La Farrapona-Lagos de Somiedo o de SALIENCIA. Itinerario: La Farrapona-Lago de la Cueva- Lago CerverizAlto de Cabalazosa- La Farrapona. P. N. de Somiedo. RESERVA DE LA BIOSFERA.
En
los ficheros de ésta página WEB, para acceder a la
última actualización, es conveniente, el mantener
pulsada la tecla F5.
Las distancias y tiempos son orientativos.
Lago Calabazosa o Negro, lago Cerveriz y en primer término laguna de Almagrera o de la Mina. Al fondo ladera norte de los picos Albos (2.108 m), en otoño.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota: Origen del nombre de Somiedo.
1.2.- Geología de la zona. Mina Santa Rita.
1.3 .- Trazado del recorrido en mapa GOOGLE.
1.4 .- Heráldica de Somiedo
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología.
Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas
topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa: La Farrapona o Collada de
Balbarán (1.708 m)- Lagos de Somiedo.RESERVA DE LA BIOSFERA.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.- Compras.
6.-Noticias.
El concejo de Somiedo, contará con 1,8 millones para desarrollar su plan de turismo sostenible.; La berrea «es un impulso» para prolongar la temporada alta del turismo en Somiedo.; Truchas y salmones para el río Somiedo el 20 de septiembre de 2019..; Somiedo planta frutales para el oso.; Cientos de personas en la romería de la trashumancia.;Somiedo, romería a todo pasto. El sacerdote José Manuel Feito, Pastor Mayor en la segunda Fiesta de la Trashumancia .; La Farrapona puede decidir una Vuelta ciclista a Espana de 2011.; El Principado pavimenta en 2006 la pista de acceso a los lagos de Saliencia .
7.-Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota: Origen del nombre de Somiedo. 1.2.- Geología de la zona. Mina Santa Rita 1.3.- Heráldica de Somiedo
Se ubican en Asturias
occidental.
Están
constituidos por los lagos de La Cueva, el de La Calabazosa o
lago Negro y el de Cerveriz, reunidos en una zona de alta
montaña
(los dos últimos a unos 1.700 m. de altitud) entre la
peña de La
Calabazosa y los Picos Albos, que rebasan los 2.100 m. de
altitud. La ruta que va de este hacia el oeste, corresponde al
sendero de Pequeño Recorrido AS-PR-15, es fácily
está bien señalizada.
La ruta tiene un recorrido lineal desde La Farrapona, lago de la Cueva
y subida a la laguna de Almagrera o de la Mina de unos 2 km ida y un
trazado circular por lago Cerveriz, lago Calabazosa o
Negro, Alto de Calabazosa y laguna de la Mina de 2.7 km. El
recorrido total sería de unos 6.7 km.
El paisaje es impresionante y los lagos, presentan cuya capacidad
y nivel de agua suele variar, estando a veces, alguno de los
lagos secos, en función de la época del año,
presentan unas aguas con tonalidades verdes azuladas, por ello hay que
procurar ir en un día soleado, para disfrutarlo a tope.
Lago Calabazosa y lago Cerveriz, Parque Natural de Somiedo.
Son lagos de
origen glaciar que al ser rellenados en su base por las
arcillas
procedentes de la descalcificación de las calizas,
impermeabilizaron la base del lago en donde se acumula la masa de
agua. La carretera SD-2 que comunica la AS-227 desde La Malva a La
Farrapona (pico más alto asfaltado de Asturias), será recorrida por la Vuelta
Ciclista a España del año 2011con final en el Alto y posiblemente sea la etapa
Reina, que partirá desde Avilés.
El lago de La Cueva presenta tonos rojizos,
debido al arrastre de mineral de
hierro (Oligisto), de los escombros de la Mina Santa
Rita que fue beneficiada por Minas de Somiedo S.A. entre los
años 1.956 y 1978, con una extracción de unas 70.000
Ton./año.
En las proximidades del lago se pueden apreciar las
bocaminas/galerías de extracción e instalaciones
derruidas y en la subida a los lagos Calabazosa y Cerveriz,
instalaciones derruídas de la citada empresa.
Los numerosos bosques de
hayedos, robles, etc. cobijan especies protegidas como el oso pardo,
urogallo, águila imperial, lobos, quebrantahuesos, buitres, ciervos, etc.
El teito de escoba es, junto al oso pardo, el símbolo
que mejor representa Somiedo, en donde están catalogaron unos 300 teitos. «siendo el mejor
conjunto etnográfico de construcciones de cubierta vegetal de toda Europa
Occidental», para el mantenimiento de estas construcciones surgió la asocación
'Teito Natural Roof, en marzo de 2019.

Los Teitos son Cabañas de planta rectangular de una sola planta y caracterizada por tener la techumbre vegetal, por lo general de escobas y/o escobón o piornos o paja de centeno. Suelen tener dos aguas con fuerte pendiente. En Somiedo hay unos 50 teitos en buen estado.
1.1.- Anécdota: Origen del nombre de Somiedo.
Se cuenta, en el pueblo de Veigas (Somiedo), cercano al hayedo de Tibleos, que un paisano- otros dicen que el mismo diablo-, venía a la Pola a caballo por Tibleos, de noche.
De
pronto, el caballo se dirigió a un cantu y el asustado jinete le
frenó al borde de un precipicio gritando:
Sóoooo!!!,
sintiendo muchísimo miedo, de ahí el nombre de so-miedo.Otros opinan que Somiedo procede de la palabra latina Summetum que significa "altas cumbres", las cuales son frecuentes en este precioso concejo, que según el catedrático de paleontólogía de la universidad de Oviedo, Jaime Truyols, Somiedo contiene todas las páginas de la geología...
Bosque de Tibleos, visto desde Veigas (Somiedo).
