019), reintroducida en Picos en noviembre de 2019. 5.4.5. - Sueltan  el 4 de julio de 2020,  en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea  una osezna huérfana de seis meses

Crías de osos  abandonados y/o heridos. Su evolución

Cuando se encuentra un oso abandonado, herido, etc..el objetivo de las instituciones, es el reincorporaro a la Naturaleza y no mantenerlo en un cercado, jaula o semilibertad, pasando a ser el oso, un animal de feria....
En la provincia transilvana de Harghita, existe un Centro de Recuperación de Osos Huérfaanos creado por la organización Ecologista WWF, cuyo objetivo es enseñarles a sobrevivir e incorporarlos al hábitat natural.
Este Centro aisla a los osos de los nucleos urbanos, para "no contaminarlos", evitando el contacto con los humanos, consiguiendo que cuando el oso está en buenas condiciones físicas, se reincorpore con éxito a la naturaleza.
Antes de reintroducir un oso en la Naturaleza, los expertos le realiza un  minucioso exámen médico y se le  instala  un chip y/0 un collar con un dispositivo GPS que permitirá hacerle un seguimiento por radiotransmisor. 
La osa Villarina (Somiedo) y la osa Lara (Cangas del Narcea), después de haber sido tratadas de sus dolencias y ser convenientemente alimentadas recuperando peso,  han vuelto a adaptarse  a la vida en libertad, aunque algunos expertos europeos consideraban que "era imposible devolver a la Naturaleza osos que habían estado previamente con humanos".

   5.1.- La osa Petra y el oso Perico.

En el año 1950 llegaron al Parque de San Francisco de Oviedo  los osos Petra y Perico  procedentes de Somiedo,  cuando un cazador furtivo mató a palos a su madre. Eran una de las atracciones de la ciudad y pocos eran los que se acercaban a Oviedo sin visitar a Petra y Perico.
Perico solo vivió 4 años porque murió de forma repentina.
Petra,  falleció en el año 1976,tras padecer una larga paraplejia, era  la principal atracción del Parque San Francisco y muchos aún  la mantenemos en el recuerdo...

5.2.-La osa JIMENA

La osezna «Jimena» que tomó su nombre de la reina consorte de Asturias, esposa de Alfonso III el Magno,  fue hallada  en abril de 2012, en Páramos del Sil (León),  fue la cría de oso más joven hallada huérfana  en España con tan sólo cuatro meses de vida y 4,8 kilos de peso.
  El 27 de octubre de 2011 fallece, después de haber permanecido  seis meses hasta alcanzar un peso de 36 kilos en un centro de recogida de animales que la comunidad vecina tiene habilitado en Burgos.
Fue llevada a éste Centro  «con el fin de que tenga el mínimo contacto con los humanos para tratar de devolverla a la naturaleza cuanto antes», explicó Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo (FOP), pero desgraciadamente no pudo sobrevivir. Su historia es la que sigue:

Esbardo de 4 meses de Villablino

La osa Jimena con 4 meses. Foto realizada por  Fundación Oso Pardo (FOP).

El minero José María Gómez -un joven de Villablino (León) de 27 años- no podía creerse que el bulto peludo que le llamó la atención a un lado de la carretera mientras volvía a su casa del trabajo resultase ser una cría de oso de 4 meses.
Estaba sola y desorientada, aunque sin un solo rasguño, y por eso decidió recogerla y meterla en el maletero de su coche hasta que los agentes forestales de la Junta de Castilla y León llegaron a la zona, situada en las cercanías de la localidad de Palacios del Sil
Tras un operativo ineficaz de búsqueda de su madre, se decidió que el esbardu  pasase a la tutela de la Junta de Castilla y León, por lo que fue trasladada al centro de recuperación de la fauna burgalés, donde creció durante los últimos seis meses hasta alcanzar un peso de 36 kilos

5.3.- OSO MUERTO POR UN LAZO EN PORLEY (Cangas del Narcea) y otros fallecidos.

El 26 de agosto de  2.012 un oso  murió atrapado en un lazo trampa de acero  cerca de la localidad de Porley, en el municipio asturiano de Cangas del Narcea
 La muerte del  animal un macho de 108 kilos y entre 5 y 7 años de edad, hecho que  no  ocurría desde hace 20 años, ha revolucionado a los expertos y a la opinión pública, que piden un nuevo modelo de gestión osera ante el aumento de la población, pues ocupan  viejos territorios que habitaban antes.
  Desde la FOP (Fundación Oso Pardo) lamentan "profundamente" la muerte de este ejemplar. "Un triste episodio que pone de manifiesto la peligrosidad de los lazos, capaces de herir o matar a un oso", remarcan desde la fundación incidiendo en que la lucha contra los lazos furtivos "es uno de las principales objetivos" de la organización. 
La fundación (FOP) señala que en marzo de este año localizó 14 lazos ilegales en un monte osero de Cangas del Narcea, y que desde 1993 y hasta la fecha sus patrullas han retirado un total de 1.504 lazos en la Cordillera Cantábrica. Asimismo, ha denunciado a 18 tramperos, cinco de ellos en Asturias, sorprendidos mientras colocaban o revisaban los lazos.
En el més de juio de 2.014 aparecieron muertos   dos osos en circunstancias extrañas, el primero una osa de unos tres años, en estado de descomposición,  en un prado  próximo a Cortés (Quirós) y una semana mas tarde , el 15 de junio, un osos de mas de cinco años en la localidad leonesa de  Rabanal de Arriba (Laciana), probablemente envenenado.

 5.4.- Osos reintegrados a la naturaleza con éxito.  
Casos excepcionales

La reintegración en la naturaleza de un oso que ha sido tratado por los humanos, no es fácil, en la mayoría de los casos, tienden a regresar al hábitad del hombre causando problemas y siendo recluidos en centros de cautividad por su posible peligro, hecho que los ayuntamientos de la zona, agradecen, pues es un buen reclamo para los turistas y así crear riqueza en el concejo donde está recluido..

5.4.1.- La osa Villarina (2008).

La osa que unos turistas madrileños encontraron malherida en una cuneta en la localidad de Villarín, en Somiedo, a finales del mes de  junio de 2008, cuando no era más que un esbardo que tenía un fuerte golpe en la cabeza  y problemas de equilibrio, se hizo cargo de ella la guardería de Medio Ambiente del Principado de Asturias, pasando  más de cuatro meses bajo cuidados humanos hasta ser devuelta al monte una vez recuperada..¡¡¡ Con éxito!!!.
Este hecho ha sido objeto de un libro infantil editado por  FAPAS y Carrefour, en el año 2.010  titulado " El retorno de Villarina".
Durante los primeros meses en libertad, apenas se movió, estando por  bosques de castaños y robles, de donde extraía su alimento.
En noviembre de 2010 «Villarina» ya es adulta,  pesa más de 70 kilos. La osa, que se ha convertido en todo un hito en la conservación de la especie por ser el único oso en Europa que logró reintegrarse y sobrevivir en su hábitat natural tras el contacto con los humanos.

Osa Villarina en Somiedo agosto 2013
Foto realizada a la osa Villarina en julio de 2013  por el Fondo para la Protección de las Especies Animales Salvajes (FAPAS)


El FAPAS (que junto a la Fundación Oso Pardo participó activamente en la recuperación de la osa) fotografió a «Villarina» campando a sus anchas por los montes somedanos. Grande, gorda y con un hermoso color de pelo, la osa no deja de sorprender a los expertos y es que, a pesar de las dudas sobre si esta hembra de oso pardo cantábrico podría valerse por sí misma en el monte tras su largo contacto con los humanos.
Lo cierto es que «Villarina» se las apaña muy bien sola para comer castañas y bellotas, alimentos que le proporcionarán energía suficiente para hibernar en una osera de la zona.
Roberto Hartasánchez, presidente del FAPAS, insiste en que «es más que probable que "Villarina" esté preñada». «Sería una gran noticia, la culminación más hermosa de una reintroducción al medio natural que empezó con muchos interrogantes y que se ha resuelto de la mejor forma posible»
En marzo de 2011 «Villarina»  ya pesa noventa kilos, pero no ha sido mamá este año,  algo que no resulta extraño porque, aunque podría haberse quedado preñada a sus dos años de edad, lo normal es que las osas pardas cantábricas tengan sus primeras crías entre los dos y los cuatro años de vida El Fondo para la Protección de las Especies Animales Salvajes (FAPAS), que lleva a cabo un programa de seguimiento de la osa, captóa inicios de marzo de 2011,  una nueva fotografía de «Villarina», la primera desde que entrase a hibernar. Explica Roberto Hartasánchez, presidente del FAPAS, que «"Villarina" está preciosa y se dedica a buscar comida. Es una osa bastante solitaria y no se la suele ver con otros animales. Además, le gusta mucho moverse por la noche».

5.4.2.-La osa LARA (2011)

La osezan Lara, de unos 15 meses fue hallada el 7 de abril de 2011,  herida  grave, con una enorme dentellada en el costado derecho,  en los montes de Cangas del Narcea, muy cerca del pueblo de Larón, sito en la Reserva de la Biosfera de Muniellos,  a inicios del mes de  abril de 2.011.  
La osa gruñía y enseñaba los dientes mientras era preparada, en la clínica de Oviedo en la que recibió atención veterinaria, para su traslado al centro de recuperación de la fauna del parque de Redes, en las proximidades de la localidad de Ladines, en el concejo de Sobrescobio
A mediados de abril de 2011 la osezna «Lara», continúa grave, pero evoluciona mejor de lo previsto. Los expertos prefieren mostrarse «prudentes» sobre su futuro, y siguen manteniendo la «sospecha» de que un oso mayor y macho mordió a «Lara» en los montes de Cangas del Narcea.
La osezna,  se encuentra «un poco deprimida y asustada», pero ya ha sido trasladada a un recinto de 70 metros cuadrados que le permitirá «moverse, pelear y jugar cuando empiece a encontrarse mejor».  En los próximos días, sus cuidadores comenzarán también a variar su dieta. El esbardo ha estado comiendo frutos secos, verduras, frutas, carne en papilla y hortalizas. Ahora, se añadirá a su alimentación carroña y carne con hueso.
El 19 de agosto de 2011,  pasado el mediodía,  la osezna con 20 meses de vida, volvió a correr en libertad tras más de cuatro meses de cuidados en contacto con los humanos, lleva instalado un chip y un collar con un dispositivo GPS que permitirá hacerle un seguimiento por radiotransmisor. 
La operación de reintroducción en su medio natural fue sencilla y no se produjo ningún contratiempo, aunque para garantizar el éxito de la vuelta al monte habrá que esperar un tiempo. Ahora a marzo de 2014, se puede considerar que la osa LARA, se ha incorporado a la Naturaleza, con pleno éxito.
 Un equipo de veterinarios y expertos de la Consejería de Medio Ambiente, la Fundación Oso Pardo (FOP), el Fondo para la Protección de las Especies Animales Salvajes (Fapas), el parque de la naturaleza de Cabárceno, la Fundación Oso Asturias (FOA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto de Investigación de Estudios Cinegéticos (IREC) participaron en la puesta en libertad de la osa «Lara», que finalmente, y tras un largo debate, volvió al mismo monte del que salió, en Larón, en el concejo de Cangas del Narcea. 
Algunos expertos creían más conveniente que la osa fuera soltada en la población oriental (entre Palencia y Cantabria), donde el oso pardo cantábrico no termina de recuperarse desde que hace ya más de treinta años se pusiesen en marcha los primeros programas para la recuperación de esta especie en la cordillera Cantábrica.

5.4.3.- El oso "Beato" (2018)

El oso "Beato" fue capturado el 24  de enero de 2018, cuando prsentaba heridas y problemas  en la extremidad delantera izquierda,  tenía 15 meses y pesaba 31 kilos, estando durante poco más de dos meses en cautividad en el  Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de Villaescusa (Cantabria)
La naturaleza ha vuelto a sorprender a los expertos, pues el oso "Beato", reintegrado a la naturaleza después de su convalecencia entre humanos, alcanzando los 58,3 kilogramos, se alimenta en libertad por si solo y no se acerca  a los pueblos vecinos.
De seguir así en las próximas semanas de mayo-2018, el seguimiento del esbardo,será el mismo que se hace con el resto de osos de la Cordillera Cantábrica y se le retirará el GPS que tiene adherido al pelo desde su vuelta a la libertad y que caerá en cuando mude.

5.4.4.   La osezna 'Saba' (2019),
reintroducida en
Picos en noviembre de 2019.

La cría de oso pardo, que cumple 16 meses, fue recogida hace casi un año y reintroducida en Picos
La osezna Saba, recogida hace casi un año con desnutrición, deshidratación y alteraciones neurológicas y con una edad de unos cinco meses, se está aclimatando con normalidad a su nuevo entorno en el Parque Nacional de los Picos de Europa, en el que fue reintroducida el pasado mes de noviembre.
La cría de oso pardo cantábrico fue avistada inicialmente en un monte del concejo asturiano de Santo Adriano y, tras varios días de seguimiento en los que también se buscó a su madre sin éxito, fue rescatada en las proximidades del cercado de la Fundación Oso en Proaza.
El ejemplar fue trasladado a un centro veterinario para estabilizarla y, tras experimentar una leve mejoría, fue enviada al Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre, en Cantabria, unas instalaciones específicas para el tratamiento de osos pardos, y después al recinto de Valsemana, en León, un espacio en semilibertad y aislado como paso previo a su reintroducción.
Su mejoría permitió liberarla en noviembre en los Picos de Europa, donde ha pasado ya seis meses en su refugio invernal, sometida a vigilancia por parte de agentes medioambientales y celadores de Asturias y Castilla y León y del personal del Parque Nacional.
El plantígrado está en buen estado y que sus parámetros se corresponden con los de un ejemplar de 16 meses de edad, a juzgar por las imágenes tomadas en los primeros días de abril, según ha informado el Gobierno asturiano.
Saba pasó las primeras semanas adaptándose a su nuevo entorno y encontró refugio en una pequeña cueva situada a 1.000 metros de altitud, donde pasó los meses de invierno, pero nunca en letargo continuo sino con salidas continuas al exterior, en un radio de unos pocos cientos de metros, para alimentarse y explorar.
A mediados de abril, el animal ya había dejado su refugio invernal y actualmente está empezando a recorrer la zona con movimientos cada vez más amplios y ha comenzado su periplo por los montes asturleoneses y ya es un ejemplar más de la población oriental de osos de la cordillera Cantábrica, escasa en hembras según los últimos estudios.
La vigilancia a distancia se efectúa por la captación de señal de dos pequeños dispositivos adosados a la espalda del animal con sendos sistemas de transmisión: uno con señal en VHF que capta un receptor de mano portátil con antena del que disponen los equipos del personal de campo y que permite acotar la zona en la que se encuentra el ejemplar.
El segundo emite una señal GPS-GSM de telefonía móvil a una web y ofrece una localización casi exacta de la osezna sobre el terreno, siempre que esté en una zona de cobertura
La labor de seguimiento la realizan cinco equipos, de entre tres y cinco personas cada uno, y cada grupo dispone de receptor con antena portátil que vuelca la información a una base de datos donde además se recogen aquellos directamente enviados por el animal en SMS cuando existe la cobertura adecuada.
En estos meses, dado lo abrupto de la zona, no siempre se ha obtenido cobertura de su posición de forma continua y solo desde hace un par de semanas, al iniciar su periplo por los montes asturleoneses, ha empezado a transmitir los datos acumulados y de seguimiento diario (elcomercio 3 mayo 2020).

5.4.5. - Sueltan  el 4 de julio de 2020,  en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea  una osezna huérfana de seis meses

Una cría de oso pardo huérfana, de seis meses y 6,7 kilos de peso, fue reintroducida ael 4 de julio de 2020,  en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea después de que hubiera sido encontrada deambulando sola, el pasado 12 de junio, en las inmediaciones del río Naviego (Cangas del Narcea). Fueron agentes del Medio Natural, de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial quienes procedieron a liberar el ejemplar en una zona que el personal técnico consideraba que presentaba condiciones similares al lugar en el que fue capturado.
El director general de Medio Natural, David Villar, explicó que a la osezna se le implantó «un dispositivo de geolocalización por GPS y radio VHF, adosado a su pelo en el lomo», lo que permitirá realizar un seguimiento de sus movimientos y verificar que el proceso de reintroducción en la naturaleza se desarrolla de manera satisfactoria.
Los datos recogidos por dicho dispositivo servirán también para conocer la capacidad de supervivencia de crías de oso huérfanas en su primer año de vida. Ello permitirá orientar mejor las gestiones sobre esta especie.
La osezna había sido captada por unas grabaciones realizadas en las cercanías del río Naviego. Los agentes de Medio Natural no lograron localizar al ejemplar ni verificar si había una osa adulta en las cercanías, por lo que se dedujo que la osezna se encontraba aislada. Para capturarla, se procedió a la instalación de varias jaulas, operación que dio su fruto.
El animal fue trasladado al Centro de Recuperación de la Fauna Salvaje, donde se le realizó un chequeo y se le tomaron muestras. Se determinó que se trataba de una hembra, de unos seis meses y 6,7 kilos, con buen estado de salud. Fue entonces cuando se le colocó el dispositivo de geolocalización, similar al de la osezna 'Saba', que fue liberada el año pasado en los Picos de Europa.
El periodo de cautividad del ejemplar fue el más breve posible y solo estuvo 24 horas en el Centro de Recuperación de la Fauna Salvaje, completamente aislada y siguiendo los estrictos protocolos para evitar que tuviera contacto con seres humanos. Eso sí, durante varios meses el animal estará sometido a una estrecha vigilancia, hasta que pierda el transmisor que se le ha colocado cuando se le desprenda del cuerpo al mudar de pelo.
La aparición de crías solas en la cordillera se suele concentrar entre finales de primavera hasta el otoño (elcomercio 5  julio 2020).


5.4.6.-   La osezna rescatada en agosto de 2020 en Somiedo
 parte a Valsemana, en León.

El animal pesa ya treinta kilos y el traslado es el paso previo a su reintroducción en el medio natural
El pasado el 27 de agosto agentes del Medio Natural del Principado en Endriga rescataron en Somiedo a una osezna abandonada. Estaba en estado crítico y únicamente pesaba 6,4 kilos de peso a sus ocho meses de edad.
Deshidratada y desnutrida, se había quedado aislada de su grupo familiar, que según indicó la Fundación Oso Pardo, estaría integrado por una osa con sus dos crías.
La situación ha cambiado radicalmente gracias a los cuidados recibidos desde entonces. El animal ya pesa treinta kilos y el miércoles9 de diciembre de 2020,  fue trasladado al recinto leonés de aclimatación o presuelta de osos pardos del monte de Valsemana como, dependiente de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, como paso previo a su reintroducción en el medio natural.
El plantígrado se encontraba desde el de octubre en el centro de recuperación de la fauna silvestre de Villaescusa, que gestiona el Gobierno de Cantabria. Su evolución ha sido «muy positiva», tanto a nivel clínico como de comportamiento, y ha mostrado cada vez mayores periodos de actividad y juego.
Durante este tiempo, ha seguido una rutina de enriquecimiento ambiental y de hospitalización en aislamiento total y bajo video vigilancia, con el objetivo de fomentar las actitudes normales de un esbardo y evitar su habituación a las personas.
Si bien la buena evolución a todos los niveles hace que se la pueda considerar clínicamente «fuera de peligro», tras haber superado las graves lesiones que padecía inicialmente, el comité veterinario del grupo de trabajo del oso pardo cantábrico considera que no es «apta» para una liberación directa. Su estado aún requiere de cierto control, aunque sea menos estricto.
Por esta razón, los equipos técnicos y veterinarios del Principado, la Junta de Castilla y León y del Gobierno de Cantabria, junto con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica, han consensuado el traslado de la cría al recinto leonés. Las instalaciones de Valsemana, que están aisladas, son amplias y cuentan con un adecuado enriquecimiento ambiental. Por ello, facilitarán la aclimatación del animal al medio natural de forma previa a su reintroducción.
Cuando los agentes del Medio Natural hallaron a la osa malherida, la trasladaron al Hospital Veterinario Buenavista, en Oviedo, donde recibió los primeros cuidados. Presentaba hipotermia, hipoglucemia, y un peso muy por debajo de lo normal para su edad. En lugar de los 15 o 20 habituales kilos que pesan las crías de su edad, apenas alcanzaba los seis y medio.
También tenía lesiones cutáneas que se diagnosticaron como sarna de modécica y numerosas heridas infectadas compatibles con mordeduras. En el hospital se la estabilizó, rehidrató y se limpiaron y curaron sus lesiones cutáneas. Además, los profesionales instauraron un tratamiento farmacológico e iniciaron su alimentación hasta su traslado, el 29 de octubre, al Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre del Gobierno de Cantabria.
El esfuerzo de coordinación entre las administraciones de Asturias, Cantabria y Castilla y León, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica, ya facilitará la reintroducción con éxito en el Parque Nacional de los Picos de Europa de la osezna Saba, recogida a finales de mayo de 2019 en las inmediaciones del cercado de Proaza y que vivió una experiencia similar. Permaneció 'ingresada' en el centro de recuperación de Cantabria y posteriormente en las instalaciones leonesas de Valsemana (elcomercio 11 diciembre 2020).


