pozo santa barbara de turon 

MUSEOS DE ASTURIAS CENTRAL 

"Los museos son la memoria de la humanidad. Te sacan de la rutina diaria y te llevan a un reino más elevado". 

Philippe de Montebello, ex- director del Museo Metropolitan de Nueva York.

"Gijón es un arraigado ejemplo de atractivo cultural, con la creación de museos municipales, un referente para todos los que trabajamos en museos".

María Mariné (Presidenta de la Asociación Española de Museólogos).

"Lo que hay en éste museo de La Morgal (Llanera), no es mío, es de toda Asturias"

Fernando Alonso, piloto de Fórmula 1,  el día de la inauguración del Museo Fernando Alonso.

MUSEO DE GEOLOGÍA de la Universidad de Oviedo.
Foto cedida por Luis M. Rodríguez, delegado de Geólogos del Mundo en Asturias.

ÍNDICE

1.- Introducción. 

1.1.- Anécdota del meteorito de Cangas de Onís en el Museo de Geología de Oviedo.
1.2.- Últimas novedades

2.- Las desventuras de la Cruz Procesional de Fuentes (Villaviciosa)
3.-  Listado de Museos de Asturias Central, por municipios (ver todos los museos en  éste apartado).
4.- Descripción de los Museos de Asturias Central, datos, teléfonos, horarios, etc. por concejos

4.1.-  Concejo de Mieres.

4.1.1.-Memoria industrial y rural de Mieres. 
4.1.2.- Poblado Minero de Bustiello (Patrimonio Industrial). 
4.1.3.- AUTOBUSES EN MINIATURA LLANEZA. MIERES DEL CAMINO. 
4.14.- Museo de la Tonada. MIERES
4.1.5.- MUSEO COSTUMBRISTA DE CENERA  (MIERES)
4.1.6.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE GALLEGOS.  (MIERES). 
4.1.7.- Aula del Ferrocarril de Loredo  (MIERES). 

4.2.- Concejo de Aller. 

4.2.1.- Aula de Interpretación de esta ruta romana de La Carisa en Nembra (Aller).
4.2.2.- Museo Etnográfico. El Pino (Aller)

4.3.- Concejo de Avilés.

4.3.1.- Complejo Cultural Internacional Oscar Niemeyer. 
4.3.2.- Museo de la Historia Urbana de Avilés.  
4.3.3.- Museo de la Música Étnica y la Automoción (Alfercam). AVILÉS.   
4.3.4.- Centro de Interpretación  del cementerio de La Carriona  de Avilés. 
4.3.5.- HORNOS DE ENSIDESA. PATRIMONIO INDUSTRIAL  de AVILÉS.  
4.3.6.- Arqueología en el casco urbano de Avilés.

Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer  en Avilés.

4.4.- Concejo de Bimenes.  

4.4.1.- Museo de las Radios,  Suares (Bimenes).  
4.4.2.- Recreación de una bocamina. PINGANÓN (Bimenes). 

4.5.- Concejo de Cabranes.

4.5.1.- Museo de la Escuela Rural de Asturias. MUSEO ETNOGRÁFICO.  PIÑERA (Cabranes). 
 4.5.2.- Museo de la Escuela Rural de Asturias.  Viñón (Cabranes).  
4.5.3.- CASA LEOPOLDO PALACIO CARÚS. MUSEO ETNOGRÁFICO.  CABRANES.  

4.6.- Concejo de Candamo.

4.6.1-  CUEVA DE LA PEÑA.  MUSEO DE ARTE RUPESTRE. San Román de CANDAMO

4.7.- Concejo de Carreño. 

4.7.1.-  MUSEO ANTÓN. CENTRO DE ESCULTURA DE CANDÁS. 
4.7.2.- El museo de la conserva. Exposición Permanebte de la Industria Conservera de Candás.  Candás (Carreño)
4.7.3.- Aula Didáctica del Neolítico. El Valle (Carreño).  
4.7.4.- Casa-Museo de la familia ferroviaria. Tamón (Carreño). 

4.8.- Concejo de Caso.

4.8.1.- MUSEO DE LA MADERA Y DE LA MADREÑA. VENEROS (Caso).
 
4.8.2.- MUSEO DE LA APICULTURA. Tanes (Caso).  
4.8.3.- La Casa del Urogallo. TARNA (Caso).  Fallido. 

4.9.- Concejo de Castrillón.

4.9.1.- Museo Mina de  Arnao (Castrillón)
 4.9.2.- Museo/afloramiento fosilífero . Arnao (Castrillón). 
4.9.3.- MUSEO DE LAS ANCLAS "PHILIPPE COUSTEAU".  SALINAS (Castrillón). 
4.9.4.- El Castillo de Gauzón. Raíces (Castrillón)

4.10.- Concejo de Corvera.

4.10.1.- MUSEO INTERACTIVO DEL ASTURIANO. CORVERA.

4.11.- Concejo de Gijón.

4.11.-  Concejo de Gijón.
4.11.1.- MUSEO DEL FERROCARRIL. GIJÓN.
4.11.2.- Muséu del Pueblu d’Asturies/ MUSEO ETNOGRÁFICO DEL PUEBLO DE ASTURIAS Y DE LA GAITA.
4.11.3.- Laboral Ciudad de la Cultura  en La Universidad Laboral de Gijón 
4.11.4.- MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS (s. XVI).  GIJÓN.
4.11.5.- ACUARIO de GIJÓN. 
4.11.6.- Jardín Botánico Atlántico de Gijón "Joya del Paraíso Natural".

Museo del Ferrocarril en  Gijón.  Foto de turismoasturias.

4.11.7.- TORRE DEL RELOJ. GIJÓN.
4.11.8.- FÁBRICA DE TABACOS (Patrimonio Industrial).
4.11.9.- Museo "Asturias si yo pudiera".  Fano (Gijón).
4.11.10.- Museo de la Basura. SERÍN (Gijón). 
4.11.11.- PARQUE ARQUEOLÓGICO Y NATURAL DE LA CAMPA TORRES (GIJÓN).
4.11.12.- VILLA ROMANA DE VERANES. MUSEO ARQUEOLÓGICO.  GIJÓN.
4.11.13.- TERMAS ROMANAS (s. I y II d.C.). GIJÓN.
4.11.14.- Museo de La Ciudadela de Cápua. GIJÓN.
4.11.15.- FUNDACIÓN MUSEO EVARISTO VALLE. Somió (GIJÓN).  
4.11.16.- MUSEO NICANOR PIÑOLE. GIJÓN.  
4.11.17.- MUSEO JUAN BARJOLA.  GIJÓN.     
4.11.18.- Palacio de Revillagigedo. Centro Cultural de Cajastur.  GIJÓN.
 4.11.19-  Centro Cultural de Cajastur Antiguo Instituto. GIJÓN. 

4.12.-  Concejo de Gozón.

4.12.1.- MUSEO MARÍTIMO DE ASTURIAS. Lluanco/Luanco (Gozón).
4.12.2.- CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO MARINO.  FARO de CABO PEÑAS (GOZÓN).

4.13.- Concejo de GRADO

4.13.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO de Grado .
4.13.2.- Museo sobre la Guerra Civil en Asturias.  Grado.  
4.13.3.- AREA ARQUEOLÓGICA DE CABRUÑANA (Grado).  4.13.4.- Castro de La Forca. GRADO.
4.14.- Concejo de Langreo.
4.14.1.- PINACOTECA MUNICIPAL EDUARDO ÚRCULO DE ARTE CONTEMPORÁNEO.  LANGREO.
4.14.2.- MUSEO DE LA SIDERURGIA DE ASTURIAS (MUSI).  LANGREO.

MUSEO DE LA SIDERURGIA DE ASTURIAS (MUSI).  LANGREO.
Foto turismo asturias.

4.14.3.- MUSEO DE LA AVIACIÓN ( en proyecto 2011). LA FELGUERA.  
4.14.4.- Archivo Histórico de la Minería y Centro de la Documentación de HUNOSA.  Pozo Fondón. LANGREO.
4.14.5.- ECOMUSEO MINERO  VALLE DE SAMUÑO.  LANGREO.
4.14.6.- Centro de Interpretación y Recepción Casa Alberti. CIAÑO (Langreo).  
 4.14.7.- Museo de la Romería de "Manolito el Pegu". Langreo. 
4.15.- Concejo de Las Regueras.
4.15.1.-Iglesia prerrománica de SAN PEDRO DE NORA (Las Regueras).
4.16.- Concejo de Laviana.
4.16.1.- El Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés. Entralgo (Laviana).
4.17.- Concejo de Lena.
4.17.1.- AULA DIDÁCTICA DEL PRERROMÁNICO. LA COBERTORIA (POLA DE LENA).
4.17.2. Iglesia prerrománica de SANTA CRISTINA DE LENA. Patrimonio Cultural de la Humanidad.
4.17.3.- MUSEO DE LA CARISA (en proyecto  año 2010). POLA DE LENA.

4.18.- Concejo de Llanera

4.18.1.- Museo y circuito de Fernando Alonso. Circuito de karting.  La Morgal (Llanera). 
El museo de Fernando Alonso se alía, desde junio 2021,  con la hotelería asturiana para captar turistas 

4.19.- Concejo de Morcín.

4.19.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE LA LECHERÍA. LA FOZ DE MORCÍN .   4.19.2.- El Museo de la Lechería 

4.20. Concejo de Nava.

4.20.1.-MUSEO DE LA SIDRA de NAVA.  4.20.2.- MUSEO DE MAQUETAS ANIMADAS . "Benjamín Pumarada". NAVA.

4.21.-  Concejo de Noreña.

4.21.1.- El centro de recepción del visitante de Noreña. NOREÑA.

4.22.- Concejo de Oviedo.

4.22.1.- MUSEO DE GEOLOGÍA de la Universidad de Oviedo. Campus de Llamaquique de Oviedo. 
4.22.2.- MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS. OVIEDO. 
4.22.2.1-El Museo de Bellas Artes de Asturias abre su tercera década, en 2010.
4.22.2.2-  El presidente del Principado protagonizará en diciembre de 2007, el arranque de las obras en el Museo de Bellas Artes .
 4.22.2.3-El Bellas Artes espera mostrar en 2008 nuevas obras de la colección de Plácido Arango.
4.22.2.4-El Museo de Asturias presenta sus Goyas.
 4.22.2.5-Ampliación del  Museo de Bellas Artes, en marzo de 2015.
 4.22.2.6-El Bellas Artes, en febrero de 2021,  ya expone la colección de Plácido Arango.  4.22.2.7-El museo de Bellas Artes, crea, en 2021,  la figura del “patrono de honor” en busca de donaciones o financiación.
4.22.3.- MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS.  OVIEDO.  
4.22.4.- Museo de la Iglesia. CÁMARA SANTA EN LA CATEDRAL Y MUSEO DIOCESANO.  OVIEDO.  
4.22.5.- TABULARIUM ARTIS ASTURIENSIS.  OVIEDO.  
4.22.6.- Museo Histórico de Tecnología e Industria Militar. TRUBIA (OVIEDO). 
4.22.7.- Fábrica de Armas de la Vega. Patrimonio Industrial. OVIEDO. 
4.22.8.- CENTRO DE RECEPCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PRERROMÁNICO. en el  NARANCO.
4.22.9.-  Iglesia prerrománica de  SAN JULIÁN DE LOS PRADOS.  OVIEDO.    
4.22.10.- Iglesia prerrománica de SANTA MARÍA DE BENDONES (OVIEDO).

4.23.- Concejo de Proaza.

4.23.1.- CASA DEL OSO

4.24.- Concejo de QUIRÓS.

4.24.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE QUIRÓS Y COMARCA. 

4.25.- Concejo de Ribera de Arriba

4.25.1.- Centro de Interpretación del Hórreo. BUEÑO (Soto de Ribera).  
4.25.1.1.- El Estilo Villaviciosa.
4.25.1.2.-  Estilo Carreño.  
4.25.1.3.- Estilo Allande.
4.26.- Concejo de Riosa.
4.26.1.- Parque arqueológico en las minas de Llamo.
4.26.2.- MUSEO DE LA BICICLETA DEL ANGLIRU. Está en proyecto . Área Recreativa de Viapará pinar de Porció (Riosa).

Museo de la Minería y de la Industria de Asturias (MUMI). El Entrego (concejo de San Martín del Rey Aurelio). Foto urismoasturias.

4.27.- Concejo de SAN MARTÍN DEL REY AURELIO. El Entrego.

4.27.1.-  Museo de la Minería y de la Industria de Asturias (MUMI). 4.27.2.-  El archivo oral. Casona del Bravial en Blimea. 
4.28.- Concejo de Santo Adriano.
4.28.1.- La cueva del Conde (Santo Adriano). 4.28.2.- Iglesia prerrománica de Santo Adriano de Tuñón (SANTO ADRIANO).
4.29.- Concejo de Sariego.
4.29.1.- FABRICACIÓN DE MADREÑAS. SAN ROMÁN (SARIEGO). 
4.30.- Concejo de Siero
4.30.1.- MUSEO DEL SIFÓN Aurelio Antidio Cuesta Martino, 'Lelo'. Barrio de La Soledad (Pola de Siero).
4.30.2.- MUSEO EL TALLER DE TÍTERES . Vega de  Poja (Siero).
4.30.3.- HALLAZGOS EN PAREDES (Siero).

4.31.- Concejo de Sobrescobio.

4.31.1.- MUSEO CASA DEL AGUA. RIOSECO (SOBRESCOBIO).  
4.31.2.- Centro de recuperación de la especie de Redes. RIOSECO (SOBRESCOBIO). 

4.32.- Concejo de Teverga

4.32.1.- PARQUE  DE LA PREHISTORIA. San Salvador de Alesga (Teverga). Más información en Arqueología de la Zona de Asturias Central, seguir leyendo...
4.32.2.- MUSEO DE LA COLEGIATA DE SAN PEDRO.  LA PLAZA DE TEVERGA.
 4.32.3.- Cueva Huerta.  FRESNEDO (Teverga).

4.33.- Concejo de Villaviciosa.

4.33.1.- Centro de Interpretación de la Ría de Villaviciosa.  
4.33.2.- Colección Permanente y visita a  las bodegas de "El Gaitero" / Fábrica de El Gaitero (Patrimonio Industrial). VILLAVICIOSA.

Colección Permanente y visita a  las bodegas de "El Gaitero" .
Foto de turismovillaviciosa.
 4.33.3.- Sede de la Fundación José Cardín Fernández.  VILLAVICIOSA.
4.33.4.-  Museo Casa del Hórreo. Casa L´Horru. SIETES (Villaviciosa).
4.33.5.- ECOMUSEO DEL PONI ASTURCÓN.   ARGÜERO (Villaviciosa).  
4.33.6.- Museo del Nazareno. Villaviciosa.
4.33.7.- Centro de Información y Recepción del Románico de Villaviciosa.   La Casina de la Oliva. VILLAVICIOSA.
4.33.8.-Iglesia prerrománica de SAN SALVADOR DE PRIESCA (VILLAVICIOSA).  
4.33.9.- Museo de la Manzana, en proyecto , mayo  2019. Villaviciosa.  
4.33.10.- Aula didáctica del AZABACHE. VILLAVICIOSA.  Fallido.  
4.33.11. El "aula didáctica del mar" en Tazones (Villaviciosa). Fallido.

5.- Noticias sobre los Museos de Asturias Central.

El Museo del Ferrocarril organiza "sábados de vapor" gratis durante todo el verano de 2019.; La red museística del concejo de Mieres, tuvo un 11,5% más de visitas durante 2018.; El Museo de la Sidra de Nava remonta la crisis: crece en número de visitas, en 2017,  gracias a los alemanes.; El patrimonio esencial de las Cuencas. Una guía editada por la asociación Incuna selecciona los 11 elementos industriales más representativos de los valles mineros  21 noviembre 2010..; El meteorito de Cangas de Onís, en sala noble en el Museo de Geologia de Oviedo.; FEVE inauguró el 2 de julio del 2006 un tren turístico para los amantes de los viajes con encanto.; Cabranes difunde su Museo de la Escuela Rural de Viñón con una página web , en 2007.; Candás  celebra el 150 aniversario del nacimiento de D. Armando Palacio Valdés (Entralgo 1853-1938).; Proyectos turísticos del Concejo de Morcín , en 2003, para  convertir el entorno del embalse de los Alfilorios en una zona turística.

6.-Bibliografía.


1.- Introducción. 

1.1.- Anécdota del meteorito de Cangas de Onís en el Museo de Geología de Oviedo. 1.2.- Últimas novedades

Introducción. 

Fundación Europea de Educación Ambiental otorgó el distintivo AZUL al Centro de Visitantes e Interpretación del Medio Marino de Peñas y el Museo Marítimo de Asturias de Gozón y a los museos de Anclas Philippe Cousteau y de la Mina de Arnao en Castrillón
En Asturias hay un estilo arquitectónico único, impulsado por los primeros reyes asturianos, con unas influencias muy diferentes del mozárabe, del estilo visigótico o de los otros estilos alto medievales europeos. Se trata del PRERROMÁNICO, que está muy representado en Asturias Central y son Patrimonio de la Humanidad, museos arquitectónicos vivientes. 
Se incluyen descubrimientos arqueológicos, paleontológicos y otros de interés cultural. En los apartados correspondientes se insertan noticias de prensa que tienen relación cultural con la zona, con indicación de la fecha en que ha sido publicada. 
A continuación se hace un resumen de cada museo por orden alfabético.  Hay museos pora todos los gustos, por ello, en Asturias la lluvia no dificulta que una familia esté aburrida, si tiene un mínimo de interés cultural.
Se recomienda visitar, el  Parque de la Prehistoria  sito en San Salvador de Alesga (Teverga), en las cercanías de la senda del Oso www.atraccionmilenaria.com  que guarda la colección de arte rupestre más importante del mundo con reproducciones de Francia, Portugal y España; 
Museo Jurásico en la Rasa de San Telmo (Colunga),  es el más visitado de Asturias,  estando adaptado a la visita con niños que disfrutan de los dinosaurios.
La Cámara Santa en Oviedo, con sus reliquias, Cruz de los Ángeles, esculturas prerrománicas, Arca Santa, etc.
Poblado Minero (1898-1917) de Bustiello (Mieres). Arquitectura minera de finales del siglo XIX e inicios del XX, impulsada por el Marqués de Comillas.

 Poblado Minero (1898-1917) de Bustiello (Mieres).

Bien de Interés Cultural  (BIC).

El Museo de la Sidra en Nava, 
El Museo del Ferrocarril en Gijón
El Museo de la Minería de la Industria de Asturias (MUMI) en El Entrego (San Martín del Rey Aurelio) que simula una mina de explotación de carbón y exposición de lámparas de mina, minerales, fósiles y maquinaria antigua, etc, etc...

Museo de la Sidra en Nava.

El museo de Fernando Alonso se alía, desde junio 2021,  con la hotelería asturiana para captar turistas , apartado 4.18.

1.1.- Anécdota 

Meteorito de Cangas de Onís en el Museo de Geología de Oviedo.

 Cuentan que allá por los años 50 en el Edificio Histórico de la Facultad de Geología de Oviedo, alguien le preguntó al profesor Noel Llopis Lladó (Barcelona 1911-Molins del Rey 1968), principal impulsor de la Geología en Asturias, por la piedra negra que servía de tope a una puerta.
Se trataba  del segundo fragmento más grande conservado de la lluvia de meteoritos que descargó sobre Cangas de Onís a las 10:30 horas del día 6 de diciembre de 1866.
Este meteorito, es una de las piezas "estrella", del Museo de Geología de la Universidad de Oviedo, que se encuentra en fase de ampliación en 2016.

1.2.- Últimas novedades

En mayo de 2019, se abre en Nembra (Aller)  el Aula de Interpretación de esta ruta romana de La Carisa.
En junio de 2015 se abren al público el Museo de Fernando Alonso en La Morgal (Llanera)  y el  Pozo Sotón (San Martín del Rey Aurelio), sito en la Cuenca Carbonífera Central Asturiana, catedral de la minería,  la visita dura 5 horas y son diez  los privilegiados que la pueden visitar/día, bajando a 700 m. de profundidad,   seguir leyendo...
Hay que señalar que hubo protestas de la corriente celta frente a la conmemoración de agosto 2.014 que celebraba el bimilenario de la  romanización de Asturias, cuando en el bable asturiano más del 98 % de sus palabras, tienen raíz latina...
En 2016 se amplía el Museo de Geología de la Universidad de Oviedo, que  es un primer paso  para constituir el Gran Museo de Ciencias Naturales de Asturias (lne 24 abril 2016).
Los centros museísticos gijoneses de El Museo del Ferrocarril, el Evaristo Valle, el del Pueblo de Asturias, Casa Natal de Jovellanos, el Nicanor Piñole, el Parque Arqueológico de la Campa Torres y el Centro de Cultura Antiguo Instituto, se unen en 2014, para celebrar el 175º aniversario del nacimiento de la fotografía como arte con una programación conjunta. 
Pretenden ofrecer a lo largo del año exposiciones, conferencias y cursos, según su especialidad, destinados a acercar la historia de la fotografía tanto a curiosos como a profesionales.

Museo de la Minería.

«La variedad y la calidad del contenido se debe a los importantes fondos fotográficos que conservan nuestros museos», explicó la alcaldesa de la ciudad. Un legado que traspasará las fronteras locales y visitará el Museo del Pobo Galego, el Etnográfico de Quirós y de Porrúa y el Ecomuseo de Somiedo.
Se editará a lo largo de 2014 una Guía de la Fototeca de Asturias del Museo del Pueblo de Asturias y la instauración del programa Domus para acercar los fondos museísticos de la ciudad a los usuarios.
La apuesta cultural gijonesa viene avalada por las cifras de visitantes que cerraron el año 2013. «En total, 380.575 personas se acercaron por los centros municipales, un 8,6% más que el año anterior», explicó el concejal de Cultura.
En 2015 el  Museo de Bellas Artes de Asturias ha sido ampliado en 1500 metros cuadrados, siendo diseñado por el  arquitecto navarro  Patxi Mangado, son cinco casas contiguas que dan por primera vez al centro expositivo,  fachada y puerta a la plaza de la Catedral de Oviedo y modifica la perspectiva y la luz de la obra que se muestra. Después de esta ampliación, el Museo tiene tres edificios y custodia 15.000 piezas (lne 29 marzo 2015).

Centro de Interpretación del Hórreo de Bueño (Ribera de Arriba)

La familia del  empresario  Antonio Suárez, natural del concejo de Sobrescobio y radicado en México, donó en julio de  2014 al Muséu del Pueblo d´Asturias (Gijón) dos manuscritos originales de los siglos XVIII-XIX, claves para conocer la historia de la Real Congregación de Covadonga.
Uno de los libros incluye el primer grabado de la Vírgen de Covadonga, realizado por la Real Congregación de Nuestra Señora de Covadonga de Naturales del Principado de Asturias. También contienen los primeros aguafuertes del santuario , entintados en negro
La biblioteca de Asturias conserva copias microfilmadas de los mismos.
La Cofradía de  Nuestra Señora de Covadonga se fundó en Granada en 1.702. En el siglo XVIII había otras en Madrid, México, etc.., a ella perteneció Jovellanos y tenía entre sus funciones:
Atender a enfermos, necesitados o presos y ayudar en la educación a los jóvenes. Tuvo un papel muy activo en la recuperación del santuario cuando fue incendiado en 1.777.
Hay quién afirma que ésta congregación fue un antecedente de los Centros Asturianos que surgieron a finales del siglo XIX.
En agosto de 2014 se celbran numerosos actos en Gijón, para celebrar el bimilenario de la romanización de Asturias , que se reseñan dentro de los museos  de Gijón. 

Castillete del pozo Sotón (Asturias)

 Pozo Sotón, Arqueología Industrial,  "Catedral de la Minería".

Como consecuencia de la crisis, se han cerrado muchos museos de Asturias, por lo que se recomienda el cerciorarse si están abiertos, antes de visitarlos.
Los horarios y demás temas burocráticos, pueden ser objeto de variación por lo que se recomienda el consultar, antes de ir.
El Patrimonio Minero y arqueología Industrial de Asturias, se presenta en un fichero independiente debido al empuje que va teniendo en el turismo que visita minas, mazos,  batanes,  etc., seguir leyendo...

2.- Las desventuras de La CRUZ PROCESIONAL DE FUENTES ¿siglo IX? (VILLAVICIOSA).

Érase una pequeña y preciosa iglesia, sita en un lugar precioso a unos 2 Km. monte arriba de Villaviciosa con dirección a Coro, Anayo, Borines....En dicha iglesia permanecía una Cruz Procesional de plata finamente repujada sobre madera donde se encontraban las imágenes de Cristo, la Virgen, San Juan, ángeles con incensario, la representación de la muerte, etc...
A finales del siglo XIX, la Cruz desapareció del coqueto templo de San Salvador de Fuentes ¿Qué había ocurrido? se preguntaron en el semanario local " LA OPINIÓN DE VILLAVICIOSA " y el diario ovetense "EL CORREO DE ASTURIAS". 
El Sr. Cura párroco, Don Perfecto Palacio Noval, dió la cara con una carta fechada el 18 de febrero de 1898 y....había un rico Ernesto Gilhou (hijo del industrial francés Numa Gilhou, impulsor de la Sociedad Fábrica de Mieres, Conde de Mieres) consuegro de Alejandro Pidal experto en arte, que le sopló a aquel la existencia de la joya medieval...sin perder tiempo, chalaneó con Don Perfecto, dando éste un no rotundo.
A través de sus influencias, habló con el Arzobispo de Oviedo Ramón Martínez Vigil, el cuál por una cantidad entre 2.000 y 4.000 pts. (se cree que éste dinero se destinó para ayudar a construir La Basílica de Covadonga), la CRUZ DE FUENTES inicia así  un periplo que la lleva a la Casa-Museo de Gilhou en Bayona (Francia).
Cuando se creía que la pieza había sido donada al Museo de Louvre, años más tarde aparece en el Museo Metropolitano de Nueva York, cuando un vecino de Villaviciosa la ve en aquel museo.
  Parece ser que la pieza había sido vendida en subasta a Juan Pierpont Morgan, fundador de dicha BANCA, que tras su muerte en 1917 la donó al citado Museo. El 17 de octubre del año 1.993, vuelve la joya prerrománica a Asturias al ser exhibida en la muestra "ORÍGENES", para regresar poco despues a Nueva York. 
El joyero ovetense Don Carlos Álvarez, realiza una copia de La Cruz de Fuentes  y el 6 de agosto de 1995, en la fiesta de San Salvador de Fuentes, ésta réplica como todos los años es paseada en procesión acompañada de fieles y regresa al Museo de la Iglesia de la Catedral de Oviedo en donde está guardada el resto del año. 
También en la iglesia de  Santa María de La Oliva de Villaviciosa hay colgada una réplica de ésta Cruz Procesional.

3.-  Listado de Museos de Asturias Central, por municipios

MIERES. Poblado Minero de Bustiello (Patrimonio Industrial). Autobuses en miniatura Llaneza.;  Aula del Ferrocarril de Loredo. Museo Etrnográfico de Gallegos. Museo Costumbrista de Cenera.;  Área de interpretación del Pozu Espinos en el Valle de Turón (Mieres). MIERES. Museo de la Tonada; Rehabilitación del Pozo Santa Bárbara de Turón (Mieres) un emblema del Patrimonio Industrial asturiano.;
ALLER Aula de Interpretación de esta ruta romana de La Carisa en Nembra (Aller).
El Pino (Aller). Museo Etnográfico.
AVILÉS. Complejo Cultural Niemeyer. Museo de la Música Étnica y la Automoción (Alfercam). El futuro edificio de la Fundación Metal. Arqueología en el casco urbano de Avilés.  Excavaciones en el Peñón de Raíces (Avilés).; AVILÉS. Museo de la Historia Urbana de Avilés.Centro de Interpretación  del cementerio de La Carriona  de Avilés. ;
BIMENES. Suares . Museo de las Radios. PINGANÓN  bocamina
CABRANES. Museo de la Escuela Rural de Asturias. Casa Leopoldo Palacio Carús. Museo Etnográfico.;
CANDAMO. Cueva de La Peña. Patrimonio de la Humanidad. Museo de Arte Rupestre. 
CARREÑO. Candás. Museo Antón, Centro de Escultura de Candás.;  Museo de la Pesca y la Conserva (en ejecución). 
Tamón (Carreño), Casa-Museo de la familia ferroviaria, proyectado para enero 2016.; .
CASO. Veneros Museo de la Madera.;  Tanes (Caso) Museo de Apicultura. ; Tarna La Casa del Urogallo.
CASTRILLÓN. Salinas, Museo de las Anclas   "Philippe Cousteau "; Museo Mina de  Arnao (Castrillón) conjunto  patrimonio industrial. Museo de la Historia Urbana de Avilés. Museo al aire libre/afloramiento fosilífero de Arnao (Castrillón).; Campaña de excavaciones en el yacimiento arqueológico del castillo de Gauzón.  El Castillo de Gauzón. Raíces (Castrillón).; 
CORVERA. Museo Interactivo del Asturiano.;
GIJÓN. Acuario.;  Jardín Botánico Atlántico de Gijón "Joya del Paraíso Natural".:  Fábrica de Tabacos (Patrimonio Industrial).;  Parque Arqueológico y Natural de la Campa Torres.; Villa Romana de 
Veranes. Museo Arqueológico.;   Ciudad de la Cultura en La Universidad Laboral de Gijón.  Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias y de la Gaita.; Fundación Museo Evaristo Valle.;   Museo Nicanor Piñole.; Museo Juan Barjola.; Torre del Reloj.; Museo Casa Natal de Jovellanos.; Museo del Ferrocarril.; Termas Romanas del Campo Valdés.;   El Museo de La Ciudadela de Cápua / La Ciudadela de Celestino Solar;. Palacio de Revillagigedo.Centro Cultural de Cajastur Antiguo Instituto. Serín (Gijón). Museo de la Basura.; Museo "Asturias si yo pudiera" en Fano (Gijón).;
GOZÓN. Luanco. Museo Marítimo de Asturias.; Faro del Cabo Peñas, Centro de Interpretación del Medio Marino.; 
GRADO. Museo Etnográfico de Grado.;  Área Arqueológica de la Cabruñana .;  Castro de La Forca (Grado). Museo sobre la Guerra Civil en Asturias.
LANGREO. Pinacoteca Municipal Eduardo Úrculo de Arte Contemporáneo.; Museo de la Siderurgia de Asturias (MUSI).; En la Felguera. Museo de la Aviación  ( en proyecto). Pozo Fondón. Archivo Histórico de la Minería y Centro de la Documentación de HUNOSA. Valle de Samuño. Ecomuseo. Centro de Interpretación y Recepción Casa Alberti.; Langreo. Museo de la Romería de "Manolito el Pegu".;
LAS REGUERAS. Iglesia  Prerrománico de San Pedro de Nora.: 
LAVIANA. El Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés.


Aula del Prerrománico  de la Cobertoria (Lena)

LENA/L.lena. Aula del Prerrománico de La Cobertoria.;  Santa Cristina de Lena. Patrimonio Cultural de la Humanidad. Museo de La Carisa (en proyecto desde 2010).;
LLANERA. La Morgal (Llanera), Museo de Fernando Alonso.
MORCÍN. LA FOZ DE MORCÍN. Museo Etnográfico de la Lechería.; 
NAVA. Museo de la Sidra. ; Museo de Maquetas Animadas "Benjamín Pumarada".
NOREÑA. El centro de recepción del visitante de Noreña.
OVIEDO. Museo de Geología de la Universidad de Oviedo;. Prerrománico de  Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo,  San Julián de los Prados Patrimonio de la Humanidad;, Santa María de Bendones.;   Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico del Naranco.;  Cámara Santa sita en la Catedral. Para ampliar la información, seguir leyendo. Museo Diocesano. Museo  Arqueológico de Asturias.; Museo de Bellas Artes de Asturias . En  Rubia (Oviedo) Museo Histórico de Tecnología e Industria Militar de Asturias. ;  Tabularium Artis Asturiensis;. Fábrica de Armas de la Vega, Patrimonio Industrial. Certamen de minerales, gemas y fósiles.  La información de cada uno de éstos museos se amplia en, seguir leyendo...
PROAZA. Casa del Oso. Central hidroeléctrica de Proaza.

Museo Etnográfico de Quirós y Comarca

QUIRÓS. Museo Etnográfico de Quirós y Comarca.; 
SIERO. Museo de sifones de Aurelio Antidio Cuesta Martino, 'Lelo' . Museo el Taller de Títeres en Vega de Poja (Siero)
SOTO DE RIBERA. Bueño, Centro de Interpretación del Hórreo.;
RIOSA. En el Área Recreativa de Viapará pinar de Porció (Riosa). Museo de la Bicicleta del Angliru ( proyecto ). Parque arqueológico en las minas de Llamo
SAN MARTÍN DEL REY AURELIO. El Entrego.  Museo de la Minería y de la Industria de Asturias (MUMI).; Mina San Vicente en el Trabanquín-El Entrego.; . Museo del Movimiento Obrero. Blimea, el  Archivo Oral.; Visita  al interior del Pozo Sotón "Catedral Minera de España"
SANTO ADRIANO. Iglesia prerrománica de Santo Adriano en Tuñón.  La cueva del Conde .
SARIEGO. San Román, Fabricación de Madreñas. 

Museo el Taller de Títeres en
Vega de Poja (Siero).

SIERO.  Necrópolis tardorromana de Paredes. Museo del Títere La Cabaña en Vega de Poja (Pola de Siero). Museo de la Romería (Lugones)
SOBRESCOBIO, Parque de la fauna de Redes.  Centro de recuperación de la especie de Redes. Rioseco, Museo de la Casa del Agua. 
TEVERGA. Parque de la Prehistoria   en San Salvador de Alesga.;  Museo de la Colegiata de San Pedro de La Plaza- Teverga.; Fresnedo,  Cueva Huerta.
VILLAVICIOSA.  Centro de Interpretación de la Ría de Villaviciosa.   La Cruz Procesional de Fuentes (Villaviciosa).; La Casina de la Oliva. Centro del Románico de Villaviciosa.;  San Salvador de Priesca. Prerrománico.;  Colección Permanente "El Gaitero" / Fábrica de Sidra El Gaitero (Patrimonio Industrial). Aula didáctica del Azabache.  "Aula didáctica del mar" prevista en Tazones.  Argüero, Ecomuseo del Poni Asturcón.;  Museo del Nazareno. Sietes (Villaviciosa) . Museo Casa del Hórreo. Visita guiada a San Salvador de Valdediós.;  Villaviciosa. Museo de la Manzana, en proyecto,mayo 2019.; 

4.- Descripción de los Museos, datos, teléfonos, horarios, etc. por concejos

 A continuación se muestran los distintos museos clasificados por ayuntamientos. En los apartados correspondientes se insertan noticias de prensa que tienen relación cultural con la zona, con indicación de la fecha en que ha sido publicada. A continuación se hace un resumen de cada museo y/o área de interés cultural por orden alfabético de Concejos.


 






Concejo de MIERES. Capital MIERES DEL CAMINO. Partido judicial de MIERES DEL CAMINO.

4.1.-  Concejo de Mieres. 4.1.1.-Memoria industrial y rural de Mieres.  4.1.2.- Poblado Minero de Bustiello (Patrimonio Industrial).  4.1.3.- AUTOBUSES EN MINIATURA LLANEZA. MIERES DEL CAMINO. 4.14.- Museo de la Tonada. MIERES.  4.1.5.- MUSEO COSTUMBRISTA DE CENERA  (MIERES). 4.1.6.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE GALLEGOS.  (MIERES).  4.1.7.- Aula del Ferrocarril de Loredo  (MIERES). 
4.1.1.-Memoria industrial y rural de Mieres.

En una sola jornada se puede emprender un viaje por la historia mierense desde finales del XIX a nuestros días visitando:

  • El Poblado Minero de Bustiello en Santa Cruz, el rehabilitado Pozu Espinos o el curioso cementerio protestante de la familia Guilhou de La Rebollá.  Poblado Minero de Bustiello (Patrimonio Industrial). 
    Sito en Bustiello s/n. CP 33612- Santa Cruz de Mieres. Teléfono +34-985422185. Correo i
    Septiembre a Junio. Sábados de 10:30 a 13:30 y 16:30 a 18:30 horas.
    Domingos y festivos de 11 a 13:30 h.
    Julio, Agosto y festivos Semana Santa
    Miércoles a domingo de 11 a 14:30 h y de 16 a 18:30 h..
    Cerrado de 10 enero al 15 febrero  y días 24, 25 y 31 diciembre y 1 y 6 de enero y 1 de mayo de 2019.
  • Rehabilitación del Pozo Santa Bárbara de Turón (Mieres) un emblema del Patrimonio Industrial asturiano. Localizado en La Rabaldana (Turón) se inició la explotación en 1913-1920  y cesó en 1995.
    Para contactar visitas guiadas y reservar,  a cargo de la historiadora Mónica G. Cueto el horario de visitas sería a las 11:30 h y  el teléfono de contacto 630119642 
  • El pasado campesino tiene su recuerdo en el Museo Etnográfico de Gallegos y el presente se disfruta con sidra en la popular Plaza del Requexu.(datos RED julio 2016).

Pozu Espinos de Turón (Mieres). Visita guiada.museo de la tonada

  • Área de interpretación del Pozu Espinos  de Turón. TURÓN (MIERES).  San Andrés 33610 Mieres. info@pozuespinos.com Área de interpretación del Pozu Espinos en el Valle de Turón (Mieres).  Se pueden concertar fechas y horarios en el teléfono +34-985422185
  • Cultura protege los castilletes de los pozos Tres Amigos, San José y San Nicolás  seguir leyendo...

BUSTIELLO (MIERES).

4.1.2.- Poblado Minero de Bustiello (Patrimonio Industrial).

www.bustiello.com  
Sito en Santa Cruz de Mieres-33612,a orillas del río Aller. Desde allí se reservan o se  organizan todas las demás visitas guiadas al resto de los equipamientos del concejo de Mieres.
Está a unos 2 Km. de la autovía A-66 Gijón-León, y se accede tomando el desvío en Ujo hacia Moreda de Aller, seguir leyendo...
Sito en Bustiello s/n. CP 33612- Santa Cruz de Mieres. Teléfono +34-985422185. Correo info@pozuespinos.com.
Septiembre a Junio. Sábados de 10:30 a 13:30 y 16:30 a 18:30 horas.
Domingos y festivos de 11 a 13:30 h.
Julio, Agosto y festivos Semana Santa
Miércoles a domingo de 11 a 14:30 h y de 16 a 18:30 h..
Cerrado de 10 enero al 15 febrero  y días 24, 25 y 31 diciembre y 1 y 6 de enero y 1 de mayo de 2019.


4.1.3.- AUTOBUSES EN MINIATURA LLANEZA. 
MIERES DEL CAMINO.

Tfno 985 465 878. De 10 a 14 horas. Polígono Industrial Fábrica de Mieres, 2.
Una muestra de 6.600 piezas que reúne miniaturas de los autocares de todo el mundo desde hace más de 30 años.

