FAUNA ASTURIANA

En los ficheros de ésta página WEB, para acceder a la última actualización, es conveniente,  el mantener pulsada la tecla F5.

"La primera mención auténtica de los Astures es la de los asturcones, los célebres caballos de Asturia"

Adolf Schulten, arqueólogo y geólogo

Para garantizar la persistencia futura del oso pardo,  tendrían que vivir unos 500 ejemplares......

Miguel Delibes, biólogo.

«El urogallo cantábrico es una subespecie única. Debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano por conservarlo».

Peter Mayhew,  responsable de  Escocia de la Royal Society for Protection of Birds (RSPB). 


"La trucha asturiana está considerada como plaga/especie invasiva,  en Nueva Zelanda".
Eva García,  Dra.  en Biología.


Los trinos de un paxarín
solía yo escuchar
con lo que él me enseñó
aprendí yo a cantar


En mayo de 2016, se ha incorporado a  ésta página WEB, un capítulo,  sobre los Fondos Marinos de Asturias, seguir leyendo....

ÍNDICE

1.- Introducción
2.- Mamíferos
3.-  Aves
4.- Fauna acuático. Salmón, Calamar Gigante,...
5.- El hospitalillo de Cepesma.
6.- Noticias sobre la fauna asturiana.

 «El hospital de la fauna de Rioseco (Sobrescobio) se abrirá este mismo añ o2021» .; El Occidente participa en un programa europeo sobre la adaptación del oso al cambio climático en  marzo 2021.; Prohibida la caza deportiva y comercial en los parques nacionales del país, a partir del sábado  5 diciembre 2020.;  El nuevo Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG),  de los Picos de Europa  del 2020,  admite los controles de la fauna.; La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) ha recibido en el año 2020,  el premio en la categoría de Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en España de la Fundación BBVA .;  El Parque de la Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga) invita a conocer los animales del Pleistoceno, mayo 2019 .; El Principado estudia, en abril de 2019,  cómo recuperar el lince boreal, extinguido hace un siglo.; Denuncian una red de tráfico ilegal con una salamandra exclusiva de Piloña y en extinción .; Un centro de recuperación de la fauna y más aparcamientos en Rioseco .; El Concejo de Sobrescobio mostrará las especies de fauna del Parque Natural de Redes ( Reserva de la Biosfera) en un castañar del concejo..;

7.- Bibliografía.

Alfredo Noval (1929-2001) naturalista autodidacta asturiano.

Alfredo Noval Junquera (Villaviciosa 1929-Gijón 2001) ornitólogo y naturalista autodidacta, con numerosas publicaciones de aves y fauna diversa asturiana, entre ellas  "La fauna salvaje asturiana" (1976).
Fue miembro de la Sociedad Española de Ornitología y del British Trust of Ornitology, y director de la revista asturiana de ciencias naturales Asturnatura, y participó en numerosas campañas de sensibilización en defensa de la naturaleza..

1.- Introducción

En el Paleolítico Superior, aparece la especie humana cuya principal actividad era la caza. El hombre se instala en los abrigos rocosos, principalmente cuevas en donde ha dejado  su arte, que ha sido  declarado por la UNESCO, como Patrimonio de la Humanidad
La geología, una vez más marca el territorio en ésta época, pues mientras en el oriente  y centro de Asturias, afloran materiales calcáreos, en el occidente son  muy, muy escasos, limitándose a una estrecha banda calcárea de la Fm. Caliza de Vegadeo.
En el Neolítico, el hombre domestica los primeros animales herbívoros y aprende a cultivar la tierra, surgiendo así los primeros pobladores de Los Picos de Europa, que buscan los valles fértiles y se desplazan temporalmente a los pastizales de montaña, donde el ganado encontraba abundancia de alimento, cobijándose el hombre en sus majadas.
Los antiguos pobladores, era un pueblo propenso a divinizar los fenómenos y elementos de la naturaleza y se distinguían por su valor en la lucha.
El "Mons Vindius" era su dios, al que veneraban, que no era otro que el "Monte Blanco" que hacían alusión a las blanquecinas peñas calizas de oriente y a las cuarcitas de occidente de Asturias.
En la Edad Media la  fauna salvaje era tan abundante que, todavía en el siglo XVI, los hombres iban a misa armados con lanzas.....

Osas Paca y Tola en el Cercado de Proaza (Asturias)

Las hermanas  osas Paca, anciana y Tola (fallecida). Con su cuidador Roberto.
La osa Tola, fallece en la tarde del 18 de enero de 2018. En el cercado del oso de Proaza.