La osina hallada enferma y huérfana este verano en Somiedo se recupera favorablemente y ya juega 

La cría de oso pardo cantábrico recogida el 27 de agosto por agentes del Medio Natural del Principado en Endriga, en Somiedo, y trasladada al recinto leonés de aclimatación o presuelta de osos pardos del monte de Valsemana, en La Ercina, se recupera favorablemente. El Gobierno del Principado ha publicado unas imágenes en las que se puede observar a la cría con un buen estado de salud, jugueteando en el suelo y comiendo. "Ha recuperado peso y su evolución es favorable", comentan desde el gobierno regional.
El plantígrado se encontraba desde el de octubre en el centro de recuperación de la fauna silvestre de Villaescusa, dependiente de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de Cantabria. Cuando fue hallada, la cría, una hembra de 6,4 kilos de peso y unos ocho meses de edad, presentaba un estado de salud muy delicado, con deshidratación y desnutrición, por lo que el tratamiento inicial se centró en su estabilización y cura (lne 13 febrero 2021).

  5.4.7.- La osezna Éndriga, reintroducida en  el Parque Natural de Redes
  en abril 2021

La osa estará siempre geolocalizada para monitorear su vuelta a su entorno natural
Éndriga, la cría de oso cantábrico que fue capturada el pasado año en Asturias, ha sido reintroducida en el Parque Natural de Redes en una zona con disponibilidad de alimento y escasa presencia humana una vez recuperada de sus lesiones, que eran importantes y no le permitían estar en perfectas condiciones.
En esta primera etapa se le realizará seguimiento activo por parte del cuerpo técnico y agentes del Medio Natural del Principado para que esté siempre localizada durante su adaptación al medio.
En el momento de ser liberada esta ejemplar de oso ya había alcanzado el tamaño habitual para su edad, alredededor de 36 kilos, después de haber sido recogido en malas condiciones y con poca masa corporal (lavanguardia 17 abril 2021)


6.- La población de osos en Asturias.

 6.1.- Mapa de distribución del  oso pardo en la Cordillera Cantábrica. 6.2.- Evolución de la población de oso pardo  en los últimos tiempos, año a año. 6.3.-Examen de las heces de osos.

La población de osos en Asturias.

No se puede negar, que ahora hay más osos pardos y las nuevas tecnologías amplifican la información sobre ellos, los videos caseros sobre los osos circulan por los móviles y amplifican cualquier información sobre su presencia, lo que genera una gran atracción mediática con sus debates asociados.
En el año 2020, el oso pardo está incluido en la categoría de “en peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y figura en la Directiva Hábitats de la Unión Europea como especie necesitada de una protección estricta.
El biólogo, Miguel Delibes, estima que para garantizar la persistencia futura del oso pardo, en la Cordillera Cantábrica,  tendrían que vivir en ella unos 500 ejemplares, y se estima que en el año 2020, hay 330.
Pero hay que saber de dónde se parte, en 1989 y 1990, había una exigua población  de 6 y 7 osas con crías localizadas, divididas respectivamente,  entre dos núcleos aislados genéticamente:

  •  La subpoblación occidental que alberga la mayor población, sita en las provincias de Asturias (Somiedo, Cangas del Narcea, Teverga, etc.), Lugo y León y
  • La subpoblación Oriental que abarca el NE. de Palencia, SO de Cantabria y Asturias.
  • Por último hay un corredor entre ellas al S de Asturias y el N. de León.

Población osera en la Cordillera Cantábrica, estimada por FOP en 2020.

La Junta General del Principado de Asturias el 12 de junio de 1745; 19 de junio y 15 de julio de 1757  y especialmente el 13 de agosto de 1787, se hacía eco del gran daño que hacían los osos alentando a los naturales de Asturias a su matanza, siendo retribuida por el Estado, en muchos casos. 
Los concejos  establecieron y reglamentaron las cacerias, creándose cargos directivos...., por aquellos años se mataban cada año el doble de osos, que la actual población...y su distribución abarcaba gran parte de  Asturias, norte de León y Palencia, como se puede apreciar en el gráfico adjunto.
El oso era considerado en aquella época como una alimaña y su caza era aplicada por nobles y plebeyos.
Uría Ríu describe muy bien en su obra "La caza de la Montería en la edad Media en Asturias, León y Castilla" los métodos usados por los campesinos, como las grandes  cacerías organizads por la nobleza...
Las últimas cacerias celebradas en Asturias entre 1957 y 1966 lo fueron por ojeo (los ojeadores daban gritos y daban estallidos de cohetes, acercando a los osos a los puestos donde estaban emboscados los cazadores), al no disponerse de rehalas de perros
Por Decreto de 5 de octubre de 1973,  se declara al oso pardo "como especie protegida", quedando prohibida su caza o captura, comercialización,  y venta. Como los osos siguieron haciendo daño a los agricultures y ganaderos y las indemnizaciones no fueron  proporcionadas a los daños causados  y no se abonaban con rapidez, los osos siguieron siendo perseguidos.-....
Según el Servicio Continental de  Pesca, Caza y Parques Nacionales, que dependía del Ministerio de Agricultura, en "Asturias" había en 1962 alrededor de 77 osos (70 en Somiedo y 7 en Degaña); en 1.969 indican 40 osos en Somiedo y 10 para Degaña y zonas libres de Cangas del Narcea;
En agosto de 2009 la viceconsejera de Medio Ambiente del Principado, reunió a la prensa para declarar, que los análisis de heces (ampliar en el apartado 6.3)  del oso Casin y su hermano, han determinado que se trata los primeros osos «híbridos» de la cordillera Cantábrica. Por su sangre corren los genes de dos poblaciones de la Cordillera Cantábrica que llevaban más de cincuenta años sin comunicarse, algo que «abre una nueva esperanza al futuro de la especie»
Desde 2004 los guardas de Asturias, León, Palencia, y Cantabria envían al departamento de Biología de la Universidad de Oviedo todas las heces y pelos de oso que encuentran en los montes. Con ellos, las profesoras Ana Domínguez y Trinidad Pérez trazan un árbol genealógico de la especie y descubren en tiempo real si se está produciendo algún intercambio genético entre las dos poblaciones. 
La primera sorpresa que ofrecieron los genotipos data de 2006. Los profesores identificaron que unas heces recogidas en la zona oriental pertenecían a un macho nacido en el occidente. Le bautizaron como 'El Emigrante'. 
La base de datos aumentó hace unos meses al confirmar otros dos casos más de emigrantes, uno de ellos de un ejemplar que había logrado viajar a la zona oriental y regresar a su núcleo. «Ahora lo que necesitamos es encontrar a un ejemplar que cruce y se reproduzca, que mezcle los genes de ambos grupos», animaba entonces José Ángel Arranz, director general de Medio Natural de Castilla y León.

A finales del siglo XX, la sociedad española, propuso a la Fundación Oso Pardo (FOP) y al Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS), no perder a nuestros osos.
En 2017 y 2018, subió la población a 41 y 38 osas con crías localizadas. Ambos núcleos han experimentado un crecimiento continuado de un 10 % anual.
Diferentes estudios genéticos basados en la extracción de ADN a partir de muestras de pelos y heces de los osos, han permitido confirmar, la recuperación de la conectividad ecológica  entre ambos núcleos aislados y la mejora de la variabilidad genética asociada a esa comunicación efectiva.En 2020, se estima que la población cantábrica de osos supera los 300 ejemplares y en 2021, se espera afinar más la población, gracias a un censo genético que realizan coordinadas las cuatro Comunidades Cantábricas, y el Ministerio de Transición Ecológica, y en el que se van aplicar las técnicas más modernas de muestreo, análisis genético y estimación estadística, basada en estudios previos de la FOP, Universidades de Oviedo y Oporto,  y el CSIC.

6.1.- Mapa de distribución del  oso pardo 
en la Cordillera Cantábrica.

En 2017, se estima una población de osos , en la Cordillera Cantábrica , entre 230 y 270 osos, de ellos 73 esbardos (ver apartado 12 de noticias, al final de éste fichero)
En 2016, la población de osas cantábricas con crías  y recupera su área de distribución primitiva  y ocupa nuevos territorios en la Cordillera Cantábrica. 
La Fundación Oso Pardo, que junto a las cuatros administraciones y sus respectivas guarderías elaboraron el censo de la especie, asegura que la subpoblacional oriental está "levantando cabeza de una manera nítida".
El censo de la especie, contabilizó "un mínimo" de 40 hembras y 67 esbardos, lo que significa que los grupos familiares se multiplicaron por cuatro desde el año 2000. 

Gráfico publicado por lne el 19 de agosto de 2017.

El informe, elaborado por las administraciones de Asturias, Galicia, Cantabria y Castilla y León, revela además que las osas con crías están recuperando su área de distribución primitiva y  plantígrados solitarios ya sobrepasan su hábitat potencial, llegando hasta el sur de Ponferrada y Burgos. 
Según la consejería de Medio Ambiente, en 2016 se avistaron hembras con oseznos, "a tan solo 22 kilómetros de Oviedo", en Grado y Proaza, y el número de ejemplares totales -con machos- oscila entre 230 y 260.
Todos estos datos demuestran, en palabras del director general de Biodiversidad, Manuel Calvo, que la evolución de la especie es "constante y permanente". A su juicio, los resultados presentados el 19 de agosto de 2017,  en Valladolid, son "muy favorables", ya que constatan una consolidación de la población -son las mismas osas pero tres esbardos más que en 2015- así como una recuperación del sector oriental, el más debilitado. 

Gráfico publicado por lne el 19 de agosto de 2017.

Del total de 40 hembras y 67 esbardos observados el año pasado, 34 osas y 57 oseznos pertenecen a la subpoblación occidental, principalmente  a la de Asturiasa  y 6 ejemplares y 10 crías a la oriental. 
Manuel Calvo subraya que en el corredor interpoblacional del Huerna "hay cada vez más ejemplares", lo mismo que en los parques de Ponga y Redes.
"No hay confirmada reproducción, pero sí que la Guardería del Medio Natural, a través de indicios, observaciones y expedientes de daños a colmenares, aprecia una mayor presencia de plantígrados", aclara Calvo.
El  presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, hace una "valoración muy buena" de los resultados, que además son "números mínimos y seguros". 
Las comunidades barajaban ocho grupos familiares más, pero "vale más ir a lo seguro", como afirma el director general de Biodiversidad.
El Principado considera que la especie, que experimenta una clara recuperación a diferencia del urogallo, no puede salir todavía de la categoría de peligro de extinción: "Hay que seguir trabajando". Sobre todo, consideran los expertos, en tres líneas:

  • mejora del hábitat,
  • evitar conflictos en los pueblos y
  • controlar "muy de cerca" el furtivismo 

(lne 19 Agosto 2017)

Evolución de la población del  oso pardo en la cordillera Cantábrica
Evolución de la población osera en la Cordillera Cantábrica desde el siglo XIX a inicio XXI 
La población  en la actualidad ha sido estimada por FAPAS.

NOTA: A la vista de éste plano que publicó La Nueva España en marzo de 2014, se puede observar que en  la población osera occidental, que está prácticamente  en Asturias, la recuperación del oso pardo es evidente, triplicando su población, en 2013 hay unos 180 osos.  Además hay signos evidentes que aumenta en la zona central de Asturias...
La subpoblación del oriente, se ubica al NE de  León, NW de Palencia, SW de Cantábria y una pequeña zona del del SE de Asturias, pues bien,  esta zona ha disminuído o está estancada en unos 20 individuos  su población, una cifra «inferior a la de hace veinte años», y «tan sólo 6» hembras reproductoras,  según estimaciones del Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS), parece ser que la política  osera desarrollada ?!) por Castilla y León tieneque ver en los resultados negativos de ésta amplia zona oriental......y  responsabilidad en ello..(leer año 2014 debate en Cortes de Castilla y León...)..
En la Cordillera Cantábrica los osos  habitan en  dos zonas y/o subpoblaciones,  bien diferenciadas, para las que serían deseables una extensión y una mezcla de individuos para mejorar las condiciones genéticas del Cantábrico. 
Este último punto es uno de los más complejos, tal y como señala el informe del Ministerio de abril del 2009, si bien de nuevo los datos reservan una ligera esperanza de cara al futuro: en Lena se ha localizado últimamente una osa reproductora, con lo que se podría empezar a hablar de «puentes» entre las dos principales zonas (oriental y occidental)  de hábitat del oso pardo.
Las dos subpoblaciones de oso pardo cantábrico llevan, al menos, 50 años completamente aisladas , sin intercambio genético, ha quedado probado por el análisis de 146 muestras de heces y pelo recogidas entre 2004 y 2006 y correspondientes a 39 ejemplares de la subpoblación occidental y 9 de la oriental
La diferencia genética entre las dos subpoblaciones es «extrema», de un 41 por ciento,  la diversidad genética de los osos cantábricos se sitúa «entre las más bajas descritas en la literatura científica» y llaman la atención sobre la elevada tasa de endogamia en el núcleo oriental, de un 10 por ciento, cuando «la tasa máxima tolerable para animales domésticos es del 1 por ciento».
 Este hecho, sumado a su exiguo tamaño (unos 20 osos), «muy lejos del que se considera viable», compromete «seriamente» su conservación a corto plazo. 
Con respecto a la subpoblación occidental, Pérez y Domínguez Sanjurjo consideran que el número de individuos «debería situarse cerca de los 200 -ahora hay entre 60 y 75- para que sea viable».  «La conectividad entre las dos subpoblaciones es prioritaria si se quiere mantener el núcleo oriental, que estaría en riesgo de extinción inmediata», dicen. Esa conectividad es difícil, pero posible. 
El estudio genético ha identificado a un macho de la población occidental en Palencia. Algunas observaciones también corroboran cierto tránsito.
«En teoría, si consiguiera reproducirse un migrante de una subpoblación a otra cada 10 años, reduciría la diferenciación entre las dos poblaciones al 20 por ciento (ahora es del 41 por ciento)»,
dicen las científicas. Esa migración incrementaría «considerablemente» las posibilidades de supervivencia del núcleo oriental.
Para que desaparezca el peligro de extinción sería necesario alcanzar 500 reproductores. Los investigadores calcularon que en una población osera una cuarta parte tiene capacidad de procrear. Por eso, la población del oso pardo cantábrico estaría «a salvo» cuando sume al menos los 2.000 individuos. Javier Naves precisa que es difícil determinar cuánto tiempo falta para que ocurra eso. 

6.2.- Evolución de la población de oso pardo 
 en los últimos tiempos, año a año
.
Año 2019

Según los últimos censos, en la Cordillera se calcula que habitan unos 330 ejemplares, la mayoría de ellos, sobre 280, en la subpoblación occidental, y el resto, unos 50, en la oriental. 
En esta última se detectaron en 2008 los primeros osos “híbridos”, con padre occidental y madre oriental; sin embargo, la especie sigue dividida en dos zonas solo conectadas por ejemplares machos. Es ahí, en la subpoblación oriental, en la que centra sus esfuerzos la Fundación Oso Pardo (FOP) para mejorar el conocimiento y la valoración de la Red Natura 2000. 
La conservación de la especie a largo plazo es posible siempre y cuando se eviten conflictos entre osos y humanos, y se promueva su presencia como un símbolo de calidad ambiental.
Además, el oso se considera una especie paraguas: al conservarlo, se conserva también los hábitats donde vive y el conjunto de seres vivos, fauna y flora que cohabitan en su mismo territorio (lne 8 diciembre 2019).

Año 2014

El oso se establece en el Parque Natural de  Redes.  El Instrumento de Gestión Integrado (IGI) de Redes ha constatado la presencia permanente de la especie en Tarna y prevé la posibilidad de determinar pagos por los daños que cause. 
Se ha elaborado un mapa indicando el área de distribución del oso pardo, que hace unos años circulaba, pero no se asentaba. 
En Redes se acomoda  entre la sierra del Mongayu, el cauce del  río Ablanosa hasta la confluencia con el arroyo Corralón. Pero se establece como área de distribución "potencial" todo el el Parque Natural de Redes, a excepción del entorno de los pueblos de Sobrescobio, partes altas de los concejos de Laviana y Aller.  (lne.es 29 julio 2014).   

Año 2013

El Consejo Asesor del Oso, reunido el 21 de julio de 2014 ofreció el censo osero en 2013 , que disminuye levemente con respecto a 2012, lo cuál está dentro de la normalidad.
En 2013 nacieron un total de 38 nuevos plantígrados, cinco menos que en 2012.
En 2013se contabilizaron por los motes de Asturias 21 osas reproductoras, frenta a las 23 contabilizadas en 2012.
A mediados de marzo del año 2014, probablemente como consecuencia de los datos de población de osos publicadas en marzo de 2013 (leer más abajo en año 2.013), el consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, ha declarado en comisión de las Cortes regionales, que uno de los datos que garantiza la recuperación de esta especie protegida es el incremento del número de osas con crías, con un crecimiento anual medio de un ocho por ciento tanto en la población occidental como en la oriental.
En la occidental, entre León, Asturias y Galicia, se estima que hay entre 180 y 200 ejemplares, con 29 osas con 56 crías, con un crecimiento anual del 10,6 por ciento; y en la oriental, en la montaña palentina, la oriental de León, e incursiones en Asturias y Cantabria, con unos 30 ejemplares, cuatro osas y seis crías, con una tasa de crecimiento anual estimada del 6,3 por ciento
Desde el PSOE, María Sirina Martín ha incidido en la población de la zona oriental, que en un 90 por ciento corresponde a Castilla y León, y donde "no se puede hablar de éxito que en veinticinco años haya cinco o diez ejemplares más", con "una población que no sólo no ha avanzado sino que se ha estancado".
Martin ha recordado que "la mayor parte de los grupos conservacionistas dicen que Castilla y León se ha aprovechado de la buena gestión del oso en Asturias, como a su juicio sostiene el mejor comportamiento de la población de la zona occidental, cuyo territorio mayoritario es el asturiano.
En los datos ofrecidos por la Consejería, se recoge que se ha comprobado la llegada, de forma incipiente, de ejemplares de la zona occidental a la oriental, con la reproducción de una hembra de esta última con un macho de la primera que ha dado como fruto dos crías.
En el 2013 también se ha producido la presencia de un oso pardo en la zona de la baja Cabrera, en Zamora, lo que no sucedía desde finales del XIX principios del XX y también de algún ejemplar en las inmediaciones de núcleos urbanos de la comarca leonesa de Laciana, con avistamientos asimismo en la zona norte de Burgos, el sur de León y el norte de Zamora.


2013
La población osera ha crecido de forma desigual en Asturias desde que se pusiera en marcha el plan de recuperación de la especie, hace ya dos décadas.
El núcleo oriental tiene 20 ejemplares, menos que hace veinte años, frente al despegue del Occidente, con 180 animales. «Pasa cualquier cosa y desaparece» advierte el FAPAS, que achaca el problema al desinterés de la Junta de la Comunidad Autónoma de Castilla y León 

El número total de ejemplares se ha triplicado desde entonces, pasando de unos 70 a los más de 200 que, según estimaciones de distintas fundaciones, existen actualmente en la Cordillera Cantábrica.
La población occidental se expande con cierta velocidad y aglutina a unos 180 individuos, casi el triple que entonces, con «unas 50» hembras reproductoras
En la zona oriental se mueve al ralentí y permanece estancada con unos 20, una cifra «inferior a la de hace veinte años», y «tan sólo 6» hembras reproductoras,  según estimaciones del Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS). Su presidente, Roberto Hartasánchez, habla con preocupación y advierte del peligro de esta situación:
«Está absolutamente bajo mínimos en el oriente, literalmente al borde de la extinción », asegura con contundencia.
Hartasánchez achaca a la «elevada mortandad» el anquilosamiento de la población osera en esta zona de la Cordillera, que abarca territorios tanto de Asturias como de Cantabria y Castilla y León. Además, rechaza que las dos poblaciones estén incomunicadas:
«Estamos comprobando, a través de informes científicos, que existe contacto entre los dos núcleos. Tenemos prueba de la presencia de, al menos, dos hembras reproductoras en el oriente que proceden del occidente», afirma. «La comunicación existe, pero es tan fuerte el número de abatimientos que esa penetración desaparece», añade.
En este punto, el último estudio sobre el perfil genético del núcleo reproductor, elaborado por el laboratorio de citogenética y genética molecular de la Universidad de Zaragoza, a instancias del FAPAS, confirma esta relación entre estas dos poblaciones al punto de que «el núcleo oriental mantiene sus efectivos reproductores a costa de nuevos ejemplares procedentes de la zona occidental».

