La ría del Eo /de Ribadeo/de Abres.

Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera.

"La ría del Eo, alberga una cantidad increíble de tesoros naturales, sobre todo,  en el fondo marino entre el puente de los Santos y el mar".
José Mª Fernández Díaz-Formente, médico y naturalista.
Para ver la última actualización de este fichero, presionar la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativas.

Ría del Eo vista desde Figueras (Asturias)

La ensenada de Linera, desde Figueras (Castropol).

ÍNDICE

     1.- Introducción.

 1.1.- Marco geográfico. Geología
1.2.- Proyecto "Life Fluvial" en el río Eo durante el periodo 2017-2021
1.3.- La delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife), se ubica en Ribadesella en agosto de 2019.

       2.- Aves por el estuario. 

2.1.- Contajes de aves  1991-2007

3.- Observatorios de aves en la ría del Eo

                                           A) Observatorios en la margen derecha de la ría del Eo de norte a sur.
                                           B) Observatorios en la margen izquierda de la ría del Eo de norte a sur

4.- El Centro de Investigación Pesquera de Castropol  abandonando, lo que ha ocasionado que lo que hace unos cinco años era prado hoy sea terreno ganado a la marisma.

  5.- Puntos de interés turístico.
6.- Gastronomía.

6.1.- Jornadas Gastronómicas. 
6.2.-  Fiestas,
6.3.- Compras.


Vegadeo y la ría del Eo.
Foto turismoasturias.

       7.- Noticias de la ría del Eo.

La ría del Eo quiere crear un parque arqueológico subacuático en La ensenada de Arnao (Castropol) .; La ría del Eo recibió más de 100.000 aves de cien especies diferentes en los últimos 26 años (febrero 2021).;  El sexto sentido cuántico de las aves migratorias.;  Los cañones del Eo, al descubierto en junio 2019..; Los secretos del galeón de Ribadeo, a punto de emerger de la ría del Eo,  junio 2019; Asturias y Galicia explotan juntas turísticamente el galeón hundido en la ría del Eo,  mayo 2019..; El plan Life Fluvial eliminará especies invasoras en sesenta kilómetros del río Eo (proyecto hasta octubre 2021).;  La depuradora del Eo ayudará al éxito de la siembra de almejas, dicen los expertos.; La depuradora de la ría del Eo recogerá en julio de 2016 los primeros vertidos .; "Panchita" cambia de aires y se va al bosque de Orleans a finales de febrero de 2016.; El pleno de Ribadeo reclama un museo para albergar los restos de la ría del Eo.;Vegadeo y Trabada(Galicia) podrán limpiar la flora de la ría del Eo a su paso por Abres.; Vegadeo y Trabada actuarán juntos para mitigar las inundaciones del Eo en Abres de enero 2016;  La Reserva del Eo funcionará en 2016, afirman la Xunta y el Principado.; El Principado adjudica en 3,5 millones la segunda fase del saneamiento de la ría del Eo. ; El Ayuntamiento de Ribadeo es fiel al "Día mundial de los humedales".; Memoria visual del tren de Vilaodrid. 

    8.- Bibliografía

Desembocadura del río Eo vista desde la playa de Arnao (Asturias)

       1.- Introducción. 

1.1- Marco geográfico. Geología.   1.2.- Proyecto "Life Fluvial" en el río Eo durante el periodo 2017-2021. 1.3.- La delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife), se ubica en Ribadesella en agosto de 2019.

La Reserva Natural o Ecológica, es un área de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada por el hombre con fines  de conservación y de proveer oportunidades de  investigación.
En mayo de 2016, se ha incorporado a  ésta página WEB, un capítulos sobre los Fondos Marinos de Asturias, seguir leyendo....
   La comunidad internacional le ha otorgado a la ría del Eo/Ribadeo/Abres,  los más altos reconocimientos por sus valores ecológicos, está incluída en el Convenio de Ramsar  (cuyo objetivo principal es apostar por la cooperación internacional para proteger y conservar los humedales.) y catalogada como Zona de Especial Protección para las Aves, es reconocida como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), lo que trae consigo su inclusión en la futura Red Europea de Espacios Protegidos (NATURA 2000).
 El 18 de septiembre de 2007 la UNESCO incluyó a la ría del Eo en su lista de Reservas de la Biosfera, junto con los Oscos y las Tierras de Burón.
En 2015-2016 y 2017, se realiza el saneamiento de la Ría del Eo (ampliar en el apartado de noticias, al final de esta presentación).
Se adjunta la URL de un video espectacular de cómo pesca el águila pescadora http://www.youtube.com/embed/nA3LtXnNIto?feature=player_embedded
Asturias y Galicia ponen en marcha la Reserva de la Biosfera río Eo, Oscos y Terras de Burón, aunque sin presupuesto, con el  protocolo firmado el 11 de diciembre de 2.013 en Castropol, que  pone en marcha la gestión conjunta.
 El reto al que se enfrentan  es el conjugar la preservación del territorio y potenciar su desarrollo.
 El convenio tendrá una duración de cinco años que podrán ser prorrogados y su objetivo es lograr una gestión conjunta del territorio gracias a tres órganos con representación paritaria de asturianos y gallegos: una comisión institucional, una comisión gerente y un foro de participación social (más información en Asturias Occidental).




Ver Ría del Eo. Ría de Vegadeo en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre  una ventana con información sobre el mismo. 

La aves migratorias pueden ser vistas desde observatorios naturales y/o construídos en puntos estratégicos como se describen en los  apartados de ésta página WEB:

El principal grupo de aves en la ría son las poblaciones de anátidas que pasan el invierno en éste área, destacando la presencia del Ánade silbón quie es el mas abundante de los patos de la ría, Ánade rabudo que dió fama mundial a la ría al acoger más del 1 % de la población mundial de ésta especie.
El Ánade real que nidifica en la ría y está presente todo el año y por último la Cerceta común que es el mas pequeño de los patos
Asturias y Galicia no se han puesto de acuerdo ni el nombre de la ría (Ría de Ribadeo para gallegos y del Eo para asturianos)  ni en temas tan sangrantes como su protección. Asturias ya planteó en 1.994 su declaración como reserva natural parcial.
Al igual que en la ría de Villaviciosa, se ganaron terrenos a la ría (porreos), en los tramos de más al sur  a donde llega la influencia de las mareas, se ha ganado terreno a la ría para utilización agroganadera.  
Hubo molinos de mareas  que aprovechaban la energía de las mareas para moler el grano (sitos en las ensenadas de Vilavella en la costa lucense y en La Linera en la costa asturiana que funcionó entre 1747 y 1914)
Es un estuario de valle inundado que recibe un importante caudal de aguas dulces, se trata del mayor de los estuarios asturianos, donde  la influencia de las mareas vivas  alcanzan desde la costa,   los 14 km, hasta el concejo de San Tirso de  Abres.
En ella vierten sus aguas el río Eo (que marca la división entre Galicia y Asturias) donde comparten el espacio  truchas, salmones y reo, siendo sus depredadores el hombre, la nutria y el cormorán. Por parte asturiana vierten sus aguas  el río Suarón, arroyos Fornelo, Angueira, etc.  y por Galicia  el río Grande, regos da Viña, Ramos, etc
La ría del Eo/Ribadeo, se puede dividir en tres sectores, según el porcentaje de su salinidad, una zona de mezcla total en la desembocadura, que se va transformando en "mezcla parcial" hacia la zona media, para evolucionar hacia  "cuña salina" en la cola de la ría.

1.1- Marco geográfico.
Geología.

Se ubica en Asturias Occidental en los concejos de Castropol,  Vegadeo y San Tirso de Abres, lindando con la provincia de Lugo (concejo de Ribadeo).  Cartográficamente se localiza en las Hojas  10-III Ribadeo, 10-IV Tapia de Casariego  y 25-I Vegadeo, del Mapa Topográfico Nacional  de España MTNE) a escala 1:25.000. La superficie total es de unos 12.5 kilómetros cuadrados.
 Los nucleos de población mas importantes son  en la margen izquierda (Galicia) ,  Ribadeo, mientras que por  la margen derecha (Asturias)  se encuentran  Figueras, Castropol y Vegadeo
En la margen izquierda de norte a sur  se ubican,  el faro de Ribadeo  en la isla Pancha,  el Porto do Cocho, playa de  Cargodoiro, Ribadeo con el muelle deportivo, muelle de Porcillán, muelle de Figueirúa, muelle Mirasol y playa dos Bloque. Ensenada de Vilavella, punta da Torba, el Puntal, muro de Lamas, A Xunqueira, Porto de Abaixo .
En la margen asturiana, se encuentra una baliza luminosa en la Punta de la Cruz, ensenada y playa de Arnao, Puente de los Santos con su área recreativa, Figueras estando enfrente  las marismas del Tesón,  ensenada de Linera donde se encuentra  la playa de las Aceñas co las ruinas del molin mareal romano, Linera, El Esquilo, playa de Salías,  Castropol con el muelle de la Punta, punta Paredes, Fontela, La Requeira,  las marismas de El Tarrón, , ya cerca de Vegadeola marisma de Piñeiro y enfrente  marismas de El Fondón y El Pensu. Al sur de Vegadeo y despues de un tramo encauzado hay unas marismas  en las proximidades de Louteiro.
El área de marismas tiene  una corrida de unos 10 km de norte al sus  hasta Vegadeo y mas al sur hay un relicto entre Louteiro y Leirado. 
La zona más ancha se localiza entre  la parte sur de Ribadeo y  Linera aprovechando su ensenada, rebasando los 3.000 m. la anchura media es de unos 800 m. Antiguamente el tramo bajo del Eo, a la altura de Abres, recibía el nombre de Ría de Abres.
Su desarrollo/formación  se debe a una fractura que lleva la dirección de la ría N-S. litológicamente está costituida por  las pizarras, areniscas y cuarcitas de la Serie de los Cabos en cuyos acantilados anida el halcón peregrino.
  La erosión realizada por acción  de los rios y del mar, sobre éstos materiales aportan gran cantidad de sedimentos y materia orgánica, dando lugar a  bancos arenosos, fangosos, limosos, etc. las partículas mas finas tienden a depositarse  en la cola de la ría....creando un biotopo muy rico en nutrientes para los seres vivos. 
El fondo de la ría es principalmente de fango, siendo de arena en las zonas más expuestas a las corrientes, los bancos de arena que emergen en marea baja reciben en esta zona el nombre de tesones, estando el mayor de ellos y el único visible a media marea en frente de Figueiras (banco de Berlinga).
La confluencia del agua marina con el  importante caudal de agua dulce,  da lugar a diversos habitats  con predominio de  las comunidades de marisma, subhalófila, carrizales y juncales, frente a los de marisma halófila que encuentran su mayor desarrollo en las áreas  de Linera y el Torrón. 
Predominan las praderas submarinas formadas por  la Zostera marina ( en la ensenada de Linera)  y la Zostera noltii, que se observa en esta y en otras ensenadas. 
 El fango oculta al invertebrado de sus depredadores y lo protege de la desecación o de corrientes y oleajes. Abundan los gusanos y moluscos filtradores (berberechos, almejas, navajas…).

1.2.- Proyecto "Life Fluvial" en el río Eo,

durante el periodo 2017-2021.