En el año 2008 en la Lista Roja que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que presentó en Barcelona, al menos 61 especies de la fauna asturiana se encuentran en riesgo de extinción. Quince mamíferos, 34 aves, 3 reptiles, 4 anfibios y 5 peces
En 2013, Asturias incorpora 53 espacios al Inventario Español de Zonas Húmedas, que comprenden los principales valores biológicos y paisajísticos asociados al agua, entre los que destacan:

  • Estuarios (Eo,  Navia, Avilés, Villaviciosa y Ribadesella Frexulfe, Barayo, Verdicio y La Griega; playa interior del Cobijeru, etc.),
    Lagunas (la de Reconcos en Cangas de Narcea donde habita el nenúfar amarillo pequeño-Nuphar luteum subsp) único en España-, laguna de Arbas 
  • Lagos Ubales (Caso), conjuntos lacustres de Muniellos, Saliencia, El Valle de Somiedo, Covadonga, con su riqueza en  en libélulas, anfibios y aves destacando la cerceta común (Anas crecca),  la focha común, etc etc..)..
  •  Embalse industriales de La Granda (Gozón), Trasona (Corvera), San Andrés (Gijón) y La Furta (Corvera), este creado para proporcionar refugio a las aves acuáticas, como anátidas,  zampullines y  somormujos, garzas, cormoranes y rálidos. Embalse de Rioseco (Sobrescobio).
  • Cascadas como la de Oneta (Villayón) que se incorpora al Inventario por la belleza de sus tres saltos. Tabayón de Mongayu (Caso), etc..
  • Turberas como en el poljé de la vega de Comeya, próxima a los Lagos de Covadonga, etc..

 El cancionero asturiano hace numerosas referencias a la fauna y entre ellas ésta, que es una muestra del fino humor asturiano y que tiene como protagonistas a los pájaros, que alegran y mitigan el esfuerzo del caminante.
Uno de los factores que puntúan para hacer que un Espacio Natural pase a constituir Reserva de la Biosfera, por la UNESCO, es el número de animales y plantas que están en peligro de extinción. Aquí se citan algunos de ellos. 
La asociación ecologista WWF Adena señala la amenaza de desaparición que en los últimos años se cierne sobre especies autóctonas asturianas, como el oso, el urogallo, el lobo, la nutria, el águila real y el alimoche. 
Se conserva una importante población de nutria, que habitan  en el alto Nalón y en el estuario de Barayo.
El que escribe ha visto nutrias en los ríos salmoneros del Narcea y Sella. Menos ejemplares quedan aún de osos, urogallos, águilas y alimoches en el Corredor biológico de Pajares y el Huerna.


Kraken cuya foto se expone en
el Parque de la Vida de La Mata (Luarca).

Hay que destacar que Asturias guarda en sus aguas marítimas CALAMARES GIGANTES que habitan en las profundidades del cañón de Avilés, caladero de Carrandi, etc. siendo uno de los yacimientos más importantes del mundo. Los ejemplares del Museo del Calamar Gigante de Luarca, han sido expuestos en USA, Francia , etc.
Se han separado/diferenciado en tres grupos:

2.-  Mamíferos 

Hay reservas nacionales de caza en el Sueve, Degaña y Somiedo, así como el coto de Muniellos, con una abundante concentración de corzos, gamos, rebecos, venados y jabalíes.
La liebre europea se encuentra casi extinta en la región; sin embargo, presenta una amplia distribución en Europa y otro tanto cabe decir del oso pardo. 

Extraordinario video con oso, lobos, cuervos, buitre leonado, rodado en  el Parque Natural de Somiedo por Eric Poussin el 4 de junio de 2014
https://www.youtube.com/watch?v=lmxgq62cYeM 

3.-  Aves   

El águila real, el urogallo, el pico mediano, el paíño europeo, el ostrero euroasiático, el ánade rabudo y el roquero rojo son algunas de las 25 especies de pájaros que actúan en Asturias como criterio para la designación de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). 
El 19 de noviembre del 2001 Asturias tenía ya protegido un 30.4 % de su territorio y prepara los planes de conservación de 16 especies en peligro, entre ellas el lobo ibérico que dejará de ser una especie cazable, aunque causan anualmente un daño evaluado en unos 540.000 euros/2001. 

El índice que sigue se desarrolla en otro apartado específico de Aves ...seguir leyendo....
Se trata en otros apartados sobre las aves migratorias de:

Además las aves que siguen tienen un apartado independiente cada una de ellas, pinchar en ...seguir leyendo....

El quebrantahuesos en pleno vuelo (Asturias)

El quebrantahuesos en pleno vuelo

4.- Fauna acuática.

En mayo de 2016, se ha incorporado a  ésta página WEB, un capítulo,  sobre los Fondos Marinos de Asturias, seguir leyendo....

El salmón es el rey del río y aumentará su presencia en Asturias al recuperar las aguas de los ríos Nalón y Caudal de su contaminación por carbón. En el año 2.002 se han soltado en éstos ríos recuperados para la vida, 10.000 esguines.

Horacio Villaverde, muestra el salmón que echó a tierra, el 21 de bril de 2019,
en el coto Arenas del río Narcea. Pesó 10,270 kg y midió 1.01 metros. Foto de  J. L. C. elcomercio.

Las Asociaciones de pesca vaticinan que el salmón tiene los días contados si no se pone coto al cormorán y a la nutria. En los caladeros asturianos se encuentran calamares gigantes que son objeto de investigación y exposición en el Aula del Mar de Luarca que regenta CEPESMA. 
En septiembre del 2002 la expedición Kraken trató de filmarlos en un segundo intento.Los criterios para considerar amenazada a una especie cambian con la escala: así, el oso pardo, «en peligro de extinción» en Asturias, presenta un buen estado general en Europa; de igual modo, aunque la abubilla no tenga problemas de conservación en España ni en el mundo, en Asturias está calificada «en peligro crítico». 