Año 2012

El éxito de la recuperación del oso pardo cantábrico se está fraguando en la zona occidental de Asturias, donde la población está por encima de los 150 ejemplares, según los datos del FAPAS. El problema sigue estando presente en la parte oriental, con 20 ó 25 osos, en zonas lindadas entre Asturias y Castilla y León, una situación «muy crítica». 
Medio Ambiente mejora el paso para que los osos salven la autopista del Huerna  en agosto de 2.012, el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Red Natura 2000, hace una inversión de 1.4 M€., para mejorar el corredor entre poblaciones de oso pardo en Pajares.
La actuación incluye la repoblación de árboles y una limpieza integral, para la protección de animales en peligro que se han acometido en el parque natural de Las Ubiñas-La Mesa.  
El objetivo del proyecto es «conseguir conectar los dos núcleos oseros del Occidente y el Oriente». «Es en el Huerna donde se produce esa fragmentación, por lo que tenemos que mejorar el flujo faunístico» La actuación prevista incluye un desbroce integral de toda la maleza que pueda obstaculizar el tránsito de los plantígrados. 
También se plantarán árboles «de especies fruto carnosas». En las reforestaciones abundarán ejemplares de cerezo silvestre, mostajo, manzano y peral silvestre y otras especies que faciliten la alimentación del osos. 
En el año 2012  se batió el nivel de reproducción osera, de los últimos años, contabilizándose siete hembras que parieron once oseznos. Así lo ha constatado el Fondo Para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS) con sus vigilancias permanentes mediante cámaras. La buena marcha de la población osera en el municipio se debe las políticas de conservación desarrolladas desde el Parque Natural, convertido también en Reserva de la Biosfera. 
«En Somiedo los osos no tienen excesivas molestias, es un parque muy tranquilo con zonas de montaña donde no se permite el acceso a las personas lo que da tranquilidad para la supervivencia de los animales». 
Otro factor es la gran producción de alimentos óptimos para la supervivencia de los osos,  los bosques de robledales que este otoño han producido una cosecha extraordinaria de bellotas.
Pese a la buena noticia, el seguimiento a los esbardos y sus madres por el municipio suroccidental refleja que al menos dos han muerto, aunque «es muy normal en el mundo salvaje, no todo lo que nace sobrevive». Los equipos fotográficos de FAPAS detectaron la presencia de algunas de estas osas con sus crías, sobre todo durante el mes de enero e incluso con abundante nieve.

Año 2011

En la cordillera Cantábrica en el 2.011  viven unos 200 osos, de los que alrededor de 150 integran la población occidental, asentada básicamente en el suroccidente asturiano. El resto compone la población oriental, repartida entre León y Palencia (ver plano adjunto).
 Los ejemplares de ambos «bandos» poseen una genética diferenciada y aunque han permanecido aislados casi un siglo desde hace diez años se relacionan.
De hecho, el fruto son dos osos «híbridos» encontrados en 2008 de padre occidental y madre oriental. Éstas son algunas de las conclusiones del estudio realizado por la Universidad de Oviedo y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para el Gobierno asturiano entre 2007 y 2010, y que aporta la primera cifra realmente fiable sobre la población osera.
 Los datos están sustentados en la certeza que aportan los estudios genéticos. Para conseguir determinar científicamente el número de ejemplares que integran la población osera y sus características genéticas, los investigadores han empleado un sistema de «captura» basado en el rastreo y análisis de pelos y excrementos, según explica el biólogo, Javier Naves, uno de los directores del estudio por parte del CSIC, junto con Miguel Delibes y Alberto Fernández-Gil.
 Para calcular el total de la población -contando los individuos a los que no se ha tenido acceso- se hicieron recapturas de muestras y según la probabilidad de hallazgos de individuos nuevos y de repeticiones en los sucesivos análisis se fijó que la población oscila entre 195 y 210 ejemplares.
La profesora de la Universidad de Oviedo Ana Domínguez, directora del estudio por la parte universitaria, señaló que el número de osos detectado hace la población viable a corto plazo. Pero no a medio y largo plazo.
Las dos poblaciones oseras han vuelto a conectarse, por el aumento de ejemplares registrado en los últimos años. «Hay más, se mueven y por tanto existen más posibilidades de que se encuentren», indica Naves. 

La nueva situación plantea retos y problemas. Uno de ellos trata sobre a dónde van a vivir los nuevos ejemplares que nazcan. Naves opina que Asturias tiene un hábitat potencial en el Oriente. Sin embargo, la creación de un nuevo núcleo intermedio de población en la montaña central asturiana no parece fácil a priori. 
«Son zonas con bastante presencia humana y bajas figuras de protección, la preservación de los espacios naturales ha sido clave para la reproducción de los osos», indica. 
También advierte que aunque los datos son positivos, la presencia de osos no está garantizada. «Aún tenemos un número muy pequeño de animales y cualquier alteración que se produzca en la naturaleza o las malas condiciones fisiológicas son un riesgo para ellos».
A ello se añade que la fauna salvaje no recibe asistencia veterinaria y eso le resta posibilidades de supervivencia. Hace quince años, cuando el conteo de osos se hacía con estimaciones indirectas, tomando como referencia las madres con crías, la población en la zona occidental era de unos setenta ejemplares, como consta en la tesis presentada por Naves en 1997, relativa a datos recabados en 1995.
El porcentaje de diversidad genética de los osos del occidente de la Cordillera es del 45 por ciento, tomando como referencia el promedio de poblaciones de osos de Norteamérica o Escandinavia.
La diversidad genética de los del Oriente es del 25 por ciento, la más baja en términos comparativos. El reto para los próximos años es la identificación de los pasillos o corredores por los que los machos migran entre el Occidente y el Oriente, así como la prevención de daños en la apicultura, agricultura y ganadería.
El Principado descartó reintroducir osos de otras procedencias, así como la alimentación artificial, «eso ya no está en el debate». 

La única fórmula para que los montes de Redes vuelvan a albergar osos de manera estable es que haya hembras reproductoras y  habrá que traerlas de otras zonas de la región
 Esa es la reflexión a la que llega el Fondo Asturiano para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), que el año 2.009  puso en marcha un plan para mejorar el hábitat de los plantígrados en Caso y Sobrescobio.
El programa -iniciado con la construcción de zonas de colmenas y que proseguirá con la plantación de 8.000 árboles frutales al año- pretende hacer más atractiva la zona a las poblaciones oseras aunque, como constata Roberto Hartasánchez, presidente de FAPAS, «mientras no haya hembras reproductoras no habrá nada que hacer». ......
La segunda fase del plan, que arrancará en enero de 2009, en Sobrescobio, consistirá en la plantación de árboles, fundamentalmente cerezos y robles, en fincas de Redes, con el objeto de mejorar el hábitat de los plantígrados y suministrarles alimento.
 «En 2011, esperamos plantar unos 8.000 árboles y que esa cifra se mantenga en años sucesivos, siempre y cuando sigamos contando con la colaboración de las empresas e instituciones privadas que apoyan el programa», argumenta Hartasánchez.
El representante de FAPAS también hace hincapié en otros objetivos menos tangibles. «Queremos sensibilizar a la gente para que venza sus reticencias y vea que, como ocurrió en otras zonas de Asturias, recuperar al oso es beneficioso para la zona»
La presencia de los plantígrados en la zona central de la región es ya más que habitual y el Fondo parala Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) ha identificado en lo que va de año cerca de una treintena de ejemplares en los concejos de Santo Adriano, Proaza y Teverga

La progresión demográfica del oso pardo en los últimos diez años en esta zona de conexión entre las subpoblaciones occidental y oriental ha sido espectacular. Si en 2004 se localizaba por primera vez una osa con crías en este territorio, siete años después (a lo largo del primer semestre de 2.011) se han avistado cuatro hembras con un total de siete esbardos, «estos datos confirman la evolución positiva de la población de oso pardo y su recuperación en los valles del Trubia».

 La ONG conservacionista Fundación Oso Pardo (FOP) apuesta por llevar osos de la población occidental a la oriental para conseguir «un cruce artificial» y favorecer la recuperación del subgrupo oriental, a marzo de 2.014 esta posibilidad está deshechada por la mayoría de los expertos.
El oso se pasea por los montes de Aller y Lena . Está constatado. Durante los últimos tres años 2009 a 2011  los técnicos de la «patrulla oso» han detectado hasta ocho presencias de plantígrados según los datos que manejan los responsables del proyecto «Life+ Corredores Oso». Además han comprobado que algunos ejemplares lograr superar el obstáculo de la autopista del Huerna en sus desplazamientos por la zona. 

Todos lo ejemplares localizados en el corredor interpoblacional e identificados mediante análisis genéticos son machos. Los expertos señalan que el origen y motivación de estos movimientos entre las dos subpoblaciones podría ser la búsqueda de hembras receptivas durante la época de celo o la dispersión de ejemplares jóvenes que buscan espacios para iniciar una vida independiente......
El tránsito entre subpoblaciones no es sencillo ya que en el corredor hay grandes infraestructuras como estaciones de esquí, líneas de ferrocarril, pantanos o carreteras. 
Entre esas últimas destaca la Autopista del Huerna (AP-66), con sus dos calzadas, grandes desmontes y doble vallado perimetral. Una barrera impenetrable para el oso si no fuera porque está salpicada de túneles y pasos inferiores.
«Varias de las localizaciones del plantígrado en el corredor durante el proyecto Life+ han sido cerca de la autopista y se ha confirmado el paso de individuos por varios túneles, e incluso el cruce a nado del embalse de Barrios de Luna», señalan los autores de estudio.
«Los osos en el corredor interpoblacional», que destacan que «en mayo de 2010 pudimos observar un rastro entre la autopista y el embalse, pasando de largo frente a dos angostos pasos inferiores y cruzando finalmente por un paso inferior de una carretera local, a escasos metros de un pueblo. No eran en absoluto las mejores condiciones de permeabilidad, pero el oso consiguió su propósito»


 
Año 2010

El oso pardo amplía senda por el Concejo de  Grado. Se trata de una ruta inusual para este plantígrado, lo que no ha impedido que en los últimos días varios vecinos hayan avistado hasta cuatro ejemplares cerca de núcleos poblados. 
Según los expertos, se trata de la primera osa que ocupa, desde hace muchos años, de forma continuada esta zona y que también visita con frecuencia el concejo limítrofe de Belmonte de Miranda.  No es la primera vez que el oso pardo se sale de sus itinerarios naturales. 


Año 2009

El censo de osos 2009 en la Cordillera Cantábrica apunta a una recuperación de la especie  se localizaron 21 osas con cría, 18 en el área de Asturias, Alto Sil (León), Ancares de León y Lugo. Tres de ellas se localizaron en Cantabria, montaña palentina y leonesa oriental. La cifra iguala el record registrado en el año 2007. 

Año 2007

El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas) localizó durante el  mes de septiembre de 2007  en Proaza una osa acompañada por dos crías. 
A los «paseos» por el concejo de Oviedo que el Fapas comprobó hace tres años se suma ahora el asentamiento de un núcleo reproductor osero, sin precedentes en los últimos años, en pleno centro de Asturias y a escasos kilómetros de núcleos urbanos. 
Así, sumadas a las dos osas que tuvieron crías el año pasado en la zona, el valle del Trubia posee al menos tres hembras con capacidad de reproducción. Hacía más de diez años que el valle del Trubia no tenía oseznos. Para el Fapas, la recuperación de este valle es la mejor garantía de conexión entre las poblaciones oseras. 
El oso pardo se recupera en 2007 en Asturias con un incremento sostenido de la población. Así queda de manifiesto en el libro «Demografía, distribución, genética y conservación del oso pardo cantábrico», editado en el año 2007  por el Ministerio de Medio Ambiente y la Fundación Oso Pardo. La población del occidente asturiano ha recuperado el declive de los años noventa, con sólo tres osas reproductoras con crías, y el año pasado ya se contabilizaron 15 osas (7 %).
El área oriental registra un crecimiento menor, de aproximadamente el tres por ciento, si bien se ha comenzado a detectar una recolonización en la zona centro, que posibilitaría la apertura de un corredor entre las dos grandes zonas oseras, la oriental y la occidental, que repercutiría en la mejora genética de la especie. 
La conexión demográfica de las dos áreas de población es una de las tareas fundamentales que deberán estudiarse a medio plazo para conservar el oso pardo en la cordillera Cantábrica, según concluye el estudio. 
En la zona occidental los peores años, a mediados de los noventa, ya han sido superados. Se ha pasado de apenas tres osas en el año 1994 a las 15 contabilizadas el año 2.006.
En la zona oriental hay también datos para un futuro positivo, con la localización de osas reproductoras en Riaño, donde hacía muchos años que no se encontraban. 

El crecimiento de la población osera en Asturias,  ya suma 140 ejemplares. 

Los recientes avistamientos de ejemplares en zonas de la geografía asturiana en las que hasta ahora era muy raro ver un plantígrado son un síntoma claro de la recuperación que ha experimentado la especie.
  «Los osos están extendidos en general por la parte central y occidental, desde Oviedo a Quirós y después hasta Ibias, incluyendo los concejos oseros de Pola de Allande, Tineo y Cangas del Narcea»..  Grado, Lena o Aller son algunos de los concejos por donde los osos se han dejado ver e incluso fotografiar.  
El plan de recuperación del oso pardo da sus frutos. Roberto Hartasánchez, de FAPAS, considera que «se está consiguiendo, aunque sigue habiendo un grave problema con la población osera en Oriente, sobre todo en la zona de Castilla y León». 
La zona oriental asturiana preocupa  mucho a los técnicos asturianos. «Estamos hablando de que la situación sigue igual que hace 18 años cuando se aprobó el plan de recuperación y después de tantos años y 8.000 millones de pesetas invertidos no se nota», afirma el presidente de FAPAS.
La recuperación de plantígrados en la zona oriental, como el concejo de Caso, donde ha tenido lugar alguno de los recientes avistamientos, «ocurrirá, pero va a depender de que la conexión con los osos de la parte occidental sea más fluida a través del corredor natural por Redes, Aller y Lena... Hasta que no sea posible el contacto genético a la subpoblación oriental le costará crecer», comenta Palomero. 
En el  verano  de 2007, unos moscones grabaron con su móvil a un macho joven en los límites del concejo de Grado con Yernes y Tameza. Otros casos sorprendentes son los de los osos avistados en Aller y Caso, concejos en los que era raro ver fácilmente un plantígrado. Los expertos consideran que hay más movimiento porque la población crece.
Así que estos paseos de los osos por zonas antes despobladas por la especie no es nada sorprendente para los que saben de la materia. Guillermo Palomero sostiene: «No hay que extrañarse de que puedan llegar a sitios increíbles». Así que los osos pueden asomar el hocico en cualquier parte.

Año 2004

Los últimos datos publicados en el informe, los correspondientes al año 2004, recogen cómo en la población occidental hubo un total de once osas con oseznos del año, con un total de 23 crías nacidas en ese período. 
En la población oriental las cifras son más exiguas: en 2004 sólo se localizaron dos osas con tres oseznos del año. No obstante, el informe señala que hay un dato positivo en la zona oriental: se ha constatado reproducción todos los años.  
Si en 2004 se localizaba por primera vez una osa con crías en la zona central de Asturias (concejos de Proaza, Santo Adriano), siete años después (a lo largo del primer semestre de 2.011) se han avistado cuatro hembras con un total de siete esbardos, «estos datos confirman la evolución positiva de la población de oso pardo y su recuperación en los valles del Trubia».

6.3.-Examen de las heces de osos.

Para comprobar la eficacia de esta acción, desde 2004 los guardas de Asturias, León, Palencia, y Cantabria envían al departamento de Biología de la Universidad de Oviedo todas las heces y pelos de oso que encuentran en los montes. 
Con ellos, las profesoras Ana Domínguez y Trinidad Pérez trazan un árbol genealógico de la especie y descubren en tiempo real si se está produciendo algún intercambio genético entre las dos poblaciones. La información se logra «sometiendo las muestras a las mismas pruebas de paternidad que se hacen con los humanos», explica Domínguez.
La esperanza era alta. Al fin y al cabo los osos se caracterizan por su promiscuidad. Ellas ven en la poliandria un método eficaz para garantizar que los machos de la zona se sientan implicados con las crías y por lo menos no las ataquen. 
Ellos cubren a varias hembras «para garantizar el éxito de la reproducción», según ilustra 'Osas', el último libro editado por la Fundación Oso Pardo (FOP).
Era cuestión de tiempo. A finales de noviembre, llegaron al laboratorio de la Universidad las heces de dos cachorros, localizados en el Parque Natural de Redes. Es una zona que despertaba en las investigadoras sospechas y esperanzas a partes iguales.
Aunque tienen «los armarios llenos de excrementos» y están todavía analizando pruebas recogidas hace tres años, el equipo de Domínguez y Pérez decidió ponerse inmediatamente a trabajar con los nuevos envíos.
Extrajeron el genotipo y comprobaron en la base de datos. El ordenador indicaba una alta probabilidad de que ambos ejemplares fueran hijos de 'La Pasiega', una osa oriunda de la zona de Posada de Valdeón, en León. La sorpresa llegó al comprobar la paternidad: todo apuntaba, de nuevo, a 'El Emigrante'.
Antes de lanzar las campanas al vuelo, las científicas demandaron más evidencias. A finales de mayo llegaron hasta sus microscopios unos mechones de pelo que permitieron precisar el sexo y el linaje de uno de los cachorros. 
La alegría llegó acompañado de nombre: 'Casín', le llaman y «creemos que es un ejemplar subadulto, que se movía con su hermano en otoño, pero ya se ha independizado», describía ayer Belén Fernández. 
Nadie tiene una foto de un esbardo que trae consecuencias bajo el brazo: «Perseveraremos en la política de los corredores, porque parece que da buen resultado», anunció la viceconsejera (lne 13 agosto 2009).

7.- Cómo devolver osos a la Naturaleza.

El naturalista canadiense Charlie Russel (1941), entre los años 1995-2005, rescató y educó a diez esbardos huérfanos de zoológicos, para demostrar que se podían reincorporar a la Naturaleza, algunos de ellos  han regresado a ella, teniendo una vida salvaje, normal.
Los llevó a una zona boscosa de  la península de Katchatka (Siberia-Rusia), en cuyas proximidades vivían otros osos, e instaló  un cercado con un pastor eléctrico, para protegerlos, pues los osos salvajes los podían comer.
Sus conclusiones fueron:

  • Era el único ser humano que estaba en contacto con ellos.
  • Considera, que a los esbardos,   es muy importante el proporcionarles cosas para que practiquen el juego, por ser animales sociales
  • Les daba de comer dos veces al día y nunca con sus manos.
  • Los sacaba de paseo por el monte para que se familiarizasen con el paisaje y de paso a habituarse a encontrar comida por ellos mismos.
  • Conforme fueron creciendo, les dejó  abierto el cercado. Algunos volvían a dormir, pues les seguía poniendo comida en el cercado, otros ya se independizaron. Cuando vió que habían engordado lo suficiente, dejó de alimentarlos. Los osos buscaron una osera y se independizaron...
  • Russel, opina que  un oso, con respecto a los humanos, puede ser peligroso, cuando es maltratado por éstos.

Charlie Russel , que se crió  en la región canadiense de Alberta (zona occidental de Canadá) grabó  dos documentales de televisión: Caminando con Gigantes y  Los Grizzlies de Siberia

8.- El cercado del oso en Santo Adriano. Centro de Interpretación del Oso  en  Somiedo.

Lo concerniante al Cercado del Oso en Santo Adriano, se describe en el fichero de  la SENDA DEL OSO,de éstapáginaWEB,  seguir leyendo......

La Casa del Oso

Ubicada en Proaza, es la sede  oficial (Fundación Oso de Asturias)  y en ella se muestra una exposición permanente sobre el OSO PARDO CANTÁBRICO y su hábitat, renovada en su totalidad en 2006.

POLA DE SOMIEDO.

EL Centro de Interpretación "Somiedo y el Oso".