1.2.- Geología de la zona. Mina Santa Rita
Geológicamente el recorrido se ubica en la zona Cantábrica, en el alto de la Farrapona hasta los lagos superiores, se inicia por terrenos del Devónico medio-superior, y sobre estos materiales descansan los materiales Carboníferos improductivos del carbonífero inferior y medio.Los Lagos de Saliencia y los Picos Albos (cotas que rebasan los 2.000 m) se encuentran en el flanco norte del sinclinal de Saliencia se encuentran sobre la Formación Caliza de Montaña, del carbonífero medio improductivo, depositada en un medio marino hace unos 300 millones de años, la potencia de esta caliza que se encuentra en el núcleo del sinclinal, cuyo eje tiene una dirección NO-SE, es de unos 1.500 m de espesor.
La mina Santa Rita de "Minas de Somiedo, S. A.", que se benefició entre los años 1966-1978 de mineral de hierro (oligisto), agotando el yacimiento, con una producción anual de unas 70.000 Tm/año, se encuentra en la base de la " Formación Caliza de Montaña", en el flanco NE del sinclinal de los lagos de Saliencia, formando bolsadas en el área dolomitizada de la caliza.
Est sinclinal se originó durante la orogénesis hercínica.
Alto de la Farrapona. A la izquierda aparcamiento y punto de inicio de la senda.
Ver Alto de La Farrapona-Lagos de Somiedo en un mapa más grande.
1.4.- Heráldica de Somiedo
El concejo de Somiedo tiene por capital a Pola de Somiedo. El escudo es acuartelado, en primer lugar las armas de los Flórez de Sierra, una doncella de azur y coronada de oro, sostiene un escudo con tres lises de gules (rojo).
Heráldica de Somiedo.
El segundo, banda de oro con dragantes de sinople (verde) y borduar de aspas de gules y armiños de sable (negro).
El tercero las armas de los MIRANDA, sobre gules, cinco bustos de
doncellas sosteniendo una venera y dos sierpes verdes entrelazadas.
El cuarto las armas del Císter, recuerdo del monasterio de monjas de Gúa.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
Acceso:
De
Oviedo
( Km. 0), sería por la A-63 con dirección a Grado - La
Coruña pasando por Grado (Km. 29).
Antes de Cornellana (km.38) y
del puente sobre el río Narcea, tomar la
desviación a Belmonte
de Miranda (Km.58), por la AS-15 , que enlaza en Puente de San
Martín con la AS-227 hasta el pueblo de El Castro (Km. 81) y
poco antes de Pola de Somiedo (Km.97), embalse de Somiedo, tomar
a la izquierda la SD-1 que nos lleva por una carretera estrecha y en buen estado por Veigas, Villarín,
Arbeyales (Km.101), Endriga
(Km.103)
a Saliencia (Km. 105), donde
enlaza con la SD-2 a la Collada de Balbarán/ La Farrapona
(Km.112), límite entre la comunidad asturiana y la
provincia de León. en donde hay un amplio aparcamiento en donde
se puede dejar el vehículo..
El regreso
se puede hacer por el Puerto de Somiedo, Piedrafita de Babia,
embalse de Barrios de Luna y por la autopista del Huerna a
Oviedo.
OTRO ACCESO, sería por la A-63 con dirección a Grado -
La Coruña, a unos 10 Km. se sale con dirección a Trubia (Km. 41).
Una vez pasado el puente sobre el río Nalón, a mano izquierda
se toma la carretera As-228 que nos lleva a través del
Valle de Trubia, pasando por Tuñón de Santo Adriano (Km.
55), Proaza (Km. 61), Caranga de Abajo (Km. 66) aquí hay que ir
por la carretera misma carretera que va a la derecha hasta La
Plaza (San Martín de Teverga) en donde a la derecha.
Entramos por
la carretera AS-265 que nos lleva al Puerto de San
Lorenzo (cota 1.348 m.),
bajar hasta la Riera ( Km. 90) , una vez pasado sobre el río
Somiedo se llega a la carretera AS-227, se continúa a la
derecha/sur, hasta el embalse de Somiedo (Km. 97 aproximadamente),
tomar la carretera local SD-2 hasta el Alto de La Farrapona....
DESDE LEÓN. Ir a La
Vírgen del Camino y allí tomar la autopista AP-66 con
dirección a Asturias y una vez pasado el puente Fdez Casado,
sobre el enlace de Luna, tomar la salida a la carretera CJ-626, para
más tarde ir por la carretera al puerto Ventana Le-481, y
unos 4 km antes tomar la carretera a Torrestío de Babia (1:15
horas), alli se sigue por una pista de tierra en mal estado, , si conduces un turismo
convencional, te recomiendo conducir
despacio y con mucho cuidado hasta el Alto de La Farrapona, en unos 4 km. Allí os
encontraréis con un aparcamiento de buen tamaño en el que
estacionar y comenzar la caminata.
FECHA DE REALIZACIÓN: 12 de agosto de 1998.
HORARIO ESTIMADO EN
LA RUTA : Va en función de
donde se deje el vehículo. Si
aparcamos en la Collada de Balbarán, el tiempo estimado de ida y
vuelta es de unas 3 horas.
DESNIVEL : Unos 120 m.
(*) MAPA DE CURVAS
DE NIVEL : Mapa Topográfico
Nacional de España escala 1:50.000 Hoja Nº 77 La Plaza -
Teverga
A escala 1:25.000 Hoja Nº 77-III Torrestío.
PLANO DE SITUACIÓN (pinchar aquí)
Veigas (Somiedo), sito en el fondo del Valle de Saliencia,
con sus típicos teitos.
3.- Descripción de la etapa: La Farrapona o Collada de Balbarán (1.708 m)- Lagos de Somiedo.RESERVA DE LA BIOSFERA.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
La ruta está bien señalizada y se inicia en la Collada de
Balbarán o Alto de La Farrapona (1.707 m), se toma la pista a mano izquierda y se divisa a mano
derecha, el valle de Los Lagos de Saliencia, en unos 15 minutos y en suave descenso,
daremos vista al lago de La Cueva (cota 1.616 m), ubicado entre laderas muy inclinadas, que a veces presenta color
rojizo, al contener aguas ferruginosas, procedentes de las
explotaciones abandonadas de mineral de hierro la mina de Santa Rita (apartado 1.2) que
se mantuvo en activo desde 1966 hasta 1978.