Calamar Gigante  CEPESMA

Calamar gigante. Museo de Luarca, antes de ser afectado,
por la mareona de 2014.

El urogallo cantábrico,  es la especie asturiana de situación más precaria. 
El ostrero euroasiático, el carricero tordal y el escribano palustre mantienen poblaciones exiguas en Asturias (muchos años no se detectan parejas reproductoras de los dos últimos y el primero tiene un éxito reproductor mínimo), de escasa relevancia para la conservación global de estas especies, y el avetoro común y el porrón pardo sólo se ven de paso o en invierno, y siempre una o muy pocas aves cada temporada. 
La tortuga laúd también es un visitante ocasional, al menos a tenor de los registros conocidos. 
La categoría «en peligro», que identifica especies con un riesgo muy alto de extinción, incluye un pez (anguila), un reptil (tortuga boba), un mamífero (rata de agua) y 11 aves, de las que habría que restar al urogallo, de modo que quedarían el porrón moñudo, el alimoche común, la culebrera europea, los aguiluchos pálido y cenizo, el aguililla calzada, el andarríos chico, el búho real, el pico menor y el carricero común, todas ellas con poblaciones reproductoras reducidas en Asturias, aunque sólo el alimoche común se considera amenazado globalmente. 
El grueso de las especies amenazadas se clasifica como «vulnerables», es decir, con un riesgo alto de extinción. 
Figuran aquí cuatro peces, cuatro anfibios, un reptil, 15 aves y 11 mamíferos.
Destacan entre ellos la boga de río, la colmilleja (introducida), la salamandra rabilarga, la lagartija serrana y la liebre de piornal, que son endemismos ibéricos, y la rana común, casi endémica, pues fuera de España sólo aparece en el sur de Francia.

 

5.- El hospitalillo de Cepesma.

La labor que realiza CEPESMA en Asturias es impagable, CEPESMA es la coordinadora para el estudio y protección de las especies marinas. Está financiado por el Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Valdés  desarrollando  una impagable labor a favor de la recuperación, conservación, educación y divulgación de los ecosistemas marinos, siendo la responsable de la Red de Varamientos del Principado, muchos de los esqueletos recuperados se exponen en el Centro del Calamar Gigante de Luarca.
La organización recorrió durante el año 2007,  56.000 kilómetros por toda Asturias para recoger sobre el terreno los ejemplares y logró salvar el 70 por ciento de los 410 animales ejemplares de distintas especies, entre las que se encuentran tanto las marinas como las terrestres, que llegaron a su centro de recuperación.
Cepesma atribuye el éxito cosechado en 2007 -además de a la mejora de sus instalaciones- a la estrecha colaboración social e institucional. Los casos más abundantes registrados en Asturias se dan en el área central, destacando en esta zona las incidencias provocadas en las carreteras, donde se producen numerosos atropellos a animales. Al centro de la región le sigue en las estadísticas el oriente de Asturias. En el último lugar se sitúa el Occidente. 
Cepesma apunta que en las alas de Asturias «las causas están relacionadas con las redes viarias, pero, curiosamente, también lo están con la inanición y con la recogida de ejemplares muy jóvenes». 
En el ámbito específico de las diferentes especies tratadas el año 2007, destacan las mascotas, especies exóticas que la organización recoge para «evitar el peligro que supone la incursión de estas especies invasoras en el medio natural y que posteriormente son cedidas en tenencia temporal o definitiva a las personas que lo solicitan». 
Sólo en 2007 se recogieron 44 tortugas de Florida, 4 cobayas, 2 conejos enanos, un hurón doméstico y una falsa coral, entre otras mascotas. 
En referencia al resto de las especies animales, la organización recogió el año 2007 pasado 37 ratoneros comunes, tras incidencias relacionadas, sobre todo, con atropellos, inanición e hipotermia; 24 corzos, cuyas causas de ingreso tienen que ver también con los atropellos, además de las amputaciones de extremidades producidas por segadoras y los ataques protagonizados por cánidos; 24 ejemplares de alcatraz, sobre todo individuos juveniles u otros casos relacionados con artes de pesca o hidrocarburos, lechuzas recogidas (21) en incidentes causados por impactos con vehículos y envenenamientos.También ingresaron en el centro de recuperación, entre otros muchos animales, 47 gaviotas, 24 ejemplares de alcatraz, 20 de ánade real, 14 cárabos, 7 zorros, 4 azores, 2 nutrias, un halcón peregrino y un águila real (2 enero 2008).


6.- Noticias sobre la fauna asturiana.

 «El hospital de la fauna de Rioseco (Sobrescobio
se abrirá este mismo añ o2021» 

El hospital de la fauna ubicado en Rioseco, en el municipio de Sobrescobio, ultima su puesta en funcionamiento y, según indicó ayer el consejero Alejandro Calvo, «estará abierto este mismo año». En este sentido explicó que se han llevado a cabo las obras de mejora necesaria para tener a punto las instalaciones, junto a algunos trabajos adicionales por daños causados por el temporal 'Filomena'. «Nuestro objetivo sigue siendo tenerlo funcionando para este verano y poder hacer uso de unas instalaciones que son magníficas. Cada vez hay mayor necesidad de recuperar nuestra fauna, es algo que tenemos que hacer visible para toda la sociedad»(elcomercio 22 marzo 2021)
El hospital de la fauna de Redes, acabado hace diez años, empezará a funcionar este verano del año 2021. El consejero de Medio Rural también espera que el pantano de Tanes sea navegable a finales del estío: “Será un motor de desarrollo para la zona”

El Occidente participa en un programa europeo sobre la adaptación del oso 
al cambio climático en  marzo 2021.