Se recomienda confirmar horario. Teléfono: 609 515 156. Horario: Solo abre en verano y semana santa, de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas. Inaugurado en octubre del 2011,  se encuentra en la capital del concejo, una iniciativa de la Fundación Oso Pardo (FOP) que forma parte de un proyecto denominado 'Acciones de desarrollo rural en la Cordillera Cantábrica y Pirineos con el oso como marca y símbolo de calidad', y que está financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Endesa.
Su inmueble formó parte del ecomuseo del pueblo durante años. «Se quedó pequeño para esta finalidad y sus contenidos fueron trasladados a la escuela de Caunedo».
El centro de interpretación hace un recorrido por las relaciones entre Somiedo y el oso pardo desde la Prehistoria hasta nuestros días, tratando asuntos como la caza de ejemplares en los siglos XIX y XX, la recuperación de la osa Villarina (mas información en el apartado 7.1) , o dejando hueco para un divertido juego que facilita conocer las distintas especies y actividades que se localizan en las áreas oseras. 
Como uno de los elementos más atractivos cabe señalar la emisión de una película, de veinte minutos de duración, con espectaculares imágenes inéditas y de alta calidad filmada por los equipos de la FOP. En el exterior, para finalizar, se puede realizar una 'clase práctica' de rastreo y búsqueda de huellas.

9.- Cultivos de plantas destinadas a la alimentación de osos

La reforestación de árboles tiene como objetivo favorecer la alimentación de los plantígrados. Se plantan ejemplares de abedul, roble albar, rebollo, serbal de cazadores, espino albar, cerezo, manzano y peral silvestre. 

Año 2007

Bill Gates BBVA alimentan a los osos en Proaza.  MSN Windows Live, perteneciente a la empresa Microsoft dirigida por Bill Gates, y Anida, la filial inmobiliaria de BBVA, han participado activamente en un proyecto de mejora del hábitat osero en Asturias liderado por el Fondo Asturiano para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS) y que consiste en plantar árboles frutales que ofrezcan al plantígrado comida en su medio natural.
Las empresas han puesto parte del dinero y el Fondo aportó la mano de obra y el seguimiento de los árboles frutales plantados en los valles de Trubia. 
Pero el oso no es el único beneficiario, los vecinos de la zona también reciben parte de la recompensa, ya que los árboles se han plantado en fincas privadas abandonadas y llenas de maleza. En el caso de MSN Windows Live todo comenzó cuando la empresa de Gates se puso en contacto con el FAPAS para llevar a cabo alguna actividad relacionada con el medio ambiente. Según explicó Clara Casanova, miembro del Fondo, la intención de la multinacional era actuar en los árboles maduros ya existentes. 
El Fapas les propuso entonces colaborar en un proyecto que llevan desarrollando desde 2005 bajo el nombre de «Frutos para el oso» y que apuesta por aumentar la cantidad de árboles frutales, cerezos y castaños en las zonas de presencia osera. Una manera de garantizar, así, el sustento de esta especie en peligro de extinción. 
La empresa perteneciente a Microsoft apoyó la iniciativa y aportó 18.000 euros para llevar a cabo esta plantación en Proaza, concretamente en la zona del Fabar. En total fueron 1.250 árboles los plantados el pasado octubre en algo menos de una hectárea y media. 
La colaboración entre Anida y el Fondo viene desde el año 2005 que ha posibilitado la plantación de 7.500 árboles frutales en varios concejos: Proaza, Quirós, Teverga, Somiedo y Grado, entre otros. Más de treinta fincas ofrecerán frutos de otoño para el oso en unos años. El acuerdo entre estas dos firmas comprende una segunda actuación entre este año y el que viene, en la que se plantarán otros 7.500 frutales en concejos del Suroccidente. 
En total, la inmobiliaria aportará un total de 240.000 euros. Pero es que estas plantaciones no sólo hacen bien al oso y al medio ambiente, también es muy positivo para los vecinos de la zona. Según explicó Roberto Hartasánchez, presidente del FAPAS, la plantación se lleva a cabo en fincas privadas previo consenso con los propietarios. «Muchas de ellas se han perdido, en parte por el éxodo rural, y ahora están llenas de hartos.
Con la plantación los vecinos tendrán frutos y madera en vez de maleza», explicó Hartasánchez. Es, por lo tanto, una medida más para frenar la pérdida de biodiversidad en las zonas rurales ante el abandono de las tierras. 

2012

Parques Nacionales cultivará plantas 
destinadas a la alimentación de osos. 

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, ha suscrito un Convenio de colaboración con la Fundación Oso Pardo, para el cultivo de plantas autóctonas de Asturias y León como parte de los proyectos de la Fundación para la recuperación de la especie. 
El Organismo Autónomo Parques Nacionales producirá durante dos años, en el Centro Vivero de Navalcarnero, plantas autóctonas de la zona de Leitariegos y del corredor comprendido entre La Pola de Gordon y Valdelugueros, plantando las semillas que, previamente, han recogido miembros de la Fundación. Posteriormente,  las plantas se trasladarán para crear puntos de alimentación del oso pardo en los corredores de paso.
Está prevista la organización de actividades de educación ambiental con voluntarios para dar difusión a las actividades realizadas y concienciar a la población sobre la necesidad de realizar todos los esfuerzos necesarios para asegurar el futuro de la especie.  

2013

Más de 23.000 nuevas plantaciones facilitarán el paso del oso por Pajares. El Principado de Asturias, a través de un convenio de colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, abordará en el año 2013  la segunda fase del proyecto «Restauración del hábitat osero en el corredor de Pajares». En total, habrá 23.195 plantaciones que se extenderán por 21 hectáreas de terreno con una densidad de 1.400 pies por hectárea. Estos frutos resultan «esenciales» para favorecer la presencia de osos y son un papel «fundamental» para su alimentación. La mayor parte de los trabajos tendrá lugar en los montes de Torcellano y Matarredonda.
Con el fin de defender esta reforestación y el resto del entorno del corredor osero, se construirá una faja contra incendios en el entorno de la carretera N-630, en el puerto de Pajares. Tendrá una longitud de 870 metros y 150 metros de ancho. 
El trabajo se realizará en un tramo de la margen izquierda de la carretera, entre el pueblo de Pajares y el alto del puerto, y consistirá en una roza continua del matorral y su acordonado en la parte superior de la faja auxiliar. Las desbroces se completarán con rozas selectivas e irregulares de matorral en una extensión de 25 hectáreas. 
Esta limpieza tiene como objetivo la regeneración de especies que también son importantes para la alimentación y refugio del oso, como arándanos y otras especies arbóreas. También busca eliminar otras especies competidoras.
Por último, se recuperarán dos abrevaderos, a través de la mejora de captación y conducción del agua. Los bebederos se encuentran en el entorno de Mudriello y Ladrones. 
«Frutos para el oso», el proyecto de plantación de árboles ideado por el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) en Teverga, cuenta con reconocimiento internacional. La Asociación Europea para la Conservación de Espacios al Aire Libre (EOCA, según sus siglas en inglés) ha escogido el proyecto asturiano entre los seis mejores planes de conservación de la naturaleza a nivel internacional. 
El proyecto tiene como objetivo la plantación de 1.000 árboles frutales en el municipio y de vencer en el certamen (el premio es la financiación del proyecto), los conservacionistas poblarían Teverga con 250 castaños, 250 cerezos y 500 plantas de arándano, con el fin de mejorar el sustento de los osos en el concejo. 
El FAPAS también proyecta la instalación de tres estaciones de polinización, compuesta cada una de ellas por 50 colmenas, en zonas estratégicas donde haya presencia de arándanos y otras especies de interés botánico para la especie.
Por otro lado, la iniciativa también persigue la concienciación de teverganos y turistas. Así, FAPAS desarrollaría una exposición en el Centro de Recepción de Visitantes de San Martín con información sobre la historia de los plantígrados en la zona, su biología y las principales amenazas que sufren. También llevarían a cabo charlas educativas en los centros escolares de la zona.
«Teverga es un espacio de reciente colonización osera en el que es muy importante acometer acciones de mejora del hábitat y de sensibilización ambiental de la población local y los visitantes que acuden a la Reserva de la Biosfera de Las Ubiñas-La Mesa», explica el FAPAS.
El proyecto cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Teverga. Para poder votar por «Frutos para el oso» existe un banner en la página web de FAPAS  www.fapas.es desde donde se enlaza con la página de las votaciones. 


10.- La Fundación Oso Pardo (FOP) y Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS). 

10.1.- La Fundación Oso Pardo  (FOP). 10.2.- Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS). 10.3.- La Fundación Oso de Asturias (FOA)

La Fundación Oso Pardo (FOP) 
y el Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS). 

La Fundación Oso Pardo  junto a FAPAS (Fondo para la Protección de Animales Salvajes), colaboran activamente al mantenimiento y protección del oso pardo.
Han recuperado osos que aparecieron por los montes de Asturias, abandonados, heridos y/o mutilados, deshidratados, atropellados o con síntomas alarmantes de desnutrición, etc. Prestan y han prestado un gran servicio a ésta especie y por tanto a la sociedad.
FAPAS tiene dispuestos  e  instalados 130 equipos en los montes para seguir la evolución del oso pardo cantábrico.  En las tomas quedan reflejados la hora, día, etc. de la toma y esto ha llevado a grabar  furtivos que enmascarados,  con escopetas y pasamontañas merodean los montes de Quirós con el objetivo de  sacar un dinero, en ésta época de crisis, tal como apunta la Guardia Civil.


10.1.- La Fundación Oso Pardo (FOP).

Se crea  en el año 1992,  ampliando constantemente tanto el ámbito geográfico de actuación, que en la actualidad abarca la práctica totalidad de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, como la envergadura y los contenidos de sus iniciativas y proyectos de conservación.
Su labor se extiende a campos como la conservación y restauración de hábitats de elevado interés para la especie, el seguimiento de la población osera, la investigación aplicada a la gestión, la lucha contra el furtivismo o la formación y educación ambiental.
Entre sus objetivos,  trata  de reducir el furtivismo, sensibilizar a la sociedad, crear unas buenas condiciones de cohabitación o mejorar el conocimiento científico sobre la especie, que ayude a los gestores -las administraciones- a tomar las mejores decisiones.
Para ello, la FOP dispone de patrullas oso extendidas por toda la Cordillera y de un equipo científico con información puesta al día que nos permite conocer más y mejor a los osos: toda la información recabada la ponemos a disposición de la sociedad a través de publicaciones, o la aportamos a la Administración, además de servirnos para dar las opiniones que consideramos más acertadas y que tienen siempre como objetivo la preservación del oso pardo y su hábitat.
Los organizadores de la ultramaratón DesafíOSOmiedo y la Fundación Oso Pardo, en colaboración con el Ayuntamiento, realizan en noviembre de 2015, plantación de árboles, cuyos frutos servirán para alimentar a los osos que habitan en el parque natural somedano. 
Se plantaron entre 300 y 400 manzanos, cerezos y arraclanes, un número vinculado al número de participantes en la carrera. 
La plantación tuvo  lugar en la Braña de Caunedo (elcomercio.es 28 noviembre 2015). 

FOP ha realizado:

Fichas de osos 16.231. Lazos ilegales retirados 1.541. Furtivos denunciados 151. Frutales plantados 233140. Pastores eléctricos cedidos 1.892.


10.2.- Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS).

El FAPAS se funda  en el año 1982, cuando un grupo de amigos comienza a trabajar para proteger la escasa población de buitres que todavía sobrevivía en los Picos de Europa.
Su primer proyecto fue la puesta en marcha un servicio de recogida de reses muertas en los alrededores de la sierra del Cuera (Llanes), y la creación de un muladar que funcionó durante mucho tiempo, como comedero para muchas aves del norte de España.
El FAPAS tiene como objetivo el conservar los ecosistemas de montaña de la Cordillera Cantábrica, favoreciendo la protección de las especies más desprotegidas como el urogallo, oso y  las aves carroñeras.
 Cuenta para ello con maquinaria, vehículos propios y  personal profesional multifuncional.
Mantiene desde  hace lustros su compromiso con la conservación del oso pardo realizando de forma ininterrumpida acciones prácticas  en los territorios de montaña, habiendo plantado más de 300.000 árboles frutales e instalado 800 colmenas en lugares estratégicos para que acceda el oso pardo y así contribuír a  su supervivencia.
Estos trabajos han sido  reconocidos por el Ministerio de Medioambiente, Medio Rural y Marino, con el "Premio Nacional de Medioambiente".
Son numerosas las  empresas privadas que colaboran al sostenimiento y fananciación de éstas Asociaciones,  participando en diversos proyectos.
 Dentro del proyecto + Osos - CO2, FAPAS y Carrefour han editado en el año 2.010 el libro de cuentos  "El retorno de Villarina" (hecho real relatado en el apartado 4.1).


10.3.- La Fundación Oso de Asturias (FOA).

Creada en 1992 por varias entidades asturianas, sensibilizadas ante el peligro de extinción del oso pardo, con el fin de protegerle. Tiene su sede en la Casa del Oso, ubicada en Proaza (Asturias) y gestiona el cercado del oso  y cuidado de los osos rescatados en Asturias ....
La actividad principal es la vigilancia y seguimiento de la población osera compartiendo la información con las Administraciones Públicas y otros grupos, coloborando endiferentes proyectos de investigació0n científica.
La Fundación Oso de Asturias (FOA) es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuyo fin es promover y desarrollar actividades dirigidas a la conservación del oso pardo cantábrico y de su hábitat.
Sensibilizadas ante el inminente peligro de extinción que amenazaba al oso pardo en España, varias personas y entidades afincadas en Asturias decidieron, en 1992, crear la Fundación Oso de Asturias, con el fin de intervenir activamente en la protección de esta especie emblemática de la fauna silvestre de la Cordillera Cantábrica.Tiene como objetivos promover, incentivar, promocionar y realizar actividades dirigidas a la conservación, protección e investigación científica de las poblaciones de oso pardo cantábrico y su hábitat, todo ello entendido siempre en el contexto general de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la Cordillera Cantábrica.
Para la consecución de estos fines, la Fundación Oso de Asturias participa en las actuaciones establecidas en los Planes de Conservación del Oso Pardo Cantábrico elaborados por el Gobierno del Principado de Asturias.
Los principales campos en los que se engloba su labor son los siguientes:

1.   Sensibilización social sobre la situación actual del oso pardo cantábrico y el significado de su existencia en libertad en la Cordillera Cantábrica.
2.   Educación ambiental dirigida a colectivos específicos y a la población general.
3.   Conservación de los valores socioculturales relacionados con el oso y su área de distribución.
4.   Investigación científica sobre el oso pardo cantábrico y su hábitat.

En 2017, la Casa del Oso  de Proaza hubo 13.866 visitantes y en mayo de 2018,  está trabajando en la digitalización de toda  la documentación del oso pardo cantábrico.

11. Tres anécdotas sobre el oso pardo en Asturias

Anécdota 1:  
Francisco Garrido, de Dagueño y vecino de Robledo de  Pigüeña (concejo de Somiedo) que en 1872, a los 64 años de edad,  ya había cazado 66 osos y 5 esbardos,  dirigió una  Instancia a la Diputación Provincial, solicitando una recompensa que nunca obtuvo, poniendo como testigos de sus hechos al alcalde y al cura párroco, en ella decía:
"....haber dado a muerte a un sinnúmero de tejones, garduñas y zorros; 250 lobos, entre grandes y pequeños..., a 66 osos mayores y 5 de cría....pudiendo sin jactancia asegurar ser el primer matador de osos de toda Europa......"

Anécdota 2:

El 13 de octubre del año 824 reinando Alfonso II “El Casto”, rey de Asturias y León,  el conde Nuño Munio y su esposa Argilo, al entregar la Carta Puebla a los pobladores de Brannia-Ossaria (Braña de Osos), hoy denominado Brañosera (norte de Palencia), constituye formalmente la primera organización administrativa local, el germen de los actuales AYUNTAMIENTOS.
El 31 de octubre de 1988, en Brañosera fue expuesto en la plaza pública un magnífico ejemplar adulto de oso pardo, abatido de tres tiros por un cazador, Lorenzo Fernández, de 56 años, minero jubilado, que mantiene que fue "en defensa propia", mientras participaba en una batida de corzo en el monte Peñacalar, cercano a la localidad de Brañosera.
El animal muerto, conocido como el Rubio por los biólogos del proyecto Ecología del oso pardo en la cordillera Cantábrica, que han desarrollado las facultades de Biología de León y Tennessee, es uno de los tres osos que se han podido observar en el año 1.988 en las reservas nacionales de caza de Saja (Santander), Riaño (León) y Fuentes Carrionas (Palencia), cuyo censo en estas provincias era de unos unos 30 ejemplares. El suceso ha generado la protesta unánime de naturalistas, biólogos y ecologistas.


Anécdota 3:
Cuenta el Presidente de FAPAS.  En 1983 el antiguo ICONA pagaba desde Madrid, 3,8 millones de pesetas en concepto de daños causados por el oso pardo en la Reserva Nacional de Caza de Somiedo.
En 1984, el primer trabajo que hicimos en el Fapas fue poner en marcha un programa de verificación y pago de daños de oso pardo con la Administración regional, bajamos los daños de oso a 280.000 pesetas en el mismo territorio.

 12.- Otras noticias sobre los osos pardos.

La expansión del oso en las Cuencas Mineras: de 
avistamientos aislados a encontrarlos junto a los pueblos.

En apenas una década, los plantígrados han ocupado todas las zonas de montaña de los valles mineros, desde Aller y Lena hasta el parque natural de Redes y el entorno del Aramo.
Se llamaba Juan Díaz-Faes, aunque le conocían por “Xuanón de Cabañaquinta”. De familia pudiente, este allerano se convirtió en leyenda: llegó a cazar más de noventa osos. En la mayoría de los casos, no usó más armas que sus brazos y un cuchillo de caza. Suena a historia del medievo, pero ocurrió a finales del siglo XIX. Entonces, había incluso demasiados osos y los cazadores de plantígrados eran considerados una necesidad en los pueblos. Décadas más tarde, desde mediados del pasado siglo, la escasez de ejemplares dejó a la especie en peligro de extinción. Planes de recuperación, entidades conservacionistas volcadas y mucha sensibilización social después, han vuelto. Las Cuencas son, otra vez, tierra de osos.
A la cabeza en población, aún sin censos oficiales, están los municipios de Aller y Lena. No es coincidencia. Son los concejos sobre los que más han actuado las entidades conservacionistas para la recuperación de la especie. Además, son los únicos municipios asturianos que forman parte del conocido como “corredor interpoblacional”: los territorios que unen las subpoblaciones de oriente y occidente.
La primera noticia sobre la vuelta del oso a las Cuencas se produjo en el año 2010. Fue entonces cuando un apicultor de un monte cercano a Casomera se llevó una sorpresa: varias colmenas habían sido destrozadas en lo que parecía el ataque de un animal salvaje. La Patrulla Oso del Principado lo confirmó: un plantígrado había estado en la zona. Además, se recogieron restos para saber de qué subpoblación llegaba y otros datos genéticos. A Lena tardó un poco más en llegar. No en vano, el municipio cuenta con las dos grandes infraestructuras que más dificultan la conexión entre poblaciones: son la línea ferroviaria que une Asturias con la Meseta y la autopista del Huerna. Llegaron para quedarse y, a partir del año 2012, los avistamientos en el parque natural de las Ubiñas ya fueron constantes. Actualmente, según el censo oficial, hay cinco familias de osos asentadas en el espacio protegido.
En la comarca del Caudal, el oso está también asentado en Mieres. Así lo aseguraron los expertos, tras unos primeros avistamientos por los montes. Tanto Llosorio como el valle de Cenera son zonas de expansión. También se ha registrado su presencia en El Aramo (Morcín), con el hallazgo de restos y huellas: “Si tuvieran buena vista, ya verían Oviedo”, señalaron desde la Fundación Oso Pardo.
La expansión de la especie tenía una asignatura pendiente en las Cuencas: el parque natural de Redes. Por su situación, esta zona resulta “clave” para la expansión de los plantígrados. Y, aunque en el espacio protegido del valle del Nalón se demoró más, la vuelta del oso ya es una realidad. El año pasado, ganaderos de Caso afirmaron que un ejemplar –al que “bautizaron” “Oso Llocu”– estaba atacando animales domésticos y salvajes. El Principado descartó que se tratara de un plantígrado. Lo que si hubo fue más avistamientos, incluso en la pista que sube a Brañagallones.
En las últimas semanas se produjo un “empujón” a la población osera en la zona. Tras su paso por León para recuperarse, el Principado soltó en Redes a la osa que había sido recogida en Éndriga el pasado mes de agosto. Agentes de la guardería de Medio Rural la habían localizado y decidieron actuar, al constatar que perdía condición corporal y le costaba seguir a su grupo. Fue trasladada, en un primer momento, a una clínica de Oviedo. Presentaba síntomas de hipotermia, hipoglucemia y un peso muy por debajo de lo que correspondía a su edad: 6,5 kilos, cuando lo habitual para un esbardo de ocho meses son entre 15 y 20 kilos. También presentaba heridas compatibles con mordeduras. Tras su recuperación, volvió al medio natural con una salud de hierro y 36 kilos de peso. Lo cierto es que las Cuencas son claves en la expansión de la especie en la Cordillera Cantábrica, y en la unión de las poblaciones oriental y occidental. El problema está en la mayor humanización de este entorno, si se compara con otras áreas de Asturias.
Esto hace que ya surjan algunos conflictos. Como en la zona de las Ubiñas, donde los vecinos han alertado de que los plantígrados entran en los pueblos. Son los denominados “osos conflictivos”: aquellos que han perdido el miedo a los humanos y pueden atacar. El Principado tiene previsto un plan de “geolocalización” para estos ejemplares. Medida que solo tomarán “cuando fracasen el resto de actuaciones previstas en el protocolo”. En Lena exigen que se aplique de inmediato: “No queremos lamentar daños personales”, concluyen en el Ayuntamiento.
Más visitas en las últimos días. Hace una semana, el oso se comió la miel de unas colmenas en el entorno de La Foz, en Caso. Los apicultores de esta zona están empezando a preparar cercados para disuadir a los plantígrados. Uno de ellos está incluso “bautizado”, lo llaman en las redes sociales “Zampacastañes”, porque aparece por este entorno en otoño, para comer este fruto. También a finales de primavera y principios del verano, por la golosa miel.
No es el único oso con nombre de las Cuencas: en Xomezana llaman “Magnus” a un oso que todos los veranos ronda el pueblo. Esta primavera había otros ejemplares de menor tamaño, a los que bautizaron como “Magnus Jr”.
El número de plantígrados en la comarca aún está lejos del existente en el Suroccidente de Asturias, pero la población está en franca expansión y lo que antes era una excepción –avistar un oso– ahora es relativamente frecuente. El animal ha llegado a las Cuencas para quedarse (lne 4 julio 2021).