A mano derecha subimos por una pista en zig-zag, de
aproximadamente un kilómetro y medio, en donde se observan
edificios
derruidos de la antigua mina, y magníficas panorámicas y
vistas del lago de la Cueva, con tonalidades diversas del agua.
Al coronar la loma, de frente y tras los lagos se observa los
picos Albos que rebasan los 2.000 m de altitud, y nos topamos con la
laguna de Almagrera o de la
Mina (cota 1.752 m), que es el de menor dimensión de todos, que
a veces
está seca, a unos 200 m.
se divisa el lago Cerveriz, que presenta unas aguas más oscuras,
estando rodeado de verdes praderas, en donde se suele encontrar ganado
pastando.
Desde el lago Cerveriz, el camino gira hacia el este y se
estrecha y a unos 300 m. nos topamos con el lago
Calabazosa o lago Negro (cota 1.657 m) que llega a alcanzar los 50
m. de profundidad y es el de mayor superficie de los tres. De
negro no tiene nada y sus aguas en las zonas menos
profundas, resplandecen con hermosos colores verdes y azules. El
sendero rodea al lago por el sur y continúa hacia el norte,
pudiendo disfrutar de un magnífico paisaje.
Impresionante foto de Guiller Cil del lago La Cueva
durante la sequía de 2017. lne.
El camino, saliendo del lago Calabazosa o lago Negro, remontar un
buen desnivel para llegar al Alto de Calabazosa (cota 1.742 m),
con vistas al lago de La Cueva y toda la panorámica
de Peña de la Cueva (1.678 m), vertiente
occidental del Alto del Colladín (1.857 m) y collada de la
Forcada (cota 1.818 m).
Se llega a la altura de la laguna de Almagrera o de la Mina, para
regresar por el mismo camino, por donde ascendimos a los lagos.
Lago Negro o Calabazosa (Parque Natural de Somiedo)
3.1.- Otras sendas cercanas,
descritas en ésta página Web.
Concejo de
Somiedo. RUTA AL LAGO DEL VALLE
Concejo de Teverga y concejo de Somiedo.
Camino Real de La Mesa. Puerto de San Lorenzo-Puerto de la Mesa-Torrestío de Babia (León).
Concejo de Teverga.
El Privilegio (Teverga):
Hayedo de
Montegrande y cascada del Xiblu.
(Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa).
Concejos de Proaza. Yernes y Tameza.
Repetidor de Linares – Cueva Llagar . Camín Real
de La Mesa.
Concejos de
Quirós, Teverga, Santo Adriano y Proaza
Senda del oso.
Concejos de Salas, Belmonte de
Miranda. SENDA DEL SALMÓN :
CORNELLANA - LÁNEO - BÁRZANA .
Los apartados que siguen están ampliados
en la descripción de estas sendas, por lo que no se abundará en el tema....
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO
La Malva (Km. 94), central hidroeléctrica año
1905.
Pola de Somiedo (Km.97), en todo el concejo, las
construcciones de planta rectangular y cubiertas con arbustos
silvestres (escoba y piorno) "Teitos", utilizados para
guardar ganado. Villarín, palacio de los Torata (s. XIX) Endriga
(Km. 103). Iglesia de San Salvador, retablo del (s. XVIII).
En Somiedo hay posibilidades de conocer una braña de pastoreo y sus tradicionales cabanas de
teito, excursiones para observar osos pardos
salvajes, habiendo empresas especializadas en este asunto, donde se
puede uno informar en la Oficina de Turismo de Pola de Somiedo.
Central
hidroeléctrica de la Malva (Somiedo) construida en el año 1905.
asturiasturismo.
En
Pola de Somiedo (Km. 86), Ecomuseo etnográfico de Somiedo, que
recupera diversos oficios artesanales de la zona (madreñeiros, ferreiros, goxeiros, filanderas,...), utensilios antiguos
de caza y pesca (
nasa, trasmallu, refuetse, lazos, cepos..), así como una
representación de Plantas Medicinales de la zona. Construcciones de los vaqueiros
de alzada denominadas Teitos.
Las cabañas o teitos a
lo largo del paisaje de Somiedo, destacando las brañas como La Pornacal, Munián,
etc..Corros de falsa bóveda en Sousas y la Mesa.
En La Riera, iglesia de San
Pedro (s. XVIII) con torre campanario; En Pola de Somiedo iglesia de San Pedro
(s. XVIII) con espadaña, palacio de Flórez-Estrada de finales del s. XVI, ruínas
del castillo de Alba. En Caunedo Palacio de Flórez-Estrada (siglo XV).; en Las
Morteras palacio renacentista de María Meléndez y Diego Flórez Valdés.
En
Endriga iglesia de San Salvados (s. XVII) con retablos barrocos. Iglesia de
Santa María de Gúa construida sobre un monasterio medieval de monjas Bernardas.
Grado, palacio de los Miranda Valdecazana (siglo
XVIII), capilla de los Dolores (s. XVIII), Ayuntamiento e iglesia
de San Pedro (siglo XIX).de Selviella (Km. 51): Relieves del
escultor Joaquín Vaquero Palacios. Belmonte de Miranda (Km.
58) edificios del Ayuntamiento y Juzgado.
A mediados de Noviembre
"Exposición de ganado vacuno de la raza asturiana de los
valles", raza autóctona destinada a la producción de
carne.
En Alvariza (Km. 56) fragua romana del Machuco que
según Jovellanos (1.872) servía para tirar el hierro para
varios usos : flejes, clavazón, etc.
Se puede visitar las minas
de oro en Boinas, después de tomar una serpenteante
carretera en Alvariza se llega a Carricedo desde donde se ve la
"explotación a cielo abierto".La Riera (Km.81) iglesia
de San Pedro (s. XVIII).