El proyecto es una iniciativa que pretende la mejora de corredores fluviales en el sector atlántico de la península Ibérica,  en cinco cuencas de Portugal y España, estando entre ellas la del río Eo, en el ámbito de la Reserva  de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón.
La coordinación depende del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Teritorio (INDUROT), siendo designado Gestor técnico del programa, Jesús Valderrábano, que dirige el proyecto desde Mieres del Camino.
El proyecto, subvencionada por el proyecto europeo "Life",  se inicia a finales del año 2017 y en él están trabajando las Universidades de Oviedo, Santiago y Lisboa, el ayuntamiento de Ribadeo,   InterEo.
El objetivo principal consiste:

  • En mejorar el estado de conservación.
  • Emprender distintos procesos como la intensificación en la actividad  agrícola y ganadera.
  • Protección  de hábitats naturales, eliminando especies invasinas, alóctonas y árboles  muertos. Implantando especies autóctonas.
  • Desarrollar medidas de gestión sostenible en varias cuencas atlánticas.
  • El proyecto aporta  estrategias de gestión transnacional
En el  corredor fluvial del río Eo, se actúa  en una veintena de enclaves, de muy variada extensión, distribuídos a lo largo de 60 kilómetros de río, incluyendo la ría del Eo.
Las actuaciones a realizar durante cuatro años, se concretan en las siguientes actuaciones:
  • Eliminaciónde la flora exótica e invasora
  • Tala de  ejemplares arbóreos alóctonos (fundamentalmente eucaliptos, chopos, pinos y mimosas).
  • Retirada de alisos muertos, provocadas por las las enfermedades del hongo "Phytophthora", constituyen factores de amenaza que generan el deterioro y la fragmentación del bosque de ribera.
  • Mejora del estado fitosanitario del corredor fluvial,  mediante  retirada parcial de árboles muertos
  • Reforestación con especies autóctonas.
  • Mejora de la capacitación y formación de los agentes implicados en la gestión yconservación de los corredores fluviales.
  • Difusión y sensibilización de los valores naturales de los corredores fluviales.
  • Eliminación de 4.5 hectáreas de eucaliptal en la margen izquierda de la ría del Eo.
  • En Castropol, intervención en las lagunas de Arnao y Villadún con mejora y protección, ya que parte de las aves que viven en el Eo utilizan ocasionalmente estos pequeños humedales para refugio, descanso o alimentación
 (lne 1 mayo 2018)

1.3.- La delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife), se ubica en Ribadesella en agosto de 2019.


La Sociedad Española de Ornitología se asienta en la villa, «un enclave privilegiado y con gran potencial», según su delegado, Nicolás López
La delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) ha quedado ubicada definitivamente en Ribadesella.
Aquí lleva trabajando algo más de un año, con sede física en esta villa desde el mes de septiembre de 2018 y, desde el pasado mes de junio de 2019, con dos trabajadores en plantilla. Entre ellos, el delegado de la organización para Asturias y Galicia, Nicolás López Jiménez.
La organización ha fijado su sede en la calle Hermanos Uría Aza de la villa y su responsable ha ubicado su primera residencia en el núcleo rural de Ardines.
Ha elegido este lugar porque «me han acogido con los brazos abiertos» y por sus vistas al estuario del Sella, «un enclave ornitológico privilegiado en el Principado, junto a las rías del Eo y Villaviciosa, que además tiene gran potencial».

Nicolás López delegado de la SEO Birdlife para Asturias y Galicia.

Foto de X. Cueto elcomercio.

Para este biólogo y gran aficionado a la fotografía, «es un lujo cruzar el puente y ver trabajar al martín pescador a escasos metros».
Por ese motivo, uno de los principales objetivos que se ha marcado la delegación de SEO Birdlife en Asturias pasa por convertir a Ribadesella en «un destino fotográfico y ornitológico de referencia que sirva para desestacionalizar el turismo, generando turismo de naturaleza de calidad y respetuoso en meses de primavera, otoño e invierno, algo que sería muy importante para el concejo y la comarca en general», explicó López.
Cree además que la ornitología es una actividad generadora de empleo.
Actualmente, la organización cuenta con dos personas en Ribadesella y la idea es ir aumentando la plantilla.
De cara al futuro, quieren extrapolar al Cantábrico los programas de turismo ornitológico pesquero que ya desarrolla en el Mediterráneo. 
Para ello se buscará la colaboración de las cofradías de pescadores. «Aquellas que han visto disminuir su volumen de negocio se han abierto a incluir turistas pajareros en sus barcos para que puedan observar el paso de las aves marinas, que es espectacular y que en la costa riosellana es impresionante por contar con la reserva del Cachucho ahí mismo», agregó López.

Desde Ribadesella la organización seguirá trabajando:

  • En foros de debate y proyectos de desarrollo rural,
  • Despoblación,
  • Conservación del medio ambiente,
  • contaminación,
  • cambio climático y, por supuesto,

En programas para la conservación de las aves y su hábitat, como el desarrollado en 2018 en torno a la curuxa o lechuza común.
López, que fue responsable de especies amenazadas en el seno de la organización durante su anterior etapa en Madrid, lamenta que el Oriente de Asturias se haya quedado sin poblaciones de urogallo, una especie que a su juicio convendría recuperar o reintroducir.
Debido a los «graves» problemas de contaminación existentes en algunos lugares de Principado, Nicolás López cree que Asturias
«más que un paraíso natural parece un paraíso radical, porque cuenta con los mejores bosques de 
Europa desde el punto de vista biológico, pero tiene algunos lugares con problemas serios de contaminación de suelos, aguas y aire», censuró.

En cambio, también está participando en la gestión de los espacios naturales protegidos a nivel europeo, «de los que en Ribadesella tenemos una grandísima suerte porque tenemos bastantes», puntualizó.Además, esta delegación asturiana de SEO Birdlife ha comenzado a trabajar con las asociaciones y colectivos del concejo de Ribadesella. 

Recientemente impartía una charla para la tertulia El Garabato y de la mano de la Asociación Cultural Amigos de Ribadesella, proyectará en la Casa de Cultura una película documental sobre el efecto de la contaminación por plásticos en los ecosistemas y en la que «pondremos algunos ejemplos de lo que ocurre en España e incluso en las costas de Ribadesella», añadió (elcomercio 10 agosto 2019).

2.- Aves por el estuario

2.1.- Contajes de aves  1991-2.007

A la ría del Eo/Ribadeo se la considera  como la ría de los patos, por existir importantes superficies  de agua libre, idóneo para la alimentación y refugio de estas aves nadadoras, anátidas.
La ría es un importante punto de paso de aves migratorias en otoño, habiendo en  invierno una  mayor presencia de ellas. Se pueden observar, además de las habituales gaviotas y cormoranes, garzas, garcetas, martín  pescador (foto adjunta con sus vivos colores) , aves limícolas varias, etc.
La gran riqueza ornitológica de la ría del Eo, queda reflejada con los datos que aporta el estudio realizado por  José Mª Fernández Díaz-Formenti que  publica en el año 2.008  " La ría del Eo. Naturaleza entre dos aguas". 
Se identifican el la ría del Eo más de 100 aves distintas  y en los datos que recopila sobre  el Censo de Aves Invernantes, la suma de las que invernan en éste  estuario entre los años 1.991 y 2.007 inclusives, arroja una cifra de  8.854 en el año 1.997, de 7,589 en el año 1.993, de 7.557 en el año 2.003 y de 3.996 en el año 2.007.


Martín pescador en la ría del Eo (Asturias)

Martín pescador.

Destacan  por su importancia  el ánade rabudo (Anas acuta) que llega hasta los mil efectivos en invierno, ánade silbón(Anas penelope)  se han censado hasta 3.000 ejemplares
Cerceta común  (Anas crecca) con una población de unos 100. De gran interés pero de escaso número son el pato cuchara (Anas clypeata) y ánade friso (Anas strepera) con poblaciones entre 10-20 ejemplares.

´Panchita´ un joven ejemplar hembra de  águila pescadora (Pandion haliaetus).

Ave rapaz diurna en peligro de extinción, fue anillada en ría del Eo por el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes  (FAPAS)  en enero de 2011,  siendo localizada  en el gran bosque de Orleans (Francia) a donde parte desde Asturias en el mes de marzo, después de pasar el invierno (llega a mediados de septiembre)  en la ría del Eo, más información en el apartado 6, noticias.

El águila pescadora «Panchita», anillada en la ría del Eo hace dos años,
ha sido madre en Orleans (Francia) en mayo 2.013. 

Para esta primavera se esperaba que el águila criara por primera vez. Según los expertos, las primeras puestas suelen tener complicaciones, por lo que el resultado de la cría era incierto. Finalmente, las pesquisas de Gilles Perrodin, que intensificó sus investigaciones el pasado 21 de mayo, han dado sus frutos. 
El ornitólogo pudo, confirmar gracias a una foto tomada a 200 metros de distancia, que el agúila pescadora que inverna en el estuario del Eo tiene un comportamiento que «no deja lugar a dudas». «Ya han comenzado las primeras cebas», informa el FAPAS gracias a los datos del diario del ornitólogo francés. Es decir, ha habido puesta, incubación y eclosión.
«Panchita» no está sola en el nido de Orleans. «El cuidado de los pollos corre a cargo de la hembra, mientras el macho se dedica a pescar para toda la familia», explica la organización asturiana. Es la hembra la que se encarga de alimentar a la cría con los peces que pesca el macho. Lo hará hasta que sea capaces de comer por sí sola.
En el caso de «Panchita», por ser esta su primera puesta, no se esperan más de uno o dos huevos. La puesta estándar es de tres (algunas veces cuatro), pero las posibilidades se reducen cuando en las parejas hay un ejemplar joven que se reproduce por primera o segunda vez.
Gilles Perrodin confirmó la maternidad de «Panchita» el pasado día 22. A primera hora de la mañana, sobre las seis, el macho llegó al nido con abundante pescado. 
«Un estupendo desayuno» para el águila pescadora del Eo, que «se incorporó y comenzó a picotear el pescado. 
Durante los 15 minutos que estuvo comiendo, el ornitólogo pudo ver cómo, al menos una docena de veces, rebuscaba algo en el fondo del nido, mientras devolvía parte de la comida que había ingerido. ¡Por fín, las primeras cebas de Panchita!», destaca el FAPAS.
«Panchita» nació a principios de 2010, según los especialistas que la siguen. Fue localizada en el Eo en diciembre de ese año y anillada dos meses después. El FAPAS trabaja desde hace años para la recuperación de esta especie en la costa asturiana. Con «Panchita» se intenta hacer un seguimiento y tener información sobre su reproducción en el Norte. Este ejemplar inverna en la ría del Eo y después viaja a Francia, donde este año ha criado por primera vez, según los datos del ornitólogo que se ocupa de su seguimiento.
Además de «Panchita», este año se han visto dos águilas pescadoras en el estuario asturiano, una de paso y otra invernando («Virgilia»).
El proyecto de seguimiento de esta rapaz dirigido por el FAPAS cuenta con la colaboración del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se estima que en España hay entre 31 y 38 parejas de esta especie.

"Virgilia"

Es la segunda águila  pescadora anillada por el FAPAS en la ría del Eo, el lunes 9 de diciembre de 2.013,  a la altura de la localidad castropolense de Vilavedelle y el anillamiento se prolongó durante algo más de seis horas. Ahora "Virgilia" luce una anilla en su pata izquierda (el lado contrario de "Panchita") con las letras "LV". 
Su captura, en la orilla castropolense de la ría, ha permitido conocer su sexo, calcular su edad, de aproximadamente 17 meses, pesarla (1.850 gramos) y determinar que se encuentra en perfecto estado de salud.
"Virgilia" y "Panchita" son las dos únicas águilas pescadoras que pasan el invierno de 2.013-2.014 en Asturias, ya que ni "Ben" ha regresado a Villaviciosa, ni "Müritz" a la ría del Nalón, y cabe pensar que han muerto
Entre las invernales destaca por el gran número de efecticos el correlimos común (Calidris alpina) y el algaraván o zarapito real (Numenius arquata), el mayor  ave limícola europea, siendo más abundante entre agosto y noviembre. 
Mas escasos  son el  chorlitejo grande  (Charadrius hiaticula),  Chorlito gris (Charadrius squatarole) regular a partir de septiembre, escaso en agosto, en primavera para hasta mitad de mayo.  Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) numeroso en los pasos, sobretodo en mayo y septiembre, etc...

Tambien son frecuentes el grupo de las garzas,  se observan  a la Garza Real (Ardea cinerea) que llegan a los 30 ejemplares permaneciendo en invierno, garceta común ( Egretta garzetta) que es mas numerosa llegando los recuentos hasta los 125 ejemplares....

Avefría europea.


2.1.- Contajes de aves  1991-2007

José Mª Fernández Díaz-Formenti publica en el año 2008  " La ría del Eo. Naturaleza entre dos aguas"  que se puede consultar en:

http://issuu.com/pandiellayocio/docs/la_r_a_del_eo

en la página 251 extrae un censo de aves de diferentes organismos y publicaciones entre  los años 1991 y 2007 inclusives, para dar una idea de éste censo, he extraído algunos datos sobre diferentes aves, indicando l máxima afluencia de cada una y en qué año fue ésta y las aves que fueron contabilizadas en el año 2.007.

