RUTA DEL RÍO ALBA o FOCES DEL LLAMÍO. Parque Natural de Redes. Reserva de la
Biosfera.
(Premio Príncipe al Pueblo Ejemplar de Asturias del 2009)
Hórreo con panoyes, al inicio de la senda del Alba.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- El municipio de Sobrescobio, Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias
2009.
1.2.- Heráldica del concejo de Sobrescobio.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología.
Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas
topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.- Compras.
6.-Noticias.
Guisanderas coyanas presumen de tradición en mayo de 2020.; El primer guía turístico del parque natural de Redes.; La XV Marcha popular de Sobrescobio innova con un concurso fotográfico, agosto de 2019.; Tanes y Rioseco serán navegables en 2018.; Todos los grupos apoyarán, en noviembre de 2017, que se permita la navegación en los embalses de Redes.; El Parque Natural de Redes mejora 21 sendas, en 2015. ;Reapertura de la Casa del Agua en Rioseco (Sobrescobio);La directora general de Recursos Naturales, confirmase el inicio de los trabajos de instalación de la nueva exposición de la Casa del Agua (Rioseco).; Los senderistas ya pueden recorrer la Ruta del Alba en su integridad todos los días de la semana.
7.-Bibliografía.
Iniciando la senda del Alba, cerca de la piscifactoría
en agosto de 2019.
1.- Introducción.
1.1.- El municipio de Sobrescobio, Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2009. 1.2.- Heráldica del concejo de Sobrescobio.
Introducción.
Ubicada en la zona sur-oriental de
Asturias Central,
en el Concejo de Sobrescobio, se le
denomina también la "ruta del agua", por ir paralela al curso de éste
río y haber en la parte alta numerosas incorporaciones de agua que caen
por las paredes de las hoces de Llamío, es relajante el ruido que
emiten las numerosas cascadas que acceden al río Alba, por cuya margen
izquierda , transcurre el recorrido.
En los últimos años se han embellecido
las localidades con empedrado, iluminación y restauración en
puentes, acondicionado el firme de la senda con polémica incluida, barandillas de
madera, fuentes y creado dos áreas recreativas al final de las
Foces en la Cruz de los Ríos Km. 7,5 y en La Vega
aproximadamente en el Km. 6 .
Senda del río Alba, adaptada para ir con sillas o coche de ruedas.
Apta para ir con niños en silla o coche
de ruedas
(ver foto adjunta, se llevó a cabo el acondicionamiento de la
senda para éste uso, tras una gran polémica entre
naturalistas y políticos). Entre el Campurru y La Vega hay un
tramo en fase de hormigonar (abril 2009), la parte final quizás
no se "urbanice".
Soto de Agues con gran
riqueza etnográfica con hórreos, paneras, lavadero
rural, a unos 20 m. de éste hay pilones que contienen salamandras.
Se pasa por
un antiguo cargadero de hierro, en cuyas trampillas crecen árboles de hasta 3 m.
Abundan los pájaros como el Carbonero garrapinos (Parus
ater), Mirlo común (Turdus merula), Pico picapinos (Dendrocopos major), Roquero
rojo (Monticola saxatilis), etc.
El arbolado dominante es el de ribera con
avellanos (Corylus avellana), Nogal (Juglans regia), etc.
Geológicamente se atraviesan terrenos paleozoicos
y las foces están en cuarcita . El parque de Redes guarda
urogallos, oso pardos,
ciervos, etc..
Las Oficinas de Turismo (Caso y
Rioseco) ofrecen 18 rutas
del Parque Natural de Redes muy bien
explicadas, con un plano a escala 1:50.000.
Se ha creado en
Rioseco un edificio
destinado a la información y recepción de visitantes,
denominado "CASA DEL AGUA" con información
sobre éste elemento en relación al Concejo de Sobrescobio, con
sala de video en donde se proyecta una cinta muy ilustrativa,
etc.. y la Oficina de información Turística, es visita
obligada.
