LA PESCA DEL SALMÓN EN ASTURIAS.
"El pez, antes que el pescador".
Delfín Puente, Presidente de la Asociación Asturiana de Pesca Fluvial.
“La mejor solución para el salmón es, que sólo haya pesca sin muerte”
Joaquín Alperi , presidente de la Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial (12 julio 2018).
Javier Loring Armada (1948-2011) y Orri Vigfusson (1942-2017).
Dos visionarios que defendieron la pesca conservacionista del salmón en Asturias (D. E. P.).
"Un salmón es mucho más valioso en un río, que en una sartén"
ÍNDICE
1.- Introducción y reflexión.
1.1.- Anécdotas sobre el salmón. a) Guy Peters "Sería una locura matarla".;
b) De
la abundancia de salmón en Asturias.
1.2.- El
documental Cantabrico: los dominios del oso pardo.
2.- Salmón Atlántico (Salmo salar).
2.1.- Características y evolución.
3.-Estadisticas
de las capturas de salmón en Asturias por río y
año.
3.1.- Períodos de pesca autorizada en la temporada de 2019
3.2.- Los ríos asturianos dieron 833 salmones en la temporada de 2019.
3.3.- LAS CAPTURAS DE SALMÓN en Asturias por río y año.
3.4.-Problemática del salmón
asturiano.
3.5.- El futuro del salmón en Asturias, en juego, por Marcelo Verdejo
4.- Subastas del primer "CAMPANU" en los últimos años desde el año 1959....
4.1. Subasta en Cornellana (Salas), a orillas del río Narcea.
4.2. Subasta en Cangas de Onís, a la vera del río Sella.
5.- Año 2009. Historia de una crísis.
6.-Los ríos, mejor "sin pesca con muerte...."
7.- Polémica sobre la
normativa de Pesca del Salmón en el año 2020,
2015, 2014 y del 2013
8.- Temporadas salmón en Asturias, normativa e inicio .
9.- Salmones asturianos en Quintana (Pravia). Repoblaciones.
10.- El salmón transgénico.
11.-
Noticias:
La cuenca Narcea-Nalón cierra la temporada 2021 del salmón con un descenso de capturas; Desigual inicio de la pesca sin muerte, que se inició el pasado domingo 23 de marzo de 2021, la del salmón y con quejas por la presencia de garzas;Veinte mil huevas de salmón para repoblar, en febrero de 2021, los ríos del parque natural de Ponga .; El salmón en Asturias, de la abundancia a la penuria.; Belén G. Hidalgo en EL COMERCIO, entrevista a Enrique Berrocal, Presidente de la Sociedad de Pescadores Las Mestas del Narcea en julio de 2020.; En esta pandemia del coronavirus los biólogos afirman: «Lo mejor para el salmón sería una campaña sin pesca» (abril 2020).; El Principado soltará alevines de salmón en un afluente del Narcea en 0ctubre de 2019.; Frente común para la recuperación del salmón en las aguas del río Nalón en 2019.; Canero homenajea al salmón por su escasez, julio 2019.: Los salmones cambian de cebo .; Los ecologistas exigen, en abril de 2019, que toda la pesca de salmón y trucha, sea sin muerte .; El "Campanu" pescado en el Sella, el 15 de abril de 2018, subastado por 11.900 euros en Cangas de Onís .; Julio de 2017 . Punto final a una pésima temporada de salmón.; Pablo Pedregal, pescador gijonés, ya ha donado cinco salmones, al plan de repoblación de "Las Mestas del Narcea", denominado "EL ARCA".; El Narcea recibe al salmón, en el 2017, al estilo celta .; Carabanzo (Lena) podría albergar el primer centro de alevinaje de salmón del río Caudal .;Salas se prepara para la fiesta del salmón de 2016.; El campanu, del 2015, subastado en 5.500 euros, se degustará en Oviedo. ;Pescadores de Cangas y Tineo critican el rechazo a la recuperación del salmón. ; La Asociación de Pescadores «Las Mestas del Narcea» inició el 15 de marzo de 2013 una campaña de limpieza del tramo bajo de los ríos Narcea y Nalón.; En Asturias se han recuperando las aguas de los ríos Nalón y Caudal, que antaño estaban contaminadas de carbón y hoy discurren limpias, en el año 2002 se han repoblado con esguines. ; Escasas capturas en el río Cares (12 junio 2012).; El Campanu ´madruga´ en el Narcea, en 2012.; Preparando la subasta del Campanu del río Sella, en 2012.; Las sociedades de pesca de Asturias han registrado un descenso de su número de socios de hasta el 25 por ciento ; El campanu más tardío de la temporada más atípica de la historia, salió el 1 de mayo de 2009 en el río Narcea
12.- Bibiografía.
Javier, en un lance en el río Sella.
1.- Introducción y reflexión.
1.1.- Anécdotas sobre el salmón. a) Guy Peters "Sería una locura matarla".; b) De la abundancia de salmón en Asturias. 1.2.- El documental Cantabrico: los dominios del oso pardo.
Introducción y reflexión.
Asturias, tiene unas aguas
continentales muy poco contaminadas, lo que hace que en ellas
vivan los salmónidos más apreciados, dando el cauce de sus
ríos, cobijo a
salmones en la zona más meridional de Europa, truchas, reos, anguilas, que son acosados por
depredadores como, la nutria,
el cormorán, garcetas, etc. pero sobre ellos, destaca uno : el hombre.
La temporada de salmón de 2017, se ha cerrado con un total de 538 salmones, unos atribuyen a que los cormoranes causan estragos, otros a que al río le falta vida, pero el dato está ahí apartado 11, noticias).
Los ríos asturianos tienen corto recorrido y rápido descenso, por lo general con
un trazado bastante vertical con respecto al mar Cantábrico, en
donde todos vierten sus aguas.
El establecimiento de cotos y el precintaje de salmones, se remonta al
año 1949, año en que se contabilizaron 6.893 salmones
capturados, muy lejos de las cifras actuales (apartado 2).
El periodo hábil de capturas del año 2017, empezó y terminará con el vedado
parcial de la pesca sin muerte -en sus dos fases, del pasado 19 de marzo hasta
hoy y del 16 al 31 de julio-,el periodo con muerte se inició, a
las siete y cuarto de la mañana del Domingo de Resurrección, con buenas
perspectivas para el ciclo de captura con muerte y para las dos subastas
convocadas en las cabeceras de las grandes cuencas salmoneras asturianas.
En el
año 2020, como consecuencia del Covid-19, el periodo de pesca se
vió acortado drásticamente, siendo sacado a tierra el "campanu del río Esva,
el 14 de julio de 2020, un día antes del cierre de la
temporada, que se saldó con 856 capturas, de ellas 457 tuvieron
lugar en el río Narcea.
El 90 %
de las capturas de salmón en España, tienen lugar en los
ríos asturianos y en la temporada de 2017, desde el 15 de Junio,
los salmones de más de 75 centímetros de longitud,
según la normativa del Principado de Asturias, deben ser
devueltos vivos al río.
El cormorán, depredador de las crías del salmón (alevín, pinto y esguín),
al que se unen las nutrias, en los cursos altos de los ríos salmoneros..
REFLEXIÓN
Decía
un famoso general español que "lo que brillantemente conquistan
las armas, puede perderlo luego, una mala política".
Esto se puede aplicar al salmón que llega a los ríos asturianos.
El
escritor y divulgador asturiano Alberto Carlos Polledo Árias, publicaba el 13 de
julio de 2014 un artículo en La Nueva España titulado: "El desolador
futuro del salmón: hay que vedar los ríos".
La
información aportada con datos históricos, es apabullante y falta
coraje político para poder asimilarla y obrar en consecuencia, ahí van
algunos datos:
Sáñez Reguart publica en 1792 el
"Diccionario histórico de los artes de pesca nacional" e
indica que en los ríos asturianos
había días en que se cogen hasta 2.000 y más salmones.
Del Sella a base de redes y estacadas, solían apresar de 10.000 a
12.000 salmones.
Benigno Rodríguez en 1923 publica el
"Diccionario de artes de pesca en España" e
indica que en Galicia se capturaron 10.000 salmones y en Asturias
5.800 salmones.
En 1998 en toda Galicia se pescan 26 salmones
entre todas la cuencas gallegas. En Asturias (apartado 2.1) entre los años
1950-60 se pescan unos 3.500/temporada, para hundirse en
2009 con 365 y 2010 con 246, cuya polémica se expone en el
apartado 4.
En 1940 había en el Cantábrico 52 ríos salmoneros y en 2014 no llegan a 10.
"A buen entendedor, con pocas palabras basta...."

El campanu de Asturias del 2013, lo echa a tierra Francisco Vega Díaz, conocido como 'Kiko el de la Pina'. El ejemplar pesó 8,850 kilogramos....lne
Los malísimos resultados de capturas de los últimos años, ha abierto
en 2018, una polémica entre los pescadores y los biólogos, estos
indican que las repoblaciones de salmón que llevan a cabo,
las Asociaciones de Pescadores, provocan la pérdida de variabilidad
genética delos peces y que la consanguinidad está produciendo que los
salmones que nacen en los centros de alevinaje sean:
"anormales socialmente hablando" e incapaces de adaptarse a los cambios climatológicos del río".
Las Asociaciones de Pescadores, no comparten esta opinión...
Cada
vez son más los investigadores y pescadores que opinan que se deben de
tomar medidas, aunque sean drásticas, aunque no les guste, para
proteger el salmón asturiano.
Javier Lobón-Cerviá, investigador
científico del CSIC en Ecología Evolutiva, opina que debería de
vedarse la pesca de salmón al menos en algunos ríos, por razones
biológicas, para recuperarlo
En su opinión la situación
actual se debe a que durante los últimos 30 años, el Gobierno no
se ha preocupado de tener profesionales y equipos que controlen las
cuencas de los ríos, los salmones y resto de especies.
El mayor
problema es que se puede llegar a un punto sin retorno y habría que
esperar 20 años a que se recuperase la población de salmones (lne
martes, 22 mayo 2018).
NOTA: En
2015, se crea el "proyecto Arca" de las
"Asociaciones de Pescadores" cuyo objetivo es devolver al río,
aquellas hembras que se pescasen para repoblar. Guy
(apartado 1.1) , que no
pertenece a ninguna Asociación, fue el primero en dar
ejemplo.......La pesca "sin muerte", poco a poco va prendiendo en
los "deportistas" que toman conciencia de la pesca del
salmón en Asturias...
Es lo que hay...
En mayo de 2017, afortunadamente, Pablo
Pedregal, pescador gijonés, ya ha donado cinco
salmones, al plan de repoblación de la Asociación de Pescadores "Las
Mestas del Narcea", denominado "EL ARCA" (ver apartado 11), esperemos
que cunda el ejemplo y nos pongamos a nivel europeo....
Gran parte de los apartados de éste fichero, tienen su
ampliación en el apartado 11 de Noticias, que son actualizadas
con cierta frecuencia.
1.1..- Anécdotas:
a) Guy Peters: "SERÍA UNA LOCURA MATARLA".
Guy Peters de 27 años, a mediados de mayo de 2015, llegó a Oviedo, sacó permiso de pesca y se desplazó a Cornellana, de allí fue a echar la caña al río Narcea en donde enganchó un salmón, tras media hora de lucha y con la ayuda de un ribereño, lograron echar a tierra un salmón hembra con un peso estimado de unos 10 Kg (ver foto), el británico no dudó un momento en devolver el ejemplar al agua, en un gesto de amor a la naturaleza y comentó:
¿Cómo no iba a devolver semejante salmón,
con la cantidad de huevas que tiene?
Información extraída parcialmente del diario El Comercio (21 mayo 2015).
Guy Peters (mayo 2015) devuelve al río Narcea,
una hembra de salmón, de unos 10 kg. CHAPEAU!!!.
En el año 2015 nace el "Proyecto
Arca", una
iniciativa que lanzó el Gobierno del Principado y la Sociedad de Pescadores "Mestas del Narcea", cuyo objetivo es capturar salmones vivos del río y
llevarlos al centro de alevinaje que esta sociedad tiene en Quintana, para desovarlos y
aumentar las repoblaciones en los afluentes asturianos.
Poco a
poco, va tomando impulso, gracias a la colaboración de los
pescadores, que donan el salmón pescado, como Enrique Berrocal,
Marcos Pedregal, Pablo Pedregal Rodríguez con un salmón de 6,100 kg,
Carlos Álvarez Suárez, con un ejemplar de 6 kilos etc.
Desde
2015 a mayo de 2018, se han recibido 38 salmones reproductores que se
han capturado y donados vivos a la Asociación. En 2018 está prevista la
suelta de 250.000 aleines en la cuenca hidrográfica del Nalón-Narcea.
Los
pescadores jóvenes, tiran de la "pesca sin muerte", como Manuel
Fernández Coalla de Grado que con sus 18 años, es consciente
de que para seguir disfrutando de la pesca, tiene que haber
salmones en el río.
Enhorabuena!!!
Enrique Berrocal, Presidente de la Asociación de pescadores Las Mestas del Narcea,
declara a El Comercio en julio de 2020:
«Nos gustaría que el Principado apoyase a nivel científico el proyecto ARCA. Somos pescadores, no biólogos» (más información en el apartado 11 de Noticias). Foto de Belén G. Hidalgo (27 julio 2020).
1) En 1865 el ingeniero francés Martin Duhart, vecino de Pravia, puso en práctica en los ríos salmoneros asturianos, un artilugio, que mediante un sistema de palas atraía a los salmones en gran número hasta una bolsa hecha de saco.
Una protesta formal llevó al Ministerio de Fomento a prohibir en 1880 la instalación de dichas máquinas tan dañinas.Sin embargo en la Guerra Civil, se permitió que una de ellas se instalase en Corias de Pravia, a orillas del río Narcea, dicen que para impedir que los salmones llegasen a Salas,....zona republicana...
2) Al primer salmón que se echa a tierra de cada temporada de pesca de cada río asturiano, se le denomina CAMPANU.
La denominación tiene su origen en el
volteo de las campanas de las iglesias, que tenía lugar antaño
en épocas de hambruna, pues la llegada del salmón era un motivo
de alegría y de ésta forma se anunciaba en el valle y zonas
adyacentes la captura del primer salmón de la temporada, que era
esperado "como agua de Mayo" , pues su pesca, reforzaba
la alimentación de los lugareños, dado que en épocas
anteriores a la industrialización, "todos los ríos
asturianos tenían abundantes salmones".
3) Se cuentan varias anécdotas en cuanto a
la abundancia del salmón en tiempos pasados.
En la construcción de la
carretera a Pajares, los obreros exigieron que no les sirvieran mas de tres
veces salmón a la semana y algo similar debió de ocurrir en el interior del monasterio
de Cornellana, pues hay
quien que cuenta que allí
tuvo lugar una de las primeras huelgas asturianas, en el siglo
XVII, en torno al salmón.
Cansados de comer siempre lo mismo,
los monjes benedictinos decidieron hacer una huelga para exigir
que, al menos dos días a la semana, se les sirviese otro
alimento, aunque tratándose de religiosos, es difícil de creer....
1.2.- El
documental CANTÁBRICO:
LOS DOMINIOS DEL OSO PARDO.
Es 31 de marzo de
2017, seestrenaba éste magnífico documental en los cines españoles, muestra cómo los salmones en Asturias, franquean
alturas de 3 metros, así como los pequeños salmones
vironeros, machos juveniles de apenas 15 centímetros, que
maduran precozmente y que
han permanecido en el río, pugnan al lado de los salmones adultos, por fecundar a las hembras.
Las imágenes tomadas en Asturias, confirman las
investigaciones realizadas en 2011 por Manu Esteve, investigador
del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), junto con científicos de las
universidades de Toronto y Hokkaido, publicadas en la revista Ecology
of Freshwater Fish, donde se desvela lo qué ocurre durante el desove del salmón
masu, (Oncorhynchus masou),
una especie de salmón pacífico que únicamente está presente en Asia y que tiene
una estrategia reproductiva distinta, que también se da en los salmones
atlánticos, Salmo salar.
Lo que se ha descubierto, a través
del uso de cámaras submarinas remotas es que algunos machos juveniles de apenas
15 centímetros, conocidos como vironeros, maduran precozmente en el río y
aguardan escondidos en la grava la oportunidad para reproducirse con las
hembras adultas que regresan del mar.
"Nuestras observaciones
confirman que los precoces vironeros, a pesar de su pequeñísimo tamaño, son
capaces de responder a los estímulos de vibración y visuales que emiten las
hembras cuando inician la freza, de modo similar al que lo hacen los machos
adultos" según Manu Esteve."Parece tratarse de un caso de
progénesis, en el que el desarrollo de un carácter o una serie de ellos, como
la maduración sexual, ocurre a un ritmo muy superior al desarrollo de otros
rasgos, como puede ser el tamaño del cuerpo".
2.- Salmón Atlántico (Salmo salar).
2.1.- Características y evolución.
Salmón Atlántico (Salmo salar)
Es un gran pez que tiene la cabeza
pequeña, no superando ésta, la sexta parte de la longitud total, llega a alcanzar
los 25 Kg. de peso.
En el salmón adulto, su dorso es gris con irisaciones verde azuladas, los costados
plateados y el vientre blanco. Con numerosas manchas negras
dispersas por todo su cuerpo, que toman tonos rojizos en la
época de frezo o reprodución, que acontece en los meses de
noviembre y diciembre.
La hembra pone sus 4.000 a 6.000 huevos en el
río.
Para ello la hembra excava un surco entre 30-50 cm.
de profundidady varios metros de longitud, en un remanso, donde deposita los
huevos que son fecundados de inmediato por el macho.
2.1.- Características y evolución.
Se calcula
que cada hembra pone una cantidad de huevos proporcional a su
peso, de forma que un Kg. corresponde aproximadamente a 1.500
huevos. Los huevos son depositados en varias tandas y dura entre
3 y 15 días.
Sus huevos son alimento para muchos
depredadores, llevándose la palma "el voráz cormorán" y se estima que de 8.000 huevos, pueden obtenerse en el río 5 ó 6
salmones. Sin embargo en piscifactoría se llegan a obtener entre 40 y 60
salmones......
Gran parte de las hembras fallecen poco después de
acabar la puesta, al quedar sin fuerzas y ser atacados por los
hongos, pues pierden entre un 40-50 % de su peso inicial.
Los primeros años de vida, entre uno y cuatro, los alevines de
salmón permanecen en el río. Después adquieren una nueva forma por la que recibe
el nombre de pinto y emigra al mar, aquí pasa varios años nadando miles de km
llegando hasta Islandia y Groenlandia, para regresar al río que les vió nacer
después de uno a cuatro años para iniciar nuevamente el ciclo de la vida, debido
al esfuerzo muchos de ellos perecen y otros regresan al mar.
Los machos son siempre
mayores que las hembras de igual edad. Suelen reproducirse a los
4-6 años, solo un 4 % se reproducen por segunda vez y un 1 % por
tercera vez.
El esguinado es
un conjunto de cambios morfológicos que se producen en el pez
(salmón), que lo que hacen, es adaptar el juvenil del salmón, a
las condiciones de vida en el mar (agua salada).
Los esguines
asturianos todos los años van hasta el Mar de Labrador y las
islas Feroes, desde donde regresan ya adultos, a los cauces donde
nacieron para reproducirse.
El salmón asturiano, ese gran nadador de fondo que anualmente
recorre el mar del Norte y el Cantábrico para completar su ciclo
vital en las cabeceras de los ríos, es el más antiguo de Europa.
Es el descendiente de los que buscaron
refugio en las cabeceras de los ríos que vierten sus aguas al
Cantábrico durante la época más fría de la última
glaciación,
hace unos 40.000 años.
Sus
migraciones eran entonces más cortas, sobrevivían más tiempo y
podían desovar en los ríos dos o más años consecutivos,
según una reciente y singular investigación.
3.-Estadisticas de las capturas de salmón en Asturias por río y año.
3.1.- Períodos de pesca autorizada en la temporada de 2019.
3.2.- Los ríos asturianos dieron 833 salmones en la
temporada de 2019. 3.3.- LAS CAPTURAS DE SALMÓN en
Asturias por río y año. 3.4.-Problemática del
salmón
asturiano. 3.5.- El futuro del salmón en Asturias, en
juego, por Marcelo Verdejo.
La Asociación de pescadores de Las
Mestas del Narcea y entre los muchos actos que va a llevar a cabo a
lo largo del 2019, hemos decidido conmemorar los 25 años de historia de
esta sociedad creando los Premios Arca.
Estadisticas de las capturas de salmón en Asturias por río y año.
RÍO |
1969 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
2018 | 2019 | 2020 | 2221 | Salmones Capturados 1949-2011 |
529 | 316 | 563 | 404 | 362 | 249 |
300 | 387 | 457 | 42.474 | |||
PILOÑA |
412 | 248 | 392 | 337 | 483 | 146 | 202 | 319 | 225 | 58.009 | ||
DEVA |
201 | 100 | 157 | 233 | 204 | 55 | 57 | 147 | 51.724 | |||
48 | 28 | 40 | 32 | 17 | 10 | 10 | 3 | 1 | 9.470 | |||
99 | 136 | 53 | 88 | 68 | 36 | 28 | 26 | 16.790 | ||||
NALÓN | 0 | 7 | ||||||||||
5 | Veda | Veda | Veda | VEDA | VEDA | VEDA | 10.598 | |||||
Veda | Veda | Veda | Veda | VEDA | VEDA | VEDA | ||||||
TOTAL |
6.893 | 1.301 | 835 | 1.205 | 1.094 | 1.134 | 496 |
597 | 833 | 856 |
Continúa la estadística histórica más abajo......
3.1.- Períodos de pesca autorizada
en la temporada de 2019
- Salmón con muerte: Desde el 14 de abril (2.º domingo de abril) al 15 de julio.
- Salmón sin muerte: Desde el 17 de marzo (3.er domingo de marzo) al 13 de abril y desde el 16 al 31 de julio (estos períodos no son aplicables al Eo, ni al Deva en sus zonas limítrofes, cuya pesca de salmón, ya con muerte, que se inicia el 14 de abril, finaliza el 15 de julio).
- Trucha, reo y otras especies (no salmón): Desde el 3.er domingo de marzo al 15 de agosto.
Excepciones:
-
En zonas limítrofes: Navia con Galicia y las zonas del Deva limítrofes con Cantabria, la pesca de trucha finaliza el 31 de julio. En zonas limítrofes: Navia con Galicia y las zonas del Deva limítrofes con Cantabria, la pesca de trucha finaliza el 31 de julio. Zonas salmoneras y de montaña: Desde el 3.er domingo de mayo al 15 de agosto.
-
Embalses pesca intensiva La Granda y Trasona: 1 de marzo a 30 noviembre.
-
En tramos de pesca sin muerte las fechas de cierre citadas se prolongan hasta al 30 septiembre, salvo en zona salmonera en que finaliza el 15 de agosto.
-
Cangrejos americanos: 3.er domingo de marzo al 30 noviembre.
-
Mugílidos: en las Zonas de Desembocadura de los ríos recogidas en esta Norma (salvo Eo y Deva), para los muiles (mugílidos) se prolonga la pesca hasta el 30 de septiembre, sólo permitida con miga de pan.