 ‘Colección Llaneza’, una muestra de 6.600 piezas 

Guillermo Fernández, director de la compañía, reúne miniaturas de los autocares de todo el mundo desde hace más de tres décadas
Más de medio siglo lleva Pullmans Llaneza llevando personas por todo el continente europeo. La empresa surgió en la década de los cuarenta en Mieres y, desde entonces, no ha parado de crecer. «Tenemos una flota de 60 autobuses y nos dedicamos al transporte discrecional y turístico de viajeros por toda Europa», señala Guillermo Fernández Llaneza, director de esta empresa familiar. La compañía cuenta con más de un centenar de trabajadores. «De ellos, 80 son conductores», apunta Fernández. También disponen de dos gasolineras, una en Riaño (Langreo) y otra en Mieres, en el polígono Fábrica de Mieres, donde está la sede de la empresa.
Es precisamente aquí, en las oficinas mierenses, donde guarda uno de sus mayores tesoros: una colección de autobuses en miniatura, ‘Colección Llaneza’, la llaman. «Me aficioné a coleccionarlos en 1983. Descubrí una tienda en Londres llena de piezas de este tipo, me encantó», recuerda. Más de tres décadas después, cuenta en su haber con 6.600 piezas de más de 80 países. «Todos y cada uno de estos autocares tienen una historia detrás», afirma. En la colección, se pueden encontrar autobuses de Ghana hasta Indonesia, pasando por Japón y Argentina, entre otros.
¿Cómo se puede llegar a conseguir tantas piezas de este tipo? «En tiendas de todo el mundo y a través de internet. Además, viajo mucho y soy muy conocido en distintos rincones del planeta», reconoce. Prueba de ello es que cuenta con un autocar japonés que fue hecho antes de la bomba de Hiroshima. «Algunos de ellos, los conseguí en museos que, para renovar su inventario, venden los que se habían quedado obsoletos, tengo uno del Museo Fiat de Turín (Italia)», señala. Hay autobuses de equipos de fútbol, urbanos de muchas ciudades del mundo… todos están en esta colección que se exhibe en Mieres, en un local de 180 metros. Pero de todos, Llaneza tiene claro cuál es el más especial para él.
«Las miniaturas que me hizo un amigo de Gijón de los autobuses de nuestra empresa. Es todo un placer ver un ejemplar nuestro», comenta. En su opinión, «hacer un vehículo a escala lleva muchas horas de trabajo, sale muy caro».
Otro de sus favoritos es una miniatura de Pullmans. «Es una pieza que hizo un maestro fallero, como si fuera un ninot para las fallas», apunta. También guarda con cariño un autocar urbano de Londres –una miniatura de mayor tamaño– que tiene una particularidad. «Me enviaron un CD con un vídeo en el que se veía cómo embalaron el autobús para enviarlo. No tenía ni un rasguño», destaca Llaneza. Sabe la historia de todas y cada una de las figuras que tiene. «Una de ellas estaba en el escaparate de Guatemala en la Expo de Sevilla de 1992. Apareció en León hace seis meses», dice.
A pesar de contar con más de 6.000 piezas, la colección de no deja de crecer. «Tengo que ir a Barcelona a buscar otra ahora pero no encontré el momento todavía. No tiene nada que ver con temas políticos», aclara. Aunque hay uno que se le resiste. «Es un autocar español de 1919. Solo hay tres en el mundo y dos de ellos los tiene un amigo mío pero no hay manera de que me lo preste», advierte. Además de disponer de muchos de los autobuses del planeta, en su colección también hay tranvías y juguetes antiguos como carruajes y diligencias.
La muestra no está abierta al público, pero en varias ocasiones le propusieron llevarlas a distintos lugares de Mieres y Oviedo para exponerlas. «Me ofrecieron el chalé de Figaredo, pero me dijeron que se necesitaba acondicionarlo y conllevaría un alto coste económico», comenta Guillermo Fernández. El director de Pullmans cuenta que «tenía en mente hacer dos escuelas taller. Una para los autobuses de verdad, donde se impartirían cursos de formación y otro de miniaturas, para fomentar el trabajo de maquetación». Una idea que no llegó a buen puerto. En la actualidad, busca «un ‘tiovivo’ donde poder colgar algunas de las piezas de mayor tamaño que tengo en el local» (elcomercio 3 diciembre julio 2017)


4.1.4.- Museo de la Tonada. MIERES. 
Cerrado en  marzo de 2018 

El centro de estudios de la asturianada Diamantina Rodríguez, inaugurado hace año y medio en Mieres, ha comenzado a ofrecer contenidos museísticos que completan la oferta de estas instalaciones únicas en la región. 
Así, el centro cuenta ahora con un «espacio interactivo de inmersión sensorial», dedicado actualmente al memorial Silvino Argüelles de tonada, que se aleja de los clásicos paneles informativos aprovechando las nuevas tecnologías de la información.
Esta instalación es el germen del museo de la tonada que se prevé crear en un edificio anexo al centro de estudios, en el que se imparten talleres de música tradicional y se recopila la historia de la asturianada.
El creador del nuevo espacio museístico es Octavio Díaz, responsable de Clorofila, la empresa de Mieres a la que el Ayuntamiento ha adjudicó el proyecto, financiado con 33.672 euros del plan anticrisis estatal. 
Díaz explicó que el espacio interactivo «supone un ejemplo de museografía contemporánea donde la obra no cobra el papel principal, sino el visitante, que es el que decide dónde mirar».
El espacio cuenta con unos sensores que dan cuenta de la presencia del visitante. Al colocarse delante de uno ellos, el usuario obtendrá información auditiva, mientras que si lo hace en el otro, se encenderá un proyector que mostrará un documento audiovisual.
Asimismo, hay una pantalla más acompañada de auriculares con contenidos sobre la música asturiana. «El concepto no es nuevo, ya se ha desarrollado en otras instalaciones museísticas e, incluso, hay museos que utilizan esta tecnología en todas sus salas», apunta Octavio Díaz.
Otro aspecto destacable es su versatilidad, «ya que ahora está dedicada al memorial Silvino Argüelles, pero en unos meses podría cambiar de temática con el mínimo esfuerzo». Octavio Díaz cuenta con experiencia anterior en estas labores por su trayectoria en el desarrollo de arte digital y como miembro de la asociación francesa «Arts Sensitiss». 
El proyecto incluye también el desarrollo de una página web 2.0 multiplataforma que será lanzada próximamente. Sólo está pendiente de la dotación de contenido y supondrá una mejora de la difusión del centro de la asturianada.
A través de sus páginas, los navegantes podrán disfrutar de material audiovisual exclusivo y obtener información directa del centro. También permitirá, dentro del ámbito formativo, su uso como herramienta interactiva de enseñanza presencial y online. La web permitirá escuchar tonada, enviarla a otros usuarios e, incluso, realizar descargas. 
También guardará especial relevancia la agenda de actos y el apartado de formación que, incluirá, vídeos para aprender desde casa a interpretar canción asturiana. A pesar de darle un contenido museístico al centro de la asturianada, la pretensión del Ayuntamiento de Mieres es habilitar el chalé anexo al centro -de propiedad municipal- para ampliar las instalaciones y darle mayor impulso a la parte expositiva, dejando el actual centro para estudios y formación. 

Actualmente el Ayuntamiento de Mieres tiene en marcha un plan de difusión del centro de estudios de la asturiana Diamantina Rodríguez que incluye la organización de visitas de centros escolares. (lne 23 mayo 2011).


4.1.5.- MUSEO COSTUMBRISTA DE CENERA  (MIERES). 

Visitas en verano de 12-14 y de 17-20 horas, resto de los días, concertar visita en los teléfonos +34-679047745  y +34- 686578749. Inaugurado el 18 de marzo del 2.005, se ubica en el Valle de Cuna y Cenera en las antiguas Escuelas Públicas de ésta localidad.
El artesano piloñés Benjamín Pumarada creó unas maquetas animadas de madera, que con sus trajes apropiados a cada escena, les da movimiento y narran cada ambiente costumbrista. 
Se reproducen escenas de la tradición rural de la región, desde las labores de la hierba hasta las romerías, pasando por la actividad en los lavaderos o las celebraciones religiosas.

 
4.1.6.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE GALLEGOS.  (MIERES).

Laborables, domingos y festivos de 12 a 14 y de 16 a 20 horas. Gratuito. Sito en las Antiguas escuelas de Gallegos (Mieres). Muestra aperos de labranza, utensilios de diversos trabajos artesanales y útiles del ajuar doméstico, que reflejan la vida y costumbres de los habitantes de la zona.
La ampliación del museo etnográfico de Gallegos , se llevará a cabo en la casona de Fernando y Jacoba, un histórico inmueble que fue adquirido hace un año por el Ayuntamiento de Mieres. La construcción data de 1666 y, según los expertos en la historia del concejo, pudo haber sido la casa fundacional de Gallegos.
Según parece, la edificación fue erigida por un grupo de monjes de Lugo, que la habitó como orden religiosa. La ampliación prevista permitirá, la posibilidad de mantener exposiciones temáticas de herramientas tradicionales del ámbito rural de la comarca, así como un taller especializado en la rehabilitación de material etnográfico del concejo (18 febrero 2005).


4.1.7.- Aula del Ferrocarril de Loredo  (MIERES). 

Imprescindible cita previa.
Tfno 985422185.  info@pozuespinos.com
Está ubicada en una antigua estación del ferrocarril minero de vía estrecha,  que se usaba para facilitar el transporte de carbón de los Grupos mineros de Hulleras de Riosa S.A.
Las visitas se organizan desde el Centro de Interpretación del Poblado Minero de Bustiello. Días laborables: con reserva previa a partir de 4 personas. Grupos: visitas a la carta bajo reserva (información obtenida el 1 abril 2016, de la página WEB del Ayto de Mieres http://www.ayto-mieres.es/portalMieres/).

Aula del Ferrocarril de Loredo ( Mieres)

Aula del Ferrocarril de Loredo (Mieres). Ayto Mieres.

Se muestran maquetas y paneles explicativos de la historia minera y línea ferroviaria de la citada empresa que estaba en los concejos de Riosa, Morcín y Mieres. Se puede recorrer una senda verde que ofrece excelentes paisajes a lo largo de la antigua caja del ferrocarril minero
La localidad, que se encuentra situada en el extremo más occidental del municipio, conserva, además de una iglesia con un retablo de la época barroca, cuatro hórreos, dos paneras y un molino de agua que se mantienen en buen estado, con la balsa, las muelas y mobiliario. 


 

Concejo de ALLER. Capital CABAÑAQUINTA. Partido Judicial LENA.

4.2.- Concejo de Aller.
 4.2.1.- Aula de Interpretación de esta ruta romana de La Carisa en Nembra (Aller). 4.2.2.- Museo Etnográfico. El Pino (Aller)

La Asociación vecinal Los Humanitarios de San Martín de Moreda  fue galardonada en 2007 con el Premio Príncipe de Asturias, como Pueblo Ejemplar

4.2.1.- Aula de Interpretación de esta ruta romana de La Carisa 
en Nembra (Aller).

El Ayuntamiento de Aller anuncia para el 10 de mayo de 2019,  la presentación oficial del Aula de Interpretación de esta ruta romana de La Carisa en Nembra.;  El centro de interpretación de la Vía Carisa de Nembra abre sus puertas el 10 de mayo 2019.
La gestión del equipamiento corresponderá a un consejo rector, que estará integrado por el Ayuntamiento de Aller, por la Asociación Cultural “Hijos del Lobo”, por la Asociación de Vecinos de Nembra, por la Consejería de Educación Cultura y Deporte del Principado de Asturias y por Esperanza Martín, arqueóloga responsable de las excavaciones de La Carisa.
Este órgano se crea con el objetivo de garantizar que el equipamiento sea dinámico y versátil y, para ello, se encargará de elaborar una programación lúdica y didáctica que varíe a lo largo del año. 
El centro está llamado a ser la piedra angular de un ambicioso proyecto vinculado a los yacimientos de La Carisa, que se impulsará desde Aller.
Desde este equipamiento se interpretarán los yacimientos arqueológicos situados en la Vía Romana de La Carisa y se ofrecerá la posibilidad de profundizar y de conocer los hallazgos del enclave. Cumplirá, por tanto, una importante labor de divulgación del patrimonio arqueológico y de la historia del período de las guerras por la conquista del territorio de los ástures.
Para más información, seguir leyendo...



4.2.2.- Museo Etnográfico. El Pino (Aller). Sin realizar.

El edificio que albergó las escuelas de El Pino acogerá el futuro Museo Etnográfico del concejo.
Los nuevos restos del subsuelo de La Carisa , seguir leyendo...

Concejo de AVILÉS. Capital AVILÉS. Partido judicial de AVILÉS. CENTRO.

4.3.- Concejo de Avilés. 4.3.1.- Complejo Cultural Internacional Oscar Niemeyer. 4.3.2.- Museo de la Historia Urbana de Avilés.  4.3.3.- Museo de la Música Étnica y la Automoción (Alfercam). AVILÉS.   4.3.4.- Centro de Interpretación  del cementerio de La Carriona  de Avilés. 4.3.5.- HORNOS DE ENSIDESA. PATRIMONIO INDUSTRIAL  de AVILÉS.  4.3.6.- Arqueología en el casco urbano de Avilés.

AVILÉS.

4.3.1.- Complejo Cultural Internacional Oscar Niemeyer.

Ver mapa GOOGLE en, seguir leyendo...

Avda. del Zinc, s/n, 33490. Avilés. Asturias
Este Centro, inaugurado en 2011,  sito en la margen derecha de la ría de Avilés, en la denominada "Isla de la Innovación",  ha sido el motor de la regeneración económica y  urbanística de un área degradada y en proceso de transformación
.
Sus elementos contructivos son:

  • La gran plaza
  • El auditorio, cuyo escenario se puede abrir hacia la citada plaza.
  • La cúpula, un espacio dáfano que alberga a exposiciones variopintas.
  • La torre, que con sus 18 m de altura da vista a la ciudad y su ría.

En 2011,  se abre definitivamente el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, el complejo de la ría, el reflejo de los deseos más escondidos de los avilesinos, la gran esperanza blanca. 
Los directores de algunos de los centros culturales más relevantes de España saludan el nacimiento de la única obra del arquitecto centenario en España, se muestran expectantes ante el porvenir a la vuelta de la esquina.
Explican las relaciones de los centros culturales que coordinan con las ciudades que los acogen y advierten sobre el peligro de planteamientos alejados de la propia cultura.
«Lo más complicado ha sido llegar a entender la arquitectura de Niemeyer para poder trasladarla a Avilés e integrarla en este entorno tan diferente». 
De la importancia de la obra, poco hay que discutir: «Oscar Niemeyer tiene en 2011 nada menos que  103 años, son muchos años para constatar la calidad de una arquitectura y está fuera de toda duda su magistral legado arquitectónico». 
Y no tiene duda que la arquitectura se incorporará a las piezas de patrimonio cultural y artístico de España. Por eso ha sido, afirmó, «un placer y un orgullo haber colaborado con él». De todas las piezas, en opinión de Javier Blanco, la que mejor expresa el espíritu de Niemeyer es el auditorio, con capacidad para casi 1.000 espectadores. «Además esta pieza refuerza el gran protagonismo de la plaza». 
El entorno de la parcela del Niemeyer es un reto más, rodeado parcialmente de espacios portuarios e industriales. Y Javier Blanco explicó que cada uno de los materiales empleados tiene una previsión de mantenimiento, para garantizar los acabados actuales. 
Así, las pinturas blancas que cubren prácticamente todas las superficies, deberán de lavarse dentro de 8 años, según las instrucciones del fabricante. También en relación al entorno, el arquitecto indicó que, hasta la llegada del Niemeyer, la margen derecha de la ría estaba salpicado de edificios decadentes y de aspecto triste, pero el nuevo equipamiento da esperanza y revulsivo a todo el área. 

Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer de Avilés.

La cúpula, la torre mirador, el auditorio y la sala de usos polivalentes que engloba la plaza del Niemeyer han supuesto un coste global de construcción de 44 millones de euros y contendrá una programación que abarcará todas las facetas de la expresión artística, según sus programadores.
El Centro Cultural Intencional Oscar Niemeyer de Avilés es el único edificio que lleva la firma de este arquitecto brasileño en toda España, y el propio Niemeyer, galardonado con el premio «Príncipe de Asturias» de las Artes, la destaca como su obra más relevante en Europa. En repetidas ocasiones ha hecho pública su satisfacción por el trabajo que ha realizado el equipo responsable de la obra avilesina y, aunque no estará en la inauguración, ha enviado una delegación de colaboradores.
Una de las mayores novedades técnicas de la obra fue la construcción de la cúpula, para la que se utilizó un sistema hasta entonces desconocido para Niemeyer consistente en el inflado de una membrana de PVC a modo de globo.
En su interior se proyectaron capas de hormigón y se construyó la arquitectura que configura el museo del equipamiento. Este sistema permitió que la cúpula fuera uno de los primeros edificios en estar listos, junto con el de usos polivalentes.
Más compleja fue la edificación del auditorio, en forma de ola que se vuelca sobre la plaza y que alberga tanto un teatro con capacidad para casi mil espectadores como un espacio expositivo. La principal peculiaridad de este espacio es que el escenario es abatible, por lo que permite realizar las actuaciones abiertas a la plaza y ser así accesibles a unas 10.000 personas.
En cuanto a la torre mirador, que se eleva sobre el estuario avilesino, cuenta con una escalera helicoidal de 78 peldaños y con un ascensor interno que permiten acceder al disco instalado a 13,6 metros de altura. 
El ascenso ofrece múltiples vistas sobre la ciudad y la ría, y este edificio estará destinado a actividades gastronómicas. Por el momento ya está anunciada la participación de cocineros de prestigio internacional como Ferrán Adrià, Juan María Arzak y José Andrés.
Por último, el edificio polivalente traza una curva sobre el propio terreno, formando un segmento de arco. Su misión será acoger un cine -el Film Center de Woody Allen- así como la recepción del centro, varias salas de usos múltiples, un espacio de bar-restaurante y una ludoteca para niños. 
También está previsto que se abra una tienda, aunque de momento el concurso convocado por la Fundación del Niemeyer ha quedado desierto (25 de marzo 2011).

El proyecto del Centro Niemeyer se anunció en enero de 2006.

Después de que Oscar Niemeyer ofreciera un diseño en agradecimiento a los premios «Príncipe» y el Principado decidiera construirlo en Avilés. Dos años y tres meses después, en abril de 2008, comenzaron las obras. 
En total transcurrieron cinco años desde el anuncio de un equipamiento que pretende suponer un revulsivo para la ciudad y la región.
El cineasta neoyorquino Woody Allen ofreció un concierto de jazz el día 25 de marzo de 2.011 en la plaza del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer. 
Fue uno de los platos fuertes de la inauguración del complejo de la ría,  Woody Allen, que toca el clarinete, fue  acompañado de su banda de jazz.
La cúpula acogió  una exposición que servirá para abrir boca antes de que Carlos Saura instale una muestra específica, con la luz como protagonista, y especialmente preparada para el Centro Niemeyer. 
Ésta será la primera vez que el director de cine ejerza de comisario de la exposición. Otra de las actividades programadas por el Centro Niemeyer será una conferencia del ex presidente del Gobierno Felipe González. Fue el próximo 28 de febrero y de 2011 se enmarcará en una serie de encuentros con destacadas personalidades del mundo de la política, la ciencia, la filosofía y la cultura. Esta actividad llevará el nombre de «Prisma»,  el Centro Niemeyer prevé que el próximo 17 de marzo se celebre una actividad auspiciada por la Organización Mundial de la Salud, vinculada a la ONU, que versará sobre el tratamiento del cáncer. 
El complejo cultural de la ría se sostiene en un 46 por ciento por fondos públicos, según la dirección del centro. El objetivo es que en un plazo de dos años el capital público represente un 20 por ciento de los ingresos y que el resto emane de aportaciones privadas o ingresos por actividad.

4.3.2.- Museo de la Historia Urbana de Avilés.  

Ver mapa GOOGLE en, seguir leyendo...

C/ La Ferrería, 33-35. 33402- Avilés. Teléfono +34-985565512.
museodeaviles@ayto-aviles.es
Se inauguró el 9 de mayo de 2013 y se  ubica el edificio en la calle de La Ferrería, abre de martes a domingo con horarios distintos el fin de semana. De martes a viernes se podrá visitar en horario de mañana de 10.30 a 13.30 horas, y por la tarde desde las cuatro a las ocho.
Los sábados, la apertura se retrasará media hora y el domingo sólo abrirá entre las once de la mañana y la una y media de la tarde, utiliza las nuevas tecnologías como principal aliado para narrar de forma didáctica la historia de Avilés y de sus personajes, los hitos más significativos y su patrimonio, desde elpaleolítico al siglo XXI.
  Tiene aproximadamente unos 900 metros cuadrados, 470 metros cuadrados, en cada planta tiene dos ámbitos temáticos distintos. La visita al museo comenzará en el piso bajocubierta, donde se en recepción se ofrece al visitante una visión general de la historia de Avilés con dos miradores que permiten por un lado contemplar la iglesia de los Padres Franciscanos, el edificio más antiguo de la ciudad, y por otro el Centro Niemeyer. 
Piezas halladas en excavaciones arqueológicas, imágenes y proyecciones audiovisuales permitirán a los visitantes tener un primer acercamiento general a la rica historia de la villa. Bajando a la tercera planta se encontrará el visitante información sobre la villa medieval y moderna, y ya en la segunda sobre la ciudad burguesa y la industrial, para volver a la primera en la que se encuentra la recepción y la tienda.
En el discurso expositivo se unirán las nuevas tecnologías con elementos de siglos pasados, por ejemplo, para cada espacio se diseñará un código QR, que una vez captado le permitirá luego al visitante contar con información en su recorrido por las calles de la ciudad (El Comercio 24 marzo 2013)
La ría es el elemento vertebrador del centro y las escaleras por las que irá bajando el visitante estará presidida por una gran imagen de ella. Ya en la segunda planta, se resume el rico pasado medieval de Avilés, la segunda ciudad asturiana en aquel momento.
Los Fueros, la muralla, los alfolíes de sal, la transformación de la ría y el gran ventanal sobre la iglesia de los Franciscanos son parte de esta zona expositiva. Se une en esta planta la historia medieval a la de la villa moderna que rompe el cerco de la muralla y nacen los primeros palacios, además de surgir los primeros nombres propios de Avilés, como Pedro Menéndez o Juan Carreño Miranda, entre otros.
El visitante sigue su recorrido por las escaleras hasta la primera planta en la que se narra cómo era el Avilés del siglo XIX y XX. En el discurso expositivo, diseñado por los historiadores Juan Carlos y Vidal de la Madrid, se introducen en esta planta aspectos como el comercio con Cuba, la llegada del ferrocarril, el nacimiento de la prensa y la construcción del Teatro Palacio Valdés, entre otros aspectos. La transformación industrial completa este recorrido por la historia milenaria de Avilés.
Desde el museo se accede a la sala expositiva de la antigua Escuela de Cerámica. Allí se inaugura mañana una muestra, también de interés histórico, sobre la transición en Avilés. Imágenes tomadas entre 1979 y 1989 por Nardo Villaboy. En este espacio también se pueden ver las maquetas de la construcción de Ensidesa.
El jueves, 9 de mayo de 2013,  el Día de Europa, fue el primer día de la historia del Museo de la Historia Urbana de Avilés. La alcaldesa declaró «Estamos muy felices después de tanto tiempo».
Hace casi una década se empezó a hablar de un museo para la ciudad, una infraestructura obligatoria para recibir a los visitantes y para conocer el pasado propio. «Hace 25 años, Avilés era una fábrica. Vidal [de la Madrid] y yo empezamos a trabajar la idea de que Avilés lo que era es un museo», señaló el historiador Juan Carlos de la Madrid, corresponsable del proyecto museístico.
El museo se asoma a la iglesia de los Padres Franciscanos y también al Centro Niemeyer. «Uno de los edificios más antiguos de Avilés y uno de los más nuevos», señaló el concejal de Cultura,  el organizador de la visita a la infraestructura que resume mil años de historia echando mano de todas las herramientas museísticas posibles. 
La visita del lunes 6 de mayo de 2013,  se limitó a la segunda planta, la de la villa medieval y la de villa moderna. No estaba el retrato de Pedro Menéndez, pero lo estará el jueves que viene. 
El edificio se asoma al templo de la villa, con huellas en todos los siglos: desde el XII al Barroco. «Falta una aplicación para conocer todos los detalles, pero estará lista para el día de la inauguración», prometió el concejal. El museo empieza a contar la historia.


Museo de la Historia Urbana de Avilés

 Los responsables de la empresa que levanta el Museo de la Historia Urbana de Avilés calculan que, una vez que el Ayuntamiento ha dado luz verde al proyecto modificado de construcción del equipamiento, tardarán unos cuatro meses en finalizar los trabajos. 
El principal objetivo de este museo es servir de puerta a la ciudad desde un punto de vista histórico, explicando a los visitantes las grandes líneas arguméntales que explican la ciudad. La distribución se plantea en cuatro plantas. En la de acceso, además de la recepción y tienda, habrá una pequeña sala destinada a la exhibición de vídeos.
El recorrido de los visitantes se encaminará a la tercera planta, a la que se accede por ascensor. Ahí se ubicarán espacios para la presentación multimedia.
En la segunda planta se ubicarán los materiales referentes a los orígenes de la ciudad, y a las etapas medieval y moderna, mientras que la primera se dedicará a la ciudad burguesa y a la industrial.
La ejecución del proyecto es compleja ya que la construcción del edificio se realiza adaptando cada uno de los huecos a los contenidos que se van a mostrar en el futuro Museo de Avilés.( 23 febrero 2011)

 


4.3.3.- Museo de la Música Étnica y la Automoción (Alfercam). AVILÉS. 
Ver mapa GOOGLE en, seguir leyendo...

 C/ José Cueto, 60. Teléfonos  958.839.115. miércoles a domingo de 11 a 14 y de 16 a 20 horas. Colección particular de los hermanos Alfredo y Fernando Campelo, con mas de 400 instrumentos artesanales que representan la música étnica de todo el mundo, coches de época, motos clásicas, complementos, avances tecnológicos, etc.
 El Museo Alfercam abrió sus puertas en 2006 en un amplio local, propiedad de los  hermanos Alfredo y Fernando Campelo, situado al final de la calle José Cueto. 
Se trata de una instalación puntera, que cuenta además con una sala de exposiciones y una tienda de música y recuerdos diversos, expone una de las mejores colecciones de instrumentos musicales que existen en nuestro país, con una tecnología propia de un gran y moderno equipamiento. 
Y además, una colección de vehículos antiguos que también llama la atención de los visitantes. En total, 442 instrumentos de los cinco continentes y 35 vehículos.



Cementerio de La Carriona (Avilés).


4.3.4.- Centro de Interpretación  del cementerio de La Carriona  de Avilés

Se abre en el año 2012.
 Teléfono +34-985-541939.
 museosdeaviles@ayto-aviles.es.
 Horarios de  lunes a viernes de 10:00-13:00 y de 16:00 a 18:00. Domingos y festivos, de 11:00-13:00.
Entrada gratuita.
Este cementerio fue proyectado por el arquitecto Ricardo Marcos Bausá en 1890, contiene obras de ilustres artistas asturianos y atesora los restos de ilustres avilesinos.
El  Centro ofrece dos itinerarios:
Espacio de Arte.
Lugar de memoria.


4.3.5.- HORNOS DE ENSIDESA. PATRIMONIO INDUSTRIAL
 de AVILÉS seguir leyendo...



4.3.6.- Arqueología en el casco urbano de Avilés.


Concejo de BIMENES. Capital MARTINPORRA. Partido judicial de POLA DE SIERO. CENTRAL.

4.4.- Concejo de Bimenes.  

4.4.1.- Museo de las Radios,  Suares (Bimenes).  4.4.2.- Recreación de una bocamina. PINGANÓN (Bimenes). 


4.4.1.- Museo de las Radios,  
Suares (Bimenes). 

Teléfono: +34-985700491
casadelesradios@gmail.com
En los próximos meses darán comienzo las obras del primer museo del concejo de Bimenes. En un principio, la instalación se hizo pensando en la colección de aparatos antiguos de radio que atesora la familia de Mario Montes, vecino del concejo y fallecido en 1995. 
Mario Montes recopiló en rastros, restauró y puso en funcionamiento 160 radios antiguas en el desván, transformado en taller, de su propia casa, pero la decisión del Ayuntamiento yerbato de edificar la Casa de les Radios en Suares acarreó la negativa de la familia .
Así pues, había museo, pero no había colección para mostrar a las visitas. Los vecinos de Suares no quieren perder la oportunidad de dinamizar su pueblo con un proyecto de esas dimensiones. Con mucho esfuerzo, labor de investigación y una ardua búsqueda, la asociación de vecinos de la parroquia se ha puesto manos a la obra para que la instalación no se quedara vacía.
Más de seis meses de trabajo que han dado su fruto: 175 radios antiguas se amontonan en las dependencias de las escuelas de Suares a la espera de una restauración y de que el museo les dé cobijo. Aparatos de diversas formas y colores se apilan hasta el techo, y aún siguen llegando numerosas aportaciones de donantes desinteresados. «Lo que no queríamos era que la iniciativa muriera, aunque aún nos queda mucho trabajo por hacer», comenta José Ángel.
Una dura tarea vecinal para no perder la onda (18-1-2003).


4.4.2.- Recreación de una bocamina.
PINGANÓN (Bimenes)

 Sobre una antigua escombrera, los mineros yerbatos han colaborado para la recreación de una bocamina para mostrar a los visitantes los trabajos de extracción de carbón, junto a una extensa área recreativa (16 abril 2007).
Bimenes se recrea en su pasado minero con la apertura de una nueva área recreativa y una ruta de naturaleza vinculada a la tradición de las minas en el concejo,  en la zona del Pinganón, una antigua escombrera a poco más de cuatro kilómetros de la capital del concejo, donde se ha habilitado un recorrido peatonal en torno a una antigua bocamina.
La obra, realizada por el Ayuntamiento de Bimenes en terrenos cedidos al municipio por José Ramón de la Torre, incluye la recreación de la entrada de la mina -la original se encuentra inundada y resulta inaccesible- para mostrar a los visitantes los trabajos de explotación mineral.
Una vieja vagoneta sobre el trazado ferroviario permite recordar el sistema de transporte del material hace más de 80 años, cuando la mina del Pinganón mantenía una actividad frenética.
Los mineros yerbatos colaboraron en la puesta en marcha de este nuevo recurso turístico apoyando con su experiencia los trabajos del Ayuntamiento. Fueron los propios trabajadores de esta explotación quienes sugirieron la recreación de una veta de carbón al fondo de la bocamina para dar si cabe aún más veracidad a este proyecto.
El Ayuntamiento ha habilitado una extensa área recreativa junto a la bocamina con nuevo mobiliario y la plantación de árboles autóctonos. Próximamente, se prevé desarrollar una segunda fase para unir el paseo peatonal desde el Pinganón hasta el límite con el concejo vecino de Siero, en paralelo a la ruta ferroviaria creada en torno a la industria del carbón. Para ello, el gobierno local espera contar con el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente.
La amplia tradición minera de este municipio se constata en la leyenda del monumento al minero ubicado en San Julián: «Fuimos, somos y seremos». Los yerbatos no quieren olvidar su pasado y quieren hacer de él un recursos turístico más.

Concejo de CABRANES. Capital SANTA EULALIA. Partido judicial de CANGAS DE ONÍS.

4.5.- Concejo de Cabranes.
4.5.1.- Museo de la Escuela Rural de Asturias. MUSEO ETNOGRÁFICO.  PIÑERA (Cabranes).  4.5.2.- Museo de la Escuela Rural de Asturias.  Viñón (Cabranes).  4.5.3.- CASA LEOPOLDO PALACIO CARÚS. MUSEO ETNOGRÁFICO.  CABRANES.  


4.5.1.- Museo de la Escuela Rural de Asturias. MUSEO ETNOGRÁFICO.
 PIÑERA (Cabranes)
Sito en PIÑERA (Cabranes).  Teléfonos +34-985 898 213- 002. 
Se ubica en la escuela más antigua de Cabranes (1.908) en el pueblo de Piñera,   patrocinada por los emigrantes y el Marqués del Real Transporte. Ofrece un recorrido por la historia de la educación en la región basado en la evocación de recuerdos y vivencias de tiempos pasados. 
La recreación de ambientes tiene como objetivo fomentar la empatía incitando a los visitantes a introducirse en la escenografía e interactuar con sus elementos para que puedan imaginar situaciones derivadas de vivir en otros espacios y tiempos. En las instalaciones el visitante puede observar el mobiliario y material escolar desde 1.911 a 1.970, el museo ofrece un recorrido cronológico por la historia de la educación en Asturias, en él se obtiene una visión sobre el modo de vida de maestros y alumnos en el entorno rural.

www.museodelaescuelarural.com 

El museo abre sus puertas en verano, de 11.00 a 14.00 horas, los miércoles, sábados, domingos y festivos. El precio es de 2 euros para adultos y de 1,50 para niños y grupos de más de 20 personas. Para contrastar la  información museodelaescuelarural@cabranes.es

4.5.2.- Museo de la Escuela Rural de Asturias. 
Viñón (Cabranes).  

Ubicado en las antiguas escuelas de Viñón (Cabranes) , un edificio con más de 100 años de antigüedad, está de estreno.  Teléfono +34-985898213 y +34-985898002. Miércoles de 11 a 14 h. Jueves, viernes y sábados d 11 a 14 y de 17 a 19 horas. Domingos de 11 a 14 h.
www.cabranes.es
El Ayuntamiento de Cabranes presentóel 28 de marzo 2.013  una nueva aplicación tecnológica que consiste en una decena de videoguías -a las que se accede a través de códigos QR- con las que se complementa el recorrido por las diferentes estancias del museo. El proyecto permite volver al pasado a través de las nuevas tecnologías.
«El visitante escanea el código a través de su smartphone o tablet y accede directamente a un vídeo explicativo que está colgado en un canal de Youtube expresamente creado para esta iniciativa», comentó Miguel Ángel Naredo, responsable del servicio de promoción turística de la Comarca de la Sidra. «Es una forma de dar una visión más humana a la visita», añadió. 
El coste de la aplicación fue de 600 euros y está financiada a través de las subvenciones a programas de funcionamiento de museos y colecciones museográficas de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado.
Para desarrollar el proyecto, el Ayuntamiento de Cabranes contó con la colaboración de la asociación Los Glayos y de varios voluntarios del grupo de teatro de mayores de la Comarca de la Sidra, que se encargaron de describir la vida en la escuela rural de principios y mediados del siglo XX. Así, entre otras cosas, se pueden encontrar testimonios sobre la vestimenta, la relación entre profesores y alumnos o los castigos.


4.5.3.- CASA LEOPOLDO PALACIO CARÚS.
MUSEO ETNOGRÁFICO.  CABRANES. 

Teléfono +34- 985707035. El llagar-museo de Cabranes inicia la venta de su nueva sidra natural (29-5-2.003). Los hermanos Iván y Mario Paniceres han comenzado la comercialización de sidra natural de Cabranes. 
Esta iniciativa será el complemento básico de otra idea puesta en marcha por estos dos jóvenes cabraneses que pronto abrirán al público un museo-llagar donde, además de la exposición de las herramientas y utensilios necesarios para «mayar» la manzana, los visitantes podrán desarrollar ellos mismos el proceso de elaboración de la sidra. 
Para financiar esta curiosa iniciativa turística los hermanos Paniceres han comenzado la venta de botellas de sidra con una presentación totalmente artesanal. 
Se trata de una pequeña cesta para el transporte de las botellas, con su correspondiente vaso, realizada completamente en madera de pino. El precio de compra para la cesta con botella y vaso es de 4,50 euros y 3,80 para la cesta que incluye únicamente la botella.
También existe otra presentación artesanal de la botella, sin cesta y con el corcho cubierto y que se presenta también con la guía básica para conocer la sidra, cuyo coste es de 1,55 euros.

Concejo de CANDAMO. Capital GRULLOS. Partido judicial de GRADO.CANDAMO.

4.6.- Concejo de Candamo.
4.6.1-  CUEVA DE LA PEÑA.  MUSEO DE ARTE RUPESTRE. San Román de CANDAMO



San Román de CANDAMO.  Centro de Interpretación de la Caverna de Candamo, sito en el Palacio Valdés-Bazán, de San Roman, en Candamo. 
En el interior del museo se pueden visitar reproducciones de gran calidad de las pinturas de El Camarín de la Caverna de la Peña de Candamo. Teléfono  +34-985828056, seguir leyendo....

Concejo de CARREÑO. Capital CANDÁS. Partido judicial de GIJÓN.

4.7.- Concejo de Carreño. 

4.7.1.-  MUSEO ANTÓN. CENTRO DE ESCULTURA DE CANDÁS. 4.7.2.- El museo de la conserva. Exposición Permanebte de la Industria Conservera de Candás.  Candás (Carreño). 4.7.3.- Aula Didáctica del Neolítico. El Valle (Carreño).  4.7.4.- Casa-Museo de la familia ferroviaria. Tamón (Carreño). 


Concejo de Carreño.

Candás  celebra el 150 aniversario del nacimiento de D. Armando Palacio Valdés (Entralgo 1853-1938). Candás entero se ha volcado, participando activamente en la representación parcial de la obra JOSÉ, del citado autor, aportando disfraces y actuando como corales, grupo folklórico, banda de música, etc. que suman 250 personas que arropan a 18 actores, colaborando las actrices Silvia Marsó, Aitana Sánchez-Gijón, Irene Visedo y Ayanta Barila, actuando como Palacio Valdés el escritor Juan José Plans..
Se trata de un espectáculo de música, danza, imagen, fotografía, poesía, fiesta y teatro, que refleja el modo de vida, sabor y costumbres de un pueblo marinero, como pocos escritores lo han reflejado ( 6 de septiembre del 2003).

4.7.1.-  MUSEO ANTÓN. 
CENTRO DE ESCULTURA DE CANDÁS.

Plaza del Cueto s/n. ubicada sobre el muelle de Candás. Tfno +34-985 871 800 de martes a domingo y festivos de 12 a 14 h./ de 18 a 21 horas. museoanton@telefonica.net. Nació en 1.989 para recordar y no olvidar la obra del malogrado y genial escultor local Antón, que falleció muy joven como consecuencia de la desgraciada Guerra Civil.
El museo abre sus puertas a otras tendencias de arte que exponen temporalmente. La entrada es gratuita. Este museo, inaugurado en julio de 1989, está dedicado a la escultura en todas sus manifestaciones y, en particular, a la figura del artista Antonio Rodríguez García, «Antón» (19111-1937), autodidacta, quien, a pesar de su temprana muerte, dejó una gran impronta en la región. Ubicada en pleno centro de Candás, está muy cerca del puerto y posee un amplio jardín donde se han instalado también una serie de esculturas al aire libre. 
De forma permanente, la muestra del trabajo de Antonio Rodríguez se desarrolla a lo largo de toda la primera planta, donde además de esculturas se pueden contemplar dibujos, pinturas, útiles de trabajo y documentos del artista que fueron cedidos por la familia del escultor. La planta baja está dividida en tres salas y se utiliza para exposiciones temporales.
El monte de San Antonio de Candás, es uno de esos rincones artísticos en el que sugerentes estructuras de acero, hormigón o bronce interactúan con el entorno al mismo tiempo que transmiten mensajes. Todas ellas conforman la colección permanente de veinte piezas del parque escultórico de Candás. Es el Museo Antón en estado puro.
La creación de este jardín artístico, pionero en la región, tuvo lugar en 1989, coincidiendo con la fundación del museo.


4.7.2.- El museo de la conserva. Exposición Permanebte de la Industria Conservera de Candás.  Candás (Carreño)

Parque Les Conserveres. Teléfono +34- 985884888. Abierto todos los días en horario de mañana, excepto jueves.
Abierto todos los días, excepto jueves,  en horario de mañana, de 11:00 a 14:00 horas, excepto jueves. Grupos concertados: previa cita.
El local de la exposición es el antiguo aljibe de B. Alfageme, ubicado bajo la antigua fábrica, hoy desaparecida, y  donde se almacenaba el agua necesaria para elaborar su famosa sidra champagne.

  • Se articulan varias zonas expositivas:
  • Economía marinera. Influencia entre el sector pesquero y la industria conservera.
  • Descripción de técnicas utilizadas para conservar los alimentos a lo largo de la historia
  • Nacimiento de la conserva enlatada y su desarrollo
  • Primeras fábricas en el mundo e innovaciones más significativas
  • Proceso productivo de una fábrica de conservas
  • Análisis del estado actual y tendencias de la Industria Conservera
  • Historia de la Industria Conservera de Candás.

En el siglo XIX el gran volumen de pesca que tenía el puerto de Candás, hizo que se instalasen allí  abundantes fábricas de conservas como Germana González (1899), Albo (1895), Herrero (1896),  B. Alfageme (1898).
En ésta época las bodegas de salazón y escabeche,  que ya funcionaban en Candás desde la Edad Moderna, experimentaron un gran auge.
Hacia 1920 la crisis de los caladeros mediterráneos empujó a los italianos a instalarse en el Cantábrico, elaborando Pretto Parodi o Carlo América  los filetes de anchoa en Candás. 
En la primera mitad del siglo XX, se contabilizaron  en Candás, hasta 14 fábricas que funcionaban a pleno rendimiento.
El traslado a Vigo de B. Alfageme, en 1939,  marcó el inicio de la decadencia de las fábricas de conserva de Candás. Ahora continúa en activo la fábrica de Remo fundada en 1940.

El museo de la conserva suma un año de retraso
al tener que adjudicarse de nuevo 

La construcción del museo de la conserva de Candás en la antiguafábrica de conservas Ortiz tendrá que volver a ser contratada, con lo que las obras no se iniciarán hasta el verano, casi un año después de lo inicialmente previsto. 
La concejalía de Urbanismo admite que el modificado del proyecto solicitado por la empresa inicialmente contratada en septiembre de 2010, Contratas Iglesias, excede del máximo permitido por la ley de contratos, que es del 20 por ciento del precio inicial, debiendo licitarse nuevamente. 
El modificado tiene un coste aproximado de 300.000 euros, lo que supone un incremento del 40 por ciento con respecto al montante total de la adjudicación, 835.860 euros, debido a los daños producidos por el derrumbe de enero de 2010 habían afectado más de lo previsto a la estructura, lo que elevaría el coste de la reforma. 
Los problemas constructivos que ha tenido que resolver el nuevo modificado tienen que ver con la cimentación del suelo, que pasa por encima del cauce soterrado del río Noval, pero también con las partes de ladrillo que se derrumbaron. Según explican en la empresa, «es más caro completar una pared que construirla de nuevo». 
Las obras del museo de la conserva fueron licitadas a comienzos del pasado otoño. Aunque el Ayuntamiento había puesto un precio de salida de 1.239.689 euros, la ganadora ofertó una rebaja de casi el 30 por ciento, fijando el precio en 835.860 euros. Contratas Iglesias no sólo rebajó el precio, sino también el plazo de ejecución, de ocho a seis meses (2 abril 2011).
 

CANDÁS.
Museo de la Pesca y la Conserva 

La rehabilitación de la antigua fábrica de conservas Ortiz de Candás para su adecuación como Museo de la Pesca y la Conserva. La superficie total construida del edificio será de 1.802,53 metros cuadrados, con 1.464,27 útiles.
Se distribuirá en tres plantas: una planta baja a la que se accederá por la calle Braulio Busto por una rampa elevada que supere el desnivel del edificio, una planta primera y un semisótano, que tendrá acceso al exterior por la calle Pedro Herrero. 
En la planta primera se ubicará la zona administrativa, con despachos, salón de actos de 45 metros cuadrados, biblioteca y un almacén. En la baja se situará la recepción, una tienda y vitrinas expositoras, y en el semisótano estarán ubicadas varias salas de exposición, una sala de audiovisuales y almacenes. 
Del edificio original, de 1946, obra del arquitecto municipal de la época, Mariano Marín de la Viña, se mantendrá el aspecto de la fachada principal ( 7 noviembre 07).

4.7.3.- Aula Didáctica del Neolítico.
 El Valle (Carreño).

Para ampliar información,  seguir leyendo...

Se ubica en la parter alta del valle de Carreño en el edificio del  Centro de iniciativa Rural, Guimarán-Valle 33438. El Valle. Teléfono  +34-985884888.  



4.7.4.- Casa-Museo de la familia ferroviaria.
Tamón (Carreño)

La Casa de Acogida de la Familia Ferroviaria de Tamón cuenta con una superficie de más de cien metros cuadrados.
Sus paredes están inspiradas en la historia ferroviaria del concejo carreñense y enmarcan los talleres sobre patrimonio que se fomentan desde el Ayuntamiento.
Sus contenidos giran a través de tres ejes temáticos:

  •  la historia de la industrialización,
  • la gran familia del Carreño y
  • la importancia de las mujeres ferroviarias.

«En estrecha colaboración con el Museo del Ferrocarril de Gijón creamos este espacio con fuerte carga didáctica que transmite a sus visitantes las claves del mundo ferroviario, en sus vertientes técnicas y humanas», explicó la alcaldesa

El Ayuntamiento de Carreño pretende ampliar en 2018 los fondos de la Casa de Acogida de la Familia Ferroviaria de Tamón.

