BOSQUE DE MUNIELLOS. Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Reserva de la Biosfera)
Concejos de Cangas del Narcea, Ibias y Degaña
Ibias, "Sol de Asturias"
Degaña, "El secreto mejor guardado"
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener presionada la tecla F5.
Inicio de la senda de Muniellos, próxima a Tablizas.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Datos útiles.
1.2.- Herádica de Cangas del Narcea. Heráldica de Ibias. Heráldica de Degaña.
1.3.- Qué visitar en el concejo de Cangas del Narcea. Horarios.
1.4.- Trazado de la ruta en Mapa GOOGLE.
2.- OBTENCIÓN DE PERMISO PARA VISITAR
MUNIELLOS
3.- RUTA: TABLIZAS A LAS LAGUNAS DE
MUNIELLOS (Acceso, horario estimado, desnivel, mapa de curvas de
nivel, mapa de recorrido.
4.- Descripción de la
ruta
5.- Puntos de interés.
5.1.- Museos
6 .- Gastronomia.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
6.2.- Fiestas.
6.3.- C ompras.
7.- Noticias.
El Centro de Interpretación de Cerredo (Degaña) contará con una biblioteca.; Muniellos, el espectacular bosque al que sólo podrás ir un día al año y con cita previa . El 15 de diciembre de 2020, se abre el plazo para el año 2021.; Ibias dinamizará el turismo con un mirador a Muniellos y el pasado minero del concejo..; Sueltan en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea una osezna huérfana de seis meses el 4 de julio de 2020; Los vecinos del parque natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, conviven «cada vez más» con el oso pardo.; Artesanos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias, que creyeron en el futuro de otra España vacía.; "El occidente asturiano era vital para Roma por el oro" .; Degaña reivindica su patrimonio histórico en la celebración de la romanidad .; Fuentes del Narcea atrajo a más turistas extranjeros y logró doblar la ocupación en dos años .; Ibias recrea la tradición de la mallega con máquina y malles el 11 de agosto de 2019.; Las II Jornadas de barrios bodegueros cierran el simposio cangués, mayo 2019.; Restringen temporalmente , en mayo 2019, el acceso de turistas al parque de Fuentes del Narcea para no molestar a los osos.; El avistamiento de osos en Fuentes del Narcea gana adeptos, en 2019, y el sector reclama regular la actividad para garantizar la conservación del plantígrado..; Los Reyes don Felipe y doña Leticia visitan Moal/Mual, y entregan el Premio de Pueblo Ejemplar 2018. ; Paloma López es la única elaboradora de la región, de la variedad de queso de Genestoso.; Cangas del Narcea, Degaña e Ibias siguen trabajando, para implantar el plan de ecoturismo en la zona.; Semana Cultural de Cangas del Narcea.; El oso como elemento dinamizador. ; Degaña. Fiesta de la Vírgen de Fátima.: El bar restaurante Blanco, de Cangas del Narcea, ha sido considerado como uno de los 100 mejores de España.; Cangas del Narcea espera recibir un millar de visitantes en el mazo de Besullo en 2014.; El monasterio de Corias, como nuevo, etc.
8.- Bibliografía.
Laguna La Isla, en Muniellos, a la cota 1.330 metros.
Foto de Belén G. Hidalgo/E.C.
1.- Introducción.
1.1.- Datos útiles. 1.2.- Herádica de Cangas del Narcea. Heráldica de Ibias. Heráldica de Degaña 1.3.- Qué visitar en el concejo de Cangas del Narcea. Horarios. 1.4.- Trazado de la ruta en Mapa GOOGLE.
Muniellos está ubicado en la
región suroccidental de Asturias en los Concejos de
Cangas del Narcea (en su mayor parte), Degaña e Ibias, constituye el mayor y mejor conservado robledal albar de
Europa.
En 1927 el concejo de Cangas de Tineo, pasa a
denominarse Cangas del Narcea que con 822,9 km2, es el de mayor superficie de
Asturias.
Ocupa los montes de Muniellos y La
Viliella, así como el monte de Valdebois, en el extremo suroccidental de
Asturias y tiene una extensión de 2.695 hectáreas, cuya
altitud oscila entre los 1.500 metros de la sierra que cierra el valle por el
suroeste a los 680 metros del lugar de Tablizas, que está a la entrada del monte.
Muniellos fue declarado
Reserva de la Biosfera en el año 2000 y posteriormente
ampliada en el año 2003 a todo el ámbito
geográfico del Parque Natural de las Fuentes
del Narcea, Degaña e Ibias que tiene una extensión
de unos 556 kilómetros cuadrados.
Albergar una de las comunidades
vegetales y animales más ricas de Europa, en un paisaje
cambiante en cada
estación, y en otoño los robles de distintas especies,
hayas y abedules , se tiñen de tonos ocres, moteados por
acebos y tejos.
En el concejo de Degaña (cuenca hidrográfica del alto Navia) el bosque se ubica en el valle glaciar de Degaña, al sur de
dicha sierra, que atesora de Este a Oeste, bosques extensos y bien conservados
debido a su prolongado aislamiento.
La ladera de umbría , que limita con la provincia de
León, está cubierta en casi su totalidad por robledales, que cubren los montes
de las Rebolladas, los Argonales y Porciles, accesibles desde, Degaña, la
capital del concejo.
La belleza de éste paisaje está ensombrecida por la
huella del fuego, que por desgracia, azotan a ésta comarca, con nefasta frecuencia.
El robledal que foresta esta zona está compuesto por:
- Rebollo o melojo (Quecus pyrenaica).
- Carbayu (Quercus robur), este se concentra en la cabecera del río Ibias en Cerredo.
Se enmarca en un territorio muy poco poblado, con una de las densidades
demográficas más bajas de Asturias, siendo el acceso muy
restringido (unos 20 senderistas por día, apartado 2).
Es
la imagen de un entorno verde, que ha logrado recuperarse,
después de haber sido sometido a una sobreexplotación
forestal durante muchos lustros, constituye una de las masas forestales
más importantes de Europa, que ha
conseguido sobrevivir, a una explotación irracional, que se
realizó durante varios siglos.
Acoge, al menos, nueve especies de fauna amenazadas de extinción
como el oso pardo, urogallo, gato montés, nutria, la
liebre de piornal, el lobo, junto a zorros, jabalíes, corzos, rebecos y aves
como el pito negro y la perdiz pardilla. y seis de flora.
La fauna de estos robledales cuenta con elementos tan representativos de los bosque cantábricos como el citado oso pardo y urogallos, que en 1975 se detectaron 25 machos en los cantaderos de Degaña que bajaron a 11 en 1994 y van disminuido drásticamente.También son característicos en estos ambientes de montaña forestales el abejero europeo, un ave rapaz migratoria especializada en la captura de himenópteros.
El picamaderos negro, el gran carpintero europeo, que abunda más en los hayedos.
Azor común, el gran cazador aéreo de la espesura forestal, adaptado para maniobrar ágilmente entre los árboles.
La culebra lisa europea que vive en los linderos del bosque en donde se alimenta de lagartijas.
Los carnívoros forestales van desde la diminuta comadreja hasta el lobo ibérico, habiendo referencias de que antaño había linces, que localmente se denominaba “lobo cerval”.
Los grandes hervíveros están presentes, como el jabalí, el corzo y el ciervo que se conocín como “venados caballares” por su corpulencia, fueron reintroducidos a inicios del siglo XX.
Hay especies mediterráneas como la lagartija de Bocaje, que aprovecha las peculiaridades microclimáticas del valle del río Ibias.
Muniellos, es un bosque lleno de leyendas y mitología astur, se asienta sobre un sustrato paleozoico (Formación de la Serie de los Cabos
de edad Cambrico medio-Ordovícico inferior) que se
depositó hace más de 450 millones de años.
Se puede considerar un bosque de bosques, en el que hay hayedos, rebollares, abedulares y alisedas.
Las especies de ribera como el fresno y el álamo se
entrecruzan con el avellano y el serbal.
El sotobosque lo forma un
manto de brezos, helechos, zarzas, argomas, arándanos,
musgos y líquenes, habiendo una gran variedad de hongos y setas.
Alberga más de 2.100 especies de flora, unas 15.000 especies
de invertebrados y unas 170 especies de vertebrados muy difíciles de ver, entre
ellas 15 de murciélagos, lo que da idea de la riqueza de éste ecosistema.
Coexisten más de 160
vertebrados( corzo, gato montés, nutria,
oso pardo, marta, lobo, pito negro, etc.).
La sobre-explotación del bosque de Muniellos, finalizó el 17 de febrero de 1973
con la adquisición de la reserva por ICONA por 34.008.25 pesetas. En 1982 se declaró Reserva
Biológica Nacional y en 2000, Reserva de la Biosfera.
El primero en pedir protección
para los montes de Cangas fue el secretario municipal Faustino
Meléndez de Ardás. Más tarde, Eduardo Hernández Pacheco,
catedrático de Geología de la Universidad Central de Madrid y
vinculado a la Institución Libre de Enseñanza, pidió en el diario
'El Sol' la protección para «nuestra selva de Muniellos».
Pero es
a mediados del siglo XX cuando las voces comienzan a alzarse con
fuerza. Hasta el mismísimo Félix Rodríguez de la Fuente clamó por
hacer de Muniellos «el primer parque regional español».
Entre 1766 y 1973 se sucedieron
las talas en el bosque que hoy es reserva natural integral y tiene
restringido el acceso a veinte personas diarias.
En 1768 el rey Fernando VI ordena
las cortas en este monte y los colindantes con destino al arsenal de
El Ferrol dentro de un plan de regeneración de la Armada. «Las
primeras labores se centraron en las vías de comunicación:
- Por un lado, abrir una carretera desde Muniellos a la villa de Cangas del Narcea con «las cinco varas de ancho de buena calzada» que requería la carretera y un presupuesto de 1.251.220 reales.
- Por otro, hacer navegable el río Narcea para bajar la maderas desde aquella villa al puerto de mar de San Esteban de Pravia», en las que se actúo para limpiar el cauce del río con un presupuesto de 1.650.463 reales.
Los troncos se transportaban en
carretas dentro del monte Muniellos, donde se aserraban las piezas, que luego
se trasladaban a Cangas en carros tirados por cuatro bueyes. Allí se
almacenaba la madera hasta poder ser enviada por el río a San
Esteban en las chalanas.
En 1901 se construyeron en Las Tablizas un
centro fabril con talleres y casas para los empleados y se sirvió de
camiones de vapor (una especie de locomotoras) para transportar la
madera. (Lopez, J., 1989).
Vista del bosque de Muniellos desde la senda
próxima al Centro de Interpretación de Oballo.
La Reserva Biológica de Muniellos se creó en 1982
y fue ampliado en 1986 a los montes de La Viliella y Valdebois, en la cuenca
del río Ibias (afluente del río Navia).
El núcleo de la Reserva es un valle abierto hacia el este,
drenado por rápidos arroyos que desciendes de los 1.600 m. a los 700 m. del
fondo, donde los tres cursos principales se unen y forman el río Tablizas.
Las
condiciones edáficas y de humedad favorecen el robledal, compuesto de roble
albar (Quercus petrae), Carballo (Quercus robur), roble hibridado de éstos.
En
las laderas de solana aflora roble de rebollo (Quercus pyrenaica), roble
marcescente de parte más achaparrado. Por encima de los 1.300 m. se desarrolla
una banda estrecha y discontinua de abedules. Hay entre el robledal, bosques de
hayas en Tablizas y en el curso alto de Terjerúa.
El espacio natural de Muniellos comprende los
montes de Valdebois (Ibias), La Viliella (Cangas del Narcea) y El Corralin (Degaña)
con sus respectivos valles y los de La Candanosa -en el que existen cuatro
lagunas de origen glaciar-, Las Berzas y La Cerezal y numerosas vallinas, siendo
éste un territorio muy poco poblado, con una de las densidades demográficas más
bajas de Asturias.El río Muniellos o Tablizas, afluente del Narcea, lo
atraviesa. La configuración del paisaje evidencia el modelado glaciar en las
zonas altas y la erosión fluvial en las de menor altitud.
La climatología es
oceánica templado húmedo, siendo frecuentes las heladas y nieves en invierno con
veranos templados.
Se ha llegado a recoger 1.856 mm. anuales de precipitación por metro cuadrado,
dando un gran nivel de humedad que propician en la orilla del río abundante
vegetación de raíces largas que regula el cauce y alimenta “bosques de
galería”, túneles verdes formados por árboles y vegetación que casi tapan el
cauce del río a lo largo, y una temperatura media de 10 grados en la media montaña y
por debajo de los 6 en la región de cumbres.
El
bosque de roble caracteriza a toda la comarca; los fondos de los valles de
Valdebois (Ibias) y La Viliella (Cangas del Narcea) están transformados en pastos de siega y en torno a los
ríos se desarrollan diversas especies de sauces; por encima del piso forestal,
en terrenos degradados, aparecen áreas de matorral de «escoba», brezo y «xiniesta».
Son muy interesantes las numerosas turberas que afloran en estas montañas, tanto
por sus comunidades vegetales como por las poblaciones de anfibios asociadas a
ellas.
Entre la fauna de la zona, además de la estrictamente forestal, merecen
destacarse la nutria, por la alta densidad que alcanza en los cursos fluviales,
y el lobo, sedentario y reproductor en los cordales.
Los matorrales dominan por encima de los 1.300 m. de
altura: carqueixas y urces en la solana, y toxo, zarzas, arándanos y helechos
en la umbría. En los ríos prolifera la vegetación de ribera con álamos, alisos,
y sauces.
La gran abundancia de
musgos (335 especies) y líquenes (504), indican la gran calidad
ambiental de ésta Reserva que ha permanecido inalterable desde
el año 1960.
Es uno de los espacios con mayor variedad de
formas de vida de la vertiente atlántica del continente, se
trata de un "punto caliente" de biodiversidad con 396 plantas
vasculares, 1.149 invertebrados, 144 vertebrados, etc. que no resulta
fácil de ver.
Dispone de un Centro de
interpretación
cuya información/referencia figura al
final de ésta página.
Con una superficie total de 59.7 Km2,
fue declarada por la UNESCO Reservas de la Biosfera el 10 DE NOVIEMBRE DE 2000, abarca
entre otros los montes de Valdebois en Ibias, Valdebueyes,
Muniellos,
y Viliella en Cangas del Narcea ( mas de 5.000 hectáreas),
el robledal, ocupa el 73% del territorio, predominan los robledales albares, abedulares, hayas,
etc.