Una sugerencia : Reservar 3 horas de
vuestro tiempo, para visitar el Museo de la Minería, lo merece.
En el Parque Natural de Redes, anidan águilas reales, se localizaron
mas de 30 cantaderos de urogallos
(especie en alerta
roja de extinción), lo cual ha llevado a montañeros y
cazadores del Principado de Asturias a restringir los
itinerarios, para proteger la intimidad y la cría de estas
especies protegidas.
Los rebecos y
ciervos son abundantes siendo en otoño un
espectáculo la berrea.
Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2009.
Municipio incluido en su totalidad
dentro del Parque Natural de Redes y declarado por la UNESCO Reserva de la
Biosfera, ha sido galardonada con el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias
2009 por su empeño en cuidar la naturaleza trabajando en equipo, «por
mirar al futuro desde el amor a la tradición» y por enseñar valores muy útiles
para combatir «una difícil crisis que es, en buena parte, una crisis de valores».
El jurado ha destacado en su acta las
iniciativas de los vecinos de este municipio para "mejorar sus condiciones de
vida y su arraigado sentimiento de orgullo de identidad, todo ello en el
contexto de un poderoso movimiento asociativo".
El
Príncipe de Asturias en un
breve discurso indicó: «Sois
testimonio fiel, de que sin el
cuidado al patrimonio natural, no es
posible seguir avanzando», aseguró.
1.2.- Heráldica del concejo de Sobrescobio.
La capital del concejo de Sobrescobio es Rioseco y presenta un escudo partido, la mital izquierda con un castillo de piedra, representación de la torre roquera que aún se conserva a la entrada del concejo dominando el valle del río Nalón.
Heráldica del concejo de Sobrescobio.
A la derecha, la cruz de Santiago, símbolo de la orden militar de Santiago, que tuvo posesiones en el concejo
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
ACCESO
: De Oviedo(
Km. 0), por la
carretera a El Entrego (Km.24), Pola de Laviana (Km.36) y luego
hasta el pueblo de Rioseco (Km.45) capital del Concejo de
Sobrescobio.
Aquí tomar una desviación a la derecha hasta
el pueblo de Soto de Agües (Km.47), contiene gran riqueza
etnográfica. A la entrada y a la derecha el Ayuntamiento dispone
de un amplio aparcamiento libre.
Desde Gijón hay que
tomar la autovía Minera AS-1, hasta Riaño (Langreo) Km. 19,
continuar por la carretera del Corredor del Nalón AS-17.
HORARIO
ESTIMADO: 4 h 30 minutos - 5
horas en unos 15 Km.
ida y vuelta.
DESNIVEL :
de 330 m. desde la cota 460 m. de Soto de
Agües hasta la cota + 790 (Caseta del Guarda/ La Cruz de los
Ríos).
(*)MAPA DE CURVAS DE NIVEL: Mapa Topográfico Nacional de España
1:25.000 Hoja Rioseco 54-III (14-5) y 79-I Bezanes.
Hojas 79
Puebla de Lillo y 54 Rioseco a escala 1:50.000.
Para una mejor orientación e
información, se pueden obtener los planos topográficos citados en
http://www.ign.es y en el correo electrónico consulta@cnig.es .
Llegando al área recreativa de La Cruz de los Ríos en 2019.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA: No tiene perdida, se puede hacer en
playeros y en cualquier época del año, el 75 % de la ruta es
por una pista forestal, apta para ir con sillas o coche
de ruedas.
Comienza en Soto de Agües, un camino
fácil y llano nos va llevando a través de una piscifactoría (
en el canal más alto se pueden ver truchas que rebasan el Kg. de
peso) y unas praderías, con castaños y robles, hasta un antiguo
cargadero de mineral de hierro (este fue beneficiado entre 1922
y 1967 por Duro Felguera), que teñía al camino de rojo. A unos
400 m. hay una fuente (año 1970) con un caño y pilón.