CENSO DE AVES INVERNANTES EN LA RÍA DEL EO

Ave Nº ejemplares y año Nº ejemplares en el año 2.007 ave Nº ejemplares y año Nº ejemplares en el año 2.007
Colimbo   Grande   13 en 1.994 1 Zampullín Común 11 en 2006 5
Zampullín Cuellinegro 138 en 1999 41 Cormorán Grande 230 en 2000 86
Garceta Común 111 en 2001 93 Garza Real 75 en 2003 29
Espátula Común 2 en 2 en 2007 Ansar Común 4 en 2007 4
Silbón Europeo 2487 en 1991 1169 Silbón Americano 3 en 1998 0


AVE         Nº ejemplares y año Nº ejemplares en el año 2.007 Ave Nº ejemplares y año Nº ejemplares en el año 2.007
Ánade Friso 63 en 1991 15 Cerceta Común 197 en 2003 183
Ánade Azulón 1102 en 2.003 465 Ánade Rabudo 1069
en 1993
468
Cuchara Común 52 en 1997 9 Pato Criollo 0 2
Negrón Común 4 en 1.999 3 Gallineta Común 14 en 2.002 4
Focha Común 202 en 1.991 0 Ostrero Euroasiático 29 en 2.003 4


Porrón Bastardo 7 en 2.007 0 Chorlitejo Grande 56  en  1.997 7
Chorlito Dorado 400 en 2.002 0 Chorlito Gris 189 en 2.000 0
Avefria Europea 3.097 en 1.997 4 Correlimos Común 467 en 1.998 136
Agachadiza Común 124 en 1.997 15 Aguja Colinegra 43 en 1.997 15
Aguja Colipinta 54 en 1.998 0 Zarapito Trinador 24 en 1.999 13
Zarapito Real 460 en 1.993 150 Archibebe Común 35 en el año 2000 13
Archibebe claro 105 en 2.003 59 Andarrios Chico 90 en 2.003 27
Gaviota Reidora 1288 en el año 2.002 769 Gaviota Sombria 297 en 1.994 65
Gaviota Patiamarilla 361 en 2.001 91 Gavión Atlántico 80 en 1.995 18
Larus sp. 695 en 1.995 20 Martín Pescador 12 en 1.993 2
AVE Nº ejemplares y año Nº ejemplares en el año 2.007 AVE Nº ejemplares y año Nº ejemplares en el año 2.

  

Vilavedelle (Castropol), vista de la ría del Eo o de Ribadeo

Vista de la ría del Eo y del pueblo de Vilavedelle (Castropol)

 3.- Observatorios de aves en la ría de Castropol (en ejecución)

El Ayuntamiento de Castropol (Asturias) en el 2.013  ha  potenciado  el turismo ornitológico en torno a la ría del Eo con  la instalación de tres observatorios de aves en sendos puntos estratégicos del estuario: Vilavedelle, Salías y La Linera.
En cada caseta hay capacidad para cuatro o cinco personas,  están construidas en madera, con techo de pizarra, y disponen de varios ventanales para la observación de aves,  cuentan con un banco para las esperas. Todas ellas están a disposición de los aficionados de manera libre y gratuita y estan ubicadas en el mapa GOOGLE adjunto de la ría del Eo.


A) Observatorios en la margen derecha de la ría del Eo de norte a sur.

Caseta acondicionada para la observación de aves en La Linera. Se ubica en la Hoja- 10-IV Tapia de Casariego a escala 1:25.000 del Mapa  Toporáfico Nacional de España (MTNE) Partiendo de Castropol por la N-640 en dirección este a unos 2 Km. hay una desviación  a mano izquierda que nos lleva a Linera  y  a escasos metros del cruce de la carretera local que llega de Donlebún con la que traemos, se ubica la caseta de observación.


Aguja ave limícola  en la ría deel EO/Ribadeo


El observatorio se encuentra a 2.500 m. de la margen derecha, en el sector mas oriental de la ría del Eo y de de la ensenada de La Linera, caracterizada  por ser una zona de marismas  halófilas que alberga fangos ricos en invertebrados y poblados de seda del mar, en las zonas en que permanece casi permanentemente sumergida suele ser ocupada por  praderas de  seda del mar ancha/ Zostera marina,  estando en la ensenada de La Linera una de las mas extensa del litoral Cantábrico, que sufre el impacto negativo de las actividades de acuicultura y la extracción de xorra para el cebo.
En las zonas que son menos cubiertas por la marea, hay seda de mar mas estrecha (Zostera noltii).
Las aves invernantes mas frecuentes de observar  en la zona son el Zarapito Real (Numetius arquata) que está incluída en el Catálogo Regional de Fauna Amenazada, Correlimos común (Calidris alpina), Archibebe claro.
 Hay numerosas aves que periódicamente suelen aparecer por la ría pero muy escasas es el caso de la Aguja colipinta , la Aguja colinegra, Chorlito dorado, Chorlito gris, Andarrios chico etc..
Las gaviotas mas frecuentes  son la reidora, la sombria y la patiamarilla. Cuando hay malas condiciones  del mar, suelen aparecer las anátidas que se  repliegan a las ensenadas, entre ellas destacan el Silvón europeo que rebasa las 1.000 unidades, el Ánade rabudo y el Ánade azulón que rebasan los 400 ejemplares, le siguen la Cerceta común (muy apreciada por su carne), el Zampullín cuellinegro, etc..
Para los interesados en la arqueología industrial, indicar que a unos 500 m. al  oeste del observatorio se encuentran las ruinas del molino de mareas de Las Aceñas en los aledaños de la playa del mismo nombre.
Caseta acondicionada para la observación de aves en  Salías. Se ubica en la Hoja- 10-IV Tapia de Casariego a escala 1:25.000 del MTNE.. Partiendo de Castropol por la carretera N-640 hacia el este con dirección a Oviedo, a  unos 1.000 metros  sale un ramal perpendicular a la carretera N-640 a la izquierda (norte) y en  unos 60 m. nos  lleva al observtorio que está a la derecha de éste acceso y a  la playa de Salías, en cuyo extremo occidental se ubica el observatorio (ver mapa GOOGLE adjunto).
Con respecto al observatorio de La Linera, se encuentra  a unos 1.000 m. al sur y dentro de la ensenada de La Linera, teniendo un área de observación similar, por lo que los ejemplares a observar son similares a los descritos anteriormente.

Fauna limícola Archibebe y andarrios

Caseta acondicionada para la observación de aves en  Vilavedelle. Se ubica en la Hoja- 25-I. Vegadeo   a escala 1:25.000 del  MTNE. Para llegar al observatorio desde Castropol, hay que ir  hacia el sur, con dirección a Vegadeo por la N-640 y a unos 6 Km.  se encuentra a mano derecha el observatorio (ver mapa GOOGLE adjunto), a unos metros y a mano izquierda sale la carretera CP-4 que va a Río de Seares y Barreiro.
 Frente al observatorio se encuentra el Fondón, canal del río Eo, que es frecuentado por cormoranes  que realiza frecuentes  inmersiones en busca de pesca.
El área presenta  amplias superficies de aguas libres alejadas de las márgenes y cañaverales en donde pueden anidar y refugiarse  las anátidas, siendo frecuente en invierno el poder observar el Silvón europeo que rebasa las 1.000 unidades, el Ánade rabudo y el Ánade azulón que rebasan los 400 ejemplares, le siguen la Cerceta común (muy apreciada por su carne), el Zampullín cuellinegro,etc. Son menos frecuentes por su escaso número  la Espátula común, el Zampullín común, el Ánade friso, la Cuchara común, el Pato criollo, etc.
En marea baja, afloran tramos fangosos por donde aparecen las aves limícolas como el Correlimos común (Calidris alpina), Archibebe claro, siendo muy escasas  la Aguja colipinta , la Aguja colinegra, Chorlito dorado, Chorlito gris, Andarrios chico etc

B) Observatorios en la margen izquierda de la ría del Eo de norte a sur

 Además de la ría se pueden observar las aves en  la laguna de Villadún, la de Arnao y la propia ensenada de Arnao.
Entre Salías y Vilavedelle también hay otros lugares con presencia de aves».

4.- El Centro de Investigación Pesquera de Castropol 

En 1989 se inauguró  como depuradora de moluscos, con el propósito de prestar servicio a las empresas de cultivos marinos de ostra y almeja asentadas en la ría del Eo y también a los mariscadores del Noroccidente astur.
En 2002, se replantea su uso y se habilita una zona como criadero, aunque mantiene el servicio de depuración. Desde entonces, ha impulsado programas de cultivo con distintas especies: pulpo, almeja, navaja, oreja de mar, erizo y ostra.
En 2.013, su labor se centra especialmente en la mejora de los procesos de producción de semilla de almeja para la recuperación de los bancos naturales de las rías de Villaviciosa y del Eo, y de juveniles de erizo para repoblar áreas esquilmadas o sobreexplotadas.
En marzo de 2.013 ejecuta distintos proyectos financiados por la Junta Nacional de Cultivos Marinos (Jacumar) y la Dirección General de Pesca Marítima,  relativos a la nutrición y alimentación de larvas y subadultos del pulpo de roca:

  • la caracterización de la situación sanitaria del litoral español relativa a la infección por virus herpes en moluscos bivalvos y evaluación del impacto de la enfermedad;
  • la optimización y manejo del erizo de mar;
  • y la optimización del cultivo intensivo de la almeja.

Castropol producirá en el año 2016,  una segunda remesa de ostra autóctona.

El Centro de Experimentación Pesquera de Castropol continuará con su línea de producción de semilla autóctona de ostra. 
La primera campaña se puso en marcha en 2012 y dio sus frutos a partir del verano de 2014 con el inicio de la comercialización de los primeros moluscos cien por ciento asturianos. Los buenos resultados han llevado a la administración a iniciar la segunda campaña, en la que se empezará a trabajar a principios de 2016.
La bióloga responsable del centro castropolense, Carmen Rodríguez, explica que el objetivo es disponer de unas 500.000 unidades de ostra, que se pondrán a disposición de las dos empresas que actualmente trabajan en la ría del Eo: Acueo y Ostrastur. Esta línea de trabajo permite a los ostricultores disponer de semilla en buenas condiciones para mantener los cultivos del estuario.
El Centro realizó una segunda producción en 2014, pero con una cifra de juveniles muy inferior y que quedó con carácter experimental a disposición de los investigadores. Así pues, la segunda campaña oficial comenzará en enero con el objetivo de disponer de larvas a principios del verano. Tras seis meses en el criadero, pasarán a la etapa de preengorde en el medio natural para, finalmente, terminar el ciclo en la ensenada de La Linera y dentro de los campos de cultivo.
Rodríguez realizó el anuncio el 4 de diciembre de 2015, en el transcurso de la jornada de puertas abiertas que programó la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales para celebrar el Día de la Acuicultura. 
El objetivo de la celebración es "acercar la acuicultura a la sociedad y difundir su potencial, así como su compromiso con la sostenibilidad, la investigación, el desarrollo y la innovación" (lne.es 5 diciembre 2015).

Las ostras del Eo como recurso turístico en Castropol.

 Se persigue desarrollar una actividad turística en torno a las ostras y también potenciar la venta directa de estos moluscos. 
Es el objetivo del proyecto que lidera la empresa Acuicultura del Eo y al que la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias  acaba de conceder una ayuda de 33.123,09 euros que se enmarca en el Eje 4 del Fondo Europeo de Pesca. 
La iniciativa tiene un presupuesto de 74.350,39 euros e incluye el acondicionamiento de un viejo almacén junto a la ría como centro de recepción de visitantes y la compra de una embarcación turística adaptada que permita las visitas a los parques de ostras. 
El proyecto dará sus primeros pasos este año 2013 y estará listo en 2.014. (lne.es 16 noviembre 2.013)

Castropol, cuna de oricios y moluscos. 