- EL Centro de Interpretación "Somiedo y el Oso o Casa del Oso de Somiedo". POLA DE SOMIEDO.
- Teitos de escoba en Veigas (Pola de Somiedo). El Ecomuseo de Somiedo.
- Ecomuseo etnográfico. LOS OFICIOS Y LA TRASHUMANCIA. Caunedo (Somiedo).
- TRABAJOS AGRÍCOLAS. Pola de Somiedo.
Dirección: Calle Flórez Estrada, 2A, 33840 Pola de Somiedo, Asturias. Teléfono +34-609515156
Horario: Solo abre en verano y semana santa, de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas (datos año 2020).
Inaugurado el 8 de octubre del 2011 y regentado por la Fundación Oso Pardo (FOP), se encuentra en la capital del concejo. Los osos pardos son desmenuzados para el visitante, se recogen huesos, trampas y amplia documentación, con el foco puesto, especialmente, en la raigambre que estos ejemplares han tenido en la zona.
Museo de las Ayalgas de Silviella (Belmonte de Miranda).
Foto de Juanjo Arroyo, facilitada por el Museo.
Se exhibe un registro de lobos y osos que va de los años 1578
y 1609, herramientas de los furtivos, huesos de oso. El visitante puede optar por calcular su peso en
osos: desde el osezno como unidad mínima hasta el oso adulto.
Caunedo(Somiedo). Ecomuseo Etnográfico,
sito en la antiguas escuelas de Caunedo, abierto en noviembre 2011.
Veigas (Pola de Somiedo)
El
Ecomuseo de Somiedo
El Ecomuseo de Somiedo se compone de varios núcleos vertebrados en torno a la casa rural. Ésta expresa los modos de vida, comportamientos técnicos, sociales y espirituales de la sociedad rural. La casa tradicional aglutinaba, protegía y transmitía la cultura de la comunidad en todas sus dimensiones.
Son los siguientes:
LA CASA: en Veigas, pueblo situado en el valle del río Saliencia, hay tres casas que aún conservan el teito de escoba
(cubierta vegetal) y la estructura y mobiliario antiguos.
Dirección: Veigas,
s/n, 33840, Teléfono: 985 76 39 84. Horario: Abre el
miércoles a las 11:00.
Se muestran al visitante tal y como eran en los
tiempos en que estuvieron habitadas (hasta mediados los años 80). Con ellas se
pretende difundir dos mensajes: uno sobre la evolución de la vivienda somedana
desde el punto de vista estructural y evolutivo; otro, mucho más complejo,
referido al patrimonio social y capital reproductivo en el ámbito doméstico.
Veigas (Somiedo), sito en el fondo del Valle de Saliencia,
con sus típicos teitos.
LOS OFICIOS Y LA TRASHUMANCIA:
En Caunéu, pueblo situado en las inmediaciones de la carretera que une
La Pola con el Puerto de Somiedo, se aprovecha el edificio
que fue durante décadas la escuela, construida a mediados del siglo XX por José
Feito Taladrid, emigrante en Cuba, natural de Caunéu.
Aquí
se distribuyen los distintos oficios artesanales propios del concejo: ferreiro,
goxeiro, canteiro, madreñeiro y carpinteiro, ocupan un edificio anexo a
la escuela y el sótano de ésta. En algunos casos se muestra el taller manual y
en otros, además, las primeras máquinas que facilitaron la labor de los
artesanos.
En
la primera planta se hace un recorrido por la historia del edificio y en la segunda se aborda, con un marcado
carácter instalacionista, uno de los aspectos más significativos de Somiedo: la
trashumancia ganadera.
TRABAJOS AGRÍCOLAS:
En el recinto ferial de La Pola y al lado de la piscina municipal, se han construido cuatro expositores a modo de cabanas de teito, pero con las paredes de vidrio. En ellos el visitante podrá observar diferentes piezas, fotos y textos relativos a facetas de la casa y la sociedad somedana, relacionadas con la agricultura, los sistemas de transporte, la caza y la pesca.
«Sin
la trashumancia
no se entienden la historia de Somiedo ni la de
Asturias».
Esta afirmación deriva del análisis que el antropólogo Adolfo García Martínez realiza en su libro «Trashumancia y brañas en el Parque Natural de Somiedo», que fue presentado en el Ecomuseo de Caunedo en julio 2012, dedicado a los oficios tradicionales, donde, a partir de ahora, será «un complemento más del museo».
CAUNEDO (Somiedo).
ECOMUSEO ETNOGRÁFICO.
Tfno +34- 985 763 984. www.redmeda.com.
A partir de noviembre 2.011 el horario de visitas en Caunedo será de
miércoles a viernes de 11.00 a 14.00 horas, los sábados de 11.00 a 14.00 horas y
de 16.00 a 19.00 horas y los domingos de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 horas.
Sito en la antiguas escuelas de Caunedo, la nueva sede (noviembre 2.011) del Ecomuseo somedano,
que acogen una exposición de oficios antiguos, donde los madreñeiros,
ferreiros, goxeiros, filanderas y carpinteros muestran su trabajo en la misma
casa, así como una serie de elementos etnográficos que permiten dar a conocer a
los visitantes una cultura rural que aún sigue muy viva en muchos pueblos del
concejo.
Este pasado educativo no permanece ajeno al proyecto cultural. La primera planta del edificio museístico, que conserva un aula, el despacho del profesor, la biblioteca de la escuela y un buen número de fotografías antiguas, está dedicada a repasar la historia del edificio. Un piso más arriba, la protagonista es la trahumancia y los vaqueiros de alzada.
TEVERGA. Museo de la Colegiata de San Pedro de Teverga.
PARQUE DE LA PREHISTORIA.San
Salvador de Alesga (Teverga). Sito en San
Salvador de Alesga, a unos 4 Km. al sur de San Martín de Teverga. Teléfonos 985764739 y 902306600, de jueves a
domingo,
www.atraccionmilenaria.com. Sito en San Salvador de
Alesga, a unos 4 Km al sur de San Martín de Teverga. Teléfonos
+34-902306600. Lunes a domingo: de 10.30 a 14.30 y de 16 a 20 horas.