El Principado participa en la iniciativa europea denominada Life Osos con futuro (2020-2025), cuyo objetivo es facilitar la adaptación del oso pardo cantábrico al cambio climático. El proyecto se desarrollará en Asturias en el área de la subpoblación cantábrica occidental, en concreto, en los espacios de la Red Natura 2000 de Peña Ubiña, Caldoveiro, Montovo-La Mesa, Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias y Somiedo. Las intervenciones se centrarán en analizar y mejorar la disponibilidad de alimento de la especie y en la prevención de conflictos invernales que puedan afectar a los plantígrados.
Según explicó ayer el Principado, las acciones del plan –que también se llevarán a cabo en León y Palencia–, se ponen en marcha ante las evidencias de los estudios científicos, que advierten de que el cambio climático afectará a la hibernación, que tenderá a reducirse por el incremento de las temperaturas. También impactará en la producción de frutos silvestres de los que se alimenta la especie.
De hecho, algunos como el arándano ya presentan cosechas irregulares. Además, un mayor movimiento de plantígrados durante el invierno puede generar interacciones con la caza y otras actividades habituales en la montaña.
El proyecto prevé la plantación, en varias fases, de 150.000 árboles y arbustos autóctonos productores de frutos carnosos en 225 pequeños bosques que ocuparán 155 hectáreas. A ellos, se sumarán 25.000 castaños injertados con variedades autóctonas en otros 75 espacios de 55 hectáreas. También se prevé la restauración de sotos abandonados de castaños, a los que se aplicará un tratamiento para mejorar la producción de fruto y su resiliencia climática.
Para la elección de las zonas se valorará el impacto del cambio climático y se contará con la participación de investigadores de las universidades de Oviedo, Valladolid, Cantabria y Extremadura.
La otra gran línea de actuación tiene que ver con las actividades en los montes oseros durante el invierno. En este sentido, se llevará a cabo una campaña de reuniones con más de 100 grupos de cazadores y asociaciones de deportes de invierno para explicar los nuevos escenarios ante el cambio climático y concienciar de sus implicaciones sobre la actividad de los osos.
La iniciativa dispondrá de casi 2,6 millones de presupuesto, cuenta con financiación del programa europeo Life y cofinanciación del Gobierno de Asturias. La Fundación Oso Pardo coordinará el plan, que aúna socios como la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y la Fundación Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León (lne 12 de marzo  2021).

 

Prohibida la caza deportiva y comercial en los parques nacionales del país,
a partir del sábado  5 diciembre 2020.