Tras
caminar una hora y cuarto, se llega a un cruce con 3 ramales o
caminos. Aquí, a la izquierda hay cabañas (Pontón de
Retortunio) y debemos seguir recto por el principal y entramos en
un desfiladero, a veces estrecho, en donde se topan diversas
cascadas tanto del río Alba como de sus manantiales, rápidos (zonas cuarcíticas), pozos y angosturas con paredes verticales
en las calizas.
Se ven truchas. En todo el recorrido predominan
los avellanos y hay ejemplares aislados de castaños, roble,
haya, acebo, fresno...
Después de una pequeña subida llegamos al final de la garganta,
que se abre en la Cruz de los Ríos, lugar en que se juntan las
aguas que bajan del Pico la Forcada y el Restriñón (1.869 m. de
altitud), pasado el puente de Refieros, se divisa la Casa del
Guarda y el área recreativa de La Cruz de los Ríos, así como
castaños cuya sombra invita a comer el bocata. El regreso lo
haremos por el mismo itinerario.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB
Caso. Bezanes-Parador de Brañagallones-Bosque de Redes (Reserva de la Biosfera).
Caso. Bosque de
Castrillón, en Redes (Ruta Pendones-Vega Baxu). (Parque Natural de Redes)
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO
Soto de Agües (Sobrescobio)," pueblín" típicamente asturiano
con pequeñas casas, hórreos,
paneras, molino de agua,
lavadero
para la ropa, etc., es una parada obligada para los senderistas y en
donde se inicia la Ruta del Alba . Este itinerario está
declarado Monumento Natural y discurre a orillas
del río Alba o Llaímo, en pleno Parque Natural de Redes.
El agua está presente
a lo largo de toda la excursión en forma de fuentes, cascadas, pozas, arroyos, abrevaderos.
En Rioseco, visitar La Casa del Agua y en la Corona
de Castro, restos de un asentamiento prerromano.
El pantano de Rioseco
ha sido declarado por la Unión Europea como zona especial de
Protección para las Aves. En Villamorey, restos de un castillo
del medioevo.
En Ciaño iglesia de San Esteban en donde los
hermanos Uría Aza han decorado el ábside con el martirio
de San
Esteban en donde aparecen 24 personajes en escena.
En Campo de Caso,
Puente romano y el Centro de
Interpretación y Recepción del Parque Natural de Redes,
Colegiata de Sta Mº de Tanes, iglesia de Caleao (s. XVI), Plaza
del Ayuntamiento con sus callejuelas y casas apiñadas entorno a
él. En Tanes (Caso). La iglesia de Santa María la Real,
más
conocida como la Colegiata de Tanes (año 1550), en su estructura
destacan sus entradas porticadas de estilo renacentista.
La
ermita o iglesia de Santa Cruz la Real de Caleao se suma en octubre de 2014, al grupo de iglesias del
Valle del Nalón, como catalogadas como bien de interés cultural (BIC), del que ya formaban parte las
capillas de Ciaño, El Carbayu, Villoria y Tanes.
4.1.- Museos en la etapa
MUSEOS: SOBRESCOBIO,
Parque de la fauna de Redes.
Centro de recuperación de la especie de Redes. Rioseco, Museo de la Casa del Agua.
CASO. Veneros Museo de la Madera y de la Madreña.; Campo de Caso aula de interpretación de Redes;
TARNA (Caso). La Casa del Urogallo.
En El Entrego,
el
MUMI o Museo de la Minería y de la Industria ( teléfono 98-5663133). LANGREO. Pozo Fondón. Archivo Histórico de la
Minería y Centro de la Documentación de HUNOSA. C/ Nalona s/n.
Teléfono Consultas 985678062-699109, Visitas 985107303. En Caso
y Sobrescobio Centro de Fauna de Redes (ver noticias).
LAVIANA.
El Centro de
Interpretación Armando Palacio Valdés.