El equipo de gobierno acaba de firmar un convenio con la Fundación Ferrocarriles con el objetivo de poner en valor los elementos históricos y arqueólogos de la industrial ferroviaria, con una fuerte huella en el concejo.
Este acuerdo contempla, entre otros puntos, la cesión de materiales para ser expuestos en las instalaciones candasinas. Son piezas que se unirían a las ya recopiladas en el ámbito local a lo largo de los últimos años.
El director gerente de la fundación, César Felipe López, visitó el 7 de agosto de 2018,  las instalaciones carreñenses para supervisar y avanzar en la ejecución del convenio.
«El municipio de Carreño tiene una fuerte huella del ferrocarril en su historia y territorio. Su Ayuntamiento es una institución implicada en la preservación del patrimonio histórico y cultural ferroviario», destacó el directivo.
El acuerdo permitirá también el desarrollo de diversas actividades enmarcadas en el programa de puesta en valor del patrimonio desarrollado por la entidad estatal, así como la colaboración entre ambas instituciones para lograr sus fines.
Para lograr la cesión de los materiales, la propuesta deberá ser aprobada previamente por la comisión de Puesta en Valor de Bienes Muebles de la fundación. Un paso que la alcaldesa de Carreño, Amelia Fernández, espera poder superar sin dificultad.
«Hay materiales de interés histórico pertenecientes a la fundación que estuvieron en los talleres de Candás y que queremos que sigan en el concejo para ser incorporados a este centro expositivo una vez restaurados y cedidos», apuntó (elcomecio 8 agosto 2018)

 

"El Carreño", histórico tren asturiano,
 tendrá en enero de  2015 un museo en Tamón

Tamón estrenará en enero la "Casa de la familia ferroviaria", un centro de interpretación, ubicado en las  antiguas escuelas  donde se recogerán la historia social del emblemático ferrocarril del concejo a través de fotografías, maquetas y vídeos  sobre la historia (lne.es 13 diciembre 2015)

El centro de iniciativa rural de Tamón acogerá un centro de interpretación sobre el tren,  el único del concejo que no tiene actividad a día de hoy. (lne.es Mónica G. SALAS 13 diciembre 2014) 


 

Concejo de CASO. Capital ARROBIO (EL CAMPO). Partido judicial de LAVIANA. 

4.8.- Concejo de Caso.

4.8.1.- MUSEO DE LA MADERA Y DE LA MADREÑAVENEROS (Caso). 4.8.2.- MUSEO DE LA APICULTURA. Tanes (Caso).  4.8.3.- La Casa del Urogallo. TARNA (Caso).  Fallido. 

Concejo de Caso.

Medio Ambiente abre en Campo de Caso el nuevo aula de interpretación de Redes.  Las obras «han consistido, básicamente, en un reacondicionamiento de las instalaciones y en dotar al centro de un nuevo contenido, empleando para ello los medios y las técnicas audiovisuales más modernas». La superficie total de la exposición es de 257 metros cuadrados. 
La muestra se divide en tres grandes áreas: la primera es geología y origen del paisaje, en el que se explican, de forma «sencilla», la creación de la zona de la cordillera Cantábrica en la que se encuentra el parque natural. 
La segunda, ecosistemas y paisajes biológicos, en los que se exponen algunas de las especies vegetales y animales más características de Redes, como el haya, el rebeco, el urogallo o el lobo.
La última área es la de historia y etnografía, en la que se muestran las actividades humanas más tradicionales de los habitantes del parque: cestería, talla de la madera y, sobre todo, la ganadería y la elaboración de productos tradicionales 6 Febrero 2007. 

Los museos etnográficos de Caso, el Museo de la Madera y la Madreña de Veneros, y el de la Apicultura de Tanes, han superado desde su reapertura en el mes de abril el millar de visitantes.
En parte se debe,  al acuerdo alcanzado por el Ayuntamiento casín con la gestora turística "Vive Asturias" para que las instalaciones pudieran abrirse de forma continuada.
De cara a la temporada veraniega y con el objetivo de hacer aún más atractiva la oferta de los equipamientos culturales casinos, además de recorrer el interior de los museos, los visitantes disfrutarán de un itinerario por el entorno.
En el caso del Museo de la Madera y la Madreña, el recorrido se realizará por el pueblo de Veneros, que aúna  encanto y tradición, en el que se conserva un interesante conjunto de la arquitectura tradicional asturiana.
En el caso del museo de la Apicultura, se incluirá en la ruta una visita a la colegiata de Tanes, uno de los elementos patrimoniales más importantes del valle del Nalón.
Los recorridos se ofertarán todos los sábados a las 12 y 17 horas, y los domingos a las 12 horas. Durante el resto del año y entre semana también podrán disfrutar de estas rutas los colegios, asociaciones y colectivos que quieran disfrutar de un día en el Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera.
Junto a la nueva gestión, también se ha editado nuevo material promocional, así como una renovada página de internet, donde se ofrece información sobre las instalaciones, así como una pequeña tienda donde se pueden adquirir online productos típicos de la zona y relacionados con los museos casinos (lne 15 julio 2017).


4.8.1.- MUSEO DE LA MADERA
Y DE LA MADREÑA. VENEROS (Caso).

EL 31.01.05.www.caso.es. muma@caso.es y a

ytocaso@teleline.es 
+34-985608097. El Museo de la Madera y la Madreña de Veneros ha habilitado un bar-tienda en la planta baja y en el nivel superior se crearán nuevas salas de exposición sobre tipos de madera y corte, cestería, utensilios de cocina e instrumentos musicales.
El museo de la Madera, que está ubicado en una casona del siglo XVI de la localidad de Veneros, fue inaugurado en 2001. Entre el material cedido en depósito figuran 106 madreñas de un sólo pie de diferentes tipos y procedentes de diversas localidades de Asturias, Cantabria, León, Lugo, Palencia, Lérida, Navarra, Portugal, Suiza, Francia, Bélgica, Holanda y Finlandia
Hasta ahora el Museo de la Madera y la Madreña tenía una superficie útil de 200 metros cuadrados, divididos en dos niveles.
En la planta baja se encuentra la sala de audiovisuales y otra destinada a la madera en general, y en el primer piso se dedica a la madreña con diversos paneles explicativos, herramientas y una gran vitrina en la que se expone una completa colección de piezas del calzado tradicional. 
El proceso de elaboración de la madreña según la tradición local es complejo y laborioso. El primer paso consiste en cortar a «hachu» una falla joven, preferentemente en luna mengua. Después se sierra transversalmente en trozos utilizando para ello el «tronzador». 
A continuación, se rebaja el «papu», marcando la boca e insinuando la cumbrera de la tapa y se le da forma al «picu». Los siguientes pasos son rebajar la boca y repasar el «calcañu». Luego hay que retocar los «peales» y el «papu», además de realizar el vaciado de la madera sobrante. 
Los últimos pasos son taladrar la madreña, repasar todos los rincones de la pieza, acuchillar y alisar, además de ahumarla. El Museo de la Madera y la Madreña, que estará abierto al público en horario de doce de la mañana a dos de la tarde y de cuatro a seis (salvo el domingo, que tan sólo podrá ser visitado en horario de mañana), recoge, asimismo, una colección de madreñas donadas por el catedrático de la ETSII de Gijón, el ovetense Alfonso Fernández Canteli.

El Ayuntamiento de Caso ya ha adjudicado las obras de la ampliación del Museo de la Madera, ubicado en la localidad de Veneros.

El alcalde casín,  explicó que la segunda ampliación del Museo de la Madera se llevará a cabo «en un solar» que se encuentra en una zona de la localidad «distinta a donde se encuentra ubicado ahora el museo».
El regidor indicó que está previsto construir un inmueble de nueva planta «que ayude a ofrecer más actividades y exposiciones». 
El nuevo edificio, compuesto por dos plantas y un sótano, acogerá parte del contenido de las exposiciones del museo, y permitirá traer hasta Caso todo tipo de muestras relacionadas con el mundo de la artesanía de la madera.
La ampliación de esta instalación no será la única novedad turística con la que contará Caso en los próximos meses. En otoño está prevista la apertura del Centro del Urogallo, en el pueblo de Tarna (22 mayo 2.010).


4.8.2.- MUSEO DE LA APICULTURA.
Tanes (Caso).
 

El museo de la Apicultura, ubicado a 25 metros de la colegiata de Tanes, fue inaugurado en 2008. El centro permite conocer el proceso de fabricación de la miel y muestra los utensilios necesarios para obtener el preciado producto  (lne.es 27 diciembre 2015).

Los centros expositivos de la Madera y de la Apicultura del concejo de Casoi, reciben en diciembre de 2015, a los primeros visitantes tras haber sido cerrados en estas mismas fechas hace tres años

Los museos de la Madera y de la Apicultura de Caso reciben, tras tres años cerrados, a los primeros visitantes, que tienen a su disposición también desde este mes un punto de información turística en la capital del concejo. Abrieron antes de las fiestas navideñas, que fue también el periodo en el que fueron clausurados en 2012. El Ayuntamiento se vio obligado a tomar esta medida en los dos equipamientos culturales al no disponer de personal suficiente para atenderlos aunque reconocía la importancia de que ambos estuviesen abiertos para reforzar la oferta turística del concejo.
Su puesta en funcionamiento de nuevo "es un aliciente", indicó el alcalde, Tomás Cueria, que apuesta por la promoción del Museo de la Apicultura de Tanes y el de la Madera, de Veneros, para que se vaya incrementando el número de visitantes. "Tenemos que desarrollar una labor de difusión y contactaremos con los colegios para que los escolares conozcan estos dos equipamientos", señaló el regidor, que considera que es un atractivo turístico que puede ayudar al sector.
Los dos museos municipales abren durante los fines de semana y los festivos pero también se puede concertar visitas para otras jornadas de la semana llamando al Ayuntamiento de Caso, o dirigiéndose al punto de información turística ubicado en la planta baja del Consistorio. El centro que acoge una muestra sobre apicultura se puede visitar sábado, domingo y festivos (con la excepción del 1 de enero) de doce del mediodía a dos de la tarde. Mientras que el museo de la madera de Veneros está abierto de cuatro a seis de la tarde, las mismas jornadas.
Además, el servicio que complementa a los dos equipamientos culturales, el punto de información turística municipal, funciona de dos y media a cuatro menos cuarto de la tarde, en el intervalo entre la apertura de los dos museos. En la capital casina está ubicado también el centro de interpretación del parque natural de Redes.
Los museos de la Madera y la Apicultura funcionaron hasta julio de 2012, atendidos por tres trabajadores del plan de empleo que se encargaban también de otras labores municipales. Pero posteriormente, primero el ejecutivo regional no renovó este programa y después las plazas que correspondían a Caso fueron insuficientes para destinar personal a enseñar estas instalaciones a los turistas. Poco después del cierre, el gobierno local decidió sacar a concurso la explotación de las dos instalaciones durante los meses que quedaban para concluir el año 2012. El 31 de diciembre finalizó el contrato de la joven que se encargó de la gestión.
El Consistorio llegó a pensar en recurrir de nuevo a la privatización de la explotación de los dos museos pero al final ha podido contratar a una persona que se encarga de ambos. Ahora, los dos equipamientos culturales tienen horario de apertura establecido además de ofrecer la posibilidad de visitas concertadas, que se siguieron programando durante estos últimos meses. (lne.es 27 diciembre 2015).


4.8.3.- La Casa del Urogallo.
TARNA (Caso).  Fallido.

Sito en las antiguas escuelas de Tarna,  recibirá a sus primeros visitantes a principios de junio, más de un año después de la inauguración del edificio. 
La viceconsejería de Medio Ambiente prevé contratar antes de un mes el diseño de la exposición que se instalará en el futuro museo de Tarna. El plazo para su montaje sería de aproximadamente dos meses, con lo que la Casa del Urogallo podría abrir sus puertas a principios de junio, según las mismas fuentes.
La muestra y el acondicionamiento exterior del edificio, que incluye la instalación de prismáticos fijos para observar el paisaje que rodea al centro. El edificio fue inaugurado vacío el 7 de mayo del pasado año no disponía entonces de equipamiento interior ni suministro eléctrico. 
Los visitantes del centro de interpretación del urogallo podrán observar imágenes en tiempo real de los ejemplares que habitan en el centro de cría de Sobrescobio, al que está prohibido el acceso. En el museo habrá también reproducciones de urogallos para que los visitantes puedan tocarlas. 
El espacio central de la sala de exposiciones acogerá diversos paneles explicativos sobre la población de urogallos y sus características. Completará la muestra una pantalla semicircular de grandes dimensiones donde se proyectarán audiovisuales centrados en el urogallo. 
El proyecto de contenidos diseñado por la viceconsejería de Medio Ambiente incluye la elaboración de materiales expositivos sobre otras especies que conviven con el urogallo, como el oso, los visitantes del equipamiento podrán conocer los accidentes geográficos de la zona simplemente con fijarse en una de las cristaleras del edificio, donde se marcarán los diferentes lugares de interés.

 

Concejo de CASTRILLÓN. Capital PIEDRAS BLANCAS. Partido judicial de AVILÉS.

4.9.- Concejo de Castrillón.

4.9.1.- Museo Mina de  Arnao (Castrillón).  4.9.2.- Museo/afloramiento fosilífero . Arnao (Castrillón). 4.9.3.- MUSEO DE LAS ANCLAS "PHILIPPE COUSTEAU".  SALINAS (Castrillón). 4.9.4.- El Castillo de Gauzón. Raíces (Castrillón)

Concejo de Castrillón.

4.9.1.- Museo Mina de  Arnao (Castrillón)

Es uno de los conjuntos Patrimoniales mas interesantes de España para ampliar esta información, seguir leyendo....
De martes a domingo, de 10 a 20 horas. Lunes cerrado. Información y reservas en el teléfono +34-985507799
www.museominadearnao.es
Fue la única mina de Europa, explotada bajo el mar, adentrándose la explotación  a más de 1.000 m de la costa, siendo la explotación de carbón mas antigua de España,  el primer pozo vertical y primer castilleta de la minería asturiana (el primero de madera del año 1856, que fue recubierto de cinc en 1903).
La mina de Arnao está considerada la más antigua de la Península, cesando su actividad en el año La  mina de Arancés (Castrillón). Que algunos expertos consideran la explotación de carbón más antigua de España.

Visita de la reina Isabel II a la mina de Arnao  (Castrillón),  la reina, que se atrevió a llegar hasta lo más profundo de la explotación desoyendo las advertencias de su comitiva y, por supuesto, el baño de multitudes, vítores y canciones que acompañó su recorrido desde Avilés hasta la fábrica y el pueblo de Arnao.
 Éste es el viaje que Isabel II realizó el 24 agosto de 1858 tal como se nos ha contado, para más información, seguir leyendo....


4.9.2.- Museo/afloramiento fosilífero .
Arnao (Castrillón).

Se encuentra saliendo del túnel que une la playa de Salinas con Arnao, a unos 100 m. del Museo de Las Anclas de Salinas.
Es como una biblioteca al aire libre, se observan una secuencia de arrecifes de edad Devónico con una antigüedad de unos 400 millones de años, hay unos paneles que reflejan los fósiles que se ven, con una explicación sobre ellos. Cuyos títulos son los siguientes:

  • La cresta del arrecife devónico de Arnao y su entorno. Muestra un croquis del afloramiento con la ubicación de los distintos tipos de corales que afloran.

  • Corales tabulados ramificados. Típicos del Paleozoico, constituían colonias de morfología variada, teniendo un esqueleto calcáreo.

  • Corales rugosos masivos. presentan unos tabiques radiales que se denominan septos, perfectamente dibujados con diversas secciones en el panel..

  • Corales tabulados masivos, eran formas robustas que podían vivir en ambientes muy agitados.

  • Estromatoporoideos, se encuentran extinguidos, eran esponjas calcáreas calcificadas que presentan formas y tamaños muy variados, con tamaños que van de pocos centímetros a mas de 2 m., suelen dominar la cresta del arrecife y fueron los principales constructores de arrecifes durante el Devónico.

En ésta época Asturias se encontraba a la altura del trópico de Capricornio, con unas condiciones climáticas tropicales, que permitió la formación de éste arrecife. En la plataforma se reconoce una evolución de las comunidades de organismos comenzando con los que viven en aguas más profundas como braquiópodos, lamelibranquios, crinoideos cuyos artejos (fragmentos de caparazón) contribuyeron a estabilizar el fondo marino.
Sobre éste una vez estabilizado, se produjo una fase de colonización por parte de corales ramificados, briozoos o crinoideos y posteriormente una fase de diversificación en que se encuentran numerosas formas de corales, briozoos, trilobites, braquiópodos y otros organismos. La parte superior se encuentra dominada por corales alveolítidos y briozoos lamelares.
En las inmediaciones del túnel hay un sistema arrecifal muy completo, muy parecido a los actuales, aunque aquí en lugar del coral, predominan los estromatopóridos  o esponjas calcáreas, que fueron los principales constructores del arrecife sobre los cuales se asentaron colonias de corales tabulados y ramificados, braquiópodos, trilobites, crinoideos, gasterópodos, etc.
La plataforma del Devónico cuenta con fósiles de más de 400 millones de años que se localizan en la franja del litoral castrillonense que va desde Arnao hasta la playa del cuerno, en Salinas.
Los expertos universitarios destacan que se trata de una zona que refleja la riqueza de los mares de Asturias en el Paleozoico. 
El arrecife de Arnao está incluido en el catálogo de puntos de interés geológico (PIG), como un "geosite" del patrimonio geológico español en el libro "Contextos geológicos españoles: una aproximación al patrimonio geológico español de relevancia internacional". El libro es un estudio que forma parte de una iniciativa copatrocinada por la UNESCO dentro del inventario que se está elaborando del patrimonio geológico internacional.
Los especialistas han encontrado en el cercano Carbonífero de Arnao, troncosfósiles, la mayoría caídos, pero también árboles erguidos. "Se ve el tocón y las raíces introducidas en un paleosuelo del Estefaniense (Carbonífero) de hace 300 millones de años que se conservan perfectamente", indica el geólogo  Miguel Arbizu. 

El profesor Arbizu  de Geología y Paleontología de la Universidad de Oviedo, indica, en mayo de 2014,  que "desde hace tiempo se observan extracciones masivas de fósiles

Ha ido gente incluso con máquinas rotaflex para cortar y llevarse el material", señaló. Arbizu indicó que algunos de los elementos expoliados se ponen a la venta. "Es indignante", criticó
La importancia que tiene la conservación del entorno del Devónico está recogida en el catálogo urbanístico del Plan General de Ordenación del concejo de Castrillón, pendiente de aprobación definitiva en mayo de 2014
 La Corporación castrillonense ha reclamado al Principado la declaración del yacimiento Devónico como Monumento Natural, una propuesta que apoyan la Universidad de Oviedo y el Colegio de Geólogos de Asturias.


4.9.3.- MUSEO DE LAS ANCLAS "PHILIPPE COUSTEAU".  
SALINAS (Castrillón).

Está al aire libre, sin barreras, en La Peñona en el extremo occidental de la playa de Salinas. La Cofradía de la Buena Mesa es la entidad impulsora de éste museo, que se surte de donaciones, como la realizada por San Agustín de la Florida (USA) del ancla de "Nuestra Señora de Atocha", hundido en el año 1.622 en aguas de ese estado norteamericano.

En 1993 se inauguró el Museo de Anclas Philippe Cousteau en La Peñona, en la que se instaló un busto realizado por el escultor Vicente Santarúa. En la inauguración, estuvieron presentes la viuda y los hijos de Philippe Cousteau y el rey de España, Juan Carlos I. El próximo 30 de septiembre de 2.013 se cumplen 20 años de la inauguración del Museo de Anclas que gestiona la Cofradía Buena Mesa de la Mar de Salinas

La Asociación de Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau desde el año 2005 otorga el «Pergamino» 

Para reconocer  la labor de personas o entidades que defienden la mar y sus gentes. La entrega se suele realizar el 28 de junio, día en que tuvo lugar la muerte de Philippe Cousteau, hijo del Comandante Cousteau. Philippe Cousteau que  falleció al estrellarse con su hidroavión en las aguas del río Tajo.
La Asociación  ha otorgado el «Pergamino» de 2013 a la Escuela Naval de Marín (Galicia) «por la labor realizada en estos 70 años como escuela forjadora de los valores de la mar en los hombres de nuestra Armada»,  será entregado al director de la Escuela Naval por el socio de honor de Amigos del Museo de Anclas y premiado hace dos años, el ex interventor general del Ministerio de Defensa y general de División de la Armada, Antonio Zúñiga y Pérez del Molino.
La jornada arrancará con una ofrenda floral en el mirador de La Peñona a cargo del que fuera párroco de Salinas, Rafael Santos, que orará por los que perdieron la vida en la mar. Después, se entregarán el «Pergamino» en la zona conocida como rosa de los vientos. Tras un aperitivo en un bar de Salinas, los invitados asistirán a una comida marinera en un restaurante árabe de Avilés. 
 En 2011 también fue galardonado el comandante general de la Armada boliviana, el almirante Hugo Gonzalo Contreras Llanos.
La Asociación Amigos del Museo de Anclas concedió en 2010 los «Pergaminos» al capitán canadiense Paul Watson y al periodista catalán Francisco García Novell, que fueron nombrados también socios de honor de la entidad. El año 2.012  el premio fue para el Museo Naval de España.


4.9.4.- El Castillo de Gauzón.
Raíces (Castrillón)

Su descripción y datos se ubica dentroo del apartado de Arqueología del centro de Asturias.

Excavaciones en el Peñón de Raices (Castrillón).

Concejo de CORVERA. Capital NUBLEDO. Partido judicial de AVILÉS.

4.10.- Concejo de Corvera.
4.10.1.- MUSEO INTERACTIVO DEL ASTURIANO. CORVERA.

Concejo de Corvera.

4.10.1.- MUSEO INTERACTIVO DEL ASTURIANO. CORVERA. 

El bable cobrará especial protagonismo en Corvera cuando, a finales del próximo mes, la Casa de la Llingua, o museo interactivo del asturiano, pase de su ubicación provisional, en el centro sociocultural de Las Vegas, a su sede en El Llar. 
El asturiano, vehículo de expresión de unas 250.000 personas, según las últimas estadísticas, será el protagonista de este museo, que contará con tres espacios para divulgar la historia de lengua y literatura asturianas, las variantes dialectales y la relación de esta lengua con otras románicas, de manera lúdica y didáctica. 
Los visitantes del museo, tendrán la posibilidad de profundizar en el conocimiento del asturiano a través de soportes informáticos específicamente ideados para el centro, un amplio fondo documental y bibliográfico, archivos sonoros, etc.. que mostrarán las riqueza dialectal sirviéndose de las últimas tecnologías. 
El habla de la zona del Cabo Peñas gozará de especial atención por comprender a Corvera.

 

Concejo de GIJÓN. Capital GIJÓN. Partido judicial de GIJÓN.

4.11.-  Concejo de Gijón.
4.11.1.- MUSEO DEL FERROCARRIL. GIJÓN. 4.11.2.- Muséu del Pueblu d’Asturies/ MUSEO ETNOGRÁFICO DEL PUEBLO DE ASTURIAS Y DE LA GAITA.4.11.3.- Laboral Ciudad de la Cultura  en La Universidad Laboral de Gijón 4.11.4.- MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS (s. XVI).  GIJÓN.4.11.5.- ACUARIO de GIJÓN.  4.11.6.- Jardín Botánico Atlántico de Gijón "Joya del Paraíso Natural".4.11.7.- TORRE DEL RELOJ. GIJÓN.
4.11.8.- FÁBRICA DE TABACOS (Patrimonio Industrial). 4.11.9.- Museo "Asturias si yo pudiera".  Fano (Gijón). 4.11.10.- Museo de la Basura. SERÍN (Gijón). 4.11.11.- PARQUE ARQUEOLÓGICO Y NATURAL DE LA CAMPA TORRES (GIJÓN). 4.11.12.- VILLA ROMANA DE VERANES. MUSEO ARQUEOLÓGICO.  GIJÓN. 4.11.13.- TERMAS ROMANAS (s. I y II d.C.). GIJÓN.4.11.14.- Museo de La Ciudadela de Cápua. GIJÓN.4.11.15.- FUNDACIÓN MUSEO EVARISTO VALLE. Somió (GIJÓN).  4.11.16.- MUSEO NICANOR PIÑOLE. GIJÓN.  
4.11.17.- MUSEO JUAN BARJOLA.  GIJÓN.     4.11.18.- Palacio de Revillagigedo. Centro Cultural de Cajastur.  GIJÓN.  4.11.19-  Centro Cultural de Cajastur Antiguo Instituto. GIJÓN. 

Concejo de Gijón.


GIJÓN TIENE COMO SEÑA DE IDENTIDAD LA ESCULTURA "ELOGIO DEL HORIZONTE", que finalizó en el 9 de junio del año 1990 Eduardo Chillida que así quedó definitivamente unido a la ciudad. La escultura que se ubica en el Cerro de Santa Catalina, pasó del rechazo, a ser seña de identidad de la ciudad.
 Bimilenario de la romanización de Asturias. En agosto de 2014 se celebró en la Campa Torres y en el extremo occidental de la playa de San Lorenzo de Gijón. Frente a la escalera 2  en el arenal de San Lorenzo,  tuvo lugar una lucha de gladiadores, seguir leyendo...

Información general sobre los museos de Gijón: www.gijon.es/museos
museos@ayto-gijon.es
www.infogijon.com
www.gijon.info
. museos@ayto-gijon.es
museojovellanos@gijon.es
;
museoferrocarril@gijon.es 

TELÉFONO: 985 341 771
infogijon@gijon.info
http://www.gijon.info

Los romanos se enamoraron de Gijón/Xixón. Tenían espléndidas vistas al mar y justo a la vera del Cantábrico, en el Campo Valdés ubicaron sus termas. Se encontraron unos aborígenes que controlaban perfectamente los metales y la tecnología de aquel tiempo. Estaban en una tierra de promisión, que tenía una costa privilegiada con grandes arenales como el de San Lorenzo, y dulces montañas y valles. Con el tiempo Gijón/Xixón, la capital, se convirtió en una gran urbe, fácilmente visualizable desde el Cerro de Santa Catalina, donde se inspiró el escultor vasco Eduardo Chillida para situar su Elogio del Horizonte, hoy símbolo turístico de la ciudad.
Cimavilla - el antiguo y carismático barrio de pescadores -, los jardines de la Reina, el puerto deportivo, la playa de Poniente, la del Arbeyal, la calle Corrida, la de los Moros, la Plaza del Instituto y un largo etcétera componen un Gijón/Xixón urbano que goza de un entorno rural privilegiado con lugares como La Campa de TorresVeranes, La Guía, Somió, La Providencia, Caldones, Deva o La Camocha, por citar sólo algunos. En el apartado de los equipamientos, el Jardín Botánico, el Acuario, el Balneario de agua marina de Talaso (único en Asturias), la Laboral Ciudad de la Cultura o Laboral Centro de Arte son también referencias ineludibles para el ocio y la cultura. Un concejo y una ciudad en perfecta armonía.

4.11.1.- MUSEO DEL FERROCARRIL. 
GIJÓN. 

Plaza de la Estación del Norte, s/n. frente a la playa de Poniente. Tfno +34- 985 181777. Martes a viernes de 10 a 19 horas. Sábados, domingos y festivos de 10 a 18:30 horas. Lunes cerrado y 15 de agosto.

museofc@gijon.com


Es uno de los museos de su género más importante de Europa, contiene 27 locomotoras de vapor de 7 anchos de vía (4-2-2.002), con unidades fabricadas en Bélgica, Francia, Inglaterra, Alemania, USA, etc.
De ellas se exponen 27 máquinas. Ocupa 1,7 Has tiene el edificio de la antigua estación (1.874) que alberga más de 7.000 libros, andenes que muestran viejas locomotoras de vapor como la "Varela de Montes" que cruzó el Puerto de Pajares en 1.881, la playa de las vías con 7 anchos diferentes, el taller y una zona verde. Tiene más de 300 piezas : aceiteras, billetes, señales, teléfonos, relojes, material fotográfico, maquetas y gran variedad de materiales.

El Museo del Ferrocarril organiza "sábados de vapor" gratis durante todo el verano de 2019. La visita al centro se complementa con un pequeño viaje guiado
Desde el sábado 13 de julio de 2019,  y hasta el 10 de agosto todos los sábados del verano el Museo del Ferrocarril de Asturias organiza sus "sábados de vapor".
 Se trata de una actividad gracias a la cual los asistentes al museo podrán disfrutar de un viaje en el tiempo. 
Los trabajadores de estas instalaciones ponen en marcha locomotoras históricas de vapor o diesel que se conservan en el centro para exhibiciones.Los visitantes podrán desplazarse en coches de madera en pequeños viajes. La actividad es gratuita (lne 13 julio 2019).


4.11.2.- Muséu del Pueblu d’Asturies/
MUSEO ETNOGRÁFICO DEL PUEBLO DE ASTURIAS Y DE LA GAITA.

museopa@gijon.es 

Se encuentra en la margen derecha del río Piles en la C/ del Doctor Fleming, 877- 33.204 Gijón. Teléfonos: +34- 985 518 960.
Horario que se recomienda consultar, de martes a sábado, de 11 a 13.30 horas y de 17 a 21 horas. Horario de visitas: Domingos y festivos, de 11 a 14 horas. Lunes cerrado. Cerrado: 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 15 de agosto, 24, 25 y 31 de diciembre. 
Se fundó en el año 1968, a iniciativa de Luis Adaro, Presidente de la Feria de Muestras de Asturias (FIDMA).  Tiene un recinto  con una superficie de unos 29.000 m2. que linda con FIDMA, convirtiéndose en un atractivo más de esta Feria.
En 1985 la Fundación Municipal de Cultura, asumió su gestión, que dió un gran impulso al Museo, que conserva y difunde la memoria del pueblo asturiano.
Su objetivo principal es conservar y difundir la memoria del pueblo asturiano. Por ello su contenido está integrado por amplias y variadas colecciones etnográficas, fotográficas, además de documentación, instrumentos musicales o testimonios de la tradición oral como cantares, leyendas, cuentos…
En realidad es mucho más que un museo, al estar  integrado  por hórreos y paneras de los siglos XVII, XVIII y XIX, que en su momento fueron traídos de las parroquias de Veriña y San Andres de los Tacones. También fueron traídas dos casas hidalgas, la de los Valdés - que vino de Candás y está datada en el siglo XVII -, y la de los González de la Vega, traída de Serín y que data del siglo XVIII -.
Es un perfecto retrato de la memoria rural asturiana donde también te encontrarás una casa campesina, un mazo para trabajar el hierro, un lagar de sidra y una bolera para la modalidad de cuatreada.
Es uno de los más desconocidos, pese a tener una amplísima muestra con edificios singulares con la Casa de los González Vega, 1757 que alberga el Museo de la Gaita, Casa de los Valdés , siglo XVII, con la Fonoteca de Asturias.; Pabellones de apeos agrícolas y medios de transporte .; Construcciones rurales tradicionales como Casa de campesinos del siglo XIX, Llagar de sidra, Pisón o molín rabilar, panera de 1856, hórreo de 1875,  1816, etc.., refugio de pastores.
Es un perfecto retrato de la memoria rural asturiana donde también te encontrarás una casa campesina, un mazo para trabajar el hierro, un lagar de sidra y una bolera para la modalidad de cuatreada.
Hay un parque con bolera, tendayu (cobertizo)  y anfiteatro, así como el Pabellón de Asturias de la Expo 92, que acoge exposiciones permanentes y temporales, enfín una pasada...

Museo de la gaita en el  Muséu del Pueblu d´Asturies de Gijón.

Museo de la gaita en el  Muséu del Pueblu d´Asturies de Gijón.
Casa de los González de la Vega construída en Serín (Gijón) en 1757.


Se pueden visitar,  boleras (cuatreada, batiente, bolos de Tineo...), 3 hórreos y 2 paneras de los siglos XVIII y XIX, exposición de carros típicos. Contiene abundante documentación de etnografía asturiana ( con biblioteca, fonoteca y archivo) con edificaciones como el Pabellón de Asturias de la Expo-92 de Sevilla, que contiene diversas exposiciones temporales.
En la casona asturiana de los González de la Vega, construida en Serín en 1757 donde se encuentra el Museo de la Gaita que cuenta con una amplia colección de cornamusas de los 5 continentes. La Casa de los Valdés (s. XVII) que procede de Candás y en su parte superior se utiliza para exposiciones. Bolera creada en 1960 para la modalidad de cuatreada. 
Un llagar (23-4-2.003) se ha integrado en el conjunto de la casería tradicional junto a la casa campesina, panera, el hórreo y el molino.
El Museo del Pueblo de Asturias recibe una donación de Alonso Rebollar. El fotógrafo, fallecido en 2003, atesoraba una gran colección de imágenes de toda Asturias 8 2 febrero 2.013).
La familia del  empresario  Antonio Suárez, natural del concejo de Sobrescobio y radicado en México, donó en julio de  2.014 al Muséu del Pueblo d´Asturias (Gijón) dos manuscritos originales de los siglos XVIII-XIX, claves para conocer la historia de la Real Congregación de Covadonga.
Los libros se perdieron en la Guerra Civil y aparecieron en El Rastro de  Madrid, contienen varios grabados, actas de la citada Congregación, etc.
El grabado más antiguo de la Vírgen de Covadonga data de 1744 y se titula "Verdadero retrato de Nuestra Señora de Covadonga y de su Santuario". El segundo grabado realizado por José Andrade en 1758 se titula " Altar y trono de Nuestra Señora de Covadonga". El tercer grabado refleja un frontispicio con emblemas de la citado Institución.
El Ayuntamiento ha agradecido a los donantes esta importantísima donación....


Museo del Pueblo de Asturias de Gijón.

Día de la Reciella 

Se celebra desde el año 2013, con el objetivo de promover el uso del asturiano en niños de 3 a 10 años.
Tiene lugar en el recinto del  Museo del Pueblo de Asturias que acogió el domingo 4 de octubre de 2015,  organizada por la Asociación Reciella, "families pol Asturianu", comenzará a las 11 horas con juegos tradicionales

Museo de la Gaita, en el museo del Pueblo de Asturias..

A las 12, durante el vermú, los asistentes podrán disfrutar del concierto del dúo Mestura. Una hora más tarde el cocinero Lluis Nel Estrada dará una charla sobre quesos.
Tras la comida, a las 16, se realizará la gymkana 'Lletres en el museo', que permitirá a los niños conocer el abecedario en asturiano mientras recorren las instalaciones. 
Para acabar el día, antes de bailar la danza prima, la Escuela La Quintana ofrecerá un taller titulado 'Xugando con la música' y un concierto (elcomercio viernes 2 octubre 2015).

Museo del Pueblo de Asturias en Gijón. Parte dedecada a la elaboración de la sidra. 
Foto de Manuel S. Calvo para turismo asturias.

4.11.3.- Laboral Ciudad de la Cultura  en La Universidad Laboral de Gijón 

(Luís Moya, 1958).

www.laboralcentrodearte.org info@laboralcentrodearte.org

Dirección: Luis Moya Blanco, 261-33.201-Cabueñes (Gijón/Xixón).
Teléfonos: +34-902306600 / +34-985-185858.
reservas@turismoycultura.com/
www.laboralciudaddelacultura.com/

LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. Gijón.

Se ubica en la Universidad Laboral de Gijón.
Se encuentra en: C/Los Prados, 121, 33.394. Cabueñes- Gijón,
info@laboralcentrodearte.org
www.laboralcentrodearte.org
Teléfono: 985 18 55 77

Laboral Centro de Arte y Creación Industrial es un centro expositivo interdisciplinar dedicado al arte, la ciencia, la tecnología y las industrias visuales avanzadas
Inaugurado el 30 de marzo de 2007​, Laboral Centro de Arte y Creación Industrial es un lugar para la investigación, formación y producción artística y técnica, y para la proyección de las nuevas formas de arte y creación industrial.
Su objetivo es favorecer el intercambio artístico y fomentar la relación entre sociedad, arte, ciencia, tecnología y las industrias creativas.
Su programación, transversal e integrada, está dirigida a todos los públicos y tiene como fin último generar y compartir conocimiento. LAB es una institución multidisciplinar que produce, difunde y favorece el acceso a las nuevas formas culturales nacidas de la utilización creativa de las TICs, así como una plataforma de acceso a herramientas y de intercambios de saberes para apoyar a los artistas y creadores en el desarrollo de proyectos ambiciosos en el entorno de las artes y de la creación industrial.

Abarca 45 Has. que contienen, el Centro de Arte y Creación Industrial, se trata de una factoría de Arte basada en las nuevas Tecnologías, que combina lo expositivo con la investigación y los talleres.
Contiene centros de enseñanza, media y universitaria, espectacular teatro, escuela superior de Arte Dramático, Ente Público de Comunicación del Principado de Asturias (TV TPA), espacios de usos múltiples, residencia de estudiantes, conservatorio de música.
La Universidad Laboral de Gijón, es el mayor edificio de España, con 270.000 metros cuadrados, dos veces y media más que la superficie del Escorial, se edificó entre los años 1946 y 1956 en Cabueñes (Gijón), "es antiguamente moderna y modernamente antigua" (Carlos Montes, arquitecto). 
Denominada de José Antonio Girón, ex-ministro de Trabajo del General Franco e impulsor de su construcción, siendo destinada en sus inicios como Centro de Formación Profesional, en donde había un gran número de estudiantes internos, a veces con pocos recursos económicos, cuyos costes eran sufragados por el Estado, en su totalidad.

Las butacas eran de piel de camello y su construcción debió de costar, lo no escrito...quedando parte sin concluir...Se formaron muchas personas que han triunfado en la vida. La grabación de la construcción de la cúpula de la Universidad Laboral José Antonio Girón de Gijón, es muy importante para la historia, nunca se había visto cómo se hacía, una cúpula de éstas características.
La cúpula de la Laboral, es un alarde de cálculos de estructuras, con un diámetro casi como la de San Pedro de Roma. Se puede decir que la arquitectura clásica, después de 2.600 años de historia, muere en Gijón en 1.958, son edificios aparentemente desordenados, pero que se ordenan entorno a plazas o patios, como es el caso presente.
Para ampliar información, seguir leyendo...

Laboral Ciudad de la Cultura es uno de los edificios civiles
 más grandes de España

Laboral Ciudad de la Cultura declarada B.I.C (Bien de Interés Cultural) se alza sobre un pequeño promontorio del valle de Cabueñes. Teniendo a la vista la forma natural del terreno y la dirección de los vientos, el arquitecto optó por disponer el edificio de manera que su acceso se haga en sentido contrario al que parecería lógico, teniendo como punto de partida Gijón.
La torre puerta de la fachada principal, con su arco de entrada rematado en forma de torre, nos trae a la memoria los arcos de triunfo romanos.
Sobre el arco de medio punto, se ha colocado un escudo con águila, yugo, y flechas sostenido por dos ángeles, en alusión a los blasones y escudos que se encuentran en las fachadas de las casas y palacios renacentistas. Las dimensiones del arco de entrada son superiores a las del arco inferior que comunica el atrio con la plaza. Con ello se consigue resaltar el acceso, a la vez que se obtiene un peculiar efecto visual.

Universidad Laboral de Gijón. Foto de turismo asturias.

La diferencia de altura de los arcos altera nuestra percepción del espacio, de modo que la longitud del atrio parece mayor de lo que en realidad es.
Nada más cruzar la puerta torre se encuentra el Atrio Corintio. Se trata de un patio rectangular rodeado por columnas de granito de diez metros y medio de altura. La disposición del patio genera un vivo contraste entre las imponentes masas de las columnas y la pequeña abertura que dejan en su centro, abierta al cielo.
Cabe destacar que el patio de entrada está trazado a la manera de un "atrio corintio" tal y como lo describiera el arquitecto romano Vitrubio en el siglo I a.C. y lo proyectara el arquitecto renacentista Palladio en el siglo XVI para el Convento de la Caridad de Venecia. Conviene resaltar el hecho de que tanto las diez columnas del atrio corintio como el casi centenar de columnas que se reparten por todo el edificio, apenas soportan carga alguna. Su función es esencialmente decorativa.
Enmarcado en una arquitectura de estilo herreriano, el patio central de Laboral Ciudad de la Cultura, presenta una gran extensión abierta de 150 metros de largo por 50 de ancho, capaz de acoger grandes masas.
Sirve para ello como espacio "descongestionante" en el que afluye el personal de los diversos edificios y a la vez como espacio adecuado para encuentros multitudinarios. En el patio central, al igual que en las antiguas plazas españolas, se agrupan los edificios más representativos del conjunto: torre, iglesia, teatro, dirección y aulas. Es por lo tanto, un espacio de paso obligado, verdadero corazón del edificio que está organizado al modo de una pequeña ciudad autónoma, en la que cada una de sus partes forman un todo armónico.
La torre, por sus dimensiones y visibilidad se ha erigido en el símbolo más destacado de Laboral Ciudad de la Cultura. En los proyectos iniciales adoptaba básicamente la forma de los campanarios de iglesia, si bien separado de ésta. Posteriormente, los cuerpos superiores se estilizaron, ganando así en altura y cobrando con ello independencia respecto a la iglesia. Consta la torre de cinco cuerpos superpuestos de base cuadrada, rematados por dos de base circular. Está rematada con una espiga de 17 metros, siendo la altura total de la torre sobre el patio central de 117,60 metros.
La iglesia es, sin duda alguna, el edificio más espectacular del conjunto arquitectónico.
Diversos estilos y elementos y las soluciones más audaces se reúnen en torno a esta construcción para dar lugar a un todo compacto y armónico. En su fachada se abren siete grandes hornacinas y una galería en forma de anfiteatro que se apoya sobre las bóvedas, y recorre todo el perfil de la iglesia. En la hornacina central se ha dispuesto la entrada. Sobre el dintel de la puerta se sitúa una imagen de la Virgen de Covadonga. Los interiores de las hornacinas están decorados con dobles columnas flotantes a cada lado, rematadas por un arquitrabe barroco en arco que se cierra sobre las celosías.
La planta de la iglesia es elíptica, con ejes de 40,8 metros por 25,2 metros y una superficie de 807 metros cuadrados. Sus grandes dimensiones están en concordancia con el empleo previsto: asistencia de unos mil alumnos y sus profesores. La iglesia presenta, al igual que los modelos en que se inspira (primeras basílicas cristianas latinas construidas en Roma), altar bajo baldaquino, presbiterio, arco triunfal, ambones, coro de cantores, nave amplia y galerías superiores.
La transformación de las naves rectangulares del modelo primitivo en una elipse, viene dado por la necesidad de disponer de un gran espacio con buenas condiciones visuales y sonoras, y por otra, la de mantener una disposición unitaria y simbólica de los espacios.
Junto con la iglesia, el teatro es la pieza arquitectónica de mayor interés y originalidad de todo el conjunto. Esta fachada está resuelta según modelos helenísticos, componiéndose de dos cuerpos, el superior constituido por una columnata de orden corintio y el interior por columnas de orden toscano. Sus medidas en altura y anchura son aproximadamente las mismas que las del Partenón de Atenas. Para su realización fueron tomadas como modelo la Puerta del Mercado de Mileto y la Biblioteca de Éfeso, si bien es cierto que hay elementos que se apartan de estos patrones, como las celosías del cuerpo superior o las puertas de acceso a la balconada presidencial.
Coronando el frontón central del teatro, se eleva un gran escudo de España, obra de Manuel Laviada, de 7,80 metros de ancho por 5 metros de altura, compuesto como las acróteras centrales de los templos, cuyas representaciones nos ha llegado tan sólo a través de algunas piezas numismáticas y pictóricas. Viene constituido por un águila imperial la cual sostiene entre sus garras un escudo que configura todo su pecho. En la parte inferior, dos troncos estilizados sobre los que apoyan el yugo a la derecha y las cinco flechas a la izquierda. Todo el conjunto descansa sobre una gran concha, flanqueada por dos jarrones sobre peanas que sirven de apoyo a las ramas palmiformes.
Repartidas por la Laboral pueden encontrarse pequeñas zonas aisladas que por sus peculiaridades estilísticas se apartan más o menos del carácter global del conjunto. Estas diferencias se producen en algunos casos en función de las aportaciones de otros arquitectos, en otras es el resultado de la experimentación formal. Un claro ejemplo lo encontramos en el Patio Barroco. La planta oval de este pequeño capricho arquitectónico, así como la distribución de los cuerpos y la corona elíptica que remata el alero, nos remiten al barroco italiano y en especial a Borromini.