La histórica recuperación del oso pardo
en un libro de descarga gratuita

La Fundación Oso Pardo resume los logros conseguidos en el libro 'Osos Cantábricos. Demografía, coexistencia y retos de conservación", planteando los retos de futuro

https://fundacionosopardo.org/wp-content/uploads/2021/04/Osos-cant%C3%A1bricos.

-Demograf%C3%ADa-coexistencia-y-retos-de-conservaci%C3%B3n.pdf

Anadie se le puede escapar que la conservación de las poblaciones de grandes carnívoros en territorios densamente poblados plantea grandes desafíos. Unos desafíos que en el caso del oso pardo atañen a menudo al instinto de supervivencia de las gentes del campo que, a menudo con toda la razón del mundo, ven amenazada su supervivencia (ya de por sí precaria) por la presencia del carnívoro. Por lo que no es tarea fácil. Sin embargo, en la cordillera Cantábrica se ha logrado.
Ha sido muy difícil llegar hasta aquí. Ha sido casi un milagro rescatar al oso pardo de las puertas de la extinción hasta lograr una población estable en estas montañas tan habitadas y con tanta actividad económica. Es algo con lo que pocos nos atrevíamos a soñar en los años ochenta cuando, con apenas medio centenar de ellos sobreviviendo en libertad, estuvimos a punto de perder a la especie para siempre.
Han sido unos años de trabajo duro, de grandes esfuerzos personales. Ha sido necesario destinar muchos recursos económicos, muchas jornadas de seguimiento en el bosque y de sensibilización en los colegios y en los centros culturales de los pueblos. De divulgar su alto valor ecológico desde los medios de comunicación, de defender su existencia en los despachos de los políticos.
Muchos kilómetros a cuestas recorriendo las aldeas para hablar con los vecinos, acudiendo a las ferias para conversar con los sindicatos ganaderos, con las federaciones de caza. Y esa ingente y ardua labor diplomática y naturalística ha tenido a un protagonista principal: la Fundación Oso Pardo (FOP)
Ahora esta oenegé conservacionista presenta el libro 'Osos Cantábricos. Demografía, coexistencia y retos de conservación', en el que ofrece, con el máximo rigor técnico y desde distintas ópticas, la información más novedosa sobre la situación del oso pardo en la cordillera Cantábrica. Una historia de éxito logrado tras años de intenso trabajo de campo y gracias a la colaboración de las comunidades locales. Porque sin ellas, sin la aportación y el sacrificio de sus gentes, el oso pardo habría desaparecido de estas montañas.
La obra, que los lectores de Planeta A pueden descargar gratuitamente en el enlace que ofrecemos al pie de esta crónica, ofrece una detallada revisión de los temas fundamentales relacionados con la especie: los últimos datos del censo con las metodologías de trabajo más recientes, una evaluación verificada sobre los daños a los diferentes sectores económicos y su creciente valor como recurso económico para las comunidades rurales.
El libro ofrece asimismo un análisis de la percepción social de este emblema de la fauna ibérica y del gran hito que ha constituido su conservación en nuestro país. También da cuenta de los nuevos retos de gestión que se abren ante los escenarios de profunda transformación del medio rural, el incremento del uso recreativo de la naturaleza y muy especialmente el cambio climático.
Los textos están acompañados por una selección de imágenes que ilustran las temáticas abordadas. Todas las fotografías de osos han sido realizadas en libertad en la cordillera Cantábrica mediante el uso de equipos con largas focales y a distancia suficiente para evitar cualquier tipo de molestias a la especie.
Con la edición gratuita de este libro la Fundación Oso Pardo quiere contribuir a la conservación de una especie que se está recuperando, aunque todavía no lo suficiente como para dejar de estar en riesgo. Para Guillermo Palomero, presidente de la FOP, "esperamos que con el desarrollo de las políticas adecuadas y el mantenimiento de la aceptación social que ha alcanzado el oso en toda la Cordillera, que es ejemplar, alcancemos el sueño de que abandone la categoría de en peligro de extinción".
Para Palomero "este libro cumple con nuestro compromiso permanente con la sociedad de trasladar de forma clara toda la información y el conocimiento generado en el desempeño de nuestro trabajo". Asimismo "creemos que puede servir a las administraciones para aplicar las partes de la metodología que consideren oportunas a la gestión de otras poblaciones", como por ejemplo la situada en los Pirineos, de más de 60 ejemplares (elconfidencial 24 abril 2021)

 La Fundación Oso Pardo exige rechazar los parques eólicos 
en Somiedo y Cangas del Narcea  

La Fundación Oso Pardo (FOP) ha solicitado a las administraciones estatal y asturiana la inadmisión a trámite de los tres parques eólicos (Carola, Chagüetos y Gobia) y sus infraestructuras de evacuación, situados en los concejos de Cangas del Narcea, Somiedo y Tineo. La solicitud de autorización administrativa previa y de evaluación ambiental de los tres parques se encuentra en estos momentos en fase de información pública. Los parques se ubicarían dentro del área de distribución del oso pardo y muy próximas a varias áreas críticas para la especie. “Ninguna infraestructura renovable debería amenazar espacios sensibles”, clama la FOP.
Las tres infraestructuras para las que se ha solicitado permiso forman parte “de un conjunto de cinco parques situados muy próximos entre si, propuestos por la misma empresa promotora Green Capital Development, S.L. y con infraestructuras comunes de acceso y de evacuación eléctrica, por lo que han de ser considerados como una actuación única a los efectos de su impacto sobre la biodiversidad, los hábitats, la Red Natura 2000 o el paisaje”, alerta la FOP.
“Estos parques eólicos no deberían ser aprobados, y ni siquiera sometidos a tramitación, porque incumplen la normativa asturiana vigente, ya que su ubicación propuesta se encuentra dentro de la “zona de exclusión eólica”, establecida en las Directrices Sectoriales de Ordenación del Territorio para el aprovechamiento de la energía eólica en Asturias, subrayó la FOP. Se trata por lo tanto, en opinión del colectivo, “de un uso prohibido en dichas zonas”.
La exclusión viene motivada, porque incluyen aerogeneradores e infraestructuras dentro de varios espacios de la Red Natura 2000 y de los Parques Naturales de Somiedo y de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Los instrumentos de gestión de ambos parques establecen que en esas zonas los parques eólicos son un uso prohibido, resalta la FOP.
“El impacto ambiental de estos parques eólicos es severo, no solo individualmente sino también en conjunto. Se ubican en cordales montañosos de alta calidad para el oso pardo, en cuyas laderas se localizan todos los años osas con crías y en los que su construcción provocaría, además de un enorme impacto paisajístico, un incremento de accesibilidad y una pérdida de la calidad y tranquilidad necesaria, con el correspondiente efecto barrera para el oso y otras especies”, añade. La FOP apuesta por las energías renovables “respetuosas con la biodiversidad” (lne 24 febrero 2021).

El  oso pardo, reconquista Asturias.

En el año 739, el rey Favila fue destrozado  por un oso pardo, a escasos 2 km de Cangas de Onís, en lo que hoy constituye el pueblo de Llueves. 
Es posible que el enfrentarse al oso, fuese una prueba para acreditar su valor, al haber accedido al trono, por ser hijo de don Pelayo. La historia de la muerte del monarca, fue plasmada en piedra, en los capiteles románicos del Monasterio de San Pedro de Villanueva (Cangas de Onís).
Durante siglos, el oso pardo,  fue el mayor trofeo de caza de la península Ibérica, por su tamaño y por el peligro que suponía para el cazador. Su figura fue  mitificada, plasmada en lienzos, en la literatura, y objeto de leyendas.
Entre los años 1745 y 1843 la Junta General del Principado instó a los naturales de Asturias, a su matanza. El cazador más famoso fue Juan Díaz-Faes (1821-1894) conocido por Xuanón de Cabañaquinta, un verdadero gigante, que mató 92 osos, algunos de ellos cuerpo a cuerpo
Por Decreto de 5 de octubre de 1973,  se declara al oso pardo "como especie protegida", queda prohibida su caza o captura, comercialización,  y venta.
En 1989 y 1990, había una exigua población  de 6 y 7 osas con crías localizadas,  ubicadas respectivamente en dos núcleos aislados genéticamente:
La subpoblación occidental que alberga la mayor población, sita en las provincias de Asturias, zona SO (Somiedo, Cangas del Narcea, Degaña, Ibias, Teverga, etc.), SE de  Lugo y NO. de León y la subpoblación Oriental que abarca el NE. de Palencia, SO de Cantabria y SE de Asturias. 
Diferentes estudios genéticos basados en la extracción de ADN a partir de muestras de pelos y heces de los osos, han permitido confirmar, la recuperación de la conectividad ecológica  entre ambos núcleos aislados y la mejora de la variabilidad genética asociada a esa comunicación efectiva.
A finales del siglo XX,  la sociedad española, propuso a la Fundación Oso Pardo (FOP) y al Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS), que velasen  por nuestros osos  en todos los ámbitos. Algunas de las labores contabilizados por la  FOP son: Fichas de osos 16.231.;  Lazos ilegales retirados 1.541.;  Furtivos denunciados 151.;  Frutales plantados 233.140.;  Pastores eléctricos cedidos 1.892, etc.
El 29 de noviembre de 2020, fueron abatidas dos osas en sendas cacerías de jabalíes, de inmediato la FOP ha solicitado a las Fiscalías Superiores de Justicia de Castilla y León y de Aragón una investigación para comprobar si hay responsabilidad penal.
En 2007 MSN Windows Live, perteneciente a la empresa Microsoft dirigida por Bill Gates, y Anida, la filial inmobiliaria de BBVA, han participado activamente en un proyecto de mejora del hábitat osero en Asturias liderado por (FAPAS) y que consistió en plantar árboles frutales que ofrezcan al plantígrado comida en su medio natural.
Con frecuencia los osos a la hora del apareamiento, sus crías son atacadas  y/o abandonadas.  En agosto de 2020 en Somiedo se encontró una cría abandonada con heridas, deshidratada y débil, que está siendo atendida satisfactoriamente.
Se han  reintegrado a la naturaleza con éxito, la osa Villarina (2008), osa Lara (2011), el oso "Beato" (2018), la osezna 'Saba' (2019), una osezna huérfana de seis meses que se suelta  en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea en 2020.
En 2017 y 2018, subió la población a 41 y 38 osas con crías localizadas. La zona occidental y la Oriental han experimentado un crecimiento continuado de un 10 % anual.
A pesar de estas noticias positivas, en el año 2020, el oso pardo está incluido en la categoría de “especie en peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y figura en la Directiva Hábitats de la Unión Europea como especie necesitada de una protección estricta.
El biólogo  Miguel Delibes,  estima que para garantizar la persistencia futura del oso pardo en la Cordillera Cantábrica,  tendrían que vivir en ella, unos 500 ejemplares. 
En 2020, se estima que la población cantábrica de osos supera los 300 ejemplares y en 2021, se espera afinar más la población, gracias a un censo genético que realizan coordinadas las cuatro Comunidades Cantábricas, y el Ministerio de Transición Ecológica, y en el que se van aplicar las técnicas más modernas de muestreo, análisis genético y estimación estadística, basada en estudios previos de la FOP, Universidades de Oviedo y Oporto,  y el CSIC.
En paralelo al crecimiento de la población osera,  ha irrumpido con fuerza el turismo asociado a la observación del oso. En agosto del 2020, se han contabilizado en el pueblo somedano de Gua, hasta 104 personas en un día. Municipios como Proaza y   Somiedo, su economía depende más del 50 %, de los osos.
Asociaciones de la defensa del oso pardo consideran,  que las redes sociales contribuyen a distorsionar los contenidos referentes al oso pardo. Antaño en el bar se comentaba “me he cruzado con un oso en la carretera”, ahora se graba  y se dice “los osos campan por los pueblos”….dando mala  imagen de los mismos.
Los osos siempre se han acercado en el entorno de los pueblos a buscar ciruelas, cerezas,  higos o manzanas, o roban miel de los colmenares no protegidos, aprovechando el amparo de la noche, lo hacen con sigilo y en alerta para salir corriendo si son descubiertos. Quizás algún ejemplar joven se entretenga y se deje ver, pero se marchan. Comen y se van.
En Asturias existe una patrulla especializada de Guardas del Medio Natural para evitar casos excepcionales, en que algunos osos jóvenes  se habitúe a alimentarse en un entorno urbano, sin presentar respuesta de huida. Actúan siguiendo el Protocolo de Intervención con Osos en la Cordillera Cantábrica, aprobado el 24 enero 2019 por la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural.
Los osos ayudan a eliminar la carroña (de vacas, caballos, jabalíes, etc., que hayan fallecido por accidente o enfermedad) de  los montes y últimamente FARPAS ha constatado que los osos comen los nidos de la avispa  Vespa velutina, que se encuentra por encima de los 1.000 m de altitud, en los montes de Teverga y Somiedo.
La presencia del oso cantábrico contribuye a generar 350 empleos directos, siendo jóvenes emprendedores o pequeños negocios familiares, para los que la conservación de ésta especie es una garantía de futuro y vida en el medio rural.

Publicado en facebook el 4 de diciembre de 2020, por el escribiente.

La Fundación Oso Pardo inicia acciones legales 
por la muerte de la osa en una cacería de jabalíes en Palencia

La Fundación Oso Pardo (FOP) ha iniciado ya acciones legales para pedir el esclarecimiento de la muerte a tiros de dos hembras de oso pardo durante la jornada del 29 de noviembre de 2020, ambas en el transcurso de cacerías de jabalíes.
Una de ellas fue abatida en el Parque Natural de la Montaña Palentina. La Fundación Oso Pardo (FOP) ha iniciado ya acciones legales para pedir el esclarecimiento de la muerte a tiros de dos hembras de oso pardo durante la jornada de ayer, ambas en el transcurso de cacerías de jabalíes.
Una de ellas fue abatida en el Parque Natural de la Montaña Palentina por un cazador que, al parecer, la confundió con un jabalí. La segunda osa muerta se trata de Sarousse, reintroducida en los Pirineos franceses en 2006, y establecida en la Ribagorza aragonesa desde 2010 en donde fue tiroteada también por otro cazador que ha alegado defensa propia.
Por parte de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente se iniciará la oportuna investigación sobre la osa de Palencia, de la cual se dará traslado al Ministerio Fiscal.
La FOP ha solicitado a las Fiscalías Superiores de Justicia de Castilla y León y de Aragón que ordenen el inicio urgente de Diligencias de Investigación para asegurar la obtención de todas las pruebas necesarias que permitan aclarar lo sucedido y comprobar si hay responsabilidad penal en los actos de caza mencionados y ello con todas las garantías procesales requeridas, informa a través de un comunicado remitido a Europa Press.
"No debe olvidarse que los actos de caza de especies en peligro de extinción pueden conllevar penas de hasta dos años de privación de libertad, y tres años, si es un espacio natural protegido; además de graves inhabilitaciones. Quizás sea el momento de plantearse el agravamiento de las penas de estos delitos, a la vista de la reiteración de estas muertes en circunstancias similares", explican.
En el caso de la Montaña Palentina, se trata del tercer oso tiroteado por cazadores locales en los últimos años, debido supuestamente a confusiones con jabalíes.
Una situación que para la FOP exige cambios de calado en la práctica de la caza en zonas oseras, tal y como vienen planteando en las mesas de trabajo con la administración, en concreto con la castellanoleonesa en los últimos dos años.
"La FOP considera ineludible que el compromiso de los cazadores en zonas oseras sea firme y formal, es decir, que cada cazador participante reconozca por escrito que es conocedor de las buenas prácticas a seguir en un área con presencia de osos, y se atenga a las consecuencias de no cumplirlo. La FOP comenzará las gestiones de forma inmediata y las extenderá a las administraciones del ámbito pirenaico, así como a mesas de trabajo con la Real Federación Española de Caza para mejorar la formación y la sensibilización de los cazadores", agrega.
Por otra parte, algunas voces están reclamando la prohibición de la caza en zonas oseras. En este sentido manifiestan al respecto que no es un escenario realista debido a la extensa área, de miles de kilómetros cuadrados, por la que se distribuye la especie actualmente.
También subraya que uno de los motores fundamentales de la recuperación del oso pardo cantábrico ha sido el diálogo permanente y el acuerdo con los habitantes del territorio; con todos los sectores que integran el medio rural, entre ellos el de la caza. "Esta es una realidad incontestable que es reconocida internacionalmente como un éxito de conservación, y que requiere por parte del conjunto de la sociedad una respuesta alejada de argumentos polarizados", concluye. (europapress 30 noviembre 2020).

FAPAS localiza en Somiedo el primer nido de velutina comido por un oso

La organización, que ha encontrado este otoño mucha actividad de avispa asiática en zonas altas de montaña de concejos como Somiedo y Teverga, destaca que los plantígrados suelen comer nidos de otras avispas
El oso pardo cantábrico puede ser enemigo de la vespa velutina, que ya ha colonizado concejos de zonas altas de montaña como Teverga o Somiedo, según destaca la organización conservacionista FAPAS, que ha localizado en los montes de Somiedo el primer caso de un nido de avispa velutina que ha sido comido por un oso.
«La especie invasora ha colonizado ya prácticamente todas las zonas de alta montaña de Asturias por encima de los mil metros. En especial, este otoño del 2020,  ha habido una intensa aparición de avispas en los colmenares después de una primavera y verano con ausencia de predación sobre las colmenas de abejas. Numerosos nidos están siendo localizados en  concejos de montaña como Teverga y Somiedo. En este último concejo, FAPAS ha localizado un nido construido en un roble  con evidentes  señales de haber sido comido por un oso.
Los osos consumen habitualmente nidos de otras avispas, especialmente los que se encuentran enterrados en el suelo. En este caso, los voluminosos nidos de esta especie invasora parece que también llaman la atención de los plantígrados», señala FAPAS (lavozdetrubia 14 noviembre 2020).

La osezna hallada en agosto de 2020, abandonada con heridas, deshidratada y débil
en Somiedo se recupera en Cabárceno.

Los veterinarios, «sorprendidos por la rápida recuperación y la fuerza» de la cría abandonada por su madre el pasado verano
Hace dos meses, el 28 de agosto, apareció en Somiedo una osezna de corta edad que había sido abandonada por su madre. La cría fue rescatada en estado crítico. Tras su localización, fue trasladada al hospital veterinario AniCura Buenavista, en Oviedo, donde comenzó una batalla para salvarla. El animal llegó deshidratado, con hipovolemia (disminución del volumen total de sangre), miasis -larvas que se van alimentando de su piel-, caquéctica y con un tipo de sarna no contagiosa. «Cuando llegan así este tipo de crías, te pones en lo peor», relata Javier Ruiz, veterinario del centro. Con este pronóstico, comenzaron unas curas que han salvado su vida.

Esbardo abandonado en Somiedo,
desnutrido, herido y deshidratado en agosto 20o20.