-
Piscardo: Desde el 3.er domingo de marzo al 15 de agosto. Salvo en zonas salmoneras en que se abre con la trucha: desde el 3.er domingo de mayo hasta el 15 de agosto.
En el Deva y Eo, los
cotos y zonas compartidas con Cantabria y Galicia, se administran por el
Principado de Asturias los días pares. Las capturas en zonas libres compartidas
se precintarán en Asturias los días pares y en Cantabria o Galicia los impares.
En el tramo compartido se podrá ejercer la pesca con cualquiera de las
licencias de ambas administraciones e indistintamente por ambas orillas.
3.2.- Los ríos asturianos dieron 833 salmones
en la temporada de 2019.
Los ríos asturianos, en los que
acaba de concluir la temporada de salmón de 2019 con muerte, dieron 833 salmones de los
que 387 salieron en el Narcea y otros 319 en el Sella.
El último año en el que este río
oriental superó los 1.000 salmones fue en 2005, pero las capturas de este año
han dejado satisfechos a los pescadores dados los pocos días disponibles que
tienen para pescar.
La Sociedad de Pescadores El
Esmerillón, que rechaza la pesca sin muerte, no contempla desarrollar en el
Sella un proyecto como el de las Mestas del Narcea.
En el Sella, el mejor de los pozos
de esta temporada fue Tempranes, que dio 40 salmones, incluido el campanu (RTPA
16 julio 2019).
El río Esva-Canero en 2019
aportó tres ejemplares y para dejar claro la escasez de salmones
echados a tierra, los lugareños encabezados por Rosa
López (ver apartado 11 de Noticias) organizan "la Fiesta del campanu del Esva" y declaran:
"Es lamentable
que un río como este, solo haya dado tres salmones", se queja López, que
pide que la gente no mire para otro lado con lo que está pasando en el Esva.
"Necesita:
- limpieza,
- drenar la desembocadura,
- controlar la cantidad de vertidos que se echan al río y
- más vigilancia, porque hay mucho furtivo".
RÍO |
1959 | 1998 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 | 2008 | 2009 | 2010 |
2011 |
1.298 | 360 |
219 |
441 |
823 |
704 |
634 |
454 | 118 | 72 |
336 | |
2.781 | 259 |
628 |
803 |
1.100 |
455 |
610 |
528 | 85 | 86 |
340 | |
CARES-DEVA |
1.696 | 174 |
331 |
366 |
410 |
393 |
345 |
369 | 105 | 59 |
206 |
20 | 66 |
31 |
51 |
75 |
172 |
115 |
115 | 12 | 4 |
62 | |
- | 12 |
62 |
65 |
236 |
234 |
194 |
129 | 27 | 23 |
100 | |
- | - |
54 |
20 |
78 |
122 |
23 |
Vedado | 4 | 2 |
3 | |
701 | 1 |
1 |
1 |
7 |
11 |
15 |
5 | 1 | - |
Vedado | |
- | 4 |
VEDADO |
4 |
10 |
13 |
13 |
Vedado | 4 | - |
Vedado | |
TOTAL |
6.49 | 86 |
1.326 |
1.786 |
2.748 |
2.104 |
1.949 |
1.736 | 365 | 246 |
1.047 |
3.3.- LAS CAPTURAS DE SALMÓN en Asturias por río y año.
El mayor ejemplar echado a tierra en Asturias fue
pescado en el pozo Carbajal del río Narcea por Gregorio Alonso
el 20 de marzo de 1962 y pesó 16,100 Kg. En el 2004 dio
otro ejemplar en la báscula 15 Kgr.
El año 2016, el, río Sella
recuperó el liderazgo de capturas que mantuvo el Narcea los
cuatro años anteriores y se consideró el "año
de la mosca", la media hasta el 15 de junio fue de 17,.5 salmones por
día hábil, que pasó a 21.4 salmones/día
habil, al utilizar solamente la mosca como cebo, aunque estos
eran de menor pèso en su mayoría añales....
Durante la temporada de pesca del 2012 en
que se echaron a tierra oficialmente 1.301 salmones, la mayoría
hembras, hubo 206 de los salmones precintados
que pesaron cada uno, 6 kilos o más con una media de 7,047 kilos, esto da
un aumento de 400 gramos con respecto a las capturas de años
anteriores.
El tallaje medio se encuentra entre los 78 y 82
centímetros y está prohibido el sacar salmones de menos
de 45 centímetros.
Considerando la estadística de
capturas desde el año 1.949, el record fue en el año
1.969 con 6.893 salmones precintados, de ellos 2.041 salieron del
río Sella.
En el río Cares, los 233 salmones echados a tierra en el año 2015, constituyen la
cifra más alta desde 2008. En ello han sumado
muchos factores.
El primero, esencial, la presencia de peces y el
buen estado del cauce, con unos niveles considerablemente altos para la actual
época del año y la escasez de lluvias de las últimas semanas.
El buen estado
en el que se encuentran los accesos a los cotos, gracias a la
Asociación de Pescadores del Cares-Deva, colectivo que antes del inicio de la
temporada de pesca con muerte, durante el invierno y el principio de la
primavera, realizaron varias acciones para limpiar el río.
Río Sella a su paso por la Uña, a 12 Km de Arriondas.
Pero también ha
ayudado a que acudan más pescadores las dos exhibiciones que ha organizado esta
asociación y en la que han participado destacados pescadores a nivel mundial
como el caso del noruego Trond Syrstard, pescador de reconocido prestigio y
considerado el mejor diseñador mundial de cañas de mosca y líneas (elcomercio.es 9 agosto 2015).
El de mayor peso en 2015 dió en la báscula 10,735 kilos y fue pescado en el río Narcea.
La disminución de capturas se puede atribuir a diferentes causas, como:
- El cambio climático que algunos abogan que afectaría a la cadena alimenticia del salmón.
- Al proceso de industrialización que contaminaría a los ríos.
- La pesca de industrial de salmones en alta mar.
- La construcción de embalses en Asturias, etc..
alguno de estos factores hizo que bajasen drásticamente el
número las capturas en Asturias, pues a partir de 1990
nunca llegaron a
los 2.800 salmones por año, surgiendo todas las
alarmas en 2009 con 365 salmones en la temporada y en 2010 con 246
salmones...
Tambien en esas fechas se observaron en Escocia erupciones
sanguinolentas en la piel de los salmones, quizás debido a la
infestación por anisakis....
3.4.-Problemática del salmón asturiano.
En Asturias son ríos salmoneros, el Cares, el Sella, el
Narcea, el Canero, el Esva, el Navia, el Eo y el Nalón.
Estadisticamente los ríos Sella y Cares son los
más generosos, aunque en los últimos tiempos el
Narcea es el que más capturas aporta.
Se adjunta una estadistica
de las capturas entre los años 1949-2015. En este periodo, el
mayor número de capturas registrada data del año 1969 con
6.893 salmones, echados a tierra...
En base a la escasez de salmones pescados en Asturias en
el año 2009 , en que se pescaron 365 salmones , han saltado las alarmas y hay quien la considera "especie en
peligro de extinción". Se exponen diversas opiniones aparecidas en la
prensa asturiana (apartado 4).
Con los datos actuales, Asturias está muy alejada de poder ser considerada como
"región salmonera mundial". Para ello tendría que haber
una población de 50.000 ejemplares, con una pesca anual
entre 5.000-6.000 salmones.
En las zonas libres, año tras año,
se pescan más salmones, que en los más de 60
cotos (67 cotos en 2012)....La normativa del Gobierno Regional
en ese año, acabó con la pesca sin muerte y con los cotos
parciales, además solo hubo veda total los jueves no
festivos y se recuperaron las jornadas de la pesca de los lunes,
estableciendo un cupo de dos salmones por semana y por pescador en las
zonas libres, mientras que en anteriores años solo se
podían trtes piezas por pescados en toda la temporada.
Así en el 2012 salieron más salmones pero con más
días de pesca y más presión sobre los ríos.
En 2012 hay unos 26.000 pescadores con licencias de
salmón en Asturias, siendo la jornada de pesca del 18 de marzo
al 31 de julio.
En el 2013 se espera que cambie la normativa....para bien del salmón....

Río Cares a su paso por Niserias (concejo de Panes)
3.5.- El futuro del salmón en Asturias, en juego,
por Marcelo Verdejo
Una de las actividades en la que se cumple de forma
clara el clásico dicho de «cualquier tiempo pasado fue mejor» es en la pesca.
Pocas cosas habrán evolucionado tanto, en cuanto a
materiales que esta misma actividad. Lo cual no significa, ni mucho menos, que
ahora se pesque más y mejor, que los peces sean más abundantes y que nuestros
ríos gocen de una excelente calidad de aguas.
Está aquí en 2019 la reapertura de una nueva temporada
de pesca del salmón (con
muerte) en la que para muchos es la temporada de pesca «de verdad».
No parece que
la primera apertura, la de sin muerte, sea del agrado de la mayoría de los
pescadores, lo que nos da algún indicio de por dónde van algunos de los
problemas que afectan a esta especie.
Hay que tener en cuenta que España es el país más al
sur dentro de la distribución del salmón atlántico en Europa y que estas
poblaciones más septentrionales, más extremas, son las que primero presentan
problemas cuando las condiciones ambientales cambian, o se deterioran.
Hay citas antiguas que los situaban en los ríos Duero,
Tajo y Guadiana. Actualmente el extremo de su distribución es el río Miño, más
de forma testimonial que con regresos de salmones habituales y en gran número.
Es en Asturias donde la presencia de los salmones es
más abundante y por tanto, mayor es la responsabilidad de cuidar, mantener y
potenciar sus poblaciones, o al menos, hacer todo lo posible para que las
condiciones que se encuentren al llegar a los ríos, sean las más propicias
posibles.
Presenta la especie una serie de problemas de difícil
solución.
- La distribución extrema
- La sobrepesca en el mar y en el río y
- La introducción de ejemplares de repoblación de otras poblaciones, con el consiguiente riesgo de contagio de enfermedades y pérdida de la genética propia de los salmones autóctonos.
A algunos de estos factores de riesgo, se le ha dado
solución, prohibiendo la introducción de salmones que no sean del propio río y
en cuanto a la sobrepesca en el mar, desde hace casi 30 años la NASF (Fondo
para la Conservación del Salmón Atlántico) compra los derechos de pesca en el
mar para que los salmones no sean capturados y puedan regresar a completar su
ciclo vital en nuestros (y otros) ríos.
Que no haya duda de que si algo queda, en buena parte
se debe a la labor realizada por esta Asociación que compra los derechos de
pesca con aportaciones de particulares y colaboradores. En este apartado, aún
queda mucho por hacer mientras se pesque un solo salmón en el mar.
Por otra parte, en su ciclo fluvial, tampoco van las
cosas bien. Desde alteraciones en los cauces, con esa manía de hormigonar
riberas y canalizar los ríos.
Las presas, saltos y obstáculos que impiden a los
salmones alcanzar las zonas de desove, los múltiples vertidos de todo tipo,
industriales, urbanos, agrícolas y ganaderos, la extracción de áridos, con la
destrucción de las zonas de desove, hasta la captación de aguas que disminuyen
el caudal de los ríos de forma grave, sin respetar el caudal ecológico.
A los problemas expuestos en el ciclo fluvial del
salmón, se suman también un par de acuciantes cuestiones que dependen
directamente de la gestión local, o sea la Administración, o sea el Gobierno
Regional.
- La primera es la presencia masiva en los ríos del cormorán marino y su predación en las especies fluviales. El debate entre pescadores y asociaciones ecologistas es continuo: la Administración intenta contentar a todos y al final no convence a nadie con las medidas que toma. Mientras, el problema sigue sin solución.
- Pero si hay algo absolutamente incomprensible, es el sistema de pesca. Arcaico, caduco, totalmente desfasado dentro de una gestión tan urgente de soluciones como es la pesca del salmón.
- Un sistema propio de mediados del siglo XX, cuando lo importante era pescar muchos peces y se podía porque los había en abundancia. Nada que ver con lo que los datos nos demuestran
- ¿Quién asegura que precintando (no pescando, ya que existe el temor a que se extraigan el doble de los que pasan por el precinto) unos 1.200 salmones cada temporada, no se ocasione un daño irreparable a la especie? actualmente; una clarísima disminución en las capturas, lo que significa un declive de la especie.
- El problema es que se sigue gestionando la pesca del salmón, de forma muy parecida a los años de la plétora. Se toman algunas medidas, pocas, con miedo e insuficientes.
- Se pone un cupo de salmones por pescador y año; esta temporada 4 salmones.
- Lo lógico es adecuar la temporada de pesca a los salmones que vuelven y no planificar una temporada seis meses antes sin saber lo que ese año nos va a deparar en el retorno de salmones.
- Si todos los pescadores de salmón los pescaran, nos saldría una suma toral de más de 20.000 salmones y sí, es cierto (mucho) que por supuesto ni se va a pescar esa cantidad ni nada parecido. ¿Entonces por qué cuatro y no uno o veinticinco?
Es absurdo
poner un cupo para contentar a pescadores locales y es sumamente arriesgado
plantearse un cupo, matar un solo salmón, cuando no tenemos la menor idea de
cuantos son los que entran en cada río y el total de los salmones que retornan
a cumplir el ciclo vital y perpetuar la especie.
O por el contrario, (nadie lo cree) resulta que hay
muchos más salmones y en vez de un cupo de cuatro se puede aumentar a 30 o
poner barra libre.
Sin saber lo que hay, o dónde está el fondo del
barril, es imposible hacer una gestión responsable de la especie.
No hablamos de tecnología espacial, se trata de poner
contadores en cada río para saber lo que entra y obrar en consecuencia.
Al igual que
ocurre en muchos países donde el salmón es, aparte de riqueza económica, un
valor medioambiental imprescindible.
No debemos olvidar que el salmón se pesca antes del
desove. Por tanto, salmón que no se devuelve al río es un ejemplar que no
culmina su ciclo, que no contribuye a la supervivencia de la especie.
Los datos históricos nos demuestran el alarmante
descenso:
- De las capturas,
- Del tamaño de los salmones y por tanto
- De la grave situación que la especie atraviesa.
Si por los años 60 las capturas medias anuales de
salmones eran de unos 6000, la cifra ha ido bajando en las siguientes décadas
hasta llegar a los actuales 1.000 más o menos.
Las
cifras son claras, demuestran la gran regresión que el salmón está sufriendo y
que es necesario tomar medidas urgentes para su conservación y aumento de su
población
Aparte de los problemas que el salmón presenta en su
fase marina, donde son pescados, desde Asturias hay la responsabilidad de velar por la especie, de
proteger el medio en el que el salmón se desarrolla y proporcionarle las
condiciones idóneas para su superveniencia.
En el tiempo actual, no se puede consentir:
- Que se sigan contaminando los ríos con todo tipo de residuos.
- Que se sigan extrayendo áridos en zonas de desove.
- Que aún se siga planteando, aunque sea de forma local, la comercialización de salmones, truchas y reos, con el afán de dejar de ser pescadores y convertirnos en pescaderos.
- Que no se respeten los caudales ecológicos.
- Que se sigan canalizando los ríos.
- Que no se recuperen, mediante escalas y otras soluciones, los mejores tramos de aquellos ríos que tienen interrumpido el cauce con algún obstáculo.
Para muchos la cuestión está clara. La Administración
debe ser contundente a la hora de tomar las medidas oportunas para proteger la
especie. En este caso se trata de proteger al salmón, no a los pescadores.
Hay que concienciarse sobre la conservación de la
especie, cada uno aportando las medidas que estén a nuestro alcance.
Si la situación
requiere unos años de pesca sin muerte, los pescadores lo debemos aceptar,
apoyar y fomentar cualquier otra que contribuya a la recuperación del salmón.
Actualmente
está incluido en el Libro Rojo de los Vertebrados de España como especie
vulnerable.
Si sigue en este declive y pasa a estar amenazada,
cosa probable viendo su evolución, se terminará por prohibir su pesca y eso va
a doler. Mucho (elcomercio 12 abril 2019).
4.- SUBASTAS DEL PRIMER CAMPANU EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
4.1. Subasta en Cornellana (Salas), a orillas del río Narcea. 4.2. Subasta en Cangas de Onís, a la vera del puente romano del río Sella.
Está prohibida la venta de los salmones pescados en los ríos asturiano, desde el año 2002 (pero, se comenta... que se sirve en bastantes restaurantes...), excepto el "campanu" de cada río, que en los últimos años ha alcanzado importantes cifras por su venta, en subasta pública, que se celebra en Cornellana (Salas).
En 1942 se publicó la ley de pesca, que obligaba a precintar los
salmones y determina su procedencia, orden de llegada, cuál es el primer salmón y le confiere un mayor
valor, en la subasta del "campanu"
Ya en el siglo XVI se
subastaban los derechos de la "media pesca" y la obligación, entonces,
de entregar al Monasterio de Cornellana el primer salmón y lamprea que
se capturasen.
Las
primeras ventas se realizaban en los centros de precintaje y
luego en conocidos centros, bares, restaurantes de la localidad de Cornellana (Salas) como la desaparecida Casa Grana, y en el bar Casino
La
ley del Principado de Asturias del 18 de junio, 6/2002, sobre la
protección de ecosistemas acuáticos y de regulación de la pesca en
aguas continentales, no permite la venta del salmón,
excepto el "campanu" de cada río, en subasta pública. Pero sí aquellos
procedentes de centros de acuicultura autorizados.
La modalidad de la subasta es a la llana y cada acción de
alzada de tablilla, significa una subida de 100 € y hasta minutos
antes del inicio de la subasta, no se decide el precio de salida,
aunque suele oscilar entre 1.500 y 2.000 €.
El record hasta 2015 lo marcó un ejemplar de 4,400 kilos
pescado en la temporada
2007, por Luís Miguel García en el coto Bouza del
río Narcea, que cotizó en 18.000 € abonados por el
restaurante As de Picas del Casino gijonés.
Es de dominio público que un alto porcentaje de los
salmones pescados en Asturias, acaban siendo vendidos en varios
establecimientos públicos, principalmente en el oriente de Asturias.
El diario La Nueva España el 15 de mayo de 2018,
obtiene informaciones al respecto y publica que el precio de los
salmones ilegales en el mercado ilegal, se paga a una media de 50
€/kg.
Hay
muchos que opinan, que juridicamente, quizás no se pueda prohibira
alguien que venda algo que es suyo, aplicable al salmón.
Tras un año de parón, el 2021 fuera de
nuevo un año normal para el Campanu de
Asturias, pero no va a poder ser.
La organización de la feria
Capenastur-Asturpesca
ha anunciado ya que la pandemia volverá a
condicionar en el año 2021 la feria de
Cornellana igual
que ocurrió en el 2020.
"La feria no podrá
celebrarse en el tradicional prao del Convento de Cornellana. Los actos que
impliquen presencialidad quedan suspendidos, si bien la feria
seguirá presente el fin de semana de la apertura de la pesca con muerte en
Asturias a través de actividades en formato digital"
4.1. Subasta en Cornellana (Salas),
a orillas del río Narcea.
Desde el año 1999 se celebra la subasta en Cornellana (Salas), en
el Monasterio de San Salvador de Cornellana, teniendo rango de
interés turístico regional.
En
2003 el Ayuntamiento de Salas organiza la venta del campanu de forma
pública y abierta dentro de la Feria del Salmón Asturpesca.
La subasta del campanu se celebra el día de la apertura
de la veda con muerte, y la hora ha variado con el transcurso de los
años, antaño, si la captura, sale por la
mañana
la puja comenzará
a las 13 horas, y en caso de que el ejemplar se resista hasta la tarde,
el
inicio será a las seis de la tarde.
En 2012
al haber obras de acondicionamiento recinto, se pasó a
celebrar la subasta, transitoriamente, en el conocido “prau del Conventu”.
Monasterio de S. Salvador de Cornellana, en cuyos aledaños se subasta el Campanu.
Anexo al citado Monasterio, con mayor capacidad de acogida, que permita
no sólo ser el punto de encuentro obligado de los aficionados al
mundo del salmón, en el que poder encontrar los últimos
avances y utensilios para la pesca, sino también otras muchas
actividades relacionadas con la caza, la pesca, la naturaleza, y el
turismo activo.
Nace, de este modo, CAPENASTUR que es la Feria de la Caza, la Pesca, la Naturaleza y el Turismo Activo.
La feria acoge a
diferentes empresas del sector, en 2016 se celebró el
sábado 23 y domingo 24 de abril, al tiempo que se organizaron
charlas sobre
pesca y hubo:
- Programa especial de radio Asturias. Subasta del campanu de Asturias. "Orbayu y Naturaleza".
- Una suelta de alevines de trucha al río Nonaya, a cargo de de la Sociedad de pescadores "Las Mestas del Narcea" realizada por niños.
- Exhibición-demostración de montaje de moscas de salmón,
- Un taller d montaje para e moscas de truchas y de reo.
- Los niños serán protagonistas de la feria, donde podrán aprender a lanzar la caña en una piscina con truchas.
- Picina- clinic de Lance Spey, a cargo de Roberto Caldeiro, instructor de lanzado EFFA.
- Una muestra de cetrería. Falcons Galicia.
- La hostelería del concejo se ha unido a la cita para impulsar unas jornadas gastronómicas "Salas en ferias, salmón y ternera", que unirán a la feria ganadera de abril, que acoge el concejo el lunes y martes próximos.
- Mercadillo agroalimentario
- Tapas de salmón y ternera,
- Ludoteca,
- También hay una excursión dirigida por los niños del consejo de participación infantil del concejo, que guiarán la ruta del salmón entre Cornellana y Lanio, con salida desde el monasterio de San Salvador a las 10.30 horas.
- Exhibiciones de adiestramiento y concurso de perros de rastro sobre jabalí y de perros de caza práctica,
- Exhibición de Trial, participan, Mario Díaz, campeón de España, Victor Manuel Vicente campeón de la zona Norte y Luis Alberto Foncueva campeón de Asturias...
- etc..
El
quirosano Gonzalo Suárez lo echó a tierra en el coto de La Volta y pesó algo
más de cinco kilos.
A los dos días de abrirse la temporada de pesca con muerte, tras
una jornada inaugural en blanco, Gonzalo Fernández
Suárez, de Quirós, echó a
tierra en el coto La Volta del río Eo el campanu
de Asturias. El primer salmón del año capturado
en los ríos asturianos dio un peso de 5,150
kilogramos y una longitud de 79 centímetros. Se pescó a
cucharilla a las 8.16
minutos, poco más una hora después de abrirse la veda.
Coto La Volta en el río Eo.
Foto J. L. Calleja EC.
«Estoy muy contento, porque es el primero que consigo», ha declarado el pescador, de 31 años y maestro de primaria en el colegio de La Corredoria. El afortunado pescador, que capturó el ejemplar en la primera varada, lo subastará mañana en Cornellana. La cita, prevista para las 11 horas, tendrá lugar al aire libre delante del monasterio y para ella se han inscrito ya cuatro pujadores: Bar El Molinón, de Cangas del Narcea; Bar El Buche, de Salas; Sidrería El Bosque Diego Javita, de Oviedo; y la empresa local Forestal Salense (elcomercio 13 abril 2021).