Los ecologistas dudan del cumplimiento real de esta restricción al poderse esquivar a través del denominado control de poblaciones, mientras que los cazadores aseguran que aumentará el abandono del mundo rural
A partir de este sábado, 5 de diciembre, deja de estar permitida la caza deportiva y comercial en los parques nacionales del país. Esta fue la fecha que se fijó como fin de la moratoria de seis años para adaptarse a la Ley de Parques Nacionales 30/2014, que estableció que la actividad cinegética es incompatible con estos espacios de máxima protección. Los cazadores aseguran que esto provocará pérdidas de empleos y agravará todavía más el abandono del mundo rural, mientras que los ecologistas advierten de los daños provocados por la caza en estas áreas de enorme valor y muestran sus dudas sobre el cumplimiento real de la prohibición, pues afirman que en algunos casos se siguen dando permisos para matar animales haciéndolo pasar por control de poblaciones.
“En la mayoría de los parques se andarán con cuidado antes de aprobar cualquier actividad cinegética, pero otros seguirán forzando la situación para que los cazadores continúen pegando tiros en estos espacios”, comenta Miguel Ángel Hernández, de Ecologistas en Acción, que critica “las irregularidades” y “confusión” alrededor de esta prohibición. “Es un avance, pues ahora se pueden recurrir todas las normativas aprobadas por debajo de la mesa para seguir manteniendo la caza”, señala este ambientalista, que incide en los impactos de la actividad cinegética en estas áreas protegidas, como la persecución y eliminación de predadores, los desequilibrios poblacionales, la fragmentación de hábitats o la contaminación por el plomo de los cartuchos.
Según establece la Ley 30/2014, los propietarios de cotos de caza dentro de los parques nacionales pueden llegar a acuerdos voluntarios con la Administración para recibir una compensación por el cese de su actividad cinegética, pero en caso de que no ser así se ha de proceder a la expropiación forzosa de los bienes y derechos. De los 15 parques nacionales en el país, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico especifica que todavía queda por aplicar la normativa en Cabañeros, Doñana, Picos de Europa y Sierra Nevada. Sin embargo, Ecologistas en Acción asegura que también se continúa cazando en Sierra de Guadarrama o en Monfragüe.
En el parque extremeño no está permitida la actividad cinegética deportiva o comercial, pero hasta ahora se ha dejado en manos de los propietarios de las fincas el llamado control de poblaciones a través de la caza. En los parques nacionales el control de las poblaciones se ejerce sobre ungulados (ciervos, corzo, jabalíes, cabras montesas…), especies exóticas (muflón, gamo y arruí), e incluso el lobo, en Picos de Europa. Para los ecologistas, esta modalidad puede ser el resquicio para evitar la prohibición. “Con la excusa del control de poblaciones y basándose en estudios parciales hay comunidades autónomas y parques que están aprobando normativas que podrían permitir a los cazadores y titulares de fincas seguir cazando”, advierte Hernández.
En el caso de Monfragüe, Marcelino Cardiallaguet, de SEO/BirdLife, asegura que la Junta de Extremadura quiere aprobar un plan para que sea personal del parque el que empiece a realizar el control de poblaciones en las fincas de titularidad pública por medio de métodos de captura diferentes a la caza. Sin embargo, este todavía no ha sido aprobado por el Gobierno autónomo, que evita pronunciarse ante las preguntas de EL PAÍS. “El nuevo plan de control ya se informó al Patronato de Parque Nacional de Monfragüe, los propietarios se enfadaron mucho y algunos Ayuntamientos se pronunciaron en el mismo sentido”, comenta Cardiallaguet, que afirma que son muchas las presiones para seguir cazando en el interior del espacio protegido. “Aquí los que no están teniendo voz en todo esto son los 250.000 visitantes anuales que entran en Monfragüe para ver un entorno natural con unos valores de conservación que nada tienen que ver con la caza”, incide.
La visión de los cazadores es muy distinta. La Fundación Artemisán, formada por organizaciones del ámbito cinegético, recoge el sentir del sector y defiende que el coste de prohibir la caza en todos los parques será de 320 millones de euros, que asegura tendrán que pagar todos los ciudadanos. Además, esta organización sostiene que se perderán puestos de trabajo y aumentará la despoblación de las zonas rurales. A esta crítica añaden que el fin de la moratoria se produce “sin que se haya llegado a acuerdos con los propietarios de las fincas y sin que se haya establecido alternativa alguna a la caza para la gestión de las poblaciones”.
En opinión de los defensores de la caza, el crecimiento desmedido de las poblaciones de algunas especies provocará “estragos medioambientales” en la biodiversidad de los parques nacionales. Esta sobrepoblación, defienden, ocasionará al mismo tiempo un aumento de accidentes en carretera, más daños a la agricultura o la aparición de enfermedades en la fauna silvestre, lo que, según afirman, supondrá un riesgo también para los animales domésticos e, incluso, para la salud pública (elpais 5 diciembre 2020).



El nuevo Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG),  de los
Picos de Europa  del 2020,
  admite los controles de la fauna

La zona de asentamiento tradicional aumenta para incorporar fincas de particulares y en la de reserva serán posibles los controles de la fauna
El Parque Nacional de los Picos de Europa es para muchos de quienes en él viven y trabajan una figura ajena a la realidad de su día a día. Concejos como Onís han llegado a pedir su salida del espacio protegido. Colectivos como el ganadero cargan contra lo que consideran «cien años de ocupación y sometimiento».
Tras quince años de espera, el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) encara su recta final con la vocación de revertir esa desafección y convertirse en un instrumento «próximo a la realidad ambiental, social y económica de los Picos de Europa». Prueba de lo que está en juego es el interés despertado durante la fase de exposición pública, especialmente en Asturias.
Al texto se presentaron 481 escritos de alegaciones que contenían en torno a 1.200 solicitudes diferentes de modificación del borrador del PRUG. La vertiente asturiana aglutinó el 41%, según recoge el informe de participación pública, al que ha tenido acceso este periódico.
La medida en la que se atendieron esas alegaciones la marca un dato contenido en ese mismo informe: «El porcentaje de solicitudes aceptadas, incluyendo las parcialmente aceptadas y ya contempladas en el PRUG, es del 56%». El desglose de esa cifra desvela, no obstante, que un 22% de las cuestiones ya figuraban en el anterior borrador del plan rector, un 15% se aceptaron parcialmente y un 9% en su totalidad.
El análisis de aportaciones, recoge el informe, «ha permitido a la administración gestora introducir en la nueva versión del plan las oportunas modificaciones y mejoras, dando así respuesta a las demandas e inquietudes, tanto de los habitantes del parque nacional y su entorno próximo, como de la sociedad en general».
¿Y quién ha presentado alegaciones al PRUG? Mayoritariamente particulares a nivel individual (71%), seguidos de organizaciones públicas o privadas (16%), particulares a nivel colectivo (9%) y administraciones públicas (4%).
Ya en detalle, el análisis de alegantes por entidades muestra que las más activas fueron las asociaciones deportivas, que llegaron a presentar el doble que ecologistas y grupos empresariales. En cuanto a administraciones, las locales duplican en sugerencias a las autonómicas.
Sobre el contenido de las alegaciones, fueron trece los artículos que concentraron el grueso de sugerencias -hasta un 50%- y que afectan a cuestiones adelantadas por EL COMERCIO en los últimos días, como la regulación de accesos y el tránsito de vehículos a motor por parte de los vecinos, las actividades deportivas, los usos tradicionales y, especialmente, la zonificación.
Esta herramienta de gestión, común al conjunto de parques nacionales, establece cinco zonas, correspondientes a cinco grados de protección: reserva, uso restringido, uso moderado, uso especial y asentamientos tradicionales. En el nuevo borrador del PRUG, aumenta la de asentamiento tradicional «con el fin de incorporar fincas particulares» vinculadas a los núcleos de población, «aunque no presenten una conexión estricta o contigüidad directa con estos». En la zona de uso especial pasan a incorporarse los refugios de montaña y se permiten intervenciones y ampliaciones en instalaciones ya existentes, si bien deben ser necesarias y compatibles. En la zona de uso moderado, «se matizan cuestiones relacionadas con la recuperación de cabañas, invernales o majadas, que deberán realizarse siempre conforme a los objetivos del PRUG y de acuerdo con la normativa urbanística».
En la zona de uso restringido, la que más alegaciones suscitó, «se deja claro que los montañeros no gozan del derecho de circulación motorizada libre», mientras que sí se permite a particulares para administrar sus propiedades. Por último, en la reserva, la zona correspondiente al mayor grado de protección, se contempla la posibilidad de autorizar controles de especies «invasoras o causantes de daños», como el lobo.
Como ya sucedió con el primer borrador hace dos años, el plan rector recoge alusiones genéricas a la problemática de los ataques del cánido. Indica, por ejemplo, que «se fomentará la implantación de medidas para la compatibilización de la ganadería extensiva con la presencia de lobo para disminuir el conflicto existente» y emplaza al subprograma de control de poblaciones el «desarrollo de programas específicos de actuación» (elcomercio 16 noviembre 2020).