Para obtener una actulización de
horarios de visitas, se recomienda dirigirse a la Oficina de
Turismo de Cangas del Narcea,o bien a la Oficina de Turismo
de
Ibias. Teléfono Ayto 985816101.
Desde la oficina de turismo también se gestiona el
Aula de la Naturaleza y Centro de Interpretación de la Palloza de Ibias, que
permanecerá abierto en el mismo horario.
Mª
Carmen Rodríguez Martínez de la Oficina
Municipal de Turismo de
Cangas del Narcea , sita en
la Casa
de Cultura "Palacio de Omaña" Plaza
La Oliva, s/n. 33800
Cangas del Narcea (Asturias). Tel. +34-
985- 81 14 98 (apartado 3). Gracias.
Hay un tramo de senda en madera de unos 600 m. apto para personas que vayan en sillas de ruedas , hay paneles explicativos en Braillé para ciegos,
en la margen derecha del río Tablizas/Muniellos. El lugar es
paradisíaco, al adentrarse en el bosque, donde se
palpa la naturaleza por los 5 sentidos.
La Reserva Natural Integral de Muniellos, Degaña e Ibias, se ubican en la zona suroccidental de Asturias y del concejo de Cangas del Narcea.
1.1.- Datos útiles.
Datos facilitados por: Mª Carmen Rodríguez Martínez, que siempre conviene confirmar. Oficina Municipal de Turismo. Casa de Cultura "Palacio de Omaña" Plaza La Oliva, s/n. 33800 Cangas del Narcea (Asturias). Tel. +34- 985- 81 14 98.
- https://www.facebook.com/cangasdelnarcea.es/
- turismo@ayto-cnarcea.es
- informacion@ayto-cnarcea.es
- www.ayto-cnarcea.es
-
www.fuentesdelnarcea.org
Los horarios que estarán en vigor, por la pandemia del CORONAVIRUS, hasta nuevo aviso.
El Centro de Recepción de
Las Tablizas (acceso a Muniellos) ya se encuentra abierto al
público desde el lunes, 25 de mayo de 2020. Horario: Lunes a domingo de 9:30 a
18:00 horas.
El Centro de Interpretación
de Muniellos (Oubachu/Oballo) reabrirá el sábado 30 de mayo de 2020. Horario:
Sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30 horas. Domingos: de 11:00 a 14:00
h.
Horario Centro de Interpretación de Muniellos (Oubachu/Oballo)
JUNIO del año 2020. Viernes: 15:00 a 19:00 h. Sábados:
10:00 a 14:00 h, y 15:00 a 18:00 h. Domingos: 10:00 a 14:00 h.
La Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea
presentó el 11 de juniode 2021, su nueva web, un espacio que permitirá a los turistas organizar
un viaje por la comarca con un solo clic. En ella, se reúnen un total de 55
empresas de alojamientos actividades, restaurantes rurales, artesanía y
productos locales (mas información en el apartado 7 de Noticias)
JULIO-SEPTIEMBRE del año 2020. Lunes a sábado: 10:00 a 14:00 h, y 15:00
a 18:00 h. Domingos: 10:00 a 14:00 h.
NOTA: La Oficina de Turismo de Cangas del Narcea permanecerá cerrada del 31 de diciembre de 2019 al 16 de enero de 2020, ambos inclusive, y el domingo 19 de enero. En caso de precisar información turística de la zona en el periodo que esté cerrada la oficina, pueden contactar con el Museo del Vino de Cangas.
Horario Museo del Vino de Cangas del Narcea
Martes a sábado: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30
h.
Domingos: de 11:00 a 14:00 h.
CERRADO: 31 diciembre, 1 y 6 de enero e 2020.
Se informa que, desde el 1 de febrero de 2020, el
Centro de Interpretación de Muniellos ya se encuentra abierto al público.
El
horario en vigor hasta nuevo aviso será el siguiente:
Sábados: De 10:00 a 14:00
h. y de 15:00 a 18:00 h y Domingos: De 10:00 a 14:00 h.
Nos comunican del Ayuntamiento de Ibias que, desde hoy 11 julio de 2020, ya se
encuentra abierta el Aula de la Naturaleza y Centro de Interpretación de la
Palloza de Ibias, donde también se ubica la Oficina de Turismo.
HORARIO:
De jueves a lunes: de 11:30 a 18:30 h.
Martes : de 11:00 a 15:00 h.
Miércoles: CERRADO
Email: turismo@ibias.es
Teléfono : 615 164 329
La Oficina de Turismo de Cangas del Narcea remite horarios de visitas y servicios de interés en
la Comarca de Fuentes del Narcea para estos meses de verano 2020. Como seguramente
se producirán algunos cambios, irán subiendo los archivos actualizados a la web
de Fuentes del Narcea, al apartado PLANEA TU VIAJE donde se pueden descargar
todos los folletos.
Hay mucha demanda y el periodo para realizar las reservas del año
siguiente, se abre cada 15
de diciembre, puedes anular hasta 15 días antes del día de la
reserva.
Unas semanas antes de ir, hay que confirmar la reserva, si no haces este paso, queda anulada.
La primavera y, sobre todo, el otoño.
Por el clima, temperatura, los colores y vida de la naturaleza, son las mejores
épocas. Hay que llevar el DNI para que puedan
comprobar la reserva.
En
la web de la reserva también dispones de toda la información necesaria que se
necesita para ir a Muniellos.
Si
solo pues visitar Muniellos en invierno o en verano, obviamente, no dejes de
ir, ni lo dudes, reserva tu plaza. Merece la pena en cualquier momento del año.
Heráldica de Ibias.
Heráldica de Degaña.
Usa escudo partido en dos mitades. En el cuartel de la izquierda luce la Cruz de la Victoria, en oro, con piedras preciosas y el alfa y el omega colgando de sus brazos, sobre campo de azur/azul. Esta Cruz es el emblema del Principado de Asturias.
Heráldica de Cangas del Narcea.
En el cuartel de la
derecha, un león rampante de azur, mirando a la izquierda, en campo de
plata. Este león tiene su origen en antiguos escudos con las armas de
León y Castilla.
Este escudo fue aprobado por un real decreto de 7 de diciembre de 1973.
En la Carta Puebla
de Laciana (León) de 1270, aparece Degaña ("la casa
de Pero Martines de Degaña) como uno de sus límites.
La heráldica de
Degaña , tiene un escudo cuartelado en cruz. El primero
está jaquelado de 15 piezas de gules (rojo) y veros (de plata y
azur, del apellido Quiñones.
El segundo lleva tres
fajas de sinople (verde), de las que la central lleva tres flores de
lis en oro y racimos de lios , son las armas de los Queipo de Llano,
condes de Toreno.
El tercero una vaca de gules (roja) representa la riqueza ganadera del concejo.
El cuarto, un pico y una pala en aspa de plata sobre azur, símbolo de la minería.
Heráldica de Ibias.
Heráldica de Ibias
La más antigua
mención de la Alta Edad Media referente a Ibias data del
año 918 y se encuentra en un diploma de Fruela, hijo de Alfonso III el Magno.
En su heráldica pinta las armas del apellido Ibias. Un castillo de su color
sobre ondas de plata y azur, desde cuyas almenas un guerrero lucha con
una lanza del mismo metal contra un dragón de sinople (verde).
En el fondo de las aguas
tres peces de plata. Y en el ángulo diestro
deljefe (superior, izquierdo) una cruz de San Juan de plata. Bordura de
azur, con las letras en oro conla leyenda:
"Ibias, Ibias, Dios me ayude"
Concejo de Ibias. Reserva de la Biosfera
Heráldica de Degaña.
Escudo acuartelado en cruz. El primero está jaquelado de quince piezas de gules (rojo) y veros (de plata y azur) , del apellido Quiñones.
El
segundo en oro, tres fajas de sinople (verde), de las que la central
lleva tres flores de lis en oro, con bordura de oro y racimos de vid en
sinople; son las armas de los Queipo de Llano, condes de Toreno.

Heráldica de Degaña.
El tercero una vaca de gules (rojo) sobre plata representa la riqueza ganadera del concejo.
El cuarto, un pico y una pala en aspa de plata sobre azur, símbolo de la minería.
1.3.- Qué visitar en el concejo de Cangas del Narcea. Horarios.
Se atenderán únicamente grupos mediante cita previa.
El nuevo horario de la Oficina de Turismo de Cangas del Narcea, hasta nuevo aviso, será el siguiente:
De martes a sábado: 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 18:30 h.; Domingos: 10:30 a 14:00 h.; Cerrado: Lunes.
Tel. +34-985 81 14 98.
Centro
para el conocimiento de la naturaleza de este espacio natural donde se recrea
la vida en el bosque. Dos miradores permiten observar toda su dimensión.
Ctra. AS-348 P.K. 5 (Oubacho/Oballo). Tfno.+34-
607 83 96 70
Ubicado próximo a la localidad de Oballo. (ver mapa GOOGLE adjunto).
CENTRO DE
RECEPCIÓN DE VISITANTES DE MUNIELLOS (TABLIZAS). Abierto de lunes a domingo de
9:00 a 18:00 h. Tfno. +34-661 93 15 80
CASA DEL PARQUE
NATURAL DE LAS FUENTES DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS. Cerrado hasta nuevo aviso
MUSEO DEL VINO DE CANGAS DEL NARCEA. Martes a sábado: de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.30
horas.; Domingos: de 11.00 a 14.00 h.
BODEGA VIDAS: Lunes,
miércoles, viernes y domingo: 12:30 horas.
BODEGA MONASTERIO DE CORIAS. Los días 1 y 2 de noviembre sólo visita de mañana.
FÁBRICA DE MADREÑAS VIRGEN DE LOS REMEDIOS. HORARIO:
10:00 a 20:00 h. . Artesano dedicado a la elaboración de madreñas. En su
taller también encontraremos cachos, xarras, castañuelas, navajas, bastones y
muletas, cestos, xugos y otros objetos de madera. Pambléi (Cangas del Narcea). Tfnos.:985
81 50 66 // 659 68 84 17
CERÁMICA NEGRA DE L.LAMAS DEL MOURU. HORARIO: 10:00
a 20:00 h. Se
caracteriza por su color negro y sus brillos metálicos. Las piezas más
tradicionales son: xarros, ol.las, escudiel.las, penadas y tarreñas.
L.lamas
del Mouru (Cangas del Narcea) . Tfnos.985 92 12 35 // 659 91 00 91. www.ceramicanegraasturias.com
EXPERIENCIAS MEDIOAMBIENTALES TURISMO
ACTIVO . Empresas de la zona ofrecen actividades relacionadas con la
observación de la flora y la fauna, tales como el hábitat del oso pardo
cantábrico, el lobo, la abeja, rutas interpretadas por la naturaleza,
ecoturismo. Otras actividades de turismo activo: senderismo, esquí, raquetas,
etc
CASA DEL PARQUE NATURAL FUENTES DEL NARCEA, DEGAÑA E
IBIAS .
CERRADO TEMPORALMENTE. Se ubica
en las antiguas caballerizas del monasterio donde se ofrece toda la información
sobre el Parque Natural. También se pueden ver los restos del antiguo molino de
cacao de los frailes dominicos. Courias – Cangas del Narcea Tfno. 98 581 39 81.
Además de conocer el proceso de elaboración del vino
de Cangas, se podrán visitar los viñedos o conocer una bodega
tradicional y disfrutar de una degustación de vino DOP
Cangas.
VISITAS GUIADAS MONASTERIO DE CORIAS. Lunes a viernes y domingo a las 11.00 horas.; Sábados
a las 11.00 y a las 17.00 horas. TARIFAS: Adultos: 4€ Niños gratis.
DURACIÓN: 1 hora. Este cenobio milenario está considerado el más importante de
la época en el occidente asturiano y uno de los monumentos más notables. Se
visita el claustro, la sacristía y la espléndida iglesia
renacentista que alberga un Cristo románico del s. XII.
GREEN DOOR ASTURIAS. http://greendoorasturias.com/. Tfns. 659 27 72 77 // 626 99 11 57. Visitas
guiadas por el casco histórico de Cangas y el Monasterio de Corias.
VISITAS GUIADAS EN BISUYU / BESULLO. 1 noviembre, 5 noviembre y 10 diciembre: 12:30
horas.; 4 noviembre, 6 diciembre y 8 diciembre: 16:00
horas. TARIFAS: Adultos: 3.50€ Niños gratis. DURACIÓN: 1 hora y
media. El Centro “Alejandro Casona” abrirá
una hora antes de la visita. Un recorrido pueblo natal del dramaturgo
Alejandro Casona. Hórreos y paneras, la comunidad protestante, la herrería
tradicional….
El Centro de interpretación de la reserva natural
integral de
Muniellos próximo a Oballo,
Ofrece
una infraestructura con equipamiento expositivo, cafetería, zona
recreativa bajo el edificio, aparcamiento y dos miradores con mesa de
cumbres, unidos por un pintoresco camino desde el cual se puede
observar en toda su dimensión y desde un lugar privilegiado el
bosque de Muniellos.
El edificio, adaptado para minusválidos e
integrado en el paisaje, está situado a 850 metros de altitud en
un saliente del pico Las Vachinas, ocupando el espacio de una antigua
cantera restaurada entre los núcleos de Oballo y Moal, fuera de
los límites de la reserva. El centro tiene acceso desde la
carretera AS-211, Ventanueva - San Antolín de Ibias. El centro,
dispone de varias salas temáticas.
1) «Conocer el bosque». Esta sala dispone de una mesa de perfil orgánico con seis equipos informáticos, una plataforma giratoria con reproducciones de elementos presentes en el bosque y equipo de sonido. Aquí, de manera interactiva, individual o colectiva -con un monitor-, el visitante trata de identificar los elementos más significativos del bosque y adquiere los conocimientos básicos necesarios para proseguir la visita por el bosque virtual.
2) «Descubrir el bosque», profundiza en esas
nociones desde dos puntos de vista: «Observar y escuchar» recrea un paseo por el
bosque, en una escenografía compuesta por un ciclorama con imágenes a gran
escala de distintas facetas del bosque y de diversas especies de flora y de
fauna. Los sonidos del bosque nos invitan a descubrir las «sorpresas» que nos
depara el recorrido. Muniellos es un bosque donde se oye mucho más que se ve.