Estuvo cuatro días ingresada en el centro, pero al día siguiente de llegar, cuando se despertó ya daba muestras de querer comer. «Es increíble la fuerza que tienen estos animales», explica, aún sorprendido, el profesional.
Y es que de todos los animales que conoce «ninguno podría haber evolucionado tan favorablemente como lo ha hecho la pequeña osezna». Tras una estancia de 96 horas, la osezna fue trasladada al parque de Cabárceno, en Cantabria, el lugar idóneo para, una vez recuperada, ser reintroducida en el medio natural. «Ya está fuera de peligro y es una buenísima candidata para sobrevivir en su vuelta a la libertad», afirma Ruiz (elcomercio 10  octubre 2020).

 Osos Cantábricos ante una nueva era.

No se puede negar, que ahora hay más osos pardos y las nuevas tecnologías amplifican la información sobre ellos, los videos caseros sobre los osos circulan por los móviles y amplifican cualquier información sobre su presencia, lo que genera una gran atracción mediática con sus debates asociados.
En el año 2020, el oso pardo está incluido en la categoría de “en peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y figura en la Directiva Hábitats de la Unión Europea como especie necesitada de una protección estricta.
El biólogo, Miguel Delibes, estima que para garantizar la persistencia futura del oso pardo, en la Cordillera Cantábrica,  tendrían que vivir en ella unos 500 ejemplares, y se estima que en el año 2020, hay 330.

Pero hay que saber de dónde se parte, en 1989 y 1990, había una exigua población  de 6 y 7 osas con crías localizadas, divididas respectivamente,  entre dos núcleos aislados genéticamente:
La subpoblación occidental que alberga la mayor población, sita en las provincias de Asturias (Somiedo, Cangas del Narcea, Teverga, etc.), Lugo y León y
La subpoblación Oriental que abarca el NE. de Palencia, SO de Cantabria y Asturias.
Por último hay un corredor entre ellas al S de Asturias y el N. de León.
A finales del siglo XX, la sociedad española, propuso a la Fundación Oso Pardo (FOP) y al Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS), no perder a nuestros osos.
En 2017 y 2018, subió la población a 41 y 38 osas con crías localizadas. Ambos núcleos han experimentado un crecimiento continuado de un 10 % anual.
Diferentes estudios genéticos basados en la extracción de ADN a partir de muestras de pelos y heces de los osos, han permitido confirmar, la recuperación de la conectividad ecológica  entre ambos núcleos aislados y la mejora de la variabilidad genética asociada a esa comunicación efectiva.
En 2020, se estima que la población cantábrica de osos supera los 300 ejemplares y en 2021, se espera afinar más la población, gracias a un censo genético que realizan coordinadas las cuatro Comunidades Cantábricas, y el Ministerio de Transición Ecológica, y en el que se van aplicar las técnicas más modernas de muestreo, análisis genético y estimación estadística, basada en estudios previos de la FOP, Universidades de Oviedo y Oporto,  y el CSIC.
En paralelo ha irrumpido con fuerza el turismo asociado a la observación del oso.
En agosto del 2020, se han contabilizado en el pueblo somedano de Gua, hasta 104 personas en un día. La economista Laura García de la Fuente, que la presencia del oso cantábrico contribuye a generar 20 millones de euros anuales, distribuidos en distintos municipios, generando 350 empleos directos, residentes en la misma localidad del negocio, siendo jóvenes emprendedores o pequeños negocios familiares, para los que la conservación de ésta especie es ubna garantía de futuro y vida en el medio rural. En Asturias, el 53 % de los negocios de los concejos oseros, dependen de la presencia del oso (Ej. Proaza y Somiedo).
Para evitar accidentes y riesgos, El Principado de Asturias y la Junta de Castilla y León, están elaborando un “Marco regulador de las actividades de observación del oso pardo”.
Corre el rumor de que hay demasiados osos y que se pasean de día por los pueblos, lo que alimenta inquietud.
Los osos siempre se han acercado en el entorno de los pueblos a buscar ciruelas, cerezas,  higos o manzanas, o roban miel de los colmenares no protegidos, aprovechando el amparo de la noche, lo hacen con sigilo y en alerta para salir corriendo si son descubiertos. Quizás algún ejemplar joven se entretenga y se deje ver, pero se marchan. Comen y se van.
Esto se ha incrementado  en los pueblos sumergidos en la montaña, que cada vez tienen menos habitantes
Estos comportamientos, son normales y han existido siempre y no deben alarmar a nadie.
Los osos ayudan a eliminar la carroña de (de vacas, caballos, jabalís, et, que hayan fallecido por accidente o enfermedad) sita en  los montes y últimamente comen los nidos de la vespa velutina, que se encuentra por encima de los 1.000 m de altitud, en los montes de Teverga y Somiedo
Hay que estar atento a que ningún ejemplar se habitúe a alimentarse en un entorno urbano, sin presentar respuesta de huida, pero este es un riesgo que existe en todas las poblaciones de osos del mundo.
En Asturias existe una patrulla especializada de guardas del medio natural para evitar estos casos y actúan siguiendo el Protocolo de Intervención con Osos en la Cordillera Cantábrica, aprobado el 24 enero 2019 por la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural.
En 2014 en Castro (Somiedo), un oso comienza a comportarse de la forma familiar descrita y esta patrulla, intervino para disuadirle  y modificar su comportamiento. En 2020 en Bao (Ibias) otro ejemplar joven se alimentaba en los cerezos del pueblo y fue disuadido por dicha patrulla.
Las redes sociales contribuyen a distorsionar los contenidos, antes en el bar se comentaba “me he cruzado con un oso en la carretera”, ahora se graba  y se dice “los osos campan por los pueblos” (lne 6 septiembre 2020).

Un censo a base de muestras de pelo y heces 
permitirá estimar la población osera en los años  2020 y 2021.

El revolucionario estudio genético servirá para conocer el nivel de endogamia en la especie
El Principado comenzará el 1 de septiembre la elaboración del primer censo genético nacional del oso pardo cantábrico. David Villar, director general del Medio Natural y Planificación Rural, explica que "se trata de la primera ocasión en la que todas las comunidades autónomas, junto con entidades de reconocido prestigio del mundo científico, abordan una tarea de manera coordinada y consensuada para obtener un censo genético de toda la población de osos cantábricos".

El estudio, que se realizará en dos fases, permitirá la identificación individual de cada ejemplar, así como conocer las relaciones de parentesco, conectividad y de endogamia entre los plantígrados. Igualmente, permitirá que la estimación poblacional sea más precisa y calibrar así de mejor manera la recuperación de la especie.

"La investigación cubrirá una superficie de muestreo de 1,5 millones de hectáreas dentro de la Cordillera Cantábrica, de las cuales 505.000 pertenecerán a Asturias", indica Villa.

  • La primera fase del estudio se prolongará hasta el 15 de diciembre y consistirá en la toma de muestras de excrementos, trampas de pelo y cámaras trampa. 
  • La segunda fase tendrá lugar el próximo año y se basará en la realización de técnicas de secuenciación de última generación que permitirán analizar con mayor profundidad la diversidad genética de cada individuo, así como el grado de relación entre los progenitores. 
  • Todo ello servirá para determinar el grado de conectividad entre las distintas subpoblaciones.

En Asturias, el estudio implicará a más de 30 personas, entre las que se encontrarán agentes de Medio Natural, biólogos y técnicos especializados. El trabajo se llevará a cabo en coordinación con Galicia, Cantabria, Castilla y León y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además, contará con la ayuda de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Instituto de Biología Evolutiva-CSIC y con el Instituto de Recursos Cinegéticos IREC-CSIC (lne 22 agosto 2020).

La osezna Saba ya es libre, 
desde el 6 de noviembre de 2019.

La cría de oso cantábrico recogida a finales de mayode 2019 en las inmediaciones del cercado de Proaza, conocida como Saba, fue reintroducida el miércoles 6 de noviembre de 2019 en la vertiente asturiana de la zona occidental del Parque Nacional de los Picos de Europa, donde será seguida por geolocalización para comprobar su adaptación
Se culmina así un trabajo coordinado del personal del parque en el que han participado las tres comunidades autónomas que cogestionan el espacio protegido, Asturias, Cantabria y Castilla y León, bajo supervisión del Ministerio para la Transición Ecológica.
La zona donde fue liberada se eligió teniendo en cuenta numerosa factores, entre los que destacan la disponibilidad de alimento y la escasa presencia humana.
Su traslado al núcleo oriental de la cordillera cantábrica podría contribuir a conectar la población osera de esta área donde será seguida por geolocalización para comprobar su adaptación
La Guardería de Medio Natural del Principado recogió la cría a finales de mayo en el centro terapéutico El Valle, en Sabadía. Padecía desnutrición, deshidratación y alteraciones neurológicas y fue enviada a un centro veterinario para estabilizarla.
Tras su ligera mejoría, se trasladó al Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre, en Cantabria. Durante los tres meses que permaneció allí alcanzó un desarrollo óptimo, hasta llegar a los 23 kilogramos de peso. En ese momento, en septiembre, se trasladó al recinto de Valsemana, en León, donde permaneció mes y medio de adaptación para su reintroducción en el medio natural.
Con su reintroducción en un entorno favorable para su desarrollo ha concluido sólo una parte del proceso.
A partir de ahora comienza la fase de seguimiento, en la que se utilizará tecnología de geolocalización y monitorización en tiempo real y continuará el trabajo coordinado de las tres comunidades del Parque Nacional de Picos de Europa (lavozdeltrubia 7 noviembre 2019).

La osezna Saba rescatada en Santo Adriano, en mayo 2019,
  gana peso y corretea.

La osezna fue trasladada el 3 de junio por los técnicos del Principado de Asturias, que la recogieron en las inmediaciones del cercado de Proaza. El centro que la Consejería tiene en Villaescusa desde el año 2010 trata de recuperar y rehabilitar para su reincorporación al medio natural a distintas especies de fauna silvestre.
En él se llevan a cabo distintas fases de valoración y tratamiento de los animales, desde los primeros cuidados, cirugía, pruebas diagnósticas y de laboratorio, hasta la hospitalización, rehabilitación y puesta en libertad, pasando por cuidados especiales, postoperatorios o cuarentenas, en caso de ser necesario, según ha informado el Gobierno de Cantabria.
El estado de la osezna de cinco meses de edad ingresada en el Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria, ubicado en Villaescusa, continúa mejorando y se encuentra en muy buen estado.
La osezna, que a su ingreso presentaba un cuadro neurológico grave, ha ganado 300 gramos en la última semana y pesa ya 5,9 kilogramos, pero aún permanece en observación y atendida por los profesionales del centro (Europa Press 14 junio 2019).

Rescatada,  el 31 de  mayo de 2019, 
una osezna en Santo Adriano  que su madre había abandonado.  

Tiene cinco meses, cojea y las opciones de que saliera adelante sola eran remotas. Medio Ambiente la alimenta y confía en liberarla de nuevo
Un esbardu de unos cinco meses fue el 31 de mayo de 2019,  rescatado por personal del Principado en Santo Adriano y permanece en observación, con la idea de volver a soltarlo en el medio natural.
 El animal, un hembra de oso pardo cantábrico, era objeto de seguimiento desde el martes, 28 de mayo, cuando un vecino avisó al 112 al observar a la cría moribunda cerca de un río.
Gracias a la llamada, agentes del Medio Natural con el respaldo de un veterinario localizaron al plantígrado y confirmaron que parecía abandonado por su madre y mostraba escasa vitalidad.
Los profesionales resolvieron que urgía intervenir. 
«Las crías suelen pasar dos invernadas junto a su madre, y cuando son tan jóvenes las posibilidades de que salgan adelante sin esa ayuda materna son reducidas»,
respalda Carlos Nores, profesor honorario de Zoología de la Universidad de Oviedo.
Desde la asociación de Agentes del Medio Natural (Agumnpa) indican que la solución consistió en atrapar al esbardu y, en el mismo lugar, proporcionarle hidratación y suplemento alimenticio.
 «Recuperó pronto, que es lo que suele pasar cuando superan la deshidratación», confirman.
Se la animó a marchar para que se reencontrara con su familia (elcomercio I  junio 2019).

Restringen temporalmente , en mayo 2019,  el acceso de turistas al parque de Fuentes del Narcea para no molestar a los osos

La resolución entrará en vigor a inicios de mayo de 2019 y limitará el paso en época de celo a áreas sensibles, sin afectar al resto de usos del espacio protegido
El Principado ha aprobado una resolución con la que se restringe de forma temporal el acceso de visitantes y turistas a caminos que conducen a zonas oseras «sensibles» durante la temporada de celo de los plantígrados.
La medida surge tras constatarse un acercamiento «temerario» a osas con crías en determinadas zonas del Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, en concreto, en el concejo de Cangas del Narcea durante la festividad de Semana Santa.
 «Es una circunstancia extraordinaria», afirmó el director del parque natural, Pablo García. Esta restricción en los accesos excluye a los propietarios con derechos de uso dentro del espacio natural protegido.
La alerta saltó al tener constancia que había grupos de visitantes que se estaban acercando a las oseras de forma «temeraria» con el fin de conseguir una fotografía del plantígrado.
Una situación no aconsejable, sobre todo, al encontrarse aún la especie en periodo de celo. Por ello, la Consejería de Infraestructuras y Medioambiente optó por tomar esta resolución administrativa.
«Hasta que hayamos superado la fase del celo nos vemos en la obligación de promover esta circunstancia extraordinaria. Siempre con la aquiescencia del Ayuntamiento de Cangas del Narcea», puntualizó el director del espacio protegido. Es, precisamente en la época de celo cuando resulta más fácil observar el oso pardo en todo su esplendor.
 La resolución, ya redactada y firmada, entrará en vigor a finales de abil de 2019.
 Según explicó el regidor cangués, José Víctor Rodríguez, será la guardería quien informe a los responsables de los alojamientos turísticos cuáles serán las zonas de avistamiento de osos que queden restringidas en ese periodo de celo.
Esta restricción no afectará a la población local que, en el ejercicio de sus funciones, tiene que acceder a zonas de pastos, como es el caso de los ganaderos.
«Seguirán teniendo el mismo derecho de acceso», aclaró García. En este sentido, el regidor cangués subrayó que se trata de «un restricción que no afecta a propietarios de montes o ganaderos. Afecta a prácticas turísticas únicamente».
El objetivo de esta medida, según explicó García, pasa por garantizar que los grupos familiares de plantígrados que hay puedan prosperar. «Si una osa con su cría detecta una presencia permanente del ser humano en las proximidades de la osera puede tomar la decisión de abandonarla.
En el momento que la abandona con la cría, puede ser intentada o pretendida por algún oso macho que no tendría ningún reparo en atacar a la cría». Así, se pone en riesgo el tracto hereditario, se perdería una generación.
El director general de Biodiversidad, Manuel Calvo, aseguró que este tipo de medidas no es exclusivo en el parque natural de Fuentes del Narcea.
De hecho, ya se aplicó en otros puntos concretos de la región para evitar riesgos con la población osera derivados de la observación de fauna.
«En el parque natural de las Ubiñas se ha hecho resolución de restricción temporal de acceso en el concejo de Teverga, en el Camino Real de Puerto Ventana, en una zona de cameo de oso. También en el Pico Gorrión, en el concejo de Quirós, en una zona reproductora en la que cada dos años hay presencia de osas con crías, había una ruta y se restringió temporalmente el acceso a esa zona».
La observación de fauna salvaje y, sobre todo, de oso en el Principado de Asturias está siendo regulada en la actualidad.
Esta práctica, contó Calvo, se está realizando en la revisión de los instrumentos de gestión de los parques naturales.
«En el Plan Rector de Uso y Gestión de cada parque natural será donde se va a regular esa actividad. Será en el propio texto, donde se refiere a las actividades de uso público y turismo y en los anexos de los instrumentos», concretó el director general.
Fuera de los espacios protegidos será el Plan de Recuperación del Oso Pardo el que establezca la regulación de esta actividad (elcomercio 27 abril 2019).

El avistamiento de osos en Fuentes del Narcea gana adeptos, en 2019,  
y el sector reclama regular la actividad para garantizar la conservación del plantígrado.

Para continuar disfrutando de este espectáculo, de ver a los osos en la naturaleza salvaje, Víctor García, de Degaña,  guía de experiencias ecoturísticas,  no titubea a la hora de afirmar que el éxito de la conservación del oso «va a depender de los modelos de gestión.
La población osera está creciendo y generará controversia. Hay que convivir con ellos y tener vistas de futuro. O será un desastre». Por ello, el guía defiende que «el oso es un recurso que debe utilizarse por su propio bien. Genera economía y si el recurso es rentable, se va a mantener».
En aras de esa conservación, García aboga:

  • Por una regulación de la observación y
  • La profesionalización del sector, así como
  • Por establecer unas normas para evitar que una sobrecarga atente contra el oso.
  • «Pueden convivir ambos modelos y deben existir también puntos de observación libre. La Naturaleza es de todos»

La mejor época del año para ver los osos en el parque natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias es la primavera. Es la época del celo, el momento en que las osas salen con sus crías.
Las probabilidades de éxito en esta época del año son altas. Entre un 70 y un 80% de las veces el turista llega a ver un oso
El amanecer y el atardecer en esta comarca occidental levantan el telón de un espectáculo que gana cada vez más adeptos.
En los dominios del oso, éste se ha convertido en un reclamo, un sector en auge. Un recurso para gente como Víctor García, que ofrece «meterse en la piel del oso que busca otro oso. 
Entramos en su territorio y conocemos cómo vive y convive con el hombre... y buscan huellas o indicios para intentar verlo. Avistarlo es la guinda del pastel».
«Degaña es un concejo osero por excelencia», apunta García, que celebra que el rey del bosque haya logrado remontar y triplicar la población en las últimas cuatro décadas.
Con sus prismáticos al cuello y sin despegarse de los telescopios, este degañés recorre palmo a palmo el monte en busca de las huellas del oso, para ofrecer a los turistas conocer sus dominios
(elcomercio 23 de abril 2019).

Los responsables del cercado osero trabajan para socializar a los animales,
 un año después de la muerte de 'Tola', en 2019.

El 18 de enero de 2019,  hará un año que murió 'Tola', la osa que el 26 de mayo de 1996 había llegado junto a su hermana 'Paca' al cercado que la Fundación Oso Asturias tiene en Santo Adriano.
Desde entonces, sus responsables no le han quitado el ojo de encima a 'Paca' ni un solo momento e, incluso, llevan varios meses trabajando en la socialización del animal con otra osa joven también rescatada, 'Molina', que hasta hace poco vivía en el cercado mayor del complejo osero.
«'Paca' llevó bien este año sin su hermana. No hemos detectado ningún comportamiento anómalo»,
explicó el presidente de la fundación, Nicanor Fernández.
El animal está próximo a cumplir los 30 años, «una edad avanzada, pero se encuentra en un estado de salud razonable.
En libertad habría vivido menos años, pero las atenciones médicas y la alimentación la han hecho más longeva», apunta Fernández. Pero es que 'Paca' tiene enfrente a 'Molina', una osa de seis años «con toda la vitalidad y fuerza de la juventud».
Hace unos meses, los responsables del recinto iniciaron un proceso de socialización e interrelación entre las dos osas, asesorados por el Centro Superior de Investigaciones Científicas y la Estación Biológica de Doñana.
'Molina' fue acercada al recinto de manejo y las dos osas se ven: «Hay avances y retrocesos. Unas veces parece que profundizan en la relación y otras corren y se gruñen. En unos meses veremos si las podemos tener a las dos juntas en el cercado grande», explica Nicanor Fernández.
Si el resultado no es el esperado, la experiencia será positiva porque ya tendrán trabajo avanzado ante la posibilidad de que el recinto tenga que albergar algún otro ejemplar recuperado.
La Fundación Oso Asturias descarta traer ningún macho para intentar conseguir descendencia de 'Molina'.
 «No estamos en esa filosofía. Aquí solo vendrá algún ejemplar que no pueda ser reinsertado en la naturaleza. El objetivo es que los osos estén en el monte», asegura Fernández, quien indica que este año la fundación intensificará la labor divulgativa que desarrolla.
Se mantendrán las actividades de educación ambiental, por las que pasan cada año unos 12.000 escolares, pero este año «vamos a crear un centro de documentación digital y físico de todo lo relacionado con el oso pardo y lo haremos gracias a la ayuda de ArcelorMittal», anunció el presidente.
Pero, además, «queremos cuadriplicar las 'patrullas' que asesoran a los visitantes sobre las pautas de comportamiento y las mejores prácticas en la naturaleza. Queremos que estén en Proaza, Somiedo y, si es posible, también en Cangas del Narcea».
A pesar de la irreparable pérdida de 'Tola', el trabajo de la Fundación Oso Asturias no se detiene (elcomercio 17 enero 2019).