La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) ha recibido en el año 2020,  el premio en la categoría de Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en España de la Fundación BBVA.

 Por "recuperar y conservar los últimos quebrantahuesos del Pirineo, […] así como por su éxito al lograr que vuelva a criar en lugares como los Picos de Europa de donde se había extinguido hace más de medio siglo", según el jurado, que destaca en su acta que "gracias a su tenacidad, pasión, innovación continua y rigor científico" han conseguido establecer "un vínculo entre naturaleza y sociedad vital para la biodiversidad de nuestro país".
El Premio Mundial Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad se ha otorgado a la Fundación IAR Indonesia y a la directora de su programa de conservación de orangutanes, Karmele Llano Sánchez (Bilbao, 1978).
Antonio Cerrillo, corresponsal ambiental de La Vanguardia, ha sido reconocido con el premio a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad en España.
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) debe su nombre a lo especializado de su dieta: es la única carroñera que solo se alimenta de restos óseos, de ahí su estrecha vinculación con los grandes rebaños de ovino y caprino.
Aunque no amenaza en modo alguno las actividades humanas, ha sido víctima colateral de prácticas como el uso de venenos contra el lobo y de un hábitat deteriorado.
En el siglo XX desapareció de la mayoría de las áreas montañosas europeas, sobreviviendo casi únicamente en los Pirineos. Ante esa situación, explica el presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Gerardo Báguena, en 1995 un grupo de naturalistas "enormemente motivados y comprometidos nos unimos para tratar de evitar la extinción del quebrantahuesos en España".
Desde entonces, el equipo de FCQ ha desarrollado técnicas que muy pocos especialistas conocen en todo el mundo:

  • En arriesgadas operaciones de escalada en los Pirineos, cargados con incubadoras especiales, han rescatado medio centenar de huevos con pocas probabilidades de sobrevivir en los nidos;
  • Han criado los pollos con huesos desde que pesan solo unos gramos y les han hecho aprender las costumbres de su especie; 
  • Los han reintroducido en el medio natural, logrando alejar al quebrantahuesos de la extinción.