AÑO | Pescador | Peso del salmón Kg. | Coto | Río | Precio en € |
Comprador | Lugar de la subasta. |
2021 | Gonzalo Fdez Suárez vecino de Quirós. | 5,150 kg | La Volta | Eo | 10.300 €. | Diego Javita, propietario del restaurante-sidrería El Bosque de Javita en Oviedo | Cornellana (Salas) |
2020 | Íñigo Fernández Amantegui | 5,305 Kg. | El Güeyu Pravia |
Narcea | 2.000 € | ||
2020 | Josechu Mori Ribadesella. |
4,630 kg | Coto parcial de Los Espigones de Triongu | Sella | 2.000 € | Titi Mori, Rte. La Ría del Campanu. Ribadesella. | Sin subasta pública por el Covid-19. |
2019 | Fernando López-Castro de Oviedo. | 5.0 kg | El Tilo. Pozo La Pría. | Cares | 10.000 € | Rte. El Bosque de Oviedo | Cornellana |
2018 | Juan Carlos Rodríguez de Grado | 9.4 kg | Narcea | 12.300 € | Sidrería El Bosque de Oviedo. | Cornellana | |
2018 | Juan Antonio González "El Sastrín" de Ribadesella. |
7.190 kg | Zona libre "EL Arcu" | Sella | 11.900 € |
Rte. "El Campanu" -de Cangas de Onís, Ribadesella y Oviedo- José María Mori | Puente romano de Cangas de Onís. |
2017 | Alejandro Pérez de Coaña (Asturias) | 5.7 kr | Louredal | Eo | 9.500 € | José Antonio Díaz Carbajosa. Rte "As de Picas del Casino de Gijón" | Cornellana |
2016 | Guillermo Maraño de Pontedeume (Coruña) | 4.1 kg | La Volta | Eo | 3.700 € precio más bajo en esta década. |
José Manuel Mori "El Marqués", Rtes "El Campanu". | Puente romano de Cangas de Onís. |
2015 | Jorge Moreno de Bilbao | 5,85 kg | Bajo Pte Cangas de Onís | Sella | 5.500 € | José Manuel Mori y Borja Martinez Rtes "El Campanu". | Puente romano de Cangas de Onís. |
2014 | Iñigo Justo Fernández | 4.7 kg | Pozo El Tilo | Cares | 5.500 € donado a beneficencia |
José Manuel Mori y Borja Martinez Rtes "El Campanu". | Puente romano de Cangas de Onís. |
2012 | Enrique García | 6.7 kg | Pozo de los kiwis(libre) | Narcea | 6.000 € | Carnicería Delfina de Avilés. | |
2011 | Alberto Fernández | 5.8 kg | La Hortona | Narcea | 6.000 | Empresa de Montaje ODL | |
2010 | Bernardo Velázquez | 6.2 kg | Narcea | 10.000 | Rte Casa Parrondo (Madrid). | ||
2009 | Gonzalo Álvarez | 10 kg | Puente Quinzanas | Narcea | 8.500 | Rte Bocamar (Oviedo). | |
2008 | Isaías Rebordinos | 4.9 kg | Puente Quinzanas | Narcea | 14.500 | Rte. La Chalana (Avilés). | |
2007 | Luís Miguel García | 4.4 kg | La Bouza | Narcea | 18.000 Record de precio.. |
Rte. As de Picas del Casino de Gijón. | |
2006 | Paulino Fervienza | 3.7 kg | A Volta | Eo | 12.000 | Rtes Casa Tista (Ribadesella) | |
2005 | Juan Manuel Mori | 4.8 kg | La Pena | Eo | 13.200 | Rte Casa Parrondo (Madrid). |
El campanu de Asturias en la campaña atípica de 2020,
por la pandemia del Covid-19.
Únicamente se celebrará sendos actos en Cornellana y en Cangas de Onís, en los que se premiará a quien logre el campanu, que se podrá comercializar, vía telefónica, con los restaurantes que le presenten una oferta, que se presume a la baja
Francisco Javier Rimada
Estrada con el campanu del río Cares,
de 7
kilogramos de 2020, capturado el 19 de mayo.
Foto de Nel Acebal (elcomercio 19 mayo 2020).
El "Campanu de toda Asturias" mas madrugador, fué sacado del río Narcea, a las 7 horas 9 minutos,
por el ovetense Íñigo
Fernández Amantegui, en el coto Güeyu en Pravia, el
ejemplar,
precintado en La Rodriga, dió un peso de 5,305 kilos y midió
76 centímetros.
El campanu
del Sella, que pesó 4,630 kilos, fue pescado
por José Manuel Fierros Mori
'Josechu'unos minutos más tarde en el coto parcial de los
Espigones de Triongo, sito en los aledaños de Arriondas y
que subastará su salmón en el Puente Romano de
Cangas de Onís.
Hacia las 8 horas, Francisco Javier Rimada
Estrada capturó el campanu del Cares, de 7
kilogramos, pescado en el coto parcial de La India a cucharilla,
dio un peso de 7
kilogramos en el precinto de Siejo (Cares).
El campanu de Asturias en 2019
salió a primera hora
de la mañana del domingo 14 de abril .
El campanu del río Narcea lo echó a tierra, Manuel Fernández, con un peso 4.325 y unas medidas de 73 cm, el domingo 14 de abril, en el coto la Bouza del río Narcea, poco después de las ocho menos cuarto de la mañana. El restaurante Casa Ramón de Oviedo gana la subasta celebrada en Cornellana por 4.800 €.
En el río Sella José Ricardo Navarro Miyar, de Pola de Siero, capturó en la tarde del martes 16 de abril, el campanu en el coto Tempranas. Pesó 5,460 kilos y será subastado, en los aledaños de El Puentón y adquirido por 7.100 €.La pescadora gallega Marta Geada Arca ha sacado, a cucharilla, el jueves 18 de abril de 2019, el campanu del río Eo. El ejemplar, que pesó 6,960 kilogramos y midió 89 centímetro fue echado a tierra a las 10.20 horas de la mañana en el coto Louredal.
Asistieron ocho pujadores, siendo la sidrería el Bosque de Oviedo, la ganadora de la subasta abonando 12.300 € por el ejemplar.
Campanu de Asturias en 2017, sale a las 7:50 horas, peso 5.7 kilos, mide 79 centímetros.
Se subasta en Cornellana. Precio 9.500 €.
La Feria del Salmón llena de ambiente Cornellana durante dos días para ir animando la llegada de uno de los momentos más especiales para los salenses en todo el año, la subasta del campanu (E. C. y Sara Árias, lne 22 abril 2016).
En 2016, el río Eo recuperó, tras diez años, la hegemonía salmonera, al sacar Guillermo Maraño de Pontedeume (Coruña) a las 7:25 horas del 24 de abril de 2016, a cucharilla en La Volta (San Tirso de Abres), el primer salmón de la temporada de Asturias que pesó 4.1 kilos, mide 75 centímetros, fue precintado en Xestería y subastado en Cornellana.
Campanu del río Eo y de Asturias en 2016. lne 25 abril.
Pero....ha sido el salmón que cotizó más bajo, en la
última década con 3.700 € en la subasta de
Cornellana (Salas), dentro de la Feria del Salmón, que
abonó el conocido pescador y hostelero de "Cangas de Onís", José Manuel Mori "El Marqués"".
El bajo precio del campanu de Asturias, causó malestar y decepción, agravado con la subasta del campanu del río Narcea,
pescado por Pedro Álvarez en el pozo Noceo de San Justo,
de 6,615 kilogramos y 89 centímetros, alcanzó los
2.200 € en la puja que pagó Flor Gancedo del restaurante
"El Buche" de Salas.
Solo acudieron a la puja de Cornellana
seis restaurantes, manifestando los organizadores y
público que apuesta por ésta subasta, su
decepción en la prensa, la directora de la cita,
María Ángeles
Fernández, así como numerosos pescadores de la zona.
Algún ribereño del Narcea, afirmó: "Esto ye una
tomadura de pelo, si lo llego a saber, lo subasto por INTERNET y
en una mañana, consigo el triple".
4.2. Subasta en Cangas de Onís,
a la vera del puente romano del río Sella.
Esta subasta se inicia en el año 2012 y tiene lugar en la margen izquierda del río Sella a escasos metros del famoso Puente Romano.
El campanu del río Sella del año 2021, sale en el coto Remolina
Una hora y media más tarde, a las 9.45 horas, salió el campanu del Sella, que fue echado a tierra, a cebo natural por Rogelio Diego del Corro, de Corao, en el coto Remolina. Fue controlado por los Agentes del Medio Natural en el precinto parragués de Portazgo. Dio un peso de 7,9 kilogramos y una longitud de 89 centímetros.
Campanu río Sella año 2021.
Hubo un poco de decepción
este río del oriente, porque sus ribereños eran, a priori, los grandes
favoritos para conseguir el campanu de Asturias en esta segunda jornada de
pesca de la temporada.
El pescador recibió 2.500
euros del Ayuntamiento
de Cangas de Onís en el acto que tuvo lugar a la una de
esta tarde junto al Puente Romano de Cangas de Onís. Además, el ejemplar fue
adquirido por José Manuel Mori Cuesta 'el Marqués' para el restaurante El
Campanu ubicado en el barrio del Carmen de Gijón (elcomercio 13 abril 2021).
El campanu del Sella, de casi ocho kilos, fue echado a tierra por Rogelio Diego del Corro, de Corao, en el coto Remolina. El ejemplar fue adquirido por la sidrería Campanu de Gijón por 3.000 euros. Además, el pescador recibió un premio de 2.500 euros del Ayuntamiento de Cangas de Onís (elcomercio 14 abril 2021)
Un
gijonés captura el campanu
del río del Cares del año 2021.
Poco después el mediodía,
a las 12.15 horas, fue el turno del primer salmón del Cares, que corrió a cargo del gijonés
Alejandro Valdés Cuesta, vecino de Viesques, conocido en el
mundillo de la pesca como 'el ribereño de Viesques', que lo prendió, a cebo la quisquilla, en
el coto de La Concha.
En la báscula del precinto de Siejo (Panes) registró un peso de 5 kilos, con 77
centímetros de longitud.
Después de una larga
mañana, el río que divide Asturias y Cantabria, que era el favorito el día de
la apertura con Íñigo Justo Amantegui en coto El Tilo, cumple tras el Eo y el
Sella (elcomercio 13 abril 2021).
Año 2018.
Trece días más tarde salió el campanu del río Cares, que Luís Fernández , el Cínico de Molleda, echó a tierra un ejemplar de 4,4 kilos y 77 centímetros que fue adquirido por José Manuel Mori, El Marqués del restaurante El Campanu por 2.000 €.
El 16 de Abril, domingo de Resurrección, a las 9:20 horas, llega a tierra el primer salmón del río Sella, pescado por el vecino de Ribadesella, Juan Antonio González Menéndez, más conocido por "El Sastrín". Pesa 4,2 kilos y el hostelero cangués José Manuel Mori "El Marqués", abona 9.900 €.
La subasta se inició a las 18:00 horas a la vera del puente "romano".

Juan Antonio González "El Sastrín" con el campanu del río Sella de 2017.
En 2018, también sacó el "Campanu" del Sella y de Asturias.
No se dá, ninguna importancia!!. Enhorabuena.
En la subasta de Cangas de Onís, del día 24 de abril de 2016, a las 18:00 horas, que tuvo lugar en los aledaños del puente "romano", en colaboración con la sociedad de pesca "El Esmerillón", participando quince empresarios y se subastaron:
El campanu del Sella, echado a tierra por el poleso Raúl Sánchez en el lance de La Barca, en Aballe (Parres), siendo precintado a las 9:55 horas en el Centro Oficial de El Portazgo (Cangas de Onís), pesó 4,210 kilogramos y midió 72 centímetros, picó a cebo naturasl (quisquilla y lombriz), fue adquirido por el restaurante "El Campanu" de José Manuel Mori "El Marqués"". por 4.200 €, superando lo abonado por el campanu de Asturias....
El campanu del Cares, lo sacó a cucharilla el gijonés José Luís González "Jolgo", a las 8:45 horas, pesó 4.3 kilogramos.
En 2014 terminó la temporada con un total de 1.205 capturas un 31 % mas que el año 2013, siendo el balance positivo, en que el cupo de capturas/día, paso de 3 a 4 salmones. Todos los ríos mejoraron sus capturas, excepto el Eo.
Hay que destacar la generosidad de Iñigo Justo Fernández, que pescó el campanu de 2014, donando los 5.500 € de la subasta, a una asociación de apoyo a niños de cáncer.
El campanu de Asturias del 2013 sale en el río Sella el 1 de mayo poco antes de las 7:30 horas, lo echa a tierra FranciscoVega Díaz, conocido como 'Kiko el de la Pina'. La captura se produjo en la zona libre de la Mansona, un poco más arriba del puente romano con cebo natural de quisquilla y lombriz. El ejemplar pesó 8,850 kilogramos (ver foto bajo el ÍNDICE).
Este salmón fue subastado en Cangas de Onís que se ha resuelto con un precio de 6.700 euros, el que ha pagado el propietario de los restaurantes El Campanu, de Ribadesella y Cangas de Onís, José Manuel Mori Cuesta.
Subasta del campanu en Cangas de Onís en 2016.
El desarrollo de la puja de 2013, que arrancó en 2.000
euros frente a los 3.000 habituales y que iba subiendo en tramos de
cien, una cantidad menor a la que se utilizaba en la localidad de
Salas, el lugar donde tradicionalmente se desarrollaba.
Poco después, a las ocho menos diez de la
mañana, el pescador gallego de Cecebre (La Coruña) Juan
Carlos Rodríguez Izquierdo pescó, a cucharilla, en el coto La Llonga, el campanu del Narcea.
Dio en el centro de precintaje de La Rodriga un peso de 7,6 kilos, con
48 centímetros de longitud y 48 de perímetro.
El río Eo también
dio su campanu. Corrió a cargo del coruñés Antonio
Barreiro, en el coto de El Cairo, que lo pescó a cucharilla a
las nueve y media de la mañana. Peso en la báscula del
precinto de Xesteira 8,600 kilogramos.
Poco después, a las once y diez minutos, el vigués
Alberto da Quinta, echaba a tierra, también a cucharilla, en el
pozo Garballulleiro dela zona libre de Xesteira, un segundo
salmón de 5,05 kilos.
Las
dos peores temporadas registradas de la pesca de salmón en Asturias durante los
últimos 60 años han sido la del año 2009 y 2010.
Subasta en Cangas de Onís, a la vera del puente "romano" del río Sella.
En el año 2006 el
"campanu" pescado en el Eo, con un peso de 3.8 Kg..,
alcanzó los 12.000 euros que pagó el restaurante "Casa Tista" de Ribadesella, tras una concurrida subasta, el día
23 de marzo. El campanu del Sella de 4.7 Kg. se pagó el 26 de
marzo en 6.000 euros, el del Narcea pesó 5.1 Kg. y se cotizó en
12.000 euros el día 2 de abril. El del Cares 5.1 Kg. a 6.000
euros/día 2 de abril, el del Esva 4.3 Kg. a 15.000 euros el día
4 de abril. El del Nalón 7.9 Kg. a 600 euros el día 14 de
abril, los del Navia y Porcía, no se vendieron.
En la zona libre del Narcea el 12 de mayo de 2012, Manuel Granda de
Oviedo pescó un ejemplar de 14 kilos y Pablo Pedregal de
Gijón en las cercanías otro de 12,2 kilos. El coto
con mayores capturas fue el de Tempranas del río Sella con 41
capturas donde se pescó un salmón de 8.7 kilos. El coto
con mayores capturas en el Narcea fue el de La Figal con 39, seguido de
Carbajal con 27. En el Cares salieron 26 en cada coto de Monejo y de
Collu.
En el coto Piedras Blancas del río Esva, salieron 20 de
los 48 pescados en este río. Belarmino Velázquez
Calzón de Salas sacó en la zona libre del Narcea un
ejemplar a mosca artificial con un peso de 10.1 kilos, que es el
sistema de pesca menos agresivo y que contribuye a la
conservación de la especie.
Desembocadura del río Sella en Ribadesella.
5.-Año 2009 Historia de una crísis.
5.1.- ¿Extinción del salmón asturiano?
El salmón atlántico ya está en peligro de extinción
Es la conclusión que se recoge en el estudio biológico y
genético que elabora David Álvarez, biólogo
de la Universidad de Oviedo, y cuyos primeros resultados ya se conocen el 13 de noviembre de 2.011,
aunque la investigación sigue adelante. Este experto asegura que
«si estuviéramos hablando de otra especie» ya se
hubiera catalogado el salmón como en peligro de
extinción.
Álvarez apunta que la gran tradición de
pesca salmonera en la región, así como los seis millones
de euros que se calcula que genera anualmente su pesca en Asturias, han
condicionado el nivel de protección, las repoblaciones de
alevines de salmón llevadas a cabo en los últimos
años en Asturias han sido un fracaso.
Entre los años 1992
y 1999, ambos incluidos, de los 1.695.800 alevines soltados en los
ríos asturianos, sólo un 0,63% de las capturas de este
período correspondieron a salmones procedentes de
repoblación, la mayoría de ellos muere porque
están acostumbrados a vivir en cautividad con unas condiciones
muy distintas como son el suministro regular y abundante de comida y la
ausencia de depredadores.
Este experto de la Universidad de Oviedo
considera que se debería aplicar una veda total en los
ríos asturianos, «y permitir sólo la pesca sin
muerte, para que la especie se recupere»
En el 2009 la escasez de salmones
ha encendido todas las alarmas, el 24 de junio en la Nueva España se publica un
artículo de Raquel Murias que parece premonitorio "El pescador gana enemigos"
pues los pescadores denuncian el aumento de especies (nutria,
cormorán, turón, martín pescador, etc.) que esquilman
los peces de río y piden controles de población.
28 de junio. Los pescadores asturianos exigen al Principado que reduzca la población de cormoranes.
Según los
pescadores, «hay que sacar al cormorán del río sea como sea, porque acaban con
la vida de cientos de peces al año», a diferencia de otros depredadores como la
nutria o el martín pescador, este animal «nunca ha habitado en el río» y que por
lo tanto «no tiene derecho» a vivir en él.
Los grupos conservacionistas
reconocen que el ave ha cambiado sus hábitos pero no consideran que este sea
motivo para acabar con él.
Para los grupos ecologistas, el cormorán tiene todo el derecho
del mundo a vivir en el río y niegan que su presencia sea la causa de la
disminución de los peces en los ríos asturianos.
1 agosto 2009. Terminó la peor temporada del salmón en Asturias
El balance final de 356 capturas representa el peor registro de
los últimos 60 años, en concreto desde que en 1949 se establecieron los cotos en
los ríos del Principado. En marzo y abril, se hicieron muchas
conjeturas. Una apunta a la pesca industrial en alta mar, consecuencia de
haberse ampliado de tres a seis meses las licencias de la Unión Europea a los
armadores.
Otra ve la causa en el cambio climático, que podría estar afectando a
la cadena alimenticia del salmón en los grandes comederos de Groenlandia. Sin
los kills, los capelines y otros bocados favoritos, el pez estaría modificando
su ruta de regreso para buscar comida en latitudes más al Norte.
Las
asociaciones de pescadores no dudan en señalar a los buques factoría que faenan
en alta mar como principales causantes de la merma en el retorno. Se basan para
ello en que bastantes de los peces que logran llegar presentan marcas de red,
señal de su denodada lucha por zafarse de los aparejos.
No se puede culpar
al estado de los ríos, que en los últimos meses han presentado unas condiciones
idóneas para pescar. La intensidad en el régimen de nevadas y de lluvias
favoreció la regularidad en los caudales de invierno a verano.
Las consecuencias de una política más encaminada a
agradar a los pescadores que a preservar la especie. El salmón es una especie
amenazada y que probablemente el aprovechamiento que hemos llevado a cabo hasta
ahora no ha sido el más adecuado.
No hay más remedio que compararnos con los
Estados Unidos de América, que también son el límite sur de distribución de la
misma especie en las costas americanas, y que hace poco más una década vedaron
la pesca y situaron a la especie en el Libro Rojo de las especies amenazadas.
No
hay duda de que al ser una población residual y limítrofe su situación es mucho
más vulnerable. Recordemos que los paleontólogos han demostrado que hace no
tantos años remontaban salmones por otros ríos que poca gente imagina, como el
Duero y el Tajo, donde ya se extinguió la especie. La misma sombra planea ahora
por la costa cantábrica.
Los ríos tienen cada vez menos agua y de peor calidad, por no
citar las numerosas minicentrales y otras barreras que imposibilitan a los
salmones llegar a sus frezaderos naturales.
Algunos pescadores atribuyen todos
los males a la presencia de predadores antaño escasos o inexistentes, como los
cormoranes y las nutrias, aunque no cabe duda de que se trata de una opinión
demasiado simplista.
En el mar tampoco encuentran tranquilidad los salmones a
pesar de que se ha eliminado en buena medida la pesca en alta mar con redes de
deriva y las capturas en las embocaduras de los ríos.
Se dice que el
calentamiento de los océanos ha provocado la desaparición de algunas de las
zonas árticas donde tradicionalmente se alimentaban los salmones, obligándolos a
viajar más lejos.
Es probable que ello ocurra y se traduzca en una disminución
del número de añales, cosa que se observa no sólo en España, sino en otros ríos
de Europa y América.
Las enfermedades también se ceban en el sufrido pez, y con
frecuencia son transmitidas por sus congéneres de granja, como en el caso del
temido parásito Gyrodactylus salaris.
Hace un par de años se observaron en
Escocia erupciones sanguinolentas en la piel de los salmones («Red vent syndrome)
cuyo alcance se desconoce, pero que se hallan en estrecha relación con la
infestación por el nematodo Anisakis, de los salmones.
En la actualidad es un
problema generalizado, que antes no existía.
Todos los pescadores de
salmón sabemos que la mayoría de los salmones que entran en los ríos españoles
para desovar entre principios de año y el mes de julio mueren a consecuencia de
la pesca. Y no creo que entren muchos más a partir de agosto, puesto que dudo de
la creencia de que hay retorno de otoño.
La presión de pesca actual es enorme y
los medios empleados más eficaces y sofisticados, con lo que pocos son los
salmones que se libran. Matamos más, mucho más, de lo que la naturaleza es capaz
de producir y el modelo de gestión no es en absoluto sostenible.
La
Administración asturiana debería llevar años preocupada por esto, ya que es
consciente de que muchos de los salmones que retornan proceden de la cría en
cautividad que llevan a cabo.
Un porcentaje bajo de los pequeños salmones
criados se marcan y un porcentaje significativo de las capturas llevan esa
marca, lo que permite deducir que buena parte de las capturas totales procede de
la cría en cautividad, que es un éxito, pero también que la reproducción natural
debe ser un desastre. La conclusión final parece de Pero Grullo: si la situación
del salmón es preocupante y además matamos a casi todos los ejemplares que
intentan reproducirse? ¿qué pretendemos tener?
Medidas
como, por ejemplo, retrasar la apertura; pescar sin muerte hasta el mes de
julio; prohibir el sacrificio de salmones grandes, en su mayoría hembras con un
alto potencial reproductivo; vedar algunas zonas del río; limitar la desmedida
presión que se lleva a cabo en algunas zonas libres; potenciar la pesca a mosca,
que es mucho menos eficaz -y por tanto dañina para la población-; disminuir los
cupos... etcétera.