El
segundo apartado, «El hombre y el bosque», ilustra los valores etnográficos
asociados a Muniellos y representados en las típicas construcciones de la zona.
3) «Un paseo por el bosque» es una pequeña sala de
proyección donde se ve una película, que permite visualizar Muniellos a vista de
pájaro. Una forma diferente de contemplar la gran selva cantábrica y poder
apreciar tanto la densidad de su masa como la variedad que esconde su aparente
uniformidad.
«Muniellos, Reserva de la Biosfera» consta de una
maqueta central, que preside la sala, sobre la cual un sistema de proyección
permite indicar, en relieve y de forma dinámica, los distintos elementos de la
reserva. En los laterales de la sala, varios paneles gráficos informan sobre la
evolución histórica y la conservación de Muniellos.
4) «Para saber más». Es un espacio recogido que dispone de dos equipos informáticos desde los cuales es posible acceder a una base de datos sobre todo lo relativo a Muniellos y que consta también de un pequeño centro documental, con libros y otras publicaciones, seguir leyendo...
Ver Muniellos en un mapa más grande
Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.
2.- OBTENCIÓN DE PERMISO PARA VISITAR MUNIELLOS
En Muniellos hay una pluviosidad
elevada, excepto en verano, y nieve frecuente en invierno, por ello conviene consultar las
previsiones meteorológicas antes de reservar con antelación nuestra visita.
Pinchar en:
https://sede.asturias.es
cuya solicitud se abre el 15 de diciembre, las rutas deben realizarse entre las 09:00 y una hora antes de la puesta del sol.
Tiene una
estricta limitación de las visitas ( 20 personas/día ), la autorización
corresponde a la
Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del
Principado, www.princast.es lo cuál contribuye a la protección y la conservación integral del
ecosistema.
La solicitud debe
ir acompañada de nombre, apellidos, número del D.N.I. El número de visitantes
por día no suele exceder de 20.
Consejería de Medio Ambiente. C/ Coronel Aranda s/n 33.005 -Oviedo.
Principado de Asturias teléfono 985.10.55.45.
Fundación Oso de Asturias. C/ González Besada, 25, 1º izqda. OVIEDO.
Tef. 985.96.30.60. FAX 985963715.
E-mail :
oso@fundosoas.com
3.- RUTA: TABLIZAS A LAS LAGUNAS DE MUNIELLOS (Acceso, horario estimado, desnivel, mapa de curvas de nivel, mapa de recorrido.
ACCESO :
Cangas del Narcea
(Km.0), se continúa hacia el sur por la carretera AS-15 pasando
por Regla de Perandones (Km. 5) y Ventanueva (Km. 15), en donde giramos
en el cruce a la derecha por la carretera AS-211 hasta Moal (Km. 17),
desde donde una pista de unos 4 Km. que nos deja en Tablizas (
Km.21).
Allí se encuentra la Casa del Guarda con paneles y que
constituye el Centro de Interpretación y Recepción de
Visitantes
de la Reserva Natural Integral de Muniellos, donde comienza la ruta
autorizada y aparcamos el vehículo
HORARIO
ESTIMADO EN LA RUTA : Entre 7
y 8 horas.
DESNIVEL : Tablizas se encuentra hacia la cota
700 y las Lagunas de Muniellos a la cota 1.400. Por tanto el desnivel a salvar
es de unos 700 m.
MAPA DE CURVAS DE NIVEL :
Hojas a escala 1:50.000 Nº 50 -
Cangas del Narcea y Nº 75 Gedrez. A escala 1:25.000 corresponde H-75-III Seroiro y
75-IV Gedrez.
PLANO DEL RECORRIDO (pinchar aquí)
Existen
dos posibles itinerarios, uno de ellos es más largo, siendo un
recorrido circular de unos 20 kilómetros. Después de una fuerte pendiente
estrecha y empedrada la senda se introduce en el bosque de robles al principio
y hayas y acebos en las zonas más altas. A lo largo del recorrido hay zonas de
claros donde se pueden disfrutar de las vistas de los valles cubiertos por el
bosque. Los letreros nos indican el camino hacia las lagunas, el bosque de
robles que dejamos atrás y el bosque de ribera que es el tramo final de la
ruta.
Una
vez en Tablizas y aparcado el vehículo, se va al
Centro de Interpretación conocido como Casa del
Guarda, con DNI y/o documento de identificación, donde
recogen el permiso para poder
visitar Muniellos e indican aquellos datos básicos para hacer el
recorrido. Hay unos sencillos paneles con indicaciones al respecto y el
guarda nos proporcionará la información sobre rutas y
consejos para
disfrutar del recorrido.
El
río Muniellos o Tablizas, afluente del Narcea, atraviesa todo el
bosque en la vertiente que se va a recorrer,
recogiendo las aguas de los numerosos arroyos que se deslizan
torrencialmente a
sus lados, la época más recomendada es en otoño,
por el colorido de sus montes y el agua que baja por sus torrentes.
Centro de Recepción de Tablizas o Casa del Guarda. Inicio de las sendas.
Recuerda
que, para conservar su excepcional estado, las visitas al bosque de Muniellos, Reserva Natural,
son restringidas a grupos diarios de veinte personas, y deben ser reservadas
con antelación en la web
oficial del Gobierno del Principado de Asturias.
Existen
dos posibles itinerarios que tienen el origen y final en el Centro de
Recepción de Tablizas.
1)
La
opción es La Ruta de
Río,
es más corta, es una ruta lineal que va por el fondo del valle
de Muniellos o Valle del Río
Tablizas, por senderos más anchos y poca pendiente, excepto
en el tramo final de acceso a la Laguna de La Isla, el recorrido
aproximado es de unos 16 kilómetros ida y vuelta, en unas seis
horas.
Se topan al menos quince puentes de madera, de diferentes
anchos y longitudes a lo largo del recorrido, se llegan a la mencionada Laguna
de la Isla y se vuelve por el mismo camino. Es el tramo
final de la ruta larga/circular.
Se inicia por la margen izquierda del río por una pista ancha a
través de un robledal denso y húmedo, con hongos/setas
variadas en otoño,
La senda es más ancha y sencilla, recorriendo
un bosque de ribera, por ella se puede llegar hasta hasta las lagunas y
volver o seguir por la ruta larga.
Se puede ver algo de la fauna que habita la
zona, aunque es muy difícil, como urogallos, jabalíes, corzos, rebecos, perdices, nutrias..., entre
muchas otras especies, que también incluyen osos pardo, lobos, zorros...)
2) La
senda y/o camino circular de unos 20 kilómetros es el más largo, permite reconocer los
ecosistemas mas significativos de éste
espacio.
Se inicia por un camino estrecho y empedrado con fuerte pendiente
que nos introduce en el bosque de robles al principio
y hayas y acebos en las zonas más altas, con claros a lo largo
del camino, que nos permite ver un espléndido paisaje.
Las dos primeras horas son duras por salvar el mayor
desnivel en
pendiente casi contínua por lo que se requiere buena
forma física. En unos 20 minutos llegamos al
arroyo Cullada, la senda se estrecha y va al NE, aumentando el grado de
humedad
y afloran las hayas cubiertas de líquenes, farallones de
cuarcita que se alzan
por encima del arbolado, hay que atravesar
varios “llerones” o pedreros, ayudados por los pasamanos de cuerdas instalados
en ellos para mitigar posibles accidentes.
Siguiendo el camino encontramos
Fonculubrera, único caño de agua que se topa en la ruta, que suele secarse en
verano, que invita al descanso y reponer fuerzas a la vez que se observa el
cercano “roblón” albar de Muniellos, un ejemplar de 300 años de edad, que
rivaliza con el roble de Valentín de Tineo (Monumento Natural de Asturias).
Se
continúa por un camino de menor pendiente, con menor arbolado, que nos permite
disfrutar de bellas vistas de Muniellos. En el “Sestu Rapáu”, se para ver el
circo glaciar de la Candanosa,
mas adelante nos encontramos en el Xardón de la Candanosa y, si continuamos la
marcha, llegaremos
a las lagunas de Muniellos, que se ubican a distinto nivel y son cuatro
la primera la Laguna de la Isla, ubicada a 1.300 m. de altitud.
Por
encima, aunque inaccesible para los visitantes, se sitúan las otras lagunas del
bosque: la Grande, la Fonda/Honda y la de la Peña. Retrocederemos 1.000 m. hasta “las
tres cruces” para comenzar el camino de regreso, caminando junto al cauce del
río Muniellos/Tablizas (mientras que es un arroyo), atravesando una
impresionante arboleda en la que los
robles dejan espacio a los fresnos, abedules, hayas, acebos, servales,
etc. Que conviven con cientos de especies de líquenes y musgos.
Varios puentes
de madera nos permiten cruzar de una orilla a otra del río, facilitando un
mayor contacto con éste espacio excepcional. La ruta nos lleva a nuestro punto
de inicio.
A partir del cruce de la senda con el arroyo de La
Candanosa hasta las lagunas, el roble es sustituido por el abedular y algunos
servales y el sotobosque se hace mas denso con arándanos y brezos.....
A lo largo de la ruta se puede uno topar con la LAGARTIJA SERRANA, vive en los roquedos de montaña y
se reproduce en los meses de calor. BABOSA
MOTEADA, de hábitos crepusculares, se oculta durante el día en las grietas de
las rocas y del suelo o bajo las cortezas de los árboles. De noche pastan
musgos y líquenes. Debido a las talas ha ido desapareciendo de la Cordillera
Cantábrica. Muniellos la proteje.
5.- Puntos de interés.
La zona protegida en la que se encuentra Muniellos
abarca los concejos de Cangas del Narcea, Ibias y Degaña. En total casi sesenta
kilómetros cuadrados que atesoran arte, arqueología, o etnografía, donde cabe
destacar las pallozas, antiguas construcciones típicas de las brañas asturianas
donde seres humanos y ganado convivían en perfecta armonía y simbiosis.
En Cangas del
Narcea, capital del concejo del mismo nombre, disfrutarás con el encanto de su
casco histórico y
su capilla del Carmen.. Además tiene interesantes fiestas, vinculadas unas a la
tradición de la pólvora y los fuegos de artificio y otras a la vendimia.
Cangas
tiene un museo del vino y una ruta de bodegas, y cuenta con sitios muy
interesantes para que degustes la gastronomía y vinos de la zona. Muy cerca, el
Monasterio de Corias, que deberás visitar sí o sí.
Se puede ir al Santuario del Acebo, el segundo más importante de
Asturias, construido en 1575 sobre la cumbre de un monte a 1.174 m de altitud,
a 42 km de Muniellos; el Valle de Naviego,
uno de los más bonitos del suroccidente asturiano, salpicado de pequeños y
encantadores pueblos, entre ellos el imponente Cueto de Arbas, a más de 2.500 metros de altura
Panorámica del palacio de Carballo (Cangas del Narcea).
Casa primitiva de los Flórez-Valdés. Foto de turismoasturias.
5.1.- Museos
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
Los
paisajes,
hayedo de Hermo. Las pallozas de origen castreño de San Antolín, Santiso (Ibias)
o Brañas (Cangas). Casco Histórico de Cangas del Narcea con la Basílica de La
Magdalena ,
patrona de la villa, en su interior alberga un conjunto de retablos e imágenes
de los siglos XVI-XVIII, Iglesia Parroquial (s. XVII), Palacio de Toreno, Palacio de Omaña (s.
XVI), etc. Monasterio de Corias fundado en 1022 hoy Parador Nacional (mas información en noticias). Centro de
Interpretación de Muniellos.
Dolmen de Pradías. Mazo de Besullo (en ésta
localidad nació el escritor y autor teatral Alejandro Casona). Puerto de
Leitariegos con el pueblo más alto de Asturias y la cercana Reserva Natural
Parcial de Arbas. Mas de 180 Km. de rutas de senderismo señalizado (ruta del
oro, ruta Cueva da Osa, senda a las lagunas de Trabau, etc.). Cortinos,
corripias o corras etc. Hay puentes con carácter monumental en Ambasaguas, Corias, Punticiella, La Regla y Tebongo.
Bodegas Monasterio de Corias. Los viñedos y bodegas
del Monasterio de Corias recuperaron su ancestral tradición que los monjes
practicaban desde el s. XI. www.bodegamonasterio.com
Cibuyo, iglesia de San Salvador (s. XIII) construida
sobre otra del s. XI, presenta características del románico rural cangués, con
añadidos y restauraciones diversas.
Presenta pinturas murales y bellos retablos (s. XVI-XVIII).
A Ventanueva se accede a través de un amplio
desfiladero excavado en conglomerado y un km antes se puede observar la cascada
de Aguas Blancas o Cola de Caballo, que se desploma desde buena altura cuando
hay agua abundante.
Moal, parte la pista de unos 5 km. que bordea el río
Tablizas hasta el Centro de Acogida de Visitantes de la Reserva Biológica del
Monte Muniellos.
Mual/ Moal (Cangas del
Narcea) Premio Princesa de Asturias al Pueblo Ejemplar del año 2018,
por su síntesis de cultura, naturaleza y deporte.
Larón, en la ladera sur del puerto de Rañadoiro, en
un paisaje de roble y haya fue investigado
en 1978, sacaron a la luz varias
cabañas circulares con muros de piedra en seco, y cuenta con 5 fosos, hebillas
anulares, fíbula y cerámicas romanas.
Permite suponer que en el siglo I el
poblado romano era importante debido a las explotaciones auríferas de La
Muracal cercana a ella en la cuenca del río Ibias. Iglesia de Santa Eulalia,
parroquia desde 1886, con retablo de 1733. Castro de Larón, sito entre un
bosque de rebollos, junto a una pronunciada curva encima de los pueblos de
Larón y La Viliella
La Viliella (parroquia de Larón), capilla de San Antonio con imágenes barrocas
Vega de Rengos, donde debe verse el Palacio de la
Muriella / Muñora / Muñona, que construyó en la segunda mitad del siglo XI,
Diego Rodríguez Muñón Can, su fachada data del s. XVI y la iglesia de San Juan
(s. XIV), que perteneció al monasterio
de “Sancti Ioannis de Veiga” fundado por Rodrigo Alfonso de Cangas
(Carballo), que vivió en la primera mitad del s. XI.