Cada uno de éstos museos, se puede ampliarla información...seguir leyendo..
Soto de Agües.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras.
En Soto de Agües restaurante Llamio, cocina asturiana y
Merendero El Molino del Alba donde Suni prepara truchas finas y
cordero, se pueden pescar las truchas arcoiris desde el 1
de mayo al 30 de septiembre.
En Rioseco El Secreto de
Julia, comida casera. Casa el Mancu cordero, en Casa
Socorro las truchas, Bar Ginés, Casa Laura.
En Pola de Laviana,
Bar Sobrín merluza a la cazuela, cordero, truchas y flan casero,
en Casa Elvira o Cholo pinchos morunos, cordero y mariscos, en el Pintu
fabada y cordero. Sidrería- restaurante El Raigosu que ponen unos exquisitos huevos fritos con
chorizo, arroz con leche y tarta Charlota, todo casero, cierran
los martes. En Campo de Caso Restaurante Arniciu, tfno 985608078,
donde hay un menú del montañero a 8 €/2.003, compuesto por
picadillo, jamón frito, huevo y patatas. En BLIMEA (Km.34) Casa
Delfina, cebolles rellenes, la caza y los callos
Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS CENTRAL aumentan año a año, el
internáuta puede ampliar la información pinchando
en:
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas
gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas
gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas
gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero).
FIESTAS GASTRONÓMICAS:
Sobrescobio Jornadas Culinarias del «pitu de
corral», en octubre.; Concejo Sobrescobio.
Jornadas de la Caza, en febrero.;
SOTO de AGÜES
(Sobrescobio).
Jornadas micológicas, en octubre
Caso, "Festival Gastronómico del
Quesu
Casín", en agosto.; CAMPO DE
CASO.
Las jornadas gastronómicas de la matanza del «gochu», en diciembre.
Laviana, "Festival de
la Trucha del río Nalón", en mayo.; Pola de
Laviana. El certamen de escanciadores y el IX
Concurso de tortillas, en octubre.;POLA DE LAVIANA "Jornadas Gastronómicas del Cabrito con patatos o
patatines" en marzo.
En El
Entrego (Km.24), el 30 de Noviembre Fiesta de les cebolles rellenes, en BLIMEA Fiesta de los pimientos rellenos
hacia el 8 de Diciembre (información tfno 985672353). Los Nabos
en Sotrondio (Km.31) en el mes de Noviembre.
En Pola de Laviana, jornadas del cabritu con
patatos o patatines los días 13
y 14 de marzo. En éstos días se celebran otras actividades como
exposiciones de artesanía, teatro y canción asturiana.
En Campo
de Caso (tfno 985608002), certamen del queso Casín (composición
leche de vaca casina, elaboración artesanal todo el año,
curación 9 meses) en la Collada de Arnício el último fin de semana de agosto. Los frixuelos y casadielles, son postres típicos de Carnaval en las
Cuencas Mineras.
5.2.- Fiestas.
- Fiestas de Asturias Central
- Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
- Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
- Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
-
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
En Rioseco 27 de agosto y 4 de diciembre
"SANTA BÁRBARA PATRONA DE LA MINERÍA".
En Pola de
Laviana 16 de agosto ,el día 22 Descenso Folclórico del río Nalón. La Pontona el 12 de octubre (tfno
985600050). Blimea fiesta de la Virgen de las
Nieves 1ª semana de Agosto.
En Caso, las fiestas del Segador 1
de agosto y la de la Collada de Arnicio donde el queso Casín es el protagonista, en Agosto.
5.3.- COMPRAS:
Moscancia, especie de morcilla fresca que se añade a
potes y cocidos. Queso Casín,
la
miel es de gran pureza y se puede adquirir en Caso, así como
truchas de piscifactoría.
En diversas localidades de Asturias
hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se
puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al
vacío, QUESOS, sidra
con su vaso, y sobre todo las latas de conservas como, calamares
y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra,
rollo o pimientos rellenos de bonito,
salpicón de marisco en aceite de oliva; patés de sardina,
bugre, centollo; bígaros al natural, oricios en caviar, algas
marinas al natural, tortilla de algas, etc., etc.