El pescador español que viaje a cualquier río salmonero del
extranjero se asombrará al comprobar la cantidad de medidas que se toman de
acuerdo a una correcta gestión para la preservación de la población. Algo que
por aquí hemos ignorado.
Resulta una triste paradoja el hecho de que el país
donde más escasa y vulnerable es la población de salmones sea también el que
menos los protege. Aún quedan posibilidades de revertir la situación, y
la solución está en nuestras manos.
El balance de
tan sólo 356 salmones en toda una temporada de pesca enciende las alarmas.
Olvidadas ya las temporadas que terminaban con más de 3.000
capturas, la escasez del último ejercicio salmonero abre el debate.
No faltan
ideas para alcanzar un objetivo común, pero mientras unos creen que debe remitir
«la presión de las cañas sobre los peces», otros, ribereños principalmente,
creen que el problema está lejos de los ríos asturianos y lo sitúan en alta mar,
en los mares del norte de Europa, donde, dicen, la pesca industrial acaba a
golpe de capturas masivas con la población.
«Claro que hay soluciones, pero la sociedad pescadora asturiana
no está preparada para adoptarlas», dice Delfín Puente, presidente de la Real
Asociación Asturiana de pesca fluvial.
Retrasar el inicio de la campaña hasta el
mes de abril, crear en la parte alta de los ríos zonas de veda permanente, que
los cotos parciales funcionen cuatro días a la semana durante toda la campaña y
devolver al agua a los ejemplares hembra de más de 75 centímetros para favorecer
la reproducción son las medidas mínimas que pide Puente.
«La pesca a mosca
debería ampliarse a dos días a la semana, los lunes y los jueves, uno de ellos
sin muerte», sugiere. José Manuel
Mori,«El Marqués», afamado pescador, «Hay
que tomar medidas contra los que pescan salmones en alta mar»; «La pesca a mosca
debería ampliarse a dos días a la semana», Delfín Puente
Presidente de la Asociación Asturiana de Pesca Fluvial; «El número de cañas que
caen diariamente sobre el salmón debe disminuir» Javier Loring, Representante de
NASF; «Las decisiones tienen que ir más allá de las restricciones a los
pescadores» Fernando López, Presidente de «El Esmerillón».
Pero no todos proponen las mismas soluciones, ni localizan las causas en el mismo lugar. Sí coinciden en solicitar a la Administración que actúe con acierto y firmeza para corregir la situación y evitar que el salmón atlántico se convierta en una especie en vías de extinción. Solicitan un gran pacto para salvar el salmón.
Víctor Vázquez, biólogo y ex director de Recursos Naturales, «Desde el año 2002 existe una ley de protección de ecosistemas que dice cómo tenemos que actuar.
El río necesita una planificación global y concreta, pero no sólo desde el punto de vista de los pescadores, entre los que me incluyo.
Se deben gestionar mirando a todos los intereses» «la Administración debe dar la cara y no andar a salto de mata». No sirve de nada discutir si abrimos un coto, lo cerramos o lo convertimos en libre. Llevamos siete años así».
Juan Delibes, director del canal temático de televisión «Caza y pesca», además de biólogo, advierte de lo peliagudo del momento. «Si seguimos como hasta ahora, en seis años nos quedamos sin salmones». Y no lo dice sólo él, sino que cita al islandés Orri Vigfusson, un reconocido estudioso del salmón atlántico, entregado a su conservación.
La pesca en alta mar y el cormorán, factores que según algunos son la causa de los males, se quedan para Delibes en «un sector nebuloso al que es fácil culpar». Dice que habría muchas sorpresas si existieran contadores en todos los ríos. «Nos quedaríamos helados, porque se pondría de manifiesto que este modelo de pesca no es sostenible».
Para Delibes, el Gobierno toma las medidas «con mucha influencia política», y cree que algunas han sido contraproducentes. «Se da ventaja al pescador y no al salmón», dice. «Habría que apostar por una pesca menos lesiva, a mosca».
Editorial de La Nueva España.
Actualmente la polución de los ríos por las minas de carbón y otras impurezas lo ha hecho en algunos casos desaparecer por completo y en otros reducir su número en gran medida.
Quedan ríos donde se obtienen ejemplares, principalmente con red, aunque la pesca a caña se está haciendo más popular debido a las magníficas emociones que despierta».
Si se extraen más salmones de los que nacen resulta elemental que la especie acabará por extinguirse. ¿Cuántos salmones entran cada temporada en los ríos asturianos? ¿Cuántos, con arreglo a ello, sería conveniente que se pescaran? ¿En qué zonas?
Científicamente es posible determinarlo, pero aquí andamos en la más absoluta ignorancia. Los dos únicos contadores de salmones que se instalaron hace tiempo en Caño y en Niserias para medir las entradas salmoneras en el Sella y en el Cares ni siquiera funcionan por falta de mantenimiento.
Este desconocimiento y esta desidia son reveladores de lo mucho que queda por hacer -o de lo poco que se ha hecho- a pesar de que Asturias asumió hace tiempo que el salmón es una de sus grandes joyas naturales.
La Administración funciona a impulsos y gestiona sin ambición, un año cede a las presiones de un grupo de pescadores y al siguiente a las del otro. Parece más interesada en evitar a toda costa el conflicto social que en salvar la especie.
Sólo si persiste la pasividad actual, si los principales responsables siguen mirando para otro lado o enzarzándose en fútiles polémicas, será inevitable declararlo especie protegida y estaremos abocados a un futuro sin pesca. Asturias debe liderar un plan de salvación.
«Hoy se está aún a tiempo de salvar el salmón, mañana puede ser demasiado tarde», afirmó allá por la década de los años 20 del pasado siglo el marqués de Marzales, uno de los pioneros en el estudio de la biología de esta especie. Ha transcurrido casi un siglo y los últimos salmones se aferran a nuestras aguas, fieles a su cita misteriosa y milenaria. Ojalá no lleguemos demasiado tarde.
La muerte dulce del salmón.
JUAN DELIBES, BIÓLOGO Y DIRECTOR DEL CANAL CAZA Y PESCA TV. 9 de agosto 2009.
A nuestros ríos retornan cada año no más de 3.000
ejemplares, lo que convierte a la especie en residual en comparación con otros
países más activos en su conservación. Un interesante artículo
publicado por «National Geographic» hace algo menos de una década afirmaba que
en el mundo hay alrededor de tres millones de salmones del Atlántico salvajes.
Presumiblemente esta cifra ha decrecido, pero en cualquier caso se puede afirmar
sin temor a errar que nuestro salmón es un bien escaso.
En España no tenemos
datos fidedignos pero probablemente el promedio de salmones que han retornado a
nuestros ríos en los últimos años sea de muy pocos miles, dos o tres mil como
mucho, por temporada. Está claro, por tanto, que nuestra población salmonera es
residual, prácticamente anecdótica, si la comparamos con la mundial.
En la costa europea las poblaciones
más importantes de salmones viven en Noruega, Islandia, Rusia, Escocia e
Irlanda.
En América los salmones se localizan en el este de Canadá (Quebec,
Labrador, Terranova, Nueva Escocia, New Brunswick?) y el norte de los Estados
Unidos.
La población mundial ha declinado en los últimos años y un estudio pone
de manifiesto que este declive ha sido de un 41 % en los ríos de Canadá y EE UU;
de un 54% en España, Francia, Reino Unido e Irlanda; y un 36 % en Noruega,
Rusia, Islandia y Finlandia.
La Atlantic Salmon Foundation (ASF), ubicada principalmente en
Norteamérica, posee 150 organizaciones y 40.000 miembros que aportan fondos para
la restauración de ríos y el correcto manejo de las poblaciones. Entre otros
aspectos promueven la pesca sin muerte.
Existen restos arqueológicos de hace 22.000 años en Francia que
ponen de manifiesto que ya entonces el salmón era protagonista dentro de la
cultura del «Homo sapiens».
Se trata de una especie única, seguramente la más
emblemática dentro de los peces de agua dulce, hasta el punto de que un diputado
canadiense comentaba que el salmón es «un pilar de la cultura, historia y medio
ambiente de miles de ríos que desembocan en el Atlántico Norte».
Al contrario que en España, en la mayor parte del mundo la
gestión de la pesca del salmón se hace a través de normas que se promulgan río
por río.
Las pautas que rigen el aprovechamiento suelen ser más finas y cada río
tiene sus propias peculiaridades y, por tanto, sus propias normas de pesca.
En
general, en los últimos treinta años la normativa se ha vuelto más restrictiva
de cara a la conservación del salmón en todo el mundo. Se han impuesto cupos de
pesca hasta en las zonas donde el salmón es más abundante.
La pesca sin muerte
prolifera año tras año.
En todo Canadá se sueltan un 55,13 % de los salmones que
se pescan. Buena parte de la pesca se practica con mosca, que es la modalidad
más compatible con la conservación, ya que captura menos y además permite
devolver las capturas al agua en un estado físico más idóneo.
También se pesca
en bastantes zonas con cebo, aunque en muchos ríos de distintos países (Noruega,
Islandia, Irlanda?.) se ha prohibido la pesca con gamba o quisquilla y solamente
se permite con meruco, por considerar que la quisquilla es demasiado eficaz.
La
pesca con meruco, en cualquier caso, es bastante más efectiva que la pesca con
mosca.
En general se tiende a preservar a los salmones grandes que llegan a
principio de temporada, en su mayor parte hembras cargadas de huevas, y sólo a
matar pequeños añales, que son mayoritariamente machos.
Es difícil generalizar,
pero voy a comentar algunas medidas concretas de diferentes países que pueden
resultar ilustrativas. A principios de los años setenta se pescaban en Irlanda
(comercialmente en su mayoría) nada menos que 2.500 toneladas de salmón, lo que
equivale a decir unos 50.000 salmones de 5 kilos de peso de promedio cada uno.
A pesar de esa abundancia en Irlanda hay un cupo de diez salmones por pescador y
temporada. Sólo se pueden matar tres peces antes del 11 de mayo, y los restantes
7 entre el 12 de mayo y el 31 de agosto.
Tradicionalmente se pescaba con una
gamba teñida de morado que en la actualidad está prohibida en la mayor parte de
los ríos.
La licencia de pesca en Irlanda cuesta 134 euros, de los cuales un 50
% (67 euros) va destinado a labores en pro de la conservación del salmón.
La pretensión de estas líneas es poner de manifiesto que, a pesar
de que el salmón es abrumadoramente más abundante en otros países que en España,
los gobiernos de los mismos están preocupados por la situación de la especie y
toman medidas de conservación en la mayor parte de los casos más rigurosas que
las nuestras.
Existe un nivel de conocimiento científico de las poblaciones muy
superior y las administraciones, los pescadores y las sociedades en general se
hallan más sensibilizados en torno a la situación precaria de la especie.
Es
hora de que en España nos despertemos para que no se nos vaya este tesoro de las
manos casi sin darnos cuenta o, como diría un jugador de mus, con una «muerte
dulce».
DIRECTOR DE ORBAYU NATURALEZA.
En la actualidad ni pescadores ni
Administración ni mucho menos los grupos más conservacionistas tenemos
respuestas a los desafíos con los que nuestros ríos nos retan.
Un año sí y otro
también nos confunden a todos, anuncian una cosa, pero realizan otra.
Si de
verdad queremos seguir pescando salmones tenemos que ser conscientes de lo
escaso y vulnerable que es el recurso, y más en Asturias.
A la Administración no puede temblarles el pulso a la hora de tomar decisiones;
todos conocemos los problemas que en la actualidad están poniendo en serias
dificultades el futuro del salmón.
Éstos salieron a la palestra en las jornadas
del salmón celebradas en junio en Soto del Barco; ahora hace falta valentía para
abordarlos, pero por parte de todos, no sólo de la Administración.
El recurso
está mal gestionado, los hechos no admiten discusión posible, son palpables y
nos indican claramente que no se puede anteponer la gestión del pez a la del
recurso; de continuar en la línea actual, estamos abocados a una situación
irreversible.
Es el momento de reflexionar y ser todos un poco menos egoístas
con los salmones, en ello está el futuro de los mismos. Confío que estemos a
tiempo y no tener que recurrir a aquellos versos del poeta Miguel Hernández que
decían que «la incompetencia de algunos nos lleva de la nada a la nada». 11
de agosto 2.009.
Es una pena que Asturias invierta tanto en el oso y se olvide del río.
El salmón no cuenta en Asturias. 9 septiembre 2.009.
Un total de 3.711 salmones viven
en los ríos asturianos. Un censo constata que la mitad son
reproductores . El
censo de salmones llevado a cabo a lo largo de los dos últimos
meses en los ríos Esva, Nalón-Narcea, Sella y Cares-Deva,
permitió constatar la presencia de un total de 3.711 ejemplares,
de los que 2.026, un 54,59% fueron salmones reproductores con varios
años de mar. Los 1.650 restantes fueron añales, es decir,
ejemplares de un año.
Por cuencas fluviales, según los
datos facilitados ayer por la Consejería de Medio Ambiente, los
mejores resultados fueron los del Sella.
Entre los días 28 y 29
de agosto fueron censados en este río 1.464 salmones, de los que
558 eran añales y los 880 restantes ejemplares con varios
años de mar. Por detrás en el Cares-Deva, dónde se
controló el río en la parte asturiana.
A lo largo del 11
y el 12 de septiembre se constató la presencia de 1.073
salmones, 502 de ellos añales y 571 de más edad. Por lo
que se refiere al río Narcea, el censo llevado a cabo el pasado
4 de septiembre sumó un total de 1.022 salmones, 490 con varios
años de mar y el resto añales.
Los datos más
modestos correspondieron al río Esva, dónde se
controló la presencia de 187 salmones, de los que 102 eran
añales. A su vez, Medio Ambiente también llevó a
cabo un segundo conteo con los datos proporcionados por varios
contadores. Por lo que se refiere al Sella, entre mayo y julio se
controló el paso por Cañu de 165 salmones, 140 de ellos
añales.
En el contador de Niserias, en el Cares, desde mayo a
agosto se contabilizaron 249 salmones, de los que 203 eran
añales. Por último los datos proporcionados por el
contador de Saltadoiro, en el Eo, permitieron sumar 211 salmones, de
los que 119 eran ejemplares con varios años de mar.
El censo de
salmones se llevó a cabo en un total de 288 pozos y 96 los
kilómetros muestreados en los distintos cursos fluviales.
A la
hora de valorar sus resultados, la Consejería de Medio Ambiente
aludió a la “bondad” de una normativa que “ha
permitido dejar un número estimable de reproductores en el
río, sin desalojar de él a los pescadores”.
No
obstante y pese a la información “muy útil”
que aporta el censo, Medio Ambiente reconoce que “tiene poco
valor” para planificar la próxima temporada, y
apostó por realizar “series largas” (LVA 10 octubre 2010).
5.1.- ¿Extinción del salmón asturiano?
Asociaciones
nacionales e internacionales reclaman al Principado que rectifique para
garantizar la supervivencia de la especie.
La
normativa del salmón para la temporada 2012 anunciada por el
Gobierno del Principado, que plantea eliminar la pesca sin muerte,
retirar los días de veda absoluta y aumentar el cupo de capturas
hasta tres salmones por pescador y semana entre el último
domingo de marzo y hasta el 31 de julio, ha suscitado el rechazo de
pescadores de toda España, asociaciones y colectivos
conservacionistas internacionales, que se han organizado en la
plataforma «Protect the Spanish Salmon» («Proteger el
Salmón Español»), que en tres días
reunió ya medio millar de firmas de apoyo.
Piden que se tengan
en cuenta las opiniones de los científicos, con el objetivo, de
salvar el salmón de los ríos asturianos y garantizar la
supervivencia de la especie en España, pues las poblaciones de
salmón atlántico de los ríos peninsulares, y
específicamente las de los ríos asturianos, vienen
sufriendo en las últimas décadas un retroceso notable,
continuado e imparable, declive que certifican todos los datos
científicos y técnicos.
Tras la «desastrosa»
temporada de 2009, el Gobierno del Principado comenzó a
apartarse de la gestión tradicional basada en la pesca con
muerte y las repoblaciones masivas, para iniciar una nueva línea
con medidas que condujeran a una reducción en el número
de salmones sacrificados.
El borrador de Orden de Vedas para la
temporada 2012, dado a conocer días atrás, regresa, a su
juicio, a un modelo de gestión para la pesca del salmón
«imprudente, insostenible y anticuado» (26 octubre 2.011)
6.-Los ríos, mejor sin pesca con muerte....
Se cree que se ha modificado la dirección de la corriente del Golfo lo que explica las bajas capturas de arenques, angulas, salmón, etc.La Asociación AEMS Rios desde el año 1980 exigen la inmediata paralización de las repoblaciones piscícolas, que supone un derroche de dinero público, cuando deberían de emplearse para la mejora del salmón y piden la pesca sin muerte.
Según, dicho colectivo, la repoblación masiva provoca:
- Gran mortandad al ser liberados y aumentan el número de enfermedades.
- En 2014, los pescadores en Asturias indican que las capturas tienen lugar en la parte baja de los ríos.
- Los frezaderos en las cabezas de los ríos han desaparecido, lo cuál es otra señal de alarma...
- La domesticación de los salmones, que se hace patente en su pesca. Antaño el sacar un salmón salvaje era una labor ímproba, ahora cuando engancha apenas ofrecen resistencia .
- La repoblación artificial favorece la endogamia, anula la selección sexul y la variabildad genética.
- En Asturias han aumentado los añales y aquellos de gran peso que son los mejores reproductores, son escasos.
La pesca del salmón sin muerte, genera muchísimo dinero, tal como ocurre en los ríos escoceses.
7.- Polémica sobre la normativa de Pesca del Salmón en el año 2020, 2015 y 2014 .
Las Asociaciones de Pesca de Asturias, discrepan de las medidas adoptadas por a partir del 2010 por el Principado, así como en años sucesivos, en este apartado, el escribiente, simplemente aporta noticias del tema sobre el tema.
Los pescadores del Sella saldrán a la calle contra la normativa «injusta» del Principado en noviembre del año 2020.
«No es lógico que quienes
no puedan pagar un coto solo puedan pescar dos salmones», critica Antón Caldevilla,
presidente de El Esmerillón.
Los ribereños del Sella están dispuestos a llegar
«hasta el final» para acabar con la normativa de pesca elaborada por el
Principado para 2021. Así lo aseveraba ayer el presidente de la Sociedad de
Pescadores El Esmerillón, Antón Caldevilla, quien anunció movilizaciones contra
una normativa que considera «totalmente injusta», pues «quienes no puedan pagar
un coto solamente podrán pescar dos salmones». Efectivamente, tal y como señaló
el diputado del PP Javier Brea, el nuevo texto «establece cupos trampa, pues
dijeron que no los bajaban y seguían siendo de cuatro salmones por pescador y
no es cierto, son dos en zona libre y dos en coto».
Caldevilla y Brea también criticaron que se prohíba el
uso de ninfa durante el último mes de la temporada, dejando como única opción
la mosca. «El Sella no es un río para mosca y de los mil pescadores que nos
vienen cada año de fuera habrá muchos que ni vengan, con el perjuicio que ello
conlleva también para la economía», criticó el pescador. Y el popular exigió
«una rectificación urgente» de la normativa(elcomercio 4 noviembre 2020).
- No se autoriza la pesca los lunes y los jueves, que no fueran festivos
- Cada pescador solo podía sacar un ejemplar al día y cuatro en una temporada.
- Se establecía un cupo de tres salmones por coto.
El presidente de la Asociación Las Mestas del Narcea, Enrique Berrocal, indica que hay que establecer medidas para lograr potenciar los ríos asturianos e indica:
- Habría que repoblar el río Narcea con más de un millón de alevines....
- Bajar el cupo de salmones de cuatro a tres, por temporada.
- Establecer un cupo de salmones en zona libre Narcea-Nalón de 200 salmones temporada.
- Comenzar la temporada en abril.
- Rebajar de dos días a un día de descanso.
Principado
ha fijado el último domingo de abril de 2015 como fecha de inicio de la temporada de
pesca del salmón con muerte, la cual se prolongará, según Agroganadería, hasta
el 15 de julio.
Así se concretó en el Consejo Regional de los Ecosistemas
Acuáticos y de la Pesca.
La propuesta de la Consejería de Agroganadería sobre los cupos de captura
contempla que se puedan pescar cuatro salmones por pescador y temporada, al
igual que ya se hizo en la campaña pasada.
La directora general de Recursos
Naturales, manifestó que el documento presentado tiene una
voluntad de continuidad con la estrategia adoptada en años anteriores y que
pretende «permitir que la pesca pueda realizarse bajo los parámetros del
concepto de pesca responsable o pesca sostenible, de tal forma que los
pescadores constituyan un sector activo en la conservación y recuperación de
nuestra riqueza piscícola y, muy especialmente, del salmón, por ser la especie
que atraviesa una situación más complicada (elcomercio.es 17 octubre 2014).
Críticas a la normativa de pesca del salmón en 2015
Los pescadores del
Oriente, que insisten en la ampliación de la temporada. Desde la Asociación de Pescadores El Esmerillón
piden «aclarar eso, ya que la pesca de salmón con muerte es solo hasta el 15 de
junio y desde esa fecha hasta el 15 de julio, se sigue pescando pero con
mosca», manifestaba Antón Caldevilla, presidente de la asociación
Hace
unos días la directora general de Recursos Naturales, adelantaba
que la temporada de pesca del salmón se abrirá el 27 de abril.
«Tomaron la decisión sin hablar con los pescadores, que llevamos
años pidiendo que la temporada coja también el mes de abril. Lo que
hacen es una tomadura de pelo», critican.
Los pescadores
defienden que alargar la temporada «supone un mayor beneficio para
la economía de la zona» e indican que «si lo que les preocupa son
los salmones que se pescan, en mayo son exactamente los mismos que se
pueden pescar en abril»(elcomercio.es 4 octubre 2014).
Los
pescadores del Oriente lo tienen claro. Reducir la campaña de pesca
con muerte del salmón a apenas mes y medio es un error.
Por este
motivo las dos principales asociaciones que agrupan a este colectivo
en la comarca van a trasladar ésta y otras demandas a la Consejería
de Agro-ganadería durante el Consejo de Pesca que se celebrará esta
semana (elcomercio.es 14 octubre 2014)
Críticas a la normativa de pesca del salmón en 2014
La nueva normativa regional para la temporada de pesca del salmón 2014 es
otro de los temas que centran el debate de los aficionados a esta
actividad y que será tratado en la asamblea que esta organización
celebrará el sábado. Sánchez apunta que el nuevo reglamento «tiene
algunos aspectos positivos y otros no tanto».
En el apartado de las
luces está que en el caso del Cares se han abierto algunos lugares de
la parte baja del río que en años anteriores eran cotos y que en 2014
serán zonas libres. Desde este colectivo de pescadores se confiesan
«contrarios a los cotos parciales».