En 2017, se estima una población de osos , en la Cordillera Cantábrica ,
entre 230 y 270 osos, de ellos 73 esbardos.

La población osera en la Cordillera Cantábrica, la cual ronda los 250 ejemplares, se recupera poco a poco de su agónica lucha por la supervivencia. Una buena noticia para el emblemático animal, cuya creciente presencia en Asturias se hace patente en las 27 hembras con 50 esbardos documentados el pasado año, lo que supone una osa y seis crías más que en el censo anterior. 
La cruz de este fenómeno está en el cada vez más habitual acercamiento de los plantígrados a zonas habitadas, pues se han llegado a avistar en los montes de Proaza, a escasos 18 kilómetros de Oviedo, como ya adelantó LA NUEVA ESPAÑA.
Todo ello se desprende del censo de osas con crías en la Cordillera Cantábrica en 2017 hecho público el 27 de julio de 2018,  por las Consejerías de Medio Rural de Asturias, Castilla y León y Cantabria. "Se ha producido un incremento y consolidación de la población en la zona occidental (al oeste de la Autopista del Huerna) y un aumento ligero en la oriental (al este)", asegura Manuel Calvo, director general de Biodiversidad del Principado.
En total, en toda la Cordillera se pudieron contabilizar el año pasado 41 osas (35 en la región occidental y 6 en la oriental), con 73 esbardos (64 en el occidente y 9 en el oriente). Lo que en palabras de Calvo muestra la progresión positiva mantenida desde el año 2000, momento en que inició este registro osero.
Así, la estimación de la población de plantígrados en el Cantábrico se encontraría entre los 230 y los 270 animales, de los cuales 190 a 230 se ubicarían en la zona oeste de Asturias y León y unos 40 en el este (en el territorio de los Picos de Europa) entre Cantabria, Asturias y León. "Claro que debe tenerse en cuenta que esto es una aproximación de datos mínimos pero seguros, lo que no impide que haya más o menos ejemplares", dice Calvo.
Para reflejar la expansión basta un dato: el territorio ocupado por osos en toda la Cordillera Cantábrica en 1999 era de 5.000 kilómetros cuadrados; hoy, sólo en la provincia de León, hay ejemplares diseminados por unos 8.900 kilómetros cuadrados.
Anecdótica resulta la localización de una hembra con crías en Riosa, en plena Sierra del Aramo , o el hallazgo de 9 osas reproductoras con 14 esbardos en Somiedo, lo que hace de ese concejo el más prolífico en lo que a presencia osera se refiere. Aunque el más productivo es Proaza, donde se ha registrado una media de 3 crías por cada hembra.
Estos datos positivos se enfrentan a un fenómeno creciente durante los últimos años: la proximidad de los plantígrados a núcleos habitados. "Es algo a lo que debemos irnos acostumbrando", dice Calvo, quien achaca ese acercamiento "a la merma de la actividad humana en las zonas rurales". 
Aunque el director de Biodiversidad del Principado reconoce que esa interacción "representa un riesgo", cree que la conflictividad "no es preocupante", siempre y cuando "se elaboren pautas para prevenir estas situaciones". 
Asimismo, junto a sus homólogos de las comunidades vecinas, Calvo apuesta por un turismo osero "bien regulado" que posibilite el desarrollo de las regiones en las que aparecen los plantígrados de forma sostenible y compatible con la conservación.
Para calcular el censo, elaborado por técnicos y guardas forestales en colaboración con naturalistas y agentes del Seprona, se empleó un seguimiento de observación directo (mediante telescopio), estudios genéticos de restos, análisis de huellas de grupos familiares, o fotografías y vídeos tomados en cámaras fijas. Una vez diferenciados los ejemplares por tamaño, manchas o defectos físicos, y eliminadas las repeticiones, se ponen en común entre las cuatro comunidades que configuran la Cordillera (lne sábado,  28 julio 2018).

Las hermanas osas,
'Paca' y 'Tola'

Un cazador, en junio de 1989,  encontraba a dos pequeñas osas de unos 5 meses, en un monasterio en ruinas de Tineo.
Unos días antes habían matado a su madre y abandonado a las dos crías a su suerte en el edificio en ruinas. Se avisó al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil y así comenzó un largo periplo para estos dos esbardos.
Sus nombres tienen que ver con el cazador que las encontró ('Tola') y con uno de los primeros miembros del Fapas que se hicieron cargo de ellas ('Paca').
También hicieron turismo, primero por un recinto que el Fapas tenía en Llanes, más tarde fueron trasladadas a Vic (Barcelona) y después, al Parque Cinegético Nacional de El Hosquillo (Cuenca). 
No fue hasta el 26 de mayo de 1996 cuando las hermanas gemelas regresaron a Asturias, a un recinto en la ladera de una montaña de Santo Adriano (apartado 8) y al amparo de la Fundación Oso Asturias (apartado 10).
Un desprendimiento del terreno en 2004 hizo necesario un nuevo viaje para las dos osas,  al parque de Cabárceno (Cantabria), mientras se reparaba el cercado deteriorado. Tras cinco meses, 'Paca' y 'Tola' regresaron al recinto del que ya no se volverían a marchar(elcomercio, viernes 19 enero 2018).

La osa Tola falleció a media tarde, del día 18 de enero de 2018,  
según informó, Nicanor Fernández, presidente de la Fundación Oso Asturias (FOA).

El animal, que junto a su hermana Paca se convirtió en «un icono de la recuperación de la naturaleza», como recordó Fernández, murió debido a su edad, a punto de cumplir 29 años.
 Hay que recordar que en los últimos años, con motivo de su intento de emparejamiento con el macho Furaco, ya sufrió problemas de huesos y la rotura de una cadera.
“El estado de Tola se deterioró mucho en las últimas semanas y, finalmente, falleció a media tarde”, explicó Fernández. 
Tola, fue recuperada junto a su hermana Paca en 1989 por la Guardia Civil meses después de que unos furtivos mataran a su madre y las capturasen.
Las dos hermanas se convirtieron en un símbolo de la lucha por la recuperación del oso pardo, especie en peligro de extinción, desde que fueron entregadas al Fondo Asturiano para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS) en junio de 1989 cuando contaban cinco meses después de que dos cazadores furtivos mataran a su madre.
Posteriormente, las osas, tras permanecer acogidas durante algún tiempo en Cataluña, vivieron durante cinco años en el Parque Cinegético Nacional de El Hosquillo, en Cuenca, hasta que el Gobierno asturiano habilitó el cercado donde ahora residen.
El recinto en el que habitan, integrado en una ruta turística denominada 'La senda del Oso', fue construido en 1996 y es visitado cada año por miles de personas que reciben información sobre la importancia de la conservación del oso pardo en su hábitat natural de la Cordillera Cantábrica.
En los últimos años también se llevó a cabo un intento de reproducción en cautividad introduciendo en el cercado al oso Furaco, trasladado desde el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, en Cantabria, para que se aparease con las osas.
En 2012, y tras ser montada en varias ocasiones por Furaco el personal de la Fundación Oso que atiende el cercado de Santo Adriano descubrió en la zona donde había dormido a Tola la noche anterior el cadáver de un osezno recién nacido con un peso de 330 gramos y aparentemente fallecido por aplastamiento causado por la madre.
Tola no había dado los días anteriores ninguna muestra de comportamiento anormal y como es habitual en su especie no había forma de percibir su estado durante el periodo de gestación.
Previamente había sido examinada con frecuencia por servicios veterinarios dados sus problemas de movilidad por los que había estado sometida a vigilancia y a tratamiento (elcomercio 18 enero, jueves de  2018).

La asociación "Asturcentral" está trabajando en la elaboración 
de un plan turístico para el avistamiento de osos  en las Ubiñas para  el 2017.

Los responsables del sector han iniciado ya contactos con varias empresas de turismo activo, para buscar guías expertos que acompañarán a los visitantes en un recorrido por el parque natural de las Ubiñas-La Mesa.
Por el momento se organizarán por los espacios sin limitaciones, aunque no cejan en su empeño de que el Principado permita el paso "controlado" de visitantes por zonas del parque restringidas. 
El presidente de "Asturcentral", Luis Núñez, explica que "buscamos ofrecer paquetes que permitan acercar a los turistas a la riqueza natural y paisajística de la zona".
Paquetes que incluyan un recorrido por el parque natural, además de gastronomía y alojamientos:
"Consideramos que no hemos aprovechado bien nuestros recursos y que es el momento de empezar a hacerlo bien", afirmó.
Considera "urgente" desestacionalizar el sector en el concejo, actualmente muy dependiente de la estación de esquí de Valgrande-Pajares
Los planes de "Asturcentral" para la explotación turística del oso pasan por reunir al máximo número de hosteleros posible. También por recrear experiencias similares que están dando ya muy buenos resultados. 
Sin ir más lejos, hay un ejemplo de éxito en la comarca. Los hosteleros alleranos, en estrecha colaboración con el Ayuntamiento, llevan cerca de una década ofertando visitas guiadas para disfrutar de la berrea de los venados.
Un espectáculo natural, al que acuden cada año centenares de visitantes de toda España. "Sabemos que la población de oso aún se está asentando en el concejo, pero nosotros queremos acercar al turista no sólo a los animales sino también a su hábitat y a la riqueza gastronómica", señaló Núñez. 
La principal limitación, según el portavoz del sector, las que ha marcado el Principado en el parque
"Entendemos que hay lugares que tienen que estar restringidos al paso indiscriminado de senderistas, pero no vemos por qué no se pueden abrir algunas zonas. Siempre con precaución, controlando al máximo la entrada de grupos pequeños", señaló el hostelero.
 Así lo expuso Núñez durante un encuentro que mantuvo con representantes de distintos sectores, al que acudieron responsables del Principado: 
"No nos dijeron ni que sí ni que no, pero de momento no lo tienen previsto", aseguró el hostelero. 
La población de osos  en Lena está en plena recuperación. El año pasado, por primera vez desde que comenzaron los proyectos para salvar la especie, el Principado incluyó en el censo una familia de osos 
asentada en Lena.  Se trata de una hembra con, al menos, dos esbardos, a un paso de la autopista del Huerna (lne domingo, 16 abril 2017).

Apuntes sobre la historia del allerano Juan Díaz Faes/Xuanón de Cabañaquinta
por Ernesto Burgos  (ver apartado 3).

Juan Díaz- Faes, "Xuanón" de Cabañaquinta (1821-1894), fue uno de los personajes más conocidos en la Asturias de su época, ganó la fama por su fortaleza y como matador de osos. Dicen que noventa y dos, incluso alguno a cuchillo.
Su nombre inspiró tertulias, poemas y hasta una novela corta que se publicó en El Imparcial. Anselmo Hulton dejó escrito, en 1931, en la revista Norte como llegó a ver en un alto de la ciudad de Matanzas una capilla levantada por los emigrantes catalanes en honor a la virgen de Monserrat, donde al lado de la imagen de la Moreneta, los asturianos -menos dados a lo religioso- habían colocado un retrato de Xuanón.
En ese artículo -seguramente el mejor que se ha hecho nunca sobre el gigante allerano (1,98 metros), se incluyen varias fotografías interesantes: esa tan conocida en la que aparece de calzón corto, escopeta en ristre y tocado, no con montera, sino con el sombrero blanco de ala ancha, que solía llevar para resaltar aún más su altura. 
También aquella en la que aparece luchando cuerpo a cuerpo con don Alejandro Pidal; retratos de algunos de sus descendientes vivos en aquel momento -su nieto el doctor don José Emilio Fidalgo y sus bisnietos Luis y Elena- y, cerrando, una magnífica vista general de la Cabañaquinta de principios del siglo XX.
Pero lo mejor son algunas anécdotas originales que Hulton recogió de don José Emilio, quien entonces ejercía la medicina en el concejo de Aller, que vienen a completar lo que ya sabemos sobre el gran cazador de osos y acompañante de los notables de su tiempo en sus excursiones por nuestras montañas, ofreciéndonos algún dato nuevo para acercarnos a su personalidad
A mí siempre me ha llamado la atención que nadie haya puesto en duda las simpatías de Xuanón por el carlismo, seguramente porque en otra época interesaba que así fuese. 
Es conocida su cercanía a la reina Isabel II, a la que llegó a tratar con una confianza que dio origen a esas historias que se popularizaron, no solo en las conversaciones de chigre, sino también en las revistas de la Villa y Corte.
Ya saben, aquella vez que exclamó al cogerla en sus brazos para ayudarla a pasar un regato: 

"Majestad, usted ye como el tordo, picu finu y culo gordo".

O la otra, cuando viendo que la oronda y regia dama no atinaba a colocar su pie en el estribo para subir a caballo, le preguntó:

 "¿Quier que la monte, señora?",
a lo que ella respondió pícaramente: "No. Gracias, Juan",

contradiciendo de esta forma a aquellos que seguimos pensando que este episodio es falso porque doña Isabel a lo largo de su vida nunca despreció una propuesta de este tipo.
Podemos dar por bueno que Xuanón se olvidase de sus preferencias cuando se hallaba en presencia de la rama de Borbón que ostentaba la corona y -a la inversa- que tanto doña Isabel como sus descendientes no conociesen u obviasen esta circunstancia, hasta el punto de que en una cacería organizada por el marqués de Camposagrado, el rey Alfonso XII le regaló al gran Juan una escopeta mostrando así la misma confianza que había tenido su madre; pero vemos más difícil que lo pasase por alto el general Prim, hombre cabal donde los hubo y para quien estas cosas sí eran importantes y al que sirvió de guía por las montañas asturianas cuando también descansó una temporada en la residencia que los Bernaldo de Quirós tenían en el palacio de Villa.
Don José Emilio Fidalgo le relató a Hulton como en una ocasión, en Madrid, Prim tenía delante de su pelotón de fusilamiento a un mozo asturiano que esperaba la descarga con aplomo y serenidad, sin abrir la boca para pedir clemencia, y que sorprendido por esta entereza le preguntó de dónde era-
-De Cabañaquinta.
-¿Y no conoces allí a Xuanón, el cazador de osos?
-Soy hijo de él.
-Que le den la absoluta.
A primera vista, la escena no tiene pinta de ser cierta, salvo por un detalle en el que ustedes ya habrán caído y que nos despeja todas las dudas.
 Si el mozo asturiano era hijo de Xuanón, a la fuerza tenía que ser o el mismo padre o un tío carnal del médico allerano que se la contó a Anselmo Hulton, lo que es la mejor garantía de su veracidad.
Aprovecho para explicarles que la muerte de Prim se debió indirectamente a un plantígrado, ya que, como saben, el general sufrió un atentado en la noche del 27 de diciembre de 1870 y falleció tres días después, pero no a causa de las balas sino de la infección que le produjo la piel de oso de su abrigo al introducirse en las heridas de los disparos.
A los poderosos les gustaba exhibir a Xuanón como muestra de su propio poder y, siguiendo una costumbre que se pierde en los siglos, lo pasearon por el país presumiendo de su fuerza frente a los colosos de otras regiones, lo que él aceptaba encantado porque también le agradaba ser conocido y causar la admiración de la ciudadanía.
En una de estas ocasiones, el marqués de Pidal -y citar este nombre es recordar todas las perversiones del caciquismo- lo llevó hasta la capital de España para enfrentarlo a otro gigante andaluz traído por el ministro Francisco Romero Robledo. 
Los dos políticos fiaban en los hombres de sus respectivas tierras porque en su victoria se reflejaban ellos y evitaban lo que unos años atrás podría haber terminado en duelo, ya que se trataba de borrar una afrenta acaecida días antes a las mismas puertas del Congreso.
Hasta allí había llegado Pidal cubierto de la lluvia por un paraguas y justificándose ante el andaluz:
-Qué quiere usted, con este orbayu no se puede salir de casa.
-En mi tierra se llama calabobos.
-Sí, hombre sí, pero como en Asturias no hay bobos, se llama orbayu
Los dos elegidos debían zanjar la afrenta tirando la barra en una de las avenidas del Retiro y fue Xuanón el que la lanzó más lejos, ganando de corrido. Con tanta ventaja que el marqués de Pidal no dudó en volver a llamarlo, esta vez para apostar fuerte con un capitalista aragonés que también contaba con un coloso maño.
La victoria fue otra vez para Xuanón, quien acabó a hombros por las calles de Zaragoza, aunque en esta ocasión la moneda de la fortuna también tuvo su cruz. La tarde aragonesa, Xuanón lanzó la barra sin calentamiento previo y puso tantas ganas que acabó herniado. Una dolencia que supuso el final de sus exhibiciones y lo acompañó toda su vida.
Uno no puede evitar ver cierta semejanza con el personaje de Paco "el bajo" en la novela de Miguel Delibes, "Los santos inocentes", un hombre nacido con la bondad que da el campo y una habilidad extraordinaria para oler la caza, al que su "señorito" muestra como un espectáculo para presumir delante de los de su clase.
Seguramente Xuanón también desempeñó un papel parecido para el marqués de Pidal, aunque en su caso esta fidelidad sí tuvo recompensa ya que fue nombrado Juez de Paz por la Junta de Gobierno de la Audiencia Territorial del Principado de Asturias y más tarde alcalde del Concejo de Aller, lo que -volviendo a sus ideas políticas- tampoco parece viable si en su pasado se hubiese señalado como simpatizante de las partidas que durante décadas sobresaltaron a los habitantes de nuestras cuencas.
El mítico cazador llegó a viejo y siempre gozó del respeto de los vecinos. El martes 1 de enero de 1895 el órgano del Partido Liberal Dinástico La Nueva Era dio cuenta de su fallecimiento con una necrológica que aún hoy es el mejor resumen de una vida:
 "Ha muerto en Asturias uno de los hombres más populares en aquella provincia, Juan Díaz Faes, conocido con el mote de "Xuanón de Cabañaquinta". Era un titán de fuerzas incalculables que en muchas ocasiones había luchado a brazo partido con los osos y los había vencido. Sus hazañas como cazador eran numerosas y extraordinarias. Sus puños imponían más miedo que un fusil. En una ocasión a un inglés boxeador le medio mató de un puñetazo. La Reina madre doña María Cristina, los duques de Montpensier, el de Riánsares y su sucesor el de Tarancón, el marqués de Pidal y su hermano D. Alejandro, los generales O'Donnell, Prim, Serrano, Ros de Olano, Elorza, Milans, Escalante y otros, trataron con familiaridad a Xuanón.
Era de un valor a toda prueba, y sus hazañas fueron relatadas por la prensa de España y América y hasta por la de Francia, pues el hijo del desgraciado presidente de la República, Mr. Carnot, que estuvo en Aller en 1890 y conoció al célebre cazador de osos, refirió en París la historia de Xuanón llena "de lances peligrosos y de singular audacia. Con él puede decirse que se acaba en Asturias la raza de los legendarios cazadores de osos" (lne 23 febrero 2016).


 El  cazador “Toribión de Llanos” (1792-¿1857?), 
por Constantino Rebustiello

Toribio García Morán (1792-¿1857?), más conocido como “Toribión de Llanos”, fue uno de los mayores cazadores de osos de Asturias.
Llegó a abatir a más de setenta plantígrados, a los que asaltaba y acuchillaba en un abrazo, mortal para el animal. 
A casi todos los mató sin escopeta, sólo con la ayuda de un cayado y un cuchillo. Murió debilitado por las heridas y lesiones que le habían dejado casi inútil tras años de feroces luchas con los osos.
Toribión el mataosos. Algunas de sus hazañas todavía se recuerdan y su figura permanece aún presente en la memoria colectiva del lugar, más o menos transformada por el mito.
Para arrojar más luz sobre este personaje, Constantino Rebustiello fue  publicando varias entradas monográficas sobre su vida y aventuras que están plasmada en la página WEB de Llanos de Somerón (Lena) en cuatro capítulos, mas info en 

https://llanosdesomeron.wordpress.com/2014/10/31/

toribion-de-llanos-y-la-caza-del-oso-biografia-del-popular-matador-de-osos/

 "Furaco",
de regreso a su casa cántabra 

El oso, que había sido trasladado hace nueve años a Asturias para preñar a "Paca" y "Tola", vuelve al parque de Cabárceno
Cabárceno era su casa y a Cabárceno volvió "Furaco", el oso macho que compartió cercado con las osas "Paca" y "Tola" y que fracasó en su intento de generar descendencia asturiana. La Naturaleza dicta sus leyes.
"Furaco" vivió nada menos que nueve años en las instalaciones gestionadas por la Fundación Oso Asturias (FOA) en el concejo de Santo Adriano, donde comienza la Senda del Oso, uno de los grandes alicientes turísticos asturianos. Estaba más que acostumbrado a su entorno pero ayer, muy de mañana, se mostró colaborador con el pequeño grupo de técnicos que participaron en el traslado, apenas seis personas entre las que no había ningún extraño para el animal. "No fue necesaria ni siquiera una sedación", señaló el director de la Fundación Oso, José Tuñón.
A mediodía "Furaco" ya había llegado al parque natural cántabro donde se le había levantado unas instalaciones específicas. El macho tiene veinte años de edad y ha traspasado, al menos en teoría, las dos terceras partes de su ciclo vital. En Cabárceno también tendrá que acostumbrarse a la cercanía del ser humano, a veces más ruidoso de la cuenta.
La Fundación Oso recordaba ayer los motivos por los que este macho de presencia noble había llegado a Asturias: participar en un proyecto de reproducción y cría en cautividad junto a "Paca" y "Tola".
"Furaco" llegaba con las mejores referencias biológicas pero la reproducción no fue posible, y fuentes de la Fundación Oso reconocían ayer que la presencia en el Principado de Furaco "carecía ya de finalidad". El regreso era inevitable.
Técnicos del parque de la naturaleza de Cabárceno participaron ayer en las operaciones de traslado, coordinado por la Fundación Oso de Asturias y que contó con la colaboración de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales.
Muchos visitantes al cercado de "Paca" y "Tola" ya daban por hecho que "Furaco" había regresado a Cabárceno y se sorprendían de su presencia junto a las dos osas. Su tralado se demoró precisamente para que en el parque cántabro se habilitara un espacio para el nuevo inquilino.
Las relaciones entre la Fundación Oso Asturias y el Parque de la Naturaleza de Cabárceno son especialmente fluidas. No había prisa por decir adiós al que fue uno de los alicientes de la instalación asturiana.
La Fundación reconocía ayer "la mayor gratitud" al parque de Cabárceno "por la generosa colaboración y profesionalidad" mostrada durante todo el proceso. La única pega fue que "Paca" y "Tola" no lograron ser madres, pero este es un asunto que trasciende de los técnicos asturianos y cántabros (lne 30 junio 2017).