En el centro alfarero de Llamas do Mouro las piezas
características son el botijo pixuelin, el porrón y el xarro o penada para el
agua
En el concejo de Ibias hay dólmenes y túmulos en
Seroiro (Chao de Leda); Pradias (A Hucha da Serra, con cazoletas excavadas
anárquicamente en su losa cobertera), Andeo y Vilares de Arriba (Chao dos
Moullois). Hay castros en Vilarmeirin, Fondo de Vila, Cecos, Sena y A Lagúa con
un notrable sistema defensivo en superficie. Los restos de explotación romana
de yacimientos de hierro y plata en Rio Porcos y Penedela. Abundan las áreas
removidas en las mágenes del río Ibias desde
Vilar de Cebolín hasta Folgoso. En Cecos
(Lagüeiro) palacio de los Ron (s. XVI), iglesia de Santa Maria (s. XIV).
En Degaña, iglesia de Santiago documentada en 1385
e incendiada en la guerra civil. Casa Capellán con escudo de los Álvarez
Caballero, Rodríguez y Menéndez. Casa Sebastián. En la parroquia de Cerredo
iglesia de Santa María (s. XIV-XVII), Casa Florencio con capilla de Ntra.
Señoera del Carmen conpórtico rematado por espadaña con imágenes góticas (s.
XII-XIV). Casa Justo con escudo de armas de los Fernández Rossón.
5.1.- Museos
Datos facilitados por: Mª
Carmen Rodríguez Martínez. Oficina
Municipal de Turismo. Casa
de Cultura "Palacio de Omaña" Plaza
La Oliva, s/n. 33800
Cangas del Narcea (Asturias). Tel. +34-
985- 81 14 98, para mas información, sobre los equipamientos turísticos citados, seguir leyendo...
A
partir del 1 de junio de 2016, entran en
vigor los nuevos horarios de los siguientes equipamientos turísticos de la
Comarca de Fuentes del Narcea:
MUSEO
DEL VINO DE CANGAS. Martes
a sábado: de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.30 horas. Domingo:
de 11.00 a 14.00 horas
VISITAS
GUIADAS VILLA DE CANGAS DEL NARCEA. Lunes
a viernes y domingos a las 12.30 horas
VISITAS
GUIADAS MONASTERIO DE CORIAS. Lunes
a domingo a las 11.00 horas. Sábados
a las 19.00 horas
VISITAS
GUIADAS EN BISUYU. Todos
los sábados a las 17.00 horas
CASA
DEL PARQUE NATURAL DE LAS FUENTES DEL
NARCEA, DEGAÑA E IBIAS. Lunes
a viernes: de 9.00 a 14.00 horas. Sábados
y festivos: de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 horas. Domingos:
de 9.00 a 15.00 horas
CENTRO
DE INTERPRETACIÓN DE MUNIELLOS. Lunes
a sábado: de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 horas. Domingos:
de 9.00 a 15.00 horas
VISITAS
A BODEGAS Y VIÑEDOS. Bodega
Vidas: Todos los sábados a las 12:30 horas
Museo del vino, Lagar de San Tirso.
Museo
tixileiro
de Sistema,
muestra etnográfica sobre la cultura y trabajos de los cunqueiros o tixileiros.
Palloza de
San Antolín.Aula de la Naturaleza y Centro de Interpretación de la Palloza de Ibias.
6 .- Gastronomia.
6.1.- Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.- ompras.
Es típico los embutidos,
el queso, el pote de berzas plato típico en cualquier
época del año, preparado con berzas y patatas, y acompañado del
compango, a base de chorizo, morcilla, lacón y tocino, pote de fabes, pitu caleya, el pote de
castañas, la caza, la carne roxa y
el vino etc..
Los
restaurantes en Cangas, tienen buena relación calidad/precio,
el galardonado Casa Blanco(mas información abajo en
noticias) con
cocina moderna, donde Pepe Ron, su hemano Kike y su madre ofrecen una
gastronomia contundente, siendo uno de los mejoressteak tartar de
Asturias, teléfono 985810316, el Molinón caza.
embutidos, carne
roxa, postres casera teléfono 985812952. En rte. Marrocín
cocina asturiana con
carnes de caza, repostería casera teléfono 985811051 ;
Sidrería Narcea con huerte propia, sus guisantes con
jamón, sobre una base de salsa de tomate, es una de sus mejores
especialidades.
Restaurante Especia, Parador Monasterio de Corias (Cangas del
Narcea). Comedor en el refectorio de un enorme, escorializado,
monasterio cuya primera construcción data del siglo IX. La
cocina de Pedro Reguera, autor del libro “Asturias, cocina de
proximidad”. Pulpo a la brasa o espárragos al
vacío son dos de sus deliciosas apuestas gastronómicoas.
En La Pista (Vega de
Rengos, 47, Vega de Rengos. Tlf.: 985
911 004), un restaurante con buena y abundante comida casera, donde se
recomienda pedir el pote asturiano y el cachopo. Ubicado en un
entorno natural privilegiado
del monte de Muniellos, con unas vistas increíbles.
Fordaliz Asador (Lugar Oubachu, 22, Oballo, Asturias. Tlf.:
985 911 382) presenta menús tradicionales con productos de la
tierra.
En Gedrez, Casa
Grabelón cocina casera teléfono +34- 985911370
6.1.- Jornadas gastronómicas.
Concejo de
Cangas del
Narcea. "Jornadas
gastronómicas del Antroxu de Cangas del Narcea", en febrero.;
Cangas del Narcea "Jornadas Gastronómicas de la Carne de la Raza Asturiana de los Valles", en abril.; Cangas del
Narcea. "Jornadas
Gastronómicas del Jabalí, de la Caza y el Vino de
Cangas".; Cangas
del Narcea. Jornadas de productos autóctonos de la Comarca
de Fuentes del Narcea «Las setas, la miel y las
castañas» en noviembre.; Jornadas sobre setas
en el suroccidente de Asturias.; Cangas del Narcea . Jornadas
Gastronómicas sin gluten. Último fin de semana de
mayo.; Cangas del Narcea. Festival del Tomate y de la Huerta.
Septiembre.; primeros de diciembre en el puente del día de la
Constitución; "Jornadas gastronómicas del
Antroxu de Cangas del Narcea".
Concejo de
DEGAÑA. Jornadas Gastronómicas, en diciembre. ;
Concejo de
IBIAS, "Jornadas
Gastronómicas del Cerdo", en marzo.;
Los postres típicos son los frixuelos y queso de Genestoso, con un buen orujo de la zona.
Se puede ampliar la información de cada Jornada citada en, seguir leyendo....
Los ayuntamientos de Cangas del Narcea, Ibias y Degaña, presentan una gran actividad, aunan esfuerzos con otros arganismos yjunto a hoteleros y Casas de Aldea de la zona, presentando numerosas actividades, en puentes y toda época del año, difundidas por la activa Oficina de Información y Turismo de Cangas del Narcea
Así entre el 28 de abril y 2 de mayo de 2018, promocionan productos locales como el queso Xinestoso, queso único de la transhumancia. La oveya xalda, la gastronomía para golosos,v ive y come como un tixileiro, experiencias con el oso pardo, miel con los cinco sentidos, cóctel de plantas medicinales en el monte de Hermo, cunqueiro por un día, etc..
Vírgen del Acebo, patrona del concejo de Cangas del Narcea.
En el
verano tiene lugar las más variadas fiestas
Nuestra Señora del Carmen donde la pólvora con su estruendosa DESCARGA y las
peñas son las protagonistas.
Vuelta Ciclista Asturias – Etapa Alto
L’Acebu. Sábado 28 de abril de 2018.
El día 16 de julio todo gira alrededor de La Descarga
que corre a cargo de la Sociedad de Artesanos.
Por la mañana se sube la Virgen
del Carmen desde su capilla hasta la iglesia Colegiata. Por la tarde la
procesión traslada a la imágen de vuelta a la capilla de Ambasaguas y se
detiene en el centro del puente, mientras resuena el repiqueo de la capilla.
Información y reservas en:
asociacion@fuentesdelnarcea.com
Fiesta de "La Descarga" en Cangas del Narcea
Sigue un silencio tenso hasta que se da la orden de encender los miles de
voladores... y la Magdalena del 14 al 22 de julio con la famosa
Descarga. Santarbás, romería popular de carácter gastronómico que se celebra el 19 de
junio. Romería de Nuestra Señora del
Acebo el 8 de septiembre, su origen se remonta al s. XVI, los
romeros de Cangas, Tineo, Allande, Ibias, Degaña, etc.
Su
fama es paralela al desarrollo del culto mariano con la Contrarreforma,
en 1575
se comenta que hubo un milagro al andar una devota coja de nacimiento.
Se celebra una procesión que rodea el templo, donde
se depositan cartas y papeles con notas manuscritas
A la virgen del Acebo
Este ramo lli entregamos
Pa que nos guarde las vacas
Que nos crien bonos xatos.
Todo culmina con una comida campestre con empanadas,
embutidos y dulce como ingredientes principales..
En Degaña se bailaba el Son de arriba, y la danza,
en la que los danzantes empuñan largos palos que llaman talarises. Se cantaba
el ramu, con largos romances y coplas de boda como ésta:
Despídete niña hermosa
De la casa de tus padres.
Hoy es el último día
Que de solterina sales.
En las bodas la novia vestía un faldichu (saya) y un
dengue (manto); el novio y padrino llevan anchas capas de paño pardo, sombreros
anchos de alas.
El novio busca a 4 mozos provistos cada uno de su escopeta de
pistón “corren la pólvora”; la novia busca dos mozas con sus panderos para
tocar y cantar, mientras otras dos hacen sonar las castañuelas (Luciano
Castañón, 1965).
En el concejo de Degaña,
en 2015 después de más de 50 años, se recupera la
FIESTA DE FÁTIMA, que tiene lugar el primer domindo de
septiembre.; Festividad de Santiago en
Degaña el 25 de julio.; Festividad de
San Luis en Tablado el 19 de agosto.; Festividad de El Salvador en
Fondos de
Vega el día 6 de agosto.; Festividad de San Roque en Cerredo el
día 16 de
agosto.; Festividad de Covadonga en
Cerredo el 8 de septiembre.; Festividad de San Francisco de Asís
en Rebollar el
día 4 de octubre.
En el concejo de Ibias. San Antolín el
primer fin de semana de septiembre, con la popular Mañanita y A
Campa de Tormaleo el 15 de agosto.
6.3.- COMPRAS
En el entorno de
Muniellos se elaboran las madreñas. En Rebollar (Degaña)
trabajos de cestería con salgueras y avellano. Cerámica
negra de Llamas del Mouro en el pueblo de San Martín de la
Sierra, artesanía de la madera de Pampley. Bodega del
Narcea con el vino de Cangas.
En
Ibias se ubica la elaboración de un extraordinario vino blanco
con un producción de unas 1.500 botellas/año. Son famosos los "nevados"
caseros.
En diversas localidades de Asturias hay
tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede
adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío, QUESOS, sidra con su
vaso, y sobre todo las latas de conservas como, calamares y fabes,
anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos rellenos de
bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva; patés de
sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios en caviar,
algas marinas al natural, tortilla de algas, etc.
Los campesinos, en Degaña, tenían que completar su economía con actividades
artesanales, como recoge la copla:
Cesteiros en el Rebollar
Madreñeiros en Tablao
Zapateiros en Sistierna
Y para sastres en Bao.
Cangas del Narcea.
7.- NOTICIAS.
55 empresas unidas para enseñar lo mejor de Fuentes del Narcea
La Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea
presentó el 11 de juniode 2021, su nueva web, un espacio que permitirá a los turistas organizar
un viaje por la comarca con un solo clic. En ella, se reúnen un total de 55
empresas de alojamientos actividades, restaurantes rurales, artesanía y
productos locales.
El alcalde de Cangas del Narcea, José Víctor
Rodríguez, mostró su entusiasmo con esta iniciativa, porque «si no estás en la
red no existes, por eso desde el Ayuntamiento hemos apoyado este proyecto que
hoy se presenta». En la misma línea que el edil, la concejala de turismo,
Begoña Cueto, confía que con esta nueva web consiga un aumento del turismo que
reactive la actividad económica del concejo
La presidenta de la asociación, que agradeció la
implicación del Consistorio en el proyecto, también se mostró encantada con el
resultado final del portal, definiéndolo como un espacio «visual, intuitivo y
fácil de manejar». La web ha sido elaborada por la empresa Idea Redonda, y su
coste asciende a casi 6.000 euros (elcomercio 12
junio 2021).
El Centro de Interpretación de Cerredo (Degaña) contará con una biblioteca
La asociación cultural
Entremís, de Cerredo, ha propuesto al Ayuntamiento de Degaña crear un espacio
cultural, un “Ateneo cultural”, en el centro de interpretación Fuentes del
Narcea, Degaña e Ibias, ubicado en Cerredo y que abrió sus puertas el pasado
mes de agosto. Según el colectivo, se encontró con buena disposición por parte
del Consistorio y, de hecho, aseguran que la puesta en marcha de la biblioteca
será inmediata y se hará con donaciones de vecinos y colaboradores de Entremís.
No obstante, el objetivo es crear un punto de encuentro para el arte, la
música, la literatura y la fotografía, a fin de dinamizar el centro.
La
asociación también avanzó su propuesta de celebrar La Francesada con un acto
homenaje a la Junta del Principado de Asturias el próximo 8 de mayo,
descartando ya hacer la recreación por la pandemia, pero manteniendo alguna
actividad cultural para recordar el paso de las Juntas Errantes por el
municipio en 1810 (lne 1 marzo 2021)
El próximo 15 de
diciembre se abre el plazo para solicitar el permiso de acceso a todo aquel que
quiera visitar el Parque Natural de Muniellos durante 2021. Se recomienda a los interesados
que mantengan esta fecha en mente (lasautorizaciones, gratuitas, se asignan en orden de llegada), ya que
entrar en esta espectacular reserva natural integral enclavada en el corazón de
Asturias, entre los concejos de Cangas del Narcea e Ibias, es casi misión
imposible. Solamente lo pueden hacer 20 personas al día y sólo una vez al año.