Entre las sobras para estos pescadores está la duración de
la campaña. La del próximo año se iniciará el domingo 27 de abril, lo
que supone un adelanto de cuatro días respecto al 1 de mayo, que fue
cuando comenzó en este 2013, y se cerrará el 15 de junio o el 15 de
julio, según las zonas de los ríos. Sánchez anuncia que «seguiremos
pidiendo la ampliación de la temporada del salmón, tanto en su
principio como en el final. Queremos que comience a primeros de abril y
que se prolongue su finalización unos 15 días más de lo previsto».
Respecto al cupo de 4 salmones por pescador para la
próxima temporada -uno más que la pasada campaña-, el presidente de la
Asociación de Pesca Cares-Deva considera que «se podría haber aumentado
un poco más, pero tampoco mucho».(elcomercio.es 23N 2013)
8.- Temporadas salmón en Asturias
normativa, crítica e inicio
Este año 2021, según la publicación oficial en el BOPA, la temporada de pesca del salmón con muerte irá desde el 11 de abril (2.º domingo de abril) al 15 de julio; la del salmón solo sin muerte desde el 21 de marzo (3.º domingo de marzo) a la apertura de salmón con muerte y desde el 16 al 31 de julio (estos períodos no son aplicables al Eo, ni al Deva en sus zonas limítrofes (en ellos la pesca de salmón se inicia con muerte el 11 de abril y finaliza el 15 de julio) (lne 9 febrero 2021).
Temporada atípica por el Coronavirus en 2020.
Año 2020. La pandemia del COVID-19, ha
retrasado el inicio de la pesca del salmón, que tiene lugar el
martes 19 de mayo, siendo el río Narcea el que da un
"campanu" madrugador, echado a tierra por el
ovetense Íñigo
Fernández Amantegui , en el coto Güeyu en Pravia, el
ejemplar dió un peso de 5,095 kilos y midió
76 centímetros. El ejemplar,
precintado en La Rodriga, siendo sacado a las 7:09 horas.
El campanu
del Sella, que pesó 4,630 kilos, fue pescado por José Manuel Fierros
Mori
'Josechu'unos minutos más tarde en el coto parcial de los Espigones de
Triongo, sito en los aledaños de Arriondas y que subastará su salmón
en el Puente Romano de Cangas de Onís.
Hacia
las 8 horas, Francisco Javier Rimada
Estrada capturó el campanu del Cares, de 7
kilogramos, pescado en el coto parcial de La India a cucharilla,
dio un peso de 7
kilogramos en el precinto de Siejo (Cares)
Cómo se avecina la temporada del año 2017
Hubo agostos parecidos a
este abril. En las orillas de los ríos asturianos, con la cota del agua tan
baja como a veces en lo más seco del verano, la corriente deja a la vista los
salmones y alienta las vísperas de la persecución del campanu, este domingo,
con abundancia de buenas perspectivas de captura. Otra cosa será lo que después
del primer día suceda con la temporada si sigue lloviendo poco.
Sin rastro de las aguas
mil de abril, ni del deshielo de los años de nieves, la apertura de la
temporada de pesca de salmón con muerte en Domingo de Resurrección promete
piezas para el primer día e incertidumbres para los meses siguientes en todos
los cauces.
"No serán los veinte salmones del primer día de hace dos años,
un 28 de abril, pero media docena saldrá seguro", se lanza Enrique
Berrocal, presidente de la sociedad Las Mestas del Narcea,
que mira al río y ve
"demasiado bajo", "casi como en lo peor de los agostos", un
cauce que estaba "precioso" hace una semana. Si no llueve y los
caudales siguen tímidos, "va a costar hasta que los salmones se muevan en
el río", apunta. El caso es que "se ven" ejemplares y que por ese
lado "la temporada tiene muy buena pinta".
La confirmación quedará
para lo que diga el cielo desde este domingo hasta el 15 de julio, en toda la
extensión de una campaña que despega con la salvedad normativa que este año,
con el propósito protector de salvar la temporada de desove, obligará a
devolver al río, desde el 15 de junio, los salmones de más de 75 centímetros.
En sesenta años de pesca,
Antón Caldevilla recuerda con esfuerzo un solo año de tan escaso caudal en los
ríos salmoneros del Oriente.
El presidente de la sociedad "El Esmerillón"
casi nunca ha visto "una seca tan larga en un año sin nieve en las
cumbres" y coincide en que los salmones "se han visto" y en que
a buen seguro saldrán el primer día, pero también en que "casi no habrá
río" si el tiempo sigue así.
El periodo hábil de capturas empezó y terminará con el vedado
parcial de la pesca sin muerte -en sus dos fases, del pasado 19 de marzo hasta
hoy y del 16 al 31 de julio-, pero la parte fuerte da la salida en dos días, a
las siete y cuarto de la mañana de este Domingo de Resurrección, con buenas
perspectivas para el ciclo de captura con muerte y para las dos subastas
convocadas en las cabeceras de las grandes cuencas salmoneras asturianas.
La
puja por el campanu de Asturias tendrá once restaurantes aspirantes en Cornellana;
la de la primera pieza del Sella ha confirmado a 14 postores en Cangas de Onís.
El año pasado puso el listón más reciente en los 4.200 euros que se pagaron por
el primer salmón del Sella, curiosamente por encima de los 3.700 en que los
mismos compradores valoraron el campanu de la campaña.
La normativa mantiene los
cupos -un salmón por día, cuatro por pescador y temporada- y algunas
actuaciones exógenas, las dificultades que han hecho quejarse a los pescadores.
En el Narcea, ya está parada la obra de reconstrucción de los pilares del
puente de Cornellana, que habían soliviantado a los aficionados por el
obstáculo que suponen para el paso de los salmones, pero la alerta persiste,
promete Berrocal, ante la promesa de la empresa de abrir un canal más profundo
si se constata que se prolonga el problema.
En el Oriente, "El
Esmerillón" prepara pancartas de protesta contra las restricciones que el
Principado sigue imponiendo, a su juicio, a la duración de la campaña y
reprocha que la Confederación Hidrográfica ponga "palos en las
ruedas" ante sus intenciones de acondicionar los accesos a algunos cotos
de la zona.
En el territorio
normativo, la temporada echa andar también inmediatamente después del registro
en la Junta General del Principado de una iniciativa parlamentaria en la que
Foro Asturias pretende que la cámara inste al Gobierno del Principado, entre
otras disposiciones, a suprimir la prohibición de venta que, fuera del
"Campanu", pesa sobre los salmones, reos y truchas capturados en los
ríos asturianos (lne 14 abril 2017).
Año 2013. Se inicia la temporada de pesca del salmón en aguas
continentales del Principado de Asturias, con la pesca "sin
muerte" el domingo 17 de marzo, y hasta el 30 de abril, con
poco ambiente en las cuencas de la comarca
del Oriente, es decir, en el Sella y en el Cares (el río Deva
iniciará la
temporada el día 1 de mayo, tanto con muerte como sin muerte).
Las medidas
impuestas por la Consejería de Agroganadería y Recursos
Autóctonos no contentan
a la mayoría de los ribereños.
Entre el 1 de mayo y el 15 de junio será el período
permitido para la modalidad de pesca con muerte, con todos los cebos, y
exceptuando que a partir del 1 de junio la cucharilla, devón y pez artificial
quedan prohibidos.
Durante la primera quincena de junio no será obligatorio
eliminar el arponcillo en la mosca artificial ni se podrá utilizar cucharilla
de un solo anzuelo. Igualmente, en esas mismas fechas, los martes y miércoles
serán cotos parciales, excepto el día 1 de mayo (miércoles), al coincidir éste
con el día de la apertura.
Las capturas estarán limitadas, además, a un salmón
por pescador y día, con un máximo de tres por temporada. Una vez alcanzado este
límite el pescador podrá seguir la actividad, pero ya sin muerte.
Coincidiendo con el arranque de la temporada de pesca sin muerte del salmón, el
domingo, también se iniciará la pesca tradicional -con muerte- de la trucha en
las denominadas zonas trucheras, que se dilatará hasta el 15 de agosto.
En esas
mismas zonas se permitirá la pesca sin muerte los lunes. En las zonas trucheras
el cupo máximo de piezas se establece en ocho, de 19 centímetros de longitud.
Los aficionados a la pesca sin muerte no se han
decantado por adquirir cotos en la zona del Oriente, el primer acotado al que acudirán,
previsiblemente, sus titulares será el 20 de abril -a un mes vista-, en el
siempre prolífico Tempranes, entre Avalle (Parres) y Cañu (Cangas de Onís), en
el Sella.
En la cuenca del Cares, otro coto adjudicado en la especialidad sin
muerte es el de Niserias, para el 27 de abril. En el Narcea, se ha registrado
bastante interés para el mes de abril.
En la de pesca sin muerte, solo se puede utilizar, mosca artificial en cualquiera de sus
variedades y cucharilla de un único anzuelo, y sin arponcillo en ambos casos,
tanto para el salmón como para la trucha.
Además, durante ese período -a diferencia de la anterior temporada- los martes
y los miércoles no serán cotos parciales. El horario hábil será, en lo que
resta de marzo, de 07.45 a 21.00 horas; en abril, de 07.45 a 21.30 horas.
Con la abundante nieve caída en las últimas fechas todos los ríos asturianos
presentan un aspecto inmejorable para probar fortuna con la cucharilla. Salvo
que la gente se anime muy a última hora a comprar cotos, todo apunta a que las
riberas estarán libres de aficionados, salvo honrosas excepciones, a lo largo
de este tercer fin de semana de marzo, ya que los ribereños aguardarán al
próximo 1 de mayo para ser fieles a la tradición de la pesca con muerte, que
será cuando haya «campanu» o al menos posibilidad de él (lne 15 marzo 2013)
La Asociación de Pescadores Cares-Deva.
Entidad con 200 socios en 2013, solicitan a los alcaldes de los cinco
municipios de la ribera: Cabrales, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja,
Ribadedeva y el cántabro de Val de San Vicente, que respalden sus propuestas avalen
ante las consejerías correspondientes de las dos autonomías
Que son:
-
Los periodos hábiles de pesca del salmón sea entre el 15 de marzo y el 15 de julio y la trucha y el reo desde el 1 de mayo hasta el 31 de agosto. En Asturias se ha fijado el 1 de mayo como primer día hábil para el salmón en la temporada 2013.
-
Que el cupo del pescador por año pase de tres a diez salmones.
-
Que los cotos parciales se conviertan, nuevamente, en zonas libres. El actual cupo lo consideran «escaso» porque un pescador lo puede sacar «en un día» y pasar en blanco el resto de la temporada. Con la eliminación de los cotos parciales abogan por que los ribereños «puedan disfrutar de la pesca en esas zonas, ya que con la actual normativa apenas les quedan espacios», y, además, contribuiría a que «las nuevas generaciones se fueran aficionando».
-
Hacen hincapié en que «se debería vigilar más la entrada de los salmones en las rías, donde los furtivos aprovechan para sacarlos con redes».
-
Otras quejas se orientan a «regular la extracción de áridos en la presa de Poncebos», sin olvidar «el control de las nutrias y la eliminación de especies invasoras, como los cormoranes» y se recomienda que se lleve a cabo «en agosto y septiembre, en el momento de su llegada».
-
Los pescadores también denuncian «el vertido incontrolado de purines en el río Duje, en pleno Parque Nacional» y exigen que se hagan las gestiones pertinentes para que «las depuradoras de Panes y Arenas cumplan su función».( 5 marzo 2.013)
Juan A. Lázaro opina el 22 de
enero de 2013 en el diario regional La Nueva España sobre
la normativa de pesca que regulará la temporada 2013:
Globalmente me parece una buena
normativa en sus propuestas generales (tallas, cupos, días hábiles?),
pero muy desigual en su clasificación de espacios de pesca
(cotos parciales y tradicionales, zonas libres, vedados?) para cada
cuenca fluvial. En el caso del tramo salmonero del Narcea-Nalón,
lo más negativo ha sido la declaración como espacio de pesca libre de
los antiguos acotados de Villanueva y Bárzana, a sugerencia de
sociedades de pescadores que han demostrado un amplio desconocimiento
del río, ya que han condenado a la desaparición una buena parte de los
esguines que de manera natural nacen todos los años en sus aguas.
El día que el colectivo de pescadores
deje de pensar con la caña en la mano seguramente que habrá más peces
en nuestros ríos, incluso para pescar.
Gil Ramón Rico. Presidente del
club de pesca «La Socala» del río Esva, el 22 de
enero de 2.013 hace declaraciones como éstas:
Queremos más época de
pesca con muerte. Los salmones están cambiando su ciclo: cada
vez entran más tarde a los ríos. Y eso no es por el
pescador y por la pesca, porque llevamos años de restricciones y
de controles. Los investigadores tendrán que estudiarlo y
encontrar el origen.
-¿Qué necesitan nuestros ríos?
-Limpieza y dragado. Cuando hay temporal de lluvias, si el dragado estuviera hecho y bien hecho, no pasaría nada.
-El club que preside está a punto de cumplir un cuarto de siglo. Es una trayectoria notable.
-Sí,
pero no por antiguedad somos un club grande ni muy fuerte. Tenemos
necesidades económicas y buscamos más colaboradores. No
se puede ser socio sólo para pagar el recibo, hay que colaborar,
trabajar, preocuparse de los ríos.
-¿Qué actividades proyectan para celebrar esos 25 años de vida de «La Socala»?
-En Pontigón tenemos un museo
que queremos poner en marcha de una vez. Pero, para hacer cosas,
necesitamos el trabajo de los socios, insisto. Por eso les pedimos
más colaboración y que acudan a las asambleas.
Los pescadores de salmón solicitan normas
estables y
un plan de gestión de la especie .
La
recuperación del salmón es la principal
preocupación de los pescadores que el 26 de abril de
2013 visitaron la Feria de la Caza, la Pesca,
la Naturaleza y el Turismo Activo (Capenastur) en Cornellana (Salas), que se
desarrolla a lo largo del fin de semana, a modo de antesala de la subasta del
«campanu» (el primer salmón de la temporada), el próximo miércoles 1 de mayo.
Los
pescadores opinan que la falta de participación de los especialistas en
salmónidos a la hora de elaborar las normativas de pesca de cada año afecta a
la gestión de los ríos porque «no se pueden hacer cambios todos los años, la
gente se desconcierta», creen que los ríos asturianos y sus salmones son una riqueza
que no se está aprovechando y apoyan la
ampliación de las zonas de pesca libres sin muerte porque «ahí va más gente y
eso genera un beneficio».
«Si Asturias quiere vender turismo rural, tiene que
pasar por la recuperación de los ríos; hay que doblar la cantidad y se necesita
a alguien experto que pueda elaborar un plan de recuperación», a los cambios en
la legislación que regula la pesca fluvial, dicen que les provocan, más que
nada, desconcierto, y demandan un plan de gestión del salmón
La temporada de pesca del 2013, en la
que la apertura de los ríos no coincide con un domingo, será «mala» para la
economía de la zona. «Debe de ser (la apertura de la temporada) cuando le venga
bien a la organización» porque, a su juicio, hay que aprovechar, y más en estos
tiempos, los recursos naturales para fomentar el crecimiento.
Capenastur cuenta con representación de dos colectivos de pescadores de la
zona, las sociedades de pescadores «Las Mestas del Narcea» y «El Banzao» de
Tineo. Esta última defiende una pesca responsable y sostenible, y aboga por la
recuperación del salmón «con técnicas que sean lo más naturales posibles», dice
Jesús Rodríguez, su presidente.
Uno de esos métodos son las cajas Jordan
Scooty, que mostrarán al público de la feria, en las cuales las huevas de los
peces son introducidas directamente en el río en unas celdas de panal de abeja.
Los alevines salen de ahí directamente a su medio natural. «El Banzao» apuesta
por la mínima intervención del hombre en el ciclo biológico de la especie y
destaca que estas cajas son más efectivas que los centros de alevinaje.
La directora de Capenastur se refirió a la imposibilidad de hacer coincidir la
subasta del «campanu» en domingo. «Hubiera sido mejor, pero, al ser festivo el
miércoles, esperemos que la gente se anime a venir». Siete restaurantes
lucharán por conseguir el primer salmón (27 abril 2013).
El Principado en 2012, traslada la apertura de cotos del 1 al 7 de mayo,
para
que todos los pescadores puedan optar a sacar del río el CAMPANU/ primer salmón de la temporada.
Por
primera vez en décadas, la apertura de la campaña de
pesca del salmón -prevista para el 1 de mayo- no cae en domingo,
lo que ha levantado airadas protestas, entre ellas la del alcalde de
Salas, Sergio Hidalgo, ya que la localidad de Cornellana acoge cada
año la subasta del campanu del Narcea y la Feria de la Pesca.
El
retraso en la apertura de los cotos es un pequeño alivio para
los pescadores, que no ocultan su malestar por el hecho de que la
campaña comience en miércoles, debido a que es el mismo
día en el que también se abre la pesca en Galicia y
Cantabria, que comparten con Asturias tramos de los ríos Eo y
Cares, respectivamente (16 noviembre 2012).
El Principado elimina las zonas salmoneras libres del Cares-Deva.
Los ribereños del Cares-Deva se quedan sin zonas libres
para la pesca del salmón en 2013.«De Panes para abajo
únicamente se salva la zona de La Estacada, entre El
Collú y El Tilu, un tramo de apenas quinientos metros de
longitud; así como también el Tablón de la Torre,
igualmente coto tradicional, pero libre los viernes, sábados y
domingos».
Llama la atención el
«supercoto» de Niserias, que, a tenor de lo que expone la
recién publicada normativa de pesca en aguas continentales para
el año 2013, se inicia «desde la segunda represa de
Niserias hasta 100 metros aguas abajo de la pasarela de Los
Picayos».
Se trata de un coto tradicional y de gran
extensión, por lo que puede ser altamente apetitoso para
aquellos pescadores que empiecen a escoger sus respectivos cotos en
este mes.
Tampoco están de acuerdo con la «existencia de los cotos parciales», zonas libres de pesca que durante dos días a la semana se convierten en espacios acotados.
Ni con que la temporada de pesca con muerte «se inicie el 1 de mayo, un miércoles». Estiman que la campaña debería comenzar «el último fin de semana de abril, porque ese día sean titulares de un coto».
Los directivos de El Esmerillón matizaron que se sienten «defraudados» con el proceder de la Consejería, que «no tuvo en cuenta ninguna de nuestras propuestas de consenso».
Algo que les parece «vergonzoso» toda vez que El Esmerillón siempre colaboró «desinteresadamente» con el Principado, «en la limpieza de los ríos, repoblaciones, censos, edición de libros y hasta acompañó a la Consejería en un proceso judicial abierto contra ella».
Las reflexiones finales de Caldevilla le llevaron a asegurar que no hace falta ser tan «restrictivos» a la hora de tratar la pesca fluvial.
Para ello, recordó que en la temporada de 2012 se habían pescado en el Sella «417 salmones» y que en un conteo realizado en una mañana del pasado agosto se vieron «1.124» ( noviembre 2.012)
9.- Salmones asturianos en Quintana (Pravia).
9.1.- Repoblaciones
La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias con la colaboración de varias asociaciones de pesca como La Socala de Valdés, Fuentes del Narcea, Las Mestas del Narcea de Salas, El Banzao de Tineo, La Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial, El Marabayu, El Esmerillón, Amigos del Nalón, etc..se ocupan de repoblar los ríos asturianos, tanto de salmón como de trucha.
9.1.- Repoblaciones
En 2014 el número de peces que se soltarán al río,
procedentes de picifactorías, ronda el 1.000.000 de ejemplares que
proceden del Centro Ictiogenético de Cabañaquinta, de la `piscifactorí
de Quintana, a unos 5 km de Pravia, etc..
En
la primavera del año 2013 y por primera vez en el
río Narcea, saldrán 50.000 alevines de
salmón desde la piscifactoria de Quintana (Pravia), gracias a la
Sociedad de Pescadores "Las Mestas", un colectivo creado hace más de 20
años por pescadores del río Narcea, que han logrado completar el ciclo
reproductivo del salmón en tierras asturianas.
El trabajo ha
sido realizado en colaboración con el programa Programa de
Desarrollo Rural "PRODER" del bajo Nalón. Las fases son
las siguientes:
1.-A finales de enero tuvo lugar el desove manual de todas las
hembras "maduras" que estaban en las balsas de Quintana, son las
huevas de color amarillo limón son extraídas
apretándoles el vientre, salen en chorro siendo
depositadas en un cubo.
2.- Se extraen de los salmones macho seleccionados, la mayoría
fueron criados en Quintana, pero se incluye alguno salvaje que
fueron obtenidos en colaboración con la Consejería
de Agroganadería (se obtuvieron 10 machos en 2012), se
extrae el semen el cuál se deposita en el cubo anterior junto a
las huevas.
3.- Se esperan unos 10 minutos a que se produzca la fecundación,
la mezcla se limpia con agua para que empiezen a hinchar y luego
se procede a su pesado.
4.- Se depositan en cajas, los huevos ya fecundados y se espera a que
eclosiones y nazcan los alevines 10 % asturianos, nacidos y criados en
cautividad.
En el desove realizado del 21 a 27 de enero de 2013 se consiguieron
1,290 gramos y se llevan pesados unos 4 kilos, con esta cantidad los
expertos estiman que se lograrán unos 50.000 alevines, muchos de
los cuales alimentarán a los cormoranes y otros librarán...
En
2014 se sueltan los salmones entre julio y agosto, septiembre e
incluso noviembre, hay que esperar a que los salmones crezcan lo
suficiente para cortarles la aleta adiposa, para que los pescadores ean
que es un salmón asturiano.
Sueltan 7.500 alevines de
salmón
en la zona alta del río Esva en agostode 2019.
El club de pesca "La
Socala" y la asociación de pescadores "Las Mestas del Narcea",
en colaboración con el Principado, soltaron viernes 9 de agosto de 2019, 7.500
alevines de salmón en la zona alta del río Esva.
El objetivo es ayudar a la especie
a recuperarse en uno de los cauces asturianos donde ha perdido más presencia. (lne 10
agosto 2019).
10.- El salmón transgénico
El salmón transgénico, aspira a ser el primer animal modificado genéticamente para
consumo humano.
Los ejemplares con genes
modificados, criados en
Estados Unidos, pesan el
doble que los que crecen
en Asturias, en diciembre del año 2012 ha logrado el visto bueno del equipo de
asesores de la
Administración de
Alimentos y Fármacos de
Estados Unidos (FDA, por
sus siglas en inglés).
El organismo
ha verificado que la especie de acuicultura, que crece el doble de rápido que los convencionales y en la mitad de tiempo,
no tiene riesgos para el medio ambiente. «AquAdvantage» es
el nombre comercial de la nueva especie de salmón, cuya
«paternidad» ha gestado Aquabounty, ubicada en
Massachusetts (al noreste de Estados Unidos).
El pez, según
señalan su criadores, cuenta con el mismo sabor, textura y
propiedades nutricionales que su pariente natural más
próximo, el salmón común o del Atlántico, que es el que se pesca en Asturias.
La clave es que el rendimiento económico es superior.
Frente a
los tres años que necesita el salmón del Atlántico
para completar su desarrollo, «AquAdvantage» está
listo para servirse en el plato en apenas año y medio.
Hasta ahora final del año 2012, la Unión Europea no ha regulado el consumo de animales transgénicos.
Los científicos en septiembre de 2.010
adviertieron de que el
«supersalmón»
transgénico puede ser
perjudicial para la
salud , sin embargo lo anteriormente reseñado, parece ser que sus dudas han sido despejadas.