El Centro de Experimentación Pesquera potencia los cultivos para repoblaciones y conmemoró el 30 de noviembre de 2.014,  el Día de la Acuicultura abriendo sus puertas para que cualquier interesado pudiera conocer su actividad, centrada en la depuración de moluscos y la cría de juveniles de ostra, almejas y erizos de mar.
La primera de esas especies ha concentrado gran parte de la atención, ya que el trabajo de la entidad no solo ha permitido estabilizar un cultivo afectado por patologías que mermaban su población, sino que ha posibilitado limitar el uso de semillas foráneas. 
De hecho, este verano comenzó la comercialización de las 500.000 unidades de ostra «nacida y engordada en aguas asturianas», en palabras de la bióloga del Centro Carmen Rodríguez.
No obstante, el trabajo con la almeja y el erizo de mar no es menor, ya que se destina a la repoblación y la potenciación de los recursos. Así, sobre el oricio Rodríguez señaló: 
«Hay más demanda que producción y los bancos naturales no están como quisiéramos. Con las repoblaciones pretendemos, al menos, mantener las poblaciones para una pesca sostenible».
El seguimiento no es fácil en el mar, pero «soltar todos los años en torno a 5.000 individuos siempre va a ser positivo», afirma la bióloga.
Mayor éxito comprobado existe respecto a la almeja, destinada a las rías del Eo y Villaviciosa. La «asignatura pendiente» sigue siendo el pulpo, cuya cría en cautividad sigue «sin ser rentable para plantearlo a nivel industrial», afirma Carmen Rodríguez.(elcomercio.es 1 diciembre 2014).

     5.- Puntos de interés turístico. 

En Cabo Busto, se encuentran los primeros vestigios del homo Heidelbergensis, primer poblador del norte de la Cordillera Cantábrica. 

En Tapia el Santuario de los Mártires, con unos interesantes retablos del siglo XVIII; y la iglesia parroquial de San Esteban, que se erige en la villa tapiega, de estilo neogótico. El puerto y el faro Isla de Tapia son lugares que no debe perderse el visitante. El faro de Tapia (mediados del s. XIX), situado sobre un islote. El puerto de Tapia, con edificios populares y pintorescas casas que han sobrellevado el paso de los años.

Las playas de Tapia, tienen unas grandes condiciones para la práctica del surf, así lo vieron dos surfistas australianos que en el año  1.968 llegaron a Tapia y  revolucionaron el surf en Asturias.

En el concejo de Tapia de Casariego ermita de los Remedios en Porcía, casona de los Magdalena (s. XVIII) en Los Campos de Salave, palacio de Cancio (s. XVI) en Casariego, en Tapia de Casariego,  ermita de San Blas (s. XVI), casa de Huerta-Reguera ( año 1.613), ayuntamiento y escuelas (1.860-1.864), campo de golf Cierro Grande en Rapalcuarto . Playas de Penarronda, los Campos y Porcía. 

 En Figueras, ubicada al norte de Castropol y en una de las puntas de la Ensenada de Linera, sus casas se apiñan entorno al puerto, en donde sobresale el Palacio de los Donlebún (s. XVI),  castillo de Trénor hermoso edificio que preside elpuerto y sobresale entre las blancas casas de Figueras, casona Los Pando con torre del s. XVI, castillo de Pardo de Donlebun (s. XVI), palacete modernista de Peñalba (1.912)de estilo "Art Nouveau" que se tardó seis años en rehabilitarle, tiene 20 habitaciones y un jardín de 1.800 m2 con árboles centenarios, ermita del Buen Viaje o de La Atalaya sobre la desembocadura del río Eo (s. XIX).

En el concejo de Castropol, "Pueblo Ejemplar de Asturias en 1.997", playas de Arnao, Penarronda, Mixota. En Castropol iglesia de Nuestra Señora del Campo (1.461, reconstruida en el XVIII-XIX), Casa del Párroco (s. XVI- XVII), capilla Santa María del Campo castillo de Montenegro (s. XVII), palacio de Valledor (s. XVI), Villa Rosita- Bermúdez (s. XVII), palacio de Pasarón (s. XVIII).  

En Barres (Castropol) las torres de Donlebun del año 1.711, iglesia de San Esteban (1.639). En el concejo de Vegadeo, en Vegadeo puente romano, ría del Eo, parque de Medal, casona de Elisa y Luís Villamil. Mazo hidráulico en Meredo. Iglesia de San Esteban en Piantón (. XVI-XVII).  Visitar en Castropol el parque Vicente Loriente (1.911) que se levanta en el antiguo Campo de Tablado, Casino modernista (S. XIX), monumento a Fernando Villamil de piedra y bronce,  etc.

Están expuestos en el capítulo dedicado a la senda litoral entre Tapia de Casariego- Figueras. los apartados de Gastronomía, Fiestas, compras, museos, etc...
        

6.-  Gastronomía. 6.1.-Jornadas Gastronómicas.  6.2.-  Fiestas, 6.3.- Compras.

GASTRONOMÍA:


Algunos quesos del occidente de Asturias.

 A orillas de la ría del Eo, se puede disfrutar de pescados y mariscos,  almejas y navajas del propio estuario. Arroz caldoso con bogavante o lubricante, las ostras japonesas que se cultivan en la ensenada de La Linera, caldo de nabizas, callos con garbanzos, empanadas, etc.  Puerto de Figueras (Castropol). Restaurante Peñalba con paella de mariscos exquisita, bogavante horneado en aceite de su coral y caldereta, 14.42 euros/2.001, almejas en salsa verde, etc... 

En Vegadeo restaurante La Barrica preparan el cocido con grelos, un plato completo con chorizo, botelo y grelos.

6.1.- FIESTAS GASTRONÓMICAS:

Vegadeo. Jornadas Gastronómicas de la Faba, se celebran en Vegadeo desde el año 2015, el segundo fin de semana de Noviembre.; Jornadas Gastronómicas de La Mancomunidad Oscos-Eo, en noviembre.; Vegadeo. Certámen de Pinchos, puente de la Inmaculada.;   Meredo (Vegadeo). Fiesta de la castaña el 12 de noviembre.; Vegadeo.  Jornadas de la matanza. Finales de febrero.;

CASTROPOL. Jornadas del mejillón y la ostra, en marzo.; Jornadas Gastronómicas de ¡Ostras, qué sidras! en la cuenca del Eo en Junio.; Jornadas Gastronómicas de las Setas Silvestres de la Comarca del Parque Histórico del Navia ( concejos de Coaña, El Franco, Navia y Tapia de Casariego)  8 a 12 diciembre.

Tapia de Casariego. Jornadas del bonito del Norte, en junio.; Tapia de Casariego. Jornadas gastronómicas del bacalao, en junio.; Las Jornadas gastronómicas del bonito de Tapia de Casariego, en junio ; Tapia de Casariego, "Festival del Requesón y de los Quesos Asturianos", en agosto.;  Tapia de Casariego. Jornadas dedicadas a las setas, en noviembre .; Tapia de Casariego "Jornadas gastronómicas de exaltación del percebe", en diciembre. ; Tapia de Casariego "Jornadas gastronómicas del Mar y el Marisco", en diciembre.;  Tapia de Casariego. Jornadas de la Tortilla, en diciembre; Tapia de Casariego. Jornadas Gastronómicas del Pulpo. Se iniciaron el primer fin de semana del mes de marzo de 2016.; Jornadas Micogastronómicas de Primavera del Parque Histórico de Navia , a finales de junio en los  Concejos de  Coaña, El Franco, Grandas, Navia, Tapia (ver Coaña en Junio); Jornadas Gastronómicas de las Setas Silvestres de la Comarca del Parque Histórico del Navia ( concejos de Coaña, El Franco, Navia y Tapia de Casariego)  8 a 12 diciembre.;Se amplia la descripción y actualización de gastronomía en  las Jornadas Gastronómicas de Asturias Occidental.

Castropol. Alfombra de flores. junio 2019. Foto El Comercio.

6.2.- FIESTAS LOCALES:

En Asturias está muy extendida la celebración del martes de Antroxu/Carnaval con la manifestación de alegría, bailes y disfraces.La Caridad (El Franco) Belén de Navidad La Asociación de Belenistas de El Franco ha conseguido ofrecer a los vecinos un belén popular asturiano que ha sido hecho con paciencia y vocación por José Ramón Díaz técnico de máquinas de oficina de ahí que todos los automatismos de sus figuras los consiga a base de los grupos de impresión de las calculadoras electrónicas, afincado en el concejo.
Porcía (Tapia de Casariego) Nuestra Señora de Covadonga el 8 de septiembre, la procesión de la Virgen concentra multitud de romeros del occidente asturiano, la hostelería en pleno, cierra sus puertas para no perder una fiesta que marca el paso del verano al otoño, con una jornada de campo con almuerzo sobre la hierba.
En Tapia de Casariego: 1, 2 y 3 de Febrero San Blas, se celebra en el casco urbano de la Villa. Misa Solemne día 2, a las 12:00 horas, Capilla de San Blas.; Febrero del 8 al 12 de Febrero Carnaval. Se celebra en todo el concejo con una gran repercusión turística debido a sus ancestrales tradiciones.;  Semana Santa. Campeonato de Surf los días: 28,29 y 30 de marzo
Tapia acoge la prueba abierta internacional de tabla corta. 
Estos campeonatos celebraron su primera edición en 1971.;.8 de Junio Festón en Serantes.; 29 de Junio San Pedro en Tapia. Misa Solemne a las 12:30 horas. Capilla de San Sebastián.; 13 al 16 de Julio Ntra. Sra. del Carmen, fiesta grande del Concejo, patrona de los marineros, donde marineros de la Villa portan en sus hombros a la Virgen del Carmen, que es esperada y aclamada con las ensordecedoras sirenas de los barcos en el puerto de Tapia.; 10 de Agosto San Lorenzo. Se celebra en lo alto de una colina con espectaculares vistas, en el núcleo rural de Santa Gadea. Misa Solemne a las 13:00 horas.; 14 al 19 Agosto
XVII Festival Intercéltico d´Occidente y Mercado Medieval.; 22 al 25 de Agosto
XXI Feria de Campomar. Se celebra en el mismo corazón de la Villa. Con numerosos años de tradición está dedicada al campo y al mar, donde el visitante podrá degustar los variados quesos artesanos, la refrescante sidra, disfrutando además de las jornadas gastronómicas y del intercambio sociocultural que se lleva a cabo en estos días.; 8 de Septiembre Nuestra Señora de los Remedios. Se celebra en Porcía, teniendo una gran repercusión turística dentro y fuera de nuestra Villa. Misa Solemne a las 12:30 horas.; 19 de Octubre Nuestra Señora del Rosario.Se celebra en Serantes. Misa Solemne a las 12:30 horas.
CASTROPOL. Certamen de habaneras «Ría del Eo», fin de semana, 25 y 26 de mayo, fiesta del Corpus Christi y el Ecce Homo (septiembre) donde cubren la villa de alfombras florales. Figueras (Castropol). Fiestas de la Ascensión y de San Román a mediados de junio. 
La Semana Santa de Piantón, en Vegadeo, es una de las más conocidas. Además, durante el fin de semana se celebrarán diferentes ferias y muestras de productos tradicionales. Vegadeo. "das festas del 15". Agosto, con el pregón leído en la "fala", aunque la noite celta celebrada el pasado 10 de agosto era el acto mas emblemático, a festaa mais esperada y a mais traballada. 
El día 14 se desarrolla  la tradicional vuelta pedreste a Piantón, tras la verbena y folixa al día siguiente tiene lugar un explosivo despertar . El 15 día grande, la comida enlaza con la cena y la jira pone punto final a las fiestas.
La romería de Silvallana en Landoira (Vegadeo), de gran tradición jacobea y la Semana Santa de Piantón (Vegadeo).
Los vecinos de Abres y Ría de Abres vuelven a protagonizar en sus fiestas patronales un hermanamiento galaicoasturiano que les permite disfrutar cada año en armonía de las celebraciones en honor a Santiago Apóstol y a Santa Ana, que se celebran los días 25 y 26 de julio. Un ejemplo de convivencia en las dos orillas del río Eo.