Es decir, si alguien quiere volver (algo que sucede a menudo por la belleza del
entorno) tendrá que esperar a que le den cita para 2022. Otro requisito:
reconfirmar la asistencia entre 23 y 15 días antes de la fecha reservada; de lo
contrario, será anulada
Merece
la pena ser pacientes para recorrer esta maravilla protegida, declarada Reserva de la Biosfera de la Unesco. Sus 2.695
hectáreas de terreno montuoso y arbolado, regadas por el río Muniellos, un
afluente del Narcea, albergan el mayor robledal de España y uno
de los mejor conservados de Europa, con algunas de las
comunidades vegetales y animales más ricas del continente.
Abundan también los
tejos, acebos, hayas y abedules, proyectando una estampa en cualquier estación
del año que muchos no se quieren perder. Junto al río, también hay fresnos,
plátanos, sauces, avellanos y gran variedad de musgos y líquenes.
Con
el permiso en mano, la excursión comienza en Tablizas, el Centro de Recepción
de Muniellos, también conocido como Casa del Guarda, que cuenta con un amplio
aparcamiento. Una vez dentro del parque, hay dos rutas habilitadas, que hay que
seguir (está prohibido salirse del recorrido
señalizado y balizado) exclusivamente a pie
Ambas empiezan y acaban en el Centro
de Recepción. La primera es
circular (o también llamada Ruta Fonculebra), de aproximadamente 20
km (7 u 8 horas), e incluye una senda de montaña con un desnivel de unos 600 m,
apta sólo para personas que estén en buena forma física. Ésta pasa por el Valle
de la Degollada, con un precioso bosque de robles, la fuente de Fonculebra y
las Tres Cruces, a las que se llega por un estrecho camino colgado de
precipicios. Desde éstas se puede disfrutar de unas vistas privilegiadas del
valle.
Una vez aquí, un camino lleva a las
lagunas, en concreto tres. La primera, la Laguna de la Isla, se encuentra a más
de 1.300 metros de altitud y es de los puntos del Parque más visitados por su
belleza (sus aguas tienen un color anaranjado, por contener hierro) y
panorámicas.
El resto del itinerario, hasta
volver al Centro, es entre frondosos bosques que pueblan el Valle del río
Tablizas.
La Ruta de
Río es más asequible para personas que no frecuentan
la montaña. Se trata de 16 km (unas 6 horas) que llegan a la mencionada Laguna
de la Isla y se vuelve por el mismo camino. La senda va por el Valle del Río
Tablizas, por senderos más anchos y casi sin pendiente (excepto en el último
tramo que asciende a la Laguna de La Isla), por lo que es menos exigente, pero igual
de bonita. Si hay suerte (mucha) se puede ver algo de la fauna que habita la
zona, como urogallos, jabalís, corzos, rebecos, perdices, nutrias..., entre
muchas otras especies, que también incluyen osos, lobos, zorros...).
El
encanto de la zona, no se limita sólo a la Reserva de Muniellos. Existen varios
lugares a los que merece la pena acercarse, como el Santuario del Acebo, el segundo más importante de
Asturias, construido en 1575 sobre la cumbre de un monte a 1.174 m de altitud,
a 42 km de Muniellos; el Valle de Naviego,
uno de los más bonitos del suroccidente asturiano, salpicado de pequeños y
encantadores pueblos, entre ellos el imponente Cueto de Arbas, a más de 2.500 metros de altura, o la
bella localidad de Cangas de Narcea y
su capilla del Carmen.
La entrada al
Parque de Muniellos es gratuita. Es
necesaria autorización online para acceder (a
veces es posible entrar sin reserva
si quedan plazas libres ese día; para ello, lo mejor es llamar
por teléfono al
Centro de Recepción de Tablizas, donde informarán de la
disponibilidad). Teléfono: 691 88 59
89. Más información en www.muniellos.es
Parador de
Corias (Monasterio
de San Juan Bautista, s/n, Corias, Asturias. Tlf.: 985 070 000. Precio: desde
85 euros). Impresionante monasterio declarado Monumento Histórico-Artístico
Nacional, también conocido como El Escorial Asturiano, ubicado en la localidad
de Cangas del Narcea. En su sótano se pueden ver restos arqueológicos de la
primera construcción, que data de principios de siglo XI, y, desde las ventanas
de las habitaciones, las vistas al paisaje montañoso y al río Narcea son
espectaculares.
Hotel La Casilla (AS-213, 34, Limés, Asturias.
Tlf.: 985 812 680. Precio: desde 75 euros). Acogedor hotel recientemente
reformado sobre una edificación centenaria, declarada monumento de interés,
rodeado de jardines y terraza.
Los embutidos,
el queso, la caza, la
carne roxa y
el vino protagonizan la gastronomía de la zona de la Reserva de
Muniellos, sin
olvidar el pote, el plato típico en cualquier
época del año, preparado con berzas y patatas, y
acompañado del indispensable
compango, a base de chorizo, morcilla, lacón y tocino. Lo sirven
en La Pista (Vega de Rengos, 47, Vega de Rengos. Tlf.: 985
911 004), un restaurante con buena y abundante comida casera, donde se
recomienda también pedir el cachopo. Situado en un entorno
natural privilegiado
del monte de Muniellos, con unas vistas
increíbles, Fordaliz Asador (Lugar Oubachu, 22,
Oballo, Asturias. Tlf.:
985 911 382) presenta menús tradicionales con productos de la
tierra (elmundo 29 noviembre 2020).
Ibias dinamizará el turismo con un mirador a
Muniellos
y el pasado minero del concejo.
El
Ayuntamiento prevé invertir cerca de 100.000 euros con fondos Leader en un plan
de proyectos a tres años y busca dinamizar la actividad
económica del municipio con una puesta a punto de sus principales atractivos.
El reto es doble. Por un lado, se pretende captar a turistas que lleguen al
concejo seducidos por su naturaleza y su patrimonio y, por otro, reactivar la
economía y «animar a emprender en este sector para dotar al municipio de más
infraestructura», afirmó la alcaldesa, Gemma Álvarez. El equipo de gobierno
prevé realizar una serie de inversiones con cargo a los fondos Leader. «Será un
plan a tres años», apuntó la regidora.
Uno de los proyectos estrella de este plan dinamizador
será el mirador a las lagunas de la reserva natural de Muniellos desde la
vertiente ibiense. Se ubicará en el monte de Omente.
La previsión es que este
proyecto sea una realidad en 2022 y su presupuesto asciende a 35.363,92 euros,
según recoge la memoria técnica. «Será el mejor mirador que tenga Muniellos»,
destacó Álvarez, que recordó que solo veinte personas pueden acceder cada día a
la reserva previa solicitud ante la Administración regional.
El otro punto fuerte para la dinamización del
turismo será la puesta en valor del pasado minero del concejo.
Será posible
gracias a un proyecto de realidad virtual que supondrá una inversión de casi
25.000 euros que verá la luz el próximo año. «Va más allá de la minería del
carbón. Incluirá la explotación romana del oro y añadiremos también los
campamentos romanos del concejo de As Xarras y A Recacha, que ya gozan de
protección de Patrimonio», señaló la regidora.
En Luiña se localizará uno de
los puntos de realidad virtual para recrear la minería del carbón y el
funcionamiento del teleférico que transportaba el carbón desde la explotación
de Tormaleo hasta Páramo del Sil, en León.
El otro punto se encontrará en El
Trigal, en San Antolín, que permitirá enfocar las minas de oro situadas en
frente y que se completará con los puntos en los campamentos romanos.
A más corto plazo, el Ayuntamiento prevé renovar la
imagen turística del municipio, que no se actualiza desde principios del 2000.
«La idea es crear un logo con un diseño actual y más atractivo», señaló la
regidora. También se renovarán los folletos para incluir todos los puntos de
interés en un formato más cómodo, plegable y del tamaño de una tarjeta de
crédito. Se destinarán a ello unos 6.000 euros.
Una renovación que concluirá en 2022 con la reforma del Aula Museo, que
funciona como oficina de turismo y que ascenderá a 30.000 euros. «Se pretende
renovar los paneles y buscar un nexo de unión entre la parte natural, etnográfica
y minero que incluya los nuevos recursos», concluyó (elcomercio 12 septiembre 2020).
Sueltan en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea una osezna huérfana de seis meses el 4 de julio de 2020
Una cría de oso pardo huérfana, de seis meses y 6,7 kilos de peso, fue reintroducida ael 4 de julio de 2020, en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea después de que hubiera sido encontrada deambulando sola, el pasado 12 de junio, en las inmediaciones del río Naviego (Cangas del Narcea). Fueron agentes del Medio Natural, de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial quienes procedieron a liberar el ejemplar en una zona que el personal técnico consideraba que presentaba condiciones similares al lugar en el que fue capturado.El director general de Medio Natural, David Villar, explicó que a la osezna se le implantó «un dispositivo de geolocalización por GPS y radio VHF, adosado a su pelo en el lomo», lo que permitirá realizar un seguimiento de sus movimientos y verificar que el proceso de reintroducción en la naturaleza se desarrolla de manera satisfactoria.
Los datos recogidos por dicho dispositivo servirán también para conocer la capacidad de supervivencia de crías de oso huérfanas en su primer año de vida. Ello permitirá orientar mejor las gestiones sobre esta especie.
La osezna había sido captada por unas grabaciones realizadas en las cercanías del río Naviego. Los agentes de Medio Natural no lograron localizar al ejemplar ni verificar si había una osa adulta en las cercanías, por lo que se dedujo que la osezna se encontraba aislada. Para capturarla, se procedió a la instalación de varias jaulas, operación que dio su fruto.
El animal fue trasladado al Centro de Recuperación de la Fauna Salvaje, donde se le realizó un chequeo y se le tomaron muestras. Se determinó que se trataba de una hembra, de unos seis meses y 6,7 kilos, con buen estado de salud. Fue entonces cuando se le colocó el dispositivo de geolocalización, similar al de la osezna 'Saba', que fue liberada el año pasado en los Picos de Europa.
El periodo de cautividad del ejemplar fue el más breve posible y solo estuvo 24 horas en el Centro de Recuperación de la Fauna Salvaje, completamente aislada y siguiendo los estrictos protocolos para evitar que tuviera contacto con seres humanos. Eso sí, durante varios meses el animal estará sometido a una estrecha vigilancia, hasta que pierda el transmisor que se le ha colocado cuando se le desprenda del cuerpo al mudar de pelo.
La aparición de crías solas en la cordillera se suele concentrar entre finales de primavera hasta el otoño (elcomercio 5 julio 2020)
conviven «cada vez más» con el oso pardo.
Factores
como la despoblación de las zonas rurales hacen que los osos pierdan el miedo y
se acerquen a los pueblos a por comida.
El oso pardo se ha convertido en un vecino más de los
pueblos del parque natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Así lo
atestiguan las grabaciones de sus visitas, que filman los habitantes de
diferentes núcleos rurales del espacio protegido.
A finales de marzo un
plantígrado paseaba por las calles de Ventanueva y, hace apenas dos semanas, un
segundo fue captado por las cámaras de seguridad de un vecino de Bimeda, que
captó al ejemplar en su ruta por los alrededores de la capilla del pueblo
cangués. El último fenómeno viral 'osero' ha elegido como escenario Ibias,
concretamente El Bao.
«Viene a por las cerezas del pico del pueblo», apunta
José Luis Cachón, que grabó las meriendas de una cría a la que bautizó con el
nombre de 'Serafín'. Se encontró con el animal hace un mes en la zona del
'cortín' de miel de un familiar que, pese a sufrir daños en las colmenas por
parte del plantígrado, nunca se lo había encontrado.
«No se corta. Viene a
comer y anda pueblo arriba y abajo con toda la tranquilidad del mundo», relata
Cachón. Hasta conversa con el ejemplar mientras este apura el alimento en lo
alto del árbol.
Cuenta
este vecino que en su infancia era más frecuente ver al oso en la zona del
Curralín, pero «entonces no había móviles», dice con cierta «culpa» por la
viralidad de sus vídeos. «Es un animal salvaje y no lo podemos acorralar. Hay
que convivir con él como se hizo siempre», apostilla Cachón, que alude al
baremo de daños «para no volver a tiempos pasados».
Esta
realidad encuentra su explicación en una población osera en crecimiento y un
medio rural que languidece y se queda sin la actividad que antaño temía el
plantígrado.
«El oso tiene hambre y va donde hay comida fácil. Son osos de
segundo año, que empiezan a separarse de la madre, que entra en época de celo.
Crías que tienen menos miedo al ser humano que a los machos, que pueden llegar
a matarlos», detalla Víctor García, guía de experiencias de turismo ecológico.
«Sucederá cada vez más», vaticina el guía, y aventura el regreso de los osos a
los pueblos en septiembre, atraídos por los higos y las manzanas.
El
presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, coincide en subrayar
el «oportunismo» de estos jóvenes ejemplares a la hora de acercarse a los
pueblos.
«Hay una generación de osos que no ha sido perseguida y no teme al ser
humano. Pueden tolerar su presencia, pero hay que evitar estas situaciones»,
expone. Palomero considera «un error» la existencia de estos osos habituados,
pues suelen generar conflictos relacionados con la seguridad; el ciudadano se
acerca obviando que es un animal salvaje.
Para
combatir esta realidad el presidente de la Fundación Oso Pardo aboga por el
cumplimiento de los protocolos existentes, «que tipifican los osos que pueden
ser fuente de conflicto y explica las pautas a seguir en cada caso. Son muy
variadas en función de la conflictividad del oso y su nivel de habituación»,
explicó Palomero.
Estas pautas van desde petardos o gritos a disparos con balas
de caucho. Pero todo ello debe ir acompañado por la conciencia social. «Esto es
responsabilidad de todos», apostilla (elcomercio 1 junio 2020).
Artesanos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias,
que
creyeron en el futuro de otra España vacía
Tras el fin de las minas de carbón, la madera, la cerámica o
el pan alimentan el turismo y la economía rural en el concejo de Cangas del
Narcea.
Bien vale la pena sortear carreteras serpenteantes con tal de conocer un
sitio donde el común denominador de la gente se mueve aún por la pasión.
Acercarse a Cangas del Narcea no
es fácil: hay que salir de la autopista y entrar en los valles a través de caminos
sinuosos. Ya sea que se llegue desde Lugo, Oviedo, Ponferrada o León, el
paisaje es un bello preámbulo de lo que viene: pequeños pueblos donde los hórreos no solo están en pie, están
en uso.