Alegabann que no hay datos
suficientes para
resolver dudas claves
sobre los riesgos
potenciales que presenta
su consumo. En la FDA
tampoco hay consenso.
El
secreto del salmón
transgénico es que
contiene genes de otras
especies y hormonas de
crecimiento que le
permite engordar todo el
año y no sólo durante
los meses de verano,
como los peces
convencionales.
La
empresa defiende que el
pez, presenta las mismas
características que el
salmón normal del
Atlántico, y no
representa ninguna
amenaza para el medio
ambiente o su consumo
humano.
James McKean,
veterinario y profesor
de la Universidad de
Iowa, es uno de los más
críticos con el
«supersalmón».
Asegura
que aún no se ha
investigado
suficientemente cuáles
pueden ser las
repercusiones del
consumo en los humanos.
Además, casi una docena
de defensores de
consumidores,
ambientalistas y otras
entidades han iniciado
una masiva recogida de
firmas contra los nuevos
peces.
Argumentan que no
hay datos suficientes
que permitan asegurar
que comer este tipo de
pescado no causa efectos
colaterales como
reacciones alérgicas, o
que la fuga accidental
de estos animales a
medios naturales no
tendría consecuencias
nefastas para la
biodiversidad.
11.- NOTICIAS
con un descenso de capturas
“Las Mestas” de Pravia achaca la merma a la
reducción del cupo, que “se notó también en que se cedieron menos ejemplares
para repoblación”
La temporada de pesca tradicional con muerte de salmón llega a su fin mañana en los ríos
asturianos con casi trescientas capturas a día de ayer en la cuenca
Narcea-Nalón. Son bastantes menos que en 2020, cuando se precintaron un
total de 457 ejemplares en La Rodriga, en Salas. Pese a la merma, que viene
dada por una normativa más restrictiva en los cupos por pescador, la cuenca fluvial sigue siendo la que
más echa salmones a tierra de la región. Un balance “satisfactorio” para
la Sociedad de Pescadores “Las Mestas del Narcea”, con base en Pravia.
“Son los únicos ríos donde hay bastante sitio para
pescar, con un buen porcentaje de zonas libres para los pescadores y con una
cantidad aceptable de salmones”, indica el presidente, Enrique Berrocal, quien
añade que, en líneas generales, la situación de los ríos asturianos es “mala”
por lo que el colectivo requiere que “se estudie por qué hay más en el
Narcea-Nalón que en otros ríos y que sea lo que sea se haga en los demás”.
Unas restricciones para la pesca del salmón, que
continúa sin muerte (captura y suelta) hasta el próximo 31 de julio, que
Berrocal achaca también al número de salmones salvajes donados en vivo por los
pescadores al proyecto de reproducción en ciclo cerrado y de repoblación de la
especie “Arca” que desarrollan en el centro ictiogénico de Quintana. Este 2021
han recibido un total de 19 ejemplares, de los que han sobrevivido doce: el año
pasado se entregaron un total de 48 salmones.
Un proyecto de “Las Mestas” que no es “la panacea”,
indica, pero que ayuda al río con
sueltas de alevines, las crías, en la cuenca y sus afluentes.
“Necesitamos que haya más implicación de la Administración con este proyecto,
no es cuestión de dinero, es que necesitamos apoyo técnico, porque no somos
biólogos”, señala Berrocal. Además, considera que se podría beneficiar de
alguna manera a los pescadores que donen sus capturas a “Arca” para animar a
otros aficionados. “Este año con la restricción del cupo también se notó que se
cedieron menos pero, por otro lado, hay que ver que se mataron menos salmones
que en años anteriores”, celebra.
En cuanto a las repoblaciones, en “Las Mestas” estiman soltar un total
de 250.000 alevines de salmón este año. Ya han echado al río 20.000
crías. “Empezamos muy tarde, a mediados de junio, pero creo que llegaremos al
total”, aprecia Berrocal. También harán aportación de alevines de trucha. Por
el momento, han sido 30.000 ejemplares (lne I3 julio 2021).
Desigual inicio de la pesca sin muerte, que se inició el pasado domingo 23 de marzo de 2021, la del salmón y con quejas por la presencia de garzas
La afluencia de
pescadores, similar a la de otros años en el Occidente | “Hay pocas truchas”,
lamentan en Cangas de Onís
La temporada de
pesca de salmón sin muerte en los ríos asturianos comenzó el pasado domingo de
forma desigual, al tiempo que se iniciaba la temporada truchera. Si bien en
algunos cotos de la zona occidental la presencia de pescadores y el desarrollo
de la actividad fue “similar” a la de años pasados, con el añadido de que los
desplazamientos de aficionados son menores por la pandemia, en el Oriente los
pescadores se quejan de la creciente presencia de depredadores que hacen
escasear los ejemplares para su captura. “Hay
muy pocas truchas, está todo lleno de garzas y nutrias, aparte de cormoranes”,
explicaba por ejemplo el ribereño cangués Cuco Mori. Ayer fue jornada de
descanso.
En la zona salmonera de la parte
occidental del río Narcea, el domingo se dejaron ver pescadores estrenando la
temporada de pesca sin muerte del salmón, aunque según las asociaciones de
pescadores de la zona no se puede hablar de una gran afluencia. Mayor acogida
tuvo en el Suroccidente la pesca de la trucha, si bien en lugares como Cangas
del Narcea las condiciones del río y la temperatura no eran las más idóneas.
“Fue un arranque de temporada que se puede considerar
normal para la zona, muy similar a años anteriores tanto en muerte como en sin
muerte”, explicó Román Herrero, presidente de la asociación de pescadores
“Fuentes del Narcea”, que puntualizó que quizá se hayan visto menos aficionados
en las zonas salmoneras del Narcea por el cierre perimetral de Asturias.
En cuanto a la trucha, señaló que
los pescadores se fueron con capturas a pesar de que el día no era el mejor
para pescar. “En Cangas el río estaba claro y bastante bajo y aunque estaba el
sol, hacía mucho frío, condiciones que no ayudan a que la pesca sea efectiva”,
describió.
Pablo Osendi, presidente de la asociación “El Banzao”, señaló que
en la parte tinetense del Narcea, en Pilotuerto y Calabazos, hubo muchos
pescadores y también capturas a pesar del frío. “Fue un arranque similar al de
temporadas anteriores después de un 2020 anormal”, subrayó.
En otros ríos
del Occidente asturiano la pesca sin muerte del salmón “no tiene tirón”. Lo
dijo el presidente del club de pesca “La Socala” de Valdés, Emilio Fernández,
quien aseguró que los cotos reservados en el río Esva para esta modalidad se
quedaron desiertos. “No es lo
mismo que con muerte; aquí el pescador se quiere llevar la pieza a casa”, dijo.
El Esva sí congregó a un buen número de ribereños, pero con fin diferente:
echar a tierra truchas.
En la parte
baja del río Narcea tampoco hay excesivo interés por esta modalidad. El
presidente de la sociedad de pescadores “Mestas del Narcea”, Enrique Berrocal, aseguró que en
la primera jornada de pesca sin muerte el río lució espectacular para el
deporte y la captura y hubo “más pescadores de lo habitual”, si bien el número
de aficionados está “muy por debajo” del de pesca con muerte.
Sin embargo, en el Oriente, en especial en el Sella,
el relato del comienzo de temporada es bien distinto.
“Hay muy pocas
truchas, está todo lleno de garzas, nutrias y cormoranes. Las garzas las llevo
viendo toda la temporada de freza por el río de Covadonga, hasta las llegué a
ver debajo del pueblo de Gamonéu”, explicó el cangués Cuco Mori, quien anduvo
pescado truchas, en compañía de su hijo Armando
Mori Villanueva, el primer dia hábil, en aguas del río Covadonga, entre
el puente de Llerices y El Repelao, jornada en la que la nota destacable vino a
ser el cierre perimetral del concejo de Cangas de Onís a causa de la fase 4+.
Mori, avezado pescador de salmón y trucha, se mostró
crítico con la apertura de la temporada de pesca en los tramos trucheros. “Lo que tienen es que abrir todos
los ríos a la vez, tanto salmoneros como estos. Abriendo estos pequeños tramos
de río entre los depredadores y los pescadores, que somos muchos para muy pocos
tramos, quedan esquilmados. Pienso que en estos tramos trucheros el cebo
debería estar prohibido porque las truchas pequeñas se tragan los cebos y luego
la mayoría al sacarles el anzuelo las matan”, sostiene el aficionado.
La temporada de
pesca en pequeños tramos trucheros arrancó el 21 de marzo y se dilatará hasta
el próximo 15 de agosto. Eso
sí, en las catalogadas como zonas salmoneras y de alta montaña, el periodo
hábil para la captura de trucha, reo y otras especies (no salmón), arrancará el
tercer domingo del mes de mayo y concluiría el susodicho 15 de agosto.
Entre tanto, la proliferación de cormoranes y garzas –sin olvidar las nutrias–
centran buena parte de las conversaciones de los ribereños de las principales
cuencas salmoneras de la comunidad autónoma.
Luis Eduardo López Alvaré, experto
pescador de salmones, hizo incapié en la problemática de esas aves,
consideradas como el principal depredador de los ríos asturianos. Corrobora el
relato el cangués Javier Martínez San Martín, habitual al recorrido mañanero
por la ribera del Güeña, antaño uno de los tramos trucheros por excelencia de
la cuenca. Mientras los aficionados a la pesca del salmón son sumamente
críticos con la sobrepoblación de esas aves depredadoras en las riberas
salmoneras y trucheras del Principado de Asturias, así como en otras vecinas
comunidades autónomas, los colectivos ecologistas cuestionan que se ejecuten
planes desde la Administración regional a modo de control poblacional, con
carácter anual. Son la cara y la cruz del problema que tiene como indudable
protagonista al cormorán.
Por otro lado, también
comenzó ayer la campaña salmonera de captura y suelta en aguas continentales
asturianas, sin apenas arraigo en las cuencas del Oriente. “Es un fiasco, con
tan sólo tres días vendidos durante este periodo de marzo y abril para dicha
modalidad, en las dos principales cuencas”, dicen desde El Esmerillón. “Si la
temporada comenzase en la modalidad de captura, todas las cuencas salmoneras
colgarían el cartel de completo y la maltrecha economía de las zonas ribereñas
tendría un balón de oxígeno”, abundan desde ese colectivo de pescadores (lne 23 marzo 2021)
Veinte
mil huevas de salmón para repoblar, en febrero de 2021,
los ríos del parque natural de Ponga
El Gobierno del
Principado arranca el viernes 12 de febrero de 2021, la
repoblación del salmón en los ríos del parque
natural
de Ponga, con la colocación de unas 20.000 huevas embrionadas
procedentes del
centro ictiogénico de Avalle (Parres) mediante un novedoso
sistema que registra
una mayor ratio de supervivencia de los ejemplares.
La iniciativa
contribuye a diversificar los métodos de repoblación y se enmarca en los
objetivos de la Dirección General del Medio Natural y Planificación Rural para
mejorar su efectividad y minimizar las estancias en las piscifactorías.
Según resaltan
desde el Gobierno regional, el parque natural de Ponga atesora una red fluvial
con inmejorables condiciones para el salmón. De hecho, es el único espacio
protegido asturiano con presencia permanente de la especie en todas sus fases.
Por esta razón, recibe cada invierno a cientos de personas para ver sus
espectaculares saltos y el momento del desove (lne 12 febrero 2021).
El salmón en Asturias,
de la
abundancia a la penuria.
Antaño, en el Medievo y otras épocas, Asturias era azotada por la hambruna. Al
llegar los salmones, los lugareños repicaban las “campanas”, para avisar a los
vecinos, que atrapaban los salmones a base de redes y estacadas. Los ríos
de corto recorrido y rápido descenso, con aguas poco contaminadas y ausencia de
presas, pantanos, etc., eran demandados
por los salmones, para desovar (www.senderismoenasturias.es/fausalmo.htm).
En 1792 se capturaban hasta 2.000 salmones/día. En el río Sella
solían apresar de 10.000 a 12.000 salmones/año. En 1940 había en el Cantábrico
52 ríos salmoneros y en 2014 no llegan a 10.
En 1949, se regula la pesca deportiva del salmón con el establecimiento de
cotos y el precintaje de salmones, y se contabilizaron 6.893 salmones en
Asturias. Al primer salmón capturado, en cada río, se le denominó “El CAMPANU”
de dicho río.
En 1998 en toda Galicia se pescan 26 salmones. En Asturias se pescaban
unos 3.500/temporada, para hundirse en 2010 con 246, por ello se
prohíbe la venta de salmones desde el año 2002, excepto el “campanu de cada
río”.
La contaminación, los pantanos, la
pesca de salmones en alta mar, los pescadores y el cormorán (cormoran.htm)
que diezma los esguines, son algunas de las causas de esta disminución.
Desde
el año 1999 se celebra la subasta del “campanu” en
Cornellana (Salas),
así en 2019 se pagó 10.000 € por el campanu del
río Cares que pesó 5 kg. Desde el año 2012
también se subastan en Cangas de
Onís, y en 2018 se abonó 11.900 €, por
el campanu del río Sella de 7.1 kg.
En el año 2015 nace el "Proyecto Arca", una iniciativa que lanzó
el Gobierno del Principado y la Sociedad de Pescadores "Mestas del
Narcea", cuyo objetivo es capturar salmones vivos del río y
llevarlos al centro de alevinaje que esta sociedad tiene en Quintana (Pravia),
para desovarlos y aumentar las repoblaciones en los afluentes asturianos,
estableciéndose fechas de pesca sin muerte, lo uál atisba un rayo para el
furuto de esta especie en Asturias.
¿Se podrá detener el declive con las repoblaciones y el proyecto Arca? La
pregunta queda ahí.
Javier F-P, 15 octubre 2020.
ENRIQUE BERROCAL, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DE PESCADORES LAS MESTAS DEL NARCEA, entrevistado por Belén G. Hidalgo en EL COMERCIO (elcomercio 27 julio 2020)
Belén G. Hidalgo en EL COMERCIO, entrevista a Enrique Berrocal, Presidente de la Sociedad de Pescadores Las Mestas del Narcea en julio de 2020.
«Nos
gustaría que el Principado apoyase a nivel científico el proyecto ARCA. Somos
pescadores, no biólogos»
Desde
que sacó el campanu en 2014 no ha vuelto a matar un salmón. Enrique Berrocal
(Pravia, 1972), asume su tercer mandato al frente de la Sociedad de Pescadores
Las Mestas del Narcea «con ganas de trabajar para que las cosas salgan bien».
El proyecto ARCA para la recuperación del salmón centrará sus esfuerzos.
-¿Cómo afronta su tercer mandato?
-Con
la misma ilusión que los anteriores, pero con algo más de experiencia. Hay
ganas de trabajar para que las cosas salgan bien.
-¿Cómo ha evolucionado la sociedad en este tiempo?
-Lenta
en algunas cuestiones y muy satisfactoria en otras. Pasamos de 740 a 1.086
socios y con previsiones de seguir creciendo. Hay un sector que mantiene su
idea de llevar a casa el salmón y otro que se acerca más a la idea de
repoblación a través de ARCA, un proyecto con el que quizás la Administración
debería tener alguna concesión.
-¿A qué atribuye ese crecimiento progresivo de socios?
-El
proyecto ARCA fue fundamental. Se vio a una sociedad de pescadores que no se
interesaba simplemente por pescar o pescar más, sino que le preocupaba tratar
de salvar la mayor cantidad de salmones posibles.
-ARCA es el proyecto estrella en el que los pescadores ceden salmones que
se desovan en cautividad para repoblar el río. ¿Cómo cerró la temporada 2020?
-Es
increíble llegar a donde llegamos. Se cedieron 48 salmones de un total de 457
capturas en el río Narcea. Si nos lo dijesen en 2015 no nos lo creeríamos. Más
allá de la cantidad de peces está la gente nueva que se sumó al proyecto.
-Algo que ayuda a consolidar el proyecto. Sin embargo, reclama apoyo de
la Administración. ¿En qué aspectos?
-Tras
concedernos la Medalla de Plata no hizo nada más. Un pescador que cede un
salmón lo da al futuro de la especie. Sin embargo, puede pescar los mismos que
el que pesca a muerte y se los lleva a casa. Creo que se debería hacer una
concesión a quien cede salmones al ARCA, un aliciente. También nos gustaría que
nos apoyase a nivel científico para mantener los salmones con vida y no llevase
solo la contabilidad de las bajas. Somos pescadores, no biólogos y nos damos
cabezazos para mantener los salmones vivos. También existe una cuestión
importante. El porcentaje de hembras en el río está en el 80% y se deja una
importante cantidad de ejemplares sin fecundar. Se podría hacer en cautividad y
no se perdería ese potencial.
-¿Se puede medir el éxito de las repoblaciones?
-Varía
en función de los años y depende de cómo está el río cuando realizas la suelta,
los depredadores... El retorno del salmón es uno de cada mil. A largo plazo los
números cantan y el porcentaje de los salmones capturados en el río Narcea está
por encima de los demás rí
-¿Cuántos alevines estima necesarios para llenar de vida el río?
-Necesitamos
una horquilla de tiempo y una constancia de suelta de alevines para poder
analizar si esas repoblaciones, analizadas pasados unos años, se traducen en un
incremento del retorno de los salmones.
-¿Qué otro papel debería desempeñar la Administración?
-Tiene
que reforzar la vigilancia en los ríos. El río no puede ser una despensa para
furtivos. Y, evidentemente, mano dura con el furtivismo.
-¿En qué otros frentes trabajará la asociación?
-Tenemos
varios. Uno de ellos es un convenio de prácticas con la Universidad de Oviedo
para que biólogos o aquellos perfiles que lo deseen puedan hacer prácticas en
nuestro centro. Estamos trabajando con el Grupo de Desarrollo Rural Bajo Nalón
en dos proyectos. Uno es un estudio de la cuenca Nalón-Narcea con todos los
parámetros que puedan incidir en el futuro de la pesca. El otro va en línea con
la recuperación de los salmones. Estamos preparando una especie de unidad de
cuidados intensivos para minimizar las bajas de los reproductores.
-¿Por dónde pasa el futuro?
-(Silencio). Por qué nos demos cuenta de lo que tenemos entre manos.
Tenemos que hacer algo más por el río. Si trabajamos las repoblaciones y el
control tanto de los depredadores como de las capturas, cualquier río asturiano
podrá recuperar las poblaciones salmoneras de otras épocas (elcomercio 27 julio 2020)
En esta pandemia del coronavirus los biólogos afirman:
«Lo mejor para el salmón sería una campaña sin
pesca»
(abril 2020).
Biólogos
asturianos coinciden en que resultaría beneficioso para la especie que no se
levantase la veda.
La posible suspensión de la temporada de pesca del
salmón a causa de la crisis sanitaria resultaría «positivo» para su
supervivencia.
Esa es la opinión al menos que comparten los expertos que
aconsejan, en el caso de que el parón se extendiese menos de un mes y medio,
realizar restricciones o aplicar pescar sin muerte. Los expertos consultados
alertan de que la especie «vive en peligro» en Asturias y apuntan al cambio
climático y a la pesca en el mar como principales problemas.
José Luis Benito (Burgos, 1965), que realiza como
biólogo trabajos de varias especies para el patrimonio natural, entiende que
sería beneficioso para el salmón que se suspendiese la temporada, «porque
quedarían más ejemplares para la reproducción y ayudaría a su recuperación». No
ve, de todas formas, problema en que se atrase, al entender que no se ocasiona
«ningún perjuicio». Este ovetense de adopción comprende que la pesca es un
recurso turístico, pero ante el estado de alarma «no sería traumático un año
sin pesca, la salud pública es más importante».
Benito es partidario de que si
al final solo quedase mes y medio de temporada se levantase la veda, pero con
restricciones de cupo (dos en vez de cuatro) o que solo se permitiese la pesca
sin muerte, «como en otros países en los que hay mayor abundancia de
salmónidos». Y añade en referencia a la citada modalidad que «se podría
practicar sin problema hasta el 31 de julio». Sobre la evolución del salmón los
últimos años y cuál es su problema real, cree que tiene que entenderse de una
forma «global». Precisa, no obstante, que uno de los aspectos que afecta
negativamente es «la pesca en la desembocadura de los ríos y en la costa», sin
olvidar el «mal estado» de algunas zonas fluviales.
Por su parte, Hugo Mortera (Gijón, 1968), biólogo
experto en censos piscícolas y estudios de impactos ambientales, tiene claro
que cuanta «menos presión» tenga el salmón será mejor para su existencia tras
reflejarse un evidente descenso de capturas desde el año 2000. La posibilidad
de que no se celebre la temporada es, a su juicio, «positivo, porque habrá más
ejemplares para años venideros», mientras que ante la opción de que se
levantase tarde la veda y solo hubiese mes y medio de pesca subraya que «podría
hacerse con algún tipo de restricción como bajar el cupo», aunque otra posible
solución, según apunta, sería «pescar sin muerte hasta el 31 de julio, que
contentaría al menos a parte del colectivo, pero habrá que esperar ante la
incertidumbre que vivimos».
De los problemas que afectan al salmón incide en el
cambio climático que, en su opinión, será difícil de solucionar, «porque
tendrían que ponerse de acuerdo muchos países y parece inviable». También
apunta que se suman en su contra otros factores como el hombre (furtivismo y
pesca deportiva), los depredadores, las presas, que dificultan su remonte, y
las capturas en el mar, aunque precisa que «no sabemos en qué porcentaje afecta
cada uno de ellos».
Mientras, Francisco Quirós 'Chesco' (Pola de Siero,
1965), biólogo y guarda en la zona de Infiesto, contempla de manera positiva
que se suspendiese la campaña para que mejoren los números de la especie en el
Sella y el Piloña, que son las cuencas que controla. «Comprendo que quienes
hayan adquirido cotos tengan la ilusión de ir a pescar, pero meternos en una
apertura en junio sería una error», indica. Además, el hecho de que no se
celebrase conllevaría «un mayor número de reproductores en el río».
Reconoce
que en el recuento anual del pasado otoño el Sella, con 1005, lidera el número
de ejemplares por delante del Narcea (612), el Cares-Deva (450), el Esva (150)
y el Eo (51). Sin embargo, según explica, «el descenso de la población cada año
es evidente y el censo también baja». De los problemas del salmón explica que
«parece que lo sabemos todo, pero no damos con su mal».
La imposibilidad de levantarse la veda
por la crisis sanitaria se reflejó el domingo 12 de abril de 2020, con los ríos asturianos sin pescadores
en un día señalado por la normativa para el inicio de la temporada con la
consiguiente captura del campanu , el primer salmón del año. Narcea y Sella
presentaron un magníco aspecto, al igual que Eo y Esva, mientras que el Cares
se encontraba turbio (elcomercio 13 abril 2020).
El Principado soltará alevines de salmón en un
afluente del Narcea
en 0ctubre de 2019.