Con una superficie de 22 Has, ésta área
temática que guarda la "colección de arte rupestre más
importante del mundo" con réplicas del arte rupestre
europeo (Francia, España y Portugal) y las recrea en su propio
ambiente, para ello se conjuga la arquitectura integrada en el
paisaje con su entorno Natural. Reproducen la Cueva de Altamira ( Cantabria), las pinturas
francesas etc.
Fresnedo, Cueva Huerta. Se ubica a la entrada de La Foz de la Estrechura, en el desfiladero que se encaja entre la sierra de la Sobia y la Peña Vigueras de localidad tevergana de Fresnedo, cuenta con 14 kilómetros y medio de longitud. Está abierto al público desde el 22 de diciembre de 2004, para realizar visitas turísticas guiadas. La apertura de Cueva Huerta es el resultado de una obra de acondicionamiento que consistió en la creación de una pasarela peatonal de madera y de un mirador del mismo material en el interior de la cueva, así como en la construcción de una acera y de un área recreativa en el exterior de la cavidad...
BELMONTE. CERCADO DEL LOBO. Casa del Lobo. Dirección: Av Carr del Puerto, 19, 33830- Belmonte, Asturias. Teléfono: 985 76 24 70. Abre los martes a las 12 horas (año 2020). Se inauguró el 9 de octubre de 2014, con una superficie de casi 7.000 metros cuadrados, se encuentra en el monte Lairón, situado en las proximidades de la villa y alberga tres lobezno. Sus nombres fueron elegidos a propuesta del Colegio público Belmonte de Miranda y a través de Facebook.
BELMONTE. MUSEO/ AULA Didáctica DEL ORO. Belmonte. Teléfono +34-985762160. Horario de lunes a viernes de 10 a 13 horas. Sabados, domingos y festivod: de 10 a 14 y de 16 a 19:30 horas......, seguir leyendo.....
Museo de las Ayalgas de Silviella
(Belmonte de Miranda).
Sito en Las
Lleras de Silviella. C.P 33845. Belmonte de Miranda.
Teléfonos de
contacto: 985555716 y 696777428.
e-mail: info@lasayalgas.es.
Horarios de
martes a domingo de 11 a 14 horas y de 15 a 20 horas. Lunes cerrado.
Entradas: Los adultos
pagan 6 €/2019, los niños con menos de 12 años gratis y hay diversas reducciones.
La ayalga es un
personaje mitológico asturiano y su significado en bable es hallazgo valioso,
tesoro. Los Concejos de Morcín, Riosa, Belmonte y Allande es tierra de
Ayalgas. En la zona de Somiedo y Teverga a las Ayalgas se denominan
"chalgas".
Este museo de
las ayalgas, inaugurado en agosto de 2019, se sale de la normalidad por la
riqueza de sus “hallazgos”
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras.
Pola de Somiedo en Casa Cesáreo, Mesón el Urogallo pote,
cordero y caldereta; en Casa Menéndez fabada y arroz con leche,
en Casa Cano empanadas, asados y truchas. Renata Strojny ofrece en su bar, restaurante y estanco El Templo,
ubicado a la salida de Pola de Somiedo en dirección a Valle de Lago,
teléfono +34-985-763663 un menú a elegir entre tres
o cuatro primeros, segundos y postres., entre ellos pote, fabada,
fabas con almejas, ensalada templada con setas, jamón y gulas;
cebollas rellenas de jabalí, tosat de comapango con pisto y tomate,
bacalao en salsa de piquillos, cuajada con miel, arroz con leche, etc..
Teverga en Casa Laureano, tienen fama los platos
generosos de "les fabes con almejes". Postres
casadielles y arroz con leche.
En
Grado la confitería Tejeiro elaboran unos
tocinillos de cielo famosos, bombones y carajillos del Profesor.
Para comer en Casa Jovino la especialidad "solar",
carne de medio kilo preparada deliciosamente y acompañada de
patatas. En Casa de Pepe el Bueno, se pueden tomar anguilas y
truchas.
En Belmonte de Miranda, La Fuyeca con repollo relleno, cebollas rellenas, jabalí con patatonas, pote de berzas; en
el Llagarón patatas rellenas, Carne roxa, cabrito, postres
caseros. En Pola de Somiedo en Casa Cesáreo, pote, cordero y
caldereta; en Casa Menéndez fabada y arroz con leche, en Casa
Cano empanadas, asados y truchas.
La sidra no debe faltar.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
Concejo de Somiedo. Jornadas gastronómicas de la carne, se celebran desde el 2005 a finales de noviembre.; Comarca del Camín Real de la Mesa Jornadas Micogastronómicas de Primavera (Concejos de Belmonte, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga) del 5 al 14 de mayo.
Concejo de BELMONTE "Jornadas Gastronómicas del Salmón del río Narcea", en mayo.; Belmonte. Jornadas de los arvejos con jamón, en junio.; Belmonte. Festival de la huerta y del pan de escanda, en octubre.; Belmonte de Miranda. Jornadas gastronómicas del pote de berzas, en noviembre y/0 diciembre.; Comarca del Camín Real de la Mesa Jornadas Micogastronómicas de Primavera (Concejos de Belmonte, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga) del 5 al 14 de mayo.; Belmonte. Jornadas Gastronómicas 'Alimentos del Paraíso'. Se iniciaron en el año 2017, los días 16 y 17 de diciembre.;
Concejo de TEVERGA. Las jornadas primaverales gastronómicas de Teverga. en marzo.; Comarca del Camín Real de la Mesa, Jornadas Micogastronómicas de Primavera.
(Concejos de Belmonte, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y
Teverga) del 5 al 14 de mayo.;
Concejo de Teverga, en verano:Jornadas Gastronómicas de la Ternera Asturiana del Cebadero de las
Ubiñas-Valles del Oso, se iniciaron entre el 21 y 29 de junio de 2014
en los concejos de Lena, Quirós, Teverga, Proaza y Santo Adriano.;. Jornadas en Otoño: Jornadas gastronómicas del pote y
callos o del Otoño, en noviembre.
5.2.- Fiestas.
SOMIEDO. Pola de Somiedo (Somiedo). Fiesta de Nuestra Señora de Covadonga, 8 de septiembre.; Lago de La Cueva (Somiedo). Fiesta de la Trashumancia, a mediados de septiembre.; Veigas (Somiedo). Fiesta del Sacramento, primera semana de Junio.; La Rebollada (Somiedo) y Valcárcel (Somiedo). Fiesta de San Antonio, segundo fin de semana de Junio. Villarín . Fiesta de San Antonio, tercer fin de Semana de Junio. Perlunes (Somiedo). Fiesta de San Juan Bautista, último fin de semana de Junio, Valle de Lago (Somiedo). San Antonio que lo celebran el último fin de semana de Junio. Valle de Lago (Somiedo). Fiesta de La Magdalena, el tercer fin de semana de julio.
Teitos de los vaqueiros de alzada (Somiedo).
Santiago de Hermo (Somiedo). Fiesta de Santiago, último fin de semana de julio. Saliencia (Somiedo). Fiesta del Sacramento y Santa Ana en el primer fin de semana de agosto. Santullano (Somiedo). Fiesta del Rosario, primer fin de semana de agosto. Pigüeña (Somiedo). Fiesta de San Román. Cuarto fin de semana de agosto. Arbeyales (Somiedo). Fiesta de Los Dolores. Primer fin de semana de septiembre. Pola de Somiedo (Somiedo). Fiesta de Nuestra Señora de Covadonga. 8 de septiembre. La Bustariega (Somiedo). Fiesta de Santa Bárbara, primer fin de semana de diciembre. Corés (Somiedo). Nuestra Señora segundo fin de semana de septiembre. Caunedo (Somiedo). Fiesta del Carmen segundo fin de semana de julio. Las Morteras (Somiedo). Fiesta del Rosario. Último fin de semana de septiembre. Robledo (Somiedo). Fiesta de San Miguel. Último fin de semana de septiembre
5.3.- COMPRAS
En diversas localidades de Asturias hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío, QUESOS, sidra con su vaso, y sobre todo las latas de conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc., etc.
6.- NOTICIAS.
El concejo de Somiedo, contará con 1,8 millones para desarrollar su
plan
de turismo sostenible
Prevé
gestionar los accesos a los lugares más concurridos y ensalzar el patrimonio
etnográfico, así como reforzar la promoción.
Tres años y cerca de dos millones de euros para sacar
adelante el proyecto de turismo sostenible de Somiedo, una propuesta que
presentó el Ayuntamiento al programa 'Planes de Sostenibilidad Turística en
Destino' que convoca la Secretaría de Estado de Turismo y que ha logrado salir
adelante entre más de un centenar de candidaturas a nivel nacional.
La
filosofía de la propuesta pasa por «proteger el modelo de desarrollo turístico
respetando los valores ecológicos de la zona y sus actividades tradicionales»,
destacó Fernando Méndez-Navia, director del grupo Dex, a cargo del proyecto.
Lo más inmediato, indicó el regidor, Belarmino
Fernández, será la firma de un convenio a tres entre las administraciones para
disponer de 1.870.000 euros. Se financiará a cargo del Gobierno central (40%),
el Principado de Asturias (40%) y el Ayuntamiento somedano (20%). A partir de
ahí, se comenzará a trabajar. «Se debe ejecutar entre 2021 y 2023. Hemos de
actuar de forma responsable, pues esto refuerza nuestra línea de trabajo para
posicionarnos como un destino de naturaleza de referencia», subraya Fernández.
Este
plan implica tanto a la Administración local como a la dirección del espacio
protegido, sin olvidar el tejido empresarial vinculado al sector turístico del
propio destino. Además, se establecerá un comisión de seguimiento que velará
por la ejecución de las actuaciones previstas en el proyecto.
Una
de las líneas de trabajo será la gestión de flujos turísticos, que pretende
descongestionar la saturación en las zonas de acceso y en aparcamientos muy
concurridos, como son La Farrapona, Valle de Lago o las sedes del Ecomuseo en
Las Veigas y Caunedo.
Todo ello sin obviar las mejoras en la gestión del
tráfico con señalización inteligente «que ayude a los visitantes a tomar
mejores decisiones, de forma que si una zona tiene problemas de aparcamiento,
se pueda redirigir», puntualiza Méndez-Navia, que sumó la sensorización de
senderos para mejorar la seguridad.
Además,
se incluye un área de aparcamiento y servicio para autocaravanas en Pola de
Somiedo y la mejora del estacionamiento de Arbellales. Todo ello supondrá una
inversión total de 200.000 euros.
La
partida más importante, que asciende a 550.000 euros, se destinará al impulso
del patrimonio etnográfico «único en España, como son las cabañas de teito y
los conjuntos de las brañas», destaca Méndez-Navia.
En
concreto, se prevé:
- La recuperación y mejora del entorno de las brañas de mayor interés turístico, como las de La Pornacal, Mumián, La Campa y Sousas.
- Se mejorarán los accesos, se desbrozará el entorno y se diseñará y colocará señalización para ayudar a interpretar su valor.
Ello supondrá una inversión de 314.000
euros, a lo que se sumará la mejora de los equipamientos del Ecomuseo (20.000)
y la ampliación de sus contenidos (30.000), un plan integral de señalización
del patrimonio etnográfico (45.000) y el diseño y desarrollo de la Ruta del
Agua de Perlunes (25.000).
El
plan también prevé la creación de productos turísticos y proyecta la creación
de 'Brañas de Somiedo'. Se destinarán 240.000 euros a su desarrollo, que
incluye la identificación de los elementos etnográficos propios, como las
cabañas de teito y las olleras, su rehabilitación y la promoción de estos
recursos.