Es difícil entrar, pero más salir. «¡Quien entra, se queda!», dicen.

En la parte occidental de Asturias el tiempo se detuvo. Aquí, hace un par
de décadas, se acabó la explotación de las minas y la gente se fue a la ciudad.
Los pocos que se quedaron en el campo se encargaron de que esos valles sigan
verdes; los que crecieron entre ellos quieren que continúen así: discretas
vides por aquí y por allá, huertos desbordantes, talleres
artesanos que no paran de crear, molinos de cuatrocientos años aún
en funcionamiento.
La mina está en todas partes: en la
cabeza de la gente y en los edificios abandonados, que recuerdan un pasado
boyante. Tras su cierre, muchos prejubilados compraron piso en Oviedo o Gijón;
otros se quedaron en el pueblo e invirtieron en él.
Es el caso de Victorino,
quien, junto con sus familiares, creó El Rincón Cunqueiru,
un museo-taller en el que explica, protege e investiga el arte
tixileiro (que trabaja la madera con un torno de pedal).
Es uno de los pocos que siguen creando cuencos (de ahí lo de «cunqueiru»),
tinas y objetos de madera, con esta herramienta de ingeniería medieval.
Victorino aprendió el oficio observando a dos de sus vecinos, los únicos que
seguían haciéndolo a finales del siglo pasado; su sobrino, Víctor, lo aprendió
de él. El joven, que también lleva turistas a observar
al oso pardo en los alrededores de Muniellos, es de los únicos
en España que elabora instrumentos de las cocinas asturianas que, si no fuera
por él, serían parte de la historia.
Así de únicas son las piezas de cerámica
negra que elabora en Llamas de Mouro Verónica
Rodríguez, quien aprendió el oficio de su padre, Manolo. El barro negro
adquiere ese color por ser cocido en horno de leña durante 12 horas.
También es
la madera la que da un sabor particular al pan
de Manín, explica Alan García, tercera generación al frente de la
panadería artesanal de Cangas de Narcea, con sucursal en Gijón, Tineo y Oviedo.
Aquí el sabor es fundamental; porque en casi todas las casas se horneaba pan.
«La gente lo tiene en la memoria», explica García. Para conservarlo así, cuando
el pan, la miel o el vino se acaban, se acabaron. No se obliga a la abeja, a
los panaderos ni a los viticultores. «Cuando mi abuela probó mi miel dijo: sabe
a miel, de toda la vida; aspiro a que cada tarro sepa así», explica Alberto
Uría Moreno, de miel Outurelos.
Antes de saber cuál será su producción del año, la tiene toda vendida. Como
Victorino, Alberto también apostó por el turismo rural y creó un aula de
difusión en donde profundiza no solo sobre las abejas, sino sobre todos los
polinizadores.
Para ver la España de antes, hay que ir a Asturias; también para ver en qué
podemos convertirnos.
Elvira Montoya se encarga de que no entren más de 20 personas cada día a la reserva
de Muniellos, previa reserva. Montoya cumple su trabajo a rajatabla. Gracias a
ella, y al resto de sus vecinos, Cangas del Narcea se conserva así. Sus hijos,
cuando crezcan, harán lo propio. «¡Búpili!».
Imprescindible visitar el Rincón
Cunqueiru, en Trabáu. Así también, el Ecomuseo, País del Abayeiro, donde
Asturias pierde su nombre.
La cerámica negra se elabora en Llamas
de Mouro. Aquí, poca sidra, la gente bebe vermut casero o vino de Cangas, la
D.O. de la región; para conocerla, hay que visitar las bodegas del Monasterio
de Corias, el Viñedo Antón Chicote o el Museo del Vino, en Cangas del Narcea.
Para hacer senderismo, nada mejor que
la Reserva de Muniellos. Para visitar el molino centenario de Vega de Pope,
mejor llamar a Pepe, al 676 37 64 37.
Para comer un excelente menú: El
Tixileiro, en Sisterna. Para beber vermut o comer de primer nivel, hay que
visitar Blanco, en Cangas del Narcea.
En San Antolín de Ibias, se debe comer
en el Mesón Eiroa. El pan, sí o sí, hay que comprarlo en Manín. Para
hospedarse, nada mejor que El Parador del Monasterio de Corias (abc
5 febrero 2020).
"El occidente asturiano era vital para Roma
por el oro"
"El metal extraído en los
valles del Ibias y Navia viajaba por tierra hasta la capital del Imperio",
indicó la investigadora del CSIC
"Asturias, y especialmente el Occidente, tenía
una gran importancia para el Imperio Romano, por el oro que se extraía de los
valles de los ríos Ibias y Navia, vitales por el oro que viajaba por tierra
hasta Tarraco y de ahí a Roma, donde servía de materia prima para acuñar
monedas".
Así lo explicóel miércoles 25 de septiembre de
2019, en el Club Prensa Asturiana de LA
NUEVA ESPAÑA la arqueóloga Almudena Orejas, investigadora del Instituto de
Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
especializada en Arqueología del Paisaje.
"Toda la
conquista del Noroeste de la Península Ibérica está estrechamente relacionada
con la política de Augusto, el primer emperador de Roma. Cuando se terminaron
las guerras contra los astures anunció el cierre del templo de Jano, que sólo
estaba abierto en tiempos bélicos", añadió
Orejas, que trabaja especialmente en paisajes
mineros y agrarios de la Hispania romana y es autora de numerosas publicaciones,
explicó que el inicio oficial de la conquista del Noroeste es el año 26 antes
de Cristo.
"Todo el valle del Ibias,
igual que el del Navia, tuvieron minería aurífera. El problema es que
trabajamos con un patrimonio local del que se ha perdido en la memoria, no hay
conexión", recalcó Almudena Orejas.
La investigadora se refirió,
entre otros asentamientos, al campamento militar romano de A Granda das Xarras.
El yacimiento se sitúa entre los términos de Candín (León) e Ibias, a más de
1.300 metros de altitud.
También indicó que Asturica
Augusta era una especie de sucursal de Roma, que reprodujo en la zona su
organización administrativa, como muestra de la gran importancia que le daba.
Los trabajos realizados han
permitido confirmar que A Granda das Xarras era una estructura campamental
romana en la que mediante una fosa poco profunda y un pequeño talud se delimitó
una superficie de unas 5, 5 hectáreas, las dimensiones típicas de los
campamentos legionarios (lne 26 septiembre 2019).
Fuentes del Narcea atrajo a más turistas extranjeros
y logró doblar la ocupación en dos años
En líneas generales, los tres concejos implicados -Cangas del Narcea, Degaña e Ibias- apuestan por sumar esfuerzos para potenciar la marca 'Fuentes del Narcea' a través del ecoturismo, el deporte y la riqueza etnográfica.
En los últimos dos años, según indicó la presidenta de la asociación de turismo rural Fuentes del Narcea, Ana Llano, se duplicó la ocupación en los últimos dos años y aumentó el turista extranjero.
La edil de Turismo de Cangas, Begoña Cueto, asegura que la visibilidad de la comarca «se nota» y apostó por enfocar la estrategia a desestacionalizar el turismo con actividades a lo largo del año. Degaña, indicó la edil Ana Menéndez, invertirá 50.000 euros en promoción e iniciará el acondicionamiento de sus sendas.
En Ibias, la regidora, Gemma Álvarez, destacó como atractivo a potenciar, su pasado romano y etnografía (elcomercio 26 septiembre 2019).
en la celebración de la romanidad
La actividad comenzó con un paseo hasta la fábrica de la luz situada a las afueras de la localidad, desde donde se realizó una interpretación del entorno retrocediendo varios siglos atrás cuando los romanos explotaban el oro de las montañas, un trabajo aún visible gracias a las huellas que dejó en el paisaje su forma de trabajar a través del "ruina montium".
Pedro Villanueva, cofundador del Día de la Romanidad, fue el encargado de guiar el recorrido, con el que buscaba reivindicar el patrimonio del concejo que cuenta con un castro y que ha dado al Museo Arqueológico numerosas piezas de época romana (lne 12 septiembre 2019).
Ibias recrea la tradición de la mallega con máquina
y malles
el 11 de agosto de 2019.
Los vecinos de Ibias revivieron el domingo 11
de agosto de 2019, uno de los trabajos agrícolas ya desaparecido de las tareas
habituales de los pueblos:
la obtención de los granos de
cereal a través de la mallega.

Ibias recrea la tradición de la mallega con máquina y malles
Después de trillar el centeno, la jornada continuó con un torneo de bolo vaqueiro (lne 12 agosto 2019).
Las II Jornadas de barrios bodegueros
cierran el
simposio cangués, en mayo de 2019.
El XVII Simposio de la Asociación de Museos del
Vino de España se clausuró el 10 de mayo de 2019 en
Cangas del Narcea, con la celebración de las II Jornadas
de
barrios históricos de bodegas que promueve el Aula Pedro Vivanco. Las
ponencias enmarcadas en esta jornada comenzarán a las 11.30 horas, en el
Parador de Corias, con un taller de ideas para la recuperación y conservación
de estos barrios, poniendo el ejemplo de Aranda de Duero y finalizará
analizando los diferentes tipos de barrios por parte de Félix Jové, arquitecto
y profesor de la Universidad de Valladolid.Antes, las
ponencias acercarán a los asistentes a un ejemplo de bodega ecológica, al uso
de satélites, drones y tecnologías en la viticultura de montaña, a cargo del
ingeniero agrónomo, Javier José Cancela; y a la gestión del viñedo atlántico
con María Dolores Loureiro, del Serida. (lne 10 mayo 2019).
Restringen temporalmente , en mayo 2019,
el acceso de turistas al parque de
Fuentes del Narcea para no molestar a los osos
La resolución entrará en vigor a inicios de mayo de
2019 y limitará el paso en época de celo a áreas sensibles, sin afectar al
resto de usos del espacio protegido
El Principado ha aprobado una resolución con la
que se restringe de forma temporal el acceso de visitantes y turistas a caminos que
conducen a zonas oseras «sensibles» durante la temporada de celo de los
plantígrados.La
medida surge tras constatarse un acercamiento «temerario» a osas con crías en
determinadas zonas del Parque Natural de Fuentes del Narcea,
Degaña e Ibias, en concreto, en el concejo de Cangas del Narcea durante
la festividad de Semana Santa.
«Es una circunstancia extraordinaria», afirmó
el director del parque natural, Pablo García. Esta restricción en los accesos
excluye a los propietarios con derechos de uso dentro del espacio natural
protegido.
La
alerta saltó al tener constancia que había grupos de visitantes que se estaban
acercando a las oseras de forma «temeraria» con el fin de conseguir una
fotografía del plantígrado.
Una
situación no aconsejable, sobre todo, al encontrarse aún la especie en periodo
de celo. Por ello, la Consejería de Infraestructuras y Medioambiente optó
por tomar esta resolución administrativa.
«Hasta
que hayamos superado la fase del celo nos vemos en la obligación de promover
esta circunstancia extraordinaria. Siempre con la aquiescencia del Ayuntamiento
de Cangas del Narcea», puntualizó el director del espacio protegido. Es,
precisamente en la época de celo cuando resulta más fácil observar el oso pardo
en todo su esplendor.
La
resolución, ya redactada y firmada, entrará en vigor a finales de abil de 2019.
Según explicó el regidor
cangués, José Víctor Rodríguez,
será la guardería quien informe a los
responsables de los alojamientos turísticos cuáles
serán las zonas de
avistamiento de osos que queden restringidas en ese periodo de celo.
Esta
restricción no afectará a la población local que, en el ejercicio de sus
funciones, tiene que acceder a zonas de pastos, como es el caso de los ganaderos.
«Seguirán
teniendo el mismo derecho de acceso», aclaró García. En este sentido, el
regidor cangués subrayó que se trata de «un restricción que no afecta a
propietarios de montes o ganaderos. Afecta a prácticas turísticas únicamente».
El
objetivo de esta medida, según explicó García, pasa por garantizar que los
grupos familiares de plantígrados que hay puedan prosperar. «Si una osa con su
cría detecta una presencia permanente del ser humano en las proximidades de la
osera puede tomar la decisión de abandonarla.
En
el momento que la abandona con la cría, puede ser intentada o pretendida por
algún oso macho que no tendría ningún reparo en atacar a la cría». Así, se pone
en riesgo el tracto hereditario, se perdería una generación.
El
director general de Biodiversidad, Manuel Calvo, aseguró que este tipo de medidas no es exclusivo
en el parque natural de Fuentes del Narcea.
De
hecho, ya se aplicó en otros puntos concretos de la región para evitar riesgos
con la población osera derivados de la observación de fauna.
«En
el parque natural de las Ubiñas se ha hecho resolución de restricción temporal
de acceso en el concejo de Teverga, en el Camino Real de Puerto Ventana, en una
zona de cameo de oso. También en el Pico Gorrión, en el concejo de Quirós, en
una zona reproductora en la que cada dos años hay presencia de osas con crías,
había una ruta y se restringió temporalmente el acceso a esa zona».
La
observación de fauna salvaje y, sobre todo, de oso en el Principado de Asturias
está siendo regulada en la actualidad.
Esta
práctica, contó Calvo, se está realizando en la revisión de los instrumentos de
gestión de los parques naturales.
«En
el Plan Rector de Uso y Gestión de cada parque natural será donde se va a
regular esa actividad. Será en el propio texto, donde se refiere a las
actividades de uso público y turismo y en los anexos de los instrumentos»,
concretó el director general.
Fuera
de los espacios protegidos será el Plan de Recuperación del Oso Pardo el que establezca
la regulación de esta actividad (elcomercio
27 abril 2019)
El avistamiento de osos en
Fuentes del Narcea gana adeptos, en 2019,
y el sector reclama regular la actividad para
garantizar la conservación del plantígrado.
Para
continuar disfrutando de este espectáculo, de ver a los osos en la naturaleza
salvaje, García no titubea a la hora de afirmar que el éxito de la conservación
del oso «va a depender de los modelos de gestión. La población osera está
creciendo y generará controversia. Hay que convivir con ellos y tener vistas de
futuro. O será un desastre». Por ello, el guía defiende que «el oso es un
recurso que debe utilizarse por su propio bien. Genera economía y si el recurso
es rentable, se va a mantener».
- En aras de esa conservación, García aboga:
- por una regulación de la observación y
- la profesionalización del sector, así como
- por establecer unas normas para evitar que una sobrecarga atente contra el oso.