Los agentes del Medio Natural harán un conteo dentro
de cinco meses para comprobar la supervivencia de los peces en el río
El centro de alevinaje de Villajur
(Naviego), en Cangas del Narcea, ha visto nacer este año a 24.437 alevines de
salmón que están siendo introducidos en el río Narcea dentro del proyecto
"Salmena" que desarrollan las asociaciones de pescadores "Fuentes
del Narcea", "Mestas del Narcea" y "El Banzao", con la
idea de recuperar la presencia de la especie en la parte media-alta del río
Narcea.
Suelta de alevines en el rio Narcea.
Foto D. Álvarez.
El lunes 7 de octubre de 2019,
miembros de la asociación "Fuentes del Narcea", con la supervisión de
los Agentes del Medio Natural, soltaron 12.000 en la zona del río próxima al
pueblo de Soto de los Infantes (Salas); el resto se irá incorporando en los
próximos días a lo largo del río, reservándose 4.000 para que los agentes
realicen una suelta en un pequeño afluente del río Narcea, con el fin de comprobar
la supervivencia de los peces.
Esa comprobación será la primera
vez que se realicé en el Occidente, ya que se ha llevado a cabo en los ríos
Cares y Sella.
"Marcamos los salmones y los
soltamos en un afluente pequeño, y en cuatro o cinco meses, antes de que
realicen el esguinado (el proceso que los prepara para salir al mar), volvemos
para hacer un conteo con el objetivo de ver el índice de supervivencia que
tienen los alevines, lo que nos sirve para confirmar la viabilidad de la
repoblación", apunta Santiago Traviesa, guarda mayor de especies
silvestres.
Las asociaciones confían en su
trabajo de repoblación. El vicepresidente de "Fuentes del Narcea",
Luis Eduardo López "Villa", considera que "tiene que haber una
población de refuerzo a salvo en los centros de alevinaje" y valora el
éxito de la reproducción del salmón en Villajur.
"El año pasado hicimos una
prueba y soltamos 7.114 alevines de salmón, este años tenemos 24.437 y la idea
es tener 50.000 identificados con microchip u otros medios para ver su
recorrido y comprobar si vuelven a la zona alta del río, algo para lo que hace
falta tiempo; tendremos que esperar cuatro o cinco años".
Además de la suelta de alevines
de salmón, la asociación también llevó ayer al río 28.000 crías de trucha, que
en este caso se soltaron en la cabecera del río Narcea, en el entorno del
pueblo de Xedré (lne
8 0ctubre 2019).
Frente común para la recuperación del salmón
en las
aguas del río Nalón en 2019.
El
Marqués de Marzales confirmaba hace casi un siglo que el Nalón era uno de los
«mejores ríos salmoneros de España y podría con facilidad producir más de
20.000 salmones».
No
era extraño para los habitantes de la comarca contemplar la lucha de los
salmones con las aguas que bajaban de Tarna. Eso es precisamente lo que ahora
se quiere recuperar.
Los
vecinos del Nalón quieren volver a ver salmones en sus aguas. Por ello,
apoyados por asociaciones medioambientales, de pescadores y otras entidades,
las organizaciones Uracan (Unión Rural Allerana y Comarca del Alto Nalón) y
Usaga (Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos) piden a los ayuntamientos
por los que transcurre el que es río más largo de nuestra región, así como a
los de Aller, Lena y Mieres que «se pongan a trabajar para la recuperación de
estos peces». Jerónimo González, presidente de Uracan, reclamó además que «se
mejore todo el entorno del río y se beneficie a otras especies y todo su
ecosistema».
Para
lograr su recuperación será necesario acudir a la repoblación con alevines,
actuaciones «menores» en los cauces para favorecer el desarrollo de los
salmones.
Otro
de los problemas a abordar sería la presencia de especies como cormoranes y
nutrias que se alimentan de peces.
Los
promotores de esta iniciativa han escrito una misiva que están entregado en
todos los consistorios competentes que esperan sea asumida y refrendada en sus
respectivos plenos.
Solicitan en la misma integrar el río en el
urbanismo y el mantenimiento ecológico y medioambiental de su cauces». La
intención de este proyecto es «recuperar los ríos para los vecinos», pero para
ello necesitan de medidas técnicas y de la ayuda de todos los agentes
implicados.
Además
se pretende que sean los ayuntamientos, «contando con la opinión de los propios
vecinos», quienes gestionen los ríos.
No
es el único caso. Recuperar la zona de baños en La Chalana -desaparecida en los
años 90- como uno de los grandes atractivos turísticos del concejo de Laviana
siempre ha estado en la agenda de los gobiernos locales. Y siempre ha sido
apoyado no solo por los vecinos del concejo sino por la comarca.
La
ilusión por la vuelta del salmón al Nalón también se fraguó hace años en la
cuenca del Caudal.
Desde
el Consorcio para el Desarrollo de la Montaña Central de Asturias se presentó
un proyecto al Principado en un intento de captar dinero para ponerlo en
marcha. Finalmente no se realizó, aunque nunca se abandonó por completo.
En
2016 el regidor insistía ante las instituciones competentes para que realizasen
acciones encaminadas a esta recuperación como la mejora de los accesos al coto
de pesca sin muerte del río Caudal.
Sus
objetivos son similares a los ahora planteados desde la cuenca del Nalón:
«lograr un alto nivel de calidad ambiental de
los ríos de la comarca» para recuperar dicha especie.
Ahora
ambas comarcas podrán hacer un frente común para que la ansiada recuperación
del salmón en sus ríos pueda ser efectiva en los próximos años, como reclaman
sus vecinos (elcomercio 10 agosto 2019).
Canero homenajea al salmón
por su escasez, julio 2019..
Un centenar de personas se sumaron a la Fiesta del campanu organizada
por la hostelera de Canero (Valdés) Rosa López, quien adquirió este año el
primer salmón del río Esva.
López creó un menú con el campanu como protagonista
de un guiso marinero para reivindicar la importancia del salmón y de aplicar
medidas de recuperación en el río Esva, donde este año solo se capturaron tres
ejemplares.
"Es lamentable
que un río como este solo haya dado tres salmones", se queja López, que
pide que la gente no mire para otro lado con lo que está pasando en el Esva.
"Necesita limpieza, drenar la
desembocadura, controlar la cantidad de vertidos que se echan al río y más
vigilancia, porque hay mucho furtivo.
Rosa López
recuerda, además, que el río siempre ha sido un recurso para la zona: "Es
un potencial que está en decadencia, es un atractivo turístico y siempre dio de
comer a muchas familias y a negocios".
Tras la comida, la hostelera
reconoció que la iniciativa "fue un éxito tremendo" y que la gente
pudo comprobar que el salmón estaba "espectacular".
Por eso espera que su llamada de atención sirva
para que se valoren más el salmón y el río (lne 20 julio 2019).
Los
salmones
cambian de cebo
Desde
que la normativa adoptara una clara línea proteccionista, el día quince de cada
mes de junio se ha convertido en una fecha señalada en los ríos asturianos. El 15
de junio de 2019 será el último día
en el que se podrá pescar salmón con cebo natural (quisquilla, merucu o mezcla
de ambos), ya que, a partir de mañana, solo se podrán utilizar algunos tipos de
moscas como el 'streamer' y la ninfa, después de que el pasado día 1 de este
mes se prohibiese la cucharilla y el devón.
Años
atrás, este momento de la temporada resultaba un tanto negativo para los
pescadores ya que apenas se echaban a tierra más ejemplares hasta el cierre de
la campaña a mediados de julio.
La
práctica con este tipo de aparejos artificiales tenía muy poca efectividad a la
hora de echar la caña. Sin embargo desde el ejercicio de 2016, la situación ha
dado un giro porque los pescadores han conseguido sacarle bastante partido a la
ninfa.
Se trata de un cebo elaborado a base de larvas
de insectos acuáticos, con el que los salmones pican con suma facilidad. Casi
con el mismo resultado que la quisquilla o merucu.
Según
fuentes consultadas por EL COMERCIO en las distintas guarderías ubicadas en los
cinco grandes ríos salmoneros, la conclusión general es que «se ha evolucionado
técnicamente mucho en todos los sentidos» en referencia a la utilización de la
ninfa, que, junto con la entrada de añales, maquillaron las cifras de las
últimas temporada.
Pero
no existe una valoración común. En los distintos puntos de la geografía fluvial
aparecen opiniones diferentes.
Enrique
Berrocal, satisfecho porque ayer, 14 de junio de 2019, recogió cuatro salmones para el Proyecto Arca
-la iniciativa más efectiva en favor de la supervivencia de esta preciada especie-,
no quiso pronunciarse en profundidad porque «no sé en qué porcentaje los socios
de la Asociación de Las Mestas pescan con este cebo, pero está claro que es una
alternativa que les viene bien a muchos pescadores en el Narcea».
Por
su parte, Antón Caldevilla Pérez, ilustre ribereño del Sella, se muestra
crítico con la medida de restringir los cebos.
«Creo
que es suficiente con que se prohíba a partir de esta misma fecha pescar en las
zonas altas de los principales ríos para proteger de forma acertada la
especie», afirma.
Así
las cosas, el cangués hace hincapié en que «si se hace esto no tiene mucho
sentido luego echar la caña con la ninfa en las partes bajas».
En
las tres campañas precedentes, el número de salmones que se prendieron a mosca
artificial desde el 16 de junio al 15 de julio supuso un porcentaje elevado con
respecto a otros años anteriores.
A día de hoy se han precintado 522 ejemplares
por los 342 que se pescaron en esta fecha hace ahora un año.(elcomercio
15 junio 2019).
Los ecologistas exigen, en abril de 2019, que toda la pesca de salmón y trucha
sea sin
muerte
La coordinadora alerta de que ambas especies están en
peligro por una «explotación masiva» y criticas las repoblaciones
La Coordinadora
Ecoloxista d'Asturies ha reclamado al Gobierno de Asturias que el
único método de pesca durante toda la temporada para el salmón y la trucha sea
la pesca sin muerte -captura y suelta-.
A través de nota de prensa, han afirmado que el
Gobierno de Asturias sigue «plegándose» a las presiones de los pescadores
para continuar pescando salmones y truchas, «todo ello a pesar de las amenazas
que sufren ambas especies».
Los
ecologistas han indicado que tras décadas de
«explotación masiva», estas especies
continúan en marcado
declive y en peligro de desaparición en muchas cuencas
«a
la vista de las cifras oficiales».
Han reclamado que el único método de
pesca durante toda la temporada para el salmón y la trucha sea la pesca sin
muerte -captura y suelta---.
Además, han
propuesto la suspensión inmediata de las repoblaciones de salmónidos en los ríos
asturianos, «ya que no están en absoluto avaladas por
evidencias científicas y suponen un problema añadido a la biodiversidad de los
ríos al reducir la variabilidad genética de las especies repobladas».
Del mismo
modo, han solicitado la creación de vedados permanentes en las principales
graveras o zonas de desove de cada río, a fin de que se sirvan de zona fuente
para repoblar de forma natural el río.
«Si
no somos capaces de atajar esta situación, no dudamos que a corto plazo se
acabe con la diversidad biológica de los ríos asturianos que, recordamos, es
patrimonio de todos, no sólo de los pescadores», han sentenciado en
declaraciones recogidas por Europa Press(elcomercio 11 abril 2019)
El
"Campanu" pescado en el Sella, el 15 de abril de 2018,
subastado por 11.900 euros en Cangas
de Onís
El
restaurante "El Campanu" se ha hecho con el primer salmón de
Asturias, de más de siete kilos
El
primer salmón ha sido capturado por Juan Antonio González, conocido como
"El Sastrín", al filo del mediodía en el río Sella, en la zona
de pesca libre de El Arcu. Ha sido un pez de en torno a siete kilos (7,190).
El primer
salmón de la temporada, un ejemplar de 87 centímetros de
longitud, tardó en salir de
los seis cauces salmoneros asturianos y no fue echado a tierra hasta el
mediodía, casi cinco horas después de que se abriera la veda para los
centenares de pescadores que acudieron a las riberas de los ríos en busca del
preciado 'campanu'.
A la
puja acudieron nueve establecimientos hosteleros y
se decidió con la oferta final de las sidrerías "El Campanu" -de
Cangas de Onís, Ribadesella y Oviedo- y propiedad del experimentado pescador
José María Mori Cuesta "el Marqués" que se impuso finalmente en la
subasta al hotel María Manuela, de Benia de Onís.
En 2017 el restaurante As de Picas, de Gijón, adquirió el
primer ejemplar -de 5,8 kilos de peso y capturado en el río Eo- por 9.500 euros
-lejos del récord de 18.000 euros que se alcanzó en 2007- mientras que el del
Sella, de 4,2 kilos y pescado también en la primera jornada de pesca pero más
tarde, obtuvo una mayor cotización al ser comprado por la sidrería "El
Campanu" (lne
15 abril 2018).
Punto final a
una pésima temporada de salmón.
Julio de 2017 .
Los 538 ejemplares conseguidos suponen la peor campaña
de los últimos siete años en los ríos asturianos y la tercera con menos
capturas de la historia.
La pasada semana se bajó el telón de la temporada de
pesca de salmón en los ríos de Asturias. Como novedad en la normativa de 2017,
del 16 al 31 de julio se podrá seguir practicando su pesca en la modalidad sin
muerte, tanto en los cotos de reo como en las zonas libres. Es obligatorio
hacerlo con equipo de cola de rata y utilizando una sola mosca de anzuelo
simple y sin arponcillo. En los tramos compartidos con Galicia del río Eo se
podrá seguir pescando con muerte y con todos los cebos hasta el 31 de julio.
La última semana se capturaron un total de 46
salmones. Solo se pudieron precintar salmones martes, miércoles, viernes y
sábado, día en que finalizó el período hábil de pesca con muerte. La cifra
semanal es algo inferior a los 60 que se consiguieron la temporada pasada en
estos mismos días, pero superior a los 17 de 2015.
El
total de capturas de la temporada asciende a 538 salmones, lo que supone el
peor registro de los últimos siete años, y el tercero peor de la historia de la
pesca en Asturias desde 1949. Es importante señalar, en este sentido, que las
restricciones de los últimos años en cuanto a fechas y cebos hábiles para la
pesca con muerte, limita mucho los ejemplares que pueden sumarse a las
estadísticas anuales. Ninguno de los ríos logró mejorar sus cifras respecto a
2016, y en el cómputo general se consiguieron 603 salmones menos que en el
ejercicio anterior
La
temporada se ha caracterizado por el escaso caudal que han presentado los
distintos ríos que, sin duda, no ha favorecido que remontase un número superior
de salmones. Pero lejos de buscar excusas y ampararse en este aspecto para
justificar esta aciaga campaña, sería necesario hacer una profunda reflexión,
analizar la situación y ver hacia dónde queremos que evolucione la pesca del
salmón en Asturias. Todo ello sin entrar en banales discusiones sobre pesca con
o sin muerte, a cebo o a mosca, etc. Todos somos pescadores y todos queremos lo
mismo. Mientras, la Administración, una vez más, ni está ni se la espera, no
han dado la cara en toda la temporada, como si esto no fuera con ella. Están
obligados a gestionar de la mejor manera posible un recurso que no es suyo;
ellos son los únicos que pueden tomar decisiones, y por ello, los mayores
responsables
Generalizando,
pocos salmones han quedado en los ríos, al menos si lo comparamos con los
últimos años. Aún quedan días de verano y todo el otoño para que sigan
remontando ejemplares, pero las perspectivas de un buen desove, a día de hoy,
no son buenas. Por ello es imprescindible que los pocos o los muchos salmones
que haya en los ríos lleguen en las mejores condiciones posibles al mes de
diciembre. El futuro de la especie, como cada año, depende de ello (lne 18 julio 2017).
al plan de repoblación de "Las Mestas del Narcea", denominado "EL ARCA".
"Creo en el proyecto", afirma el pescador
gijonés que ya ha donado cinco salmones al plan de repoblación de "Las
Mestas"
Pablo Pedregal es el Noé de "El
Arca", el proyecto de la sociedad de pescadores "Las Mestas del
Narcea" para repoblar los ríos asturianos con alevines de salmón mediante
la reproducción en ciclo cerrado con ejemplares salvajes.
En lo que va de
temporada ha donado ya dos capturas, una de ellas un magnífico salmón de casi
diez kilos de peso, y en los dos anteriores años cedió tres ejemplares. Grande
o pequeño, Pedregal no se lo piensa dos veces y, si las condiciones son buenas
para el traslado, los cede al proyecto, al que está muy vinculado:
"Me da
igual que pese diez que cuatro kilos si lo puedo donar... Creo en el proyecto,
es una iniciativa de la que se puede sacar algo positivo".
Hace tres años, el colectivo de pescadores diseñó el proyecto "Arca"
para recibir salmones salvajes y emplearlos en el ciclo de reproducción cerrado
en otoño, cuando llega la época del desove, ante la cada vez menor llegada de
ejemplares al río Narcea.
El proceso es sencillo:
inseminan con los machos las
huevas de las hembras que después eclosionarán en las balsas de su centro
ictiogénico de Quintana, dando lugar a miles de alevines que después serán
soltados a los ríos para reforzar la especie. Al fin del ciclo se devuelven al
río para que inicien un nuevo retorno al Narcea en dos años
Y en esas está el pescador gijonés,
pensando en la siguiente captura que donar. Aunque no siempre se puede.
"Primero tienes que tener la suerte de pescarlo y, luego, que el sitio sea
accesible para que llegue la cuba a recogerlo y que el salmón no esté cansado.
Tiene que ser totalmente viable para tratar al pez con el máximo respeto",
explica.
Y es que cada vez que uno de los pescadores quiere ceder una captura
debe llamar al centro ictiogénico para que otro de los socios se desplace con
el vehículo a por el salmón.
Pedregal está totalmente volcado con la iniciativa y también participa en los
trabajos de desove. Y no es de extrañar, casi podría decirse que nació con una
caña debajo del brazo por la afición de su padre, José Manuel. Y esa, el amor
por el río, es una de las principales razones que le llevan a ceder los
ejemplares.
Quiere ver el Narcea lleno de salmones. "Tenemos que ser
conscientes de la realidad del río, pero es algo educacional y estamos en una
fase de transición: las siguientes generaciones serán el cambio de
mentalidad", opina.
Esa realidad que menta es que no hay salmones en el
agua. Y lamenta que la administración regional y estatal no tome cartas en el
asunto: "Rogamos ejemplares todos los años para hacer un trabajo que, en realidad,
debería ser competencia suya.
En cualquier país del mundo se estaría apoyando
el proyecto 'Arca'", afirma. Y es que, a su juicio, la iniciativa surge
por "la inactividad" del Principado de Asturias, que "no hace
nada por fomentar la repoblación".
Pedregal también alude al beneficio que genera el ciclo reproductivo cerrado,
ofreciendo una base genética de los salmones del Narcea en caso de un desastre
natural en sus aguas.
El pescador no observa más que beneficios en el proyecto
"Arca" y, por ello, seguirá colaborando con donaciones a lo largo de
la temporada, que se incrementa en mayo con la llegada masiva de los
salmónidos.
Pedregal seguirá donando porque "presta mucho, mucho más de lo
que cabría esperar", concluye (lne 7 mayo 2017).
El Narcea recibe al salmón, en el 2017
al estilo celta
Los
pescadores montan en Quinzanas una fiesta al ritmo del "Amazing
Grace" escocés para abrir una campaña con escasez de peces y agua, y sin
aficionados en el Sella, Cares y Esva
La temporada de “pesca fluvial sin muerte” se inauguró
el 19 de marzo en Asturias con distinta aceptación, según el río, y con la
conclusión general de que aún hay pocos peces y que se nota cierta sequía en los cauces, aunque hay
buenas condiciones.
El estreno tuvo su cara y su cruz. Mientras
en el Sella, el Deva (Oriente) o el Esva (Occidente) los aficionados brillaron
por su ausencia, en el Narcea no sólo hubo bastantes pescadores sino que hasta se montó
una fiesta. Con gaita y tambor.
Los ribereños se concentraron en el
emblemático puente de Quinzanas (Pravia) y dieron la bienvenida al salmón como los escoceses,
tocando la mítica canción de banda "Increíble gracia" (Amazing Grace)
para hacer los primeros lances. Tras una mañana de pocos peces pero con un río
en muy buenas condiciones para la pesca, llegó la hora de la comida.
Eugenio Saavedra, promotor de la celebración.
Francisco Álvarez fue el de la idea. "En todo el mundo celta se inaugura
la temporada del salmón: la música de gaita es nuestra manera de ponerlo en valor y darle un
carácter solemne", comentó. Pelayo Álvarez y Andrés Inclán
fueron los músicos encargados de amenizar la apertura con sus sones.
La felicidad entre los pescadores a orillas
del Narcea era evidente. Pese a no sacar ni una captura no faltaron los abrazos
entre muchos que se reencontraron a orillas del río, siempre con algún que otro
culín de sidra mediante. "Éste es nuestro rito astur-celta", bromeó
Tino Faez.
"Este río es un privilegio, no hay sitio en el
mundo igual", añadió. Y es que la pasión por la pesca se lleva muy
dentro. Entre los grupos de ribereños estaba Francisco Ruiz, pescador de
Teverga. Aunque vive en Madrid no falta ni un solo fin de semana en Asturias
cuando se abre la temporada. "Llevo ocho años allí y suelo venir todos los
fines de semana pero cuando empieza la temporada de pesca no pierdo ni un día",
afirma.
Ayer intentó unos lances en el tramo bajo del
Narcea, entre Cornellana (Salas) y Pravia, sin éxito. "No hay muchos peces
y eso que es un día perfecto para pescar, no hay frío ni aire y está
nublado", comentó. Le sorprendió la cantidad de pescadores que se animaron
a asomarse al Narcea pese a la falta de salmones por la temprana apertura de la
temporada sin muerte.
Con todo espera que se una buena campaña en
el Narcea, que baja este año con posibilidades de buena pesca aunque está un
poco bajo "por la falta de nieve, ahora hace falta que llueva porque si no en mayo vamos a pescar en chanclas",
concluyó..
En el extremo oriental de Asturias no hubo
fiesta ni mucha animación. Así quedó demostrado que la especialidad sin muerte
no tiene ninguna aceptación en las cuencas de la comarca del Oriente: Sella y
Cares-Deva. Los principales lances salmoneros estuvieron desiertos de ribereños
y deportistas.
Como botón de muestra es que hasta los días
13, 14 y 15 de abril no hay ningún coto escogido para practicar ese arte en el río Sella,
fechas estas -en plena Semana Santa- en las que algún pescador disfrutará del
prolífico coto Tempranas, justo antes del arranque de la campaña salmonera
tradicional, la cual se iniciará el 16 de abril, día de Pascua.
Otro tanto de lo mismo aconteció en la cuenca
del Cares-Deva, donde tampoco se cogieron cotos para la pesca sin muerte, por
lo que la jornada de ayer fue bastante desangelada, igual que los últimos años.
En este río del Oriente del Principado los primeros cotos para la pesca sin
muerte que tienen asignado titulares son en Niserias, más concretamente el 8 y
el 15 de abril, ésta segunda fecha en vísperas del levantamiento de la veda.
En el salmonero río Esva, la temporada tampoco tuvo
éxito.
El presidente del club de pesca "La Socala" de Valdés (con más de 300
socios), Gil Ramón Rico, aseguró que esta práctica apenas tiene adeptos en la
zona. Los cotos salmoneros de Piedra Blanca y Chamberí estuvieron vacíos y las
zonas libres tampoco tuvieron poder de atracción para los pescadores de
salmones.