4.11.4.- MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS (s. XVI).  GIJÓN. 

museojovellanos@gijon.es 
Plaza Jovellanos s/n. Tfno +34- 985 346 313. 
Contiene objetos y una muestra pictórica y escultórica de artistas gijoneses como Sebastián Miranda. Horario de visitas: De martes a sábado, de 11 a 13.30 horas y de 17 a 21 horas. Domingo y festivos: de 11 a 14 horas. Lunes, cerrado. Entrada gratuita. 
El Museo Casa Natal de Jovellanos alberga un abundante fondo de materiales que documentan el proceso creativo de Rubio Camín (30 diciembre 2007).
La generosidad que tanto se ha elogiado, en vida y después de ella, a Joaquín Rubio Camín tuvo una cabal plasmación en el particular legado que el artista donó a su ciudad natal en el año 2002: una colección de maquetas, moldes, positivos fotográficos y diapositivas que documentan el multiforme talento del artista allí donde a menudo es más fascinante observarlo: en su génesis, en su crecimiento, en sus titubeos.

 A partir de abril, el Museo Casa Natal de Jovellanos va a poner en marcha los itinerarios guiados por Gijón, concebidos como «Un paseo con Jovellanos», y que forman parte del programa de actividades del año jovellanista. 
La idea se basa en el desarrollo y reedición de los itinerarios jovellanistas recuperados por Teresa Caso y editados en su día por el Ayuntamiento gijonés. Incluirá una señalización de los elementos singulares del paseo con la colocación de placas explicativas. 
Además, la web municipal incluirá una exposición virtual con reconstrucción del Gijón de finales del XVIII y primera década del XIX en relación con el Gijón actual; se programará un curso «on-line» de la UP para profundizar en la figura de Jovellanos y Paco Abril, coordinador del suplemento «La Oreja Verde» de LA NUEVA ESPAÑA, está elaborando el guión de un juego virtual para que los escolares se acerquen al ilustrado.
«Creo que el juego va a tener mucho éxito», indicó ayer el edil Justo Vilabrille, en la presentación del programa de actividades que con motivo del bicentenario organiza la Fundación Municipal de Cultura, y que el martes tuvieron el visto bueno de la junta rectora.
A lo anterior se suma, además, que el Festival de Música Antigua de Gijón, que se celebra en julio, se va a dedicar también a Jovellanos y a la música de su época. Finalmente también en el Antiguo Instituto se proyectará un audiovisual que explica la historia del que fuera Instituto de Náutica y Mineralogía (17 febrero 2011) .


4.11.5.- ACUARIO de GIJÓN.  

Abierto en el año 2006

Ubicado en el extremo occidental de la playa de Poniente s/n. Abierto desde las 10 de la mañana  a 22 horas de lunes a domingo. Teléfono +34-985185220.
Recorre los mares del mundo con muestra de mas de 4.000 individuos y de 400 especies. Lo mejor es dejarse llevar por la corriente y recorrer los 2.000 m. que permiten conocer en unas 2 horas, los secretos del mundo submarino.

El Acuario de Gijón con la reciente incorporación del cangrejo de río autóctono 

En la colección continental, lo convierten en la instalación con mayor biodiversidad de toda España.
Biólogos, veterinarios, licenciados en Ciencias del Mar, buceadores, técnicos en cultivos marinos, fontaneros y electricistas controlan el agua, limpian, curan, dan de comer e investigan planifican el día a día, preparan del alimento de los peces y el control de la ingesta de cada especie, la gestión de cuarentenas tropicales y frías, el mantenimiento de tanques, las reformas de filtraciones y decoraciones o la limpieza y el orden.
En este momento están comenzando el programa de reproducción del cangrejo de río autóctono en colaboración con el Vivero Escuela de Guadarrama (Madrid). 
La alteración de los ecosistemas fluviales como consecuencia de la introducción de cangrejos foráneos ha llevado a esta especie a una situación crítica. 
Su exhibición junto a las dos especies invasoras que le han relegado a pequeños grupos ha permitido al Acuario de Gijón seguir creciendo y afianzar su posición en el ámbito nacional. 
Una de las iniciativas más inmediatas será la realización de actividades dirigidas al público infantil, con visitas teatralizadas, una exposición temporal con instrumental de acuarología para que el público conozca qué es lo que se está haciendo o una singular propuesta para pernoctar junto al tanque de los tiburones. Todo, explica Jiménez, con el ánimo de superar esta crisis «con ilusión e imaginación» (15 noviembre 2011)  

El Acuario cuenta desde enero de 2011, 
con tres nuevos ejemplares 
 

Dos pastinacas y un pez guitarra que nadan ya en el tanque central y pueden ser avistados por los visitantes. Los animales han llegado a las instalaciones gijonesas en virtud de un acuerdo con el acuario L'Oceanographic de Valencia, con el que se mantienen intercambios de manera periódica.
Las pastinacas, de un peso aproximado de 12 kilos cada una, y el pez guitarra, de unos 20 kilos, son especies poco frecuentes en las costas cantábricas. Tal y como explica Andrés Loza, responsable de biología del acuario gijonés, se trata de peces «llamativos por su gran tamaño», que viven en el fondo marino y que residen en aguas más cálidas, en espacios más tropicales. 
Así, es fácil encontrarlos en aguas mediterráneas o de Canarias, pero es raro que lleguen a latitudes más al Norte. A cambio, han viajado desde Gijón hasta Valencia varios peces pipa de las especies «Syngnathus acus» y «Syngnathus typhle», crías de sepia («Sepia officinalis») y otras especies que por su elevado número no tenían salida expositiva en la ciudad. Andrés Loza indica que es habitual este tipo de intercambios cuando en alguno de los acuarios sobran especies que en el otro no tienen tanta presencia. Las pastinacas son, no obstante, habitantes ya «veteranos» del Acuario de Gijón. 
El año pasado se registró el nacimiento de seis crías de esta especie, que cuenta con un aguijón en la cola como principal elemento para defenderse. La madre fue una hembra de entre 6 y 7 kilos que lleva viviendo tres años en la pecera gijonesa (11 febrero 2011).

En el Acuario de Gijón hay un caimán de anteojos que eclipsa 
y asusta con sus fijas pupilas 

Una boa constrictor y una tortuga mata-mata llena de protuberancias. Son los nuevos reptiles y anfibios que harán las delicias de grandes y pequeños durante todo el verano.
El Acuario quiere acercar a los visitantes al mundo de los anfibios y reptiles, grandes desconocidos para el gran público, que la mayor parte de las veces los aglutina a todos bajo el nombre de «largartijas» o «ranas» a pesar de que no todos pertenecen a estas especies.
Los nuevos habitantes del Acuario son uno de los grupos de seres vivos más amenazados del planeta, sobre todo por el cambio climático, la contaminación y la destrucción de sus ecosistemas. 
Gijón se convierte así en el hábitat de una selección de animales muy «exóticos», originarios de la selva amazónica, de los desiertos africanos y de las zonas templadas y tropicales de Oceanía y Asia. Además del caimán de anteojos la población del Acuario ha sumado anacondas, tortugas bobas, la citada -y rara- tortuga mata-mata, ranas, sapos, salamandras, una serpiente pitón, lagartos cornudos, dragones gigantes de vela, camaleones, víboras, tortugas de Florida, una serpiente nátrix y esculibiertos. 
Todos ellos se unen a los ya tradicionales y conocidos peces de diferentes tipos, tiburones y pulpos, «que se han puesto muy de moda últimamente» bromea Ainhoa Hevia. «Tenemos como principal atracción el temido caimán de anteojos», explica Hevia, «lleva aquí desde el miércoles o el jueves y ya ha levantado mucha expectación, y eso que no es ni uno de los caimanes más grandes del mundo, ni uno de los más fieros, aunque parece que a la gente le da mucho respeto».
Para que todos estos «bichillos» se sientan como en casa, la organización del Acuario se ha encargado de construir a mano tanques, urnas y peceras gigantes. «Además, hemos intentado recrear los paisajes en los que viven cada uno de estos animales en estado salvaje», explica Ainhoa Hevia.
«Puede parecer que los decorados son muy aparatosos y que no hace falta tanta decoración para ver a los animales, pero estos reptiles y anfibios necesitan lugares donde protegerse si se sienten amenazados, donde dormir cuando se cansan o resguardarse del calor o del frío», añade, «por eso intentamos reproducir sus hogares lo más fielmente posible» (10 julio 2010).

«El Acuario es la instalación lúdica- medioambiental 
más frecuentada de toda Asturias»
(26 diciembre 2007).

El tiburón macho que habita en el Acuario de Gijón desde el pasado verano ya tiene nombre: Currín (24 diciembre 2007).

4.11.6.- Jardín Botánico Atlántico de Gijón
"Joya del Paraíso Natural".

www.botanicoatlantico.com.

Avenida del Jardín Botánico, 2230. Gijón. Teléfono +34-985185181. 
Horario: martes a domingo y el 13 de agosto 2014: de 10 a 21 horas. Lunes cerrado.
Inaugurado el pasado 25 de abril de 2003, con una extensión de 45 Ha. de las que se han abierto 15 Ha, reúne más de 1.500 especies vegetales, agrupados en cuatro ambientes, se puede considerar como un Museo de la Naturaleza e incluye el Bosque de Tragamón en donde se obtiene más información al respecto. Se localiza enfrente de la Universidad Laboral de Gijón. Cierra lunes. 
En días señalados del año hay espectáculos musicales y los personajes mitológicos asturianos como el Trasgu, el busgosu, el Nuberu, las Xanas, el Diañu Burlón, el Cuélebre, etc..nos descubren los secretos de la noche del Botánico.
Para ampliar información detallada sobre el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, seguir leyendo....


4.11.7.- TORRE DEL RELOJ. GIJÓN.

C/ Recoletas, Cimadevilla. 
Construida en el año 1572 Antigua Casa Consistorial y más tarde cárcel, actual museo en cuyo anexo está el Archivo Municipal de Gijón. 
El espacio Muralla Romana ocupa 300 m2 entre la calle Colegiata, la Plaza del mismo nombre, la parte posterior del Palacio de Revillagigedo y la Colegiata de San Juan Bautista en Cimadevilla.
Los mas de 9.000 libros y monografías de arte, estan en un edificio de 4 plantas y unos 1.000 m2 de superficie.


4.11.8.- FÁBRICA DE TABACOS (Patrimonio Industrial). 

GIJÓN.

Sito en el barrio de pescadores de Cimadevilla, el edificio data de 1670-1822
La fábrica comenzó a funcionar en 1.843 y llegó a tener 2.000 empleados, dejó de funcionar en el siglo XXI.

Para ampliar información, seguir leyendo...

4.11.9.- Museo "Asturias si yo pudiera".  Fano (Gijón)

Creado por el artesano Graciano  Gallinar Carrio, tiene instalado en su  finca reproducciones  principalmente de Asturis como la del prerrománico asturiano, la Cueva de La Santina,  Cruz del Repelao,  puente de Cangas de Onís, la Cueva de Infiesto, la Torre de Pisa que dobla la escala humana, Big Ben, etc....
Marisa Corral es la guia de la muestra y el contacto se realiza a través del correo electrónico y teléfono que sigue:
astures2006@yahooo.es
667532707.
Todas las piezas cuentan con iluminación nocturna...


4.11. 10.- Museo de la Basura.
 SERÍN (Gijón). 

Se trata Aula-Museo, ubicado en en el centro de tratamiento de Residuos Sólidos de Asturias (COGERSA). Ocupa mil m2, divididos en 14 áreas que intentan informar al visitante sobre el reciclaje y todo tipo de residuos, mediante obras de arte, proyecciones audiovisuales, paneles, etc..

Centro de recepción Parque Arqueológico Campa Torres (Gijón).

4.11.11.- PARQUE ARQUEOLÓGICO Y NATURAL
DE LA CAMPA TORRES (GIJÓN). 

Campa Torres. 
Tfno. +34-985185234. 
martes a domingo y festivos: 10 a 17 horas. Lunes y 15  de agosto, cerrado, sito en el Cabo Torres próximo al Puerto de El Musel.

Para más información sobre  ambos, seguir leyendo.....

4.11.12.- VILLA ROMANA DE VERANES. MUSEO ARQUEOLÓGICO.
  GIJÓN. 

Para más información, seguir leyendo....

4.11.13.- TERMAS ROMANAS (s. I y II d.C.). GIJÓN.

Campo Valdés s/n. Tfno. +34-985 345 147, seguir leyendo...

4.11.14.- Museo de La Ciudadela de Cápua.GIJÓN.

seguir leyendo...


4.11.15.- FUNDACIÓN MUSEO EVARISTO VALLE. 
Somió (GIJÓN).

www.evaristovalle.com  

Camino de Cabueñes, 261. (Somió)-33.203. Tfno +34-985 334 000. 
Horario de visitas: De martes a sábado, de 17 a 20 horas. Domingos y festivos, de 12 a 14 horas. Mañanas: grupos, previa cita (de 10 a 13 horas). Lunes, cerrado. Entrada 3 €/2006. Correo electrónico: 
museo@evaristovalle.com
Con unas 120 obras del pintor gijonés (1873-1951). El jardín del Museo contiene una colección de bonsáis y en él se exhiben esculturas. 


4.11.16.- MUSEO NICANOR PIÑOLE. GIJÓN. 

Plaza de Europa, 28. Tfno +34-985 359 594.

4.11.17.- MUSEO JUAN BARJOLA.  GIJÓN. 

C/ Trinidad, 17 (Muelle de Gijón). Tfno +34-985 357 939, pinacoteca albergada por el Palacio de los Jove - Huergo (s. XVIII), en cuya fachada está el rótulo callejero más antigua de Gijón.
Horario de visitas: de martes a sábado, de 11.30 a 13.30 horas y de 17 a 20 horas. Domingos y festivos: de 12 a 14 horas. Lunes, cerrado. Entrada gratuita. mbarjola@princast.es


4.11.18.- Palacio de Revillagigedo. Centro Cultural de Cajastur.  GIJÓN. 

Plaza  del Marqués, 2. Teléfono +34-985346921. Martes a sábado de 11 a 13:30 y de 16 a 21 horas. Domingos y festivos de 12 a 14:30 horas.
 revillagigedo@cajastur.es
Exposiciones de Arte, música antigua, etc..

 
4.11.19-  Centro Cultural de Cajastur Antiguo Instituto. GIJÓN.

C/ Jovellanos 21. Teléfono 985.181.001. difusion.fmc@gijon.es Diversas exposiciones de arte.

 

GOZÓN. Capital LUANCO. Partido judicial de AVILÉS.

4.12.-  Concejo de Gozón.

4.12.1.- MUSEO MARÍTIMO DE ASTURIAS. Lluanco/Luanco (Gozón). 4.12.2.- CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO MARINO.  FARO de CABO PEÑAS (GOZÓN).

Concejo de Gozón

Teléfono: 985882644
turismo@ayto-gozon.org
http://www.ayto-gozon.org
Gozón es campo y mar. En la retina quedan impresas sus magníficas playas: Xagó, Verdicio, Viodo, Llumeres, Bañugues… y muchas otras. Para paisaje realmente singular está el de Peñes - el punto más septentrional de Asturias - con sus acantilados y sus islas, con su biodiversidad, su faro y su centro de interpretación del Medio Marino, y con aldeas donde se impone la buena cocina marinera.
Contrapunto ideal a este litoral de matices indómitos y virginales es su capital, Lluanco/Luanco, apacible villa marinera con su impecable y vistosa Torre del Reloj, su Iglesia de Santa María en el mismo litoral, y todo su casco histórico, ambientado con terrazas, sidrerías y restaurantes donde degustar exquisitos manjares con sabor a Cantábrico. Como notas muy características su Museo Marítimo, la Isla y ermita del Carmen, su faro, su puerto y su playa.

4.12.1.- MUSEO MARÍTIMO DE ASTURIAS.
Lluanco/
Luanco (Gozón)

Inaugurado en 1948 es el decano de los museos asturianos,
El Museo Marítimo de Asturias está en Lluanco/Luanco (Gozón), una de las más hermosas villas marineras de la costa central asturiana, muy próxima al Cabo Peñas (el punto más septentrional de Asturias). Es un lugar animado, donde puedes pasear por su espléndido casco histórico o por sus playas, y donde podrás degustar lo mejor de la cocina marinera.
Sito en la C/ Gijón, s/n, Luanco. Teléfono +34-985880101. Horario: martes a domingo: de 11 a 14 y de 18 a 21 horas. Lunes cerrado.

Está dividido en:

  • Área de Biología Marina donde se exponen la flora y fauna del Cantábrico con fósiles.
  • Área de Carpintería de Ribera que muestra la construcción de embarcaciones reales, planos y sus herramientas. 
  • Área de la Pesca Artesanal recoge los diferentes procedimientos con sus artes y aparejos. 
  • Área de la Historia de la Navegación con casi 100 maquetas navales que resumen la evolución de las embarcaciones de madera y pieles hasta lujosos Ferries e instrumentos marinos.
  • Hay parte del museo dedicado a la Armada, al salvamento marítimo y a la pesca submarina.
Para más información consultar www.museomarasturias.com

MUSEO MARÍTIMO DE ASTURIAS. Lluanco/Luanco (Gozón)
Foto turismoasturias.

Este museo, que data de 1948, es uno de los más veteranos de Asturias, y constituye una magnífica compilación y exposición de los saberes sobre la mar, tanto desde la vertiente biológica y medioambiental, como desde la parte dedicada a la relación de la Humanidad con los océanos
El nuevo Museo Marítimo de Asturias con 3.000 m2 de superficie, abrió el 23 de marzo del año 2001 sus puertas, después de más de 3 años de obras, con una muestra de lujo sobre el «Titanic» organizada por la asociación Colegio de Huérfanos del Ferroviario y que los asturianos podrán ver sólo en Luanco. Se puede ver una maqueta del Neptune francés (s. XIX) construida a base de hueso y marfil, una colección de huesos de ballena, vestimentas de buzo antiguas,, la embarcación vikinga Nydam, una colección de conchas marinas, etc.
El Museo Marítimo de Asturias, de Luanco, ya prepara una nueva exposición  y aún no ha clausurado la relativa al exilio cubano de 1961, que permanecerá durante todo el verano, se trata de una muestra sobre la cultura surf.
 La muestra que aún está pendiente de inaugurar contará con objetos antiguos relacionados con el surf, fotos, neoprenos, parafinas, conciertos, pases de películas, charlas e incluso clases de surf gratis para los niños de los colegios que acudan al Museo Marítimo de Luanco. «Esta exposición se demostrará que el surf no es solo coger olas», aseguró el director del Museo Marítimo.
El museo te proporcionará una detallada visión de las actividades marítimas, así como documentación, bibliografía e interesantes imágenes, y además conocerás lo que fue la pujante industria conservera de la zona, que en su momento fue una de las importantes de España.
Este museo es, en definitiva, una auténtica zambullida en la historia de la Asturias marítima.

 El Museo Marítimo de Luanco, reabre con horarios especiales
para Semana Santa de 2021

El Museo Marítimo de Asturias, en Luanco, abre sus puertas el miércoles 31 de marzo de 2021, con horarios especiales para Semana Santa. Miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo, el Museo abrirá al público de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas, según señaló el director del centro José Ramón García.
El Museo ofrece a los visitantes algunas novedades incorporadas a la exposición permanente, como varias unidades de la Armada, entre ellas el portaaviones “Dédalo”, y dioramas en la sección de carpintería de ribera, donde se muestra el corte y secado de la madera.
Además, continúa la exposición temporal “Mar, mar, mar”, de Iratxe Esteve, y se mantiene la muestra “Piratas y Corsarios”. Tras el confinamiento, el Museo abrió en julio del año pasado y cerró en noviembre, por las medidas impuestas por la pandemia (lne 31 de marzo  2021).


 


4.12.2.- CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO MARINO.  
FARO de
CABO PEÑAS (GOZÓN).

 www.ayto-gozon.org .

Teléfono 657098617 de 10:30 a 18 horas. 
La re-adaptación de éste legendario faro inaugurado en agosto del año 1.892, se incluye dentro del proyecto "Faros Atlánticos de la Unión Europea, para ofrecer servicios alternativos, relacionados con el turismo y/o la cultura". 
Se ubica sobre la rasa y en el borde costero se observa un espectacular acantilado de cuarcita Armoricana de edad Ordovícica
El paisaje y la vista de la puesta de sol desde éste lugar es espectacular. En la exposición se explica la historia de los faros, de los naufragios más emblemáticos, de las galernas que azotaron a la costa, la actividad pesquera del concejo de Gozón.
Hay también una oficina de turismo y al faro se accede por una senda de madera, que evita humedades y facilita el acceso. eL 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2.006, ÉSTE CENTRO AGASAJÓ A su visitante 100.000.

El cabo Peñas es  un imán para los turistas . sigue batiendo récords y ya es un referente para el turismo asturiano. 
Año tras año se mantiene en el segundo puesto de los destinos preferidos por los turistas que acuden al Principado de Asturias, después del entorno de Covadonga.  
En lo que respecta a la procedencia de los turistas que visitaron este local cabe destacar que la mayoría eran madrileños, por detrás, asturianos , castellano-leoneses, catalanes y vascos . Respecto al turismo internacional, la presencia de turistas de Reino Unido, Francia, Venezuela y México (11 diciembre 2010).
 

Concejo de GRADO. Capital GRADO. Partido judicial de GRADO.

4.13.- Concejo de GRADO. 

4.13.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO . 4.13.2.- Museo sobre la Guerra Civil en Asturias.  Grado.  4.13.3.- AREA ARQUEOLÓGICA DE CABRUÑANA (Grado).  4.13.4.- Castro de La Forca. GRADO.

La Nueva Esp Grado inicia la obra para instalar en el Palacio Fontela
un nuevo espacio del Museo Etnográfico. 

La exposición albergará una muestra sobre la tradición comercial de la villa, fotos antiguas y una zona dedicada a la historia musical del concejo
El Ayuntamiento de Grado iniciará el próximo lunes 21 de junio de 2021, los trabajos de reparación y adecuación del edificio del Palacio Fontela para su uso como un espacio adicional y complementario del Museo Etnográfico y de Historia del concejo. 
Este inmueble está ubicado en el centro de la villa y, en principio, es más accesible para los visitantes. Se espera que el hecho de contar con exposición en este nuevo punto anime también a desplazarse después hasta el equipamiento tradicional, situado en la zona de La Cardosa, algo más alejado del núcleo urbano de la capital moscona.
Las obras que se acometerán en el Palacio Fontela comenzarán por el tejado, que requiere de reparaciones. Unas labores a las que seguirán la pintura interior y exterior del inmueble y trabajos de carpintería. Todo para tener preparado el edificio para albergar piezas del equipamiento cultural relacionadas con la actividad comercial de la localidad y su mercado tradicional de origen medieval, una colección de fotografías antiguas y una zona dedicada a la música.
“Además vamos a avanzar en que haya una serie de recorridos a través del patrimonio del concejo que complementen las dos sedes que tiene ahora el Museo Etnográfico”, explica Gustavo Adolfo Fernández, coordinador de Cultura en Grado. El objetivo es ofrecer a visitantes y vecinos una inmersión en la idiosincrasia del municipio “como una apuesta por recuperar y poner en valor nuestra historia”.
Una vez que terminen las labores de reparación se iniciará el traslado de las piezas desde La Cardosa al Palacio Fontela. Y la distribución museística ya está planteada. En la planta baja está la oficina de turismo y, al fondo, se ubicará una introducción a los distintos elementos museográficos y de recursos etnográficos, culturales y naturales que hay en el concejo.
En la primera planta, se desplegará la colección dedicada al comercio y el mercado, “elementos muy definitorios de Grado”, comenta. Y la muestra tendrá útiles tradicionales del comercio local como botellas de la gaseosa “Yris” de la familia Ramos, o porcelana de la fonda “La Cloya”. “Será todo muy reconocible y vinculado a la historia comercial de la villa moscona”, añade Fernández. No faltará la barbería antigua y se recrearán distintas estancias de cómo eran las casas del casco histórico antaño. El mercado tradicional de origen medieval de la villa moscona también tendrá su protagonismo en este área.
Por último, en la segunda planta, se desplegarán dos estancias de distinta temática. Una será de fotografías antiguas de Grado, que se completará con una muestra de cámaras fotográficas cedidas por Corsino Fernández Fanjul. Una cesión que está a punto de ser rubricada mediante un convenio. Al igual que harán para recibir la colección de acordeones que cederá Felipe Rubial, y que será elementode una muestra dedicada a la música en Grado y que hará referencia desde a los míticos cantantes de tonada como Prudencio Merino “El Polenchu” o Pepe “El Repicáo” a “Los Archiduques” y grupos más modernos.
Con esta sede adicional del Museo Etnográfico y de Historia de Grado se pretende dar un aliciente a los visitantes para que acudan al emplazamiento habitual, en La Cardosa, donde se mantendrán las exposiciones relacionadas con le medio rural y las labores tradicionales así como la colección de la Guerra Civil en el concejo. Una inmersión expositiva que se completará con los recorridos patrimoniales en los que trabaja el área cultural.
Y, por el momento, no hay fecha para su apertura. Una remodelación de este palacio para la que el Ayuntamiento destina 40.000 euros y que continuará con la adquisición de las viviendas que hay frente a él para ampliar las instalaciones culturales del concejo (lne 16 junio 2021).

Concejo de GRADO. 

4.13.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO  de Grado

Tfno  +34-985 753 532-2736. del 1 de junio a 15 septiembre. Miércoles y viernes de 10 a 14 horas. Jueves de 17 a 20 h. Sábados 1º y 3º de cada mes de 11 a 14 h. Lunes y martes cerrado.
Ubicado en una nave industrial de La Cardosa s/n, 33.820 - GRADO, en el valle de La Mata, por donde circula el río Cubia.
A unos 500 m. del centro urbano, fue inaugurado en 1.982. La exposición contiene todos los pasos
para hacer el pan de escanda, incluido un molino hidráulico. Una casa campesina con variados utensilios. 
Los oficios tradicionales con fragua donde se fabricaban y reparaban utensilios de hierro. Un espacio agrario y ganadero con diversas herramientas. En la Casa de Cultura se muestra el proceso de elaboración de la sidra.

El Museo Etnográfico de Grado
abrirá de lunes a viernes hasta el 22 de abril de 2016. 

El Museo Etnográfico y de Historia Local de Grado abrirá de manera ininterrumpida desde el 14 de marzo al 22 de abril. La concejalía de Cultura impulsa así el equipamiento cultural donde se puede conocer el modo de vida antiguo del concejo, desde los oficios a la escuela o la casa, así como otras peculiaridades como una barbería de los años cincuenta del siglo XX.
El museo moscón abrirá de lunes a viernes por las tardes, en horario de cuatro a ocho. Además, ofrece la posibilidad de hacer visitas guiadas para grupos de más de cinco personas solicitando cita previa en los teléfonos 985752277 y 628361917 o a través del correo electrónico: museoetnografico@ayto-grado.es 
La entrada al equipamiento cultural es gratuita (lne 15 marzo 2016).


4.13.2.- Museo sobre la Guerra Civil en Asturias. 
Grado
Se ubica  en el Museo Etnográfico de Grado y se ha abierto  el 14 de noviembre de 2018, admitiendo, en principio, visitas de 16:00 a 19:00 horas.Ha sido impulsado por la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar, que ha logrado un concenso de todas las fuerzas políticas del concejo, bajo el lema  "La objetividad es la palancapara relatar unos hechos militares"

El mierense Artemio Mortera, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar en Asturias (ARAMA). Impulsor del Museo. de la Guerra Civil  en Asturias de Grado.


El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar en Asturias (ARAMA), Artemio Mortera, definió así la máxima que ha guiado la apertura del Museo de la Guerra de 1936 en Grado, el primer equipamiento cultural público en ahondar sobre la contienda en Asturias y en cuyo diseño ha participado el colectivo junto al grupo de recreación histórica "Frente del Nalón" y el Ayuntamiento moscón.
"Me encanta, me parece que es muy riguroso y fiel a la realidad. Sobre todo, porque hay piezas auténticas y con gran valor por su historia", comentó el moscón Rafael Fojaco tras ver la muestra, que comienza con unos paneles explicativos sobre la Guerra Civil en España y se amplía con información sobre la contienda en Asturias y otra sala dedicada a Grado.

Paneles informativos, fotografías antiguas, maquetas a escala de nidos de ametralladora, un puesto de mando avanzado, un hospitalillo, una cocina de campaña de época, armamento, vestimentas y un sinfín de objetos relacionados con la Guerra Civil es lo que se puede ver en el espacio.
"El núcleo central de la colección surge con todo lo hallado en los escombros del cuartel de Simancas, en Gijón, y ha ido creciendo con aportaciones de particulares", comentó Mortera.
La colección, ubicada en un ala del Museo Etnográfico, fue inaugurada por el Alcalde, José Luis Trabanco, y el edil de Cultura, Plácido Rodríguez. La iniciativa comenzó a fraguarse en el anterior mandato, con PP y Foro en el gobierno local, y ha sido abierta por IU. Un aspecto que fue destacado por Enrique Menéndez, del grupo "Frente del Nalón": "Lo mejor del museo no son los objetos, que tienen mucho interés, si no que su principal valor es que haya nacido desde el consenso".
Un concordia que no pasó desapercibida para los primeros visitantes, y es que la fratricida Guerra Civil aún sigue muy presente en la actualidad. "Lo que más nos llama la atención es que se hable de los dos bandos de manera objetiva, que es lo que siempre se echa en falta, la guerra fue culpa de los dos bandos por la incapacidad de los políticos para que su pueble viviese en paz y progreso", opina Montse Arbesú.

El museo, como destacó Mortera, es el principio de lo que vendrá, ya que la colección seguirá creciendo, sobre todo gracias a particulares que ceden piezas o fotografías. "Es el principio de lo que queremos crear y siempre con ese espíritu de mostrar la historia y, si cabe, con más interés a los jóvenes".
La intención de Mortera no cayó en saco roto porque allí estaba Elisa López, de 16 años, dispuesta a absorber todos los datos posibles. "Me parece muy interesante porque es una forma de conocer nuestra historia", afirmó la joven, que quiere estudiar, precisamente, Historia (lne 28 octubre 2018).


4.13.3.- AREA ARQUEOLÓGICA DE CABRUÑANA (Grado). 

Se localiza en las inmediaciones del Alto de la Cabruñada , seguir leyendo...

4.13.4.- Castro de La Forca.

 

Pinacoteca Municipal Eduardo Úrculo
de Arte Contemporáneo (FIDMA 2018).

Concejo de LANGREO. Capital LANGREO. Partido judicial de LAVIANA.

4.14.- Concejo de Langreo.
4.14.1.- PINACOTECA MUNICIPAL EDUARDO ÚRCULO DE ARTE CONTEMPORÁNEO.  LANGREO.4.14.2.- MUSEO DE LA SIDERURGIA DE ASTURIAS (MUSI).  LANGREO. 4.14.3.- MUSEO DE LA AVIACIÓN ( en proyecto 2011). LA FELGUERA.   4.14.4.- Archivo Histórico de la Minería y Centro de la Documentación de HUNOSA.  Pozo Fondón. LANGREO. 4.14.5.- ECOMUSEO MINERO  VALLE DE SAMUÑO.  LANGREO. 4.14.6.- Centro de Interpretación y Recepción Casa Alberti. CIAÑO (Langreo).   4.14.7.- Museo de la Romería de "Manolito el Pegu". Langreo. 


 Concejo de Langreo.
El Ayuntamiento de Langreo promocionará su potencial turístico industrial , con la celebración este mes de marzo de 2011, de unas jornadas en las que participarán expertos de Asturias, País Vasco y la cuenca alemana del Ruhr,  con esta actividad se pone en valor el amplio patrimonio industrial y minero del concejo, y que además se analizarán las experiencias realizadas en otros municipios mineros e industriales, tanto en España como en Europa.
 Uno de los ejes centrales de estas jornadas será el ambicioso proyecto del Ecomuseo Minero del Valle de Samuño, cuyas obras avanzan a buen ritmo, dentro de los plazos establecidos, tal y como señaló la regidora langreana.
En dichas jornadas se analizará la reordenación del territorio afectado en el proyecto, así como el aprovechamiento de esa tarea y su relación con una actividad importante como es la del turismo. Precisamente, este es un campo en el que el Ayuntamiento de Langreo está intentando abrirse camino, según Esther Díaz, “sin entrar a competir con las ofertas de otros municipios similares.
 Estamos haciendo otra oferta diferente, de un turismo cultural, patrimonial y de una puesta en valor de nuestros espacio natural, ya que, el valle de Samuño es una zona protegida incluida en el Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras”. La matrícula en las jornadas es gratuita (LVA 16 marzo 2011).


4.14.1.- PINACOTECA MUNICIPAL EDUARDO ÚRCULO DE ARTE CONTEMPORÁNEO.  LANGREO.

Inaugurado el 27 de abril 2007, ocupa las naves del antiguo macelo, conserva lo mejor de éstos edificios y cuenta con materiales, una distribución interior innovadores.
El exterior se ha rehabilitado Contabiliza en sus fondos 120 obras entre lienzos (mayoritarios en la colección), grabados y dibujos. 
La pinacoteca municipal, exhibe un centenar de obras de los pintores asturianos más destacados del último medio siglo. En el año 1919, el Ayuntamiento de Langreo encomendó al arquitecto Francisco Casariego la construcción de un nuevo macelo municipal. 
El encargo se plasmó en un conjunto de elegantes edificios conexionados entre sí que se convirtieron en uno de los emblemas arquitectónicos del concejo.
Casi un siglo después, el mismo sistema de carriles utilizado en la época para levantar y desplazar la carne servirá para colgar los fondos de la extensa colección pictórica municipal. Casi todas estas obras pertenecen a destacados pintores asturianos de la segunda mitad del siglo XX y principios de la centuria actual, por lo que el Ayuntamiento aspira de forma legítima a convertir su pinacoteca -ubicada en el antiguo matadero- en el foco de referencia del arte contemporáneo de la región. 
La mitad de las obras fueron adquiridas gracias a la donación de 67 cuadros realizada hace tres años por la Asociación Cultural «La Carbonera», entidad organizadora de la bienal pictórica del mismo nombre. El listado de obras no sólo es generoso en cantidad, sino también en la variedad de técnicas y de lenguajes expresivos utilizados.
En la colección del Ayuntamiento conviven la figuración, el realismo, el neoexpresionismo, el hiperrealismo o la abstracción en todas sus variantes. El cuadro de mayor antigüedad de los fondos adscritos a la pinacoteca es un retrato de 1915 del ex alcalde Antonio María Dorado, obra de Nicanor Piñole. Sin embargo, la mayor parte de los fondos corresponde a autores -en gran medida asturianos- posteriores a la guerra civil. 
En la relación de artistas figuran, entre otros, Eduardo Úrculo -que dará su nombre a la pinacoteca-, Zuco, Antonio Suárez, Ricardo Mojardín, Natalia Pastor, Miguel Ángel Lombardía, Helios Pandiella o Jezabel Rodríguez. La instalación cuenta con tres naves -una central y dos laterales de más altura- conectadas entre sí por dos galerías acristaladas de nueva creación.
Frente al conjunto, se está habilitando una explanada que funcionará como parque escultórico. El complejo se completará con un espacio de aparcamiento.

La pinacoteca municipal de Langreo
inaugura el 28 de febrero 2011

La exposición «Estrenos de arte. Adquisiciones y donaciones de obras 2007-2011». Esta muestra exhibirá la colección de obras que han reunido las instalaciones desde su apertura.
Entre ellas figuran piezas de Eduardo Úrculo y Manolo Rey Fueyo que han sido adquiridas. También fueron donadas obras de Jesús Díaz, «Zuco», Manuel Beltrán, Anxel Nava y Ricardo Monjardín, entre otros


4.14.2.- MUSEO DE LA SIDERURGIA DE ASTURIAS (MUSI).  
LANGREO.

Inaugurado el 13 de septiembre del 2006. 
Dirección: C/ Altos Hornos. 333.930-La Felguera.
Teléfono: 985678477 / 984281007
musi@laproductora.es
www.museodelasiderurgia.es 
info@museodelasiderurgia.es.

Está ubicado en la "chimenea de Ciudad Tecnológica de Valnalón"/torre de refrigeración de la antigua fábrica de DURO-FELGUERA, una estructura de casi 50 m. de altura , pintada por el artista langreano Marcelino de la Fuente. C/ Hornos Altos s/n. Teléfono+34- 985678477. 
Martes a sábado de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 19:30 horas. Domingo de 10:30 a 14:30 h. Lunes y 15 agosto cerrado.


Se compone de un sótano y dos plantas. Se ilustra al visitante sobre los útiles siderúrgicos, sobre el desmantelamiento de la fábrica de Duro, proceso de elaboración del acero; nacimiento, formación y la evolución de Langreo; historia minera y siderúrgica de Langreo, historia de La Bayer en Langreo, etc.
La asociación MUSI impulsa un archivo histórico sobre Pedro Duro (8 junio 07). La asociación MUSI-Pedro Duro estudia la creación de un archivo histórico sobre la figura de Pedro Duro Benito. 
La iniciativa de esta entidad, que en un principio promovió la creación del Museo de la Siderurgia de Langreo, nace de la donación -por parte de un particular, Celestino Álvarez- de una colección de documentos manuscritos inéditos del fundador de lo que hoy es Duro Felguera, datados en 1857.

Una impresionante torre de refrigeración de la antigua fábrica siderúrgica de la empresa Duro Felguera alberga el Museo de la Siderurgia de Asturias.
La singular construcción troncocónica de unos 45 metros de altura conforma un espacio circular distribuido en dos pisos y cubierto por un lucernario que ofrece una vertiginosa vista de las paredes de la gran chimenea.
El recorrido por sus salas nos habla de una época y un territorio marcado por la gran aventura industrial de D. Pedro Duro, que a mediados del siglo XIX creó en La Felguera una fábrica siderúrgica pionera en España.
En la primera planta se encuentra la parte expositiva centrada en el proceso de fabricación del acero; además de los espacios de recepción, tienda y cafetería. Una magnífica maqueta de la fábrica recibe al visitante, que podrá además disfrutar de la proyección de un video explicativo sobre el proceso siderúrgico.
En la segunda planta, paneles, interactivos, maquetas y la colección propiamente dicha, nos acercan al territorio de las cuencas mineras, origen y desarrollo de la minería y la siderurgia en Asturias y las condiciones de vida y trabajo de los obreros a principios de siglo XX.
La visita al interior del Museo se complementa con rutas guiadas, como la del Barrio Obrero en que se muestra el interior de una vivienda obrera, y la de "La Máquina y el Tiempo" que nos permite adentrarnos en una nave industrial en cuyo interior descubriremos un conjunto de máquinas ferroviarias de tracción a vapor recientemente restauradas, que prestaron sus servicios dentro de la propia fábrica.

 


4.14.3.- MUSEO DE LA AVIACIÓN ( en proyecto 2011).
LA FELGUERA.

El museo de la aviación depega en La Felguera. El museo de la aviación que impulsa el Círculo Aeronáutico Jesús Fernández Duro en La Felguera provocará en el visitante la sensación de que se encuentra «en una Terminal aeroportuaria».
Lo afirmó ayer Juan Roces Arbesú, el arquitecto que ha diseñado el complejo, que constará de un edificio de nueva construcción que se conectará mediante un pasillo de vidrio con la antigua nave de la factoría de Metalsa que la empresa Arcelor-Mittal cederá al Ayuntamiento de Langreo. El denominado Memorial de Gestas Aeronáuticas se alojará, por tanto, en dos edificaciones separados por un patio. 
Para la fachada principal del edificio de nueva planta, apuntó el arquitecto, se recurrirá a materiales que simulen el aspecto exterior de los aviones.
Contrastará con el frente de la nave, que estará reservada para la exposición, en la que dominará el óxido.
El Círculo Aeronáutico Jesús Fernández Duro dispondrá de 1.000 metros cuadrados destinados a la muestra en la planta baja y alrededor de 500 en un primer piso que se habilitará en los laterales de la nave. 
Al museo, se accederá por el nuevo edificio, que tendrá tres plantas. La baja acogerá una amplia recepción, una cafetería y una sala de proyecciones, que tendrá forma triangular y las butacas colocadas de tal forma que den «la sensación de estar en interior de un avión», subrayó Roces, que en su labor contó con la colaboración del arquitecto ayudante Pelayo Infiesta. 
También se habilitará en la construcción un taller para elaboración de maquetas y diversos locales para las actividades del colectivo además de una biblioteca y un ascensor para comunicar los tres pisos, el interior de la nave de Metalsa se conservará ya que tiene la apariencia de un hangar. 
En el exterior, a unos metros del acceso al museo, se prevé instalar un avión de combate, un Mirage F-1, cedido por el Ejército del Aire. La inversión necesaria para desarrollar el proyecto es de 1,5 millones de euros, según destacó el presidente del Círculo Aeronáutico, José David Vigil-Escalera. Una financiación que, indicó la alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, «no cabe duda de que se conseguirá poco a poco».
La regidora hizo hincapié en el trabajo desarrollado, en el que tanto el colectivo promotor como el Ayuntamiento han colaborado para impulsar un proyecto que «conjuga lo tradicional (la nave de Metalsa) con la modernidad (el nuevo edificio». Los contenidos «se deben ir definiendo», destacó Vigil-Escalera, que aludió a la colaboración del Museo de la Minería y su director, Santiago Romero, y del consistorio. Los promotores no fijan por ahora una fecha para la puesta en marcha del equipamiento museístico.
El impulso de esta iniciativa es uno de los objetivos principales del Círculo Aeronáutico para este año. Pretende asimismo potenciar la construcción de maquetas. Celebrarán dentro de cinco meses la semana aeronáutica a la que el Ejército del Aire traerá un emulador de vuelo, afirmó el coronel director de la Academia Básica del Aire, Pablo Castillo. 
Este modelo permite experimentar las sensaciones de un vuelo en un avión de la patrulla Águila. El colectivo realizó ayer también con motivo del día del socio una ofrenda floral ante el monumento de Jesús Fernández Duro (lne 30 enero 2011).
 