6.-NOTICIAS
Guisanderas coyanas presumen de tradición en mayo de 2020.
Los coyanes ya tienen en marcha una nueva propuesta
municipal para estar conectados durante el confinamiento. El Ayuntamiento ha
puesto en marcha un concurso para recuperarlas recetas antigua cocina de
Sobrescobio y ponerlas en valor.
La mecánica es sencilla, las guisanderas
locales comparten cada semana una de sus recetas y los vecinos tiene siete días
para replicarla y enviar cómo ha quedado el resultado. En la primera semana de mayo 2020, los coyanes
están atareados en reproducir una empanada, desde Soto de Agues Almérida
González compartió su receta de empanada de pisto, chorizo, bacon, bonito y huevos
cocidos, amasada a mano.
Con todas las recetas recibidas el Consistorio
elaborará un menú con los mejores platos. Se tendrá en cuanta la dificultad, la
tradición y el respeto a la receta original. Muchos se atrevieron con al
primera propuesta las galletas de Antonia, ahora se esperan las fotos de las
empanadas (elcomercio 3 mayo 2020).
El primer guía turístico del parque natural de Redes.
Su
pasión, la montaña, convertida en su profesión. Diego Prado García nació y se
crió en Redes, ahora se ha convertido en el primer guía de montaña de este
parque natural.
Su
objetivo es, ayudar a «descubrir Redes con los cinco sentidos», y colaborar
para que tanto los vecinos como los turistas que así lo deseen tengan una
oferta más amplia y atractiva, «se queden en Redes a descubrir su belleza y sus
gentes».
Una
de sus máximas es que sus clientes conozcan las entrañas de este enclave
natural «desde la perspectiva de mi abuelo, la que se basa en siglos de
historia, costumbres y fábulas. Esa en la que la naturaleza habla por sí sola».
Ofrece
recorridos y rutas con varios niveles de dificultad, para que cada usuario opte
por la más adecuada según sus condiciones y para que nadie se quede sin
disfrutar del paraje. Pueden hacerse de forma individual, en familia o en
grupo.
Diego, al que conocen como 'El
Gallu' ejerce esta profesión desde el refugio de la vega casina de
Brañagallones, donde ha establecido su casa.
Sus
propuestas abarcan:
- La ruta de Valdebezón, cinco kilómetros aptos para todos
- La ruta Circular Cantu'l osu, una caminata sencilla, pero de algo más de cuatro horas de duración.
- La ruta a la Peña del Sellar, seis kilómetros de nivel medio,
- La ruta circular Mericuería-Valdebezón.
- La subida al lago Ubiales, de 16 kilómetros, y una de las rutas más atractivas de este entorno natural.
- Como actividad estrella, una vez al mes está la propuesta de 'Redes bajo la luna llena', una aventura de dos días por el parque natural que incluye desayuno y cena en el propio parque.
Es guía montaña titulado, profesor de esquí y socorrista y cuenta además con el título en primeros auxilios.
En todas sus salidas lleva una radio especial que conecta directamente con el servicio de emergencias del 112 Asturias. Y un completo botiquín, porque «lo primero es garantizar la seguridad de los clientes».
La belleza natural del parque de Redes, unida a la dureza de algunas de sus zonas sirvió como marco incomparable durante tres días (de viernes a domingo) para el entrenamiento del equipo nacional absoluto de carreras de montaña.
Concentrados en el albergue de Brañagallones, ocho corredores, junto a dos técnicos y un fisioterapeuta.
Estancia que ha servido como preparación al europeo que se celebrará del 1 al 7 de septiembre en Italia en tres modalidades en la región Lombarda, en el Piamonte y en Domossosola (elcomercio 12 agosto 2019).