6.3.- COMPRAS:

Artesanía de cestería, navajas artesanales de Taramundi (son famosas las de Magadán que tienen grabada la luna), pendientes de azabache, queso vaqueiro, otras variedades de este derivado lácteo, muebles antiguos, hamacas, mantas, tapetes, artículos decorativos, productos comestibles elaborados de forma artesanal según la tradición, amplia variedad de embutidos, etc.
En el Concejo de Coaña, en la localidad de  Abredo (Coaña), se elabora el   Queso de Abredo (artesano), seguir leyendo....
En Vegadeo cerámica, ferreiros y quiastolitas, estas con su famosa cruz, que afloran en las zonas de contacto de los granitos con los materiales sedimentarios, en la zona de Boal y El Pato, que el escribiente investigó hace décadas...
En diversas localidades hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío, Quesos de Trevias, valdesano, ect., sidra con su vaso, y sobre todo las latas de conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc.

7.- Noticias de la ría del Eo

La ría del Eo quiere crear un parque arqueológico subacuático
 en La ensenada de Arnao (Castropol)

Es el último proyecto planteado para difundir la riqueza del estuario y sería el primer parque submarino del Cantábrico
Son muchas las historias que se ocultan en el fondo de la ría del Eo y cada vez más las voces empeñadas en dar a conocer un patrimonio que no se ve a simple vista, pero que es igual de valioso que el que se conserva en la superficie. El último proyecto es la creación de un parque arqueológico subacuático en la ensenada de Arnao, en Castropol, que podría convertirse en el primero del Cantábrico. Con esta iniciativa se busca poner en valor los antiguos cañones hundidos en la orilla asturiana del estuario, pero la gallega alberga otro buen puñado de secretos: desde un galeón del siglo XVI –el “San Giacomo di Galizia”– que no deja de sorprender a los investigadores, a los más variados objetos, como vasijas o bolas de cañón.

Antigua vasija. Archivo de Javier Gallego.
(lne 12 febrero 2021).

 “El valor submarino de la ría es incalculable, tanto biológico como arqueológico”, defiende el buzo ovetense, aunque afincado en Ribadeo, Javier Gallego. Cuenta que siendo un niño se inició en la pesca submarina y, muchos años después, cambió el fusil por la cámara y ahora disfruta dejándose sorprender por la riqueza del estuario. “Lógicamente, hay que saber y controlar las corrientes, pero la ría es un lugar seguro para el buceo”, añade este experimentado submarinista, además presidente del club de vela de Castropol. 
Conoce bien los cañones de Arnao y apoya el proyecto que lidera la Federación Española de Actividades Subacuáticas (Fedas), junto con la Federación asturiana (Faspa), para convertir esta zona en un museo. 
“Es el sitio perfecto para un parque arqueológico: los cañones están a poca profundidad, en aguas claras, resguardados por la ensenada que hace de cortavientos y encima están en un roquedo, por lo que no se cubren con arena y están siempre a la vista”, razona el arqueólogo subacuático lucense Antón López.
Es el responsable del equipo de patrimonio sumergido para el Norte de la Fedas y tiene grandes esperanzas puestas en este proyecto, que espera que pueda ser realidad en 2022.
Los cañones fueron descubiertos hace más de una década, pero fue en 2019 cuando la Fedas se interesó por este patrimonio. En esa fecha se firmó un convenio entre el Principado y la Armada para poner en marcha la carta arqueológica subacuática de la costa asturiana, y la primera actividad fue la visita a los restos de Arnao. López se sumó a aquella prospección y ahí nació este proyecto.
El primer paso es documentar bien las piezas –entre catorce y diecisiete según los buzos locales– y confirmar su origen. Aunque se especuló con que pudieran pertenecer a las fragatas “La Galga de Andalucía” y el “San Francisco”, hundidas en 1719, López cree que los cañones son posteriores, al menos de 1729, y que no están ligados a un pecio, sino que fueron arrojados al mar. Sin embargo, es todavía una hipótesis que deben confirmar.
Esperan presentar su plan este año y dejar la decisión en manos del Principado, que debe crear una figura de protección que dé cabida al parque. “La idea es que sea visitable de forma ordenada con personal formado. El objetivo es difundir esta riqueza y concienciar sobre la importancia de este patrimonio que no se ve”, precisa el experto.
El arqueólogo asturiano Miguel Busto no puede estar más de acuerdo con López: “En la ría hay un patrimonio arqueológico muy importante, que es digno de conocerse y protegerse, y eso se hace a través del conocimiento. Debe cuidarse como si estuviera en tierra”. Busto está enrolado en el proyecto “Argos” que lidera el club de buceo ribadense “Illa Pancha” y que busca documentar toda la riqueza subacuática de la margen gallega de la ría. 
En 2019 presentaron la exposición “Lo que la ría esconde”, con fotos de infinidad de objetos hundidos, y ahora trabajan con la meta de crear un parque arqueológico subacuático enfrente de Arnao. Se ubicaría en la zona de costa lucense comprendida entre el puerto de Ribadeo y el faro de Isla Pancha.
El presidente del club lucense, Chema Sanjurjo, tiene claro que estos parques son fundamentales para preservar el patrimonio y evitar su expolio: “Están proliferando grupos de buceadores sin control y hay piezas que desaparecen y queremos evitarlo”. Es un enamorado de los fondos de la ría y quiere concienciar sobre su valor.
“Es mucho mejor ver las piezas “in situ” que en una urna; por eso queremos que se protejan los restos para evitar su pérdida y también para enseñar a los críos este valor”, señala este experimentado buzo, que defiende que una de la virtudes de este estuario es que se puede bucear todo el año. Unos y otros, además, están convencidos de que estos parques pueden ser un recurso turístico singular para la zona (lne 12 febrero 2021).

La ría del Eo  recibió más de 100.000 aves de cien especies diferentes 
en los últimos 26 años (febrero 2021).

Un folleto elaborado por el Principado busca resaltar la importancia del humedal y dar a conocer los ejemplares que se pueden observar
 Un folleto, editado por el Gobierno de Asturias, da a conocer la ría del Eo y los censos de aves acuáticas invernantesque se vienen confeccionando en el estuario desde 1995, tras su inclusión en la lista de humedales de importancia internacional del Convenio Ramsar. A lo largo de los 26 años de estudio se han censado más de 100.000 ejemplares de más de un centenar de especies distintas. No obstante, la tendencia actual es que el número de aves que llegan a este humedal ha bajado en los últimos años y, según se recoge en el propio folleto, se trata de “una consecuencia inequívoca del cambio climático”.
La información se repartirá en las oficinas de turismo y ayuntamientos de la comarca Oscos-Eo para dar visibilidad a la ría tanto entre sus vecinos como a los visitantes.
“Queremos que la gente que vive aquí lo conozca, le conceda la importancia que tiene, para que no le den la espalda a la ría, sino que la vean como un recurso que a nivel internacional está reconocido dentro del Convenio Ramsar, donde se aglutinan 2.400 humedales de todo el mundo, y que este año cumple su 50 aniversario”, recalcó el director general de Medio Natural y Planificación Rural, David Villar.
No obstante, también se fija el objetivo de hacer que la ría del Eo, como la de Villaviciosa –incluida también en el Convenio Ramsar–, atraiga un turismo sostenible y especializado. 
“En el humedal de Villaviciosa se nota mucho, hay gente todo el año observando y ese es un turismo que nos interesa atraer, porque es respetuoso y sirve para desestacionalizar y descomprimir las visitas, que no todo el mundo vaya a Covadonga”, recalca Villar.
Destaca también que los dos humedales asturianos “son hábitats en muy buen estado de conservación”, aunque reconoce que son espacios que necesitan una atención continua. “Aunque ahora estén bien, tenemos que seguir velando por el frágil equilibrio de estos ecosistemas, porque son espacios sujetos a vertidos, alteraciones antrópicas, a cambios de nivel del mar, en definitiva, son ecosistemas muy frágiles y cualquier alteración por pequeña que sea nos acaba provocando un problema”, expone David Villar.
Precisamente, asegura que la labor de seguimiento de las aves permite realizar una monitorización del estado de conservación de los humedales y de la evolución de las colonias de aves invernantes. 
“El cambio climático y otros factores antrópicos pueden influir en estos ecosistemas y nuestra labor consiste en monitorizar, conocer y, en algunos casos, corregir impactos negativos que puedan afectar a estas aves”, añade.
La intención de la dirección general de Medio Natural es darle continuidad al trabajo de dar a conocer la ría con el folleto con un proyecto de mejora en el entorno, en el que se prevé llevar a cabo intervenciones para incluir señalización, restaurar zonas recreativas y ubicar alguna zona de observatorio de aves.
El alcalde de Vegadeo, César Álvarez, enfatiza la importancia de que se invierta en la ría, que es además una Reserva Natural Parcial y está dentro de la Reserva de la Biosfera de Río Eo, Oscos y Terras de Burón
“Es un recurso que tenemos que visibilizar y la información del díptico lo facilita”, explica el regidor. No obstante, asegura que para poder ponerla a la altura de la importancia que tiene como humedal es necesario invertir. “Tenemos la ruta de la ría que termina en un área recreativa y queremos dotarla con paneles informativos para visibilizar la importancia de la fauna flora de este espacio y acondicionar el área recreativa”, explica (lne 7 febrero 2021).



El sexto sentido cuántico de las aves migratorias

Un experimento encuentra indicios de una brújula química en las células.
Las aves y la física cuántica parecen tener poco que ver y, sin embargo, hay nuevos indicios de que la interacción cuántica con la biología es lo que explicaría fenómenos misteriosos, como la sensibilidad animal al campo geomagnético y la consiguiente posibilidad de que sea así como se orientan las aves migratorias.
Unas autopistas invisibles surcan el cielo y periódicamente las recorren las aves migratorias. Algunas de las más importantes del hemisferio Norte pasan por encima de la península Ibérica y son comunes las bandadas de grullas y otras aves que, en perfecta formación, se desplazan de norte a sur o en sentido contrario según la época del año. Pero cómo se orientan las aves y otros muchos animales migratorios es uno de los misterios que todavía no se han resuelto. Que tiene algo que ver con el magnetismo terrestre está claro desde hace años, pero no así cuál es el mecanismo concreto que hace que los animales sean sensibles a la dirección y sentido de este campo magnético.
Un experimento de laboratorio acaba de proporcionar la primera relación directa observada entre los efectos de un campo magnético y las reacciones químicas que se producen en células vivas. Una relación, basada en mecanismos cuánticos bien conocidos, que puede llegar a explicar muchas cosas, como señalan los autores de la investigación, de la Universidad de Tokio
El tema no es sencillo, como demuestra el hecho de que desde hace ya 50 años se investiga la sensibilidad de diversas proteínas al magnetismo, entre otras cosas para conocer si campos magnéticos débiles pueden producir efectos nocivos para la salud humana.
"Creemos que tenemos sólidas pruebas de que hemos observado un proceso que es puramente de mecánica cuántica y que afecta a la actividad química en el nivel celular", señala el biofísico Jonathan Woodward, que ha dirigido la investigación, publicada en la revista PNAS
"Lo estupendo de este trabajo es ver que la relación entre los espines de dos electrones individuales puede tener un efecto importante en biología", añade. El espín es una propiedad intrínseca bien conocida del electrón (que puede tener uno de dos estados de espín), que genera un campo magnético. El trabajo parece haber encontrado en un nivel diminuto, como es el celular, la base de las microbrújulas químicas que explicarían la sensibilidad biológica a los campos magnéticos. Sin embargo, el estudio no es definitivo y poco se sabe además sobre cómo se genera y fija en la memoria la ruta a seguir en el caso de las aves migratorias.
Los investigadores han trabajado con un microscopio hecho a medida, luz láser azul y células de un tipo muy utilizado en laboratorio. Han observado cómo se reduce la muy breve autofluorescencia de las células tras ser iluminadas al variar todavía más rápidamente el campo magnético al que eran sometidas, un mecanismo que es un indicio de la magnetocepción biológica. El campo magnético aplicado fue de unos 25 militeslas, equivalente a los imanes que se ponen en las neveras y centenares de veces más fuerte que el terrestre en la superficie del planeta. En la base está el fenómeno de generación de pares de radicales (un radical es una especie química transitoria con un número impar de electrones) y cómo se combinan los electrones libres en función de su espín. Algo muy difícil de explicar y visualizar pero que, como parece demostrar el trabajo realizado, funciona.
En todos estos años de investigación se ha encontrado que algunas proteínas fotorreceptoras, llamadas criptocromos, son sensibles a los campos magnéticos en laboratorio. Incluso se han hecho experimentos en animales que las relacionan con la capacidad de orientación magnética. Ahora se está ampliando el trabajo publicado para intentar relacionar los efectos del magnetismo en cada célula con algunas de estas proteínas. Conocer mejor los potenciales efectos medioambientales o fisiológicos de estos indicios de que los campos magnéticos débiles afectan a la bioquímica necesitará de equipos más sensibles y especializados para poder trabajar con campos magnéticos todavía más débiles y analizar con más detalle lo que pasa en las células, informa la Universidad de Tokio.
Se puede asegurar que sin duda proseguirán estas investigaciones, entre otras cosas porque no son solo las aves las que tienen sensibilidad magnética. Se ha comprobado en otros muchos animales, como las abejas, los peces y las tortugas, y también en algunos mamíferos, como ballenas, roedores, vacas y perros. Incluso algún estudio reciente que se basa en otra hipótesis, la de los microcristales de magnetita, indica que también la tienen los humanos de forma subconsciente, aunque no todos los especialistas están de acuerdo (publico 28 enero 2021).