Por
último, el plan recoge una variedad de actuaciones destinadas a lograr
desestacionalizar la demanda turística, que contará con una partida de 75.000
euros. Además, se reservan 95.000 a promoción. «La idea es mejorar la calidad
de la demanda más que la cantidad e intentar llegar al turismo internacional y
especializado», concluyó Méndez-Navia (elcomercio 2 octubre 2020).
La berrea «es un impulso» para prolongar la temporada alta del turismo en Somiedo
Empresarios del sector subrayan que el espectáculo de los venados atrae cada vez a más visitantes y permitirá recuperar pérdidas.Aunque el oso siga siendo el gran atractivo del Parque Natural de Somiedo, al plantígrado estos días le ha salido competencia, el venado. La berrea ha comenzado y las empresas de turismo se preparan para mostrar al mundo este espectáculo sonoro, que supone un «impulso» para el sector turístico, pues permite alargar la temporada estival y recuperar las pérdidas de los cierres entre marzo y junio debido a la pandemia del coronavirus.
«Todo suma para desestacionalizar el turismo. La berrea tiene lugar entre septiembre y octubre», apuntó la presidenta de la asociación de Hostelería y Servicios Turísticos de Somiedo, Rosalía Garrido, que confirmó una campaña estival «como nunca antes en Somiedo, con los meses de julio y agosto a tope». Una tendencia que parece se mantendrá, al menos, en septiembre, con reservas que superan el 50% de ocupación en algunos alojamientos del concejo.
«Hacen falta más de sesenta días de trabajo al año para sobrevivir. La ocupación está siendo buena. Ojalá siga siendo así y podamos seguir trabajando», señaló Garrido, consciente de que la situación sanitaria será determinante y de la importancia de no bajar la guardia.
Es ahora, entre mediados de septiembre y finales de octubre cuando los machos, con su gran cornamenta, protagonizan su lucha por seducir a las hembras.
«El mejor momento es al oscurecer o al amanecer», explicó la guía turística Gloria Lana, partidaria de disfrutar de toda la riqueza del bosque. La berrea también requiere adentrarse en el monte. «Es difícil llegar a ver las peleas entre machos. La berrea es una experiencia para oír más que para ver», concluyó Lana.
El atractivo de la berrea se acompaña del choque de las cornamentas en la lucha entre los machos, que «de cerca impresiona. Es muy impactante», confesó Jorge Jáuregui, de la empresa Somiedo Experience. «Depende mucho del tiempo. Este año se prevé que sea una berrea muy buena. Las lluvias les estimulan mucho», explicó Jáuregui, que asegura que la actividad vinculada a la berrea ya está comenzando en el concejo.
«Es un impulso. A diferencia del oso, la berrea existe en otras partes de Asturias y no es una experiencia tan exclusiva de la zona, pero atrae a mucho público asturiano y local», aseguró Jáuregui. Un público que también acude a Somiedo seducido por la posibilidad de inmortalizar en vídeos y fotografía la berrea. «Algunos ya lo conocen de otros años y repite y también quiénes están aquí y lo descubren», señaló Garrido, que afirmó que es posible escuchar las peleas entre los valles somedanos con relativa facilidad (elcomercio 19 septiembre 2020).
el 20 de septiembre de 2019.
El alumnado del colegio público Flórez Estrada de Somiedo soltó el viernes 20 de septiembre de 2019 al río Somiedo 20.000 alevines de trucha y salmón en colaboración con la Consejería de Pesca.
Somiedo planta frutales para el oso.
Los
organizadores de la ultramaratón DesafíOSOmiedo y la Fundación Oso
Pardo, en colaboración con el Ayuntamiento, realizan mañana la
segunda plantación de árboles, cuyos frutos servirán para
alimentar a los osos que habitan en el parque natural somedano.
Se
plantarán entre 300 y 400 manzanos, cerezos y arraclanes, un número
vinculado al número de participantes en la carrera.
La plantación
tendrá lugar en la Braña de Caunedo (elcomercio.es
28 noviembre 2015).
Cientos de personas en la romería de la trashumancia.
Cientos de personas se dieron cita el 19 de septiembre de 2015 en los Lagos de Saliencia, en Somiedo,
para participar en los actos de la VII Romería de la Trashumancia.
Durante
siglos las ovejas han pastado en los montes del hoy Parque Natural de Somiedo.
La tradición, aunque con menor presencia, ha perdurado hasta nuestros días y
para que ese espíritu no llegue a perderse la asociación de hostelería y
turismo, en colaboración con el Ayuntamiento, organiza cada año una fiesta que
pretende dar a conocer esta realidad social y cultural.
El grupo de rescate de
Bomberos de Asturias, encargado de la lectura del pregón, y el espeleólogo
Isidoro Raposo, nombrado Pastor Mayor, fueron ayer protagonistas en un acto que
continuó con la borregada (comida tradicional de los pastores) y la actuación
de Anabel Santiago (elcomercio.es 20 septiembre 2015).
Somiedo, romería a
todo pasto.
El sacerdote José Manuel Feito, Pastor Mayor en la segunda Fiesta de
la Trashumancia
A Leandro
Flórez, de León, se convirtió en protagonista de una jornada festiva que va por
su segunda edición y que se celebra en Somiedo con el fin de dar a conocer la
vida de los pastores que pasan parte de la primavera, todo el verano y algo del
otoño «en alto», dando lo mejor a su ganado. Son los trashumantes.
Leandro
Flórez tiene 1.400 ovejas, 41 cabras y siete perros mastines. Ellos son sus
únicos compañeros durante largas noches y largos veranos.
«Tienes que
acostumbrarte a la vida en la montaña. Te levantas, te vas con el ganado y, si
te apetece, por la noche te haces la cena», dice. Como él ya quedan pocos, «y
seremos menos en el futuro», porque «hay que aguantar la soledad». «Y nosotros
en la montaña tenemos mucha». Ayer, el concejo de Somiedo quiso reconocer este
esfuerzo y también el rito de la trashumancia, muy arraigado en el municipio.
En
esos pastos por los que ahora pasea Leandro con sus más de mil ovejas, ya lo
hicieron los rebaños del Conde de la Oliva, de Cáceres, aquellas ovejas y cabras
que llegaban por las cañadas reales y que pasaban el verano en tierras somedanas.
De aquello queda ahora poco más que la hacienda de Leandro, quien ayer, acaparó
toda la atención en la segunda romería dedicada a la trashumancia del concejo,
una fiesta organizada por los hosteleros del municipio y el Ayuntamiento (LNE 19 septiembre 2.010).
Un centenar de personas se reunieron en el lago de Cueva, donde, tras la llegada
de Leandro, que bajó con su rebaño para participar en el festejo, se sirvió la
comida típica del pastor: daba comienzo la llamada «gran borregada». Pote con
carne de oveja, un cocido que antaño preparaban aquellos que cuidaban a sus
rebaños en las brañas y que ahora, en algunos casos, ha sido sustituido por
conservas.
Desde las ocho de la mañana los fogones estaban preparados en el mirador del
lago de Cueva, a más de 1.700 metros de altitud. La receta de Fortunato Caunedo,
era sencilla: agua, 192 kilos de carne de oveja y alguna especia. «Es la comida
de la trashumancia, que está preparada para degustar en tres horas», explicaba.
El Ayuntamiento quiere recordar con este encuentro los posos que esta tradición
ha dejado en el concejo. Los hosteleros pretenden desestacionalizar las visitas,
que se concentran en julio y agosto. Y para ello se invita a todo el pueblo y a
aquellos que conocen de cerca esta tradición a participar de una romería en la
que no faltan el ganado, la música ni los nombramientos.
En lo alto de Somiedo,
a 1.700 metros de altitud, José Manuel Feito, párroco de Miranda (Avilés) pero
oriundo de tierras somedanas, se convirtió en el «Pastor mayor» de esta edición
de la romería. Y para que el momento de su nombramiento no caiga en el olvido,
se le entregaron el zurrón, el gancho con el que se coge a las ovejas y un
diploma.
El pregón previo al inicio, que ofreció Servando Lana (también de Somiedo y
experto en folclore), recordó la magia de la montaña, y en especial de la ruta
de los lagos de Saliencia, «que siempre recordará al pastor y a sus ovejas». Un
romance, influencia de tierras de Castilla, puso la nota musical de una jornada
que empezó con llovizna y concluyó con sol y cocido.
La Farrapona puede decidir una Vuelta ciclista a Espana de 2011
Los
ciclistas
asturianos
creen
que se
pueden
establecer
más
diferencias
en el
nuevo
alto que
en
L’Angliru
por las
características
del
puerto.
Sólo
Santi
Pérez lo
ha
subido
en
bicicleta
La
familia
ciclista
asturiana
se
mostró
ayer
encantada
con las
dos
etapas
asturianas
que
tendrá
la
Vuelta a
España
2011 que
se
presentó
ayer, en
Alicante.
Todos
los
profesionales
asturianos
coincidieron
en
señalar
a la
etapa
con
final en
La
Farrapona
como la
etapa
reina de
la ronda
española
pues en
ella se
pueden
producir
más
diferencias
que en
el
Angliru,
a pesar
de la
dureza
del
mismo
(LVA 13
enero
2011).
la pista de acceso a los lagos de Saliencia
La reparación de 7
Km. y ensanche (4.5 m.) de la carretera SD-2, desde Saliencia
hasta el límite con la provincia de León, alto de la Farrapona,
donde se construirá un aparcamiento.
La actual vía se abrió en
el año 1931 en la época de la II República y comunica
Saliencia con Terrestío (León).(20 de julio del 2006).
7.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). Somiedo contará con 1,8 millones para desarrollar su plan de turismo sostenible (elcomercio 2 octubre 2020).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). La berrea «es un impulso» para prolongar la temporada alta del turismo en Somiedo (elcomercio 19 septiembre 2020).
El Comercio, L. A. (2015). Somiedo planta frutales para el oso (elcomercio.es 28 noviembre 2015).
El Comercio, L. A. (2015). Cientos de personas en la romería de la trashumancia (elcomercio.es 20 septiembre 2015).
La Voz de Asturias. La Farrapona puede decidir una Vuelta ciclista a Espana espectacular en el 2.011 (LVA 13 enero 2011).
El Comercio, L. A. (2015). Somiedo planta frutales para el oso (elcomercio.es 28 noviembre 2015).
La Nueva España. La Vida buena. Ana Paz Paredes (2020). Un Templo del sabor en Somiedo (lne 11 septiembre 2020).
La Nueva España, S. A. (2019). Truchas y salmones para el río Somiedo (lne 21 septiembre 2019).
La Nueva España, Luis Mario Arce y José Mª Fdez Díaz-Formetí (2018). Tesoros forestales de Asturias. Hayedo de Tiblios (Somiedo) (lne sábado, 19 mayo 2018).
La Nueva España. Somiedo, romería a todo pasto. El sacerdote José Manuel Feito, Pastor Mayor en la segunda Fiesta de la Trashumancia (LNE 19 septiembre 2010)
La Nueva España. El Principado pavimentará la pista de acceso a los lagos de Saliencia(20 de julio del 2006).
Trullols Jaime., et al. (1982). Hoja Nº 77- La Plaza (Teverga). Mapa Geológico de España (MAGNA). Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Viajeros 3.0. Rebeca Sena (2020). Espectacular ruta circular por los lagos de Saliencia en Somiedo. (Viajeros 3.0, 6 enero 2020).
Camino a Santiago por Asturias
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga.
NOTICIAS SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO
NOVEDADES GENERALES DE LA PRESENTE PÁGINA WEB
Albergues de Peregrinos en el Principado de Asturias. Noticias.