«Pueden convivir ambos modelos y deben existir también puntos
de observación libre. La Naturaleza es de todos»
La
mejor época del año para ver los osos en el parque
natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias es la
primavera. Es la época del celo, el momento en que las osas
salen con sus
crías.
El
amanecer y el atardecer en esta comarca occidental levantan el telón de un
espectáculo que gana cada vez más adeptos. En los dominios del oso, éste se ha
convertido en un reclamo, un sector en auge. Un recurso para gente como Víctor García,
guía de experiencias ecoturísticas, que ofrece «meterse en la piel del oso que
busca otro oso. Entramos en su territorio y conocemos cómo vive y convive con
el hombre... y buscan huellas o indicios para intentar verlo. Avistarlo es la
guinda del pastel».
Las
probabilidades de éxito en esta época del año son altas. Entre un 70 y un 80%
de las veces el turista llega a ver un oso.
«Degaña
es un concejo osero por excelencia», apunta García, que
celebra que el rey del
bosque haya logrado remontar y triplicar la población en las
últimas cuatro
décadas.Con
sus prismáticos al cuello y sin despegarse de los telescopios,
este degañés
recorre palmo a palmo el monte en busca de las huellas del oso, para
ofrecer a
los turistas conocer sus dominiosEntre
ellos se encontraban David Peidro y Lucía Fernández, que
llegaron desde Madrid
con las pequeñas María y Julia. «Es la primera
vez que vemos osos», confesaba
David Peidro, recordando sus visitas a otras zonas de Asturias, siempre
buscando experiencias en la naturaleza. «Hay que tener
paciencia», recordó la
pequeña Julia, sin despegar la vista de la montaña. Era
la última hora de la
tarde cuando un macho de gran envergadura se asomó desde su
cueva. «¡Lo
tengo!», anunció Víctor.«Se está
poniendo de pie. ¡Es enorme!», exclamaba María desde
el
telescopio. «Tiene la cabeza super clarita. Está comiendo
mucho», continuaba
relatando a su hermana, que esperaba turno para conocer el ejemplar.
«Me lo
imaginaba más grande», dijo comparando el
plantígrado con el oso que habían
podido ver un día antes desde el alojamiento rural. «Lo he
perdido de vista»,
lamentó, reorientado el telescopio.García
recuerda cuán afortunados han sido. «La gracia que tiene
es que es totalmente
salvaje», comentó mientras abandonaban el lugar. El oso
hizo lo mismo y se
retiró a su cueva. «Ha valido la pena»,
reconocía David Peidro, (elcomercio 23 de abril 2019)
Los Reyes don Felipe y doña Leticia visitan Moal/Mual,
y entregan el Premio de Pueblo Ejemplar 2018.
Moal (Mual),
Pueblo Ejemplar de Asturias del año 2018, es un pueblo que en invierno ronda los ochenta
habitantes.
Hace tiempo
que la escuela local cerró por falta de alumnos, pero aquellos locales que se
quedaron sin savia infantil acabaron convirtiéndose en casa común de
asociaciones vecinales de carácter social, deportivo y cultura.
Moal es
puerta de entrada al bosque de Muniellos. Así se llama, además, Muniellos, el
río que discurre a través de sus casas grandes y calles estrechas, afluente del
ya cercano río Narcea.
El pueblo vivió el sábado, 20 de octubre de
2018, lo que los vecinos calificaban como "el día más importante", la
fecha en la que los Reyes pasearon por sus sendas, se hicieron decenas de
selfies con sus gentes, estrecharon manos, dieron besos, disfrutaron de la
gastronomía local y sintieron esa llamada mágica del bosque que rodea a Moal y
a la vida del valle
Los Reyes, Felipe y Letizia viven una emocionante
jornada junto a los vecinos del pueblo cangués de Moal (Mual) y a las gentes
del concejo de Cangas del Narcea que el sábado 20 de octubre de 2018, los acompañaron y
los animan a "respetar la Naturaleza con generosidad y gratitud"
"Para
Asturias, el mundo rural es una fuente de recursos y potencialidades que lleva
años viviendo un proceso discreto pero muy de fondo. El principal mérito de
esta naciente vitalidad de los pueblos de Asturias os corresponde a
vosotros".
Destacaron su
"fuerza y tenacidad", "el cuidado con el que conserváis y
defendéis esta impresionante naturaleza que os rodea", y "vuestra
historia de esfuerzo y sacrificio, que sabe de crisis y de volver a levantarse"
"La conservación del patrimonio natural es
signo de civilización. Nuestra relación con la naturaleza no puede consistir en
explotarla abusivamente, sino en saber aprovecharla, en actuar sobre ella con
generosidad, respeto y gratitud", proclamó don Felipe en su discurso, con
el que cerró el recorrido multitudinario por el "Pueblo ejemplar".
La jornada fue toda
una confirmación de la capacidad de los asturianos para disfrutar de una
identidad plural. Los Reyes fueron recibidos en la tribuna, donde don Felipe
entregó el premio con vivas al Rey, a la Reina, a España y a Asturias. Felipe,
relajado y hasta divertido por la reacción popular, se saltó el protocolo y se
sumó al grito con un ¡Viva Mual! La ovación se debió de escuchar en lo más profundo
del bosque.
La visita se inició minutos
antes de las doce del mediodía, pero cientos de agentes de la Guardia Civil,
Policía Nacional y Policía Local de Cangas del Narcea ya llevaban unas cuantas
horas laborales a sus espaldas. Los accesos complicados al pueblo amenazaban,
ya antes de las diez de la mañana, con el colapso. No hubo tal, pero poco
faltó.
Casa Abel, tradicional bar
local, reabrió sus puertas durante un día porque los vecinos entendieron que
había que surtir de café y bocatas a la multitud en una mañana no fría pero ya
otoñal.
La Banda de Música de Cangas del Narcea afinaba
instrumentos a base de pasodobles, y la niebla abandonaba por fin las primeras
cumbres del bosque de Moal.
Hora y media de paseo real por
la localidad, por su molino, su horno de pan, su bolera, el prao donde pastaban
vacas selectas de la raza asturiana de los valles, el stand donde la Asociación
de Muyeres de Moal exponía sus trabajos, el hórreo bajo el que se guardaban
fabes, cebollas y unas calabazas de las que crecen (y de qué manera) en toda la
comarca.
Y mucha gente, mucha foto y
mucho "yo no me lo acabo de creer", de una de las abuelas
octogenarias que, saltando el protocolo porque ellas lo valen, expusieron a las
claras a los Reyes que ellas querían besos y no estrechar manos.
Los promotores de la carrera
primaveral "Puerta de Muniellos" (abstenerse los que no estén muy,
muy fuertes) explicaron a Felipe y Letizia sus proyectos y les regalaron cuatro
camisetas conmemorativas con sus nombres (el de papá, el de mamá, y los de
Leonor y Sofía).
La exhibición del bolo vaqueiro acabó en sorpresa total cuando
el Rey tiró una única vez e hizo un lanzamiento casi perfecto. Don Felipe sacó
pecho y bromeó con suficiencia festiva, pero los jugadores del equipo local
coincidían en que el primer sorprendido "seguro que es él".
El alcalde de Cangas del
Narcea, reivindicó el valor del paisanaje sobre la dimensión abrumadora del
paisaje.
"Es bueno no ensimismarse únicamente con esta belleza porque Moal
no es ejemplar por Muniellos sino por su gente". Una frase final de su
intervención: "A partir de hoy, 'Pueblo ejemplar'; desde siempre, gente
ejemplar".
Las más de cincuenta socias
del colectivo de Muyeres de Moal hicieron hasta la ola a la llegada de los
Reyes al recinto donde mostraron productos de la tierra y objetos salidos de su
capacidad manual y asociativa. La Reina Letizia quedó sorprendida ante una
lechuga de enormes proporciones cortada tan sólo unas horas antes.
El grupo folclórico
"Perendengue" interpretó para los Reyes el Son de Arriba, baile de
pandereta y ritmo. Hubo tras la danza una foto coral.
Para las mujeres locales tuvo
el Rey palabras cariñosas, casi encendidas, en su discurso oficial:
"Las mujeres de los pueblos y aldeas de
Asturias habéis sustentado durante siglos la vida cotidiana con un esfuerzo y
sacrificio ejemplares. Gracias a las mujeres la sociedad rural ha logrado
sostenerse en medio de tantas dificultades".
Y la historia cincela el presente. Las cosas han
cambiado "en la consideración social de vuestro insustituible papel?
Las mujeres del campo estáis en la vanguardia,
ocupando puestos y oficios que antes os fueron negados, dirigiendo
explotaciones agrícolas y haciéndoos cargo de negocios en la hostelería".
La visita a Moal se complementó con un breve
acercamiento, sobre todo de carácter simbólico, al bosque de Muniellos.
Hace 16 años, como recordó don Felipe, él visitó
Muniellos, como Príncipe, cuando esa mancha verde única en el mundo fue
declarada Reserva de la Biosfera junto a Redes y Somiedo. "Entonces dije
que Asturias se miraba en vosotros; hoy os lo vuelvo a decir".
El alcalde del "Pueblo
ejemplar", Antonio Rodríguez, homenajeó a sus convecinos: "Desde el
más joven hasta el mayor, en Moal arrimamos el hombro", y esos "lazos
de hermandad" cotidiana son el mejor antídoto contra el peligro "de
que todo esto se convierta algún día en un vano recuerdo".
La Banda de Gaitas de Cangas del Narcea interpretó
el himno de Asturias, y desde el estrado don Felipe animó al público a cantarlo
a voz en grito. Dicho y hecho.
Final de la visita con música
y un menú asturiano, en formato espicha, aunque Moal sea más tierra de vino que
de sidra.
Antes de entrar en la carpa, la Reina Letizia cortó
una manzana de uno de los pomares del prao de la fiesta. Un postre alternativo
que sabe y huele a Asturias (lne 21 octubre 2018).
Paloma López, unica elaboradora en 2017,
Paloma
López es la única elaboradora de la región,
de la variedad de
queso de
Genestoso
Es una labor que compagina con la ganadería en Cangas del Narcea y que realiza por su a amor a las raíces
Antaño
se hacía en casi todas las casas de Genestoso, con tres leches:
vaca, oveja y cabra, ahora solo se elabora con leche de vaca.
Hasta
hace unos ocho años había otra persona haciendo este queso, pero lo
dejó, pues su elaboración da mucho trabajo.
Paloma
ha continuado , casada y madre de una chica, lo hace por tradición,
que heredó de su madre Josefa y sus tías.
Hace
como mucho cuatro quesos al día y la gente se acerca a Genestoso a
comprarlos y se van contentos, porque vuelven a por más (lne jueves
23
junio
2017).
Cangas del Narcea, Degaña e
Ibias siguen trabajando,
para implantar el plan de ecoturismo en la zona
En una comarca donde casi la mitad del territorio
es espacio protegido, entienden que este desarrollo turístico ha de ser
sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
El Parque
Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, así como la "joya de la
corona" en lo referente a espacios protegidos, la Reserva Natural Integral
de Muniellos, son su principal escenario de trabajo.
Los Ayuntamiento de Cangas del Narcea, junto con los
concejos vecinos de Degaña e Ibias, siguen apostando por el ecoturismo como
estrategia de desarrollo turístico, y continúan trabajando en la implantación
del plan de ecoturismo de Fuentes del Narcea.
Dentro de esta estrategia se encuentran iniciativas
como la red de territorios oseros que permite al visitante acercarse a esta
emblemática especie de una forma respetuosa a través de una red de miradores
desde los que conocer mejor su hábitat y costumbres, y los itinerarios auto
guiados a través de una app/web que proporciona la información –aunque la mejor
opción siempre es ponerse en contacto con alguna de las empresas especializadas
que aportarán todas las claves.
Para aquellos que disfrutan viviendo la naturaleza, la comarca cuenta con más
de 300 kilómetros de rutas de senderismo. Desde paseos cortos de medio día y
pequeños recorridos de una jornada para disfrutar de las vistas y los sonidos
de la naturaleza, al gran recorrido "por dónde camina el oso" donde
disfrutar de algunas de las mejores panorámicas de la comarca.
Para los corredores de montaña, su abrupta
orografía es un lugar perfecto para entrenar. Además, cuentan con dos pruebas
deportivas de la modalidad: la Carrera por montaña "Puerta de
Muniellos" (marzo) y el trail "Tierras Pésicas" (noviembre).
Los amantes
de las bicis tienen también en el concejo, uno de los más grandes de España, un
entramado de carreteras y puertos de montaña con paisajes muy variados.
Desde los recónditos bosques hasta el fondo de
valle con zonas abiertas y tierras de labranza. El último fin de semana de
junio la Marcha cicloturista "Luis Pasamontes" reúne cada año a
cientos de aficionados.
En cuanto a la arquitectura y paisajes, el pasado
histórico de Cangas del Narcea ha dejado muchos puntos clave que no deben
dejarse de conocer, como el monasterio de Corias, actualmente reconvertido en
parador nacional;
El Altu l´Acebu, uno de los centros de peregrinación
más importantes de Asturias;
Bisuyu, localidad natal del dramaturgo Alejandro
Casona y lugar de tradición ferreira;
Los palacios y el taller de cerámica negra de
Llamas del Mouro, o el madreñeiro de Pambley.
Pero si algo distingue al concejo son sus vinos.
Cangas del Narcea es la cuna del vino de Asturias, y no hay que dejar de
visitar su museo ni sus bodegas y viñedos.
Por supuesto, hay que probarlo, y una buena opción
es acompañado de un tradicional pote de berzas o un sabroso plato de ternera
asturiana, lo propio de la zona. Todo ello disfrutando de un merecido descanso
en algún establecimiento de su red de alojamientos de turismo rural.
Establecimientos comprometidos con el territorio y la calidad (lne 20 enero 2017).
Semana Cultural de Cangas del Narcea.
Se celebra desde
el año 2002 con el objetivo de “ Poner en valor, la tradición”, así del 28 de
marzo al 3 de abril de 2016, se celebra la XV edición de la Semana Cultural
de Cangas del Narcea, como homenaje a los CESTEIROS DE ERRIDONDU.
El lunes 28 tendrá lugar el acto inaugural de la semana y posterior
visita guiada de la mano de Juaco López, director del Muséu del Pueblu
d'Asturies. Varios artesanos de Eirrondu nos ofrecerán una muestra del
proceso de elaboración de cestos.