"La población española de quebrantahuesos se ha incrementado en más del 200% en estos 25 años", dice Báguena. Se ha pasado de 50 parejas en el año 1995, a 140 en 2019.
En colaboración con centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los expertos de FCQ han contribuido a mejorar el conocimiento sobre la biología de una especie que ocupa un nicho ecológico único, recurriendo para ello a tecnologías tan ingeniosas como sensores en forma de huevo que se colocan en los nidos tras el rescate de los huevos auténticos, que se criarán en cautividad.
La madre incuba estos huevos espía, que recaban y transmiten grandes cantidades de datos –temperatura, número de veces que el huevo se gira– para que los criadores humanos puedan replicar en tiempo real lo que ocurre en el nido.
Otra práctica que ha resultado exitosa ha sido la cría separada de huevos cuando la puesta ha sido doble.
La hembra pone por lo general un único huevo, un proceso costoso en el que el ave "grita y se contorsiona", explica Báguena, que los naturalistas de FCQ pueden contemplar a distancia con telescopios. Pero en ocasiones ponen dos huevos y ambos pollitos nacen sanos. Tiene lugar entonces un proceso de selección "muy duro", explica Báguena, en el que uno de los pollos mata al otro ante la inacción de los padres.
"Observarlo es durísimo, pero en la naturaleza no podemos intervenir", dice Báguena.
En cambio, cuando los expertos de FCQ rescatan huevos de una puesta doble los pollos nacen y se crían por separado. El resultado es muy positivo. Una vez adultos, y liberados, los animales no muestran ninguna agresividad: "Vemos volar juntos a los hermanos sabiendo que si los hubiéramos dejado en el nido uno de ellos hubiera muerto, con total seguridad".
La culminación de todo el esfuerzo de FCQ fue el primer nacimiento de un quebrantahuesos en libertad en el Parque Nacional de los Picos de Europa después de la extinción de la población original, hace más de medio siglo. Es una hembra que nació el pasado 14 de marzo y a la que han llamado Bienvenida. "Queríamos celebrar una época nueva", explica Báguena; "venimos de un tiempo de extinciones: el oso, el bucardo… ahora está cambiando, queremos que la recuperación vaya a más".
Los 15 especialistas de la Fundación Conservación del Quebrantahuesos conocen por su nombre a "todos y cada uno" de los 26 ejemplares que integran la nueva población en Picos de Europa, y los reconocen incluso en vuelo. "Los observamos con telescopios e instrumentación óptica de precisión. Son espectaculares", dice Báguena (elespanol 15 octubre 2020).

El Parque de la Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga)
invita a conocer los animales del Pleistoceno, mayo 2019

El equipamiento de Teverga organiza un taller infantil de creación.
El Parque de la Prehistoria de Teverga abre el miércoles I de mayo de 2019 sus puertas en jornada festiva con un recorrido guiado por los cercados donde habitan los bisontes europeos, caballos de Przewalski, bóvidos de Heck, gamos, ciervos y tarpanes.
Los asistentes podrán conocer su hábitat, su dieta, su origen y otras peculiaridades.
 Además, al término del recorrido se desarrollará un taller infantil en el que los niños crearán un imán con forma de animal prehistórico. La visita comenzará a las 12 horas y las entradas se pueden adquirir en la recepción del equipamiento, así como en su página web.
Para completar el fin de semana, organizan un juego de pistas, 
"Buscando los animales prehistóricos", en el que los participantes podrán relacionar las especies del Parque con los animales que pintaban en la Prehistoria y cuyas reproducciones se encuentran en el recinto. Será el sábado y el domingo, a las 12.30 y las 16.30 horas (lne 1 mayo 2019).

El Principado estudia, en abril de 2019,  cómo recuperar el lince boreal
, extinguido hace un siglo.

Se trata de un proyecto a «medio o largo plazo», que podría prolongarse durante una década, pero la idea está encima de la mesa.
El Gobierno regional estudia cómo recuperar el lince boreal o europeo, conocido antiguamente como lobo cerval.
Es  una especie que desapareció de Asturias, hace más de un siglo. De hecho, las referencias históricas sitúan su extinción entre mediados del siglo XIX y principios del XX.
El proyecto fue expuesto recientemente en Madrid, en una reunión del Comité de Fauna y Flora, un órgano colegiado en el que están representadas todas las autonomías y en el que estuvo presente el jefe del Servicio de Caza y Pesca del Principado. 
La Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, de 2007, obliga a las autonomías a recuperar aquellas especies extintas por la acción del hombre. Esa sería una de las razones para su reintroducción, la de carácter ético.
Hay  motivos ecológicos para su introducción, porque el lince boreal es «un elemento de las pirámides tróficas» que contribuiría a «restaurar el equilibrio natural».
Este depredador controlaría a otros que amenazan a especies como el urogallo (mesodepredadores como la marta, el azor, la garduña...). Y la tercera razón sería social y económica, pues la reintroducción supondría un atractivo para las zonas rurales, caracterizadas por el despoblamiento, e incentivar el turismo con el avistamiento de los ejemplares.
Es una «idea de futuro», porque a día de hoy «nadie tiene un programa racional de reintroducción sin unos avales científicos y sociales». Precisamente, será por estos informes por los que empiece el Principado. Lo primero es tener un estudio de viabilidad, de carácter científico, que analice en qué zonas se puede reintroducir y qué repercusiones tendrá sobre la fauna y las poblaciones.
A esta propuesta respondió el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas), que la tildó de «inaceptable».
La asociación indicó que «el lince boreal es el carnívoro más esquivo de Europa junto con el glotón».
«Su reintroducción debería estar avalada por una estrategia de conservación de la biodiversidad que, en este momento, no existe en Asturias».
Añadió que «el lince boreal es un depredador que depende de la captura de presas silvestres para sobrevivir y que el corzo es su presa principal, especie que ha acusado un importante descenso poblacional por la enfermedad 'narices de corzo' (elcomercio 6 abril 2019).

Denuncian una red de tráfico ilegal 
con una salamandra exclusiva de Piloña y en extinción 

La Coordinadora Ecoloxista d'Asturies ha denunciado  la existencia de una red de tráfico ilegal internacional con una subespecie de salamandra en peligro de extinción y exclusiva del oriente de Asturias, cuyo nombre científico es «Salamandra salamandra alfredschmidti», y que es conocida popularmente como salamandra de Tendi (nombre de un valle piloñés). 