La XV Marcha popular de Sobrescobio innova con un concurso fotográfico,
agosto de 2019.
Los vecinos de Sobrescobio
participan el sábado 10 de agosto de 23019, en la XV Marcha popular de los
pueblos coyanes, que saldrá de Campiellos y recorrerá todos los pueblos del
concejo, con final en el área recreativa de El Valláu, donde se repartirá el
bollu preñáu.
Más de 400 personas participarán
en esta edición, y no solo contará con caminantes asturianos, también hará
personas provenientes de lugares como Francia, San Francisco, Barcelona,
Granada o Guipúzcoa.
Los participantes deben estar en
el punto de incorporación a las 9.30, media hora antes del comienzo de la
marcha, para la recogida de la camiseta conmemorativa. Se entregará a los 400
primeros caminantes que se hayan inscrito.
La comitiva popular partirá a las
10 de la mañana desde Campiellos, como los años anteriores.
La marcha continuará hacia Rioseco
y seguirá en dirección a La Polina, Villamoréi, Camín de Castru, Ladines y
finalmente, bien pasado el mediodía se llegará a Soto de Agues.
Como novedad, este año la marcha
contará con un concurso en el que se premiará una de las fotografías, con la
camiseta de la actual edición puesta, que se realice en cada uno de los puntos
señalados del recorrido.
Estos puntos son lugares
interesantes de los pueblos, como la plaza del Ayuntamiento de Rioseco, la
capilla de San Roque o el puente medieval de Soto de Agues.
La fotografía será
elegida por sorteo entre las que se encuentren en las redes sociales con la etiqueta
#MarchaPopularSobrescobio.
A lo largo de estos días en
Sobrescobio se van celebrando distintas actividades de la Sextaferia cultural,
entre ellas el espectáculo "Rulando Circus". La marcha pone punto
final a estos actos (lne 10 agosto 2019)
Tanes y Rioseco serán navegables en 2018
La Junta General aprobará por unanimidad
una propuesta en la que ambos pantanos dejan de usarse en exclusiva para el
suministro de agua. En el límite del parque de Redes se autoriza el uso
recreativo .
El pantano de Arbón (Villayón) desde hace años combina la navegación sin motor con el suministro de agua a municipios del Occidente de Asturias.
El Gobierno deberá de regular el Reglamento que regule estos
usos y tendrá un año de plazo para hacerlo, por ello se
cree, que en el año 2018, se pueda navegar por los
embalses del concejo de Caso.
La proposición de ley para
autorizar la navegación en los embalses de Tanes y Rioseco, en el parque
natural de Redes, saldrá finalmente adelante por unanimidad en la Junta General
tras el acuerdo alcanzado por los grupos en el seno de la ponencia constituida
para redactar el texto.
El acuerdo se ha alcanzado tras introducir
diversos cambios en la propuesta de los populares que permitieran superar las deficiencias
detectadas por los servicios jurídicos de la Cámara que consideraban el texto
inviable en su redacción inicial.
La ley será aprobada previsiblemente por
el pleno de la Junta General de la cuarta semana de noviembre tras adoptar una
decisión «satisfactoria», según Rafael Alonso, que ha
incidido en que responde «a una larga reivindicación en el tiempo de todos los
vecinos del Valle del Nalón».
«Con esta medida se contribuirá a un nuevo
uso de los embalses que permitirá el crecimiento económico y ayudará a hacer
viable el desarrollo rural y la fijación de población en el entorno, de la que
tanto se habla», ha señalado el parlamentario popular. Para Alonso, el acuerdo
alcanzado en el seno de la ponencia «demuestra que quienes decían que esta
modificación era inviable desde el punto de vista legal se equivocaban», al
igual que los gobiernos socialistas «que durante años se empeñaron en negar
esta posibilidad».