 

4.14.4.- Archivo Histórico de la Minería y Centro de la Documentación de HUNOSA.  Pozo Fondón. LANGREO. 

Sito en la C/ Nalona s/n. Teléfono Consultas +34-985678062-699109, Visitas  +34-985107303. Se trata de un patrimonio bibliográfico, industrial e histórico-minero al servicio de la investigación, tradición y cultura minera. 
Presenta una variada tipología documental, la mayor parte anterior a 1.967 de las antiguas empresas que en su día se integraron/constituyeron HUNOSA.
Las instalaciones del Pozo Fondón ocupan 32.945 m2, dejaron la actividad minera en el verano de 1.995 y comprenden oficinas, casa de aseo, casa de máquinas que data del año 1.917, taller mecánico, fragua. Se puede observar la antigua bocamina de La Nalona.



4.14.5.- ECOMUSEO MINERO  VALLE DE SAMUÑO.  
LANGREO

Ubicado en Cadavio, Ciaño (Langreo), en el valle langreano de La Nueva. Une cultura, historia y tradición minera, lo que le ha hecho rebasar las 36.000 visitas/año.
Teléfono +34-984082215. Se pueden obtener entradas a través de 

                                                                                                                                  www.ecomuseominero.es

Ampliar en Arqueología Industrial, seguir leyendo....

El Ecomuseo del Samuño roza en 2021, la cifra de visitas
previa a la pandemia pese a reducir aforos

El tren turístico langreano, con 44 de sus 72 plazas habilitadas, suma este verano 10.300 viajeros y la ocupación alcanzó el 93% en agosto (lne 25 de agosto 2021)


El Ecomuseo Minero Valle de Samuño,  bate récords de visitas en 2021,
pese a las restricciones de la pandemia

Al tren del equipamiento turístico langreano se subieron en la primera quincena de julio 1.730 personas, un 28% más que en los dos años anteriores
El Ecomuseo Minero Valle de Samuño circula a todo tren. En la primera quincena del mes de julio ha batido récords de visitas, con 1.730 entradas vendidas. Esta es la cifra más alta de viajeros en el tren minero desde su apertura, aseguraron fuentes municipales. Un dato que se registra en el principal equipamiento turístico langreano en un periodo en el que se siguen aplicando restricciones para intentar frenar la propagación del coronavirus.
Al tren minero, que empezó a circular en junio de 2013, se han subido en la estación de El Cadavíu las dos primeras semanas de este mes un 28% más de turistas que en 2019 y en 2020, que se movieron por cifras similares. De los últimos ejercicios fue 2018 el que había registrado una afluencia mayor, situándose cerca de los 1.400 visitantes. En 2017, en cambio, se quedó en un millar de entradas vendidas.
De los 1.730 visitantes, 1.312 proceden de otras comunidades autónomas, con Madrid a la cabeza con 370, seguida por Andalucía y Cataluña. Veinticuatro de los turistas llegaron de otros países y 394 de las personas que se acercaron al Ecomuseo Minero son de la región. El incremento del número de personas que viajaron en el tren, recorriendo la galería minera y las instalaciones del pozo San Luis de La Nueva coincide, aseguró el concejal de Promoción Económica, Javier Álvarez, con “la apuesta por potenciar el Ecomuseo Minero por parte del equipo de gobierno municipal”.
“La gente está respondiendo y esperamos que los nuevos contenidos que va a tener el equipamiento influyan también positivamente en el interés de los visitantes”, añadió el edil. Álvarez espera que la promoción puesta en marcha para visitar el Ecomuseo y el Museo de la Siderurgia se note en la demanda. Quienes acudan a recorrer uno de los dos equipamientos turísticos langreanos tiene un 20% de descuento en la entrada para el otro. El gobierno municipal destaca que “se han recibido a más de cien visitantes cada día” y confía en que el Ecomuseo Minero Valle de Samuño se convierta también en escenario de eventos variados.
El principal equipamiento turístico langreano amplía su oferta este año, con la incorporación de las visitas nocturnas y recuperando las jornadas del vapor. La primera actividad se organizará al principio una vez al mes y después con periodicidad semanal. Las jornadas del vapor es una actividad que se puso en marcha años atrás en colaboración con el Museo del Ferrocarril de Gijón y que ahora se recupera. El Consistorio destina 12.000 euros para que durante unos días vuelva a circular por la vía una máquina de vapor similar a las que funcionaron décadas atrás en el valle.
El Ecomuseo ha ampliado poco a poco, desde su apertura ocho años atrás, sus contenidos. En unas semanas se abordará otra obra, rehabilitando una zona de uno de los edificios, según anunció el concejal de Promoción Económica recientemente. También se han planificado obras de mantenimiento en el tramo subterráneo del recorrido del tren. Recientemente se acometieron trabajos de mejora en el chigre ubicado en las instalaciones del pozo San Luis de La Nueva.
El Ayuntamiento de Langreo aprovechó el cierre del Ecomuseo Minero Valle de Samuño a finales del pasado año por las restricciones fijadas por el Principado por la propagación del covid-19 para acometer varias obras de acondicionamiento. Una de ellas fue la mejora de la vía y otra la sustitución del sistema de audio, que funcionaba en el tren desde que fueron inauguradas las instalaciones.
La reparación de la cubierta de la sala de máquinas del pozo San Luis fue otra de las actuaciones incluidas. El coste de estos trabajos ascendió a 50.000 euros. El ejecutivo socialista manifestó su intención de destinar cada año en el presupuesto una partida para acometer obras de reparación y mejora de las instalaciones (lne  I9 julio 2021).




4.14.6.- Centro de Interpretación y Recepción Casa Alberti.
CIAÑO (Langreo).

Situada en Ciaño a la entrada del valle (en agosto del 2002, en fase de proyecto). Aula de la Naturaleza de Pampiedra, que gira entorno a la flora y fauna de la zona, está en construcción. Senda de los Molinos, que recorre el valle que discurre al lado del río Samuño. Pozo San Luis. 
Su castillete y edificio de la Casa de Máquinas datan de 1.930 y está en fase de rehabilitación para usos turñisticos-culturales. Entorno urbano de La Nueva, siendo un ejemplo de poblamiento minero, se pretende recuperar la linea del ferrocarril Ciaño-Samuño-La Nueva como tren turístico.


Manolito el Pegu en el  museo de ls Romería.


 4.14.7.- Museo de la Romería de "Manolito el Pegu".
Langreo.

El Museo de la Romería "Manolito el Pegu" vuelve a abrir sus puertas con motivo de las fiestas de El Carbayu.
 Quienes deseen podrán visitarlo gratuitamente desde la mañana del I de gosto de 2019 hasta el próximo martes 6 de agosto, en horario de 18.00 a 23.00 horas.
Una azafata se encargará de dar las explicaciones pertinentes a los visitantes.
La posibilidad de conocerlo coincide precisamente con la celebración de las fiestas de El Carbayu durante los próximos días (lne I de agosto 2019).

 

Concejo de LAS REGUERAS. Capital SANTULLANO. Partido judicial de OVIEDO.

4.15.- Concejo de Las Regueras.
4.15.1.-Iglesia prerrománica de SAN PEDRO DE NORA (Las Regueras).
Concejo de Las Regueras.

4.15.1.-Iglesia prerrománica de SAN PEDRO DE NORA
(Las Regueras).

PRERROMÁNICO. Teléfono +34-985.786.080.

 

Concejo de LAVIANA. Capital POLA DE LAVIANA. Partido judicial de LAVIANA.

4.16.- Concejo de Laviana.
4.16.1.- El Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés. Entralgo (Laviana).

Concejo de Laviana.


4.16.1.- El Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés.
 Entralgo (Laviana).

 http://www.palaciovaldes.com/
palaciovaldes@laviana.es
 
Teléfono +34- 985611377.
El Centro de Interpretación abre sus puertas de martes a sábado, de 11.00 a 14.00 horas y de 16.30 a 19.30 horas. Domingos y festivos, de 10.00 a 14.00 horas. Los lunes permanece cerrado. El precio de la entrada es de 1,50 euros para adultos y de 0,30 para niños. Los grupos con más de 15 personas pagarán un euro. Los martes es gratuito. 
El Centro de Interpretación, se ubica en la Casa Natal de Armando, una casona rural de dos plantas del siglo XVII. Se refleja la producción literaria, pudiéndose oir su voz y escuchar algún extracto de sus novelas. Habrá un ciclo de cine de quince días de duración, dedicado a Armando Palacio Valdés. 
La inauguración coincide con el centenario de la publicación de «La aldea perdida» y con el 150.º aniversario del nacimiento del autor, vendrá además acompañada de actividades, sobre el escritor lavianés (QUE FUE PROPUESTO EN DOS OCASIONES PARA EL PREMIO NOBEL) de las universidades de Reims, Toulousse, Salamanca y Oviedo.
Las películas a proyectar -como «Marta y María» o «Las aguas bajan negras»- están relacionadas con la obra del autor y podrán ser vistas en el propio Centro de Interpretación o en la Casa de la Cultura de Pola de Laviana. Está previsto desarrollar una guía con las sendas y rutas naturales reflejadas en «La aldea perdida» y poner en marcha unas jornadas gastronómicas que tengan como protagonistas los platos que aparecen en la novela más popular de Armando Palacio Valdés. 
Los responsables municipales también están preparando un acto cultural a celebrar en el Centro Asturiano de Bruselas. El año de «La aldea perdida». La novela de costumbres campesinas escrita por Armando Palacio Valdés acaba de cumplir cien años. 
La Sociedad Cultural y Gastronómica «La Pegarata», de Pola de Laviana, realizó recientemente un homenaje al autor de Entralgo, en la localidad de Marmolejo (Jaén), donde Palacio Valdés tomó las aguas curativas de su balneario. «Marmolejo (Jaen) debe a don Armando Palacio Valdés la primera descripción literaria de su balneario y de la facultad curativa de sus aguas. Padecía, en 1884, una retención intestinal y a Marmolejo le envió su médico. 
Y Marmolejo pagó esta deuda en 1924, en sencillo homenaje, con banquetes, nombramiento de hijo adoptivo, nombre de una calle y un cálido envío que recitó magistralmente don Antonio Alcalá Venceslada, ilustre poeta jiennense, que concluye:

Marmolejo te espera en sus brazos
por guardarte cual joya preciada;
Marmolejo bendice tu nombre,
ya que al suyo le has dado fama

Este Centro abrió sus puertas por primera vez en 2003 para ofrecer una interpretación global del famoso escritor asturiano ofreciendo una visión del paisaje de Laviana a través de su literatura y especialmente a partir de su preclara novela «La aldea perdida». El Palacio Valdés está dividido en 5 salas expositivas permanentes. 
En la primera se muestra el universo personal del escritor, su biografía con manuscritos originales, fotografías y mobiliario de sus descendientes. 
La segunda está dedicada a su obra y es la más interactiva de todas, pues a través de un sistema de botones se pueden escuchar sus novelas recitadas por él mismo.
La tercera sala está dedicada al mundo rural y se llama Nolo y Demetria (dos campesinos protagonistas de la novela de «La aldea perdida») en la que se hace un recorrido del trabajo del campesino tal y como el escritor lo describió.
La siguiente sala se llama Plutón y Joyana (dos mineros protagonistas de la misma novela) y ofrece una visión general de la minería de Coto Musel, característica del concejo de Laviana, que reflejó el autor igualmente en sus novelas. La última sala está dedicada al territorio y ofrece la visión de la evolución de Pola de Laviana desde 1870 a la actualidad, a través de distintos planos y fotografías.
Además, dispone de una magnífica biblioteca con todas las obras del autor para mirar ahí, pues no está abierta al préstamo (lne19 marzo 2003).
 

Concejo de LENA. Capital POLA DE LENA. Partido judicial de POLA DE LENA.

4.17.- Concejo de Lena.
4.17.1.- AULA DIDÁCTICA DEL PRERROMÁNICO. LA COBERTORIA (POLA DE LENA). 4.17.2. Iglesia prerrománica de SANTA CRISTINA DE LENA. Patrimonio Cultural de la Humanidad. 4.17.3.- MUSEO DE LA CARISA (en proyecto  año 2010). POLA DE LENA.

 Concejo de Lena.
La Parroquia de Xomezana (Lena) y Valle del Huerna  fue galardonada en 1998 con el Premio Príncipe de Asturias, como Pueblo Ejemplar


4.17.1.- AULA DIDÁCTICA DEL PRERROMÁNICO.
 LA COBERTORIA (POLA DE LENA)

Tfno  +34-985 497606-  +34-985 497608.  SOLO VISITAS CONCERTADAS aulaprerromanico@aytolena.es
Todas las visitas son gratuitas. Sito en la antigua Estación de Ferrocarril de La Cobertoria, a unos 4 Km. al sur de Pola de Lena, da una visión general sobre el arte prerrománico asturiano.
Dotado de paneles ordenados en cuatro secciones: 
Introducción al Aula.; el reino de Asturias.; la arquitectura asturiana.; Santa Cristina de Lena.
Dispone de varias aplicaciones multimedia, en donde el visitante puede ampliar la información
El Aula del Prerrománico será la «puerta» turística para las Cuencas Mineras . Lena quiere impulsar su Aula Didáctica del Prerrománico aumentando sus contenidos y convirtiendo esta instalación, en un centro de información turística para las comarcas del Caudal y el Nalón. El centro, permanece cerrado desde hace dos años.
Los nuevos contenidos del Aula «permitirán visualizar la totalidad de los recursos de los municipios mineros y servir, de alguna manera, de guía para el visitante».
Hasta su cierre, las instalaciones que ocupan la planta baja de la estación de ferrocarril de La Cobertoria ofrecían información sobre Santa Cristina de Lena y el resto de monumentos prerrománicos de la región mediante un sistema de programas informáticos y paneles. «El Aula propiamente dicha, es decir, la parte que seguirá siendo municipal, abrirá antes de que se defina el resto de los contenidos, aquéllos que serán más globales» (4-01-2.002).


4.17.2. Iglesia prerrománica de SANTA CRISTINA DE LENA.
Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Santa Cristina. Teléfono +34- 985.490.525. - 609.942.153. Mas información, en el apartado del prerrománico de Asturias, seguir leyendo.....


4.17.3.- MUSEO DE LA CARISA (en proyecto  año 2010).
POLA DE LENA.
 

, seguir leyendo....

Concejo de LLANERA. Capital POSADA DE LLANERA. Partido judicial de OVIEDO.

4.18.- Concejo de Llanera
4.18.1.- Museo y circuito de Fernando Alonso. Circuito de karting.  La Morgal (Llanera). 
 Concejo de Llanera

4.18.1.- Museo y circuito de Fernando Alonso. Circuito de karting.  
La Morgal (Llanera).

Se aconseja que te informes sobre el circuito y sus condiciones de reserva antes de realizar tu visita.
http://www.fernandoalonso.com/museo/


"Llegarán más titulos y los traeré yo personalmente a este Museo"
Fernando Alonso (26 junio 2015)

Ubicado en Cayés, a unos 15 minutos de Oviedo. Horario de 10 a 20 horas. Precio  de 15 € adultos, 10 € para menores de 18 años y mayores de 65 años y precio especial para grupos.
Inaugurado el 26 de Junio de 2015, asisten entre otros:
Flavio Briatore que regaló a Fernando el monoplaza R-25, con el que este fue campeón del mundo por primera vez,  Eric Boullier, director deportivo de McLaren-Honda que cedió  el monoplaza que conducía Ayrton Senna fallecido en 1988, Pedro de la Rosa. Fernando se vió rodeado además de  familiares y políticos, que asistieron a este acontecimiento que todos los aficionados al automovilismo podrán disfrutar....
El museo contiene más de 300 piezas que forman el legado del campeón español, bicampeón del mundo, 
entre ellas su primer kart, sus monos, cascos y los últimos monoplazas que ha tripulado. Hay además uno de los mejores circuitos de Europa para la práctica e iniciación al karting.  
Su padre José Luis, fue el encargado de ir recopilando con orden y paciencia este legado, desde el primer kart que le construyó cuando aquel tenía 3 años, la primera licencia, los guantes que ha llevado en todas las temporadas en que Fernando compite en la Fórmula 1, trofeos, ....
No falta el Minardi que pilotó en 2001, el Renault con que ganó su primera carrera en Hungría en 2003, el R-25 y R-26 con sus trofeos de campeón del Mundo de Fórmula 1, réplicas que tuvo que solicitar a la Federación.
Se pueden visitar los 5 Ferrari que pilotó en otros 5 años en esa Escudería.
Hay una colección de cascos de pilotos como Schumacher,  Kubica, Barrillchello, Fisichella, etc.
Se pueden ver todos los coches con los que el piloto ovetense ha competido, así como sus equipos de competición y sus trofeos.

La historia del piloto de Fórmula 1 asturiano, Fernando Alonso, 
reunida en un museo con más de 270 piezas, y un circuito de karting espectacular.

Cascos, monos y botas completan la espectacular muestra.Trofeos, cascos, monos, y sobre todo, los monoplazas con los que este gran deportista ha competido desde los 3 años de edad cuando se inició en el mundo del karting, conforman una especial colección. Y la colección de todos sus trofeos conseguidos tiene un protagonismo especial.
Como primer español ganador de un gran premio de Fórmula 1, representa un referente para muchos aficionados y con este espacio deportivo, pretende abrir una puerta para que los niños se inicien en este deporte, además de mostrar a todo el mundo los símbolos de una trayectoria deportiva ejemplar.
El Complejo Deportivo Fernando Alonso lo forman el Museo, el Circuito de Karting, y las instalaciones colindantes del Campo de Golf de La Morgal.
El circuito de karting se diseñó y construyó con la posibilidad de realizar veintinueve trazados diferentes y está homologado para albergar las competiciones internacionales del más alto nivel según las normas CIK-FIA. 29 trazados diferentes cuyas longitudes varían entre 1.400 y 1.800 metros. El circuito principal puede dividirse en tres secundarios de 721, 637 y 372 metros para facilitar los entrenamientos.
El circuito también cuenta con un trazado de conducción especializada, una pista de educación vial, una zona de paddock, boxes, guardería de karts, vestuarios, unidad medicalizada, y restaurante-cafeteria.

El museo de Fernando Alonso se alía, desde junio 2021,  
con la hotelería asturiana para captar turistas 

Unos 600 hoteles ofrecerán paquetes conjuntos de estancia y visita al centro de Llanera para aprovechar y fomentar “un aliciente” de la región
Hace unas semanas en el museo de Fernando Alonso en Llanera se recibió una llamada de un amante del motor. Quería saber qué horarios había para las visitas. La pregunta la hacía un turista apurado: tenía su alojamiento en León y tenía que darse mucha prisa para llegar al recinto antes del cierre. La anécdota la relataba ayer la jefa de eventos del museo, Cristina Vergara, al hilo del acuerdo recién firmado entre el centro que recoge la historia y méritos deportivos del piloto asturiano y la patronal del sector de la hostelería y el turismo de Asturias, Otea.
Un acuerdo que va a prermitir que visitar el museo de Fernando Alonso sea más accesible para los turistas que se alojen en unos 600 establecimientos asociados a Otea. Gracias al convenio que se rubricó ayer entre el presidente de la entidad, Jose Luis Álvarez Almeida, y el padre de Fernando Alonso y presidente de la fundación que lleva el nombre del deportista, José Luis Alonso -también estuvo presente el vicepresidente de alojamientos de Otea, Fernando Corral- las empresas de la región aprovecharán un poco mejor “un aliciente” de Asturias como puede ser conocer al detalle el mundo del motor asociado a un piloto de trayectoria internacional. Y a la inversa: podrán llegar más visitantes a un museo que está fuera de los circuitos más típicos del turismo.
El acuerdo implica que se pone a disposición de los visitantes un paquete que incluye alojamiento en un local asociado y visita al museo de Fernando Alonso. Esto beneficiará primeramente al usuario, luego a los hoteles y al museo, y finalmente a la región, sostienen los impulsores. Un ejemplo: si un hotel cuesta 90 euros la noche y la entrada reducida al museo 15 euros, con este acuerdo el visitante no pagaría la suma independiente sino una cantidad menor.
“Queremos ayudar al museo para que vengan más turistas y más visitantes. Este museo es una de las joyas que tenemos en Asturias y que tenemos que poner en valor”, afirmó Almeida. El presidente de Otea, fan declarado de Alonso, también recalcó que el museo “probablemente no sea tan conocido” como se pueda creer y por eso, el nuevo convenio es bueno para todos. Tampoco es descartable que el museo se conviera en un aliciente para que algunos turistas alarguen un día más en la región, con lo que ello implica.
El convenio ya estaba sobre la mesa antes de la pandemia, pero con la llegada del coronavirus se quedó paralizado, y ahora se ha relanzado.
Por lo que respecta a las previsiones de ocupación que maneja Otea para este verano, de nuevo son buenas, aunque como resaltan desde la entidad, para recuperarse de la pandemia necesitarían un verano “excelente”, superando el 90 por ciento de la ocupación (lne 15junio 2021)


Day Camp/Full Camp:

Durante cinco emocionantes días, niños y niñas de entre 8 y 11 años se pueden formar como pilotos de karting con un programa diseñado personalmente por Fernando Alonso.
15 horas de clases teóricas y prácticas con profesores especializados: conocerán el funcionamiento de un kart, practicarán en los diferentes trazados y aprenderán la reglamentación para asegurar un pilotaje seguro y divertido. Una formación deportiva profesional que les descubrirá nuevos valores, habilidades y amistades.
La formación se complementará con cursos de idiomas. Clases diarias de inglés con profesores nativos y vocabulario especializado de carreras automovilísticas. También habrá cursos de castellano para extranjeros. Practicarán los idiomas tanto en el aula como en el circuito, para interiorizar el vocabulario aprendido mientras disfrutan poniendo a prueba ¡sus nuevas habilidades al volante!
Un ambiente seguro, entretenido y muy activo, supervisado en todo momento por profesores especializados y monitores cualificados.
Los menús diseñados específicamente en base a un reconocimiento médico y según las necesidades de cada niño, garantizarán un aporte energético apropiado a inculcarán en los alumnos la importancia de hábitos saludables.

Campo de Golf La Morgal:

Teléfono directo 985 771 675
El campo fue inaugurado en 1996 y dispone de una de las canchas más espectaculares de Asturias, con cancha cubierta y zona de tiro exterior en césped durante todas las épocas del año. Entre sus servicios cuenta con:
- Puestos de tiro de prácticas (hierba natural).
- Cancha abierta (iluminada para uso nocturno).
- Putting Green y Zona de Approach (Iluminada para uso nocturno)
- Tienda de material de Golf.
- Alquiler de carros y palos.
- Restaurante y Bar Cafetería.

6.204 metros para caballeros y 5.336 metros para damas en el recorrido de 18 hoyos
El campo de golf de La Morgal es un campo público, con 18 hoyos de recorrido y par 72. Está situado en pleno corazón de Asturias, en el Centro de Deportes Fernando Alonso, en Cayés (Llanera). El campo responde a un diseño cómodo de recorrer y divertido de jugar que invita a asumir riesgos a los más pegadores, con un atractivo recorrido.
La escuela infantil de golf se ofrece a menores de 18 años (turismo asturias).




El circuito-museo de Fernando Alonso 
abre el 26 de junio de 2015

Ocho años después de la colocación de la primera piedra -con una primera inauguración, incluso, por el medio-, el complejo automovilístico ya es una realidad. En 2008, era el entonces presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, quien daba el pistoletazo de salida al complejo Fernando Alonso con la colocación de la primera piedra.
El museo será el equipamiento estrella del complejo, que cuenta con un circuito de karts -«el mejor del mundo», como llegó a definirlo el propio piloto, que colaboró en su diseño-, zona de paddocks, un trazado de conducción especializada y un área de educación vial. En total, ocupa una superficie de 95.442 metros cuadrados en La Morgal, al lado del campo de golf y muy próximo al aeródromo.
La muestra que podrá visitarse en La Morgal ya pudo verse hace un año en el Centro de Arte del Canal Isabel II, en Madrid.
Se trata de un recorrido por la trayectoria del bicampeón del mundo de Fórmula-1 a través de piezas guardadas por el padre de Alonso, como el primer mono que utilizó, su primer kart o los renault con los que ganó el Mundial en 2005 y 2006. 
En total serán 270 piezas las que formarán parte de la exposición.(16 junio 2015).

Concejo de MORCÍN. Capital SANTA EULALIA. Partido judicial de MIERES.

4.19.- Concejo de Morcín.
4.19.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE LA LECHERÍA. 
LA FOZ DE MORCÍN .   4.19.2.- El Museo de la Lechería 

Concejo de Morcín.
La Hermandad de La Probe y Comunidad Vecinal de la Foz de Morcín  fue galardonada en 2.002  con el Premio Príncipe de Asturias, como Pueblo Ejemplar

4.19.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE LA LECHERÍA. 
LA FOZ DE MORCÍN

Donde se puede contemplar casi 400 piezas de las herramientas y utensilios de la ganadería tradicional y los usados para la elaboración de quesos y mantecas. Tfno +34- 985 795 222- 461.
De lunes a sábado de 10 a 13 y de 16,30 a 19,30 horas. c/ Naveo, 31, sábados, por la tarde, domingo y festivos cerrado. 33161-La Foz de Morcín.
www.morcin.com

4.19.2.- El Museo de la Lechería 

La empresa que ejecuta el proyecto, aprovechando las viejas tolvas del pozo Montsacro, se ha encontrado con numerosas dificultades debido a las complicaciones que entraña trabajar con la citada estructura. 
La iniciativa de instalar el nuevo Museo de la Lechería en las antiguas tolvas del pozo Montsacro, en La Foz de Morcín, surgió de Félix Gordillo. El arquitecto catalán, afincado en Asturias, concretamente en Luarca, fue quien propuso la idea al director del actual y pequeño Museo de la Lechería morciniego, José Sariego, otro de los grandes impulsores de la idea. 
El museo diseñado con tres niveles. El viejo cargadero de carbón será respetado casi completamente y sólo está previsto añadirle una segunda planta.
Ocupará los 100 metros de largo y 22 de ancho de que disponen estas antiguas instalaciones mineras. Según estudios realizados, el inmueble tiene una expectativa de vida de unos 300 años (20 noviembre 2007).

Concejo de NAVA. Capital NAVA. Partido judicial de CANGAS DE ONÍS.

4.20. Concejo de Nava.

4.20.1.-MUSEO DE LA SIDRA de NAVA.  4.20.2.- MUSEO DE MAQUETAS ANIMADAS . "Benjamín Pumarada". NAVA.

Concejo de Nava.

Nava fue elegido por el Jurado de los Premios Príncipe de Asturias como Pueblo Ejemplar de Asturias en el año 1996.

Teléfono: 98571477
turnava@lacomarcadelasidra.com
http://ayto-nava.es
La capital naveta es referencia mundial de la sidra natural, y desde la década de los años sesenta del pasado siglo, su festival de la sidra (declarado de Interés Turístico Nacional) ha afianzado la tradición sidrera y elevado su ritual a rango universal. Ésta sin duda es la razón más poderosa por la que el Museo de la Sidra – uno de los primeros interactivos de Asturias – está ubicado en la capital del concejo. Los alrededores de esta localidad ofrecen monumentos y paisajes que colman las aspiraciones de los más inquietos. Ahí está el medieval palacio de La Cogolla o el de La Ferrería, cuyos muros vieron crecer a Doña Jimena, la mujer del Cid Campeador. Si de paisaje se trata, Nava es un paraíso para las caminatas rurales y de monte, siempre con el telón de fondo de la imponente Sierra de Peñamayor, donde en las primeras jornadas otoñales se puede disfrutar con el espectáculo de la berrea de los venados.
Pero Nava es mucho más: quesos excelentes como el de Ovín, artesanía, bolos, llagares y espichas… No cabe duda que la gastronomía y la fiesta son dos de los puntos fuertes de éste siempre acogedor y animado municipio de la Comarca de la Sidra.

4.20.1.-MUSEO DE LA SIDRA de NAVA

Inaugurado en el año 1996, está adaptado para la visita de personas con cualquier grado de discapacidad.

Se ubica en la villa de Nava, de gran tradición sidrera y manzanera, y donde se encuentran  algunos de los llagares más antiguos de Asturias, y donde desde siempre se ha producido y consumido buena sidra. Prueba de ello es el gran Festival de la Sidra que allí se celebra cada año a principios del mes de julio, y que está declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Plaza del Príncipe de Asturias, s/n. Tfno. +34-985 717 422. Plaza del Príncipe de Asturias, s/n. Nava. Teléfono: +34-985 71 74 22.
Horario: martes de 12 a 14 horas y de 16 a 20 horas. Miércoles a sábados: de 11 a 14 y de 16 a 20 horas. Domingo de 12 a 14 y de 17 a 20 horas. Lunes cerrado.
www.museodelasidra.com.

Museo de la Sidra en Nava.

Se encuentra en la zona más histórica de la villa naveta, te permitirá conocer todo el ciclo vital de la manzana hasta que se convierte en sidra.
En el museo seguirás el rastro de la manzana desde que está en la pomarada hasta que llega a tu paladar convertida en la bebida más emblemática, y además conocerás todo el entorno cultural de la sidra. Desde la espicha, con toda su historia y seducción festiva, hasta el mundo del chigre (al que dedican una escenografía y documentación  detallada) y la tonada, un fenómeno cultural que es indisociable de la sidra, porque no hay sidra sin tonada, ni tonada sin sidra, tiene su destacada presencia en el museo, tal como corresponde a una instalación de estas características..

Presenta el proceso de polinización, las variedades  de manzana utilizada, todos los pasos de su elaboración, con muestras de utensilios como antiguas presas, pipas o toneles, un panel con todos los países productores de sidra con exposición de cientos de botellas, historia de la sidra a través de fotografías y recortes de prensa, canciones del folclore asturiano que hacen referencia a la sidra... presenta una imagen renovada con la incorporación de diversos elementos interactivos que hacen la visita, si cabe, aún más agradable.
La renovación del bar-tienda de la planta baja, que incorpora ahora productos agroalimentarios de la comarca bajo la denominación de «agro tienda». 
Seis paneles interactivos, con pantalla táctil en tres idiomas y en bable informan de los procesos de la sidra, la historia y las tradiciones que rodean a esta bebida, en próximas fechas está previsto instalar unas pantallas donde se recrearán juegos tradicionales vinculados al consumo de la sidra. 
Fuera del museo, en verano, hay una terraza, como complemento al área de recreo que se está construyendo en los terrenos anexos al centro museístico. 
El Museo de la Sidra proyecta incluir un alambique en su colección, una pieza donada por el Serida que se está restaurando/diciembre/2007. Ésta será una más de las nuevas mejoras del museo, cuya inversión supera los 240.000 euros, que incorpora pantallas explicativas táctiles en tres idiomas sobre el mundo de la sidra.
Otras de las novedades son los juegos tradicionales, entre los que destaca el de la rana, cuya representación es obra del restaurador Jesús Puras.
Se ha acondicionado una nave en Gamonéu, y un área recreativa anexa, con bolera y zona de recreo. Se prevé realizar a través de una escuela taller la restauración de varias piezas etnográficas.
En la parte más interactiva del museo, ya casi al final del recorrido, tienes la oportunidad de ensayar con el escanciado de la sidra natural, toda una experiencia si te aproximas por primera vez a este universo sidrero…


El Museo de la Sidra aprueba sus nuevas tarifas y elimina 
el día de visita gratuito en  mayo de 2016.

La Fundación de la Sidra aprobó el 28 de mayo de 2016  las nuevas tarifas que regularán las 'Visitas combinadas' al Museo de la Sidra de Nava, que darán comienzo el sábado, 4 de junio de 2016 y que pretenden relanzar las instalaciones.
Se amplia el recorrido habitual a tres llagares del concejo, donde el público podrá conocer el trabajo diario y degustar la sidra. 
La primera visita tendrá lugar a las 11.30 horas. Los asistentes conocerán primero el equipamiento y posteriormente acudirán al llagar Viuda de Corsino.
Las tarifas serán de 10 euros para mayores de dieciséis años, de 5 para niños de entre seis y dieciséis y de 2 euros para los menores de seis. Además, las entradas incluyen la entrega de un vaso de sidra. Los interesados pueden realizar sus reservas a través del teléfono del Museo.
Por su parte, María Cardín, en representación de la Asociación de la Sidra, reivindicó la importancia del sector lagarero como patrono y abogó por trabajar implicando a los empresarios sidreros del resto de Asturias.
Por otro lado, la Fundación aprobó la eliminación del día gratuito, que hasta ahora era el martes. «Suponía que el cincuenta por ciento de los visitantes vinieran gratis», apuntó el presidente, Juan Cañal. 
Se acordó la creación de una nueva página web que ayude a potenciar el museo. «No deja de ser una puerta de entrada virtual al museo y hay que cuidarla», señaló Cañal (elcomercio 29 mayo 2016).

Seis hosteleros de Nava organizan, desde el  13 al 16 de mayo de 2016, 
las XXIX  Jornadas de Platos a la Sidra.

Con las que este año quieren reivindicar y potenciar el Muse de la Sidra de Nava , que durante todo el fin de semana permanecerá abierto al público.
Se trata de Casa Mino, Restaurante El Titi, Sidrería Plaza, La Figar, Sidrería Prida y Sidrería La Barraca, que ofrecerán menús a 25 euros y también varias tapas que tendrán como ingrediente principal tanto el caldo como el fruto, la manzana.
Por otro lado, el domingo 15  se desarrollan varias actividades paralelas. Entre las 11 y las 19 horas, la plaza de Manuel Uría acogerá un mercadillo a favor de las bibliotecas saharauis, una iniciativa del Colegio Público San Bartolomé y de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) que participa desde el pasado año en el proyecto Bubisher, creado por el escritor Gonzalo Moure. 
Los alumnos pondrán a la venta productos elaborados por ellos mismos para recaudar fondos. «Decidimos que era la mejor opción para colaborar en lugar de dar el dinero directamente», apuntó Nar Guerrero, una de las promotoras. 
Además, habrá un punto de recogida de material escolar que también se destinará a los campamentos saharauis.
Durante toda la jornada habrá, entre otras cosas, música, teatro, cuentacuentos, bailes, manualidades, talleres gratuitos, rifas y una chocolatada.
Por otro lado el grupo La Flor del Pumar celebrará a las 12.30 horas, en el campo de Grandiella, el IV Festival Folclórico Infantil Solidario, que este año está dedicado a la viabilidad del Museo de la Sidra. Además de los anfitriones, actuarán los grupos Cuélebre, de Lugones y Ruxidera, de Mieres (elcomercio 13 mayo 2016).


4.20.2.- MUSEO DE MAQUETAS ANIMADAS . "Benjamín Pumarada".
 NAVA.

Es el segundo museo de NAVA que nace, en el año 2001 por la iniciativa privada y está expuestos en la plaza Príncipe de Asturias. La veintena de maquetas está realizada en madera y piedra, mostrando distintas estampas de la vida tradicional del campo asturiano. 
Casi todas ellas están dotadas de movimiento y algunas se mueven al ritmo de la música tradicional. Lasde maquetas en madera que recrean la vida y tradiciones del campo asturiano con minuciosa perfección. 
La treintena de tallas que se muestran en Nava son obra de un jubilado piloñés que da nombre al museo, y repasan con detalle escenas cotidianas del medio rural a través de personajes dotados en su mayoría de movimiento. Para ello, Benjamín Pumarada ha utilizado pequeños motores de limpiaparabrisas de coches, así como piezas de desguace que ahora hacen revivir a sus muñecos en diferentes momentos de las faenas del campo.
La exposición se divide en diferentes salas temáticas, en las que los visitantes pueden admirar el trabajo de los campesinos, con un cabruñador afilando su guadaña, los carros de bueyes cargados de hierba o las mujeres con las cargas de leña a sus espaldas.
Se pueden contemplar construcciones tradicionales asturianas, con la reconstrucción de un hórreo, una panera, una casa con cuadra, un molino que muele de verdad y una completa colección de campesinos dedicados a hacer madreñas, herrar los animales o preparar la matanza.
Todo ello, con el movimiento de los personajes y las explicaciones de una voz en off que guía el recorrido, que también incluye una sala en la que la mujer y las tareas de la casa ocupan un lugar protagonista.
Las lavanderas, hiladoras y tejedoras deja paso a la fiesta, con una romería de verdad, una banda de músicos que hacen sonar sus instrumentos y hasta una partida de cartas en la que los jugadores dan puñetazos y expulsan humo por sus pipas. El recorrido se cierra con el «Asturias, patria querida», en un repaso con movimiento y en miniatura a toda una historia de las tradiciones de la región.

 

Concejo de NOREÑA. Capital NOREÑA. Partido judicial de POLA DE SIERO.

4.21.-  Concejo de Noreña.
4.21.1.- El centro de recepción del visitante de Noreña. NOREÑA.

Concejo de Noreña.

4.21.1.- El centro de recepción del visitante de Noreña. 
NOREÑA.

Se instalará en el edificio de la torre del Reloj, el Ayuntamiento de Noreña se encargará de redactar el proyecto de adecuación de este espacio para que esté en funcionamiento la próxima primavera. 
La planta baja albergará una oficina de información de turismo, en la primera planta se instalará un espacio de información audiovisual sobre Noreña y Asturias y en la planta superior, donde se encuentra el mecanismo de funcionamiento del reloj, se colocará una exposición fotográfica permanente con material sobre engranajes de relojes similares. 
El Consistorio trasladó su interés en hacer en un futuro en la localidad un museo relacionado con la industria cárnica y chacinera y la tradición del calzado. 12 de diciembre 2006.

 

Concejo de OVIEDO. Capital OVIEDO. Partido judicial de OVIEDO.

4.22.- Concejo de Oviedo.

4.22.1.- MUSEO DE GEOLOGÍA de la Universidad de Oviedo. Campus de Llamaquique de Oviedo. 4.22.2.- MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS. OVIEDO.  4.22.3.- MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS.  OVIEDO.  4.22.4.- Museo de la Iglesia. CÁMARA SANTA EN LA CATEDRAL Y MUSEO DIOCESANO.  OVIEDO.  4.22.5.- TABULARIUM ARTIS ASTURIENSIS.  OVIEDO.  4.22.6.- Museo Histórico de Tecnología e Industria Militar. TRUBIA (OVIEDO). 4.22.7.- Fábrica de Armas de la Vega. Patrimonio Industrial. OVIEDO. 4.22.8.- CENTRO DE RECEPCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PRERROMÁNICO. en el  NARANCO.  OVIEDO.  4.22.9.-  Iglesia prerrománica de SAN JULIÁN DE LOS PRADOS.  OVIEDO.     4.22.10.- Iglesia prerrománica de SANTA MARÍA DE BENDONES (OVIEDO).

 Concejo de Oviedo.


4.22.1.- MUSEO DE GEOLOGÍA de la Universidad de Oviedo. 
Campus de Llamaquique de Oviedo

Ubicado en el Campus de Llamaquique de Oviedo,  en la planta 1 del edificio de despachos y laboratorios de la Facultad de Geología completada con las vitrinas del vestíbulo, así como con muestras dispuestas en los jardines que circundan al edificio. 
Dpto de  GEOLOGÍA de la Universidad.  Ubicado en el Campus de Llamaquique de Oviedo, Calle Jesús Arias de Velasco, 33005 Oviedo.
Teléfono: +34-985-109547
https://museodegeologia.uniovi.es/

Abre de lunes a viernes en horarios de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.  La entrada es gratuita. Este museo gana una media entre 3.770 y 4.000 visitantes año.
En la planta 1 del edificio de despachos y laboratorios de la Facultad de Geología completada con las vitrinas del vestíbulo, así como con muestras dispuestas en los jardines que circundan al edificio. 
Abre de lunes a viernes en horarios de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.  La entrada es gratuita. Este museo gana una media entre 3.770 y 4.000 visitantes año.
Abierto al público en noviembre de 2001,  se exhiben  minerales, rocas, fósiles, estructuras, material científico de diferentes épocas (brújulas de campo, microscopios, etc...).. para ilustrar conceptos, fenómenos y procesos que interesan a la Geología. Desde que se abrió rebasa las 1.500 visitas guiadas y las 50.000 visitas.
Destaca una fluorita gigante, el meteorito de Cangas de Onís  de unos 3 kilos, que aterrizó la mañana del 6 de abril de 1866. Otros 30 aerolitos recogidos en los cinco continentes.  Desde Jadar (Serbia9 llegó la jadarita, descubierto en 2006 y se trata de un mineral muy parecido a la famosa  kriptonita,  etc.
Tiene unas 32.000 piezas, de las que se exiben unas 700. La ampliación está en marcha, para ocupar la antigua vivienda del conserje, pudiéndose mostrar unas 1.400 piezas.
Desde su fundación, Luis Miguel Rodríguez Terente, director-conservador del Museo de Geología muestra al público el Museo, siendo el elemento estrella un fragmento de meteorito caído en Cangas de Onís en 1866.
La información se complementa con gráficos y paneles. La visita al museo puede ser guiada. Para visitas en grupos es posible concertar fecha y hora poniéndose en contacto con el Museo por cualquiera de los medios disponibles (consulte el apartado Contactos). 

Museo Geología. Universidad de Oviedo (Asturias-España)

Museo de Geología de la Universidad de Oviedo.