Todas las
actividades programadas se desarrollaran en la Casa Municipal de Cultura
"Palacio Omaña" y en el Teatro Toreno. La entrada será gratuita hasta
completar aforo.
Informa el 27 de marzo de 2016:
Mª Carmen Rodríguez Martínez. Oficina Municipal de Turismo
Casa de Cultura "Palacio de Omaña". Plaza La Oliva, s/n. 33800 Cangas
del Narcea (Asturias)
Tel. 985 81 14 98
El oso como elemento dinamizador.
El
Grupo de Desarrollo Rural Narcea Muniellos lidera el programa para crear un
proyecto turístico «sostenible, organizado, regulado y coordinado»
Los
Grupos de Acción Local trabajan para combinar desarrollo rural y conservación
'Red de territorios oseros'. Es el título
del proyecto de cooperación en el que han estado trabajando conjuntamente
cuatro grupos de desarrollo rural y que pretende crear un escenario de consenso
entre las estrategias de desarrollo y de conservación de la fauna, teniendo
como referencia una de las especies más emblemáticas de Asturias, el oso pardo
cantábrico.
El programa, que se presenta hoy en Fitur, está financiado a través
del programa Leader y coordinado por el Alto Narcea Muniellos. Participan
también Alto Nalón, Montaña Central y Camín Real de la Mesa.
La
intención es mostrar el compromiso de Asturias con las prácticas de ecoturismo,
tratando de «poner en valor de una forma sostenible» la imagen del oso.
Se
pretende que el oso sea un referente de la calidad ambiental de la Montaña
Asturiana y un elemento dinamizador de las economías rurales, «a través de la
creación de un proyecto turístico sostenible, organizado, regulado y coordinado
entre todos los sectores implicados».
La actividad se ha centrado en buscar la
ordenación de las prácticas de observación de fauna, sin perjuicio de su
utilización para la proyección turística de los territorios. El resultado final
se muestra en la web
www. tierradeosos.es
y en una aplicación para dispositivos
móviles donde está disponible información precisa sobre el proyecto y las
experiencias ecoturísticas que se ofrecen.
Una
ruta en coche por los miradores del oso en la comarca de Fuentes del Narcea,
Degaña e Ibias, un recorrido por las brañas de Aller para observar la berrea
del ciervo o por la Braña de Sousas en Somiedo para conocer las claves sobre
reproducción y cría de los osos, ser pastor o cunqueiro por un día y seguir la
huella del lobo son algunas de las propuestas.
El programa se completa con la divulgación
de pautas de sensibilización medioambiental, con un vídeo difundido en las
redes sociales que recoge la vida del oso a través de las cuatro estaciones,
incidiendo en la fragilidad de la especie y el respeto para su conservación
(elcomercio 21 enero 2016)
Degaña.
Fiesta de la Vírgen de Fátima.
Más de medio siglo ha pasado desde que el concejo de
Degaña viviese la última celebración en honor a la Virgen de Fátima y que este
domingo 6 de
septiembre de 2015 , volverá al calendario festivo del concejo.
La jornada comenzará a las 12 horas con la misa y la
procesión, seguidas de una nueva demostración de la Danza de Degaña, que se
ejecuta con palos, es de origen guerrero, está estrechamentevinculada a esta
celebración y también ha sido recuperada.Por la tarde, a partir de las 18 horas, habrá concursos
de tiro de la rana y a la diana. Para terminar la fiesta está prevista una
verbena. Entre las novedades añadidas a la cita, durante todo el día se desarrollará el
Primer Encuentro Interprovincial de Productos Típicos y Artesanía, que incluirá
una exposición y demostración del uso de herramientas antiguas, juegos
tradicionales y todo tipo de puestos, donde no faltarán los frixuelos, los buñuelos
rellenos de chorizo o los churros (elcomercio.es
4 septiembre 2015).
Por un grupo de periodistas
gastronómicos que han realizado la lista a petición de una firma de
aguas, quedando situado como el octavo mejor establecimiento
dentro de la categoría de "Bistros, Casas de Comidas y
Tabernas".
Este
restaurante, referencia de la gastronomía suroccidental, se alzó
con el título al mejor pincho asturiano en el año 2011 y compitió
en el concurso nacional donde quedó segundo en la edición de 2012 y
tercero en la de 2010.
Además, ha alcanzado el podio en otras tres ocasiones en
el concurso regional, lo que da prueba del porqué de su reputación
(lne.es 30 enero 2014).
Durante los últimos meses se han llevado a cabo
trabajos de reparación de algunas de las piezas dañadas por el paso de los años
y la previsión es que en torno a Semana Santa puedan comenzar las
demostraciones de uso para los visitantes.
Los trabajos desarrollados en el
mazo ha permitido renovar dos ruedas de madera y las dos bajadas de agua, las piezas se han realizado en madera de roble
albar, la misma en la que estaban hechas las antiguas, «una de la maderas más
duras y que mejor resisten el contacto con el agua».
Este mazo es uno de los cuatro que había en la zona
de Besullo, junto a los de Lleirón de Pumar, Pontones y Otriello, y que aún
estaban en uso hace cincuenta años.
La tradición oral sitúa su origen en la
época romana, por la necesidad de herramientas para las explotaciones auríferas
de la zona. Sin embargo, fue en la época medieval cuando se extendió su uso y,
en el siglo XVIII, la localidad contaba con una importante nómina de ferreiros.
El d'Abaxu fue el último que dejó de funcionar, en
1967. Se trata de una pequeña edificación de piedra, que alberga un martinete y
una fragua. Su funcionamiento es hidráulico. El agua es canalizada hasta el
depósito o banzáo y cae sobre los álabes de una rueda que, al girar, acciona el
mazo de más de 200 kilos, que golpea rítmicamente sobre la incla (xuncla).
Con
el mismo sistema funcionaban las barquineras, los enormes fuelles que mantienen
la combustión del carbón insuflando aire. Su restauración se inició en la
década de 1980, pero sufrió un incendio y quedó prácticamente abandonado.
La
rehabilitación definitiva llegó dos décadas después, ya con fines turísticos,
hasta que hace más o menos un año dejó de funcionar. Ahora se espera incluir de
nuevo las demostraciones de su funcionamiento dentro del circuito de visitas
guiadas por Besullo, que siempre tendrá el atractivo de ser el pueblo natal del
dramaturgo Alejandro Casona.(elcomercio.es 11 diciembre de 2013).
El monasterio de Corias, como nuevo.
Las
obras realizadas por Turespaña en el interior del cenobio, que
ya han concluido, combinan elementos nuevos y tradicionales para dar
una imagen de lujo al futuro parador nacional.
La
fachada principal del monasterio conserva todas las
características que hicieron de este edificio una de las
referencias arquitectónicas del Principado de Asturias. En la
parte derecha de la misma están alojados los monjes; la
construcción de sus nuevas viviendas, dentro del propio
monasterio, fue una de los motivos de los retrasos en las obras.
La
plaza principal ha sido arreglada para que de un aspecto nuevo y
cuidado a lo que será la entrada delantera del edificio para los
visitantes.
El futuro parador
nacional de Corias tendrá 86 habitaciones, 8 salones y un spa
que contendrá una piscina, una bañera, cuatro cabinas de
tratamiento de belleza, sauna, baño turco y diversas duchas de
sensaciones, con el objetivo de servir a los clientes habituales de la
empresa nacional (25 enero 2013) .
La iglesia fundacional del monasterio de Corias.
Un museo,
que data del siglo XI y cuyos restos arqueológicos se
encontraron al comenzar la obra -lo que llevo aparejado un considerable
retraso en la misma-, ha sido tratada con el máximo respeto por
Turespaña. Esos restos se han convertido en un pequeño
museo.
La planta de esa iglesia está protegida con barandillas y
en su alrededor se expondrán paneles explicativos y restos
hallados en la misma (en la foto). La iglesia está contigua al
aparcamiento, por lo que los visitantes podrán verla nada
más llegar (24 enero 2013).
El Principado hará obras en la reserva natural de Muniellos.
La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado ejecutará obras de restauración en varias instalaciones de la Reserva Natural Integral de Muniellos por valor de 200.000 euros, una parte de las cuales se están ejecutando ya en este espacio protegido (19 noviembre 2012).
Las obras de reparación de pasarelas y puentes de las sendas
de uso público de la reserva, en la senda que parte desde
el centro de recepción de visitantes de Tablizas y a lo largo
del recorrido que vuelve otra vez al origen, donde se está
trabajando en un total de quince puentes de madera, de diferentes
anchos y longitudes, dando estabilidad a las sujeciones, a las
barandillas de madera, mejorar el pavimento de tablas de madera, rotas
y podridas por el paso del tiempo, así como el acondicionamiento
de la malla que se utiliza como antideslizante.
Los arreglos de los puentes tienen diferentes grados de
actuación dependiendo del tipo de puente, de su forma y de los
materiales utilizados. Cuatro de ellos han de ser sustituidos mientras
que el resto necesitan diferentes actuaciones.
Hubo obras de
mejora en el centro de recepción de Tablizas y en el centro de
interpretación de la reserva natural integral, en Oballo, estos
trabajos consisten en la reparación de los edificios y en
completar las instalaciones para el uso de personas discapacitadas.
El edificio del Centro de Interpretación de Oballo
Se
encuentra deteriorado por el paso del tiempo y del uso continuo de la
exposición, además de la adecuación de las
instalaciones, también se subsanará el mal funcionamiento
de la maqueta del bosque de Muniellos y los problemas de arranque de
los discos duros y pantallas TFT del módulo interactivo de la
exposición.
Al margen de estas obras ya en
ejecución, el próximo año se
realizarán obras de defensa contra incendios, con el desbrozo y
la limpieza de sendas, además de la eliminación de un
argayo que ha afectado a la senda y que "habrá que
señalizar
8- BIBLIOGRAFÍA
ABC, Ana Luisa Islas (2020). Artesanos de Asturias que creyeron en el futuro de otra España vacía (abc 5 febrero 2020).
Diario del Viajero, Eva Pares (2019). Citas para fotografiar el otoño: el bosque de Muniellos en Asturias (diariodelviajero 24 septiembre 2019).
Díaz, T.E., Vázquez A. (2004). Guia de los bosques de Asturias. Ed. TREA. Cenero (Gijón)
El Comercio C. Vega (2021). 55 empresas unidas para enseñar lo mejor de Fuentes del Narcea (elcomercio 12 junio 2021).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). Ibias dinamizará el turismo con un mirador a Muniellos y el pasado minero del concejo (elcomercio 12 septiembre 2020).
El Comercio, Marco Menández (2020). Sueltan en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea una osezna huérfana de seis meses (elcomercio 5 julio 2020)
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020. Los vecinos de Fuentes del Narcea convivirán «cada vez más» con el oso (elcomercio 1 junio 2020).
El Comercio. B. G. H. (2019). Fuentes del Narcea atrajo a más turistas extranjeros y logró doblar la ocupación en dos años (elcomercio 26 septiembre 2019)
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2019). Restringen el acceso de turistas al parque de Fuentes del Narcea para no molestar a los osos (elcomercio 27 abril 2019)
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2019). «Se está poniendo en pie, ¡es enorme!», (elcomercio 23 de abril 2019)
El Comercio, Lidia Álvarez (2016). El oso como elemento dinamizador (elcomercio 21 enero 2016)
El Comercio L. A. (2015). Degaña recupera el 6 de septiembre de 2015 la fiesta de Fátima tras más de 50 años sin celebrarse (elcomercio.es 4 septiembre 2015).
El Mundo, M. Canales (2020). Muniellos, el espectacular bosque al que sólo podrás ir un día al año y con cita previa (elmundo 29 noviembre 2020).
Fdez Suárez Alberto. Graña García Armando (1994). Asturias concejo a concejo. Cangas del Narcea, Ibias y Degaña. Ed. Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA).
Flechilla, L. Fernández, F. (1.998). Por la Naturaleza Asturiana. Edilesa guias. León.
La Nueva España, D. A. (2021). El Centro de Interpretación de Cerredo (Degaña) contará con una biblioteca (lne 1 marzo 2021).
La Nueva España M. J. I. (2019). Orejas: "El occidente asturiano era vital para Roma por el oro" (lne 26 septiembre 2019).
La Nueva España. D. Á. (2019). Degaña reivindica su patrimonio histórico en la celebración de la romanidad (lne 12 septiembre 2019).
La Nueva España. D. Á. (2019). Ibias recrea la tradición de la mallega con máquina y malles (lne 12 agosto 2019).
La Nueva España, D. Álvarez (2019). Las II Jornadas de barrios bodegueros cierran el simposio cangués (lne 10 mayo 2019).
La Nueva España, Eduardo García, Covadonga Jiménez, Demelsa Álvarez (2018). El Rey honra en Moal a la mujer campesina y a quienes defienden los bosques de Asturias (lne 21 octubre 2018).
La Nueva España, Arce L. M. y Fdez Díaz-Formenti J. M. (2018). Degaña,el bosque escondido. (lne 17 marzo 2018).
La Nueva España, Ana Paz Paredes (2017). Quesera por amor a las raíces (lne jueves 23 junio 2017).
La Nueva España, E. C. (2017). Desarrollo turístico sostenible y respetuoso con el entorno (lne 20 enero 2017).
La Nueva España (2013). El monasterio de Corias, como nuevo (25 enero 2.013)
La Nueva España (2013). La iglesia fundacional del monasterio de Corias. Un museo (24 enero 2013
La Nueva España (2012). El Principado hará obras en la reserva natural de Muniellos(19 noviembre 2012).
López, Juaco (1989). 'La explotación de madera en el monte Muniellos (Asturias)'. 2ª edicción en 2.014 que cuenta con un apéndice de Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande.
Somoano, J.L. Pérez E. (1995) 50 excursiones selectas de la montaña asturiana. Gran Enciclopedia Asturiana S.A.Gallarta.
Últimas novedades en ésta página WEB.
Bosques asturianos. Itinerarios.
Arqueología y pinturas rupestres.
Todas las sendas de ésta página WEB
Los caminos a Santiago por Asturias
La sidra. Escanciado. Fiestas. Clases...
Últimas aportaciones realizadas a ésta página WEB
Resumen de las etapas del Camino a Santiago por Asturias.