También ha mostrado su satisfacción el
diputado de Foro Pedro Leal, que ha celebrado que «se haya impuesto la cordura»
dado que se partía de un hecho «indudable» como es que las posibilidades que
ofrece el uso de los pantanos son múltiples -baños, pesca deportiva,
observación de aves, canoas, piragüismo, remo- en zonas delimitadas y con
limitaciones como el usar embarcaciones a motor.
Además, ha destacado que, a propuesta de
su grupo se introduce la posibilidad del uso deportivo en los límites del
Parque Natural de Redes «para evitar malas interpretaciones que impidan la celebración
de eventos y competiciones deportivas, incluso las de alto nivel, ya que en
esta práctica muy al uso en España y Europa».
A su juicio, los embalses del Alto Nalón
habían cubierto ya los principales objetivos para los que fueron construidos y
era necesario establecer otras alternativas para de optimizar al máximo y
explotar estos recursos como la navegación sostenible.
Su uso exclusivo para suministro de agua a
la zona central de la región y para generación de energía resultaba, según
Leal, incongruente con la permisividad de estas actividades por parte de la
Confederación Hidrográfica del Cantábrico, que sí permite los usos recreativos
en el pantano de Arbón (Villayón).
Al finalizar la ronda de comparecencias
durante la tramitación de la iniciativa, la iniciativa del PP ya concitó un
amplio consenso entre los grupos pese a la opinión contraria del consorcio que
gestiona el abastecimiento de aguas en la zona central de Asturias
(lavozdeasturias 25 noviembre 2017)
Todos los grupos apoyarán que se permita
la navegación en los embalses de
Redes.
La
proposición de ley que permitirá la navegabilidad en los embalses de Redes
tiene el apoyo de todos los grupos con representación en la Junta General.
La
ponencia parlamentaria aprobó el 25 de octubre de 2017, el dictamen sobre la modificación de la ley
de creación del parque natural, impulsada por el PP, con el respaldo unánime
(PSOE, PP, Podemos, IU y Ciudadanos).
Restaría ahora su visto bueno en la
comisión de Desarrollo Rural y la posterior votación en el Pleno. Serán los
últimos pasos para que finalmente se permitan los usos lúdicos y deportivos en
los pantanos de Tanes (Caso) y Rioseco (Sobrescobio).
El Gobierno regional deberá elaborar el reglamento
que regule estos usos en los embalses de Redes, que suministran agua al área
central de la región, en el plazo máximo de un año. Es una de las
modificaciones incorporadas, ya que en la propuesta anterior se fijaban seis meses.
También se refleja que se tengan en cuenta criterios de sostenibilidad
ambiental y de preservación del medio ambiente. Todos los grupos se mostraron
favorables, desde el principio, a autorizar la navegación pero siempre sin
motor (lne 26 0ctubre 2017).
El Parque Natural de Redes mejora 21 sendas, en 2015.
Seis vecinos de Caso y
Sobrescobio fueron contratados para realizar los trabajos, que durarán dos
meses y cuentan con un presupuesto de 52.000 euros
Los 21 caminos
ganaderos y turísticos del parque natural de Redes están siendo adecentadas
desde desde finales del pasado mes de junio de 2015, los caminos se desbrozan y
se hacen pequeñas tareas de mantenimiento de los caminos.
En Caso son ocho las sendas que
entran en el Plan, mientras que en Sobrescobio son trece, entre ellos la senda
del Alba (lne.es miércoles
22 julio 2015).
Reapertura de la Casa del Agua en Rioseco (Sobrescobio).
La nueva Casa del Agua del parque de Redes, se reabrió
el 17 de abril de 2.014. Lo que más sorprende a los visitantes es que una
"exposición tan llamativa, con tanta tecnología" se encuentre en un
espacio natural.
Los visitantes alabaron, algunos de los contenidos
interactivos de la muestra, que gustan sobre todo "a los pequeños", por
ejemplo, hay instalaciones en la que, tocando una pantalla, "sacas la mano
con nieve o con agua y en otra pantalla tocas el vapor". Perdura la maqueta que explica el funcionamiento de la
central hidroeléctrica del sistema de pantanos de Tanes y Rioseco. Un contenido
"que personalmente me gusta mucho".