En 2015 se aprueban unas obras que triplicarán su tamaño, se unirán varios seminarios, dotándolo de más de 400 metros cuadrados de superficie, se construirán accesos desde la calle, se habilitarán baños para discapacitados y se instalarán cámaras con el objetivo de formar parte  en la red autonómica  y  ser un referente cultural .
El centro,  cuenta con una muestra de 600 piezas, con 31.000 piezas almacenadas en la litoteca y 3.700 visitas anuales (lne.es 5 abril 2015). 
Con la ampliación, se expondrán numerosas piezas nuevas y se pretende que el Museo, sea un referente Nacional en la materia, no en vano, la Facultad de Ciencias Geológicas de Oviedo, fue de las tres primeras Universidades de Geologí en España, junto a la de Barcelona y Granada.
La ampliación del Museo de Geología, también contará con un "Jardín Geológico" en una amplia zona verde del Campus de Llamaquique.
El espacio se ordenará mediante un recorrido pintado en el suelo que permitirá al visitante conocer la historia del planeta Tierra, desde sus orígenes hasta la actualidad, a través de piedras representativas de cada una de las épocas geológicas más representativas.
En abril de 2016, la colección de Geología, única en la Universidad española, aguarda la duplicación de espacios con la ambición de mejorar su doble papel de laboratorio, exposición didáctica, servicio a los fines investigadores y formativos de la Facultad y  un espacio de puertas abiertas de la Universidad hacia la sociedad.

Más información en Noticias,  apartado 5.

Certamen de minerales, gemas y fósiles. Se celebra  en la Escuela de Minas de Oviedo, desde el año 1989 a primeros o mediados  de marzo, en el 2011 se celebró un concurso de bateo.
Tiene  como objetivo principal, una finalidad divulgativa, para ofrecer a los aficionados de nuestra región un punto de encuentro en torno a la mineralogía, gemología y paleontología


4.22.2.- MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS. 
OVIEDO. 

4.22.2.1-El Museo de Bellas Artes de Asturias abre su tercera década, en 2010. 4.22.2.2-  El presidente del Principado protagonizará en diciembre de 2007, el arranque de las obras en el Museo de Bellas Artes . 4.22.2.3-El Bellas Artes espera mostrar en 2008 nuevas obras de la colección de Plácido Arango. 4.22.2.4-El Museo de Asturias presenta sus Goyas.  4.22.2.5-Ampliación del  Museo de Bellas Artes, en marzo de 2015.  4.22.2.6-El Bellas Artes, en febrero de 2021,  ya expone la colección de Plácido Arango.  4.22.2.7-El museo de Bellas Artes, crea, en 2021,  la figura del “patrono de honor” en busca de donaciones o financiación.


C/ Santa Ana 1 y Rúa 8, 12, 14, 16. Teléfono +34- 985 213 061 - 226 146,  está instalado en el Palacio de Velarde, la Casa de Oviedo-Portal y la Casa de Solís-Carbajal en las calles de la Rúa y Santa Ana de Oviedo, muy cerca de la Catedral de Oviedo.
Se inauguró el 19 de mayo de 1980. En 2015 se amplió  en unos 1.500 metros cuadrados, lo que permite la custodia de unas  15.000 piezas de arte (abajo más información).
 www.museobbaa.com.
Dirección: Calle Sta. Ana, 1-3, 33003 Oviedo, Asturias.
Integra 8 edificios en la C/ Rúa 10,  edificada a partir de 1656. C/Rúa 12, fachada del siglo XVI posible solar de la Casa de los Omañas. Rúa 14 y 16 que conserva una de las fachadas. Plaza de la Catedral 2, edificio de viviendas de finales del siglo XIX. y expone unas 900 obras, entre ellas parte de la colección Masaveu con pinturas, esculturas, dibujos, grabados, piezas de loza, etc.


Museo de Bellas ASrtes de Oviedo con su director  2015 Alfonso Palacio

Alfonso Palacio, director del Museo de Bellas Artes. 
Al fondo el mural de J. R. Zaragoza (Cangas de Onís 1874-Alpedrete 1949)
del "Mito Prometeo (lne 29 marzo 2015).

El Museo de Bellas Artes de Asturias abrió sus puertas en 1980. Hoy cuenta con una de las mejores colecciones de Arte de España, integrada por 15.000 piezas de los siglos XIV y XXI, con obras de El Greco, Goya, Sorolla, Picasso, Dalí y Miró.
Actualmente está instalado en una serie de edificios situados en el Casco Histórico de Oviedo/Uviéu: el Palacio de Velarde (1765), obra del arquitecto Manuel Reguera, que conecta con un inmueble destinado a oficinas; la Casa de Oviedo-Portal (1660), construida por Melchor de Velasco, y el edificio de ampliación, diseñado por Francisco Mangado e inaugurado en 2015. En total, más de 4500 metros cuadrados expositivos en los que mostrar el rico patrimonio artístico que atesora.
La colección del Museo está formada por más de 15.000 piezas del siglo XIV a la actualidad e incluye una variada representación de pintura, escultura, obra sobre papel (dibujo y grabado), fotografía y artes aplicadas e industriales (especialmente vidrio y loza).
En ella sobresalen nombres de artistas asturianos, nacionales e internacionales como El Greco, Reni, Zurbarán, Murillo, Carreño de Miranda, la saga de lo Menéndez, Kauffmann, Goya, Pérez Villaamil, Pinazo, Menéndez Pidal, Uría, Sorolla, Regoyos, Valle, Piñole, Picasso, Dalí, Miró Tápies y Barceló, entre muchos otros.
Es una colección abierta, que se incremente cada año gracias a adquisiciones, donaciones, depósitos y otras fórmulas como la dación, destacando dentro de estas dos últimas modalidades los depósitos de los museos del Prado y Reina Sofía, así como la dación de la Colección Pedro Masaveu (turismo asturias).

Hay una exposición permanente de pintura asturiana. El 29 de julio del 2002 se han añadido a éste museo "El Apostolado de San Feliz, un conjunto de 12 óleos de El Greco que pintó entre los años 1585 y 1590, que han sido cedidos por el Estado. 
El Museo de Bellas Artes de Asturias organiza una visita guiada a las obras maestras de su colección, entre las que figuran cuadros de Pedro Berruguete, El Greco, Goya, Ribera y Zurbarán, entre otros.

4.22.2.1-El Museo de Bellas Artes de Asturias
 abre su tercera década, en 2010

Con  adquisiciones que inició en 1980, año de su apertura, y con igual interés por desarrollar los diferentes conjuntos que componen su colección. Como parte de esa habitual dinámica, el museo presentó ayer trece obras, algunas de reciente adquisición, que han sido las elegidas para componer el calendario 2010, también presentado ayer.
Las selección de obras se abre con «La sagrada familia de Santa Ana y San Juanito», de Juan de Roelas, uno de los introductores de la pintura del barroco en Sevilla y muy cercano a Velázquez. El otro lienzo de pintura antigua es el retrato de Luis I, de Miguel Jacinto Meléndez, miembro de la saga de artistas de procedencia asturiana y pintor muy considerado.
 De la colección de dibujos románticos, dos relacionados con la loza y firmados por David Roberts y Jenaro Pérez Villaamil, máximos representantes del género. Una placa de porcelana de París con el retrato de Francisco Amorós y un plato de la fábrica de Menasalbas (Toledo). 

Al conjunto hay que sumar dos esculturas: un busto de Salvador de Madariaga, realizado por su hermano Emilio de Madariaga en 1920, el mismo año en que murió, y una pieza del escultor barroco Luis Fernández de la Vega, autor de una Inmaculada Concepción que Emilio Marcos Vallaure calificó de «espléndida». El «Paisaje neoclásico» de José María San Julián (Avilés, 1900-Oviedo? 1942), un pintor olvidado del que se sabe muy poco y al que sería interesante descubrir.

La selección incluye además la última adquisición de Darío de Regoyos, un lienzo de San Antolín de Bedón; el Pío Baroja de Paulino Vicente, «el Mozo», y dos obras contemporáneas: «Confluencias I y II» de Vicente Pastor y «Ausencia» de Eugenio López (13 enero 2010). 

4.22.2.2-  El presidente del Principado protagonizará en diciembre de 2007, el arranque de las obras en el Museo de Bellas Artes 

Casi diez años después de que se anunciaran, las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias están a punto de comenzar, que, previsiblemente, se iniciarán a primeros de 2008 con el derribo de los edificios de la calle Rúa y plaza de Alfonso II el Casto afectados por la ampliación. El Ayuntamiento de Oviedo, propietario junto al Gobierno regional del museo, ya ha concedido la licencia. 
El arquitecto autor del diseño, el navarro Patxi Mangado, quien ha ideado un proyecto que él mismo ha definido como «contemporáneo y radical», también asistirá al acto. Las obras tienen un plazo de ejecución de tres años.
La ampliación duplicará la superficie del Museo y pasará a ser de poco más de ocho mil metros cuadrados. La puerta principal mirará de frente a la plaza de la Catedral y el edificio tendrá una fachada realizada a partir de láminas de aluminio reciclado que actuarán como telón. Tras ella estarán algunas de las fachadas actuales, las históricas que, en opinión de Patxi Mangado, conservan la intensidad de la ciudad. 
Desde el exterior se podrá ver una gran construcción luminosa, mitad vítrea, mitad de aluminio. Lo que Mangado define como «efecto diamante».
Otro elemento singular de la nueva construcción es el que constituyen las cubiertas de cinc, con lucernarios orientados al Norte para modular la luz del sol. La presencia exterior de los lucernarios está pensada para recordar a los cimborrios y capillas de la Catedral. 
El Museo atesora una colección de algo más de 12.000 piezas, entre pintura, escultura, dibujo, grabado, fotografía, carteles de cine y artes industriales. De todas ellas se exponen con carácter permanente unas 360 (lne 18 diciembre 2007).

4.22.2.3-El Bellas Artes espera mostrar en 2008 
nuevas obras de la colección de Plácido Arango 

Plácido Arango presentó en octubre de 2006 en el Museo de Bellas Artes de Asturias 25 obras de su colección particular que dieron lugar a la exposición «Una mirada singular. Pintura española de los siglos XVI al XIX». 
En aquellos momentos ya se pensó en la posibilidad de realizar otra muestra en 2008 con las obras de la colección contemporánea del empresario. El empresario donó el pasado año al museo una obra de Darío de Regoyos (lne 22 noviembre 2007).

4.22.2.4-El Museo de Asturias presenta sus Goyas

El museo puede mostrar 95 trabajos del autor de los «Fusilamientos del 3 de mayo»... Fue la muestra de 95 estampas inaugurada ayer en el museo por el consejero de Cultura, director de la casa durante la última década. La exposición, que se podrá ver hasta el 20 de noviembre, ilustra el universo del artista y la evolución como creador y grabador a partir de las estampas que conserva el museo.
Se pueden observar en ellas los primeros tanteos de Goya con la técnica en las copias que realizó de la obra de Velázquez (1788) y la serie completa de los «Caprichos» (1797-1799), una de las más conocidas de la producción del artista aragonés.
Entre las obras expuestas se encuentran algunos de sus últimos grabados, como los «Disparates» (1819-1824), y una segunda serie inacabada de los «Caprichos», editada de manera póstuma y adquirida recientemente por el museo.
El Consejero señaló que la intención del Gobierno regional es que el año que viene se inaugure parcialmente la primera fase de la ampliación, la parte del museo que se asoma a la plaza de la Catedral, que está más avanzada, mientras que otras zonas «tardarán más tiempo» (12 octubre 2011).

4.22.2.5-Ampliación del  Museo de Bellas Artes,
en marzo de 2015.

Abre al público el 31 de marzo de 2015, el Gobierno ha invertido 27 millones de euros en la adquisición de los cinco edificios que integran el nuevo contenedor y en la obra, 9 de ellos en los tres últimos años. Está pendiente una segunda fase de las obras.
"Hemos llegado exhaustos, pero hemos llegado, y lo hemos hecho gracias a la implicación de todo el equipo", así lo afirmaba en marzo de 2015, Alfonso Palacio, historiador y director del Museo de Bellas Artes de Asturias desde el 2013.
Ha dirigido el montaje de una selección de la colección permanente del Museo, que abarca desde finales del siglo XIX hasta el XXI, que está en el nuevo edificio Museo de Bellas Artes de Asturias. Son  207 obras entre pintura, escultura, dibujo, fotografía y cerámica, distribuidas en mil quinientos metros cuadrados y en cuatro plantas. 
El mobiliario y la señalética, fueron diseñados por el arquitecto Mangado, con textos en castellano e inglés, son dos de las novedades que se unen a la señalización de la sala….
La Exposición se centra en la colección permanente, pilar fundamental de ésta ampliación. Las obras están enumeradas siguiendo el orden de las salas y de izquierda a derecha.
En el vestíbulo, se observa el mural “Alegoría de Asturias”, de Andrés Vidau (Santa Eulalia de Colloto 1908-Oviedo 1965) y restos romanos. La exposición  contiene pinturas de Joaquín Sorolla (Valencia 1863-Madrid 1923), Dionisio Baixeras Verdaguer (Barcelona 1962-1943), José Mongrell (Valencia 1870-Barcelona 1937), Isidre Nonell  (Barcelona 1872-1911), etc.  
La estrella es el asturiano  Darío de Regoyos (Ribadesella 1857- Barcelona 1943), uno de los pilares de la colección.
En la planta primera hay una sala dedicada a José María Navascués (Madrid 1934-Oviedo 1979), con esculturas y dos dibujos.
El nuevo Museo de Bellas Artes de Asturias ha sido diseñado por el  arquitecto navarro  Patxi Mangado, son cinco casas contiguas que dan por primera vez al centro expositivo,  fachada y puerta a la plaza de la Catedral de Oviedo y modifica la perspectiva y la luz de la obra que se muestra.

Después de esta ampliación, el Museo tiene tres edificios y custodia 15.000 piezas (lne 29 marzo 2015).

4.22.2.6-El Bellas Artes, en febrero de 2021, 
ya expone la colección de Plácido Arango

El Museo de Bellas Artes de Asturias expone desde el 12 de febrero de 2021,  la colección completa, un total de 33 obras, procedentes de la donación del empresario astur-mexicano Plácido Arango Arias.
 "Nuestro padre siempre decía que el privilegio de que estas obras estuviesen en el Museo de Bellas Artes y fuesen disfrutadas por toda Asturias era suyo". Lo afirmó la familia de Arango, fallecido el febrero del año pasado.
La familia no pudo asistir a la inauguración de la muestra, "33 obras maestras del arte español. La donación de Plácido Arango al Museo de Bellas Artes de Asturias", pero aseguró que lo hará en los próximos meses. En principio la exposición podrá visitarse hasta el 25 de abril aunque el Museo tiene previsto ampliarla hasta mediados de mayo.
La familia ha trasladado al director de la pinacoteca asturiana, Alfonso Palacio, su interés en ver cómo ha quedado la exposición.
Palacio insistió en el valor de la colección y la importancia que supone para el Bellas Artes. "Con estas obras tendremos un museo más extenso y más intenso", afirmó.
Además, agradeció a la familia la celeridad en la entrega de las obras y que se hiciesen cargo de todos los gastos notariales de la donación y también del traslado de las obras desde Madrid hasta Oviedo.
La exposición que ahora se puede visitar es una "reescritura" de la que se celebró en 2018 con motivo de la donación. De aquella, un total de 21 obras regresaron en usufructo vitalicio a manos de Arango. Una vez fallecido el donante, han tardado menos de un año en regresar a Oviedo, tal y como se había acordado.
Ahora, el Museo expone la colección en la planta baja del Palacio de Velarde, en la entrada por la calle Santa Ana. En el patio, en el que las paredes se han pintado de gris, se han instalado las obras correspondientes a los siglos XV y XVI. 
La sala A, a la izquierda del patio y pintada de color teja, está dedicada a las pinturas el siglo XVII. Las obras colgadas en estos dos espacios son, en palabras de Alfonso Palacio, "una aportación fundamental" a los fondos del Bellas Artes. 
La tercera de las salas acoge las obras de los siglos XIX y XX con impresionantes obras de Eduardo Arroyo el Equipo Crónica "a las que el Museo no podría haber accedido jamás", reconoció Palacio.
La consejera de Cultura y presidenta del patronato del Museo de Bellas Artes de Asturias, Berta Piñán, calificó la exposición de "evento estelar" y reconoció que "es difícil encontrar en la historia reciente de Asturias un proceder tan filantrópico como el de Plácido Arango" que ha donado al Bellas Artes "una de las colecciones artísticas más importantes del país". Estos fondos supondrán, aseguró Piñán, que el museo asturiano "se convierta en un importante foco de atracción cultural".
El concejal Luis Pacho (Cs) ejerció la representación municipal en sustitución del concejal de Cultura, José Luis Costillas, que se recupera del coronavirus. Pacho quiso trasladar el "enorme" agradecimiento del consistorio a Plácido Arango y a su familia.
"Esta donación pone a Oviedo en un lugar preminente del arte nacional", aseguró.
El excepcional regalo que el fundador del Grupo Vips hizo a Asturias abarca cinco siglos, que son los que transcurren entre “La Virgen con el Niño y Santa Ana”, atribuida a Juan de la Abadía El Viejo y datada hacia 1490, y la escultura “Balcón con dos figuras” de Juan Muñoz, de 1992. Entre ambas obras de arte, principio y fin de la donación Arango, se despliega un catálogo con algunos de los artistas y las obras más brillantes de la historia del arte español.
Entre las obras que Arango atesoró a lo largo de su vida, para luego entregarlas a los asturianos, muchas habían salido de España y fueron adquiridas por el empresario a coleccionistas extranjeros, en un ejercicio de restitución del patrimonio. Ese es el caso del:

  • “San Agustín”, de Juan de Juanes;
  • “El Infante P. Bustos de Lara”, de Francisco de Zurbarán
  •  “El banquete de Ester”, de Francisco Gutiérrez
  • “Salomé bailando ante Herodes”, de Juan de Valdés Leal
  • “Buffalo, Señor de Montmartre”, de Ignacio Zuloaga 

(lne 12 febrero 2021).

4.22.2.7-El museo de Bellas Artes, crea, en 2021,  la figura del “patrono de honor” en busca de donaciones o financiación.

El coste de la segunda ampliación de la pinacoteca regional asturiana, que fue presupuestada en 2006, se eleva ahora un millón y se sitúa en 5,8 millones de euros
El Museo de Bellas Artes está en pleno proceso de renovación de sus estatutos, que datan de 1989. La principal novedad que se contempla en el nuevo texto es la incorporación de la figura del “patrono de honor”, lo que permitirá a la pinacoteca asturiana acceder a financiación privada, algo que hasta ahora solo se podía hacer a través de donaciones.
Lo anunció ayer la consejera de Cultura, Berta Piñán, en una comparecencia en la Junta General del Principado a preguntas del diputado de Ciudadanos Luis Armando Fernández Bartolomé. Piñán reconoció que los estatutos vigentes “no facilitan la progresión del Museo” y explicó que los patronos de honor “han sido fundamentales para crear abrigo económico a instituciones similares”. La mayoría de museos e instituciones análogas y con las mismas características que el Bellas Artes tienen en su patronato a personalidades que aportan ese sustento económico tan necesario. El texto de los nuevos estatutos se está elaborando dentro de un grupo de trabajo formado por seis personas y su presentación “es inminente”, anunció Piñán.
El director del Bellas Artes, Alfonso Palacio, explicó que la presencia en el patronato está ahora restringida a los representantes nombrados por los grupos políticos. Palacio apunta que los estatutos vigentes, “en los que aún se habla en pesetas”, necesitan “una profunda reestructuración. Añade además que la entrada de los patronos de honor “permitirá no solo nuevas aportaciones económicas sino también de obra”.
La consejera Berta Piñán habló también en la Junta General de la segunda fase de la ampliación del Bellas Artes. No puso fecha, se limitó a decir que se hará cuando haya “disponibilidad presupuestaria”, pero sí puso cifras. El arquitecto responsable de la obra, Patxi Mangado, revisó el proyecto el año pasado y fijó el precio en 5.884.000 euros, lo que supone un incremento de casi un millón de euros respecto al presupuesto que se conocía hasta ahora y que era de 4.898.520 euros. Mangado había puesto precio a esta última fase de la ampliación de la pinacoteca asturiana en 2006 y con el paso del tiempo el proyecto ha visto incrementado su presupuesto.
“Ya hay una idea clara del proyecto a abordar, una vez se cuente con la financiación oportuna”, aseguró la consejera de Cultura en el parlamento regional. Piñán insistió en la necesidad de que la pinacoteca cuente con un montacargas adecuado que permita que el almacén en el que están los fondos del Museo, que no son accesibles ahora, “sea operativo al cien por cien”. Berta Piñán considera que la finalización de la ampliación del Bellas Artes supondrá un “salto cualitativo y cuantitativo” para el Museo. La ampliación de la pinacoteca incluye también un salón de actos, y hacer accesible todo el edificio para personas con movilidad reducida.
Adquisición de nueva obra
El Museo de Bellas Artes de Asturias llevaba sin comprar obra nueva desde 2011 y a finales del año pasado se adquirieron piezas de diez artistas asturianos. La consejera de Cultura, Berta Piñán, afirmó que la intención del Gobierno del Principado es “comprar obra de manera periódica”, eso sí “siempre que lo permita la situación presupuestaria de la consejería”, matizó Piñán. La adquisición de finales de 2020 supuso una inversión de 71.000 euros. Se hizo por medio de galerías de arte, en unos casos, o comprando las piezas directamente a los creadores, en otros. El dinero salió de programa extraordinario que puso en marcha la consejería de Cultura para paliar los efectos económicos de la crisis del coronavirus en el sector artístico. Para la elección de las obras a comprar se creó dentro de la junta de gobierno del Museo de Bellas Artes un grupo de trabajo que la consejera espera que pueda seguir aportando sus conocimientos para poder adquirir nuevas piezas. Fueron, explicó Piñán, quienes apuntaron “la necesidad de que la colección permanente del Museo incorporase obras de artistas asturianos contemporáneos”. Así se compraron piezas de Dionisio González (Gijón, 1965), Juan Fernández Álava (Piedras Blancas, 1978), Mónica Dixon (New Jersey, Estados Unidos; 1971), Sandra Paula Fernández (Oviedo, 1972), Cristina Ferrández (Alicante, 1974), Nicolás Muller (Orosháza, Hungría; 1913), Pablo de Lillo (Avilés, 1969), Irma Álvarez Laviada (Gijón, 1978), Natalia Pastor (Pola de Laviana, 1970) y Federico Granell (Cangas del Narcea, 1974) (lne 24 de marzo 2021).

 






4.22.3.- MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS.
 OVIEDO.

Ubicado en la C/ SAN VICENTE 3, 
Teléfono +34-985 215 405. 
Abierto de martes a sábado de 10 a 13,30 y de 16 a 18 horas. Domingos y festivos de 11 a 13 (consultar horarios), seguir leyendo....
Museo  Arqueológico de Asturias. Es una institución museística de ámbito regional y una larga tradición, desde 1944.

Calle San Vicente, 3, 33003 Oviedo, Asturias, se instala en un  Monasterio Benedictino.

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS.  OVIEDO.
Foto de turismoasturias.

El Museo Arqueológico de Asturias no podrá faltar en tu periplo cultural. Como en el caso del Bellas Artes, el Arqueológico es absolutamente valioso por su contenido y también por su continente.

El edificio que alberga el Museo es el antiguo convento de San Vicente, directamente ligado a los orígenes de la ciudad de Oviedo, pues precisamente fue bajo el reinado de Fruela I, allá por el año 761, cuando dos monjes llamados Máximo y Fromestano, fundaron un convento en un lugar desierto, en lo que un día sería la capital asturiana.
Curiosa y rica historia para un conjunto expositivo realmente deslumbrante tanto por la organización del conocimiento, como por la precisión y el sentido divulgativo.
Un paseo por el Arqueológico te llevará de viaje desde los tiempos prehistóricos hasta la Edad Media pasando por la Edad de los Metales, la época de los castros o la Asturias romana. Conocerás distintas edades de la Humanidad de manera ágil y sencilla, y todo en un espacio expositivo muy agradable, lleno de luz, y donde cada ventana te transporta al Oviedo antiguo, siempre con la Catedral y su torre románica como telón de fondo.
La primera planta está dedicada a las diferentes etapas prehistóricas: Paleolítico, Neolítico y las Edades del Cobre y del Bronce. Hace una especial referencia a los neandertales, el arte mueble paleolítico cantábrico, las antiguas minas de cobre de la Sierra del Aramo y el ídolo de Peña Tu. Una de las curiosidades es una réplica a tamaño real de la figura de una mujer neandertal, que ha sido realizada con tanto detalle que ¡parece de verdad!
La segunda planta está dedicada a la época de los castros, aldeas fortificadas construidas durante la Edad del Hierro que continuaron siendo ocupadas durante la época romana, en las zonas de explotación minera del oro. Por último, la planta alta es la de la romanización en Asturias, tanto en los castros como en las villae y civitates. En esta parte merece la pena contemplar los detalles de la maqueta del campamento de La Carisa, donde conocerás cómo estaban formados los campamentos romanos. En esta sala hay además un espectacular mosaico geométrico de época romana. La tercera planta te sumerge en la Edad Media. Encontrarás una recreación de la capilla central de una iglesia prerrománica y el sarcófago de Don Rodrigo Álvarez de las Asturias, entre muchas otras “joyas” de la Asturias medieval.
Además, el Arqueológico es un museo muy vivo e interactivo donde a menudo se celebran talleres, seminarios, actuaciones musicales, etc.
En el Museo Arqueológico, uno de los más antiguos de Asturias, encontrarás las certezas de la historia, y de pronto te sentirás un erudito, un estudiante que investiga o un monje benedictino…(turismoasturias)

4.22.4.- Museo de la Iglesia. CÁMARA SANTA EN LA CATEDRAL Y MUSEO DIOCESANO.  OVIEDO. 

La visita suele hacerse  visitando la Cámara Santa y el Claustro.

Dirección: Claustro Alto de la Catedral de Oviedo. Corrada del Obispo. 33.003-Oviedo.

Teféfono: 985203117 / 98521964 / +34-985 203 601.
arzoviedovicgral@planalfa.es
www.catedraldeoviedo.com
https://catedraldeoviedo.com/servicios-turisticos/

Lunes a viernes  de 10 a 20 horas. La Cámara Santa se cierra los domingos y fiestas religiosas.
La Catedral fue la antigua sede regia de la monarquía asturiana, se alza en pleno centro de Oviedo y encierra tesoros artísticos como :
1) El retablo de su capilla mayor del siglo XIV, de Giralte de Bruxelles y Juan Valsamedala escultura de San Salvador, que fue de gran devoción durante el Medievo

"Quien visita a Santiago y no al Salvador,
 honra al criado y olvida el Señor", 

de hecho los primeros a acudir hasta la Plaza del Obradoiro fueron los monarcas asturianos.
 2) El claustro de estilo puramente gótico.
3) La sillería de madera en la sala capitular, realizada bajo el influjo arquitectónico flamenco.
 Correo electrónico: museobbaa@museobbaa.com

Caja de las Ágatas. Cámara Santa de la catedral de Oviedo.


Puesto en marcha en 1985, el Museo de la Iglesia junto con la Cámara Santa recogen la mayor colección de arte religioso de Asturias. El acceso a ambos espacios se realiza desde el interior de la Catedral de Oviedo, y forman un conjunto de arte que refleja la historia de Asturias, recogiendo algunos de los más destacados emblemas asturianos.
La disposición interna del Museo de la Iglesia guía pedagógicamente al espectador hacia una mejor compresión del mensaje cristiano.
Este proyecto se desarrolla a lo largo de un vestíbulo y siete salas, cada una de las cuales lleva un texto bíblico que intenta destacar el mensaje fundamental de los objetos expuestos.

Vestíbulo: ''En el principio...''.
Presenta una síntesis muy compendiada del misterio de la salvación.

Sala I: ''Llamada y camino''.
Invitación al cristiano a seguir las huellas de Cristo.
Sala II: ''Bajo el signo de la Cruz''.
Representación de los mártires de la Iglesia.
Sala III: ''Con María, la Madre de Jesús''.
Pretende resaltar el papel de María asociada a la obra de la redención.
Sala IV: ''El Pan que da vida''.
Se realza el misterio de la Eucaristía.
Sala V: ''In Ecclesia sancta''.

Resalta el misterio de la Iglesia y en ella la nota de santidad participada de la de Cristo Sala VI: ''Participando en la Pasión de Cristo''.
Todos los objetos acentúan el significado de la Pasión.
Sala VII: ''Alabad al Señor, cielos y tierras''.
A través de ornamentos sagrados, relicarios y variados objetos del culto divino y de la piedad popular se pone de relieve la idea de la alabanza y de los ritos sagrados que celebra la Iglesia en su etapa terrestre.
En resumen, el mensaje del Museo sería el siguiente: 
El hombre, redimido por Cristo, camina bajo el signo de la Cruz, con María la Madre del Salvador, alimentado con el Pan que da la vida, en la Iglesia Santa, compartiendo la Pasión del Señor y proclamando las alabanzas de Dios.
En la Cámara Santa se conservan muy valiosos tesoros como: la Cruz de los Ángeles, la Cruz de la Victoria, la Caja de las Ágatas, el Arca Santa y el Santo Sudario, entre otros.


4.22.5.- TABULARIUM ARTIS ASTURIENSIS.  
OVIEDO. 

C/ Cardenal Inguanzo, 6. Tel.+34- 985 213 644. Visita previa cita 8,30 a 10 horas.

El Tabularium Artis Asturiensis es un centro de investigación privado creado en 1947 por el que fue el último Cronista Oficial de Asturias, D. Joaquín Manzanares Rodríguez para el estudio del Arte y la Arqueología en Asturias. Su nombre se traduce del latín como "Archivo de Arte Asturiano". Es, sin lugar a dudas, una de las colecciones de carácter privado más importante de España y, sin duda, indispensable para conocer parte de la historia de la región.
Actualmente la dirección trata de lograr la colaboración del Gobierno del Principado de Asturias para asegurar el futuro de la Institución, así de esta forma se vienen barajando futuras nuevas ubicaciones para el mismo; en un edificio próximo al monte Naranco o en Lugones, Siero entre otras propuestas (Wikipedia 2021).

El 'Tabularium Artis Asturiensis' cumple setenta años de vida (1947-2017), el jueves 11 de 2017, se celebró una misa en la Catedral de Oviedo a propósito de tal onomástica y Paco Manzanares, hijo de Joaquín Manzanares, inventor de la colección, cronista oficial de Oviedo con calle e historiador discípulo de Juan Uría, nos abre las puertas de esta gran recopilación de piezas artísticas.
Empecemos por el latinajo del nombre: 'Tabularium Artis Asturiensis'. ¿Qué significa?
Muy sencillo, es el nombre latino que le quiso dar mi padre a un archivo de arte asturiano. Abarca desde la Prehistoria al Barroco y un poco más allá. 'Tábula' viene de 'tabla' y se correspondía con un archivo administrativo que había en Roma. Ni 'ovetensis' ni 'gijonensis', como quisieron poner algunos, abarca toda la región. Fue la obra indesmayable de un hombre en soledad, con escasos apoyos y mucho dinero invertido durante más de cincuenta años.
En el 'Tabularium' hay una parte que se ve y otra que no.
La catalogación se hizo visitando, una por una, todas las parroquias de Asturias, y hay más de mil. Mi padre, a partir del año 1947, visita las parroquias, habla con el cura del lugar, con el alcalde o el maestro, y empieza a tomar fotos de las iglesias, cientos de notas, datos fotográficos e información. Más de cien mil fotografías componen el archivo. Miles de diapositivas, muchas sin positivar. Todas las fotos tienen su pie, lo que es fundamental para la digitalización. La parte museable, la más física, es todo lo que guarda este chalet en su sótano. Esto da para siete salas bien documentadas de cada época. El Museo Arqueológico no tiene la documentación que tenemos nosotros ni la universidad tampoco.
La colección se completa con libros, más de cincuenta salieron de la imprenta.
Hay uno impresionante sobre campanas. La campana es un dato arqueológico fundamental: viene en ellas el año, la fecha, quién era alcalde... estudiando el asa, el toque, el tipo de material, pueden llegarse a conclusiones sorprendentes. Tenemos la colección más importante de campanas de España. Mi padre decía, antes de morirse, que tocase alguna el día de su despedida, y solo lo hizo la de Pepe El Ferreiro en Grandas de Salime y su Museo Etnográfico. Murió con gran dolor, con un inmenso pesar. Su idea desde el principio fue un museo para Asturias. La situación no puede ser más insólita: el 'Tabularium' es el único museo del mundo que ya tiene el contenido y solo espera por el continente, por modesto que fuese. Lo que no podemos es regalarlo, y las tentaciones de partirla, dividirla, son constante, pero eso sería destruirlo. Todos los políticos, de cualquier sesgo, hablaron de museizar el 'Tabularium', pero nada.
¿Tuvo sus críticos?
Se especuló con el 'origen oscuro' de las piezas. Da pena esta Asturias ingrata con sus mejores hijos. ¿Qué origen oscuro va a tener? Las piezas las compró mi padre, las encontró abandonadas, tiradas en los caminos, o le llamaban para regalárselas o hacía canjes para poder conseguir aquellas que más le entusiasmaban. El reto de mi padre era que no se destruyera el patrimonio después de la guerra civil, que corría riesgo de desaparecer después de la contienda.
Su padre no lo tuvo fácil.
Mi padre se ve con doce años, en 1922, con una mano delante y otra detrás. Hijo de viuda, ojito, sin marido y sin casa, él sacó la carrera de Derecho, hizo las oposiciones a inspector de trabajo, y fue el discípulo principal del historiador Juan Uría, junto a Emilio Marcos y Nacho Ruiz de la Peña, que vinieron después. Mi padre culminó su segunda carrera universitaria, Historia, y fue nombrado por Ruiz-Jiménez el primer director del Museo Arqueológico de Oviedo. Su cargo fue secuestrado, sufrió el boicot de la época. Al verse fuera, se propuso seguir con la labor a nivel exclusivamente privado, sin ayuda institucional.
Esto da para una película...
Este chalet se hizo para guardar el 'Tabularium', no cogía en el otro. Mi padre lo dijo en innumerables ocasiones: «El Tabularium dio sentido a mi vida». Se veía con una misión: salvar lo mejor de su tierra para su tierra misma. Nadie hacia nada: ni la Diputación primero ni después el Principado, ni el IDEA primero ni después el RIDEA, ni la Universidad ni la Iglesia... Murió desilusionado, desencantado, le pusieron una calle en Oviedo que supuestamente subrayaba sus méritos, pero, de alguna forma, desacreditaban esos mismos méritos, no le hacían caso. La colección no es para meter en un museo sino que es un museo en sí mismo: son muy distintas unas piezas de otras. Oviedo, Gijón o Avilés puede intentar el esfuerzo, aquí se han hecho 140 museos ridículos, de los que 40 ya han caído, y el más importante que tenemos aquí, que sólo pide un techo, está en el sótano de una casa particular. De risa.
¿Cuáles son sus joyas?
La lápida de Augusto, mal llamada 'ara sextiana': pesa dos mil setecientos kilos, con la letra capital romana hecha como si fuese una máquina. Es el primer documento fechado de Asturias: siglos IX-X. La romanización de Asturias en su primer testimonio. Y, siguiendo con el escrutinio, como segunda joya, el arco del siglo XII de la antigua iglesia de San Juan, junto a la Catedral, de la misma época que la del Parque San Francisco.Todo esto podría no haberse salvado...
¡Por supuesto! La dilapidación de buena parte del patrimonio histórico y artístico de la Iglesia española recorría toda la geografía eclesiástica, da para mil libros. Estamos hablando de los años 60 y 70 del Siglo XX. Ahí hubo héroes, Marés Deulovol y Godia Sales en Cataluña, Eugenio Fontaneda en Palencia, mi padre aquí, que con su dinero se proponen poner remedio a la situación. Pongo tres ejemplos: el Museo Federico Marés tiene todos los honores en Barcelona desde 1945; la fundación Francisco Godia, también en Barcelona, desde 1999, y la Colección Eugenio Fontaneda que la familia Fontaneda Berthet mantiene abierta al público en el Castillo de Ampudia (Palencia) desde 1997. El 'Tabularium', con el mismo espíritu que las anteriores, esta semana cumple setenta años. Y sigue esperando (elcomercio 14 mayo 2017).



4.22.6.- Museo Histórico de Tecnología e Industria Militar.
TRUBIA (OVIEDO)
Está proyectado la creación del Museo Histórico de Tecnología e Industria Militar de Asturias en Trubia (24- abril 2003), las obras se iniciarían en el año 2004, después de dos siglos en que Carlos IV decidió instalar una fábrica de armamento pesado en Trubia.

4.22.7.- Fábrica de Armas de la Vega. Patrimonio Industrial
OVIEDO. 

Sita en Oviedo, Con más de 200 años de actividad, su destino está unido a la Fábrica de Armas de Trubia, en ella se ha fabricado desde el arcabúz a piezas para misiles modernos,  seguir leyendo....

4.22.8.- CENTRO DE RECEPCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PRERROMÁNICO-.NARANCO.  OVIEDO. 

Tfno 985 114 901. De 10 a 19,30 horas. Sábados y domingos de 10 a 20 horas. Martes cerrado.
 Se ubica  en las antiguas escuelas del Naranco s/n muy cerca de los monumentos prerrománicos de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. Teléfonos +34-676.032.087.
+34-90230660 y +34-985114901. Del 1 de julio al 31 de agosto: abierto todos los días de 10 a 14 y de 15:30 a 19:30 horas.
De 1 de septiembre al 31 de diciembre, de miércoles a viernes: 10 a 13:30 y de 15:30 a 18 horas.
Fines de semana y festivos: de 10 a 14 y de 15:30 a 18:30 horas. Lunes y martes cerrado.
De miércoles a viernes, de 10:00 a 13:30 y de 15:30 a 18:00 horas.
Fines de semana y festivos y del 1 al 30 de septiembre (lunes y de miércoles a domingo), de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 18:30 h.
Lunes y martes, cerrado, excepto 2, 3 y 30 de abril, 1 de mayo, 3, 10, 17 y 24 de septiembre, 1, 8 y 15 de octubre.
Cerrado: del 1 al 31 de enero.
Prerrománico de  Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo,  San Julián de los Prados Patrimonio de la Humanidad;, Santa María de Bendones.;   Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico del Naranco.; 
Antiguas Escuelas del Naranco s/n

www.prerromanicoasturiano.es/Teléfono +34-676.032.087.

Santa María del Naranco. Monte Naranco. Teléfono 638260163 (Guía).
Fuente de la Foncalada. Oviedo.  C/Foncalada esquina con C/ Gascona.
Iglesia de San Miguel de Lillo. Monte Naranco. Teléfono 638260163 (Guía).
Iglesia de San Julián de los Prados. Oviedo. C/Selgas, 2. Teléfono 687052826.
Cámara Santa y Cláustro Gótico de la Catedral de Oviedo. Plaza Alfonso II (interior catedral). Teléfonos 985219642/985203117 (Museo).

Iglesia prerrománica de SAN JULIÁN DE LOS PRADOS.  
Foto de turismoasturias.

4.22.9.-  Iglesia prerrománica de SAN JULIÁN DE LOS PRADOS.  
OVIEDO. 

Dirección: C/Selgas 2. 33.001-Oviedo
Telefono: 687052826 / 985114901 / 902306600
Plaza de Santullano Oviedo. Teléfono +34- 607.353.999. Patrimonio de la Humanidad.. .

Fue donada a la catedral a finales del siglo IX por Alfonso III el Magno.
La iglesia prerrománica de San Julián de los Prados es el más antiguo y mayor de los edificios prerrománicos que aún se conservan. Construida durante el reinado de Alfonso II el Casto (791-842), fue dedicada a San Julián y su esposa Santa Basilisa. En el año 896 fue donada a la catedral de San Salvador junto ''con sus palacios, baños y triclinios'' por Alfonso III el Magno.
Consta de planta basilical latina de tres naves, crucero formado por una gran nave transversal, cabecera tripartita con tres capillas cuadradas cubiertas con bóvedas de cañón, pórtico a los pies y cuartos laterales.
En el interior, las naves están separadas por arcos de medio punto sobre pilares cuadrados. La nave central está separada de la transversal por un arco toral a cuyos lados hay dos huecos con arco de piedra.
Las naves y el crucero se cubren con armadura de madera, mientras que en las capillas se emplea bóveda de cañón. Sobre la capilla central se encuentra un recinto con acceso desde el exterior a través de una ventana ajimezada con tres arquillos de ladrillo sobre dos pequeñas columnas de mármo
Destacan las pinturas que decoran el estuco que revocaba todo el interior de los muros y de las bóvedas, que derivan de motivos ornamentales romanos, así como la arquería ciega que recorre el ábside central, y las celosías que cierran los huecos (solamente una es original) (turismoasturias)..

La Fuente de Foncalada se encuentra en la vía pública C/ Foncalada y la ventana de San Tirso se ve desde la C/ Santa Ana de Oviedo.

Iglesia prerrománica de Santa María de Bendones (siglo IX).
Foto turismoasturias.

4.22.10.- Iglesia prerrománica de SANTA MARÍA DE BENDONES
(OVIEDO).

Servicio del Patrimonio Artístico de la Iglesia. Teléfono  +34-985.209.715.
Única iglesia del prerrománico asturiano que cuenta con un campanario.
Iglesia prerrománica edificada, probablemente, en tiempos del monarca Alfonso II. Destruida en 1936, e identificadas sus ruinas en 1954 por Joaquín Manzanares, fue sometida a una polémica reconstrucción en 1958.
El templo actual presenta una nave central única, cabecera tripartita y nártex a los pies. En los muros norte y sur hay dos compartimentos que se comunican con el interior de la iglesia.
Ante la iglesia, en su ángulo suroeste, se ha reconstruido una torre campanario.
El exterior del templo se encuentra decorado por arcos de ladrillos y celosías reconstruidos. No obstante, en el templo hay piezas originales como el alfiz de triple arquería que ilumina la cámara oculta situada sobre la capilla central.
El interior del templo tiene cubierta de madera, a excepción de la capilla de la nave central, que se cubre con bóveda. Al igual que otros templos prerrománicos estuvo decorado con pinturas murales de las que quedan restos sobre el arco del lado sur (turismoasturias).


Concejo de PROAZA. Capital PROAZA. Partido judicial de OVIEDO.

4.23.- Concejo de PROAZA. 
4.23.1.- CASA DEL OSO

Concejo de PROAZA. 

4.23.1.- CASA DEL OSO

Abierto de lunes a viernes de 12 a 18 horas, más información en los teléfonos +34-985 761 252 - 053. Presenta salas audiovisuales, maquetas del talameiro, cortin, mazapilas y martavela. 
Entrada gratuita. Tiene tienda, bar, jardín y un mirador que contempla el cercado con una extensión de 5 Ha y en él viven las osas PACA,  TOLA, que en su día fueron requisadas a los furtivos.

 

Museo Etnográfico de Quirós y Comarca

Concejo de QUIRÓS. Capital BÁRZANA. Partido judicial de POLA DE LENA.

4.24.- Concejo de QUIRÓS.
4.24.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE QUIRÓS Y COMARCA. 

 Concejo de QUIRÓS.
4.24.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE QUIRÓS Y COMARCA. 

Se ubica en el pueblo de La Fábrica en  unos antiguos hornos de fundición a escasos kilometros de Bárzana. Tfnos. +34- 985 768 160 - 071; +34-689754466,  abierto de  MAYO A SEPTIEMBRE DE 11,00 a 14,00 y de 15,30  a 19,30 horas. Lunes y martes cerrado. Visitas guiadas para grupos, previa solicitud.
El Museo Etnográfico de Quirós está situado en las proximidades de Bárzana, la capital del concejo, sobre una parcela de la antigua acería allí asentada, en la que todavía se conserva el muro de contención de los antiguos hornos metalúrgicos y  vinculado a  la Senda del Oso, conjuga cultura rural (agrícola y ganadera) e industrial y minera e intenta ser un reflejo de la sociedad local del siglo XIX. 
En la primera planta  reproduce una casa quirosana con todos los espacios y objetos. En la 2ª planta se dispone de un espacio de audiovisuales donde se proyecxtan videos relacionados con la etnografia y características del concejo, así como la réplica de una antigua escuela ruralo y una sala  donde se exponen elementos y enseres de la vida agraria de Quirós, principalmente referidos a la elaboración de la escanda.

El presidente del Principado de Asturias,  ha inaugurado el día 19 de octubre del 2010 el Museo Etnográfico de Quirós

En el que, entre otras muestras, se recrea un alto horno. El proyecto ha supuesto una inversión de 4,2 millones de euros, ha informado el Gobierno de Asturias en una nota para la prensa.
El complejo incorpora edificios tradicionales, que van a albergar el museo etnográfico y de cultura popular, y el edificio de Antiguos Altos Hornos, en el que se recrea un primitivo alto horno, contiene instrumentos y enseres utilizados en la zona, una casa quirosana reproducida, antojana con taller de "madriñeru", la fuente/fonte con el abrevadero/duernu y lavadero. Se proyectan videos en la sala audiovisual y una exposición de productos extraídos y/o elaborados en el Concejo como el pan de escanda elaborado con trigo de montaña. 
En 1999 se inauguró la 2ª planta del Museo en donde hay una reproducción de una escuela rural y se trasladaron la sala audiovisual, aperos agrícolas-ganaderos y de artesanía..
A la apertura oficial también han asistido el alcalde de Quirós, y la consejera de Cultura y Turismo. 
El museo surgió de un acuerdo entre el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, el Gobierno del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Quirós.


Concejo de RIBERA DE ARRIBA. Capital SOTO DE ARRIBA. Partido judicial de OVIEDO.

4.25.- Concejo de Ribera de Arriba

4.25.1.- Centro de Interpretación del Hórreo. BUEÑO (Soto de Ribera).  4.25.1.1.- El Estilo Villaviciosa. 4.25.1.2.-  Estilo Carreño.  4.25.1.3.- Estilo Allande.

Concejo de Ribera de Arriba

La Asociación vecinal Cultural de Bueño fue galardonada en 2012 con el Premio Príncipe de Asturias, como Pueblo Ejemplar

4.25.1.- Centro de Interpretación del Hórreo. 

BUEÑO (Soto de Ribera)

Bueño, se ubica a unos 7 km de Oviedo, al pié  de la Central Eléctrica de Soto de Ribera.  Hay que consultar horarios
www.territorio-museo.com

De julio a septiembre: de jueves a domingo, y festivos: 10:30-14:30 horas y de 16:30-20 horas.
Octubre a Junio: sábados, domingos y festivos: 11-14 horas y 16-18:30 horas.
Permanece cerrado del 10 de enero al 15 de febrero, así como el primero de mayo.
Este Centro constituye el primer Museo dedicado al hórreo en Asturias, mostrando los distintos modelos con las distintas tipologías decorativa, explicando sus partes y función desde los pegollos hasta las tolondras, etc..Se señalizan los 47 hórreos de Bueño y los paneles explican con claridad y de forma esquemática, cada uno de ellos.

El museo del hórreocumple un año.

En el primer aniversario de la inauguración del Centro de Interpretación del Hórreo de Bueño, el etnógrafo Armando Graña, un pionero en el estudio, la defensa y la divulgación de esa singular y característica construcción asturiana, será el invitado de honor con su conferencia «De paisano y hórreos: la conservación del patrimonio etnográfico como síntoma».
Armando Graña (Oviedo, 1958), etnógrafo, profesor de instituto, firmemente comprometido con la preservación del patrimonio asturiano, anuncia «un discurso tan crítico como revelador, del que podremos aprender algo más de nuestros hórreos».
La conferencia de Graña, que comenzará a las 19.30 horas y que tendrá lugar en los propios locales del Centro de Interpretación del Hórreo, es el acto culminante de este primer año de andadura del museo, a lo largo del que ha habido hitos tan importantes como la concesión del premio al Pueblo Ejemplar de la Fundación Príncipe de Asturias a Bueño, precisamente por iniciativas como la apertura de ese espacio de divulgación etnográfica.
 
Hórreo engalanado en la Navidad del año 2020 (pandemia COVID-19) en Bueño. lne.

Los responsables del Centro destacan y reconocen, en su primer aniversario, que su materialización es fruto de «una infrecuente pero acertada sinergia» y explican que han coincidido en él, por un lado, «el empeño de un grupo humano por conservar su tradición, a través de acciones culturales y trabajos colectivos que logran la pervivencia de lo suyo para que llegue a otros», y por otro, y «la acción política entendida como servicio a los ciudadanos».
Desde su inauguración, en abril de 2012, el Centro de Interpretación del Hórreo de Ribera de Arriba ha recibido más de dos mil quinientos visitantes, según sus gestores.
La Asociación Cultural de Bueño, que preside Belarmino Fernández, y el alcalde de Ribera de Arriba, José Ramón García, se unieron en esta iniciativa, que salió adelante gracias al compromiso de las gentes de Bueño y que se financió con fondos públicos, destinados a la promoción de las comarcas de la montaña central de Asturias.
El pasado mes de octubre, en su visita anual a Asturias para la entrega de los premios a los que da nombre, el Príncipe Felipe y su esposa visitaron sus instalaciones (lne 17 mayo 2013).

Interior de un hórreo.  Bueño (Ribera de Arriba).

El Museo realizado por los arquitectos Rogelio Ruiz y Macario Luís González, dispondrá de una superficie de unos 500 metros cuadrados que se distribuirán en una terraza suspendida sobre pilares a modo de pegollos, con un corredor de 181 metros cuadrados y tres cajas de madera como pequeños hórreos. 
El tejado será de cobre y se cerrará con un cortavientos.
La inspiración del proyecto lo encontraron en Mies Van der Rohe y en las plazas repletas de hórreos de pueblos asturianos.
El hórreo se diferencia de la panera, porque solamente tiene un moño, mientras que la panera tiene dos.  El número de pegoyos, no influyen para diferenciarlos...
En Asturias forman parte del paisaje y es muy raro que una aldea o pueblo no tenga hórreo con sus peculiaridades, tal como habéis visto. Se estima que hay unos 20.000 hórreos, muchos en mal estado.

Partes de un hórreo asturiano, vistas aéreas.

Partes del hórreo vistas desde arriba. (Fundación José Cardín Fernández).


La Fundación  José Cardín Fernandez www.fundacioncardin.es en julio de 2016, patrocina una visitas guiadas a los hórreos y paneras  del concejo de Villaviciosa BUS ETNOGRÁFICO, Información y reservas en el teléfono 985892938/info@fundacioncardin.es) , con gran éxito de público que elogia la preparación de los guias, que muestran hórreo y/o paneras en  de  Muslera (parroquia de Fuentes), Sietes con visita guiada a la CASA L´Horru, Piedrafita, etc..
 Hay tres  estilos principales de hórreos en Asturias, algunos incorporan decoración aplicada bien con pintur o talla o ambas combinadas, con representaciones que en unos casos son signos protectores, tanto de tradicción cristiana (custodias, cruces o invocaciones) como pagana (símbolos solare: radiales, flores hexapétalas, etc), con la intención de la buiena conservación de la cosecha y demás bienes que guarda el hórreo.
Se distinguen tres estilos decorativos en los hórreos y paneras de Asturias:

  • Estilo Villaviciosa
  • Estilo Carreño
  • Estilo Allande.

4.25.1.1.- El Estilo Villaviciosa.

Se extiende por Asturias Central y se concentra en los concejos de Villaviciosa, Colunga, Cabranes y Piloña, aunque abarca un territorio que se extiende hasta los rios Sella y Pigüeña.

Estilo Villaviciosa siglos XV y XVI.

Han sido realizados entre los siglos XV y XVII, aunque los más antiguos, que se conservan,  datan de 1506 y 1507.
Su decoración  se ubica en los Liños, aunque a veces se extiende a les Colondres y los Sobreliños, siendo su decoración geométrica  que muestra símbolos cristianos y paganos.

Corte transversal  de un hçorreo asturiano.
Corte  vertical de un hórreo asturiano (Fundación José Cardín Fernandez).

Se diferencian dos tipos de hórreos, los de decoración tallada, más abundantes en Villaviciosa y los de decoración pintada, mas propios de las cuencas del Nalón, Trubia, Aller, Quirós y Teverga....

4.25.1.2.-  Estilo Carreño

Hacen su aparición en la segunda mitad del siglo XVIII, prolongándose hasta el siglo XX. La mayor densidad se ubican en los concejos de Carreño y Gozón, extendiéndose por los concejos vecinos de Avilés, Corvera, Llanera y Gijón, hasta el río Nalón, por su bosde sur.


Aparecen grandes conjuntos decorativos, tallados y pintados con colores vivos, realizados con pintura policromada con motivos vegetales, geométricos, zoomorfos y cruces de claro influjo barroco.
Se organizan de forma simétrica en torno a las puertas, pudiendo extenderse a les colondres anteriores, a los engüelgos y en ocasiones en pequeñas ventanas de ventilación en los costados de las paneras y raramente en su parte posterior.
Coinciden en el tiempo con el estilo Allande  y suelen ser paneras.
La mayor parte se encuentran en las parroquias del interior, destacando los de Coyanca  con los hórreos y paneras  de Pepe El Ferreru, Llodares, Teboyas, etc...

4.25.1.3.- Estilo Allande

El mayor número de ejemplares de paneras se localizan en los concejos de Allande, Cangas del Narcea y Tineo y se extiende su área de influencia por los concejos de Sals, Belmonte de Miranda, Grado, llegando incluso hasta Oviedo, don de coexisten con los otros dos  estilos descritos.

Estilo Allande. Museo del Hórreo Bueño (Ribera de Arriba)

Irrumpen en la segunda mitad del siglo XVIII, prolongándose hasta el siglo XX. Durante este periodo se irán empobreciendo los motivos y empobreciéndose la técnica de ejecución (inicialmente ejecutada a bisel) llegando a abandonarse la talla por la pintura, a partir del último cuarto del siglo XIX.

Concejo de RIOSA. Capital LA VEGA. Partido judicial de POLA DE LENA.

4.26.- Concejo de Riosa.
4.26.1.- Parque arqueológico en las minas de Llamo. 4.26.2.- MUSEO DE LA BICICLETA DEL ANGLIRU. Está en proyecto . Área Recreativa de Viapará pinar de Porció (Riosa)

Concejo de RIOSA

DIRECCIÓN: Plaza de la Constitución, 1. 33160 La Vega
TELÉFONO: 985 766 006 / 985 766 180
info@ayuntamientoriosa.com
http://www.ayuntamientoriosa.com

4.26.1.- Parque arqueológico en las minas de Llamo

 (6 diciembre 2002)seguir leyendo....

4.26.2.- MUSEO DE LA BICICLETA DEL ANGLIRU. 

Está en proyecto. Área Recreativa de Viapará pinar de Porció (Riosa)

Está en proyecto en abril del 2010,será un moderno edificio de color negro cuyo cuerpo central tendrá forma pentagonal, en su interior se mostrarán bicicletas, maillots de ciclistas y fotografias conmemorativas a las subidas al Angliru, teniendo además montajes audiovisuales y simuladores. 
Las obras arrancarán en mayo del año 2010 con financiación de los fondos mineros y del Gobierno del Principado.

Concejo de SAN MARTÍN DEL REY AURELIO. Capital SOTRONDIO. Partido judicial de LAVIANA

4.27.- Concejo de SAN MARTÍN DEL REY AURELIO. El Entrego.
4.27.1.-  Museo de la Minería y de la Industria de Asturias (MUMI). 4.27.2.-  El archivo oral. Casona del Bravial en Blimea. 

San Martín del Rey Aurelio.
Foto de asturiasturismo.

Concejo de SAN MARTÍN DEL REY AURELIO. El Entrego.

Telefono: 985670050
ayto@smra.org
http://www.smra.org
Valle del Nalón por los cuatro costados, San Martín del Rey Aurelio se asoma al río y a la mina. Es uno de los territorios con más pozos e historia minera, y de todo ello da buena cuenta el Museo de la Minería y la Industria (Mumi), ubicado en L'Entregu/El Entrego, pionero en España en este tipo de instalaciones y muy cercano al histórico pozo San Vicente, que en la década de los años 20 del pasado siglo fue el primero en España en ser autogestionado por un sindicato minero. 
Muy próximo a este equipamiento se encuentra el Pozo Sotón, la única mina de carbón de Europa que ofrece visitas guiadas al interior, que cuenta además con un Centro de Experiencias y Memoria de la Minería.
La minería ha marcado el curso de los acontecimientos en el último siglo y son muchos los vestigios de arqueología industrial y arquitectura propia de una época que se dan tanto en L'Entregu/El Entrego, como en Sotrondio – Pozo Sotón –, o Blimea. 
El entorno natural y rural que circunda a estas localidades forma parte del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras y ofrece recónditos lugares donde saborear una sidra o una receta típica asturiana, como las que el viajero puede disfrutar en las jornadas de las cebollas rellenas de L'Entregu/El Entrego, los pimientos de Blimea o los nabos de Sotrondio, y luego para bajar esta dieta ‘hipercalórica' siempre queda la opción de un largo paseo a la orilla del Nalón o una ruta de senderismo en medio de castilletes y poblados mineros.

4.27.1.- Museo de la Minería y la Industria (MUMI).
En L'Entrregu/El Entrego,  localidad del Valle del Nalón ubicada en el concejo de San Martín del Rey Aurelio, te encontrarás el Museo de la Minería y la Industria, también conocido como MUMI.
Donde odrás conocer las antiguas tecnologías mineras, el mundo de los explosivos, el funcionamiento de las brigadas de salvamento minero, la historia de la Revolución Industrial, la gran variedad de instrumentos científicos utilizados en minería y, en definitiva, todos los aspectos de la vida de los mineros, incluida la enfermería, la lampistería o la casa de baños.
Hay una visita a la llamada “Mina imagen”, que no es ni más ni menos que una cuidada reproducción de una mina, tal como sería en realidad, donde observarás todos los detalles de la extracción del carbón y de las condiciones físicas y técnicas de esta actividad.
El Museo de la Minería y la Industria de Asturias se construyó en los terrenos de la escombrera del histórico Pozo San Vicente, en una zona conocida como el Trabanquín.
Un castillete, cuyas tornapuntas se apoyan en la plaza flanqueando la puerta principal, preside el conjunto del llamativo edificio, y se hace visible tanto desde el exterior como desde el interior. Además por dicho castillete discurre un ascensor o jaula minera que es el que te facilitará el acceso a la “Mina imagen”.
En definitiva, tu visita al Museo de la Minería será una auténtica inmersión en el estilo de vida, la cultura y el mundo de conocimiento, descubrimientos y cambios sociales que significó la minería, para más información, seguir leyendo......

“Mina imagen” del  Museo de la Minería y la Industria (MUMI)  
en El, Entrego. turismoasturias.


MINA SAN VICENTE EN EL TRABANQUÍN- EL ENTREGO.
 

Para ampliar información en el apartado de Arqueología Industrial, seguir leyendo....
www.mumi.es. 
El Trabanquin s/n. El Entrego. Tfno. +34- 985 663 133. Es un museo de museos.
Horarios:martes a domingos 10 a 14 y de 16 a 19 horas. Lunes cerrado.

En el exterior se encuentran viejas locomotoras. Se muestra en el interior, maquetas a tamaño real, los medios de transporte en las minas, antiguas máquinas, paneles que ilustran sobre técnicas de laboreo.
Se exponen diversos ambientes mineros. Al piso inferior se baja en una jaula durante un minuto, se recorren 12 m. pero la recreación acústica del traqueteo de los correajes metálicos da otra impresión y se muestra una mina simulada de unos 1.000 m2 de superficie con diversas formas y ambientes de explotación.
Hay exposición de lámparas de mina, maquinaria antigua, la casa de los baños, la lampistería, la enfermería minera, fósiles, minerales etc.  Contiene :

  • - La Casa del Explosivo, que recrea el proceso de obtención de los explosivos, será la única en Europa que reconstruye la maquinaria de época con la que se conseguía la pólvora.
  • - El Museo del Movimiento Obrero, que comunicará a través de una galería subterránea con la mina-imagen del MUMI.
  • - Centro de Estudios Medioambientales (CEMPA)

El Museo de la Minería suma a su oferta un tren 
que llega hasta el pozo San Vicente.

El ferrocarril forma parte de la visita a la mina imagen y unirá este espacio con el centro del movimiento obrero cuando las instalaciones se abran (lne.es 17 mayo 2015).

San Martín del Rey Aurelio
Visita  al interior del Pozo Sotón "Catedral Minera de España"

Para ampliar información en el apartado de Arqueología Industrial,, seguir leyendo....
En 2014 cesó la actividad del Pozo Sotón. El viernes 19 de junio de 2015, la empresa HUNOSA, decide que este pozo con mas de 100 años de antigüedad, 140 kilómetros de galerías, 10 plantas de explotación, 700 m. de profundidad, etc. pueda ser visitado por 10  personas/turistas/día y se enteren de lo que es una explotación hullera de verdad.
La visita  dura 5 horas, de 9  a 14 horas, de lunes a viernes, el equipo de Guías está formado por seis expertos mineros en activo: Pedro Sánchez, José Huergo, Rogelio Megido, Lucas Fernández, Francisco Cabal y Pedro Jurado.Los visitantes, se darán cuenta, de que no han visto nada igual y la visita quedará grabada en su memoria....(mas información, al final de ésta presentación en NOTICIAS)....seguir leyendo....



4.27.2.-  El archivo oral.
Casona del Bravial en Blimea. 

El archivo oral funcionará a finales de año 2004 en la casona del Bravial en Blimea (San Martín del Rey Aurelio). El futuro archivo oral recogerá testimonios relacionados con siete campos de investigación: la infancia, el trabajo en la mina, el papel de la mujer, la represión durante la posguerra, las fiestas y romerías, el ocio y el vestuario y los hábitos alimenticios de la época. 
La pretensión del Ayuntamiento es crear una base de datos lo suficientemente rica para que pueda ser empleada en investigaciones de tipo etnográfico.
Parte de los testimonios recogidos hasta el momento pueden ser consultados en la página web municipal www.smra.org . El edificio del siglo XVII, será remodelado. La voz de la memoria histórica de San Martín del Rey Aurelio podrá escucharse a finales de este año (27 enero 2004), , seguir leyendo....

 

Concejo de SANTO ADRIANO. Capital VILLANUEVA. Partido judicial de OVIEDO.

4.28.- Concejo de Santo Adriano.

4.28.1.- La cueva del Conde (Santo Adriano). 4.28.2.- Iglesia prerrománica de Santo Adriano de Tuñón (SANTO ADRIANO).

Concejo de SANTO ADRIANO

4.28.1.- La cueva del Conde (Santo Adriano)

  seguir leyendo....


4.28.2.- Iglesia prerrománica de Santo Adriano de Tuñón (SANTO ADRIANO).

Tuñón (Santo Adriano). Teléfono +34-985.761.181.

HALLAN EN SANTO ADRIANO UNA CUEVA CON INSCRIPCIONES ÁRABES DEL SIGLO VIII, seguir leyendo.....

 

Concejo de SARIEGO. Capital LA VEGA DE SARIEGO. Partido judicial de POLA DE SIERO.

4.29.- Concejo de Sariego.

4.29.1.- FABRICACIÓN DE MADREÑAS. SAN ROMÁN (SARIEGO). 

4.29.- Concejo de Sariego.

Este Concejo de Sariego sito en la Comarca de La Sidra  fue elegido por el Jurado de los Premios Príncipe de Asturias como Pueblo Ejemplar de Asturias en el año 2.008.

4.29.1.- FABRICACIÓN DE MADREÑAS .
 SAN ROMÁN (SARIEGO). 

Gumersindo Fernández, mantiene una de las últimas fábricas de madreñas de la región, en el pueblo de San Román.
Utiliza madera de abedul o de humero por ser las más resistentes a la humedad. Se cortan en tacos y se les da forma con la sierra eléctrica. Una máquina perfila la forma casi definitiva, gracias a una pulidora que sigue la topografía de una madreña maestra. 
Por último el madreñero vacía el interior del calzado a los mandos de otra máquina quie la deja ya para dar el remate final en menos de 5 minutos. Se realizan madreñas desde el número 20 al 45 y las más pequeñas son las mas demandadas, debido a los turista que las compran como recuerdo (21-9-2.002).

 

Concejo de SIERO. Capital POLA DE SIERO. Partido judicial de POLA DE SIERO.

4.30.- Concejo de Siero
4.29.1.- MUSEO DEL SIFÓN Aurelio Antidio Cuesta Martino, 'Lelo'. Barrio de La Soledad (Pola de Siero). 4.29.2.- MUSEO EL TALLER DE TÍTERES . Vega de  Poja (Siero). 4.29.3.- HALLAZGOS EN PAREDES (Siero). 


Concejo de Siero

4.30.1.- MUSEO DEL SIFÓN Aurelio Antidio Cuesta Martino, 'Lelo'.
 Barrio de La Soledad (Pola de Siero).

 Aurelio Cuesta elegirá mil sifones para Borines en mayo 2019.
Dirección:   C/ La Soledad “Almacenes Lelo”, 33510 Pola de Siero. Teléfono  +34-985 72 07 34. Horarios Jueves y viernes de 17h a 19h. Se recomienda consultar.

Aurelio Antidio Cuesta Martino.  Museo del Sifón. Pola de Siero.

A inicios del siglo XX, fue fundda la fábrica de sifones La Cotorra, de Pola de Siero,  adquirida por su propietario actual en 1955. 
Esta pequeña fábrica ha reunído  más de 15.000 ejemplares, que provienen de  Londres, París, Polonia, Argentina, etc., con diferentes estilos, como los del s. XIX de cristal de gran calidad, pesados y carentes de decoración, los de lágrimas, de relieves, serigrafiado, litografiado al fuego y rarezas como un belén dentro de un sifón.
En el centro  de la Pola de Siero, se ubica  Aurelio Antidio Cuesta "Lelo" y su Museo del Sifón, Lelo ha recopilado miles de botellas de cristal y de plástico para su sinfonería “La Cotorra” llamada así porque es precisamente una cotorra la mascota que nos recibe a la puerta del museo.
El nacimiento del sifón se sitúa a comienzos del s. XVI. Hasta el s. XVIII, la soda era consumida sólo por reyes, comenzando a popularizarse durante la Revolución Industrial.
La soda sirvió para engañar al prójimo rebajando los mesoneros el vino con ella y también dio origen a una nueva modalidad de robo disparando el chorro del sifón para cegar a la víctima (Ayto de Siero).

Aurelio Cuesta, cede parte de su colección del MUSEO DEL SIFÓN de  Siero
a Borines (Piloña) para una exposición permanente.

 El sierense, Aurelio Cuesta, se siente feliz por haber recibido la propuesta de una exposición permanente de su colección de sifones en Borines (Piloña)  el pueblo natal de su madre
Un millar de sifones y todos diferentes. Esa es la idea del sierense Aurelio Antidio Cuesta Martino, 'Lelo', para configurar la exposición permanente de parte de su colección privada, que se exhibirá en el balneario de Borines.
Según desveló, los sifones que llevará a Piloña no serán los que tiene ya guardados en el almacén del barrio poleso de La Soledad, sino que los seleccionará de las piezas que posee en otro almacén de Noreña y una vivienda en Xixún.
'Lelo' se mostraba sereno ante la propuesta para volver a mostrar parte de su colección de sifones, que alcanza casi las veinticuatro mil unidades, pero se le notaba feliz por el hecho de que sea en el pueblo del que procede su familia materna.
Comentaba que en Borines tiene algunas fincas, además de haber acudido todos los años a las fiestas o a entierros. Y su almacén de reparto de bebida mantuvo relación comercial con la marca de Agua de Borines.
El anuncio de que su colección se marcha para Piloña ha causado un profundo malestar entre los vecinos de Siero.
Muchos de ellos lamentaron, a través de las redes sociales, que desde el Ayuntamiento nunca haya habido una voluntad real por dar visibilidad a esta colección única en el país.
Su hijo Miguel Cuesta comentó que, antes de proceder al traslado de los sifones seleccionados, se van a fotografiar y catalogar.
 La ubicación de la exposición definitiva está aún por determinar, aunque a la familia le gustaría que las piezas estuvieran depositadas en unas vitrinas (elcomercio.es 9 mayo 2019).

 

4.30.2.- MUSEO EL TALLER DE TÍTERES
Vega de  Poja (Siero).

Sito en La Cabaña, 51 A. 33519-Vega de Poja. Apertura de septiembre a junio, domingos 17:30 horas.; Julio y agosto, jueves 18:30 horas.;  Se puede concertar visita para cualquier día.
Las visitas son guiadas y el número de plazas limitado, la información y reservas es en el teléfono +34-686125880 y +34-985-724234. http://tragaluz.info 
Se trata de una colección particular de títeres (de hilo, de sombras, de varillas, de guantes, etc..), marionetas y sombras de los cinco continentes, así como de complementos vinculados a éste  museo, como carteles, teatrillos y sellos.

Museo el Taller de Títeres
Vega de Poja (Siero)

Hay títeres muy variados en tamaño, composición,  edad, etc..
Este Centro ofrece la posibilidad de realizar talleres y adentrarse en el mundo de las marionetas.

Vuelven las citas, en el sño 2021,
  en el Museo de Títeres de La Cabaña (Samartino)

El museo Taller de Títeres ubicado en Samartino, en el barrio de La Cabaña, ha retomado su actividad y lo hace con una propuesta llamada “Rutas titiriteras”. Hasta el 30 de junio los interesados podrán participar en una visita guiada en la que se muestra el mundo de los títeres de Asia a África, siguiendo por América y luego por Europa para acabar aterrizando en España. Así es como se da a conocer la tradición vinculada a esa especialidad artística.
Los responsables del museo ofrecen una presentación de los títeres de hilo, de varillas, de mano, de sombras, incluso demostrando el movimiento que se logra con algunos de ellos.
La muestra incluye también carteles, sellos, postales, teatros de papel y otros objetos relacionados con un mundo tan fascinante y peculiar como el de las marionetas.
La duración de la ruta titiritera es de 75 minutos, y hay que reservar en los teléfonos 686125880  y 985724234 (lne 18 junio 2021)

Ayudas al Museo del Títere y la Romería, 
del Ayuntamiento de Siero

El Ayuntamiento de Siero firmó el 12 de diciembre de 2014 dos convenios de colaboración con los propietarios de los museos privados El Taller de Títeres, de La Cabaña, y el de la Romería, de Lugones, por los que les concede una subvención municipal de 1.500 euros a cada uno. 
Los convenios fueron suscritos por el alcalde, Eduardo Martínez Llosa, con sus propietarios Joaquín Hernández y Manuel Antonio Fernández, 'El Pegu', respectivamente  (elcomercio.es 13 diciembre 2014).
Mas información en apartado de noticias.

 

4.30.3.- HALLAZGOS EN PAREDES (Siero). 

Vasijas de vidrio, cerámica y utensilios se suman al hallazgo del enterramiento de Paredes , seguir leyendo...

Concejo de SOBRESCOBIO. Capital RIOSECO. Partido judicial de LAVIANA.

4.31.- Concejo de Sobrescobio.

4.31.1.- MUSEO CASA DEL AGUA. RIOSECO (SOBRESCOBIO).  4.31.2.- Centro de recuperación de la especie de Redes. RIOSECO (SOBRESCOBIO). 

Concejo de Sobrescobio

Este Concejo  fue elegido por el Jurado de los Premios Príncipe de Asturias como Pueblo Ejemplar de Asturias en el año 2009.

4.31.1.- MUSEO CASA DEL AGUA.
 RIOSECO (SOBRESCOBIO). 

La Viesca 197. Teléfono +34-985609099. Visitas de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, todos los días.

La nueva Casa del Agua del parque de Redes, se reabrió el 17 de abril de 2.014.
La exposición de la Casa del Agua está compuesta de tres partes. El edificio original alberga la muestra "El agua en España", en la que se muestran las características de los distintos sistemas hídricos del país. En el nuevo edificio se encuentra "El agua en la tierra".
Ambas muestras forman parte de la exposición que España presentó en la Expo de Zaragoza en 2008. La tercera parte de la visita la componen los elementos del recinto exterior, con un molino de agua, carros, arados y piezas de centrales hidroeléctricas (lne.es 18 abril 2014).

Casa del Agua  en Rioseco (Sobrescobio-Asturias)

Casa del Agua en Rioseco.

Lo que más sorprende a los visitantes es que una "exposición tan llamativa, con tanta tecnología" se encuentre en un espacio natural. Los visitantes alabaron, algunos de los contenidos interactivos de la muestra, que gustan sobre todo "a los pequeños", por ejemplo, hay instalaciones en la que, tocando una pantalla, "sacas la mano con nieve o con agua y en otra pantalla tocas el vapor".
Perdura la maqueta que explica el funcionamiento de la central hidroeléctrica del sistema de pantanos de Tanes y Rioseco. Un contenido "que personalmente me gusta mucho".
La  directora general de Recursos Naturales,  confirmase el inicio de los trabajos de instalación de la nueva exposición de la Casa del Agua, un museo que a causa de las reformas y la espera para esta nueva muestra lleva ya cerrado tres años. Álvarez evitó adelantar una fecha exacta para la reapertura del equipamiento, aunque indicó que se espera abrir este verano.
La exposición de la Casa del Agua es «un sistema bastante complejo, en el que se usan muchos sistemas informáticos. No es simplemente poner paneles». Si no hay contratiempos con «el software, este verano se podrá ver la exposición». 
La apertura de la Casa del Agua servirá, según el regidor coyán, como «un aliciente» al sector turístico del parque de Redes. «El montaje es un proyecto complicado». No en vano, para poder albergar toda la exposición -dos de las muestras que se vieron en el pabellón de España en la Expo 2008 de Zaragoza- se construyó un nuevo edificio, situado junto al inmueble original, que se inauguró en 2002 (9 mayo 2013).

4.31.2.- Centro de recuperación de la especie de Redes. 
RIOSECO (SOBRESCOBIO). 

 Las instalaciones del centro de cría del urogallo de Sobrescobio, en las que se hizo una inversión de 634.000 euros, disponen de un edificio de servicios múltiples en el que se emplaza la zona administrativa, el almacén, la sala de incubación y la sala de nacimiento.
En el exterior está una jaula de cuarentena y seis unidades de cría que en un futuro pretenden albergar a otras tantas «familias» formadas por una hembra y dos machos. La estimación es que, cuando el centro funcione a pleno rendimiento, de cada una de esas familias nazcan entre seis y ocho polluelos al año.
El proyecto del parque de la fauna de Redes supera los trámites del impacto ambiental. El proyecto del parque de la fauna, incluye la construcción de un centro de recuperación de la fauna salvaje en Sobrescobio, un museo del urogallo en la localidad casina de Tarna y la creación de una red de miradores y aparcamientos en diferentes puntos del parque natural para facilitar la observación de fauna salvaje.
La Consejería de Medio Ambiente introdujo modificaciones en el proyecto inicial (sobre todo en lo que respecta a la exhibición de animales salvajes en cercados, aviarios, acuarios, reptiliarios...) y el nuevo estudio de impacto ambiental fue analizado esta semana por la CAMA, que informó sobre su viabilidad. El proyecto incluye ahora tres conjuntos de equipamientos.

  • Centro de recuperación de la fauna. Es una especie de hospital de animales salvajes que dispondrá de servicios de tratamiento y recuperación. El edificio que albergará el hospital contará con un recinto anexo para la recuperación de la fauna. En esta área podrán realizarse actividades de educación ambiental y los visitantes podrán ver de cerca animales salvajes que están alojados en las instalaciones. El complejo se construirá en Sobrescobio.
  • Museo del urogallo. El nuevo centro se construirá en la localidad casina de Tarna y mostrará las características de la especie en peligro en extinción y su hábitat. Inicialmente estaba previsto ubicar el museo en las antiguas escuelas de Tarna, pero finalmente se ha decidido construir un nuevo inmueble, puesto que las escuelas no reúnen condiciones para ser rehabilitadas.
  • Red de miradores y aparcamientos. Se ubicarán en diferentes puntos de Redes para observar la fauna salvaje.
(3 febrero 2007)

El Principado teme que los dos urogallos 
que quedan en el centro de Redes estén infectados.

 La Consejería de Medio Ambiente espera saber en un plazo de dos semanas si la pareja de urogallos adulta criada en el centro de recuperación de la especie de Redes desde el pasado verano también está infectada con la misma bacteria que ocasionó la muerte de los polluelos que nacieron en junio de este año en las instalaciones.
Fuentes regionales indicaron que, a pesar de que los dos ejemplares (los únicos que sobreviven en la actualidad) no presentan los síntomas de la enfermedad, podrían ser portadores de ella. «No queremos dejar ningún cabo suelto así que se están haciendo análisis de la pareja adulta, de los tejidos de sus crías muertas, y de los polluelos muertos de los huevos que habíamos traído de León», argumentó el director general de Biodiversidad y Paisaje del Principado. 
El Principado tiene prácticamente constatado que una bacteria, cuyo origen se desconoce, ocasionó la muerte de los cinco polluelos de la hembra radiomarcada en León. Las puestas de las otras tres hembras controladas en la comunidad autónoma vecina y en Asturias se malograron por las intensas lluvias caídas en junio, que destrozaron los nidos.
Medio Ambiente cree que los siete polluelos de la pareja criada en Redes murieron por la temprana edad de sus progenitores, ya que los urogallos, especialmente los machos, no suelen aparearse en el primer año de vida. 
No obstante, los técnicos no descartan que también se vieran afectados por la bacteria, como consecuencia de un posible contagio por proximidad entre los polluelos en la zona de incubadoras del centro de cría, emplazado en los Chanos/Llanos del Menauriu, en el concejo de Sobrescobio. La vía de transmisión de la enfermedad es doble: por cercanía o contacto entre los animales, o de los padres a los polluelos a través del huevo. 
Por eso tampoco se excluye que la pareja adulta esté infectada. «Por el momento no han presentado los síntomas, pero pueden ser igualmente portadores». Los análisis celulares, más exhaustivos que los que se practican habitualmente, servirán para determinar de qué clase de bacteria se trata exactamente y conocer su procedencia. «El centro se abrió completamente esterilizado.
Puede que trajeran la bacteria los huevos del año pasado o que viniera con los ejemplares recogidos en la puesta de este año; eso es lo que queremos saber para decidir cómo actuar», argumentó el responsable regional (lne 20 agosto 2010 ). 


Concejo de TEVERGA. Capital LA PLAZA DE TEVERGA. Partido judicial de GRADO.

4.32.- Concejo de Teverga.

4.32.1.- PARQUE  DE LA PREHISTORIA. San Salvador de Alesga (Teverga). 4.32.2.- MUSEO DE LA COLEGIATA DE SAN PEDRO.  LA PLAZA DE TEVERGA. 4.32.3.- Cueva Huerta.  FRESNEDO (Teverga).

Concejo de TEVERGA

4.32.1.- PARQUE  DE LA PREHISTORIA
San Salvador de Alesga (Teverga).

Más información en Arqueología de la Zona de Asturias Central, seguir leyendo...

Sito en San Salvador de Alesga, a unos 4 Km al sur de San Martín de Teverga. Teléfonos +34-902306600. Lunes a domingo: de 10.30 a 14.30 y de 16 a 20 horas,  seguir leyendo....

Entrada al Museo de la Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga-Asturias).

Entrada  al  Parque de la Prehistoria de  San Salvador de Alesga (Teverga).


 

4.32.2.- MUSEO DE LA COLEGIATA DE SAN PEDRO.
 LA PLAZA DE TEVERGA.

En la sacristía de la iglesia existe un museo en el que destacan los cadáveres momificados del Marqués de Valdecarzana y de su hijo Pedro de Miranda, que fue el abad de la Colegiata desde 1690 a 1720.
Teléfono de contacto: 696816915 (Rosa) , 34- 985 764 275 y 985 76 42 93 (Turismo, C/ Dr. García Miranda 14. CP-33.111)
info@tevergaturismo.com.
Horario en verano de martes a domingo de 12:00 y 17:30 horas.
Lunes cerrado
Invierno de 12:00 y 16:30 horas.
Inicialmente pertenecía al monasterio benedictino de San Pedro y de San Juan de Val de Teverga
Edificada entre 1069 y 1076, parecen enlazarse la arquitectura prerrománico asturiano con el románico primitivo. La fundación de la Colegiata parece que data del año 1107, de estilo de románico bizantino
La situación de la misma es de Occidente a Oriente, es decir, de modo que los primeros rayos de sol alumbraran el templo aludiendo así a Jesucristo, sol de justicia.
El edificio es todo de cantería labrada, el ábside es rectangular. El vestíbulo era destinado por la antigua disciplina a los catecúmenos, penitentes y otros a quienes no se permitía pasar más hacia el interior. Los capiteles son muy variados, su decoración consiste en líneas y cordones enlazados en diferentes formas, círculos, figuras humanas, cuadrúpedos con aves superpuestas (capiteles de la entrada por el pórtico) y otras caprichosas concepciones. La cancela de hierro, hoy desaparecida, separaba el vestíbulo del resto del edificio, aparecen esculpidas las armas de los Miranda y Ponce de León.

Colegiata de San Pedro de Teverga, románico s. XI


Llaman la atención en este monumento arquitectónico, el vestíbulo, los capiteles de las columnas centrales, el presbiterio, las armas de la Casa Miranda esculpidas en los machones, los sepulcros, las inscripciones y otros interesantes detalles.
En el interior, es sobrio debido a la estrechez de sus ventanas que dejan pasar apenas luz, para reconcentrar el espíritu en la meditación.
El templo presenta planta basilical dividida en tres naves, con dos columnas centrales muy anchas y bajas,  cubiertas con bóvedas de cañón, sustentadas por otras cuatro arrimada a ambos lados, con toscos capiteles cúbicos las centrales, y baco cuadrado. Cabecera rectangular dividida en tres capillas mediante dos arcos y porche o nártex a los pies, donde se sitúa la torre campanario erigida en el siglo XVIII
La decoración de los capiteles es tosca: temas vegetales tallados a bisel, hombres y animales muy planos y temas geométricos. Desde el punto de vista iconográfico son más interesantes los correspondientes a las naves: figuras humanas, cuadrúpedos con cabeza de oso y cola, hombres barbados en actitud de lucha, hombres con cabeza de oso o perro, etc.
El cuerpo de la iglesia es muy elevado, los arcos fajones sobre pilares, descansan en grandes columnas con capiteles distintos a los modelos tardíos del prerrománico. 
La decoración exterior es muy interesante: cornisa ajedrezada y canecillos zoomórficos aparecen por primera vez como decoración específica del románico.
Unidos a la Colegiata están la casa abacial y el claustro, terminados de construir en 1670, según la inscripción de una columna. Esta iglesia fue restaurada en 1981 y 1990 por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.


4.32.3.- Cueva Huerta.  
FRESNEDO (Teverga).

Declarada monumento natural en el año 2002, por su interés hidrogeológico. 

Se ubica a la entrada de La Foz de la Estrechura, en el desfiladero que se encaja entre la sierra de la Sobia y la Peña Vigueras de localidad tevergana de Fresnedo,  cuenta con 14 kilómetros y medio de longitud. Está abierto al público desde el 22 de diciembre de 2004,  para realizar visitas turísticas guiadas. 
La apertura de Cueva Huerta es el resultado de una obra de acondicionamiento que  consistió en la creación de una pasarela peatonal de madera y de un mirador del mismo material en el interior de la cueva, así como en la construcción de una acera y de un área recreativa en el exterior de la cavidad,. 

Cueva Huerta se divide en tres niveles...para ampliar información, seguir leyendo....

Concejo de VILLAVICIOSA. Capital VILLAVICIOSA. Partido judicial de GIJÓN.

4.33.- Concejo de Villaviciosa.
4.33.1.- Centro de Interpretación de la Ría de Villaviciosa.  4.33.2.- Colección Permanente y visita a  las bodegas de "El Gaitero" / Fábrica de El Gaitero (Patrimonio Industrial). VILLAVICIOSA. 4.33.3.- Sede de la Fundación José Cardín Fernández.  VILLAVICIOSA. 4.33.4.-  Museo Casa del Hórreo. Casa L´Horru. SIETES (Villaviciosa). 4.33.5.- ECOMUSEO DEL PONI ASTURCÓN.   ARGÜERO (Villaviciosa).  
4.33.6.- Museo del Nazareno. Villaviciosa. 4.33.7.- Centro de Información y Recepción del Románico de Villaviciosa.   La Casina de la Oliva. VILLAVICIOSA. 4.33.8.-Iglesia prerrománica de SAN SALVADOR DE PRIESCA (VILLAVICIOSA).  4.33.9.- Museo de la Manzana, en proyecto , mayo  2019. Villaviciosa.  4.33.10.- Aula didáctica del AZABACHE. VILLAVICIOSA.  Fallido.  4.33.11. El "aula didáctica del mar" en Tazones (Villaviciosa). Fallido.



Concejo de Villaviciosa.

La Asociación de Amigos del Paisaje de Villaviciosa fue galardonada en 1991 con el Premio Príncipe de Asturias, como Pueblo Ejemplar


Dirección: Carretera VV-5 Villaviciosa el Puntal, Villaviciosa 33315.
Teléfono de contacto: +34-684625900 / +34- 687483378
  Se ubica en una antigua casa de Camineros en la carretera Villaviciosa-El Puntal. Presenta paneles y expositores, que nos dan a conocer diversos aspectos de la Ría como sus mareas, la formación de los "porreos o terrenos ganados a la marisma, fauna, etc. 
Uno de los estuarios con mayor riqueza biológica de Asturias, con 8 Km. de valle fluvial con una anchura que oscila entre 200-1.000 m., en él se configuran playas, dunas, estuario y acantilados, en el cual habitan aves acuáticas, invertebrados marinos, diferentes tipologías de vegetación, etc. 
Descripción: El Centro de Interpretación de la Ría de Villaviciosa, localizado en lo que antaño fue una antigua Casa de Camineros en la carretera Villaviciosa-El Puntal, nos acerca, a través de sus paneles y expositores, al conocimiento de diferentes aspectos de la Ría, como su dinámica mareal, la formación de los "porreos" o terrenos ganados a la marisma, su flora, su abundante fauna... En definitiva, nos lleva a un profundo conocimiento de esta Reserva Natural Parcial, que con sus 8 km de valle fluvial, está considerada uno de los estuarios de mayor riqueza biológica de Asturias.
Temporada alta (del 1 de junio al 30 de septiembre)
Todos los días: 11:00-14:30 y 16:00 a 19:30 horas
Temporada baja
Sábados y festivos: 11:00-14:30 y 16:00-18:30 horas
Mañana del domingo: 11:00-15:00 horas
De lunes a viernes y domingo tarde: cerrado
Semana Santa
De lunes a sábado y festivos: 11:00-14:30 y 16:00 a 19:30 horas
Domingo: 11:00-14:30 y 16:00 a 18:30 horas
Navidad (26 al 30 de diciembre)
De lunes a sábado: 11:00-14:30 y 16:00 a 19:30 horas
Domingo: 11:00-14:30 y 16:00 a 18:30 horas.


4.33.2.- Colección Permanente y las bodegas de "El Gaitero" / Fábrica de El Gaitero (Patrimonio Industrial). VILLAVICIOSA.

Visita a la colección permanente y las bodegas con degustación incluida.
Dirección: La Espuncia-33.300-Villaviciosa
Teléfono: +34-985-890100.
Llagar - Sidra El Gaitero. GPS: 43.493781,-5.423937
info@gaitero.com
www.sidraelgaitero.com
La Colección Permanente ‘El Gaitero', instalada en el antiguo edificio de dirección y administración construido en 1890, muestra la historia centenaria de Valle, Ballina y Fernández, S.A. a través de manuscritos, impresos, maquinaria, fotografías, materiales publicitarios, productos elaborados y gran número de objetos conservados por la firma.
Hay que concertar cita previa  seguir leyendo....
www.fundacioncardin.es
 

Colección Permanente y las bodegas de "El Gaitero" 

4.33.3.- Sede de la Fundación José Cardín Fernández.
 VILLAVICIOSA.

Dirección: Calle Eloísa Fernández, 2, C. P.-33.300 Villaviciosa, Asturias
 Se inauguró  en 2005 en una antigua Casona construída en 1864 y donada por la familia, que tiene entre sus objetivos:
1) Divulgación del patrimonio histórico artístico de Asturias y en especial el de Villaviciosa.
2) Mantenimiento, ampliación, exposición y divulgación del Patrimonio Histórico de Valle, Ballina y Fernández.
3) Desarrollo de actividades culturales, como conciertos, seminarios, conferencias, exposiciones, etc.
4) Editar publicaciones .



4.33.4.-  Museo Casa del Hórreo. Casa L´Horru.
 SIETES (Villaviciosa) .

Se inauguró el 1 de febrero del 2009,  teléfono +34-985-891759. Se ubica en SIETES  que conserva uno
de los conjuntos de hórreos más importantes de Asturias, fechados entre los siglos XVI y XX.

Hórreos en Sietes (Villaviciosa).


Desde el verano del  año 2016,  la loable  Fundación José Balbín de Villaviciosa (teléfono +34-985-892938), fleta un autobús (que se llena de personal)  que recorre  el paisaje etnográfico de Villaviciosa, en un programa semanal (por lo general en el més de julio) titulado BUS ETNOGRÁFICO, que con expertos, amenos y entusiastas  guías,  nos permiten profundizar en el conocimiento de los hórreos maliayos.
El recorrido en 2016, con paradas explicativas fue:
  •  Hórreo de Muslera
  • Panera de Migoya,
  • Sietes con visita al conjunto etnográfico y Casa L´Horru,
  •  Horreo de Piedrafita y
  •  Empieza y finaliza en Villaviciosa.
Colaboran Grupo El Gaitero, Gobierno del Principado, Casa L´Horru y Autocares Cabranes.  El recorrido es todo un lujo paisajístico y etnográfico.
 «La Casa del Hórreo se localiza en el Casino, edificio sito al pié del Camino Gijón-Covadonga, un edificio que albergaba la vivienda y consultorio médico y que fué construído en  1928 por los vecinos de Sietes que emigraron a La Habana (Cuba).

Museo Casa del Hórreo de Sietes (Villaviciosa).
 
El Museo ocupa los dos primeros pisos de uno de los edificios más emblemáticos de este pequeño pueblo de montaña de 41 habitantes del interior del concejo, el antiguo Casino de Sietes.
 Se ha rehabilitado el interior del histórico edificio y se ha comprado el material visual explicativo,  en el porche un panel informativo explica la historia del edificio, con varias fotografías de los vecinos que a su vuelta de América fundaron el Casino.
 En el interior multitud de elementos visuales explicarán distintos aspectos sobre el mundo del hórreo: por qué se construyeron y para qué sirven, cómo eran estos elementos típicos del paisaje maliayo en el siglo XVII, otras regiones del norte de España donde también abundan (Galicia, Cantabria y el País Vasco).
 La primera planta informa sobre los estilos decorativos en función del estilo al que pertenezca el hórreo (Allende, Carreño o Villaviciosa) o que quería representar la decoración figurativa que adornaba y adorna muchos de ellos, un elemento llamativo de esta primera planta es la reproducción de parte de un hórreo que sale directamente de una de las paredes del inmueble.
En el piso superior, se rinde homenaje al etnógrafo e historiador maliayés Rafael Balbín Loredo, también  hay un salón de actos que también servirá de punto de encuentro para los vecinos de Sietes, una zona didáctica para que los niños puedan hacer un hórreo a pequeña escala con piezas pequeñas.
En Sietes hay un conjunto de hórreos del siglo XVI - XVII con pegollos de madera y son típicos de la comarca de Viillaviciosa.
En el término de Sietes se han contabilizado hasta 33 hórreos, sin embargo la máxima concentración se encuentra en Sietes con siete hórreos y tres paneras.

4.33.5.- ECOMUSEO DEL PONI ASTURCÓN.   
ARGÜERO (Villaviciosa) 

Sito en la Quintana de la Foncalada, casa mariñana con mirador (siglo XVIII) . Teléfono. 985 876 365- 985999001. De 1 de julio a 30 de septiembre de 11,30-14 h y de 16 a 20,30 horas. Resto del año grupos de 10 personas, previa cita. 
Se trata de un centro integrado que muestra la historia, mitos y leyendas del caballo asturcón y el de otros ponis celtas, así como su crianza. 
Tiene ovejas de la raza xalda, taller de alfarería, llagar para elaborar sidra y otros alicientes. En las praderas se pueden observar los asturcones criados en el propio centro. www.asturcon-museo.com


4.33.6.- Museo del Nazareno.
Villaviciosa. 
La cofradía de Villaviciosa inicia la recogida de fondos para poder reunir y exponer todo su patrimonio . Crear un museo vivo donde exponer todo el patrimonio de la Cofradía del Nazareno de Villaviciosa es uno de los propósitos de esta histórica hermandad villaviciosina para el próximo año. Para ello ya han realizado las primeras gestiones referidas a la compra del local que albergará esta completa muestra religiosa.
La situación actual del patrimonio de la entidad villaviciosina, disperso entre la capilla de ánimas de la iglesia parroquial y el monasterio de las Clarisas no permite realizar el mantenimiento preciso para los pasos de Semana Santa. «Hay tallas de importancia que, de sufrir algún daño, son insustituibles», explica el mayordomo.
Se espera que sea a principios del próximo verano cuando los cofrades de la Villa puedan estrenar su nueva sede. El local albergará también un espacio para el archivo de los documentos más antiguos que obran en poder de esta entidad dedicada a velar por la continuidad de las celebraciones de la Semana Santa villaviciosina.
Se espera contar para la apertura de la exposición con el que fue el II Libro de la cofradía villaviciosina, que actualmente se encuentra custodiado en el Archivo Histórico Diocesano. También confían en recuperar documentos antiguos que actualmente se hallan en manos de particulares y que tienen un alto valor para la historia de esta centenaria hermandad religiosa (9 diciembre 2003).


4.33.7.- Centro de Información y Recepción del Románico de Villaviciosa.  
La Casina de la Oliva.  VILLAVICIOSA.

Abierta por la Fundación José Cardín Fernández en 2004. Teléfono 666.958.686. Martes a domingo de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00.
El concejo de Villaviciosa  tiene 27 iglesias románicas y dos prerrománica., en gran parte debido al paso del milenario Camino de Santiago.  Contiene paneles didácticos, trípticos sobre cada monumento, guias de ruta, biblioteca, etc.


4.33.8.-Iglesia prerrománica de SAN SALVADOR DE PRIESCA
(VILLAVICIOSA).

Priesca (Villaviciosa). Teléfono 985.976.712 o picar en la casa Nª 2 (casa del Sr. Párroco, al lado de la iglesia).
Visita guiada a San Salvador de Valdediós.  Ubicado en Valdedios en el valle del Boiges, se cierra los lunes de abril a septiembre el horario es de 11:00-13:30 horas y de 16:30-17:00 horas.
De octubre a marzo de 11:00-13:00 horas, pero es mejor asegurarse en el teléfono +34-985 892 324. Este paraje era el elegido, por el rey asturiano Alfonso III, uno de los mejores reyes de la historia de España, como lugar de retiro.
En él hizo en el siglo IX un espacio de culto consagrado a San Salvador cuya iglesia es Patrimonio de la Humanidad.

LUSTRE AL ROMÁNICO DE VILLAVICIOSA . El Principado elabora un plan que pretende restaurar y dar mayor difusión y uso a algunos templos levantados en la Edad Media, recoge unas 20 iglesias de las parroquias de Villaviciosa, Sariego y Cabranes. 
Se trata de templos pequeños, rurales y modestos como la de Santa María de Lugás, Santa María de la Oliva, Santa María de Narzana, San Salvador de Fuentes, San Julián de Viñón, etc. (lne 18 agosto 2002)

4.33.9.- Museo de la Manzana,
en Proyecto , mayo  2019. Villaviciosa. 

Villaviciosa, capital Manzanera de España, proyecta su espacio museístico dedicado a esta fruta, materia prima de la sidra.
La intención es que el edificio, que se prevé a la entrada de la localidad, próximo a la rotonda de la Manzana diseñada por Diego Anta, albergue también la sede del consejo rector de la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias.
"Es un proyecto de envergadura para Villaviciosa y para Asturias, en el que venimos trabajando dos años y que podría llegar a ser uno de los recursos más visitados del Principado",  valoró  el alcalde maliayés, agregando  que estas instalaciones "son estratégicas para el municipio por su implicación con los sectores agroalimentario y turístico, como generador de empleo y actividad económica", es una forma de consolidar a Villaviciosa como sede de la Denominación de Origen de la Sidra.
Ambos espacios se ubicarán en un edificio de arquitectura singular y de nueva construcción en una finca municipal,  el proyecto deberá licitarse en 2019.
 El Alcalde le presentó el lunes 29 de abril de 2019,  a la directora general de Agroalimentación, el proyecto básico, elaborado por el arquitecto municipal.
Sobre este documento se elaborarán los pliegos de contratación necesarios para iniciar el proceso de contratación de la redacción del proyecto de ejecución del edificio, que se prevé con sótano y dos plantas, que albergarán varias salas. (lne I mayo 2019).

4.33.10.- Aula didáctica del AZABACHE. 
VILLAVICIOSA.  Fallido.

Se ubicará en la planta subterránea del teatro Riera, donde también se ubicará el centro de recepción de visitantes, incluirá una reproducción de las antiguas minas, forma de laboreo, orfebrería de distintas época del azabache (3 mayo 2007).

4.33.11. El "aula didáctica del mar" en
 Tazones (Villaviciosa).
Fallido.
 El Principado se compromete a financiar el "aula didáctica del mar" prevista en Tazones (Villaviciosa).
 Tazones ha conseguido sacar adelante el proyecto del aula del mar con el apoyo del Gobierno regional. 
Su ubicación, en la primera planta del edificio de la cofradía, permitirá a los visitantes conocer las artes de pesca de antaño desde las instalaciones portuarias actuales. Dos vecinos de la localidad realizarán un inventario de los utensilios aptos para la exposición, que se completará con una muestra infográfica.
Los gastos del proyecto, que se prevé presentar al público para el verano, correrán a cargo de la Consejería de Cultura y del servicio de Puertos del Principado (lne  4 marzo 2005).

5.- Noticias sobre los Museos de Asturias Central

El Museo del Ferrocarril organiza "sábados de vapor" gratis
durante todo el verano de 2019.

La visita al centro se complementa con un pequeño viaje guiado
Desde el sábado 13 de julio de 2019,  y hasta el 10 de agosto todos los sábados del verano el Museo del Ferrocarril de Asturias organiza sus "sábados de vapor".
 Se trata de una actividad gracias a la cual los asistentes al museo podrán disfrutar de un viaje en el tiempo. 
Los trabajadores de estas instalaciones ponen en marcha locomotoras históricas de vapor o diesel que se conservan en el centro para exhibiciones.
Los visitantes podrán desplazarse en coches de madera en pequeños viajes. La actividad es gratuita (lne 13 julio 2019).


 La red museística del concejo de Mieres,
tuvo un 11,5% más de visitas durante 2018

El poblado minero de Bustiello, los pozos Espinos y Fortuna y el aula del ferrocarril de Loredo forman parte de este servicio
Las visitas a la Red de Equipamientos Turísticos de Mieres han experimentado un importante crecimiento, tal y como aseguraron desde el Ayuntamiento.
De hecho, fueron 6.207 las visitas recibidas durante el año 2018, que supone un incremento del 11,5% con respecto a 2017. Además, la tendencia en estos primeros meses de 2019 sigue al alza, "lo que demuestra que la labor que se está haciendo desde el Ayuntamiento de Mieres y la empresa que gestiona estas instalaciones da sus frutos", destacaron.
El poblado minero de Bustiello, lugar desde donde se gestionan las visitas,


Iglesia del Patrimonio Minero de Bustiello (Mieres).

"se ha convertido en un foco turístico importante, ya que es un lugar emblemático y con historia al que llegan turistas que, posteriormente, se animan a conocer otros lugares".
En la red están equipamientos del valle de Turón como el Pozu Espinos, el Pozu Fortuna o el socavón de La Rebaldana, "que han incrementado de manera importante su posicionamiento, siendo una visita muy demandada por quienes acuden a la Red de Equipamientos Turísticos de Mieres".
El Aula del Ferrocarril Minero de Lloreo, La Panerona de Cenera o el Muséu Etnográficu de Gallegos son otros de los equipamientos turísticos que se visitan a través de esta red, que permite no solo dar a conocer el patrimonio minero y etnográfico del concejo, sino también el natural.
El crecimiento se ha advertido en todas las categorías de visitas que se establecen, estudiantes, turistas y grupos familiares (lne 5 mayo 2019).

El Museo de Títeres  de Joaquín, 
sito en El Llugarín (Samartino-Siero).

Entrar en parte del mundo de Joaquín Hernández García en su casa de El Llugarín, en la parroquia de Samartino, en Siero, es como entrar un mundo lleno de magia, de sensibilidad, de belleza y de historia.
Hay cerca de 500 piezas del mundo entero que yo muestro a quien viene de formas diferentes.
Es una forma de ver la cultura, el arte que existe en el mundo de los títeres, que muchos no conocen.
Después de muchos años de persistencia y lucha por sacar adelante un proyecto en el campo en el que siempre creyó, abrir el museo El Taller de Títeres, hoy es una realidad que, día a día, es más reconocida por diferentes tipos de público. 

Joaquín Hernández García en su casa de El Llugarín. 

Foto Ana  Mª Paredes lne.

"Yo estudié en La Laboral, en Gijón y quería ser arquitecto fotógrafo. Me salió una beca para Sevilla pero no quise dejar mis raíces, no quise abandonar Asturias. Estudié luego varias cosas más, entre ellas Magisterio, que me pagué cuando me puse a trabajar y, cuando me quedé sin trabajo pues, como todo el mundo, me tuve que buscar la vida.Entonces fue cuando entré en contacto con el mundo de los títeres y la animación infantil tras hacer un curso con Paco Abril y Victoria Fernández. De allí salió el grupo Quiquilimón con el que hacíamos teatro en la calle y animación infantil. Años después dejé el grupo y formé el mío propio de teatro de títeres con el que continúo, Tragaluz", recuerda. 
Su decisión de vivir y trabajar en el medio rural ya viene de largo. Mucho antes de vivir en Siero había residido en Nava. "Durante un tiempo iba y venía en moto entre Gijón y Nava porque en Nava ensayábamos en casa de unos amigos. Llegó un momento que quise quedarme y rehabilité unas antiguas escuelas en 1989.
Así empezó todo. Descubrí el placer del campo, la soledad creativa del campo, me impactó. Descubres muchas cosas", relata.
Tras conocer a su pareja, Isabel, residente en Oviedo, y tras muchas idas y venidas entre Oviedo y Nava finalmente en 2007 compraron la finca y levantaron su casa que, además de taller, cuenta con el museo. "Estuvimos cuatro años de obras, de hecho vivimos a vivir al taller", recuerda sonriendo.
Joaquín compagina su dedicación a Tragaluz con su museo y su trabajo como artesano creando títeres.
"Me gusta el campo, yo quiero vivir aquí y, a ver, ¿por qué tengo que llevar mi museo a Oviedo o Gijón si lo que quiero es vivir aquí, ofrecerlo aquí?
Y es que el suyo es un museo al uso donde la gente mira y se va. "Viene mucho tipo de público. Está montado para adultos pero también tiene su parte infantil.
En ocasiones la visita incluye también un taller para hacer una pieza propia", recuerda Joaquín que explica, con claridad, por qué le gusta vivir en el campo: "Yo lo primero que hago cuando me levanto es abrir la ventana, que entre la luz, que entre la naturaleza. Mira, ¿ves allí al frente? Son cuatro corzos. Hueles la lluvia, oyes los paxarinos, ¿cómo no voy a estar a gusto aquí?", se pregunta (lne 13 abril 2017)

 El Museo de la Sidra de Nava
 remonta la crisis:
 crece en número de visitas, en 2017,  gracias a los alemanes.

Los turistas de Alemania, junto a belgas y holandeses, los más numerosos Los escolares cubrirán todo noviembre
El Museo de la Sidra de Nava remonta la crisis de hace un par de años y ha aumentado este año su número de visitantes. 
El equipamiento ha registrado hasta la fecha un total de 11.848 visitantes, 383 más que en el mismo periodo del año pasado, en el que la cifra se quedó en 11.465 visitantes. Y según los responsables del museo, la previsión para los dos últimos meses del año es también buena, se esperan más visitantes. Por ejemplo, para el mes de noviembre están reservados casi todos los días para visitas de colegios de toda Asturias.
Respecto a la procedencia de los visitantes, los meses de verano vienen turistas de toda España, y del extranjero este año ha sido especialmente importante la visita de alemanes; y ha habido, también, un repunte de visitantes de Bélgica y Holanda; también ha habido turistas norteamericanos, de muchos países de Latinoamérica, británicos, rusos y austriacos.1 Y en la primavera y el otoño hay sobre todo turistas españoles.
Entre los que más han visitado el museo fuera de la temporada veraniega ha habido numerosos grupos de la Comunidad Valenciana, Cataluña, y Andalucía (lne 31 octubre 2017).

El patrimonio esencial de las Cuencas. 

Una guía editada por la asociación Incuna selecciona los 11 elementos industriales más representativos de los valles mineros  21 noviembre 2010.

Expertos de la asociación de arqueología industrial (Incuna)  han reunido en una guía los 33 conjuntos más representativos del patrimonio industrial de la región y entre ellos se encuentran 11 ubicados en las Cuencas. 
Se trata de elementos vinculados a la minería del carbón y del cobre, a la actividad siderometalúrgica y al ferrocarril repartidos por los concejos de Langreo, Mieres, San Martín, Aller y Riosa.
Las Cuencas albergan un rico patrimonio industrial que, de momento, sigue siendo un tesoro escondido para el turismo.
La cantidad y calidad de los elementos industriales no ofrecen dudas, pero faltan emblemas que guíen, como faros, a los visitantes.
Es la búsqueda de lo esencial, y en esa labor, la asociación de arqueología industrial Incuna ha dado un importante paso con la publicación de la guía «Patrimonio Industrial de Asturias. 33 propuestas de industria, cultura y naturaleza».
La obra selecciona 33 elementos, conjuntos y paisajes que «suponen una muestra representativa del patrimonio industrial asturiano que lleva consigo valores culturales, históricos, artísticos, emocionales y funcionales», destaca en la presentación de la guía Miguel Ángel Álvarez Areces, presidente de Incuna y de la sección española de TICCIH (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial).
La publicación, realizada por un grupo de expertos, «es una provocación y una invitación a conocer la historia industrial de Asturias y a defender y conservar lo más significativo de la misma, dando un futuro a nuestro pasado», añade Miguel Ángel Álvarez Areces.
Dentro de esos 33 elementos «representativos» del patrimonio de Asturias un tercio se encuentran en los valles mineros. Son los once faros de la arqueología industrial de las Cuencas. La mayoría son elementos vinculados a la minería del carbón, pero también los hay relacionados con la minería del cobre, con la actividad siderometalurgia y con el transporte ferroviario.

El patrimonio minero del carbón y del cobre,
  se incluyen elementos, conjuntos y paisajes de la industria del carbón y cobre.

  • La Bocamina Mariana de Mieres,
  • Antecedente del pozo Barredo;
  • El paisaje industrial Valle del Turón, donde se engloban los vestigios de Reicastro, el pozo Figaredo, La Cuadriella, el pozo San José, los cuarteles de Lago, el pozo Santa Bárbara, el pozo Espinos, la mina Fortuna y el grupo Güeria de Urbiés;
  • El pozo Fondón de Langreo ahora reconvertido en archivo histórico de Hunosa;
  • El pozo Polio de Mieres, en avanzado estado de deterioro;
  • Los pozos San Jorge y Santiago en Aller;
  • El pozo San Luis de Carbones de La Nueva, en Langreo,
  • El pozo Sotón en San Martín del Rey Aurelio.
  • Se incluye también el poblado de Bustiello, en Mieres, ejemplo de la política social de tipo paternalista practicada por algunas empresas (en este caso la Hullera Española) y que consta de viviendas de mineros, casas de ingenieros y edificios de uso público como las escuelas, la iglesia y el casino.
  • El patrimonio minero del cobre. La guía de Incuna destaca el valor de las minas de cobre de Texeo y del poblado de Rioseco, en el concejo de Riosa. En Texeo, en el sureste de la sierra del Aramo, se hallan los vestigios de explotaciones prehistóricas de cobre que a finales del siglo XIX fueron redescubiertas y dieron origen al poblado minero de Rioseco, del que se conservan varios pabellones, una chimenea, restos del lavadero y varias bocaminas, unos elementos en proceso de rehabilitación para convertirse en foco turístico.

El patrimonio siderometalúrgico.

El listado de Incuna incluye un único conjunto representativo: la fábrica de la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera, cuyos restos se integran hoy en la ciudad tecnológica de Valnalón, en La Felguera. En 1986 se derribaron los hornos altos, las baterías de cok y los gasómetros, pero se libraron de la piqueta las naves que conforman la pantalla externa de la fábrica que linda con el casco urbano de La Felguera (los talleres de ajuste, comedores, laboratorios? reconvertidos hoy como centros de empresas y de formación) y algunos elementos tan significativos como el espectacular refrigerante que acoge actualmente del Museo de la Siderurgia de Asturias, guardián de la historia de la actividad en Langreo.



 El patrimonio ferroviario.

 El desarrollo industrial de las Cuencas se movió sobre los raíles del tren y del rico patrimonio ferroviario de los valles mineros los autores de la guía destacan dos espectaculares puentes metálicos del ferrocarril de Langreo:

  • El de Los Ingleses que se desarrolla a partir  de 1896, está en Sama y formaba parte del ramal de Samuño.
  • El de Los Gallegos, de 1919, se ubica en Sotrondio, dentro del ramal de Santa Bárbara, y acaba de ser rehabilitado por el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio como pasarela para peatones.  
Por ambos ya no pasan trenes, tras el cierre de las líneas creadas exclusivamente para mover el carbón de las minas, pero forman parte esencial del paisaje industrial del valle del Nalón (lne 21 noviembre 2010).

El meteorito de Cangas de Onís, en sala noble,

en el Museo de Geologia de Oviedo.

El renovado Museo de Geología, con más de 30.000 piezas, incorpora una cámara de fluorescencia única en España
Una cámara de fluorescencia, única en España, para observar minerales mediante radiación ultravioleta es una de las piezas estrella de la ampliación del Museo de Geología junto con el meteorito hallado en Cangas de Onís en 1866 y descrito en origen como una estrella de humo blanco que desprendía chispas. 
La pieza se exhibe ahora en un espacio exento, indicando su historia y la decena de museos que en todo el mundo guardan fragmentos del meteorito asturiano registrado a las diez y media de la mañana del 6 de diciembre de 1866. 
En lo que se refiere al edificio, incluye, como novedad, una puerta de acceso directo desde la calle que permitirá acercar más el museo a la ciudadanía. El rector, Santiago García Granda, presidió la reinauguración acompañado por el director del departamento de Geología, Sergio Llana y el conservador de este espacio, Luis Miguel Rodríguez Terente, quien destacó la labor del catedrático de Cristalografía Dámaso Moreiras, ya fallecido, para que el proyecto cuajara.
El Museo de Geología, abierto al público por primera vez en 2001, triplica con esta ampliación su superficie real, alcanzando los 300 metros cuadrados, lo que ha permitido dotarlo de las oportunas medidas de accesibilidad y aumentar el número de piezas expuestas hasta superar el millar
Además, existe un punto donde los visitantes pueden retratarse con el planeta Tierra entre las manos gracias a una aplicación de realidad aumentada. 
El Museo permanecerá abierto al público de 9.30 a 14 horas y de 16 a 18.30 horas, de lunes a viernes, con entrada gratuita. Con la jornada de ayer se espera llegar a la cifra redonda de 50.000 visitas desde que abriera sus puertas por vez primera el 15 de noviembre de 2001. 

Sus fondos actuales superan las 30.000 piezas. Para el director del departamento, Sergio Llana, el recién inaugurado museo "es un excelente estímulo" para despertar la curiosidad científica de los más pequeños y divulgar el trabajo que se realiza en la Universidad.
El director-conservador, Luis Miguel Rodríguez Terente, subrayó que un 30% del material que ahora sale a la luz nunca antes se había visto y recordó que se encuentran a la espera de completar la exposición con ocho muebles más, con opción a que cuatro de ellos sean esposorizados por empresas. El rector, Santiago García Granda, destacó que no solo abre las puertas un museo de la Universidad sino que se trata de un espacio abierto a la ciudadanía del que se beneficiarán Oviedo y toda Asturias.
Entre las piezas que se exhiben se puede ver una enorme pieza de fluorita, de La Collá (Siero), oro en un testigo de cuarzo de Pena Negra (Ibias), petróleos de México, Libia, Colombia, Nigeria, Rusia, del Mar del Norte y también de Colunga, restos de flora carbonífera o rocas sedimentarias, metamórficas y plutónicas de diferentes puntos del mundo (lne 27 noviembre 2017).


FEVE inauguró el 2 de julio del 2006 un tren turístico,
 para los amantes de los viajes con encanto

Que sigue la ruta del bajo Nalón, teniendo guías turísticos que explican todos los detalles de las localidades que se visitan.
 Una joya ferroviaria con un vagón de 1928 y otro de 1965 (tuvo como viajero al Generalísimo Francisco Franco), que acogerán durante doce horas de viaje a los pasajeros que quieran pasar una jornada distinta durante los meses de julio y agosto, con un precio de 35 euros (año 2.006).
El tren sale a las 9.30 horas desde Oviedo, se abre camino hacia Trubia, para conocer de cerca la Senda del Oso.
 A las 11 llega a San Román de Candamo, se visita el Centro de Interpretación de la Cueva de Peña, ubicada en el Palacio de Valdés Bazán, a 1000 m. de la estación.
 Sigue el trayecto hasta Pravia, se visita la estatua del Rey Silo y el rico conjunto arquitectónico y escultórico de ésta localidad, se sube a ver el santuario de La VIRGEN DEL VALLE, patrona de Pravia. Posteriormente el tren llega a San Esteban de Pravia donde se almuerza, por la tarde paseo en barca hasta Soto del Barco el regreso es a las 19.45 h, con llegada a Oviedo a las 20.50 horas.
El tren de los Museos facilita el poder acceder al Museo del Ferrocarril de Gijón y al MUMI en El Entrego y permite disfrutar del paisaje de Asturias. Visitar fábricas, empresas o museos industriales puede constituir todo un atractivo para el turista. La oferta turística industrial no le falta al Principado se trabaja para implantar esta modalidad turística. Para que los visitantes no sólo disfruten del entorno natural, sino que conozcan la realidad económica de la región asturiana.

Cabranes 

difunde su Museo de la Escuela Rural de Viñón

con una página web , en 2007.

El Museo de la Escuela Rural de Viñón, en el concejo de Cabranes, acogió ayer un seminario sobre museos locales, en el que participaron expertos nacionales en museografía y didáctica del patrimonio, así como representantes de la Red de Museos Etnográficos del Principado de Asturias, a la que pertenece en museo cabranés, y de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
Oferta cultural y turística de la Comarca del Caudal . Mieres, Aller, Lena, Morcín y Riosa, han presentado 24 proyectos turísticos. El esquí, el Angliru, el prerrománico, la arqueología industrial, los cinco museos y los cinco centros o aulas de interpretación nuevos.  
Es el caso de la estación invernal y deportiva de Fuentes  de Invierno, en Aller, un complejo que nacerá en el Picu Toneo, junto a las pistas de esquí de San Isidro, y la zona alta del concejo, en los alrededores de Felechosa. Y Valgrande-Pajares, con las últimas inversiones de mejora en cañones, telesilla y pistas de fondo, conforma junto a San Isidro un gran activo para el turismo local.
Lena con el centro montañero de Tuiza -futura puerta de entrada al parque de las Ubiñas-, y a su tradición en la Historia como puerta de entrada a Asturias: la vía romana de La Carisa, que tendrá un centro de interpretación en Carabanzo, y el Camino de Santiago o de San Salvador, con el templo prerrománico de Santa Cristina y el aula de La Cobertoria, al lado son dos bazas atractivas. 
Mieres no pierde el paso de su tradición industrial. Ni en Bustiello, ni en Turón, por poner dos ejemplos donde se trabaja para crear muestras de arqueología industrial únicas en el país. Trabaja con la escuela taller de Fucomi, en La Belonga, por hacer realidad un MUSEO sobre vehículos antiguos industriales: Muvi. 
Y tampoco pierde el tren ni el carbón con la iniciativa nacida en Loredo para tratar de recuperar el viejo ferrocarril que arrastraba el mineral de la Hulleras de Riosa, en su tramo entre La Pereda y Peñamiel. Una cantera impide que este proyecto, que incluye exposición, pueda ser más ambicioso y que los vagones lleguen a las tolvas de La Foz, donde Morcín reubicará y ampliará su Museo de la Lechería. 
Pero no son los únicos museos pensados por Mieres y Morcín. La ciudad del Valle quiere abrir la Casona de la Toná en el chalé de los Numa Guilhou. Y el gobierno morciniego ya ultima la construcción del primer Museo medieval de Asturias en el emblemático torreón de Peñerúes. La vuelta al Medievo podría jalonarse con el teleférico de Montsacro, idea aún no descartada, y el aprovechamiento turístico del embalse de los Alfilorios. 
Sí algo ha contribuido a animar la apuesta de la comarca por el turismo, ése ha sido el Angliru, un referente para todo el país con sólo haber subido el pelotón de la Vuelta a España tres veces por sus infernales rampas. 
Riosa ya tiene prevista la construcción de un hotel en la falda del puerto que incluye un pequeño museo sobre el ciclismo y la historia de esta mítica subida. El Ayuntamiento de Riosa tiene más planes para el Angliru, pero también quiere comenzar a sacar partido al Aramo y a sus recientes descubrimientos prehistóricos (31 octubre 2007).


 Candás  
celebra el 150 aniversario del nacimiento de D. Armando Palacio Valdés (Entralgo 1853-1938).

Candás entero se ha volcado, participando activamente en la representación parcial de la obra JOSÉ, del citado autor, aportando disfraces y actuando como corales, grupo folklórico, banda de música, etc. que suman 250 personas que arropan a 18 actores, colaborando las actrices Silvia Marsó, Aitana Sánchez-Gijón, Irene Visedo y Ayanta Barila, actuando como Palacio Valdés el escritor Juan José Plans.. 
Se trata de un espectáculo de música, danza, imagen, fotografía, poesía, fiesta y teatro, que refleja el modo de vida, sabor y costumbres de un pueblo marinero, como pocos escritores lo han reflejado. 6 de septiembre del 2003.

Proyectos turísticos del Concejo de Morcín , en 2003, 
para convertir el entorno del embalse de los Alfilorios en una zona turística

El Ayuntamiento de Morcín se prepara para hacer frente a un ambicioso proyecto turístico en la zona alta, para convertir el entorno del embalse de los Alfilorios en una zona turística. 
Para ello se creará un centro de interpretación medieval en la antigua rectoral de Peñerudes, en las inmediaciones del torreón. 
Otra iniciativa será la creación de un hotel rural en Piñera y convertir el entorno en lugar para la práctica de deportes no contaminantes, como senderismo y parapente. 
El aula didáctica sobre el Medievo ha despertado en Peñerúes la polémica sobre el estado del torreón del siglo XIII, emblema de Morcín y atractivo fundamental del museo previsto, cuyas paredes amenazan con el derrumbe. 
El torreón, propiedad del Principado, aún posee tres de las cuatro paredes que lo formaron inicialmente, aunque su estado de conservación es bastante precario. Los muros, de más de dos metros de grosor, se sustentan en el aire con la argamasa original, y en Peñerúes temen su derrumbe si no se restaura. 
Los proyectos aprobados están en su mayoría orientados hacia el sector turístico y al agroalimentario. Otra de las importantes inversiones que se plantean durante este año 2003 es el traslado del Museo de la Lechería enclavado en Foz a las antiguas tolvas del pozo Montsacro
De esta manera el museo se convertirá en buque insignia del turismo en la zona (lne enero 2003).

6.-BIBLIOGRAFÍA

Blog turístico de Asturias(2019). Museos para conocer las tradiciones e historia de Asturias (turismoasturias 8 noviembre 2019).

El Comercio, José Cezón (2019). Aurelio Cuesta elegirá mil sifones para Borines (elcomercio.es 9 mayo 2019).

El Comercio. Juan San Martín (2017). ‘Colección Llaneza’, una muestra de 6.600 piezas (elcomercio 3 diciembre julio 2017)

El Comercio, Diego Medrano (2017). «Este es el único museo que tiene contenido y espera su continente» (elcomercio 14 mayo 2017).

El Comercio (2016). El Museo de la Sidra aprueba sus nuevas tarifas y elimina el día de visita gratuito (elcomercio 29 mayo 2016).

El Comercio, Lydia Is (2016). Seis hosteleros de Nava organizan las XXIX Jornadas de Platos a la Sidra (elcomercio 13 mayo 2016).

El Comercio, Sheila González(2016). El Museo de la Mina de Arnao reabre sus puertas la próxima semana (elcomercio 31 enero 2016).

El Comercio E. C. (2015). Juegos, quesos y música para el Día de la Reciella (elcomercio viernes 2 octubre 2015)

El Comercio (2014). Ayudas al Museo del Títere y la Romería, del Ayuntamiento de Siero (elcomercio.es 13 diciembre 2014).

Feria Internacionel de Muestras de Asturias (FIDMA, 2018) de Gijón. Pabellón del Gobierno del Principado. Comisario y discurso expositivo Javier Rodríguez Muñoz (2018).  Exposición  "El Reino que nació en Asturias

La Nueva España. Elena Peláez (2021). El Ecomuseo del Samuño roza la cifra de visitas previa a la pandemia pese a reducir aforos (lne 25 de agosto 2021)
La Nueva España. Elena Peláez (2021). El Ecomuseo Minero Valle de Samuño,  bate récords de visitas, pese a las restricciones de la pandemia (lne 19 julio 2021).
La Nueva España. Sara Arias(2021). Grado inicia la obra para instalar en el Palacio Fontela un nuevo espacio del Museo Etnográfico. (lne 16 junio 2021).
La Nueva España. I. G.  (2021). El museo de Fernando Alonso se alía con la hotelería asturiana para captar turistas (lne 15 junio 2021).
La Nueva España, A. R.  (2021). Vuelven las citas en el Museo de Títeres de La Cabaña (Samartino)
 (lne 18 junio 2021).
La Nueva España, David Orihuela (2021). El museo de Bellas Artes, crea la figura del “patrono de honor” en busca de donaciones o financiación (lne 24 marzo 2021).
La Nueva España, I. M. (2021). El Museo Marítimo de Luanco, reabre con horarios especiales para Semana Santa de 2021 (lne 31 marzo 2021).
La Nueva España, David Orihuela (2021). El Bellas Artes ya expone la colección de Plácido Arango (lne 12 febrero 2021).
La Nueva España, A. Illescas (2019). El Museo de la Romería abre sus puertas por El Carbayu (lne I agosto 2019).
La Nueva España, R. G.  (2019). El Museo del Ferrocarril organiza "sábados de vapor" gratis durante todo el verano (lne 13 julio 2019).
La Nueva España, J. V. (2019). La red museística del concejo de Mieres, tuvo un 11,5% más de visitas durante 2018  (lne 5 mayo 2019)
La Nueva España, Mariola Menéndez (2019). Villaviciosa tendrá su Museo de la Manzana, que será sede de la Denominación de la sidra (lne I mayo 2019).
 La Nueva España, Ana Mª Paredes (2017). El campo movió los hilos del artista (lne 13 abril 2017).

La Nueva España, Manuel Noval Moro  (2017). El Museo de la Sidra de Nava remonta la crisis: crece en visitas gracias a los alemanes (lne 31 octubre 2017).

La Nueva España, C. Jiménez  (2017). El meteorito de Cangas de Onís, en sala noble (lne 27.10.2017)

La Nueva España, José Mª. Requena (2017). La boda de Marco y Tranquilina (lne 3 septiembre 2017).

La Nueva España, Julio Vivas (2017).Los museos de la madera y la apicultura de Caso suman un millar de visitantes de abril a julio de 2017 (lne 15 julio 2017).

La Nueva España, Marco Palicio (2016). Un museo como caído del cielo (lne 24 abril 2016)

La Nueva España, Patricia MARTÍNEZ (2016). El Arqueológico recibe el punzón de Cabrales, de hace 4.000 años (lne 31 mayo 2016).

La Nueva España, R. Valle (2016). La ciudadela de Capua lo vuelve a intentar (lne 20 marzo 2016)

La Nueva España, S. Arias (2016).El Museo Etnográfico de Grado abrirá de lunes a viernes hasta el 22 de abril de 2016. (lne 15 marzo 2016).

La Nueva España, Sara Arias (2016). El Parque de la Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga), incorpora una pareja de uros, el ancestro de las vacas (lne 12 febrero 2016)

La Nueva España, Siglo XXI, Pilar Rubiera (2015). Museo de Bellas Artes, una nueva dimensión (lne 29 marzo 2015).

La Nueva España, E. Peláez (2015). Los museos de Caso vuelven en Navidad (lne.es 27 diciembre 2015)

La Nueva España, Mónica G. Salas (2015). "El Carreño", histórico tren asturiano, tendrá en enero un museo en Tamón (lne.es 13 diciembre 2015)

La Nueva España. Eloy Méndez (2015). El museo universitario de Geología triplicará su tamaño para ser un referente cultural (lne.es 5 abril 2015)

La Nueva España, María M. Villamil (2015). La mina de Arnao (Castrillón) y sus entrañas (domingo 19 julio 2015).

La Nueva España (2015). La hullera  HUNOSA ultima  la puesta en marcha de recorridos exteriores gratuitos (lne.es 29 septiembre 2015).

La Nueva España   M. Á. G. (2015). El pozo Sotón acogerá un centro expositivo sobre la actividad minera (lne.es 29 septiembre 2015).

La Nueva España (2014)."Los expoliadores del Devónico vienen hasta con rotaflex", denuncia el geólogo Miguel Arbizu (lne.es 14 mayo 2014).

La Nueva España, Elena Fernández-Pello  (2013). El museo del hórreo cumple un año (lne 17 mayo 2013).

La Nueva España P. C. (2010),  El patrimonio esencial de las Cuencas. Una guía editada por la asociación Incuna selecciona los 11 elementos industriales más representativos de los valles mineros (lne 21 noviembre 2010).

Villaviciosa
Por Gijón

Últimas novedades en ésta página WEB.

La sidra.

Página inicial 

Museos en Asturias

Comer en Asturias

Bosques asturianos.

Arqueología en Asturias.

Curiosidades sobre Gijón.

Un poco de humor asturiano.  

La sidra, escanciado, fiestas, tipos, etc.

Últimas novedades de ésta página WEB.

Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..

Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.

 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.