La salamandra se vende por internet en diferentes países, entre ellos Japón, donde existe mucha afición a la tenencia de anfibios y reptiles como mascotas,  es claramente distinguible, pues carece de las listas negras de los laterales propias de las demás salamandras de la región. 
Debido a lo reducido de su área de distribución (el valle de Tendi, en Piloña, y sus alrededores), esta especie debe ser considerada «en peligro de extinción», de acuerdo con los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Según los ecologistas, las autoridades regionales deben tomar «medidas especiales de conservación».
En una página web japonesa se habla de las experiencias de mantenimiento de esta subespecie de salamandra en cautividad, su precio elevado y otros detalles.
En otro popular foro de herpetocultura se trata la compraventa de esta subespecie. En este foro aparecen frases como la siguiente:
«hace un tiempo he comprado estos dos adultos de salamandra alfredschmidti del valle de Tendi. Quiero estar seguro porque quiero juntarlos con los otros de mi grupo de alfredschmidti». 
Más adelante esta misma persona habla de que quien le vendió los ejemplares y otro usuario, del Reino Unido le contesta diciendo: «yo tengo una pareja de color marrón». Las fotos muestran claramente que se trata de ejemplares de Salamandra salamandra alfredschmidti. 
A la vista de las evidencias de que existe un mercado ilegal con esta subespecie de salamandra exclusiva de Asturias, la Coordinadora ha solicitado a las autoridades que investiguen los hechos y que adopten las acciones legales necesarias contra quienes están traficando ilegalmente con esta salamandra.
Finalmente, reclama que se le asigne una figura legal de protección a esta subespecie de salamandra ( 30 abril 2011).

 

Un centro de recuperación de la fauna 
y más aparcamientos en Rioseco 

En el concejo de Sobrescobio (Parque Natural de Redes) el Principado prevé impulsar el centro de recuperación de fauna y cría del urogallo, así como recuperar la margen derecha del río Nalón a la altura de Rioseco. 
Se hace hincapié, en la necesidad de acondicionar las carreteras que conectan Rioseco con Campiellos y Soto de Agues, y acondicionar zonas de aparcamiento de turismos y autobuses en el embalse de Rioseco (lne 8. febrer0 2005).

El Concejo de Sobrescobio mostrará las especies de fauna 
del Parque Natural de Redes ( Reserva de la Biosfera) en un castañar del concejo.

El ayuntamiento de Sobrescobio ha presentado al Principado, un proyecto para cercar el Castañeru Montés y convertirlo en el Centro de la fauna de Redes, en donde se han visto 208 especies de fauna vertebrada (rebeco, corzo, urogallo, venado, lobo ibérico, nutria, águila real, etc.) e introducir el resto de especies de la fauna de Redes, ubicado entre las poblaciones de Rioseco, Villamorey y Ladines y en los que se ubica el área recreativa de El Castrín (lne 13 agosto 2003).


7.-BIBLIOGRAFÍA

El Comercio, “2021). «El hospital de la fauna de Rioseco (Sobrescobio) se abrirá este mismo año» (elcomercio 22 marzo 2021)

El Comercio, Gloria Pomarada (2020). El nuevo plan de los Picos de Europa admite los controles de la fauna (elcomercio 16 noviembre 2020).

El Comercio, E. Rodríguez (2019). El Principado estudia cómo recuperar el lince boreal, extinguido hace un siglo (elcomercio 6 abril 2019).

El País, Esther Sánchez/Clemente Álvarez (2020) Prohibida la caza deportiva y comercial en los parques nacionales del país (elpais 5 diciembre 2020)

El Español (2020). Los naturalistas españoles que salvaron de la extinción a esta ave única, del quebrantahuesos. Premio Fundación BBVA (elespanol 15 octubre 2020).

La Nueva España, P. T. (2021). El Occidente participa en un programa europeo sobre la adaptación del oso al cambio climático (lne 12 marzo 2021).

La Nueva España, S. Arias (2019). El Parque de la Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga) invita a conocer los animales del Pleistoceno (lne 1 mayo 2019)

La Nueva España, Luis María Arce (2013).  Siglo XXI, Fuentes de vida (lne.es, domingo 22 septiembre 2013).

La Nueva España (2003). El Concejo de Sobrescobio mostrará las especies de fauna del Parque Natural de Redes ( Reserva de la Biosfera) en un castañar del concejo.  (lne 13 agosto 2003).

La Nueva España (2005). Un centro de recuperación de la fauna y más aparcamientos en Rioseco (8 febrero 2005).

La Nueva España (2011). Denuncian una red de tráfico ilegal con una salamandra exclusiva de Piloña y en extinción ( 30 abril 2011) .

La  Nueva España (2008). El hospitalillo de Cepesma(2 enero 2008).

Luis Mario Arce y Antonio Vázquez, La Nueva España (2006). Álbum ilustrado. Fauna y flora de Asturias. Edicciones Nobel. Oviedo. 

Noval Junquera, A. (1976).  "La fauna salvaje asturiana" (1976). Colección Popular Asturiana. ayalga/edicciones.

La sidra. Elaboración. Fiestas...

Todas las sendas de ésta página WEB.

Un poco de humor asturiano. "En Defensa del Peu".

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.