 

Los cañones del Eo
al descubierto en junio 2019.

El Principado de Asturias ha dado sus primeros pasos para dar a conocer los bienes sumergidos en la ría del Eo
Para ello ha creado una carta que documenta el patrimonio subacuático descubierto en 2007 cuando fueron destapados, al menos, catorce cañones en esta ensenada.
Los primeros trabajos se llevaron a cabo el pasado 17 de junio de 2019, en colaboración con la Armada Española y los arqueólogos Antón López y Santiago Chups, responsables del Patrimonio Sumergido de la Federación Española de Actividades Subacuáticas del Norte de España (FEDAS y FASPA). Entonces pudieron documentar tres cañones y conocer el estado de otros cuatro, de las cerca de diecisiete piezas que se podrían encontrar en la zona asturiana de la ría del Eo.
Un número de cañones que «no es exacto», aclaró el arqueólogo, quien aseguró que no están documentados. Junto a los cañones se encuentra al menos un proyectil que mide 3,20 metros y que tiene un diámetro de 59 centímetros.
Las piezas estudiadas «superan los tres metros y podrían pesar tres toneladas», dijo López.
 Cada una de las estructuras es diferente y datan del siglo XVII. A priori no pertenecerían a ningún pecio hundido, sino que se entiende que fueron arrojados desde algún buque para perder lastre y evitar el hundimiento de la nave.
También se baraja la hipótesis de que los cañones perteneciesen a las fragatas 'La galga de Andalucía' y el 'San Francisco', embarcaciones hundidas en 1719 en la bocana de la ría Eo, donde se hallan estos restos armamentísticos.
«La extracción de los cañones es inviable», subraya el experto, que por ende no recomienda que se lleve a cabo este proceso porque «están petrificados y podrían deteriorarse». López propondrá a la Consejería de Cultura crear un parque arqueológico subacuático que permita a los clubes locales atraer a visitantes a la zona.
La ensenada de Arnao «está muy protegida, no interrumpe la navegabilidad y hay poca profundidad».
La idea sería extraer los elementos que pudiesen ser robados y sustituirlos por reproducciones, en una zona idónea para un turismo de buceo.
«Los restos están diseminados en varios grupos», describe este experto, que asegura que de llevarse a cabo este parque, «sería el primero del norte de España».
 Ese espacio podría visitarse con la ayuda de guías o con la instalación de carteles informativos, una opción esta última que «no recomiendo», subrayó. López también propondrá a la Gobierno regional que sean él el encargado de terminar los trabajos (elcomercio 26 junio 2019).

Los secretos del galeón de Ribadeo, 
a punto de emerger de la ría del Eo, 
junio 2019
.

Un equipo de arqueólogos se sumergen en junio de 2019,  para conocer cómo funcionaba este navío construido en Nápoles en el 1590 y que naufragó en el 1597 en esta zona fronteriza entre Asturias y Galicia
La Ría del Eo, frontera natural entre Asturias y Galicia, tiene estos días más movimiento del habitual en sus aguas. Desde hace una semana, y hasta el 21 de junio, un equipo internacional de arqueólogos se sumerge en sus aguas para tratar de conocer un poco más sobre los secretos del galeón que se encuentra a en sus aguas y que fue localizado en el año 2011 durante unos trabajos de dragado.
Se trata del San Giacomo di Galizia (Santiago de Galicia), un navío construido en Nápoles en 1590, que naufragó en la zona en 1597.
Estos trabajos suponen el primer intento de un grupo de científicos científicos llegan hasta los restos un galeón de este porte sin que haya sido expoliado anteriormente por los cazatesoros, de ahí la importancia de este proyecto.
 La campaña ha sido posible gracias a la Xunta de Galicia (22.000 euros), el Institute of Nautical Archaeology estadounidense (5.000), y cuenta con la colaboración «impagable» de la Armada Española que les ayuda con sus equipos, según el director de la excavación, el arqueólogo Miguel San Claudio, tal y como publica ABC.es.
Lo que los especialistas buscan es desvelar algunos secretos fundamentales sobre el modo en el que funcionaba esta máquina asombrosa de comercio y de guerra que estableció las primeras rutas globales en pleno siglo XVI. 
El equipo internacional ha decidido una intervención limitada, en la zona central del pecio, por la parte de estribor.
Allí está la cuaderna maestra y la carlinga sobre la que se asienta el palo mayor. Esperan realizar una trinchera a lo largo de estas semanas y llegar hasta la quilla.
Con esos elementos podrán comprender mejor cómo fue construida esta máquina de guerra, algo que se desconoce. El sedimento de la Ría ha protegido casi todo el casco.
Solo pueden trabajar unas tres horas cada día, debido a la fuerte corriente de la Ría. Deben limitarse al entorno de la pleamar y la bajamar por motivos de seguridad y para cumplir los 180 minutos máximo legal que se permite por inmersión.
No hay otro pecio con tantos restos de esa época: el de Ribadeo era un buque de 1.200 toneladas con 34 metros de eslora (largo).
El equipo dejará para otra ocasión, y sobre todo para cuando tengan más medios, la excavación de las zonas de popa y proa en las que esperan encontrar abundante material arqueológico, sobre todo restos de vestimenta y zapatos de la tripulación, cerámica y utensilios, así como elementos propios del transporte como tinajas, barriles y otros materiales. ¿Quién sabe qué olvidaron al abandonar el barco? (elcomercio 10 junio 2019).

Asturias y Galicia explotan juntas turísticamente
el galeón hundido en el Eo ( mayo 2019

Asturias y Galicia explotan juntas turísticamente el galeón hundido en la ría del Eo,  mayo 2019.
Vegadeo, Castropol y Ribadeo inauguran la señalización del barco del siglo XVI
"En ningún lugar del planeta hay un buque de guerra español como el que aquí se conserva de manera casi milagrosa", señaló el jueves 16 de mayo de 2019,  en Ribadeo Miguel San Claudio, al tiempo que invitó a los municipios de la ría del Eo a aprovechar la oportunidad que esta embarcación les brinda.
El arqueólogo gallego, encargado en 2011 de descubrir el pecio del San Giacomo di Galizia, participó ayer en el acto de descubrimiento de la primera placa que lo señaliza en tierra.
Todos los asistentes señalaron que se trata de un hito de cara a la promoción turístico de este recurso patrimonial de gran importancia para la comarca asturgalaica.
El Ayuntamiento de Ribadeo fue el encargado de diseñar y colocar la placa donde se cuenta la historia del barco y que se ubica en línea recta con el lugar donde se halla el pecio, en pleno canal de navegación de Ribadeo y en línea recta con Figueras.
El acto tuvo especial simbolismo por la presencia no solo del Alcalde de Ribadeo, Fernando Suárez, sino también de sus homólogos en Castropol, José Ángel Pérez y Vegadeo, César Álvarez.
Los tres coincidieron en que es un recurso clave para el futuro de la comarca y que debe aprovecharse su potencial.
 "Espero que entre todas las administraciones podamos dar lo mejor para intentar, como en Europa, poner en valor algo tan importante como uno de los mejores galeones de la flota de Felipe II, que se hundió en 1597", incidió Suárez.
"Todo turista sabrá que aquí hay algo importante porque, aunque no se vea, se puede aprovechar turísticamente", precisó la presidenta de la asociación Amigos del galeón de Ribadeo, Ainhoa López, quien considera "fundamental" señalizar el buque en tierra.
 "La señalización es fundamental en un bien cultural porque cuando lo haces, se convierte en importante. Hasta este momento pasaba desapercibido y solo era conocido por especialistas y así se le da relevancia", incide.
Por su parte, el arqueólogo San Claudio señaló la importancia de concluir el estudio científico del barco, un proyecto que lidera desde el año pasado el gobierno gallego (lne 17 mayo 2019).

El plan Life Fluvial eliminará especies invasoras 
en sesenta kilómetros del río Eo (proyecto hasta octubre 20121)

Castropol, Vegadeo y San Tirso de Abres se beneficiarán de este proyecto en el que también participan Galicia y Portugal.
Ocho instituciones de Asturias, Galicia y Portugal forman parte de este proyecto impulsado por el Instituto de Biodiversidad Agraria y Desenvolvimiento Rural (Ibader) de la Universidad de Santiago, junto con el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (Indurot) de la Universidad de Oviedo, cuyo director, Jorge Marquínez, dijo que el programa «permite tener interconectado los ecosistemas terrestres».
La presentación del proyecto Life Fluvial, cuyo objetivo es mejorar el estado de conservación de los corredores fluviales de la región atlántica ibérica de la Red Natura 2000 fue presentado en  el auditorio Félix Menéndez de la Casa de Cultura de Vegadeo.
Se encuentra en fase de diagnóstico y se desarrollará en un periodo de cuatro años, hasta el 31 de agosto de 2021, y cuenta con un presupuesto de tres millones de euros, de los cuales la Comisión Europea sufraga el 75%.
Este proyecto pretende recuperar tres cuencas fluviales (la del Eo, la del alto Miño en Galicia y la del río Lima en Portugal), mitigando y corrigiendo los efectos causados por especies invasoras que, como el eucalipto o el chopo, se han instalado en hábitat naturales. Se trata, así, de evitar estas amenazas con la instalación también de árboles autóctonos como robles y alisos. Se actuará en un total de 51 hectáreas en las márgenes de los ríos.
En concreto, en «sesenta kilómetros de la cuenca del Eo», dijo Marquínez, quien aseguró que en Asturias también se recuperarán las Lagunas de Villadún, donde «se retirará la vegetación exótica invasora y se restaurarán las orillas de las lagunas».
Forman parte del proyecto el Ibader de la Universidad de Santiago de Compostela, el Indurot de la Universidad de Oviedo, el Instituto Superior de Agronomía de la Universidad de Lisboa, la asociación InterEo, la asociación de desarrollo rural Mariñas-Betanzos, el Ayuntamiento de Ribadeo, la empresa municipal de aguas de La Coruña y Tragsa (elcomercio 21 febrero 2018).