 Frente a un oso hay que hacerse notar y evitar ser agresivo, dicen los expertos 

La población de oso pardo ha aumentado considerablemente en los últimos años, y aunque todavía es una especie en peligro de extinción, hay que tener en cuenta que su crecimiento está incrementando las posibilidades de encuentros entre personas y plantígrados. De darse el caso, las personas deben hacer notar su presencia evitando las actitudes agresivas
Sobre la convivencia con el oso se habló ayer en Cangas del Narcea en la primera conferencia organizada por la Consejería de Desarrollo Rural, que contó con la participación de la Fundación Oso Pardo y la Fundación Oso Asturias, y que inaugura un ciclo de jornadas informativas que llegarán a todos los concejos oseros.
El presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, asegura que a día de hoy "resulta difícil encontrarse con un oso porque sus finos sentidos detectan la presencia humana y se apartan". Pero apunta que llegado el caso de producirse un encuentro "hay que identificarse, decirle 'hola, oso, ¿adónde vas?', para que te vea, entonces cambiará el camino con total tranquilidad y naturalidad", aconseja Palomero.
En ningún caso se debe mostrar una actitud agresiva en la que el oso pueda sentirse amenazado "porque si la distancia es muy próxima intentará defenderse, por eso es importante no tirar palos, ni piedras, y en el caso de un cazador no disparar al aire para ahuyentarlo", advierte Palomero.
En esta primera conferencia estuvo presente la consejera de Desarrollo Rural, María Jesús Álvarez, que apuntó a que el objetivo de estas jornadas son "llevar a la población tranquilidad y pautas de comportamiento" y añadió que frente a una situación concreta de riesgo, la ciudadanía "contará con la administración, que tendrá un protocolo de actuación a través del 112, y con la colaboración de la patrulla oso", apuntó.
Las siguientes charlas serán en Degaña e Ibias los días 2 y 3 de marzo, respectivamente (lne 24 febrero 2017)


 Fapas en 2016, alerta de la presencia de osos desnutridos 
en la Cordillera Cantábrica

Según informa la organización conservacionista, el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas),  sus equipos fotográficos han captado este verano de 2016,  la imagen de ejemplares de oso pardo con "claros síntomas de caquexia", que apuntan el estado de extrema desnutrición,  en la Cordillera Cantábrica.
El año 2016, apunta Fapas, está siendo en algunas áreas de la cordillera un año climatológico "complicado" que ha alterado algunos ciclos vitales en la alimentación de los osos, debido a que especies importantes en la dieta alimenticia para el plantígrado, como son las cerezas, sufrieron un fuerte atraso en su maduración, lo que provocó la "presencia de muchos daños de osos en colmenas".
El colectivo abunda que un verano extremadamente seco "no ha favorecido" la alimentación natural de los osos, basada en la búsqueda de insectos y consumo de frutas silvestres.
Precisa que un fruto de gran valor alimenticio como el arándano ha tenido una productividad "muy irregular", en especial en las áreas medias de los valles de montaña, donde esta fruta madura antes que en las zonas de alta montaña.
Fapas denuncia que la existencia de una campaña "interesada" para presentar ante la sociedad la existencia de "osos problemáticos", acompañada de la solicitud de importantes recursos económicos a la Unión Europea para solventar el problema, "oculta la verdadera situación" en algunos casos concretos de la presencia osera en zonas de mayor influencia humana.
Recuerda que la Administración del Principado "insiste en la retirada sistemática" de los animales muertos en la naturaleza, y advierte de que estos cadáveres está "comprobado científicamente" que son "parte de máxima importancia" en la dieta alimenticia de los osos en determinados momentos de su biología y ecología.
El grupo conservacionista lamenta que, pese a las numerosas solicitudes ante el Gobierno regional para que aplique el reglamento de Encefalopatías promulgado por la Unión Europea, que permite de nuevo el abandono de cadáveres de animales domésticos en la naturaleza para alimento de la fauna silvestre, en Asturias sigue la recogida sistemática de animales domésticos muertos en zonas rurales.
En opinión del Fapas "se ha convertido en un jugoso negocio económico" que beneficia a la propia Administración autonómica en "detrimento" de la conservación de la biodiversidad de la región y los intereses agrarios que son dañados por la fauna silvestre (lne 30 septiembre 2016).


Expertos alertan de la posible aparición de osos
"habituados" en las poblaciones, en 2016.

La Fundación Oso Pardo apuesta por la implantación de camañas para asegurar la correcta convivencia entre plantígrados y vecinos (lne 4 mayo 2016).


El Grupo de Desarrollo Rural Narcea
Muniellos lidera el programa para crear un proyecto turístico «sostenible, organizado, regulado y coordinado»


Los Grupos de Acción Local trabajan para combinar desarrollo rural y conservación
'Red de territorios oseros'. Es el título del proyecto de cooperación en el que han estado trabajando conjuntamente cuatro grupos de desarrollo rural y que pretende crear un escenario de consenso entre las estrategias de desarrollo y de conservación de la fauna, teniendo como referencia una de las especies más emblemáticas de Asturias, el oso pardo cantábrico. 
El programa, que se presenta hoy en Fitur, está financiado a través del programa Leader y coordinado por el Alto Narcea Muniellos. Participan también Alto Nalón, Montaña Central y Camín Real de la Mesa.

La intención es mostrar el compromiso de Asturias con las prácticas de ecoturismo, tratando de «poner en valor de una forma sostenible» la imagen del oso. 
Se pretende que el oso sea un referente de la calidad ambiental de la Montaña Asturiana y un elemento dinamizador de las economías rurales, «a través de la creación de un proyecto turístico sostenible, organizado, regulado y coordinado entre todos los sectores implicados». 
La actividad se ha centrado en buscar la ordenación de las prácticas de observación de fauna, sin perjuicio de su utilización para la proyección turística de los territorios. El resultado final se muestra en la web 
www. tierradeosos.es y en una aplicación para dispositivos móviles donde está disponible información precisa sobre el proyecto y las experiencias ecoturísticas que se ofrecen.
Una ruta en coche por los miradores del oso en la comarca de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, un recorrido por las brañas de Aller para observar la berrea del ciervo o por la Braña de Sousas en Somiedo para conocer las claves sobre reproducción y cría de los osos, ser pastor o cunqueiro por un día y seguir la huella del lobo son algunas de las propuestas.
El programa se completa con la divulgación de pautas de sensibilización medioambiental, con un vídeo difundido en las redes sociales que recoge la vida del oso a través de las cuatro estaciones, incidiendo en la fragilidad de la especie y el respeto para su conservación (elcomercio 21 enero 2016).


  Osos pardos asturianos para los Pirineos
 (noviembre 2011).

El Gobierno regional está dispuesto a donar osos de Asturias para repoblar y recuperar la población osera de los Pirineos.
Así se recoge en el proyecto que la Fundación Biodiversidad (entidad adscrita al Ministerio de Medio Ambiente) ha presentado ante Bruselas para lograr que la Unión Europea financie con 14 millones de euros este programa, titulado
«Acciones para la conservación de la población ibérica del oso pardo y su convivencia con los humanos» (lne.es  9 noviembre 2011)


12.- Bibliografía.

El Comercio, Ana Segura (2020). La osezna rescatada en agosto de 2020 en Somiedo parte a Valsemana, en León (elcomercio 11 diciembre 2020).

El Comercio, C. D. N.  (2020). La osezna hallada en agosto en Somiedo se recupera en Cabárceno (elcomercio 30 octubre 2020).

El Comercio, C. D. N.  (2020). La osezna hallada en agosto en Somiedo se recupera en Cabárceno (elcomercio 10 octubre 2020).

El Comercio, Marco Menández (2020). Sueltan en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea  una osezna huérfana de seis meses (elcomercio 5  julio 2020)

El Comercio. EFE (2020). La osezna 'Saba' vuelve a la actividad tras seis meses de refugio invernal (elcomercio 3 mayo 2020).

El Comercio, Ramón Díaz (2019). Rescatada una osezna que su madre abandonó en Santo Adriano (elcomercio I 2019).

El Comercio, Belén G. Hidalgo (2019). «Se está poniendo en pie, ¡es enorme!», (elcomercio 23 de abril 2019)

El Comercio, Paco Menéndez (2019). 'Paca' y 'Molina' se hacen amigas (elcomercio 17 enero 2019).

El Comercio, Marco  Menéndez (2018). 'Paca' y 'Tola', dos osas de cinco meses encontradas en un monasterio en ruinas de Tineo en 1989 (elcomercio, viernes 19 enero 2018).

El Comercio, Marco Menéndez (2018). Muere Tola, «icono de la recuperación de la naturaleza» (elcomercio jueves 18 enero 2018)

El Comercio (2014). Qué hacer si te encuentras un oso. www.elcomercio.es 18 de mayo 2014.

El Comercio, L. A. (2015). Somiedo planta frutales para el oso (elcomercio.es 28 noviembre 2015).

El Comercio, Marco Menéndez (2016). El Principado dice que los expedientes por daños del lobo bajaron un 20 % (elcomercio 28 mayo 2016).

El Comercio, Lidia Álvarez (2016). El oso como elemento dinamizador (elcomercio 21 enero 2016).

El Confidencial, José Luis Gallego (2021). La histórica recuperación del oso pardo en un libro de descarga gratuita (elconfidencial 24 abril 2021)

Europa Press (2020) La Fundación Oso Pardo inicia acciones legales por la muerte de la osa en una cacería en Palencia (europapress 30 noviembre 2020)

Europa Press (2019). La osezna rescatada en Santo Adriano, en mayo 2019,  gana peso y corretea. (Europa Press 14 junio 2019)

Fdez Suárez Alberto. Graña García Armando (1994). Asturias concejo a concejo. Cangas del Narcea, Ibias y Degaña. Ed. Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA).

La Fundación Oso Pardo ( 2008). «Osas. El comportamiento de las osas y sus crías en la cordillera Cantábrica» (20 octubre 2008).

La Nueva España. C. M. Besteiro (2021). La expansión del oso en las Cuencas: de avistamientos aislados a encontrarlos junto a los pueblos (lne 4 julio 2021).

La Nueva España, Ramón Díaz (2021). La Fundación Oso Pardo exige rechazar los parques eólicos en Somiedo y Cangas del Narcea  (lne 24 febrero 2021).

La Nueva España, M. I. (2021). La osina hallada enferma y huérfana este verano en Somiedo se recupera favorablemente y ya juega (lne 13 febrero 2021).

La Nueva España, Guillermo Palomero (2020). Osos Cantábricos ante una nueva era (lne 6 septiembre 2020).

La Nueva España, Adriana González(2020). Un censo a base de muestras de pelo y heces permitirá estimar la población osera (lne 22 agosto 2020)

La Nueva España (2019). "Asturias paraíso osero" (lne 8 diciembre 2019).

L Nueva España, Álvaro Suárez (2018). La población de osos aumenta en Asturias: verlos cerca de pueblos será habitual (lne sábado,  28 julio 2018).

La Nueva España, Raquel L. Murias (2018). El oso "Beato" se adapta a vivir libre tras dos meses en cautividad (lne domingo, 29 abril 2018).

La Nueva España, Carmen M. Besteiro (2017). Los hosteleros ofrecerán este verano visitas para avistar osos en las Ubiñas (lne domingo, 16 abril 2017)

La Nueva España, D. Álvarez (2017).  Frente a un oso hay que hacerse notar y evitar ser agresivo, dicen los expertos (lne 24 febrero 2017)

La Nueva España, D. Álvarez (2017).  Frente a un oso hay que hacerse notar y evitar ser agresivo, dicen los expertos (lne 24 febrero 2017)

La Nueva España, M. G. Salas  (2017).La población de osas cantábricas con crías recupera su área de distribución primitiva (lne 19 Agosto 2017)

La Nueva España, Eduardo García (2017). "Furaco", de regreso a su casa cántabra (lne 30 junio 2017).

La Nueva España, D. Álvarez (2017).  Frente a un oso hay que hacerse notar y evitar ser agresivo, dicen los expertos (lne 24 febrero 2017)

La Nueva España, Ernesto Burgos (2016). El último esfuerzo de Xuanón de Cabañaquinta (lne 23 febrero 2016)

La Nueva España, C. M. Besteiro (2016). Expertos alertan de la posible aparición de osos "habituados" en las poblaciones (lne 4 mayo 2016)
La Nueva España, M.C. Basteiro (2016). Los osos dejan de hibernar (lne 14 febrero 2016)

La Nueva España (2016). Fapas alerta de la presencia de osos desnutridos en la Cordillera Cantábrica (lne 30 septiembre 2016).

La Nueva España, Demelsa Álvarez (2015). El oso atrapa al turismo (lne.es 3 abril 2015).

La Nueva España. (2014). El oso pardo del Cantábrico triplica su población en dos décadas (lne.es 17 marzo 2014).

 La Nueva España (2014). Entre abril y junio los osos pardos cantábricos buscan pareja (lne.es  9 mayo 2014)

La Nueva España (2014).. Un zarpazo de sesenta años. E, Vélez. lne.es 20 julio 2o14

 La Nueva España (2014). El oso se establece en el Parque Natural de  Redes. lne.es 29  julio 2014.

La Nueva España. (2013).  En el año 2.012  se batió el nivel de reproducción osera (LNE 24 febrero 2013).La Nueva España. (2013).  ¿Hay sitio para tanto oso? (lne.es 11 agosto 2013)

La Nueva España.  (2013). El oso, aún en peligro en el Oriente (lne.es 20 de agosto 2013)
La Nueva España.  (2013). Villarina rompe corazones en Somiedo (lne.es 12 agosto 2013)

La Nueva España.  (2013). El Principado actualizará el plan del oso (lne.es 16 agosto 2013)

La Nueva España.  (2013).  Hay que reforzar las medidas para recuperar el oso en Oriente (lne.es 21 de agosto 2013)

La Nueva España. (2013). Lleno por osos en Somiedo (lne.es 2 septiembre 2013)

La Nueva España. (2013). En el año 2.012  se batió el nivel de reproducción osera, de los últimos años (lne 24 febrero 2.013).

La Nueva España. (2013). Más de 23.000 nuevas plantaciones facilitarán el paso del oso por Pajares.  (lne.es 26 mayo 2013)

La Nueva España. (2013).«Frutos para el oso», (lne.es Marzo de 2013).

La Nueva España.  (2013). El oso, aún en peligro en el Oriente (lne.es 20 de agosto 2013)

La Nueva España. (2012) Se encuentra una osezna de 4 meses (3 mayo 2012).
La Nueva España. (2012).  Fallece la osa JIMENA  (27 octubre 2012).

La Nueva España (2012). Parques Nacionales cultivará plantas destinadas a la alimentación de osos.  (lne.es 15 noviembre 2012)

La Nueva España. (2011)«Villarina»  ya pesa noventa kilos, pero no ha sido mamá este año.(lne.es  20 marzo 2011).

La Nueva España. (2011) Lara.  Fiera como osa (lne.es 10 abril 2011).

 La Nueva España. (2011) La osezna «Lara», hallada herida de gravedad hace diez días cerca de la localidad de Larón, en los montes de Cangas del Narcea (lne.es 17 abril 2011)

La Nueva España. (2011) La osa parda «Lara» ya está en libertad (lne.es 20 agosto 2011)

La Nueva España.   (2011). La alimentación de los osos cambia según las estaciones.(lne.es 27 octubre 2011)

La Nueva España. (2011).  Las dos poblaciones oseras han vuelto a conectarse (lne.es 23 enero 2.011).
La Nueva España. (2011).  El FAPAS reclama trasladar osas a Redes para recuperar la especie, (lne.es 10 enero 2011).

La Fundación Oso apuesta por trasladar ejemplares del Occidente a la zona oriental (lne.es 22 marzo  2.011)

La Nueva España. (2011). El oso pardo se ha acomodado en los valles del Trubia (lne.es 8 junio 2011)

La Nueva España.(2011).   El oso se pasea por los montes de Aller y Lena .(lne.es  11 diciembre 2.011)

La Nueva España (2010). Teverga explica para qué sirve un oso (1 octubre 2010 www.lne.es )

La Nueva España. (2010) «Villarina» ya es adulta.(lne.es 25 noviembre 2010). 

La Nueva España (2010). El censo de osos 2009 en la Cordillera Cantábrica apunta a una recuperación de la especie. (lne.es 4 abril 2010)

La Nueva España (2010). El oso pardo amplía senda por el Concejo de  Grado. (lne.es 20 agosto 2010)

La Nueva España. (2009).  Las dos subpoblaciones de oso pardo cantábrico llevan, al menos, 50 años completamente aisladas (lne.es 29 abril 2009)

La Nueva España. ( 2008).«La diversidad genética de la población española de oso pardo ha decrecido de forma continua (31 mayo 2008).

La Nueva España (2007). Bill Gates BBVA alimentan a los osos en Proaza.  (lne.es 14 noviembre 07).

La Nueva España. (2007).   Osas con crías a ocho kilómetros del concejo de Oviedo.  (lne.es19 noviembre 2007).

 La Nueva España. (2007).  El oso pardo se recupera en Asturias con un incremento sostenido de la población. (lne.es 14 noviembre 2007).

La Nueva España. (2007). El oso pardo se recupera en Asturias con un incremento sostenido de la población.(lne.es 14 noviembre 2007).

La Nueva España, Ignacio Gracia Noriega (2006). Los osos de Ignacio Rodríguez (lne 15 febrero 2006).

La Vanguardia (2021). La osezna Éndriga, reintroducida en el medio natural de Asturias (lavanguardia 17 abril 2021

La Voz de Asturias (2017). Estos son los lazos familiares del oso cantábrico (lavozdeasturias 27 diciembre 2017). 

La Voz de Trubia (2020). FAPAS localiza en Somiedo el primer nido de velutina comido por un oso (lavozdetrubia 14 noviembre 2020).

La Voz del Trubia  (2019). La osezna Saba ya es libre (lavozdeltrubia 7 noviembre 2019).

Ministerio de Medio Ambiente y la Fundación Oso Pardo. (2007). «Demografía, distribución, genética y conservación del oso pardo cantábrico».

Polledo Arias A.C. (2002).  Quirós. Pueblos y rutas. Ed. MADÚ. Granda-Siero.

Por Gijón

Últimas novedades en ésta página WEB.

PÁGINA INICIAL

FAUNA ASTURIANA

La sidra.

Página inicial 

Museos en Asturias

Comer en Asturias

Bosques asturianos.

Arqueología en Asturias.

Curiosidades sobre Gijón.

Un poco de humor asturiano.  

La sidra, escanciado, fiestas, tipos, etc.

Últimas novedades de ésta página WEB.

Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..

Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.

www.osodeasturias.es/

www.fapas.es/

www.fundacionosopardo.org/

www.faunaiberica.org/?page=oso-pardo-iberico

http://www.parquenaturalsomiedo.com

 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.