En los pequeños tramos trucheros del Oriente
se abrió la pesca tradicional con todos los cebos -a excepción de las zonas
salmoneras, tramos de pesca sin muerte en zonas no salmoneras, zonas de pesca
intensiva o restricciones especiales- registrándose notable afluencia de pescadores,
sobremanera en la parte alta del río Güeña, afluente del Sella.
La principal novedad de esta campaña es que el
número de capturas se ha reducido de ocho a seis piezas de 19 centímetros de
longitud.
En esas zonas trucheras los lunes se permite la pesca sin muerte utilizando
sólo mosca artificial sin arponcillo.
el primer centro de alevinaje de salmón del río Caudal
El Ayuntamiento
de Lena ha dado los primeros pasos para que los salmones vuelvan a surcar los
ríos de la comarca minera del Caudal. Sus previsiones se centran en ampliar el
centro municipal de alevinaje ubicado en la localidad de Carabanzo, según
confirmó el alcalde lenense. Sería el primer centro de este
tipo en las dos comarcas mineras del Caudal y del Nalón.
Desde
la institución municipal se estudia ejecutar, con fondos propios, mejoras en
este equipamiento, para poder contar con alevines de trucha y de salmón en un
futuro próximo. Por el momento no se ha cuantificado el coste de las mismas.
Actualmente,
la instalación de Carabanzo está centrada en la cría de alevines de trucha
autóctona asturiana, con los que se repueblan la mayoría de ríos del concejo
lenense.
De hecho, en 2016 se han logrado criar unos 60.000 alevines que
esperan mantener para soltar en los ríos entre los meses de agosto y septiembre
de 2016. (elcomercio 14 marzo 2016).
Salas se prepara para la fiesta del salmón de 2016.
El municipio de Salas ya piensa en su
famosa fiesta del salmón, que tendrá lugar en Cornellana los próximos 23 y 24
de abril. En ella se subastará el campanu (primer salmón capturado de la
temporada) de Asturias.
Las empresas interesadas en estar
presentes en la Feria de la Caza, la Pesca, la Naturaleza y el Turismo activo
(Capenatur) pueden hacer la inscripción a través de:
- Los teléfonos 672 29 84 29 y 663 24 07 05).
- Accediendo a una ficha que se puede descargar del blog feriadelsamon.wordpress.com y de la página web www.ayto-salas.es.
- La inscripción es gratuita y plazo para hacer la reserva concluye el próximo 8 de abril.
El alcalde de Salas, anima a las empresas
relacionadas con el sector a participar "porque es una oportunidad
única". Además, el domingo 24 se celebrará la popular subasta del campanu
de Asturias. El Ayuntamiento ya busca a los interesados en pujar por el primer
salmón con muerte de los ríos asturianos. En la subasta puede participar
cualquier entidad o particular, sólo debe dirigirse al Ayuntamiento.
El certamen tiene lugar en el entorno del monasterio
de Cornellana, a pocos metros del río Narcea y de uno de los puntos de
precintaje de salmones, en La Rodriga.
Cada año el certamen gana asistentes.
Aunque también está salpicado por la polémica.
En Cornellana se ha subastado
tradicionalmente el primer salmón de la temporada, el campanu. Pero en las
últimas ediciones ha habido problemas.
La decisión de Cangas de Onís de subastar
el primero del Sella choca con los intereses salenses, cuando el pez es también
el primero de Asturias como ocurrió el año pasado.
Salas advirtió de que acudiría a los
tribunales en defensa de su derecho a subastar el campanu de Asturias, si bien
la cuestión no llegó a más. Está por ver lo que ocurre este año, ya que el
Ayuntamiento de Cangas de Onís organizará con toda probabilidad, junto a la
hostelería, la subasta del Sella, una fiesta que cada vez va a más en la ciudad
del Oriente.(lne 15 enero 2016).
El campanu, del 2015, subastado en 5.500 euros,
se degustará en Oviedo.
José
Moreno de Bilbao sacó el campanu 2015 en el río Sella. Lo sacó a las 8:10 h al
pié del puente de Cangas de Onís.
Víctor José Fernández Pérez, vecino de Las Gallinas
(Salas), echó a tierra el campanu del Narcea en torno a las 7.40 horas en el
pozo La Columna. Se trata de un ejemplar de 4,625 kilos, 74 centímetros de
longitud y 40 de perímetro.
También salió el campanu del Cares, que fue echado a
tierra, a las 7.35 horas, por el cabraliego de Asiego José Miguel Mier Rojo, un
ejemplar de 5,1 kilos, que fue prendido a cebo natural en la zona libre del
Canto de la Cogolla.
El Esva dio asimismo el suyo a las 8.55 horas en el
pozo La Morena del coto Trevías. Corrió a cargo del ribereño Jovino García
Fernández, ‘el de Paredes’. Pesó 4 kilos en la báscula del precinto de
Casielles y fue levantado a cebo natural.
A las 10.45 fue el
turno del Eo. Enrique Castro Cabezas, de Pontevedra, echó a tierra el primer
ejemplar del rio que divide Asturias y Galicia. Dio en el precinto de Xesteira
un peso de 3,7 kilos y fue prendido a cebo natural. Con este ejemplar se
completaron los campanos de todos los ríos en esta jornada inagural de la pesca
del salmón en Asturias (elcomercio.es 26 abril 2015).
Pescadores
de Cangas y Tineo critican el rechazo,
a la recuperación del salmón.
Las asociaciones de
pescadores Fuentes del Narcea, de Cangas del Narcea, y El Banzao, de
Tineo, denunciaron ayer el rechazo de la Consejería de Agroganadería
a su proyecto de recuperación del salmón en la zona media-alta del
río Narcea, desde la desembocadura del río Pigüeña en el Puente
de San Martín, hasta el embalse de Calabazos, en el límite de los
concejos de Tineo y Salas.
El proyecto recogía la solicitud de
50.000 huevas de salmón del Nalón. De ellas, 35.000 serían
incubadas en las instalaciones que ambas asociaciones comparten en el
centro ictiogénico de Villajur, en Regla de Naviego.
Las otras
15.000 se depositarían en el río Lleiroso, afluente del Narcea y
que consideran «el mejor frezadero para el salmón»
Con esto
conseguirán que «tras su nacimiento se adapte de manera natural y
reconozca esas aguas para que vuelva, tras su paso por el mar, y se
empiece a notar el incremento en cuatro o cinco años, según
nuestros cálculos».
La negativa les ha llegado de manera
extraoficial, a través del diputado socialista por el Occidente,
Marcelino Marcos, que había dado su apoyo directo al proyecto, igual
que los dirigentes socialistas de Cangas y Tineo
Román
Herrero, presidente de Fuentes del Narcea, señaló que las únicas
explicaciones se basan «en que igual no merece la pena; pero si no
estamos pidiendo dinero, solo unas simples huevas que, desde luego,
perjudicial no va a ser y puede resultar beneficioso».
Creen
que la negativa del Principado no tiene sentido y que siempre se
discrimina al Suroccidente. «Para ellos el Suroccidente empieza en
Salas y acaba en Pravia o como mucho en Belmonte, de Cangas y Tineo
no quieren ni oír hablar» (Lidia Alvarez elcomercio.es 8 enero
2015).
El 12 de septiembre de 2012 una gran avalancha de
toneladas de lodo y piedras, provocada por las instalaciones, E.O.N. España, hizo
que la cuenca del río Cares quedara muy afectada en una distancia de entre 4 y
5 kilómetros, a causa del derrumbamiento que provocó la rotura del canal de la
central hidroeléctrica de Arenas de Cabrales.
Siendo la misma
entidad la que anunció, meses después del siniestro, su intención de realizar
una repoblación de 90.000 alevines de trucha durante las siguientes dos o tres
campañas en el Cares. «Hablaban de repoblar pero nunca han iniciado los
trámites para construir el centro de alevinaje, que es la única solución. Si no,
no sé de dónde pensaban sacar los peces. No es tan fácil como ir a comprarlos
al supermercado», ironiza Sánchez de La Asociación de Pescadores del Cares-Deva.
(elcomercio.es A. Inguanzo 3 octubre 2014).
La Asociación de Pescadores y Amigos del Nalón prevé una buena campaña
De capturas en el
principal río de la comarca gracias a las labores de repoblación
realizadas a lo largo del último año.
Los pescadores soltaron en
las aguas del Nalón en ese último ejercicio un total de 175.000
alevines para preservar la elevada densidad de truchas. "El
Nalón es el mejor río truchero de España, a pesar de la fama que
tienen otros de León.
Hay una abundancia de ejemplares a lo largo de
todo el curso fluvial y en eso tienen mucho que ver las repoblaciones
que hacemos desde la asociación", "A pesar de la acción
de los cormoranes, no ha habido riadas importantes y la temperatura
ha sido buena para las truchas" (lne.es 16 marzo 2014).
La Asociación de Pescadores «Las Mestas del Narcea» inició
el 15 de marzo de 2013,
una campaña de limpieza del tramo bajo de los ríos
Narcea y Nalón.
Los pescadores tienen el objetivo de adecentar las pasarelas
que permiten el acceso al río a personas con problemas de movilidad.
De
momento, han comenzado por desarrollar tareas de limpieza y desbroce en las
pasarelas instaladas en el pozo de Carbajal y en la existente en el coto
tradicional de El Pilar, ambas a orillas del Narcea, en el municipio de Salas.
Se trata de la primera actuación dentro de un plan más ambicioso que cuenta con
el permiso de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos. Para llevar
a cabo el trabajo cuentan con la colaboración de la tienda de maquinaria y
jardinería de Cornellana Fernando Ibáñez, que cede la maquinaria.
En Asturias se han
recuperando las aguas de los ríos Nalón y Caudal,
que antaño
estaban contaminadas de carbón y hoy discurren limpias,
en el
año 2002 se han repoblado con esguines.
La pesca deportiva del salmón en Asturias,
es practicada por miles de entusiastas deportistas que proceden
de variados países, aunque para muchos no es necesario el contar
los echados a tierra, pues no hemos pescado ninguno, pero el
dejar que el río acaricie nuestros sentidos es premio suficiente
para todo amante de la naturaleza.
Real Asociación Asturiana de Pesca. C/
Valentín Masip, 25. OVIEDO. Teléfono 985.270.49
Escasas capturas en el río Cares
(12 junio 2012).
Las contadas capturas de salmón registradas esta temporada (solo
tres, de momento) tienen en vilo a los pescadores del río Cares.
A juicio del vocal de la sociedad de pescadores «El
Esmerillón», Nicolás Sánchez García,
uno de los aspectos que explican esta circunstancia es el mal estado de
la presa de Niserias. «Los reos y los salmones encuentran muchas
dificultades a la hora de remontar la presa debido al estado de
abandono en el que se encuentra»
El presidente de la Sociedad
de Pescadores «El Esmerillón», Antón
Caldevilla, asegura que se están detectando ejemplares con
saprolegnia, una enfermedad generada por un hongo que se
fortalece en aguas frías y provoca infecciones cutáneas
en los peces, la enfermedad no tiene por qué ser mortal,
aunque en ocasiones sí provoca bajas entre la población
de salmones, también tiene incidencia a la hora de las capturas.
«Normalmente los peces que están afectados se recuperan
cuando las aguas calientan, pero mientras están así no
pican» 9 octubre 2012.
El Campanu ´madruga´ en el Narcea
en 2012.
Enrique
García González, de Bárzana, en el concejo de
Salas, pescó a las diez y cuarto de la mañana el primer
salmón del año, "El Campanu". La captura tuvo lugar en el
pozo Los Kiwis, en el río Narcea.
La pieza, pescada a
cucharilla, pesó 6,7 kilogramos. Unos minutos más tarde,
a las diez y media, Luis Antonio Farpón, que aprendió a
pescar con Enrique García, capturó el segundo
salmón del año en el pozo "El Sucón",
también en el Narcea, con un peso de 6,3 kilogramos. (18 marzo 2012).
Preparando la subasta del Campanu del río Sella,
en 2012.
El Ayuntamiento de Cangas de Onís, junto a la sociedad de
pescadores «El Esmerillón» y el colectivo
«Ribereños del Sella», ya se encuentran inmiscuidos
en los preparativos de la organización de la subasta
pública del primer salmón de la temporada de pesca
fluvial en la cuenca del Sella, la cual arrancará el próximo día 18 de marzo,
tercer domingo del citado mes.
El novedoso evento se
desarrollará en los aledaños del «puente
romano» cangués y se espera que acudan a la cita,
previamente invitados, un nutrido grupo de destacados restauradores y
hosteleros interesados en hacerse con el primer ejemplar de la
campaña salmonera que se eche a tierra en la cuenca del Sella.
La idea de subastar públicamente el campanu del Sella
comenzó a fraguarse en la última asamblea de «El
Esmerillón», a propuesta del colectivo
«Ribereños del Sella», aunque sólo
centrándose en el primer salmón de la temporada en esa
cuenca del Oriente asturiano, a diferencia de la existente desde hace
algunos en la localidad de Cornellana, donde principalmente se puja por el primer ejemplar capturado en Asturias.
De hecho, la propia Consejería de Agroganadería y
Recursos Autóctonos matizó que «la
comercialización del campanu de cada río es un derecho
del pescador, según recoge la Ley del Principado de Asturias
6/2002 de 18 de junio, sobre la protección de los ecosistemas
acuáticos y de regulación de la pesca en aguas
continentales».
Los ribereños de la zona del Sella,
quienes defienden desde siempre la comercialización de todos los
salmones, actualmente prohibida en la comunidad autónoma
asturiana, ven con muy buenos ojos la promoción del
salmón a través de la subasta del campanu -el
único ejemplar que sí se puede comercializar- en cada una
de las distintas cuencas fluviales asturianas. Aún más,
el Principado podría incluso apoyar esa tesis, si de ello se
desprende un interés para Asturias.
No se trata de un proyecto
en firme, aunque sí podría llegar a tener todos los visos
de ser estudiado de cara a posteriores campañas salmoneras (14 febrero 2012).
Las sociedades de
pesca de Asturias
han registrado un descenso de su número de socios de hasta el
25 por ciento
Desde
que el Principado decidió aplicar restricciones en la captura de salmones en
Asturias. Así, las medidas impuestas por la Consejería de Medio Ambiente desde
la temporada 2010 han beneficiado al salmón, pero han perjudicado a los
aficionados a este deporte. Pero ha sido la normativa de esta temporada, que se
abre el próximo domingo, la que ha acentuado aún más la caída de socios.
El
principal motivo es que a los asociados ya no les sale rentable serlo, ya que el
40 por ciento de descuento que tenían en el precio de los cotos no les merece la
pena, teniendo en cuenta que esta temporada cada aficionado sólo tiene derecho a
un coto con muerte con todos los cebos (16 marzo 2011).
El campanu más tardío de
la temporada más atípica
de la historia,
salió el 1 de mayo de 2009 en el río Narcea
El
ribereño Bernardo López,
«Lalo el de Requejo», de
83 años, fue quien lo
pescó.
Pesó 6,2 kilos y
fue comprado por 10.000
euros por el restaurante
Casa Parrondo de Madrid,
que se lo ofrecerá a los
jugadores y a la
directiva del Real
Madrid (2 mayo 2010).
En mayo de 2016, se ha incorporado a
ésta página WEB, un capítulo, sobre los
Fondos Marinos de Asturias, seguir leyendo....
12.-BIBLIOGRAFÍA
El Comercio José Luis Calleja e Isabel
Gómez (2021). 10.300 euros por un campanu de Asturias que se servirá en tapas
gratuitas en Oviedo (elcomercio 14 abril 2021)
El
Comercio J. L. Calleja (2021). El Eo da el campanu de
Asturias (elcomercio 13 abril 2021).
El Comercio,
L. R. (2020). Los pescadores
del Sella saldrán a la calle contra la normativa
«injusta» del Principado (elcomercio 4 noviembre
2020).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). «El río no puede ser una despensa para los furtivos. Hay que vigilar más» (elcomercio 27 julio 2020)
El Comercio, José Luis Calleja. Belén G. Hidalgo (2020). Campanu Asturias 2020. Íñigo Amantegui saca el campanu en el Narcea (elcomercio 19 mayo 2020).
El Comercio (2020). J. L. Calleja «Lo mejor para el salmón sería una campaña sin
pesca»
(elcomercio 13 abril 2020).
El Comercio, Marta Varela (2019). Frente común para la recuperación del salmón en las aguas del río Nalón (elcomercio 10 agosto 2019).
El Comercio, José Luís Calleja
(2019). Los
salmones cambian de cebo (elcomercio 15 junio 2019).
El Comercio, Marcelo Verdeja
(2019). El futuro del salmón en Asturias, en juego
(elcomercio 12 abril 2019)
El
Comercio (2019). Los ecologistas exigen, en abril de 2019, que toda la pesca de salmón y trucha sea sin
muerte (elcomercio 11 abril 2019)
El Comercio. M. Varela (2016). Carabanzo (Aller) podría albergar el primer centro de alevinaje de salmón del Caudal (elcomercio 14 marzo 2016).
El Comercio (2015). Pescadores de Cangas y Tineo critican el rechazo a la recuperación del salmón (Lidia Alvarez elcomercio.es 8 enero 2015)
El Comercio, Lidia Álvarez (2015). 20.000 alevines de trucha para ayudar a repoblar el río Narcea. (elcomercio.es 12 septiembre 2015).
La Nueva España. Sara Arias (2021). La cuenca Narcea-Nalón cierra la temporada 2021 del salmón con un descenso de capturas (lne 13 julio 2021).
La Nueva España, J. M. C./D. A./A. M. S. (2021).Desigual inicio de la pesca sin muerte, con quejas por la presencia de garzas (lne 23 marzo 2021)
La Nueva España, E. S. R. (2021). Veinte mil huevas de salmón para repoblar los ríos del parque natural de Ponga (lne 12 febrero 2021).
La Nueva España, A. R. / S. A. (2021). Ni Feria ni subasta presencial: El Covid vuelve a menguar la fiesta del Campanu, aunque se intentará, otra forma de puja (lne 9 febrero 2021).
La Nueva España D. Álvarez (2019). El Principado soltará alevines de salmón en un afluente del Narcea (lne 8 0ctubre 2019).
La Nueva España, A. M. S. (2019). Sueltan 7.500 alevines de salmón en la zona alta del río Esva (lne 10 agosto 2019).
La Nueva España, D. Á. (2019). Canero homenajea al salmón (lne 20 julio 2019).
La Nueva España, Marián Martínez (2018). Debería de vedarse la pesca de salmón al menos en algunos ríos para recuperarlo (lne martes, 22 mayo 2018)
La Nueva España (2018). Los pescadores plantean un coto para que los Alfilorios (Morcín), no se masifique (lne lunes, 30 abril 2018).
La Nueva España (2018). El "Campanu" pescado en el Sella, subastado por 11.900 euros en Cangas de Onís (lne 15 abril 2018).
La Nueva España, Raquel L. Murias (2018). Guerra abierta por el "salmón listo" (lne lunes 19 marzo 2018).
La Nueva España, Miguel Aguilar (2017). Punto final a una pésima temporada de salmón (lne 18 julio 2017)
La Nueva España, Sara Arias (2017). El arca de Pablo crece en Pravia (lne 7 mayo 2017).
La Nueva España, Sara Arias / J. M. Carbajal / A. M. Serrano.El Narcea recibe al salmón al estilo celta (lne 20 marzo 2017).
La Nueva España, Marcos Palicio (2017). Con el salmón a la vista. (lne 14 abril 2017)
La Nueva España, S. Arias et al. (2016). Decepción en la Feria del Salmón de Salas por los bajos precios de esta campaña (lne 25 abril 2016).
La Nueva España S. Arias el al. (2016). El Eo recupera la hegemonía salmonera tras 10 años pero da el campanu más barato (lne 25 abril 2016).
La Nueva España, E. C. (2016). Cornellana, lista para el primer salmón de la campaña (lne 22 abril 2016).
La Nueva España C. M. Basteiro (2016). Los pescadores de Aller alertan de que los cormoranes ponen en riesgo a la trucha fario (lne 7 enero 2016).
La Nueva España. López del Valle (2015). Una temporada discreta (16 julio 2015).
La Nueva España (2014). El campanu más solidario. lne.es 28 abril 2014.
La Nueva España (2013) Los pescadores de salmón solicitan normas estables y un plan de gestión de la especie (27 abril 2013).
La Nueva España (2012). Preparando la subasta del Campanu del río Sella (14 febrero 2012).
La Nueva España (2012). El Campanu ´madruga´ en el Narcea (18 marzo 2012)
La Nueva España (2012). Los salmones del Sella tienen mucho frío (25 mayo 2012).
La Nueva España (2011). Las sociedades de pesca de Asturias han registrado un descenso de su número de socios de hasta el 25 por ciento (16 marzo 2011).
La Nueva España (2010). El campanu más tardío de la temporada más atípica de la historia salió ayer en el Narcea (2 mayo 2010)
La Nueva España (2008). La Asociación de Pescadores El Banzao de Tineo
desarrollará a partir del otoño la iniciativa «Esguín», proyecto de recuperación
de frezaderos (lugares donde los peces acuden a desovar) de salmónidos en el río
Esva (12 junio 2.008).
La Nueva España (2008). Los pescadores del Cares y del Deva
respaldan el centro de alevinaje de Cabrales (14 febrero 2008).
La Nueva España (2007). Salmones bajo el puente de Cangas del Narcea (11 diciembre 2007).
La Nueva España (2007). Un muro de hormigón en Trubia contra el salmón (4 diciembre 2007). La buena situación de las aguas del Nalón ha permitido que los salmones lleguen al río Trubia e intenten seguir su camino hacia Proaza o Teverga.
La Nueva España (2007). La Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial repuebla los principales cauces del Caudal con un millar de ejemplares adultos y 10.000 alevines (10 junio 2007).
La Nueva España (2002). En Asturias se han recuperando las aguas de los ríos Nalón y Caudal, que antaño estaban contaminadas de carbón y hoy discurren limpias, en el año 2002 se han repoblado con esguines.
La Voz de Asturias (2010). Un total de 3.711 salmones viven en los ríos asturianos. Un censo constata que la mitad son reproductores (LVA 10 octubre 2010)
La Voz de Asturias (2011). Un estudio realizado en el alto Narcea revela que los peces de este río tienen, la mayor pureza genética de Europa (20 mayo 2011 LVA).
Luis Mario Arce y Antonio Vázquez, La Nueva España (2006). Álbum ilustrado. Fauna y flora de Asturias. Edicciones Nobel. Oviedo.
Rodríguez, B. (1923). "Diccionario de artes de pesca en España".RTPA (2019). Los ríos asturianos dieron 833 salmones (RTPA 16 julio 2019).
Sáñez Reguart (1792). "Diccionario histórico de los artes de pesca nacional"
Por su interés, dentro de ésta página WEB, se ha dedicado un fichero, a cada una de las aves más interesantes que nos acompañan, bien por estar en peligro de extinción o porque han desaparecido de la región y se intenta que regresen a ella y son:
Picamaderos negro o picafayes.
La sidra, escanciado, fiestas, tipos, etc.
Últimas novedades de ésta página WEB.