La depuradora del Eo ayudará al éxito
de la siembra de almejas, dicen los expertos

El Principado completa la segunda repoblación de 2017 con almeja fina y sembrará 800.000 ejemplares en 2018, parte de ellos en Villaviciosa.
Unos 35.000 ejemplares jóvenes de almeja fina habitan, desde ayer, en el fondo de la ría del Eo. A través de una actuación de repoblación en la zona conocida como punta Peñalba, la segunda en lo que va de año 2017, se trata de recuperar una especie autóctona y con gran tradición para los mariscadores de la zona.
Ahora, tras la puesta en marcha de la estación depuradora de aguas residuales de Castropol y Vegadeo, se espera un mejor resultado en estas acciones. "Su funcionamiento se notará en este ecosistema", aseguran los expertos.
El Centro de Experimentación Pesquera de Castropol, junto con mariscadores de la Cofradía de Figueras, depositó en el fondo de la ría los alevines de almeja, con seis meses de vida y una talla de entre seis y 12 milímetros. 
A continuación, fueron cubiertos con una malla, que se retirará a los dos meses para facilitar su dispersión por los alrededores. 
En total, a lo largo de este año se han soltado unos 200.000 ejemplares, entre las rías del Eo y de Villaviciosa.
Los responsables del centro castropolense confían en la viabilidad de esta especie:
"En la ría del Eo las poblaciones naturales de las dos especies más importantes en cuanto a recurso marisquero son la almeja fina y la navaja. Por los muestreos que tenemos, la navaja se está recuperando; sin embargo, la almeja fina se resiente más; es una especie de crecimiento lento, ya que desde que se siembra hasta que alcanza su talla de mercado pasan tres años", expone Carmen Rodríguez, bióloga y directora del Centro de Experimentación Pesquera.
Tras la puesta en marcha de la depuradora en la zona, se espera "que los niveles mejoren y que esa mejoría se note en los controles sanitarios", señala Rodríguez.
El regreso de la almeja a la ría del Eo es aguardado con esperanza por los propios mariscadores. Amador Marqués, que ayer participó en la repoblación, es uno de los cuatro que sigue mariscando almeja en la ría, aunque lo hace "como actividad secundaria", tras el pulpo.
"Antiguamente, cuando no se necesitaban permisos para ella, con una marea baja se veía a cien personas recogiendo almejas y mejillones", recuerda este profesional, que espera que "en unos años se pueda venir a la almeja, y, por lo menos, hacer el día".
La Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, a través de la Dirección General de Pesca Marítima, llevará a cabo nuevas repoblaciones de almeja fina tanto en la ría del Eo como en la de Villaviciosa
En la actualidad, el criadero de Castropol dispone de una reserva de 800.000 juveniles del molusco, nacidos en julio de este año, que serán liberados en ambos estuarios a lo largo de 2018, conforme vayan alcanzando la talla de siembra (lne 5 diciembre 2017).

La depuradora de la ría del Eo recogerá en julio de 2016 

los primeros vertidos 

La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de la ría del Eo se pondrá en marcha en este verano, según avanzó ayer la consejera de Infraestructuras, Belén Fernández, quien anunció que la EDAR recibirá los primeros vertidos de Aldeanova y A Roda en julio. 
La puesta en marcha de esta infraestructura dará servicio a 12.000 habitantes y  estará totalmente operativa en enero de 2017, cuando conecten el saneamiento de Castropol y Figueras, mientras que en junio del próximo año se incorporarán los vertidos de la zona sur de la ría de Vegadeo y Vilavedelle.
La EDAR ya tiene finalizada la obra civil y para la puesta en marcha de esta infraestructura, queda pendiente que el Ministerio de Medio Ambiente otorgue la concesión de dominio público marítimo terrestre para la tubería de evacuación de los caudales depurados.
La primera fase del saneamiento que recogerá esta depuradora ya se encuentra muy avanzada, de modo que tiene ejecutado más del 70% de los colectores y, aproximadamente, la mitad de las obras contratadas. 
En cuanto a la segunda fase, prevista para el verano de 2018, ya se están ejecutando los colectores que discurren por caminos públicos, mientras que las obras que afectan a 96 fincas particulares podrían iniciares en «el próximo mes», aseguró el director general de Calidad Ambiental. El Principado invertirá un total de 12,3 millones en mejorar las aguas del estuario del Eo, y ofrecer servicios a los habitantes de Castropol y Vegadeo (elcomercio 8 mayo 2016).


"Panchita" cambia de aires y se va al bosque de Orleans 

a finales de febrero de 2016.

"Panchita", el águila pescadora anillada en 2011 en la ría del Eo, aprovechó la tregua tras los últimos temporales para emprender su viaje anual al bosque francés de Orleans.
Ha llegado sana y salva, como vuelve a certificar su guardián francés, el naturalista Gilles Perrodin, que la fotografió este martes a primera hora de la tarde en el embalse de Ravoir.
El Fondo para la protección de los animales salvajes (Fapas) explica en su blog "Alerta Pescadora" que "Panchita" ha vuelto a apostar por una migración primaveral precoz, al contrario que "Virgilia", que sigue descansando en el Eo. 
En 2015,  su primera fotografía en suelo francés fue tomada el 27 de febrero, también por Perrodin. En este caso también la han fotografiado Francis Couton y Philippe Coulon.
El Fapas explica que "Panchita" emprendió viaje a Orleans entre el 17 y el 22 de febrero "después de más de cinco meses de cómoda estancia en la ría". 
Apunta el colectivo que el ave debió aprovechar "las buenas condiciones meteorológicas" del último fin de semana para su viaje migratorio.
La última foto de "Panchita" en el Eo fue el 16 de febrero, cuando la vieron reposando en uno de los posaderos de la orilla asturiana del estuario.
Aunque las primeras fotos recibidas desde Francia no son muy nítidas, el Fapas certifica que se trata de "Panchita", pues se reconoce la anilla con el número 82 que la diferencia de sus compañeros y permite realizar tan exhaustivo seguimiento. 
Aunque el águila pescadora logró esquivar los temporales, no tuvo la misma suerte el último nido que ocupó, ya que el árbol que lo soporta resultó muy afectado por el fuerte viento. "Por suerte, el árbol sigue en pie, por lo que su reconstrucción no supondrá un gran problema si "Panchita" decide volver a utilizarlo este año", precisan desde el Fapas.
En la última temporada de cría, "Panchita" tuvo dos machos y una hembra, que fueron anillados en Francia en julio del año pasado para proceder a su seguimiento. 
En lo que se refiere a las crías de la popular pescadora, el pasado octubre fue localizado uno de los retoños que tuvo en 2013. 
El fotógrafo Agostinho Gomes lo vio en la localidad portuguesa de Castro Marim. Lo que no se sabe es si este macho inverna en el Algarve portugués o solo hizo una parada en la zona. 
En todo caso, el Fapas lo califica de buena noticia, ya que la mortalidad de las pescadoras es alta durante el primer año de vida (lne 26 febrero 2016).


El pleno de Ribadeo reclama un museo
para albergar los restos de la
ría del Eo.

El alcalde ribadense, el nacionalista Fernando Suárez Barcia, cree que «es muy bueno que los restos hallados en la ría se queden aquí», y no vayan a ser trasladadas a Bueu o Vigo, a más de tres kilómetros, como ocurrió con las cerámicas extraídas el pasado martes
El pleno celebrado el 30 de enero de 2016 en Ribadeo aprobó la moción de urgencia presentada por la Alcaldía para instar a la Xunta de Galicia y a la Diputación de Lugo a la creación de un museo arqueológico que albergue los restos hallados recientemente en la ría del Eo.
El gobierno local pretende exponer platos, vasijas y los diferentes restos hallados en la ría, además de mostrar las piezas de los castros del concejo, que actualmente están diseminadas por distintas exposiciones de Galicia. 
La futura muestra, que pondría en valor el patrimonio histórico local, quedaría instalada en el Fuerte de San Damián, que ahora está dedicado a sala de exposiciones municipal.
El alcalde ribadense, el nacionalista Fernando Suárez Barcia, cree que «es muy bueno que los restos hallados en la ría se queden aquí», y no vayan a ser trasladadas a Bueu o Vigo, a más de tres kilómetros, como ocurrió con las cerámicas extraídas el pasado martes (elcomercio 31 enero 2016).


Vegadeo y Trabada(Galicia) podrán limpiar la flora de la ría del Eo

a su paso por Abres

El alcalde de Vegadeo, César Álvarez, y la alcaldesa de Trabada, Mayra García, acudieron ayer a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico en busca de una solución para la limpieza del río Eo a su paso por Abres (Asturias) y Ría de Abres (Galicia). 
Los regidores consiguieron el permiso para «sanear la flora de las riberas en ambos márgenes», aseguró Álvarez. La limpieza del puente hacia arriba del lado gallego se hará a través de un plan de empleo que pondrá en marcha el Consistorio. En la parte asturiana, habrá que esperar a la aprobación de los presupuestos municipales. Ambos ayuntamientos elaboraran un proyecto de limpieza del río Eo, que presentarán a la Confederación en busca de ayudas para subvencionar esta limpieza. Hoy mismo, el regidor vegadense ha solicitado una reunión con la Demarcación de Costas, ya que esta administración está implicada en este punto del río al que llegan las mareas.
Ambas administraciones locales elaborarán un proyecto de protección de las casas con una escollera y el dragado río abajo. Sobre el puente del Fornacho, que une ambas autonomías, tienen pensado reunirse con el Ministerio de Fomento para «pedir una rehabilitación o un puente de nueva construcción» aseguró Álvarez, quien recalcó que pedirán la mediación de la Xunta y el Principado para agilizar los trámites (elcomercio 28 enero 2016)

Vegadeo y Trabada actuarán juntos para mitigar las inundaciones del Eo en Abres de enero 2016

Los municipios de Vegadeo y Trabada (Lugo) trabajarán de manera coordinada para buscar soluciones que mitiguen el impacto de las crecidas del río Eo en la localidad asturiana de Abres y en la lucense de Ría de Abres. Así lo acordaron ayer los regidores en una visita cursada a la zona para evaluar las consecuencias del último temporal.
Entre sus planes está retomar el viejo proyecto para ampliar y reforzar el puente Fornacho, que comunica Asturias y Galicia sobre el río salmonero Eo.
El puente, que data de 1928, acumula diversas deficiencias. En primer lugar es demasiado estrecho para la cantidad de tráfico que soporta, ya que no sólo comunica Ría de Abres con Abres, sino que es una salida directa y rápida a la carretera N-640.
En segundo lugar, sus pequeñas dimensiones le impiden dar salida a todo el caudal de agua que recibe en momentos de fuertes crecidas como la de la semana pasada, cuando el Eo rozó el nivel de alerta en algunos puntos como San Tirso de Abres.
La última riada puso de manifiesto la necesidad de actuar en la zona. El importante caudal de agua del río salmonero Eo anegó varias viviendas ribereñas, especialmente del lado gallego, que es el que más sufre las crecidas del río, pero también afectó a la zona asturiana.
Los vecinos creen que una actuación en el puente reduciría el impacto del agua. "Están preocupados porque cada dos por tres se les inundan las casas y hay que darles una solución", precisa el Alcalde de Vegadeo.
Ambos regidores también constataron la necesidad "de sanear" el entorno del río y en este sentido se muestran partidarios de talar varios árboles ubicados junto al Fornacho.
Ayer acordaron contactar con los responsables de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) y del Ministerio de Fomento para abordar posibles soluciones.(lne 15 enero 2016)

La Reserva del Eo funcionará en 2016, 
afirman la Xunta y el Principado.

Las dos comunidades dan luz verde al Foro de Participación, que estará formado por colectivos del territorio con voz en la toma de decisiones.
Los representantes se nombrarán el 27 de enero y los alcaldes piden fusionar criterios en cuanto a la pesca de pulpo y percebe. Será también a principios de año 2016, cuando se dé a conocer de manera concreta el plan gestor, que permitirá a la  Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón ejecutar actuaciones detalladas con financiación concreta.
Así lo defienden los gobiernos del Principado y de la Xunta, que el 18 de diciembrede 2015 celebraron un encuentro en la localidad lucense de Ribadeo para constituir el tercer y último órgano pendiente: el Foro de Participación Social. Con esta herramienta lista ya se puede empezar a trabajar sobre el territorio que la Unesco reconoció como reserva hace ocho años.
Los alcaldes presentes en la reunión hicieron saber a los directores generales de ambos gobiernos que va a ser necesario fusionar criterios normativos, en especial en lo aquellos que se refieren a la gestión de la pesca de especies como el pulpo o el percebe. Además, pusieron como prioridad el saneamiento de los territorios que se encuentran en torno al río Eo.
El director general de Desarrollo Rural, Jesús Casas, achacó el retraso a la dificultad de coordinación entre dos comunidades autónomas, pero confió en que el año próximo la Reserva comience a hacerse notar. "Al ser una reserva de dos comunidades, coordinarse y llegar a acuerdos es más laborioso y costoso", incidió. Los tiempos de esta Reserva así lo ponen de manifiesto.
La UNESCO distinguió en 2007 al territorio conformado por siete concejos asturianos y otros tantos gallegos, pero hubo que esperar hasta diciembre de 2013 para que se firmara el convenio entre ambas autonomías para la gestión conjunta. Han hecho falta otros dos años para que estén operativos los tres órganos de gestión, es decir la Comisión de Coordinación Internacional, la Comisión Gerente y el Foro.
El encuentro de ayer contó con la participación de responsables de ambos ejecutivos. Del lado asturiano acudieron los directores generales de Desarrollo Rural, Jesús Casas, Recursos Naturales, Manuel Calvo, y Administración Local, Ricardo Suárez, además del alcalde de Castropol y presidente de la asociación de municipios de la reserva (InterEo), José Ángel Pérez, y el técnico de la administración Aurelio Antuña. En representación del Gobierno gallego participaron la directora de Conservación de la Naturaleza, Ana Díaz, el de Desarrollo Rural, Antonio Crespo y el técnico Antonio Calleja, además del alcalde de Ribadeo, Fernando Suárez.
Ana Díaz destacó la importancia del Foro de participación, un colectivo que aglutinará a todos los agentes del territorio y que debe estar listo antes de junio de 2016.
"Es fundamental la implicación de todos porque una Reserva de la Biosfera no se puede gestionar por dos administraciones única y exclusivamente, hay que tener la implicación de todos los afectados e implicados", incidió. Casas por su parte precisó que los integrantes del Foro van "a conocer la gestión de la Reserva y a participar plenamente, tanto en las previsiones de actuaciones como en el desarrollo de cada ejecución". En este sentido, el regidor castropolense confía en lograr una implicación local, pues los colectivos de la zona "son los principales interesados en que esto funcione". A renglón seguido, volvió a pedir a ambos gobiernos que tengan en cuenta el trabajo ya realizado estos años en el territorio por InterEo y que valoren la opción de "descansar cierto peso" en la asociación.
La directora de Conservación Natural de la Xunta de Galicia se mostró convencida de que una vez el Foro esté listo se empezarán a notar los cambios en la comarca asturgalaica: "Las cosas serán más dinámicas y, sobre todo, vamos a intentar que redunde en beneficios para la población".
Defendió, además, que la Reserva tendrá fondos para actuar el próximo año y que se darán a conocer en el primer trimestre del año. "Va a haber presupuestos porque no hay nada que se pueda gestionar sin presupuestos. El plan de acción incluye una serie de medidas concretas que trasladaremos a todas las administraciones para que vayan consignando sus presupuestos" (lne.es 19 diciembre 2015) y (elcomercio.es 19 diciembre 2015) .

El Principado adjudica en 3,5 millones la segunda fase
del saneamiento de la ría del Eo. 

La Consejería de Infraestructuras acaba de adjudicar en 3,55 millones de euros la segunda fase de las obras de saneamiento de la ría del Eo. 
El proyecto cuenta con un plazo de ejecución de 30 meses por lo que la previsión del Principado es que los trabajos estén concluidos en el verano de 2018, según señaló ayer el director general de Calidad Ambiental, Manuel Gutiérrez, quien explicó que es «una obra muy importante porque afecta a un estuario de alto valor natural que, junto con la ría de Navia, constituyen los dos estuarios del Occidente que en este momento carecían de depuración y saneamiento».
Las actuaciones permitirán recoger las aguas residuales de los casi 6.000 habitantes de las parroquias de Barres, Castropol y Figueras, en el concejo de Castropol, y de las de Piantón y Vegadeo, en el de Vegadeo, que serán tratadas en la estación depuradora del Eo, ejecutada ya en un 64%.
La obra complementa otras dos actuaciones ya en marcha.

  • La primera fase fue adjudicada en 4,3 millones y se centró en recoger los vertidos urbanos de Castropol, Figueras y varios núcleos rurales y en su transporte hasta la nueva depuradora.
  • La segunda es la nueva estación depuradora de aguas residuales del Eo, adjudicada en 4,4 millones, que se construye en las proximidades del núcleo de Granda (Castropol)   reemplazará a la actual depuradora provisional de Vegadeo (elcomercio.es 29 noviembre 2015).

El Ayuntamiento de Ribadeo es fiel al

"Día mundial de los humedales"

Para ello, pretende difundir la riqueza del estuario del Eo, que comparten Asturias y Galicia. 
El programa se inició el sábado día 3 de febrero de 2014, con una charla en la Casa del Mar de Ribadeo, a cargo del miembro de la Sociedade Galega de Historia Natural y autor del blog "Bichos e demáis familia", Xabier Prieto Espiñeira.
La programación incluye una salida a la ría para observar aves, la ruta por el estuario guiada por el aficionado a la ornitología Enrique Sampedro, que explica cuáles son las claves para identificar y diferenciar las especies que habitan la ría fronteriza. 
Para participar en esta excursión guiada es necesaria la inscripción previa en el teléfono +34-982 128 689. Se recomienda llevar unos prismáticos y llevar máquina de fotos, pues la ruta también incluye el desarrollo del bautizado como "Testing Fotográfico" que persigue la captura de imágenes de los ejemplares que se localicen. 
Esta actividad continuó el domingo día 4 de febrero 2014, estando previsto realizar una puesta en común de todas las fotografías capturadas. Las fotos se subieron a la plataforma "Biodiversidad Virtual".


Memoria visual del tren 
de Vilaodrid. 

El lucense Xosé Reigosa estrena el documental "A Chocolateira", que repasa la historia de este mítico ferrocarril que durante años cruzó el municipio de San Tirso de Abres.
 En el año 1903 se puso en marcha el ferrocarril destinado a conectar las minas de Villaodrid/A Pontenova con el puerto de Ribadeo. Daba  salida por mar al mineral de hierro; no obstante, a partir de 1905 el tren pasó a habilitarse también para el transporte de viajeros.

Construcción del túnel entre Villaodrid-Ribadeo

Esta línea de 34 kilómetros, cuatro estaciones, dos apeaderos, cinco puentes y trece túneles estuvo operativa hasta el año 1964, cuando la compañía decidió desmantelarla por ser poco competitiva frente al transporte por carretera. 
Apenas si quedan algunos vestigios de aquel tren, pero lo que aún perviven son testimonios de los mayores de la zona que lo conocieron. Reigosa habló con una veintena de estas personas, de Asturias y de Galicia, y sus testimonios conforman un relato audiovisual con el que el lucense salda su deuda con el tren de su infancia. 
Los mayores relatan infinidad de anécdotas de este transporte, que sufría constantes averías, avanzaba con lentitud y solía llegar con retraso a su destino.
El documental plantea un viaje ficticio que sale de A Pontenova (donde estaban las minas que promovió el empresario vasco Julio Lazúrtegui) y va parando en las diferentes estaciones para recoger los relatos de los que aún le recuerdan. 
Entre los testimonios, muchos de ex trabajadores de las minas y también del ferrocarril, está el del santirseño Ángel Prieto, que funciona como hilo conductor aportando infinidad de datos sobre esta infraestructura. 
Prieto abunda en su papel como motor económico, pues facilitaba el intercambio de productos del mar y de la tierra. También se refiere a su función "como reloj de la vida" en la comarca, ya que la gente se hacía una idea de la hora gracias a los sonoros pitidos que emitía a su llegada a las estaciones.
El video dura cincuenta minutos y lleva por título "A Chocolateira" en alusión al mote con el que se le conocía en algunas zonas, debido al ruido -similar a una máquina de hacer chocolate- que provocaba a su paso. El video se puede adquirir por diez euros en algunos comercios de la comarca (lne.es 14 octubre 2013).

8.- Bibliografía

Arce. E. (1973). “Villaviciosa, el año de la ría”. La Nueva España 25 marzo 1973.

Arce, Luis Mario (2010). Entre aguas y mareas. Historia natural y geografía humana de la ría de Villaviciosa. Ed. Fundación José Cardín Fernández. Villaviciosa.
 Fernández Díaz-Formenti, J. M. (2008) " La ría del Eo. Naturaleza entre dos aguas". Se puede ver en:  http://issuu.com/pandiellayocio/docs/la_r_a_del_eo.

El Comercio, Juan García (2019). «Vamos a convertir Ribadesella en un destino ornitológico de referencia» (elcomercio 10 agosto 2019).

El Comercio, David Suárez Fuente (2019). Los cañones del Eo, al descubierto (elcomercio 26 junio 2019).

El Comercio, Jesús García Calero (2019). Los secretos del galeón de Ribadeo, a punto de emerger de la ría del Eo (elcomercio 10 junio 2019).

El Comercio, David S. Fuente (2018). El plan Life Fluvial eliminará especies invasoras en sesenta kilómetros del río Eo  (elcomercio 21 febrero 2018).

El Comercio, D. S. Fuente (2016). La depuradora de la ría del Eo recogerá en julio de 2016 los primeros vertidos (elcomercio 8 mayo 2016).

El Comercio D. S. Fuente (2016).El pleno de Ribadeo reclama un museo para albergar los restos de la ría del Eo (elcomercio 31 enero 2016).

El Comercio D. S. F. (2016). Vegadeo y Trabada podrán limpiar la flora de la ría del Eo a su paso por Abres, (elcomercio 28 enero 2016)

El Comercio, D. S., Fuente (2015). La Reserva de la Biosfera Río Eo se abre a la participación ciudadana (elcomercio.es 19 diciembre 015)

El Comerio L. A, (2015). El Principado adjudica en 3,5 millones la segunda fase del saneamiento de la ría del Eo (elcomercio.es 29 noviembre 2015)

El Comercio. Castropol, cuna de oricios y moluscos. (elcomercio.es 1 diciembre 2.014).

Flor, G (1997). La ría de Villaviciosa. Geomorfología. Espacios y monumentos naturales de Asturias, vol. 2: 72-84. M. F. Poblet (Coordinadora). Ediciones Trea. Gijón.

La Nueva España, T. Cascudo (2021). La ría del Eo quiere crear un parque arqueológico subacuático en La ensenada de Arnao (Castropol) (lne 12 febrero 2021).

La Nueva España, Demelsa Álvarez (2021). La ría del Eo recibió más de 100.000 aves de cien especies diferentes en los últimos 26 años (lne 7 febrero 2021).

La Nueva España, T. Cascudo  (2019). Asturias y Galicia explotan juntas turísticamente el galeón hundido en el Eo (lne 17  mayo 2019).

La Nueva España, T. Cascudo (2018). Conversaciones  en primavera con Jesús Valderrábano (lne martes, 1 mayo 2018).

La Nueva España, G. García (2017). La depuradora del Eo ayudará al éxito de la siembra de almejas, dicen los expertos (lne 5 diciembre 2017).

La Nueva España,T. CASCUDO 2016). "Panchita" cambia de aires (lne 26 febrero 2016)

La Nueva España, T. Cascudo (2016). Vegadeo y Trabada actuarán juntos para mitigar las inundaciones del Eo en Abres (lne 15 enero 2016)

La Nueva España, T. Cascudo, (2015).La Reserva del Eo funcionará en 2016, afirman la Xunta y el Principado (19 diciembre 2015)

La Nueva España, T. Cascudo (2015). Castropol producirá el próximo año una segunda remesa de ostra autóctona. (lne.es 5 diciembre 2015)

La Nueva España. Memoria visual del tren de Vilaodrid (lne.es 14 octubre 2.013).

Castropol. Las ostras del Eo como recurso turístico (16 noviembre 2.013).

El Ayuntamiento de Ribadeo es fiel al "Día mundial de los humedales". (3 de febrero de 2.014).

Noval, Alfredo (1.976). La fauna salvaje asturiana.  Colección Popular Asturiana.. Ayalga Edicciones. Salinas (Asturias)

Público, Malen Ruiz de Elvira (2021). El sexto sentido cuántico de las aves migratorias (publico 28 enero 2021).


Página inicial

ALBERGUES

Ría de Villaviciosa

Estuario de Barayo

FONDOS MARINOS DE ASTURIAS

Vaqueiros de Alzada

Curiosidades sobre  Gijón.

Camino a Santiago por Asturias

Bosques e itinerarios de Asturias.

Una muestra del humor asturiano.

Todas las sendas de ésta página WEB.

Arqueología y pinturas rupestres en Asturias

Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.

La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....

Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..

La sidra, cómo se escancia, fiestas, clases, etc.

CAMINO DE SANTIAGO

 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.