La exposición de la Casa del Agua está compuesta de
tres partes. El edificio original alberga la muestra "El agua en
España", en la que se muestran las características de los distintos
sistemas hídricos del país. En el nuevo edificio se encuentra "El agua en
la tierra".
Ambas muestras forman parte de la exposición que España
presentó en la Expo de Zaragoza en 2008. La tercera parte de la visita la
componen los elementos del recinto exterior, con un molino de agua, carros,
arados y piezas de centrales hidroeléctricas (lne.es 18 abril 2014).
La directora general de Recursos Naturales, confirmase el inicio de los trabajos de instalación de la nueva exposición de la Casa del Agua (Rioseco).
Un museo que a causa de las reformas y la espera para esta nueva
muestra lleva ya cerrado tres años. Álvarez evitó adelantar una fecha
exacta para la reapertura del equipamiento, aunque indicó que se espera
abrir este verano.
La exposición de la Casa del Agua es «un sistema
bastante complejo, en el que se usan muchos sistemas informáticos. No
es simplemente poner paneles».
Si no hay contratiempos con «el
software, este verano se podrá ver la exposición». La apertura de la
Casa del Agua servirá, según el regidor coyán, como «un aliciente» al
sector turístico del parque de Redes. «El montaje es un proyecto
complicado».
No en vano, para poder albergar toda la exposición -dos de
las muestras que se vieron en el pabellón de España en la Expo 2008 de
Zaragoza- se construyó un nuevo edificio, situado junto al inmueble
original, que se inauguró en 2002 (9 mayo 2013).
Los senderistas ya
pueden recorrer la Ruta del Alba
en su integridad todos los días de la semana
Los operarios
que trabajan en la Ruta del Alba ya concluyeron la pavimentación del tramo de
1.642 metros de longitud y se centran ahora en las cunetas por lo que los
senderistas pueden transitar por la zona ya terminada, según aseguró el alcalde
de Sobrescobio.
Las obras de esta primera fase de las dos previstas concluirán
en la primera quincena de septiembre, indicó el regidor.
Restaría el último
tramo de la ruta, entre La Vega y La Cruz de los Ríos, que incluye la mejora de
las barandillas y del firme pero sin usar hormigón, que está presente en la
senda desde su inicio en Soto de Agues hasta Retorturiu, donde los trabajos se
ejecutaron años atrás, y desde Retorturiu a Puente La Vega, en la actuación que
se desarrolla actualmente (22 de agosto 2011).
7.-BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, (2020). Guisanderas coyanas presumen de tradición (elcomercio 3 mayo 2020).
El Comercio, Marta Varela (2019). El primer guía turístico del parque natural de Redes (elcomercio 12 agosto 2019).
La Nueva España, S. Sánchez Aznar (2019). La XV Marcha popular de Sobrescobio innova con un concurso fotográfico (lne 10 agosto 2019).
La Nueva España, E. Peláez (2017). Todos los grupos apoyarán que se permita la navegación en los embalses de Redes (lne 26 0ctubre 2017).
La Nueva España, Luisma DÍAZ (2015). Redes mejora 21 sendas (lne.es miércoles 22 julio 2015).
La Nueva España (2011). Los senderistas ya pueden recorrer la Ruta del Alba en su integridad todos los días de la semana (22 de agosto 2.011).
La Nueva España (2013). Reapertura de la Casa del Agua en Rioseco (Sobrescobio). (lne.es 18 abril 2014).
La Nueva España (2013). La directora general de Recursos Naturales, confirmase el inicio de los trabajos de instalación de la nueva exposición de la Casa del Agua (9 mayo 2013).
La Voz de Asturias, EFE (2017). Tanes y Rioseco serán navegables (lavozdeasturias 25 noviembre 2017)
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
Humor asturiano, " por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .