Historia De Avilés/Abilles/Abilies/Abilius. Señorío de Avilés

"Sin Pedro Menéndez, el Imperio español no se habría consolidado"
Román A. Álvarez, historiador

 «Pedro Menéndez fue básico en la logística de la batalla de San Quintín»
José Javier Esparza Torres, periodista, ensayista.

Para acceder a la última actualización de este fichero,  el mantener pulsada la tecla F5.
Don Pedro Menéndez de Avilés, Adelantado de la Florida (EE.UU.)
Monumento a D. Pedro de Avilés, Adelantado de La Florida.
A su vera pasa el Camino de Santiago del Norte hacia Muros del Nalón.

ÍNDICE

1.- Introducción. 

1.1.- Heráldica de Avilés. 
1.2 .-Algunos  datos Históricos de Avilés.

2.- Señorío de Avilés
3.- El Cañón submarino de Avilés

3.1.- Turismo por el Cañón de Avilés.
3.2.-  Los pescadores  defienden en 2017, que deben seguir pescando en el cañón de Avilés.

4.- Arqueología en el casco urbano de Avilés. 

4.1.-La muralla de Avilés.

5.- Visita de la reina Isabel II a la mina de Arnao  (Castrillón).
6.-Noticias:

Graffitis para todos los barrios de Avilés.;  La muralla de Avilés, tendrá un centro de interpretación y exhibición de los hallazgos arqueológicos.; Avilés, un viaje a la Edad Media.;  El fondo marino asturiano. El Gran Cañón.; La alcaldesa de Avilés anuncia que el Museo del Cómic «abrirá el año que viene, 2020».; «Pedro Menéndez fue básico en la logística de la batalla de San Quintín» .; Conferencia sobre Pedro Menéndez de Avilés, por Román A. Álvarez .; El Centro de Interpretación del Alfoz inicia, en abril de 2019,  su actividad con una visita a Las Alas .; Acuerdo entre científicos y pescadores, para la pesca en el cañón de Avilés.; El colector industrial de la márgen derecha de la ría de Avilés (2012-2017).; «Avilés es la villa cantábrica más antigua gracias a su fuero de 1155».;  La villa de Avilés fue, gracias al fuero que le concedió Alfonso VI en el año 1085, un importante puerto por el que entraban y salían diversas mercancías .;  El origen de Avilés al colegio. ; Otras informaciones sobre  el Reino e Historia de Asturias.; Terremotos en Avilés (Siglos XVI-XX) .

7.- BIBLIOGRAFÍA

1.- Introducción.

 1.1.- Heráldica de Avilés. 1.2 .-Algunos datos Históricos de Avilés.

Introducción.

Sin mas pretensiones, aquí se  trata de  un esbozo de la historia de Avilés, que fue la segunda gran urbe de Asturias en la Edad Media,  siendo ampliamente documentada,  por numerosos y prestigiosos  historiadores, como Tirso de Avilés y Hevia (1516?-1599), Aureliano Fernández Guerra (1816-1891),  David Arias García, el Marqués de Teverga,  Justo Ureña, Vidal de la Madrid, etc...
El concejo de Avilés se ubica en el centro norte de la costa de  Asturias, es uno de los  mas pequeños de Asturias, su longitud máxima de norte a sur es de 7,5 Km., mientras que su anchura es de  6.25 Km.,, lo que da una superficie de 25,34 Km2. 
En los años 80 el fotógrafo asturiano Juanjo Arrojo registró con su cámara más de 3.000 fotografías de las innumerables casas de indianos que se esconden por toda la región. Aquel arduo trabajo de documentación, que duró nada menos que seis años, fue un encargo del Colegio de Aparejadores de Asturias que ahora recupera todos esos archivos para ponerlos a disposición del público en una muestra itinerante que el pasado 10 de septiembre de 2020, se inauguró en el Museo de la Historia Urbana de Avilés.
'Las casas que vinieron del mar', título de la muestra comisariado por Patricia Toyos González, vocal de Formación y Cultura del colegio, ofrece un recorrido por el occidente de Asturias a través de 33 construcciones indianas situadas en diferentes concejos, incluidas tres famosas edificaciones que ya forman parte de la historia de Avilés como son Villa Julita, el Casino de Villalegre y El Foco.

1.1.- Heráldica de Avilés. 

Heráldica de Avilés ciudad del Adelantado de la Florida (USA). Asturias-España.  

Escudo heráldico de Avilés.

 Posee un magnífico casco histórico con calles, plazas centenarias y porticadas, palacios, iglesias, casonas, barrios marineros, etc., que nos traslaban al medievo. Se trata de una ciudad cargada de historia.
Gran parte de los monumentos históricos de Avilés, estan ubicados en el plano de Maps GOOGLE que figura en la etapa Camino a Santiago por la Costa o del Norte.
Avilés es la capital del concejo de Avilés  y su escudo alude a la toma de Sevilla por Fernando III,  el 20 de mayo de  1248, cuando una nave mandada por el cántabro Ramón Bonifaz y el avilesino Rui Pérez rompió un puente de barcas que cerraba el paso por el río entre la torre del Oro y el castillo de Triana. Tal hecho quedó escrito en el romance:

"Reinando el inclito rey don Fernando
El Santo, que llamaron  en Castilla
pasó el de Avilés con su nave serrando
la fuerte y gran cadena de Sevilla"

Este escudo alusivo a Santander figura también en los concejos de Santander,  Peñamellera Baja y de Ribadedeva.
Interesante documento histórico sobre el barrio de Sabugo https://www.youtube.com/watch?v=kyIEuPrT3aQ&feature=youtu.be
En ésta página WEB, se hace un esbozo,  de la densa Historia de Asturias. El presente fichero, cuyo índice se adjunta,  trata sobre el origen del Reino de Asturias y la Reconquista, el resto de la información, para un mejor acceso del internauta, se ha fragmentado  en los siguientes capítulos:

Historia de Mieres. Condado de Mieres
Origen de Oviedo y el Arca Santa.
Historia, origen y Curiosidades de Gijón
 El Territorio del Privilegio de Teverga.
  "Asturias Patria Querida". De donde procede,  la letra y música?
La primera bandera de AsturiasLa tutela de la Iglesia en el Reino de Asturias.
Origen del Reino de Asturias. Arte e historia.
Origen de Don Pelayo e inicio de la Reconquista.
Cómo era la corte del reino de Asturias.
Todos los Reyes asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.


1.2 .-Algunos Datos Históricos de Avilés.

Los historiadores se quejan, de las importantes pérdidas que han sufrido los archivos municipales, con los desgraciados siniestros en los años 1875, 1876, 1934, etc.. (guerras carlistas y guerra civil), quema/extravío de documentación de archivos particulares que les  dificulta enormemente su labor para escribir la historia de Avilés.

  • Hay testimonios de los tiempos paleolíticos y posteriores  en el entorno de la ría de Avilés. Cueva del Hueso de Pillarno (Castrillón) que estuvo ocupada en el Paleolítico superior.
  • Es posible que en el actual emplazamiento de Avilés, hubiese un asentamiento romano,  el capitel romano reutilizado en San Nicolás de Bari, como recipiente de agua bendita, es un indicio.
  • 868-910. La Historia Silense del siglo XII, indica que la construcción del castillo de Gauzón (Castrillón) tuvo lugar durante el reinado de Alfonso III (868-910).

Abside de Sabuño Viejo (Avilés-Asturias)

Abside de Iglesia Vieja de Sabugo (s. XIII) , Avilés.
SIGLOS XI al  XVI
  • 1085. Alfonso VI otorga la carta puebla a Avilés y se construye una muralla, se inicia un periodo de esplendor apoyado en la importancia que va adquiriendo su puerto.
  • 1140. El rey Alfonso VII concedió el señorío de Avilés al noble Arias Peláez. 
  • 1155. Fueros de Avilés  dando la exención de ir a la guerra y de no pagar los gastos de la misma,  ratificados en 1.301 por las Xortes de Zamora, 1.305 en las de Medina del Campo y en las de Madrid y Valladolid de 1.329 y 1.351
  • 1140. El rey Alfonso VII concedió el señorío de Avilés al noble Arias Peláez .
  • 1155 Alfonso VII confirma el fuero sobre Avilés, que emitió su abuelo Alfonso VI, cuyo documento se conserva en el Archivo Municipal.

Iglesia de San Nicolás de Bari (s. XIII) y 
soportales de la C/ Galiana de Avilés.

  • 1267-1274. Los frailes franciscanos se instalan en una zona extramuros de la villa y construyeron una iglesia de la que solo se conserva la fachada norte. La iglesia fue reformada a partir de 1670 y se construyen las capillas de Santiago y del Espíritu Santo.

Muralla de Avilés que data del siglo XIII
 (ampliar en el apartado  5   Noticias)
  • 1291 Sancho IV a petición del concejo de Avilés, autorizó  que los caballeros y escuderos que vivían en los concejos vecinos de Gozón, Carreña, Corvera, Illas y Castrillón, fueran recibidos como vecinos de Avilés y sujetos a sus fueros, con  las ventajas que ello reportaba.
  • 1309. Fernando IV concedió a Avilés, como alfoz, los territorios de los concejos vecinos de Castrillón, Corvera, Illas, Carreño y Gozón,  que mantenieron su vinculación hasta comienzos del siglo XIX.
  • 1329.  Deja libre el castillo de Gauzón, don Rodrigo Álvarez de Asturias, insigne guerrero, adelantado mayor de Avilés
  • 1348. Se celebra un pacto entre Avilés e Illas, que terminó con las grandes desavenencias , incendios, querellas y muertes que ocurrían entre unos vecinos y otros....
  • Avilés mantuvo desde antiguo el  barrio de marineros y pescadores de Sabugo (su nombre procede de sabucus , como denominaban al sauco que abundaba donde se encuentra hoy dicho barrio) por un lado y por otro los artesanos y comerciantes que vivían en la villa amurallada.  Ambos estaban separados por un ramal de la ría, donde estuvo el antiguo puerto.
  •  1478, Avilés sufre un enorme incendio y  los Reyes Católicos le conceden la celebración de mercados los lunes, para compensar a la villa de los del virulento incendio que sufrió ese mismo año.
  • 1479. El 15 de enero los Reyes Católicos conceden el mercado franco los lunes del año, que aún se sigue celebrando.
  • 1499. Pedro Solís (el albergue de peregrinos de Avilés, lleva su nombre), un destacado clérigo construyó su capilla funeraria adosada al muro norte de la iglesia de San Nicolás de Bari, de Avilés.
  • La antigua  iglesia de San Nicolás de Bari era de estilo románico de finales del siglo XII o principios del XIII, la iglesia fue muy reformada en el siglo nXVII, en estilo barroco por el arquitecto Ignacio Cagigal. En el interior se conserva el sepulcro de Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574), conquistador y adelantado de la Florida (USA). En el muro sur se encuentra la capilla funeraria de Pedro Solís/de los Ángeles o de la Asunción de 1.499  de estilo gótico con bóveda de crucería. A la izquierda se ubica la capilla de los Alñas construída en 1.346 siendo de transición del románico y gótico.
  • 1515. Pedro Solís (el albergue de peregrinos de Avilés, lleva su nombre), funda el hospital de peregrinos en la C/ del Rivero de Avilés.
  • La concesión real para Avilés  del alfolí, almacenamiento y distribución de la sal, lo que reportaba buenos ingresos. Otros muchos productos entraban y salían del puerto, hacia Portugal y costa s europeas.
  •  1522. Avilés y gran parte de Asturias,  padece un terremoto, que afecta al caserío de la villa. Cayó parte del Monasterio de San Francisco de Avilés, entre otros daños. (mas información en el apartado de Noticias).

  • 1565. Don Pedro Menéndez de Avilés, Adelantado de la Florida, Capitán General de la Armada de su Majestad Don Felipe II, funda la primera ciudad de los actuales Estados Unidos, San Agustín.
  • 1548. Se inician los trabajos del  puente de los pilares.
  • 1578. Se arregla la Casa del Concejo "porque se estaba cayendo" y que en 1.671se reunían todavíaen el sagrado de San Nicolás "a son de campana tañida".

Palacio Consistorial (siglo XVII. Renacentista). 


SIGLOS  XVII-XVIII
Durante el siglo XVI-XVII  las principales familias de la nobleza se instalan en Avilés, los Alas, Bernaldo de Quirós, Marqués de Ferrera, etc..
  • 1622. En éste año se hundió  en las aguas del estrecho de Florida el barco Nuestra Señora de Atocha, cuya ancla  fue donada al Museo de Anclas Philippe Cousteau.
  • 1653 se construye la capilla del Cristo o Jesús de Galiana, aunque posteriormente fue reformada. Su fábrica actual es del siglo XIX.
  • 1670 se comienza a construir el Ayuntamiento de Avilés en la actual Plaza de España, por Juan de España que siguió el modelo fijado  50 años antes por el Ayuntamiento de Oviedo
  • 1677. El  22 de abril, se celebra la primera sesión en el nuevo Ayuntamiento, cuando aún no estaba colocado el reloj
  • 1690 el arquitecto avilesino Francisco Menéndez Camina  amplia el palacio de Camposagrado que da a la plaza de Camposagrado con abundante repertorio decorativo, destacando el escudo. El palacio tiene dos torres laterales que flanquean un cuerpo frontal más bajo. Esta fachada fue construída entre 1693 y 1696.
  • 1700 a comienzos del siglo XVIII  se alza el palacio de Ferrera que poseía un hermoso y extenso  jardín, ahora de uso público.
  • 1700. En lo tocante a la historia de la villa en la centuria de 1700, el historiador  Del Río constató que «fue un siglo de crisis y abandono para Avilés, en cuestiones de salubridad y economía». Pero también de esplendor arquitectónico «al ser construidos el convento de La Merced y la pequeña capilla del Cristo, en un lateral de la iglesia de los Padres Franciscanos».
  • 1740, hacia este año se sustituye  la cubierta de madera  de la iglesia vieja de Santo Tomás de Canterbury, por la bóveda actual.
  • 175o. Tiene lugar un terremoto que originó  un verdadero tsunami del  que informa el historiador Del Río  en los 'Anales de Avilés' de Fernández Perdones consta que el terremoto ocurrido hacia 1750 «fue un verdadero tsunami», ya que según se lee en ese texto, «las aguas del puerto se retiraron poco antes del suceso, quedando los barcos varados sobre el lecho seco de la ría», aseveró.
  • 1755. Francisco Fernández Reconco, 'escribano del número de la villa de Avilés, sus concejos y jurisdicción': «En el día de Todos Santos de este año de 1755 que nuestra Madre la Iglesia celebra de precepto, estando el día muy claro, sosegado en calma y sin vientos, siendo entre diez y once de la mañana, se reconoció un temblor de tierra en esta villa, y después por noticias que vinieron fue general en todo el mundo».
  • 1755. El 1 de noviembre de 1755 se produjo el devastador terremoto de Lisboa, que tuvo enorme repercusión en Portugal, España y el noroeste de África.
  • 1761, el 31 de marzo un temblor sacude a Avilés ...Así, también recoge, Francisco Fernández Reconco, que el 31 de marzo de 1761 «y a cosa de las doce y cuarto del día, a tiempo que estaba claro y sin vientos hubo un temblor de tierra bien reconocido en esta villa, y en España y Portugal, como después lo decían las cartas de muchos particulares, pero bendito Dios no hizo en este país ningún estrago.
  • 1762 el 28 de febrer, por la noche,  nuevo temblor en Avilés...
  • 1767. Se construye la iglesia de San Román de Naveces
  • 1775, el 2 de noviembre a las 11 horas se siente un nuevo temblor en Avilés.
  • 1792. Gaspar Melchor de Jovellanos visita los alfares de Miranda e hizo una descripción de ellos.
  • 1794. Fecha que aparece sobre el escudo de la capilla del Cristo de Las Bárcenas (Castrillón).

Avilés.  Iglesia de Santo Tomás de Cantorbery 
(s. XIX. Neoclásica).



SIGLO XIX.
  • 1809. La villa es ocupada por tropas napoleónicas, permaneciendo en ella durante dos años.
  • 1815. Se construye la fuente de los Caños de Rivero, al lado de la capilla de San Pedro.
  • 1818. Avilés fue una ciudad amurallada hasta 1818 cuando fue derribada.
  • 1833. Se constituye la Real Compañía Asturiana de Minas que comenzó a explotar minas de carbón en Arnao y Santa María del Mar.
  • 1844. Se instala en Avilés Fábrica de La Vidriera.
  • 1846. Nace el más conocido y mundialmente famoso emigrante mirandino es sin duda don JOSÉ MENÉNDEZ, apodado "el rey de la Patagonia". “Nace en la parroquia de Miranda, entonces filial de san Nicolás de Avilés, el día 2 de noviembre de 1846 en una casa de aldea, sita en el barrio de Miranda, de planta baja, que más tarde sus sobrinos, Paulino Valdés y Araceli Menéndez, reformaron a petición del indiano pero manteniendo la puerta principal sobre la que pretendía grabar una inscripción que dijera: "Por esta puerta salí pobre y entré rico", pero tal deseo debió de ser uno de los pocos que no llevó a cabo. Fue uno de los siete hermanos que tuvo el matrimonio Manuel Menéndez-Cañedo Álvarez, natural de Peñaflor, Grado, y de María Menéndez Granda, natural de Miranda, conocidos en el pueblo por el mote de "Los Zancos".
  • 1853. Se constituye la Socièté pour la Production du Zinc que en 1854 retoma el antiguo nombre de Real Compañía Asturiana de Minas.
  • 1857.  Se edifica el palacio de Maqua, antiguo colegio escolar, hoy es una de las dependencias  municipales.
  • 1858. Las minas de Arnao, cuya explotación se extiende por debajo del mar, son visitadas por la reina Isabel II.
  • 1885 se coloca la primera piedra de la nueva iglesia de Sabugo, dedicada a Santo Tomás de Canterbury, diseñada por el arquitecto Luis Bellido. Destacan en su fachada las dos torres, rematadas en chapiteles, los amplios ventanales y la decoración escultórica.
  • 1855. Se construye el primer castillete de madera para el primer pozo de explotación vertival de carbón en Arnao, por laReal Compañía Asturiana de Minas.
  • 1861. Se construye el faro de San Juan de Nieva,. en la ría de Avilés.
  • Las guerras sostenidas por los Austrias, hace que se  instalen defensas en la villa.  Pedro Menéndez de Avilés, que sirvió a Felipe II, participó en alguna de esas guerras  y mas tarde conquistó La Florida.
  • Enlas décadas finales del siglo XIX el puerto tuvo un importante papel en la emigración a América y el retorno de emigrantes  con liquidez, se notó en su caserío.
  • En el siglo XIX fue demolida la muralla medieval de Avilés, que tenía un perímetro aproximado de 800 m. y abarcaba una superficie de unos 41.000 m2, las tres calles principales eran la de la Ferrería, la de la Fruta y la pequeña calle de Sol, que unía a las anteriores y formaban una especie de H.
  • 1870. En terrenos de la antigua marisma se edifica la Plaza del Mercado o de los Hermanos Orbón, desecando terrenos de la antigua marisma y canalizando el río Tuluergo. Su perfecta simetria y que esté toda la plaza rodeada de galerias le da una gran originalidad.
  • 1887. Se inicia la construcción del cementerio municipal de La Carriona con proyecto del arquitecto Ricardo Mareas que cuenta con una capilla de planta en cruz, con ábside poligonal de estilo neorrománico.
  • 1883, se construye la casa de los Arias de la Noceda.
  • 1890. El arquitecto Ricardo Marcos Bausá proyecta el "Cementerio de La Carriona", que actualmente atesora obras de los mas prestigiosos artistas asturianos y allí reposan los restos de  ilustres avilesinos.
  • 1894, se inician las obras  del quiosco de la música en el Parque del Bombé.
  • Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer.
SIGLO XX.
  • 1900 se inicia la construcción del teatro Palacio Valdés con proyecto del arquitecto Manuel del Busto (más información sobre él en Arquitectuta Indiana).
  • 1900. Se inauguran las naves de Balsera, como grandes almacenes de ultramarinos.
  • 1905 se construye la  Casa de Eladio Muñiz o de Josefina Balsera, un indiano que hizo su fortuna en Cuba. Casa de Indianos con fachada en rotonda, de tres plantas, realizada por el ingeniero y arquitecto Federico Ureña.
  • 1900-1910. De ésta épca data el palacio de Balsera, edificio modernista de estilo ecléctico de cargada ornamentación que ahora alberga el Conservatorio Municipal Julián Orbón
  • 1906. Se construye el Casino en la antigua carretera hacia Oviedo, enVillalegre
  • 1915. Se construye en Salinas un balneario, ya desaparecido.
  • 1915. Se inunda por el mar, las minas de carbçópn de Arnao, lo que precipitó su cierre.
  • 1916.  En las cercanías de la ría se instala una planta para la fabricación de zinc por la Real Compañía Asturiana de Minas de Arnao.
  • 1917  en el parque del Muelle, se erige  un conjunto escultórico dedicado a Pedro Menéndez de Avilés, "El Adelantado de La Florida", donde fundó San Agustín de La Florida, el nucleo urbano más antiguo  de EE.UU.
  • 1920 es inaugurado el Teatro Palacio Valdés, obra del arquitecto Manuel del  Busto, con fachada neobarroca. Cerró en 1.972 y se reinaguró en 1.992 tras una completa restauración.
  • 1928. El 26 de octubre se inaugura el primer curso oficial de bachillerato del "Instituto Carreño Miranda" de Avilés, bajo la dirección de Agustín P. del Pueyo.
  • 1930-1940.  En ésta década fue edificada la iglesia parroquial de Salinas, Nuestra  Señora del Carmen en un estilo ecléctico con resonancias medievales y amplio pórtico,  por el ARQUITECTO   Julio Galán.
  • 1946.  Se crea la primera fábrica de la Empresa Nacional de Aluminio (ENDASA).
  • 1950.  Avilés sufre un cambio radical con la implantación de la factoría de ENSIDESA/UNINSA/ACERALIA/Arcelor-Mittal.
  • 1952. Abre Cristalería Española , en las cercanías de la desembocadura de la ría.
  • 1954. Se reconstruye la iglesia de Santiago del Monte
  • En 1957 se enciende el primer horno alto de ENSIDESA  que se  instala en las márgenes de la ría, las obras y consolidación de ésta empresa siderúrgica impulsa un gran crecimiento demográfico de Avilés.
  • Se instalan otras industrias  atraídas por ENSIDESA, como  las del  vidrio, aluminio, fertilizantes, etc..
  • 1958. La Real Compañía Asturiana de Minas de Arnao se instala  en la ría de Avilés abriendo la fase más importante, hasta ese momento, de la industrialización de la ría de Avilés.
  • 1959. La Empresa Nacional de Aluminio (ENDASA)/ALCOA, abre su segunda factoría.
  • 1963. Se crea Radio Popular de Avilés, siendo propiedad del Arzopispado de Oviedo.
  • 1964. Se descubre la cueva de Arbedales en Pillarno (Castrillón) en las calizas del Devónico.
  • 1976 El Ayuntamiento de Avilés adquiere el Parque de Ferrera, que es inaugurado por el rey Juan Carlos I, el 19 de mayo de 1.976.
  • 1982. Se instala en el paseo de la playa de Salinas, la locomotora de vapor Rojillín de 1.925 que estuvo en servicio en Reocín (Cantabria), una joya del patrimonio minero e industrial.
  • 1983. Se crea la Escuela Municipal de Cerámica, que abarca la tradicional y la contemporánea, está ubicada en la plaza de Camposagrado, en un restaurado edificio del siglo XVI.
  • 1989. Se construye la Casa de Cultura de Avilés.
  • 1989. El arquitecto brasileño Oscar Niemeyer recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
  • 1993. Se inicia la costumbre de "comida en la calle" el lunes de Pascua en Avilés.
  • 1997. Se organiza por primera vez el Festival Intercéltico de Avilés.


SIGLO XXI

  • 2006. Oscar Niemeyer el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, en la celebración de los 25 años de la Fundación Príncipe de Asturias, regaló el diseño de un edificio, realizado con unos trazos en rotulador, que se convertirían  posteriormente en la única obra que  Niemeyer tiene en España.
  • 2011. Se inaugura el Centro Cultural Oscar Niemeyer, haciéndose realidad el proyecto "La Isla de la Innovación".
  • 2012. Se crea el Centro de Interpretación del Cementerio de La Carriona, que presenta a los visitantes dos itinerarios. "Espacio de Arte" y "Lugar de Memoria". Tfno +34-985-541939.
  • 2013. El 9 de mayo se inaugura el Museo de la Historia Urbana de Avilés.  

2.- Señorío de Avilés

El rey Alfonso VII concedió el señorío de Avilés al noble Arias Peláez en el año 1140. 
Francisco Mellén, genealogista avilesino, ha descubierto un privilegio (documento) dictado por el monarca castellano en el que, según explicó, «el home del rey» recibe las villas de Avilés, Lastres, Colunga y Llanes «con sus terrenos anejos, sus tierras y sus árboles», es decir, las villas portuarias principales de la provincia asturiana.
Mellén califica el descubrimiento como «importante» dada, principalmente, la fecha de redacción (poco antes de la renovación del Fuero de Avilés de 1085). 
Se trata, de hecho, de una de las primeras menciones escritas a un gobernante de la ciudad milenaria. Mellén trabaja actualmente en la trascripción del documento que descubrió casualmente mientras realizaba una investigación heráldica en un archivo público español, que no quiso identificar.
«Lo principal ahora es conocer quién es Arias Peláez», comentó Mellén.
«La noticia no es sólo importante para la historia de Avilés, también de Asturias. Por eso animo a Iván Muñiz, Alejandro García, Covadonga Cienfuegos o Jorge Argüello a que ahonden en lo que se puede leer en el documento», añadió el genealogista.
El señor de Avilés en el siglo XII era el responsable de la gestión de la villa, es decir, era algo así como el alcalde actual. «Según he podido saber, el rey Alfonso VII concedió muchos privilegios.
Este se suma a su lista, pero la importancia es que pone nombre a uno de los primeros gobernantes de la ciudad», comentó Mellén. En la época en que se dictó el documento de Mellén el rey Alfonso VII había acabado con la rebelión de Gonzalo Peláez.
Para evitar más levantamientos el monarca fue cediendo sus villas a los nobles locales. Iván Muñiz y Alejandro García en «Castrillón en la Edad Media» da cuenta de la familia Peláez de Manzaneda (Gozón). Petro Peláez fue tenente del castillo de Gauzón. ¿El hijo de Arias Peláez? Empieza aquí un nuevo capítulo de la historia local.

Cañón submarino de Avilés

3.- El Cañón submarino de Avilés.

 El cañón de Avilés, se origina  por la acción de las corrientes de turbidez en el fondo marino, que aprovechan la zona de debilidad en el talud continental, como  consecuencia  de la gran falla de Ventaniella (ver plano geológico) que extiende su influencia a la costa avilesina. Esta falla está cartografiada desde  el concejo de Ponga, y en la costa origina  una  gran sima abisal que  es el hogar de incontables especies marinas y la guarida del legendario kraken (calamar gigante).  
La fractura pasa por la  margen derecha del tramo final de la ría de Avilés y pone en contacto materiales pertenecientes al Paleozoico ( Devónico) sitos al norte de la falla, con materiales Tesciarios y del Mesozoico.
En capítulo aparte se describen los  FONDOS MARINOS DE ASTURIAS,  donde se amplía la información sobre el cañón submarino de Avilés, seguir leyendo.....
En el verano de 2014 tiene lugar en Gijón un Simposio Ibérico de Biologia Marina con un estudio del dominio batial (relativo a las partes profundas del mar) y los investigadores  indican que  no se sabe prácticamente nada, pero en el estudio inicial en la zona  de Asturias, aporta muchas novedades como los arrecifes de coralesde agua fría, gorgonias, esponjas o hexactinélidas que aparecen en los sistemas de cañones de Avilés.
Dada la importancia natural de este enclave que a sólo siete millas de la costa avilesina alcanza los 4.750 metros de profundidad, el Ministerio inició hace cinco años una serie de campañas oceanográficas para estudiar la posibilidad de incluir el cañón de Avilés en la red de espacios submarinos protegidos.

Mapa topobatimétrico  de la costa Gijón-Luarca. En el centro “Cañón de Aviles”, al NE el  “Cañón de Corbiro” (23 km de longitud y perfil en V) , y el “Cañón de La Gaviera” (perfil en forma de U). Instituto Español de Oceanografía (IEO). http://www.repositorio.ieo.es/e-ieo/handle/10508/9611

Los pescadores asturianos están de acuerdo con que se adopten medidas de protección, pero rechazan que estas sean tan estrictas como las de El Cachucho, una gran montaña submarina localizada a unos 65 kilómetros de la costa asturiana de Ribadesella y que en 2011 fue declarada la primera zona marina protegida del país. 
El Cachucho es  «una fuente o reserva de recursos pesqueros de enorme valor».
Los investigadores inciden en que el litoral asturiano concentra la mayor biodiversidad de cetáceos del Cantábrico, siendo las especies más abundantes los delfines común, listado y mular y el calderón común. Las principales poblaciones habitan en las profundidades del cañón de Avilés, donde comparten hábitat con el emblemático calamar gigante (lne.es  15 julio 2013).
El cañón de Avilés es la guardería de las merluzas del Cantábrico ( 11 octubre 2012). La fractura geológica que se diluye en las profundidades marinas y que se ha hecho famosa por albergar singulares arrecifes de coral de aguas frías también da cobijo a «reclusos» de merluza, como se conocen a los ejemplares jóvenes de esta especie.
Los científicos hallaron en la última campaña de investigación del proyecto «Indemares»  a bordo del buque «Ángeles Albariño» la presencia de estas «baby merluzas» en la cabecera del eje del valle submarino, a pocas millas de la entrada de la ría, nunca se habían descrito casos de juveniles en estas profundidades»
«En la zona donde detectamos juveniles de merluza no trabajan los arrastreros, que son los que pueden dañar a esta población», sentenció el responsable del oceanográfico, que cada vez que fija sus ojos en el cañón de Avilés firma nuevos hallazgos a tener en cuenta en caso de que en el futuro el cañón de Avilés reciba protección como ocurrió en el Cachucho, la primera área marina protegida de España a unos 65 kilómetros de la costa de Ribadesella
También se  ha detectado la existencia en el cañón de Avilés de una «importante» población de esponjas carnívoras. «Las esponjas son organismos considerados filtradores, por eso es una rareza», explicó el científico del Oceanográfico, que también destacó la existencia de grandes extensiones de arrecifes de coral y estrellas de mar gigantes con hasta diez brazos.
Y es que la biodiversidad y, por lo tanto, la producción biológica es muy alta en el valle submarino avilesino.
Los científicos han sido capaces de radiografiar la sima gracias a aparatos como el robot «Liropues 2000», el único vehículo submarino no tripulado capaz de operar a profundidades de 2.000 metros, y un sofisticado trineo fotográfico. Aún así serán necesarias nuevas campañas de investigación para desvelar nuevos secretos del cañón.
«Esperamos que se siga estudiando este espacio pese a la actual situación económica y esperamos también que se hagan nuevas investigaciones en el Cachucho, que es una referencia para el cañón de Avilés y hace tiempo que no se somete a estudio», sentenció.
Las conclusiones definitivas del proyecto «Indemares» se darán a conocer en 2013. Entonces la decisión de catalogar el cañón de Avilés como área marina protegida será, principalmente, política. Hasta entonces los científicos seguirán vigilando con su robot a las merluzas en la guardería.

WWF/Adena propone al Estado que el cañón de Avilés sea declarado área submarina protegida  

Un parque a 4.000 metros de profundidad. WWF/Adena propone al Estado 
que el cañón de Avilés sea declarado área submarina protegida

Los ecologistas esperan que en 2012 haya concluido el estudio de la zona.
«La importancia de esta área está en su situación fronteriza: de Peñas hacia el Oriente las aguas son cantábricas, desde Peñas hacia el Occidente las aguas son atlánticas, esta confluencia es su singularidad».
A unas pocas millas de la bocana de la ría existe un paraíso inexplorado que WWF/Adena ha propuesto que sea declarado área protegida subacuática. que aseguraría «la conservación de los excepcionales valores que caracterizan las aguas y fondos marinos de la plataforma y cañón de Avilés, muchos de ellos aún desconocidos dada la carencia de datos científicos en áreas de profundidad».
WWF/Adena presentó en 2004 al Gobierno de España una lista de veinte zonas costeras que debían contar con una protección oficial.
Una de las primeras áreas en contar con esta protección medioambiental fue el Cachucho, un monte subacuático situado frente a Lastres. La organización ecologista trabaja para que la zona comprendida entre el Cabo Peñas y el Cabo Vidío cuente con una protección oficial que salve el tesoro desconocido.
Bajo las aguas más cercanas de Avilés existe un cañón que alcanza los 4.000 metros de profundidad, una circunstancia infrecuente en la geografía mundial.
El cañón de Avilés es una herida abierta en la plataforma continental de dimensiones gigantescas. 
En sus aguas oscuras se encuentra la guarida del misterioso «Architeutis dux», el calamar gigante, el Kraken de Julio Verne. Este animal es el más ilustre entre los que viven poco más allá de la ría de Avilés, pero la riqueza que WWF pretende que sea protegida es más amplia: corales de profundidad -«Lophelia pertusa»-, algas, aves marinas, cetáceos, tiburones y distintas especies pesqueras de interés comercial. 
A este respecto, la organización ecologista solicitó en 2004 al Ministerio de Agricultura y Pesca que se prohibiera el arte de arrastre en las aguas del cañón de Avilés, una medida que salvaguardaría la flora y la fauna (18 noviembre 2007).

3.1.- Turismo por el Cañón de Avilés.

En el mes de septiembre de 2015, turistas británicos y holandeses parten con un guía desde el puerto de Avilés hacia las corrientes marinas que afloran del Cañón de Avilés, tiran pescado que llevan a bordo, y al cabo de unas dos horas hay alrededor del barco grandes pájaros comoalcatraces, mientras que  navegan cerca de delfines, marsopas, ballenas, tiburones, etc..
Las agencias ofrecen circuitos que incluyen  el avistamiento  del oso pardo por el Parque Natural de Somiedo y los cetáceos en la sima avilesina.
Los guias indican que el potencial del Cañón es enorme, porque el avistamiento de diferentes especies está prácticamente asegurado, pero son necesarias ayudas para que este tipo de iniciativas sean conocidas.
Se ha propuesto levantar un Centro de Interpretación ligado a la Gran Fosa submarina, que compagina su riqueza biológica, cuya estrella es el calamar Gigante,  con la actividad pesquera y turística (lne.es viernes, 26 junio 2015).

3.2.-  Los pescadores  defienden en 2017, 

que deben seguir pescando en el cañón de Avilés.

El plan de gestión de las capturas que proponen los científicos para la fosa,  genera recelo en el sector tras el veto que sufrieron en el área del Cachucho (al N. de Lastres), ahora vedada a sus intereses.
Afirman que se autogestionan, con cuotas realizadas por ellos mismos  para pescar, siempre hubo un reglamento “no escrito” y los barcos empleaban artes compatibles  por ésta razón se han encontrado recientemente medio centenar de nuevas especies en la última campaña de 2017.
Si se arrasara con las artes de pesca, no habría esa riqueza  biológica en el cañón de Avilés. Afirman que aún quedan  zonas vírgenes en el cañon.
Salvador Fernández Marqués, patrón mayor de la cofradía de pescadores de Cudillero, indica que son muchas las generaciones de pixuetos que han pescado en las aguas del cañón de Avilés (se estima que faenan  unos 400 barcos de todas las artes) debido a su riqueza en especies y es partidario de “dejar las cosas como están porque hasta ahora ha ido bien, durante muchas generaciones” .
Los pescadores van a esperar a que los científicos se expliquen y pongan encima sus resoluciones y no están de acuerdo en que “les echen de donde hasta ahora están pescando” (lne 12 julio 2017)


4.- Arqueología en el casco urbano de Avilés. 

4.1.- La muralla de Avilés

La época medieval es la más rica en materiales arqueológicos en Avilés. Existen, según un informe de Paz García Quirós, restos visigodos en San Nicolás de Bari, prerrománicos en San Lorenzo de Cortina de Llaranes... 
Las huellas medievales se aprecian en la iglesia de Santa María Magdalena de Corros, que está relacionada con una malatería del Camino de Santiago; los restos constructivos y de pintura mural en san Nicolás de Bari; la portada de la iglesia de los Padres Franciscanos; la iglesia vieja de Sabugo; el palacio de Valdecarzana y la capilla de Los Alas.
Todos estos mencionados, a excepción de la iglesia de La Magdalena y de San Nicolás de Bari, estaban ubicados dentro del recinto amurallado, del que se conservan algunos restos. Y en algunos, como es el caso de Bari, Las Alas y Sabugo, se realizaron recientemente excavaciones que permitieron recabar nuevos datos para la historia avilesina (lne. 24 enero 2014).

Avilés fue una ciudad amurallada hasta 1818 cuando fue derribada. Estaba prácticamente rodeada de agua de mar, de la ría y del río Tuluergu. Los barcos atracaban casi en sus calles. Y para salir había que franquear las puertas de la muralla. Aún quedan restos de muralla en algunas zonas de la villa.

Arqueología en el casco urbano de Avilés. 

En el Nº 5 de la calle de La Cámara a escasos 50 m. del edificio Consistorial, se hallaron 19 piezas del Paleolítico inferior que se remontan a 100.00 años atrás.
Se ubican sobre una terraza fluvial y había hachas bifaces, lascas y nucleos (trozos bastos de piedra). (lne 3 mayo 2007). 

4.1.-La muralla de Avilés.

Avilés tiene una historia milenaria parte de la cual está escondida en su trama urbana,  en plena calle La Cámara, al lado del Ayuntamiento, aún se conserva un trozo importante de la antigua muralla de la ciudad, que data del siglo XIII.
Lo mismo sucede al final de la calle de La Muralla, frente al Centro Niemeyer, donde las casas más antiguas están apoyadas en el amurallamiento medieval. Y surgen voces que piden que este vestigio se convierta en un reclamo más de la ciudad y se deje al descubierto, para disfrute de todos, vecinos y turistas.
Los primeros resultados de las excavaciones arqueológicas durante el verano del año 2020,  para redescubrir la muralla de Avilés han sorprendido tanto que el gobierno municipal está decidido a ampliar sus objetivos iniciales. 
El trazado que se vislumbra de nuevo en el suelo del entorno de El Muelle y Las Alas, unido al hallazgo de una posible nueva puerta de la muralla y de varios restos de utensilios superan las expectativas de explotar esta zona del casco histórico hasta ahora olvidada. 
Por eso se trabaja ya en ir un paso más allá de la mera exposición del trazado para divulgar la historia del enclave defensivo como elemento explicativo del desarrollo de la ciudad.
El proyecto de La Muralla-Los Alas es una de las actuaciones más importantes para la ciudad dentro del Plan Especial de Mejora y Reforma Interior del Casco Histórico de Avilés (PEMRICH), junto con otros estudios de detalle que ya están en marcha, como el del 'martillo' de Sabugo o Rivero 20-22.
En el caso de La Muralla-Los Alas, es uno de los desarrollos urbanísticos de gran complejidad, ya que al descubrimiento de la muralla se suma la eliminación de edificaciones existentes y la construcción de nuevas, además de un parque público y un aparcamiento.

El objetivo es recuperar el lienzo de muralla existente mediante la demolición de una serie de edificaciones sin valor arquitectónico, anexas a la muralla, junto con la transformación a equipamiento de un edificio, fuera de contexto, pero que por su ubicación debe resolver aspectos de medianería de edificaciones existentes, de colindancia con la capilla de Las Alas.

Restos de la muralla de Avilés (siglo XIII).

La demolición de los muros fortificados comenzó a principios del siglo XIX, después de que las Cortes de Cádiz, en 1813, publicaran un decreto por el que se mandaba quitar todos los signos de vasallaje. Pero también porque la burguesía de entonces pretendía que la ciudad se expandiese.
Según los arqueólogos Alejandro García Álvarez-Busto y Alfonso Fanjul, en un trabajo en el que hacen una revisión histórico-arqueológica de la muralla de Avilés, la mayoría de las piedras de la muralla acabó formando parte de las paredes de la cárcel (actual Oficina de Turismo), como relleno del muelle y como base de la carretera que cincunvalaba por el oeste y el norte el antiguo recinto portuario. 
Otros lienzos, sin embargo, corrieron mejor suerte «al servir de soporte para las nuevas viviendas o al conservarse en pie hasta nuestros días ocultos tras las casas adosadas al exterior de la muralla». Ahora se pueden ver esos restos en el palacio de Camposagrado, por ejemplo.
El problema para recuperar la historia antigua de Avilés es económico. Dejar al descubierto la muralla supondría tener que llegar a acuerdos con los propietarios de los inmuebles apoyados en los lienzos milenarios o expropiarlos. «Todo es voluntad política, pero es una oportunidad que no se debería dejar escapar», asegura el arquitecto Marcos Balbín.
El profesional explica que en el plan urbano de 1986 se preveía que las casas bajas de la calle La Muralla fueran expropiadas y demolidas.
Todo cambia con el plan especial de mejora del casco histórico, aprobado en el Pleno, que mantiene esos inmuebles y plantea una plaza detrás del ábside de la iglesia de los Padres Franciscanos para ver la trasera de la muralla, además de un aparcamiento subterráneo en una parcela municipal anexa. También se propone la construcción de un edificio «encima de la antigua muralla».
«El objetivo que persiguen es erróneo y no sería posible liberar la muralla medieval. El proyecto tiene el informe negativo de Patrimonio.
El amurallamiento es un bien protegido y no se puede intervenir de cualquier manera», comenta Balbín. 
El arquitecto confía en que el Ayuntamiento de Avilés cambie de opinión ya que sino será un juez el que decida cómo se ha de intervenir en la zona de la capilla de Los Alas y los Padres Franciscanos. Mientras tanto, sólo queda imaginar cómo sería un Avilés amurallado (lne.es 29 de septiembre 2o13)

5.- Visita de la reina Isabel II a la mina de Arnao  (Castrillón).

Sorpresa, estupor, cansancio y curiosidad se mezclaron en la mente de los primeros trabajadores asturianos del carbón que recibieron la visita regia en Arnao
Un traje de gala, con la forma acampanada del armazón de miriñaque, que el descenso a la mina dejó hecho unos zorros, la osadía de la reina, que se atrevió a llegar hasta lo más profundo de la explotación desoyendo las advertencias de su comitiva y, por supuesto, el baño de multitudes, vítores y canciones que acompañó su recorrido desde Avilés hasta la fábrica y el pueblo de Arnao.
 Éste es el viaje que Isabel II realizó el 24 agosto de 1858 tal como se nos ha contado. No es un relato falso, pero sí una historia que deja en el olvido muchas cuestiones importantes: los habitantes y trabajadores del lugar o sus ambientes de vida y trabajo. Hoy, por primera vez, conocerán esa otra parte de la historia que los cronistas descuidaron. Y ese relato puede comenzar de una forma sencilla. La aldea obrera apenas ha comenzado su periplo y aquel día de agosto, los bosques y prados todavía contornean el valle del Cuerno, donde sólo 6 años atrás no había casas, ni pobladores, ni fábrica.
 En 1853, con la fundación de la factoría de zinc, comienza a su vez la progresiva implantación de un poblado que se confunde en principio con los propios talleres.
En 1858, dos alineaciones de viviendas se elevan algo más separadas, como demuestra el plano realizado por Thiry. Es el origen de los hogares que, mucho tiempo después, ocuparán vecinos como Rogelio el Pito y Pepe Arias. Dominando estas construcciones, la comitiva real tal vez aprecia el tamaño mayor de la primera casa de dirección, la antecesora de la famosa Casona que se construye en 1880 y que hemos podido identificar, de forma bastante plausible, con la edificación del laboratorio.
El ferrocarril consiste en una serie de vagonetas tiradas por mulas que recorren el trecho entre la mina y la industria. El séquito real visita primero la factoría y a lo largo de su itinerario, los obreros de Arnao y sus familias se despliegan en largas hileras, acaso organizadas por la directiva. Sus sentimientos y opiniones sólo podemos imaginarlos.
 Luego la reina seguirá hacia la propia mina, siempre hacia el oeste y siempre tras los pasos del ferrocarril, el camino de hierro, orgullo tecnológico de la Real Compañía Asturiana. Atravesará el túnel del Mugaron con su arco de ladrillo, otro elemento que los belgas imponen en Arnao como santo y seña de su arquitectura. Al fondo, recortadas en las alturas de Las Arribas, una columnata de chimeneas que parecen sostener el cielo y que forman parte del sistema de ventilación de la mina. Y a sus pies, varios hogares de mineros y los primeros talleres de forja y carpintería acompañan con humildad a la robusta construcción en madera del castillete.
 Este castillete se encuentra a la intemperie. Aún habrán de pasar muchos años para que se revista con su armadura de ladrillo y zinc. El viaje debería haber terminar allí, con la reina contemplando las labores de superficie que llevan a cabo los mineros y donde se encuentran seguramente los empleados más viejos que ya no sirven para los duros trabajos del subsuelo.
Otros caminos de hierro surcan las pendientes hacia importantes minas como la del Arco o hacia el embarcadero que los belgas construyen en 1835.
Es un poblado minero en plenitud, humeante, con grandes escombreras de negro azabache en las que quizá laborean las mujeres y un paisaje que se rinde ante su empuje. Y entonces la reina decide cambiar el protocolo e insiste, hasta convencer a sus acompañantes, en bajar a las galerías. A tenor del horario de visita, en las galerías de la mina se encuentran las cuadrillas del turno que da comienzo hacia las 6 de la mañana y concluye alrededor de las 5 de la tarde, diez o doce horas de esfuerzos agotadores en tajos que se hunden ya bajo el mar.
La reina obtiene su deseo y sorprendiendo a propios y extraños, se dirige hacia la jaula para descender por el pozo maestro más antiguo de la minería asturiana del carbón. La comitiva se detiene ante la inquietante angostura de este pozo con 80 metros de caída, que supone el camino diario de mineros y vagones hacia lo más hondo del acantilado.
 La máquina de vapor resopla con sus 25 caballos de potencia y se prepara para mover el mecanismo de descenso. La jaula pende de un cable plano de cáñamo como un reloj de la cadenilla. El espacio de esta caja metálica es estrecho, de dos por dos metros y con una altura reducida de un metro sesenta.
La reina, mujer oronda y de pequeña estatura, ocupa con su traje la mayor parte del espacio y los tres “operarios” que se designan para facilitarle el desplazamiento y el resto de su comitiva se agolpa con la misma sensación de apretura que una cuadrilla minera al completo. Las sensaciones del descenso hemos de recrearlas, pues las crónicas son muy sucintas y solamente se deshacen en epítetos de elogio hacia el valor impenetrable de su majestad, el mismo arrojo que los mineros demuestran cada día de su vida.
La comitiva y los trabajadores escogidos se muestran impacientes y deseosos de que esta aventura concluya. El descenso se hace en una penumbra absoluta que las tenues luces de los candiles de sapo y las velas de sebo no consiguen rasgar. La jaula traquetea y retumba mientras roza estruendosamente los “guionajes” o raíles verticales que permiten su movimiento hacia arriba y hacia abajo. En un instante del descenso, la reina mira hacia arriba y grita que se encuentra bien
En la superficie, el operador de la máquina de vapor observa las marcas que en el tambor del cable o en el propio cable van indicándole la profundidad alcanzada. Y su nerviosismo no es menor que el de los acompañantes. Diez metros, veinte metros, 45 metros, la altura del nivel intermedio denominado de enganche, que los ilustres visitantes perciben por un cambio de ruido y una alteración en el aire y al final, después de un trayecto que parece interminable, los 80 metros de profundidad del pozo maestro. Allí, como en todas las jornadas de trabajo, el señalista del piso tirará de la cuerda que hace sonar la campana de aviso, utilizando un código de señales con el que hoy se comunica un franco y tranquilizador mensaje: “la reina ha llegado”. Da inicio la última etapa de este extraño viaje en medio de una densa oscuridadLa comitiva regia atraviesa la galería que los mineros siguen al encuentro de la galería principal y prosigue unos quince metros a lo largo de la ruta habitual de estos primeros trabajadores asturianos del carbón. Una nueva galería presenta una súbita y pronunciada inclinación de entre el 17 y el 20%, tanta como la de las grandes montañas Es el Vallé, el “plano inclinado” de los belgas, que, con su anchura de 3,4 metros, su doble vía de ferrocarril y muy posiblemente, sus paredes revestidas de ladrillo, atraviesa la gran veta de carbón de 10 metros de grosor como una carretera subterránea.
 En 1858, el Valey, tal como los pobladores de Arnao acabarán transformando el nombre original, alcanza al menos 250 metros de longitud y otros 100 de profundidad bajo el mar y los mineros lo utilizan para descender y ascender al inicio y al final de la jornada, a pie, con todo su equipo de El suelo está cubierto de barro y polvillo de carbón y la falta de oxígeno y la humedad del ambiente hace que muchas veces trabajen desnudos y empapados en sudor.
Isabel II siente por unas horas ese sudor lacerante y camina agarrada del brazo de Jules Hauzeur, director de la empresa, hasta toparse con una visión extraordinaria y grandiosa; la gran sala de 4 metros de ancho y 6 de alto que recibe el nombre de “Baritel” y que acogerá más adelante una máquina de vapor. La robustez y magnitud de sus paredes de ladrillo proporciona cierta sensación de seguridad. Retomamos el andar y salimos en busca del término de la explotación, el límite máximo de las galerías.
Lo que en ese lugar sucedió ya lo conocemos en detalle; las señales que la reina y su esposo dejaron con velas de sebo en la roca, la placa que más tarde hizo confeccionar la fábrica en recuerdo del episodio. Pero otras circunstancias permanecen en el misterio ¿Qué sintieron los mineros mientras veían pasar a la reina de España por los distintos tajos? Si logran ponerse en el lugar de un trabajador de 1858 les llenará una indescriptible mezcla de sorpresa y estupor, cansancio y apatía, rabia y curiosidad
Las supersticiones de la mina son implacables y muy duras con las mujeres. Los primeros mineros son hombres de campo y traen consigo todo un equipaje de leyendas maléficas que les sirven para explicar los sucesos diarios, aquellos aspectos que su mente no logra dilucidar de una manera racional.
Según estas creencias, la presencia de una mujer en las galerías puede llevar a su desplome. Nadie esperaba a la reina y es probable que muy pocos deseasen su llegada durante las horas de trabajo. La visita era insólita e inolvidable, sin duda, y muchos de ellos contarían en los años venideros su versión de los hechos, pero el 24 de agosto de 1858 los mineros de Arnao, silenciosos en su diaria penumbra, en algunos casos interrumpiendo su faena y quitándose sus gorras en señal de respeto, en otros refunfuñando palabras ininteligibles, tal vez desearon que la regia inspección de Isabel II nunca hubiese tenido lugar, que la reina hubiese permanecido arriba, al otro lado del plano inclinado y del pozo maestro, a una infinitud de metros sobre el mar y sobre sus vidas (museominadearnao 16 abril 2015).

 

6.- NOTICIAS

Graffitis para todos los barrios de Avilés.

El Festival de Cultura Urbana conquista la ciudad
El Festival de Cultura Urbana de Avilés (Focart) ha nacido para dejar huella. Las de las paredes son las más evidentes. Este fin de semana pasado fue a cuenta de la Liga Nacional del Graffiti, en la plaza de La Exposición. Esta semana, sin embargo, se está desarrollando en los barrios más señeros del concejo. En sus paredes quedarán las obras de los artistas urbanos más señalados del país, como Zeta o Bastián Riak, y también transnacional, como Charlie Grandberg.
Así las cosas, la ciudad ya cuenta con una Ruta por los Murales a los que se suman, a partir de ahora, las obras de Adrián Lozano y Peter Random (La Luz, a la altura de la Biblioteca); Adrián Martínez, en La Carriona; Candela Pájaro se ha encargo de la pista de "skate" también de La Carriona. Los artistas del Proyecto Z Elements, de la avenida de Leopoldo Alas. Allí, junto a ellos, Luis Taboada. Covco ya ha pintado la pista de "skate" de La Magdalena, territorio en que ha dejado huella también Javier Soto. Zeta también deja obra en La Magdalena.
El Centro de Los Canapés contará con obras de Daniel Fernández, Marcos Ornoso y Pedro Rico. Raül Gil, Alberto García y José Vega se han trasladado a la avenida de la Constitución. Charlie Grandberg, que es el cantante de "Hellsingland Underground", que tocará el sábado en Avilés, está en Antigua Pescadería. La Factoría Cultural también se redecora, en esta ocasión, de la mano de Roberto Rodríguez Redondo.
Quedan pendientes las intervenciones en el puentín de Llaranes y en la bolera del poblado. La lluvia incesante impide su desarrollo (lne 17 junio 2021).

La muralla de Avilés, tendrá un centro de interpretación y exhibición 
de los hallazgos arqueológicos

La muralla de Avilés, tendrá un centro de interpretación y exhibición de los hallazgos arqueológicos
El nuevo espacio se ubicará en el entorno de las excavaciones y utilizará las nuevas tecnologías para recrear su trazado e historia
Los primeros resultados de las excavaciones arqueológicas para redescubrir la muralla de Avilés han sorprendido tanto que el gobierno municipal está decidido a ampliar sus objetivos iniciales. El trazado que se vislumbra de nuevo en el suelo del entorno de El Muelle y Las Alas, unido al hallazgo de una posible nueva puerta de la muralla y de varios restos de utensilios superan las expectativas de explotar esta zona del casco histórico hasta ahora olvidada. Por eso se trabaja ya en ir un paso más allá de la mera exposición del trazado para divulgar la historia del enclave defensivo como elemento explicativo del desarrollo de la ciudad.
La intención del gobierno local es, abrir un centro de interpretación de la muralla de Avilés a pie de excavación. En él no sólo se explicará lo que tanto avilesinos como visitantes verán en el suelo, la huella del trazado de la antigua fortaleza, sino que también habrá material explicativo de su historia y se aprovechará para exponer todos los restos arqueológicos hallados durante las excavaciones.
El proyecto de La Muralla-Los Alas es una de las actuaciones más importantes para la ciudad dentro del Plan Especial de Mejora y Reforma Interior del Casco Histórico de Avilés (PEMRICH), junto con otros estudios de detalle que ya están en marcha, como el del 'martillo' de Sabugo o Rivero 20-22.
En el caso de La Muralla-Los Alas, es uno de los desarrollos urbanísticos de gran complejidad, ya que al descubrimiento de la muralla se suma la eliminación de edificaciones existentes y la construcción de nuevas, además de un parque público y un aparcamiento.
El gobierno local considera que los descubrimientos en las primeras catas arqueológicas les obligan a ampliar sus objetivos con respecto a lo que tenían previsto hacer en esa zona, ya que se consideran un atractivo más de la ciudad.
La apuesta pasa por mostrar los restos visibles de la muralla, tener un espacio para que se pueda enseñar a la gente lo que era y lo que significaba. No se trata, por tanto, solo de que puedan verla 'in situ' a través de los tramos que se están descubriendo, sino de que también entiendan la función que hacía y la historia y desarrollo de la ciudad a través de la antigua fortificación que la protegía. Eso implica que se va a modificar al alza la inversión que estaba prevista en este proyecto, lo que tendrá también su traslado en el plazo de tiempo de ejecución de toda la actuación.
En cuanto al contenido de ese centro de interpretación de la muralla de Avilés, la idea que se maneja desde el área de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento es combinar en ese entorno, en ese espacio público, la historia que existe con lo que se va a mostrar. Y ahí jugarán un papel muy importante las nuevas tecnologías. Si el trazado original de la muralla se podrá vislumbrar sobre el terreno, la realidad virtual y aumentada permitirá reconstruir todos los tramos de la antigua fortificación para que los visitantes se hagan una idea de su importancia en el desarrollo económico y social de la ciudad en el pasado.
Esta actuación se podrá concretar cuando el gobierno municipal disponga del informe final del estudio arqueológico que se ha ejecutado en la zona durante el pasado verano.
La empresa Castrum Arqueología y Gestión Cultural es la encargada de los trabajos de las excavaciones arqueológicas que clarificarán el origen y el trazado de la antigua Muralla medieval de Avilés y permitirán la redacción del Estudio de Detalle del ámbito APE -CH3 del Plan del Casco Histórico. Los trabajos están dirigidos por arqueólogos especialistas mediante un programa de intervención aprobado por la Consejería de Cultura.
Este estudio se ha centrado en el tramo de muralla en el ámbito entre la calle de Las Alas, El Muelle y Ruiz Gómez. Se realizó mediante catas en el espacio interior de esa manzana sobre terrenos municipales y del Principado y servirá como un instrumento para la detección, identificación y valoración de los posibles restos arqueológicos de la muralla medieval en este enclave que será fruto de una futura ordenación urbanística.
Esta actuación tiene dos objetivos muy diferentes pero relacionados por un elemento común: la muralla. En primer lugar comprende la reordenación de nuevas edificaciones que se dispondrán en este enclave, caracterizado por la antigua traza de la calle de Las Alas, y el conjunto edificatorio actual, degradado y descontextualizado.
Se trata de intervenir en la manzana creando unos nuevos frentes a la calle Las Alas y Jovellanos (previa la demolición de edificaciones existentes) y recuperar como espacio público el patio de manzana, teniendo como criterio principal la preservación y restauración de los lienzos de la muralla. Por ello, el desarrollo de aparcamientos en sótano en este espacio será uno de los elementos más delicados de cara a su urbanización.
En segundo lugar, se incluyen cinco parcelas, junto con las actuales edificaciones que las ocupan, para destinarlas a equipamiento y espacio libre público que permita recuperar visual y materialmente el trazado de la muralla, en la esquina entre las calles de La Muralla y El Muelle.
La finalidad es recuperar el lienzo de muralla existente mediante la demolición de una serie de edificaciones sin valor arquitectónico, anexas a la muralla, junto con la transformación a equipamiento de un edificio, fuera de contexto, pero que por su ubicación debe resolver aspectos de medianería de edificaciones existentes, de colindancia con la capilla de Las Alas, o bien favorecer la accesibilidad (elcomercio 16 octubre 2020).

Avilés, un viaje a la Edad Media

Si te atrae la Edad Media te sugiero un viaje en el tiempo visitando Avilés. Una villa medieval, comercial y marinera. Es uno de los pocos lugares de Asturias donde mejor se conserva su casco histórico. Te sentirás en otra época y en otro tiempo.
Avilés aún conserva calles, plazas, edificios, palacios, fuentes y elementos arquitectónico medievales y lo que es más auténtico aún, su esencia.
Avilés fue una ciudad amurallada hasta 1818 cuando fue derribada. Estaba prácticamente rodeada de agua de mar, de la ría y del río Tuluergu. Los barcos atracaban casi en sus calles. Y para salir había que franquear las puertas de la muralla. Aún quedan restos de muralla en algunas zonas de la villa.
La esencia de Avilés es totalmente medieval. Nos encontramos con calles como Galiana con casas construidas en el siglo XVII sujetas por columnas de piedra, creando así una calle con soportales que proporcionan un excelente techo cuando llueve. Yo siempre dije que para pasear por Avilés no hace falta paraguas.

Galiana tiene todavía su empedrado original. Consiste en dos tipos de suelo diferentes:

  • uno de piedra para los animales y
  • otro más fino para la gente.

Antiguamente cobijaba los puestos de artesanos que vendían sus productos bajo los soportales. En estas casas cuya construcción comenzó en 1663 vivían labradores. De hecho, todas tenían detrás su huerto para auto-abastecerse (aún lo conservan). Se cuenta que estos labradores eran quienes trabajaban en los montes de los alrededores cuyo objetivo principal era producir madera para fabricar barcos.
En el Carbayedo y aún en la calle Galiana nos encontramos con una capilla dedicada a San Roque pero que hoy se llama Jesusín de Galiana.
El motivo de su construcción nos remonta a la época de la peste, a 1649 cuando por un descuido desembarcó un barco sospechoso sin haber estado en cuarentena y se consideró como un milagro haberse librado del contagio de la peste así que, como agradecimiento se construyó la capilla. Esta capilla se reedificó en 1884.
Otra calle emblemática del Avilés medieval es la calle Rivero, Ya existía en 1485. Se fue formando en ella un núcleo urbano poco a poco. Era la carretera de iba a Oviedo. También era Camino de Santiago. Las casas dela calle Rivero también está sujetas por viejas columnas formando los emblemáticos soportales medievales de Avilés.
En 1515 se construye en esta calle de Rivero un hospital de peregrinos. Lógico si tenemos en cuenta que era camino de Santiago. Aquí está la famosa fuente de Los Caños de Rivero construida en 1815 y rodeada de asientos de piedra. También fue un lavadero y muy frecuentado especialmente por mujeres que iban a lavar.
Nada más comenzar la calle Rivero nos encontramos con el Palacio Llano Ponte de estilo Barroco, construido en 1700. Fue durante mucho tiempo el famoso cine Marta y María.
Muy cerca tenemos la Ferrería, calle que debe su nombre al gremio que habitaba en ella. Otra calle más con soportales. Fue el eje principal de Avilés, llamándose calle Mayor. Aquí estaba una de las puertas de la villa cuando esta estaba amurallada.
En esta calle se encuentra el palacio de Valdecarzana, del siglo XIV, de arquitectura urbana gótica. Fue propiedad de un mercader donde tenía la vivienda arriba y el comercio abajo pero luego pasó a ser propiedad de los marqueses de Valdecarzana que la convirtieron en palacio.
La calle la Ferrería nos lleva a la plaza Carlos Lobo donde se encuentra la iglesia de los Padres Franciscanos levantada en el siglo XII en el lugar que ocupara un templo prerománico. Se dice que es el edificio más antiguo de Avilés que se conserva. Se supone que allí yacen los restos de Pedro Menéndez adelantado de la Florida
Muy cerca de aquí nos encontramos con el Palacio de Camposagrado, palacio barroco de tres plantas del siglo XVII. Cuando se construyó contaba por detrás con unas preciosas vistas a la ría y estaba pegado a la muralla. La fachada delantera constituye uno de los mayores ejemplos del barroco en Asturias. Hoy alberga la Escuela Superior de Arte del principado de Asturias.
Para llegar a Galiana tenemos que subir por la calle San Francisco donde nos encontramos con otro templo, la iglesia de San Francisco que estrenaron los Franciscanos en 1380 y estaría pegada al convento. Antiguamente no era más que un monte. Más tarde se añadieron la torre y otras partes que lucen hoy. Hoy se llama iglesia de San Nicolás de Bari. De fachada románica, portada gótica y un fragmento de cancel visigótico.
Y justo debajo de esta iglesia nos encontramos con la fuente de los Caños de San Francisco. Hoy un icono del casco histórico de Avilés. Ya existía en 1488 aunque para algunos no entró en servicio hasta 1595.
Justo a la izquierda de los Caños, al principio de la calle San Francisco, tenemos el Palacio de Ferrera, construido en el siglo XVII por los marqueses de Ferrera, justo frente al ayuntamiento. A pesar de su decoración sobria es de estilo barroco. Desde el 2003 es un hotel, uno de los más importantes de Asturias, el NH Palacio de Avilés. Incluso antes de ser hotel, ya se hospedó aquí la reina Isabel II y Alfonso XII, también los reyes actuales.
Y justo frente al palacio Ferrera nos encontramos con el ayuntamiento de Avilés construido en 1677. Construido a extramuros y bien pegado a la muralla. Tardó 7 años en construirse. La torre con el reloj se añadió en el siglo XIX. Este reloj antes estaba junto a la Ferrería en una torre vieja que se cayó en 1695.
Cambiamos de zona y nos vamos al barrio de Sabugo, barrio con carácter marinero, barrio de marinos y pescadores, gente humilde. Tomemos la calle Bances Candamo, también con soportales y muy típica del medievo. Parece que estemos en un túnel del tiempo. Sabugo fue un barrio que estaba fuera de la muralla y sus habitantes eran más pobres que los de la villa. Los separaba del resto de Avilés el río Tuluergu que atravesaban a través de un puente.
La calle Bances Candamo nos lleva a la Plaza del Carbayu, una de las más antiguas de Avilés. Lugar de encuentros sociales y reuniones de trabajadores y vecinos de Sabugo.
En esta plaza nos encontramos otra iglesia, la Iglesia Vieja de Sabugo, del siglo XIII, catedral de un barrio marinero. También se llama Iglesia de Santo Tomás de Canterbury. 
Su portada lateral es de estilo románico pero su portada principal es de estilo gótico. Al lado tenía el cementerio. Hoy todavía se puede ver alguna lápida. Y en un lateral de la iglesia podemos ver la mesa de mareantes, una mesa de piedra con unos bancos donde se reunían los marineros y navegantes antes de salir a la mar para consultar los mapas y cartas de navegación.
Aquí acaba este breve recorrido por el Avilés medieval. Os animo a visitar esta peculiar villa asturiana. Si os quedasteis con las ganas de ver algo más de la esencia de Avilés, os sugiero a visitar mi galería en la que os encontraréis mi proyecto fotográfico sobre Avilés, Esencia de Avilés, expuesto en varias ocasiones, entre ellas, en el Casino de Avilés, en el Centro Cultural del Valley de Piedras Blancas y en el Museo de la Historia Urbana de Avilés  (Posted on febrero 16, 2019 by Gemasanchezfotografia)


 El fondo marino asturiano. 
El Gran Cañón.

La plataforma continental asturiana, tiene un borde muy irregular, con una anchura variable entre 12 y 40 km presentando numerosos afloramientos rocosos y escaso recubrimiento sedimentario.
En el talud continental se distinguen uno superior (entre los 200 y 2000 m de profundidad) y otro inferior, de fuerte pendiente y que finaliza de una forma clara a 4.700 m, de profundidad en la llanura abisal del Golfo de Vizcaya.
El fondo marino asturiano, ha sido, durante mucho tiempo, uno de los jardines oceánicos más desconocidos de la geografía española, teniendo en cambio accidentes geológicos únicos, preciosos y de gran importancia natural como puede ser el “Cañón Submarino de Avilés”.
Una gran fractura terrestre divide Asturias en dos y pasa por Avilés. Es la “Gran Falla de Ventaniella”, una fractura terrestre de 450 kilómetros de longitud y más de diez de profundidad, la común responsable de los tres cañones presentes en la zona, y que ya han sido bautizados como el “Cañón de Aviles”, el “Cañón de Corbiro” (23 km de longitud y perfil en V) , y el “Cañón de La Gaviera” (perfil en forma de U con uno de los flancos sedimentario y otro más rocoso, actuando como un cañón colgado).
Estos tres cañones hacen que bajo las aguas más cercanas de Avilés, y tan sólo a siete millas de la costa, exista esa herida abierta en la plataforma continental, de dimensiones gigantescas que alcanza los 4.750 metros de profundidad, donde la biodiversidad y, por lo tanto, la producción biológica es muy alta en este profundo valle. Hay quien defiende la teoría de que es el cañón más profundo de la Tierra, y una de las simas abisales más importantes del planeta por su riqueza biológica, como nos dice Luis Laria, responsable de la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (CEPESMA).
El cañón de Avilés, que se origina como consecuencia de esta gran falla., comienza a 128 m de profundidad, a tan solo 12 km de la costa, y tiene aproximadamente 75 km de longitud, con un perfil en forma de V y un fondo fundamentalmente sedimentario, con una orientación dominante Noroeste-Sureste.
Las oscuras aguas de esta gran sima abisal, es el refugio de incontables especies muchas de ellas francamente raras por sus peculiaridades características de este “hábitat”, como el “Tiburón anguila”, el “Rape albino”, peces abisales como el “Pejesapo espinoso”, los “Tiburones duende”, considerado como uno de los más feos animales marinos, o cefalópodos como el «Grimpoteuthis» (también llamado “pulpo Dumbo” por sus aletas parecidas a orejas), varias especies de «Histioteuthis» o el «Vampitoteuthis infernalis» (calamar vampiro del infierno») una especie de molusco cefalópodo, entre otras muchas especies de radiolarios (protozoos), esponjas lámparas, corales blancos y gorgoniáceas.
Pero posiblemente el animal más espectacular que habita en estas oscuras y frías aguas, y en las que encuentra su guarida misterioso “Architeutis dux”, el pulpo gigante, el “Kraken” de Julio Verne (que después resulto ser un calamar), descrito en su obra “20.000 leguas de viaje submarino”, al que en algunas partes de la costa asturiana los marineros lo conocen por el nombre de «Peludín», y de los cuales ya hemos visto alguno en nuestra Villa de Llanes, traído a puerto por el Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores “Santa Ana”, en su barco el “Sandra María”.
Algunos biólogos, como Ricardo Anadón, reclaman para el “Cañón de Avilés” la misma protección que ya tiene “El Cachucho”, esa montaña submarina existente a sesenta kilómetros de la costa de Llanes que ha sido declarada como el primer Parque Natural Marino de España. Otros, como el oceanógrafo José Luis Acuña, creen también que el cañón avilesino debería ser área marina protegida, con el visto bueno de los pescadores.
La fractura geológica que se diluye en las profundidades marinas y que se ha hecho famosa por albergar singulares arrecifes de coral de aguas frías también da cobijo a “reclusos” de merluza, como se conocen a los ejemplares jóvenes de esta especie.
Los científicos hallaron en la última campaña de investigación del proyecto “Indemares”, a bordo del buque B/O “Ángeles Albariño” la presencia de estas “baby merluzas” en la cabecera del eje del valle submarino, a pocas millas de la entrada de la ría, nunca se habían descrito casos de juveniles en estas profundidades»
«En la zona donde detectamos juveniles de merluza no trabajan los arrastreros, que son los que pueden dañar a esta población», sentenció el responsable del oceanográfico, que cada vez que fija sus ojos en el cañón de Avilés firma nuevos hallazgos.
También se ha detectado la existencia en el cañón de Avilés de una «importante» población de esponjas carnívoras. «Las esponjas son organismos considerados filtradores, por eso es una rareza», explicó el científico del Oceanográfico, que también destacó la existencia de grandes extensiones de arrecifes de coral y estrellas de mar gigantes con hasta diez brazos.
Alrededor de todo este sistema, nos encontramos con diferentes especies de algas, aves marinas, cetáceos, diversos tiburones y distintas especies pesqueras de interés comercial
El sistema de cañones de Avilés ha sido declarado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000 (diariodeloriente 20 enero 2019).

 La alcaldesa de Avilés anuncia que el Museo del Cómic 
«abrirá el año que viene, 2020»

«El próximo año contaremos con un Museo del Cómic», anunció la alcaldesa, Mariví Monteserín, durante su intervención en la clausura de las XXIV Jornadas Internacionales del Cómic de Avilés, un acto informal en el que también se entregaron los premios.
La realidad es que ya había hecho público tal compromiso en la clausura de la pasada edición, y con las mismas palabras.
El museo permitirá que Avilés «sea referente del cómic en el Norte de España a lo largo de todo el año, no solo una semana al año».
Premios hubo por partida doble, los del jurado, que reconoció al canadiense Yanick Paquette como al más trotón de la semana y al estadounidense Paul Azaceta como el más noctámbulo -así hasta diez galardones- y los de la prestigiosa revista 'Dolmen'.
En esta edición ha distinguido a Sean Muphy y Paco Oca como mejores dibujantes extranjero y nacional, a Antonio Altamira y a Tom King como mejores guionistas, a 'Lo que más me gusta son los monstruos' y 'Rey carbón' como mejores obras y a 'La plaga de los cómics' como mejor obra teórica.
 En el apartado de mejores carreras los galardones fueron para el dibujante estadounidense Walter Simonson, reconocido entre otras muchas cosas por su trabajo con 'Thor', y al español Enrique Sánchez Abulí, ayer doblemente de enhorabuena. Autor de la esencia serie 'Torpedo 1936', su novela gráfica 'La nieve y el barro', con dibujos de Oswal, dará el salto al mercado francés.
La publicación de este título, ambientado en la Francia de finales del siglo XIV, cuando el país luchaba contra Inglaterra, va a ser posible gracias a un inesperado contacto establecido en las jornadas con un guionista francés.
«No quiero ser pesado ni repetitivo, pero hay gente que ni ha leído nunca este libro ni sabe que es mío», comentó el guionista, entusiasmado ante la oportunidad de poder darle una nueva vida en Francia, su país natal y, como señaló, «uno de los que mejor pagan el cómic».
El museo se habilitará en la sede de la antigua Escuela de Cerámica, integrada en el Museo de la Historia Urbana de Avilés, y será el segundo del país.
El primero está en Badalona y su inauguración está prevista para el martes con una exposición dedicada a Ibáñez.
El de Avilés verá la luz el mismo año en el que sus Jornadas Internacionales del Cómic celebrarán su veinticinco aniversario. Detrás de tal sucesión de éxitos se esconden Jorge Iván Argiz, Ángel de la Calle y Germán Menéndez, directores y maestros de ceremonias en la jornada de clausura de ayer.
Como colofón, la concurrida audiencia recibió una lámina del historietista español Enrique Vegas y el número siete de la revista 'Ensueños'.
Atrás queda una semana de fantasía y viñeta por la que han pasado guionistas y dibujantes de renombre en el universo del cómic, un mundo imaginario capaz, como sus personajes, de lo imposible. Y es que en plena época de las redes sociales y los 'selfies' el cómic vive tiempos de esplendor.
El público ya quedó emplazado para la próxima edición con la esperanza renovada de que 2020 sea finalmente el año de la apertura del Museo del Cómic de Avilés. Cuenta con una asignación presupuestaria de 50.000 euros (elcomercio 15 septiembre 2019).

 «Pedro Menéndez fue básico en la logística
de la batalla de San Quintín» 

El escritor Javier Esparza presenta elogia el papel del Adelantado de La Florida y destaca que «poseía unos grandes conocimientos técnicos»
«Pedro Menéndez fue un gran marino, poseía grandes conocimientos técnicos y una gran capacidad de organización, además de contar con un gran valor».
Con esta pincelada, en  Los salones del 40 Nudos, el historiador y divulgador José Javier Esparza presentó el viernes 14 de junio de 2019,  en la asociación La Serrana su libro 'San Quintín' (La Esfera de los Libros), en el que se recrea la famosa batalla que permitió que Felipe II cerrase treinta años de conflicto con Francia.
«Fue una jugada maestra de Felipe II para cerrar un conflicto con Francia que, fundamentalmente, se dirimía a Italia. Para ello, planteó llevarlo a Flandes, donde se desarrolló la batalla de San Quintín», recordó ayer.
Durante la documentación descubrió el papel básico de Pedro Menéndez.
«Es un episodio poco conocido. Pedro Menéndez jugó un papel fundamental en el transporte de tropas, avituallamiento y dinero desde Inglaterra después de que María Tudor lograse que el parlamento de Inglaterra aprobase una aportación económica del Parlamento de Inglaterra», comentó Esparza.
En esa misión logística, el papel de Pedro Menéndez fue fundamental para asegurar algo tan importante como la llegada de las tropas y el material bélico.
 «Al narrar las batallas siempre nos quedamos con la gesta del que tiene el sable y arenga a las tropas para ir al ataque, pero necesita una buena logística para poder tener el sable y disponer de tropas», explicó el autor de libros como 'La gran aventura del reino de Asturias'.
«Pedro Menéndez era un marino brillante, con grandes conocimientos técnicos. Por eso Felipe II le encargó esa misión. Su descripción de las flotas de la carrera de Indias era tan precisa que sólo faltaba poner el calzado de la tripulación.
Estuvo vigente hasta el siglo XVIII y era tan buena que sólo se perdieron tres barcos por ataques piratas; el resto de hundimientos fue por las condiciones de la mar», explicó.
José Javier Esparza constata como en los «últimos diez años los españoles ha descubierto quienes son gracias a una producción bibliográfica de gran calidad y objetivos. Esto beneficia a la cultura española, tal vez no a la cultura oficial, pero sí a la popular. Una serie como 'Isabel' era impensable hace veinticinco años», comenta.
Esparza no oculta su satisfacción por ella sobre todo después de muchos años reivindicando la patria. «Se ha sembrado en buena tierra», asegura. La duda es cuando los españoles mirarán al siglo XX sin complejos. José Javier Esparza no pone fecha, pero sí describe el momento: «Cuando los políticos tengan un proyecto de presente y futura para legitimarse y dejen de buscar esa legitimación en un pasado que no vivieron», concluye. (elcomercio 15 junio 2019)

   Conferencia sobre Pedro Menéndez de Avilés, 
por  Román A. Álvarez, historiador.

El historiador califica al marino de "gran olvidado de la Historia" en una multitudinaria charla organizada por el Club LA NUEVA ESPAÑA de Avilés (lne 8 mayo 2019).
"Sin Pedro Menéndez, el Imperio español no se habría consolidado". Claro y rotundo. Así destacó el  martes 7 de mayo de 2019,  el historiador y exconcejal Román Antonio Álvarez la importancia del marino avilesino,"una de las grandes figuras olvidadas de la Historia", en una sesión del Club LA NUEVA ESPAÑA de Avilés que abarrotó el Centro de Servicios Universitarios.
 Durante el acto, el artista Amado González Hevia, "Favila", pintó un lienzo con la imagen del conquistador. El cuadro se sorteó entre los asistentes y Antonio Carretero fue el agraciado.
Para Álvarez, la preeminencia de Menéndez la marcan dos aspectos sin los que el Imperio español no habría podido asentarse en el siglo XVI:

  •  "Regular el sistema de flotas que permitió a España proteger sus buques de la piratería y
  •  Asegurar el Canal de las Bahamas, paso insustituible para el regreso de los navíos del Nuevo Continente".

Así lo explicó en la charla, presentada por Eloy Méndez, jefe de sección de LA NUEVA ESPAÑA de Avilés, y a la que acudieron Yolanda Alonso, concejala de Cultura; Mariano Revuelta, capitán de la Guardia Civil; Carlos Orueta, comandante naval de Gijón; y Rafael Rodríguez, jefe de la Policía Local.
Del primero de estos hitos derivó el "Memorial sobre la navegación de las Indias", la legislación promulgada en 1561 que establecía viajar en convoy para minimizar el impacto de la piratería -principalmente ejercida por franceses- en los buques españoles.
Del segundo, proviene el título que quedó marcada a fuego en el nombre de Menéndez y de Avilés:
el de "Adelantado de la Florida".
Los franceses estaban colonizando territorio desde la actual Charlestone (Carolina del Sur) hacia el sur. Llegaron hasta Jacksonville (Florida), a tiro del canal de las Bahamas, estratégico para las naves españolas, que cruzaban por el lugar aprovechando las corrientes en su regreso a Europa
Fue entonces cuando Felipe II, que había declarado esa zona como "odiosa" por su escaso valor y porque en ella habían fracasado antes siete "adelantados", decidió conquistarla.
 "Y para ello tuvo que buscar a alguien que triunfaba donde los demás no lo hacían. Una persona de su total confianza: Pedro Menéndez", relató Álvarez.
Así comenzó en 1565 el posteriormente victorioso viaje de Menéndez. Una empresa a la que el avilesino partió con tres premisas que pronto cumplió: expulsar a los herejes de Florida y liberar el canal de Las Bahamas, cristianizar a los indígenas y colonizar el territorio; méritos que logró con "valor y con cierta dosis de fortuna". "Menéndez tenía la suerte del ganador", destacó Álvarez, sobre una de sus victorias ante los franceses, casi todos hugonotes.
Otro de los aspectos de Menéndez, según Álvarez, fue su fidelidad al Imperio español.
 "No puede compararse con Pizarro o con Hernán Cortés. Ellos fueron a América en busca de riqueza. Menéndez lo hizo sabiendo que no se iba a hacer rico. Sólo por la Corona", destacó sobre el marino, "al que el Rey siempre enviaba cuando tenía un problema gordo" (lne 8 mayo 2019).

El Centro de Interpretación del Alfoz inicia, en abril de 2019,  
su actividad con una visita a Las Alas 

El Centro de Estudios del Alfoz de Gauzón (CEAG) organiza en Avilés, una visita interpretativa a la Iglesia de San Antonio de Padua y la Capilla de Los Alas el próximo día 18 de abril de 2019, Jueves Santo y Día Internacional de los Monumentos y los Sitios.
Vidal de la Madrid, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, guiará un recorrido por un templo «bastante desconocido» por los avilesinos.
Rubén Domínguez, presidente del CEAG, explicó en la presentación de la actividad, que se ha elegido esta iglesia porque es una de las «joyas del patrimonio avilesino» y uno de los edificios del protogótico asturiano.
«Tenemos la impresión de que mucha gente no lo conoce, sobre todo su interior, porque generalmente está cerrado con llave», comentó en referencia a la capilla.
Junto a Sergio Díaz, responsable de la visitas del CEAG, explicó que el objetivo del centro que preside es la promoción de la investigación, la conservación y la divulgación del patrimonio histórico.
Esta visita es la primera actividad que organiza la entidad desde su formación y presentación el pasado mes de agosto.
 Se continuará con la presentación del proyecto a finales de mayo en los concejos pertenecientes al alfoz.
En esta visita interpretativa colabora la parroquia de San Nicolás de Bari, la Asociación de Profesionales de la Historia del Arte (Aproha) y el Ayuntamiento de Avilés. «Se trata de acercar a los avilesinos un patrimonio en el que aún no han entrado», remarcó Domínguez.
El CEAG también tiene prevé crear una biblioteca especializada, además de un archivo histórico sobre el territorio, así como un trabajo de divulgación con niños y adolescentes (elcomercio 12 abril 2019).

Acuerdo entre científicos y pescadores, 
para la pesca en el
cañón de Avilés.

La investigación oceanográfica en los grandes viveros de peces del Cantábrico asturiano orientará la elaboración del futuro plan para gestionar las capturas
La cuenta atrás para redactar y aprobar antes de seis años un plan de gestión pesquera en aguas del cañón de Avilés ya empezó el pasado 1 de enero, de modo que quedan cinco años y medio para dar forma a ese documento que se antoja fundamental para aunar dos objetivos:

  • Garantizar la preservación de los tesoros biológicos que encierra la zona .

  • Mantener la actividad de las diferentes flotas -todas en realidad- que faenan en los ricos caladeros al noroeste de cabo Peñas.

El jefe de la campaña oceanográfica que se lleva a cabo desde el pasado 30 de junio en aguas del cañón y de la montaña submarina conocida como el Cachucho (al norte de Lastres), Francisco Sánchez Delgado, sostuvo ayer en Santander, que "ningún arte tiene por qué ser excluida de pescar en el cañón de Avilés, otra cosa es que será necesario compartimentalizar las áreas de pesca, ordenar la actividad y evitar competencias por los mismos recursos"
La opinión de los científicos no es baladí, pues tendrá mucho peso cuando los diferentes ministerios implicados en la gestión de la pretendida reserva marina del cañón de Avilés tengan que dar forma al plan pesquero en cumplimiento de las directrices comunitarias reguladoras de los espacios marinos singulares, como el cañón avilesino, por su biodiversidad e interés ambiental
 Sánchez Delgado hizo un llamamiento a la calma, sabedor de que los pescadores recelan de cualquier instrumento que implique limitaciones a su actividad:
"Los pescadores son tan parte del ecosistema del cañón como los propios peces.
Nadie va a expulsarlos de ese espacio; al contrario, la intención es contar con ellos para el trabajo que se nos viene encima de zonificación y clasificación de las diferentes actividades que se puedan llevar a cabo en el futuro en aguas de cañón de Avilés"
El biólogo esbozó ayer el método de trabajo que se seguirá para tratar de "compartimentalizar" las aguas del cañón avilesino a efectos pesqueros: 
por una parte se cuenta con una amplia documentación cartográfica recabada en las campañas de exploración de los últimos años; así mismo, los científicos son capaces de identificar en qué áreas abundan las diferentes especies y disponen de los datos de presión pesquera obtenidos del rastro electrónico que dejan las embarcaciones mientras faenan.
La superposición de esos "mapas" debiera dar una idea de cómo encajar las piezas del puzzle sin que nadie salga perjudicado.
Otra premisa a priori innegociable es prohibir -en línea con el objetivo europeo- toda actividad pesquera por debajo de los 600 metros de profundidad para preservar la biodiversidad de los fondos, que son los que hacen posible que bulla la vida cerca de la superficie.
"El cañón de Avilés es la gran reserva pesquera de Asturias y uno de las mayores viveros de peces de Europa dadas sus condiciones ideales para la reproducción de un sinfín de especies.
La estimación es que en esas aguas trabajan unos cuatrocientos barcos de todas las artes imaginables. Nuestro resto es ordenar ese espacio, de modo que, por ejemplo, los pescadores de Cudillero que pescan merluza con el arte de pincho tengan a su disposición parcelas exclusivas donde faenar; que los arrastreros tengan zonas en las que no se encuentren con otros barcos, y así sucesivamente.
Una vez acordado quién, cómo, cuándo, cuánto y qué se puede pescar en cada sitio, no debería haber conflictos de uso y todo el mundo saldría ganando", manifestó Sánchez Delgado.
Como ejemplo de que ese modelo puede dar mejores resultados que el actual -carente de límites más allá de los que impone el relieve marino (los barcos de arrastre no pueden faenar en terrenos rocosos so pena de destrozar el aparejo)-, Sánchez Delgado pone de ejemplo de buena práctica pesquera y resultados satisfactorios el plan de gestión aprobado hace ya años para el Cachucho:
"Si alguien decidiera ahora abrir la mano y permitir la pesca sin limitaciones en ese área serían los propios pescadores los que se rebelarían".
Al respecto del Cachucho, al que le tocaba revisión periódica del plan de gestión el año pasado, el biólogo al frente de la campaña oceanográfica de 2017 adelantó que aportarán un análisis cartográfico y de la actividad pesquera para que sean tenidos en cuenta en la actualización del plan gestor de la pesca en el Cachucho: 
"Hemos detectado zonas que podrían ser abiertas a la actividad de la flota y otras, especialmente una colindante con la arista occidental del rectángulo que delimita el Cachucho, que a nuestro juicio reúne condiciones para entrar a formar parte del espacio catalogado como reserva marina".
El investigador dio a entender que la pretendida ordenación pesquera del cañón de Avilés será más compleja que la del Cachucho por varias razones: la existencia de una mayor presión pesquera, su vasta extensión, lo intrincado y laberíntico de su relieve y la confluencia de otros posibles usos diferentes al pesquero (militar, energético, turístico... ).
No obstante, según Sánchez Delgado "merece la pena el reto porque nos llevaría a una dinámica de gestión de ecosistemas en vez de perpetuar el actual y obsoleto modelo de gestión de pesquerías" (lne martes 1 julio 2017).

El colector industrial de la márgen derecha 
de la ría de Avilés 

Lleva más de 5 años construído y sin uso,  a  abril de 2017,  tras una inversión que rebasa los 16 millones de euros.
Hasta que ésta gran tubería no esté en marcha, no se dará por finalizado el plan de saneamiento integral de la ría avilesina, que dió sus primeros pasos en 1992 y que ha supuesto un desembolso que rebasa los 165 millones de  euros.
Las empresas que usarán el colector de la margen derecha emiten unos 50.000 metros cúbicos diarios, 37.100 procedentes de Arcelor-Mital. Ese volumen de aguas desechables, está previamente tratado en las propias fábricas, antes de llegar a la ría.
Se trata de un colector kilométrico diseñado para transportar  las aguas industriales hasta el emisario Xagó, a espera que un día se active, todos los vertidos van a la ría de Avilés. 
Las siderúrgicas tienen varios puntos de vertido. Del  tren de bandas en caliente (TBC) salen unos 16.000 m3/día; 8.000 de la acería y unos 5.500 de las baterías de coque. Asturiana de Cinc (AZSA) unas 7.600 m3/día. Du Pont 3.700.
La ría recibe al año aguas industriales que llenarían más de 7.000 piscinas olímpicas (lne domingo, 16 abril 2017).



«Avilés es la villa cantábrica más antigua gracias a su fuero de 1155»

El profesor de la Universidad de Oviedo Ignacio Ruiz de la Peña defiende que Avilés es la villa cantábrica más antigua, basándose en su fuero, que data de 1155. 
El historiador es coautor del libro «Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el occidente europeo, siglos XI-XV», que recoge las ponencias de la Semana de estudios medievales de Estella. La tesis de Ruiz de la Peña no choca con la existencia de restos romanos en Gijón, porque allí se interrumpió la vida urbana, y no se recuperó hasta el siglo XIII. 
«Avilés es la más antigua. Bilbao, por ejemplo, se fundó en 1300, San Sebastián en 1180, La Coruña en 1208, Laredo en 1200 y Santander en 1186». 
Avilés se fundó, señala el historiador, sobre un núcleo preurbano. La condición de ciudad le llega cuando se formaliza su jurisdicción, en el citado año de 1155.  
«Avilés, dados sus extraordinarios fondos medievales, es la segunda ciudad en importancia después de Oviedo, y para los siglos centrales de la Edad Media una de las más importantes villas de la cornisa cantábrica», afirma el profesor. 
Para Ruiz de la Peña es fundamental el abundante material del archivo existente, destaca Avilés porque su estructura tiene todas las características propias de una ciudad medieval, marítima en este caso, en la que no falta la muralla.
«Es muy peculiar el cuerpo de la villa y el arrabal de Sabugo; se trata de una estructura binaria que se da en otras villas portuarias como Pontevedra y La Coruña». 
Del patrimonio arquitectónico destaca las iglesias de San Nicolás, la de los Padres Franciscanos, la vieja de Sabugo, la capilla de Las Alas y obra civil como la Casa Baragaña o el palacio de Valdecarzana. «Además de esto, Avilés presenta unas características jurídicas en el fuero que son muy importantes. Tuvo, en la época medieval, una «vida económica muy palpitante, con una burguesía notable (23 diciembre  2007).


La villa de Avilés fue, gracias al fuero que le concedió Alfonso VI en el año 1085, un importante puerto por el que entraban y salían diversas mercancías 

A lo largo de la Edad Media se convirtió en el principal centro económico de la región y el lugar donde llegaban los peregrinos a Santiago procedentes de Francia, Inglaterra e Irlanda, que desembarcaban en Avilés y se dirigían a Oviedo -para visitar la Catedral y las reliquias de la Cámara Santa- para comenzar desde la capital asturiana la peregrinación a Compostela. 
De ahí que algunos consideren que en la ruta asturiana a Compostela deba incluirse el itinerario de Avilés a Oviedo a través de los concejos de Corvera y Llanera.
Esta ruta también se sustenta en el apoyo de varias asociaciones del camino jacobeo, que respaldarían y «claman» por el reconocimiento del camino entre Avilés y Oviedo como una más de las alternativas del recorrido que desde Asturias se hacía hacia Compostela (6 febrero 2004).

El origen de Avilés al colegio. 

 El colegio Marcelo Gago acogió el 19 de enero de 2012,  la inauguración de la ruta que recorrerá los centros educativos de Avilés para mostrar el fuero de Avilés a los alumnos. 
Esta exposición itinerante que ha recibido el nombre de «Fueros y Colección Diplomática de Avilés en la Edad Media» está organizada por Servicio de Promoción y Difusión Cultural del Ayuntamiento de Avilés.
La muestra que se abrió ayer en el colegio ubicado en el barrio de La Magdalena partirá en próximas fechas al colegio de Versalles, Sabugo, Santo Tomás, Llaranes, Apolinar García Hevia, Villalegre, San Nicolás de Bari, Marcos del Torniello, Poeta Juan Ochoa y los Institutos Número Cinco y Carreño Miranda, donde podrán verla hasta 3.500 alumnos desde tres años hasta 18.
La exposición se centra en ocho paneles que analizan, a grandes rasgos, la Europa de los inicios del siglo XI, la fundación de Avilés, la redacción de los fueros, los privilegios de los avilesinos, el urbanismo, la actividad comercial o la justicia que se desarrollaba en la ciudad. Todo esto basado en el primer escrito catalogado en lengua asturiana.
Un último panel está dedicado a la recuperación del segundo ejemplar del fuero. La intención de esta muestra es dar a conocer a los escolares de la Villa del Adelantado los orígenes de Avilés y su progresiva ampliación a lo largo de los siglos.
La iniciativa de la exposición itinerante por los centros educativos de la ciudad surgió como continuación de la exposición celebrada en el pasado mes de abril de 2011 en el céntrico Palacio de Valdecarzana en la que por vez primera fueron expuestos los dos ejemplares del Fuero de Avilés. Esta muestra impulsada por la concejalía de Cultura de Avilés obtuvo unos dos mil visitantes (20 enero 2012).


Terremotos en Avilés (Siglos XVI-XX) 

La comarca avilesina se encuentra asentada sobre una zona de incidencia sísmica notable: la falla de Ventaniella, que desde el cañón submarino de Avilés penetra por la ría y continúa hasta el puerto de Ventaniella (concejo de Ponga), en la Cordillera Cantábrica.
El primer terremoto importante del que se tiene constancia en Avilés es el del año 1522, que fue recogido por el cronista y canónigo de la Catedral de Oviedo Tirso de Avilés, en su obra 'Armas y linajes de Asturias y antigüedades del Principado', escrita hacia 1590: 
«Miércoles veinte y cinco días del mes de junio, año de mil quinientos veinte y dos tembló la tierra en esta ciudad (Oviedo), estando aquí el Capítulo de los frailes de San Francisco (...) Así mismo fue general este terremoto de temblar la tierra en todo este Principado e Reyno, e cayó en este terremoto mucha parte del monasterio de San Francisco de Avilés, que es de la Orden de San Francisco, e fue general en muchas partes de España, e cayeron muchos edificios».
El siglo XVIII fue pródigo, debido a una conjunción de alteraciones climáticas, en grandes catástrofes naturales, tales como sismos, lluvias torrenciales, tormentas, inundaciones... El 1 de noviembre de 1755 se produjo el devastador terremoto de Lisboa, que tuvo enorme repercusión en Portugal, España y el noroeste de África. Esta sacudida sísmica está considerada como una de las mayores jamás registradas en tiempos históricos, ya que se cree que pudo alcanzar XII grados en la escala de Mercali o 9 en la de Richter. Fue, sin duda, el terremoto más destructivo de todos los conocidos en la península Ibérica. Además, al temblor de tierra siguió un gigantesco tsunami o maremoto que devastó las costas atlánticas. Es difícil precisar la cifra de víctimas, que algunas fuentes sitúan en 90.000 muertos, si bien estudios recientes la reducen a 13.000 fallecidos en Lisboa y algo menos de 2.000 en España. Esta tremenda tragedia dio origen a un debate científico que arrinconó la vieja visión entre supersticiosa y religiosa que se tenía de los terremotos, y fue el inicio de la sismología.
En toda Asturias se sintió este enorme seísmo y Avilés no fue una excepción. Así lo recogió Francisco Fernández Reconco, 'escribano del número de la villa de Avilés, sus concejos y jurisdicción': «En el día de Todos Santos de este año de 1755 que nuestra Madre la Iglesia celebra de precepto, estando el día muy claro, sosegado en calma y sin vientos, siendo entre diez y once de la mañana, se reconoció un temblor de tierra en esta villa, y después por noticias que vinieron fue general en todo el mundo». Describe que las monjas y los frailes abandonaron a toda prisa las iglesias y los conventos, y añade: «En cuya ocasión, yo, Francisco Reconco, estando en la plaza mayor de esta villa, frente a la torre del reloj de ella, no siendo horas de dar campanadas, y con el motivo de este temblor, le oí dar siete campanadas chicas. Y de allí a una hora y media vi que los caños de esta villa, con el motivo de remudarse la tierra en su centro, se puso el agua por espacio de más de cinco horas más revuelta y turbia que el barro colorado, pues algunos decían que era sangre. Muchos vecinos de esta villa se salieron de sus casas, juzgando que caían sobre ellos, dando voces. En cuya ocasión estaba la ría vacía del todo, y en el pozo, junto a la puente, se levantó o vino del mar alta un golfo de agua que obligó a flotar los navíos que allí estaban y se dieron unos con otros y dentro de un cuarto de hora volvió a quedarse en seco toda la ría».
El escribano Reconco fue testigo de excepción de ese y otros terremotos en Avilés, que recogió en su crónica privada de sucesos ocurridos entre los años 1750 y 1781. Así, también recoge que el 31 de marzo de 1761 «y a cosa de las doce y cuarto del día, a tiempo que estaba claro y sin vientos hubo un temblor de tierra bien reconocido en esta villa, y en España y Portugal, como después lo decían las cartas de muchos particulares, pero bendito Dios no hizo en este país ningún estrago. Y en el día 5 de abril de este año, salió en procesión y rogativa el Santísimo Cristo de San Nicolás y Nuestra Señora del Rosario, pidiendo todos, con mucha devoción, suspendiese tales castigos con que nos amenaza y avisa para que nos enmendemos de nuestros vicios. Y le suplicamos nos deje vivir y morir en su divina gracia».
Reconco también recogió en su crónica otro seísmo ocurrido al año siguiente: «El día 18 del mes de febrero de este año de 1762 siendo las siete de la noche, y estando el tiempo en calma, se reconoció en esta villa y en otras varias partes, un temblor de tierra que muchos vecinos salieron de sus casas para la calle dando voces, temerosos si las casas se caían, pero bendito Dios no sucedió ningún agravio en gentes ni en las casas».
En el siglo XIX, aun cuando Asturias padeció diversos temblores de tierra, con especial frecuencia en Cudillero y Gijón, no hay noticia de ninguno de cierta importancia en Avilés. Sin embargo, a lo largo del siglo XX sí se vivieron en el concejo avilesino varios terremotos de fuerza notable. El 15 de abril de 1994 un terremoto de 4,2 grados en la escala de Richter con epicentro en los límites de Galicia y Asturias afectó desde Vegadeo a Nava. Hubo gran alarma entre los vecinos de Oviedo, Avilés, Mieres, Pola de Allande y otras localidades asturianas, pero no se registraron heridos ni daños materiales relevantes. El 30 de noviembre de 1995 media Asturias volvió a padecer un terremoto de 4,5 grados en la escala de Richter con epicentro en Triacastela (Lugo). Hubo escenas de pánico, pero no ocasionó víctimas. Finalmente, a las dos menos diez de la madrugada del 22 de mayo de 1997 Asturias vivió el mayor terremoto del siglo XX. Fue un movimiento sísmico de 5,1 grados en la escala de Richter, con epicentro en la comarca de Becerreá (Lugo) y al que siguieron más de 100 réplicas. Se sintió en todo el noroeste español, provocó gran alarma y, en Galicia, una víctima mortal, varios heridos y daños materiales (elcomercio 13 marzo 2010).

Otras informaciones sobre  el Reino e Historia de Asturias:

  1. Origen de Don Pelayo e inicio de la Reconquista.
  2. La primera bandera de AsturiasLa tutela de la Iglesia en el Reino de Asturias.
  3. Cómo era la corte del reino de Asturias.
  4. Todos los Reyes asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
  5. Origen de Oviedo y el Arca Santa.
  6. Historia, origen y Curiosidades de Gijón
  7. Historia de Mieres. Condado de Mieres
  8. Señorío de Avilés.
  9.  El Territorio del Privilegio de Teverga    

       10.- BIBLIOGRAFÍA REINO DE ASTURIAS.

7.- BIBLIOGRAFÍA

Arias García, D. (Escrito en 1893. 1ª edición en 1.973, 2ª edición  2007). Historia General de Avilés y su concejo. Edicciones MADÚ. Granda (Siero).

El Comercio, Alberto Santos (2020). La muralla tendrá un centro de interpretación y exhibición de los hallazgos arqueológicos (elcomercio 16 octubre 2020).

El Comercio A. L. Jambrina (2020). Un recorrido por el patrimonio que nos regalaron los indianos (elcomercio 11 septiembre 2020).

El Comercio, J. F. Galán (2019). La alcaldesa de Avilés anuncia que el Museo del Cómic «abrirá el año que viene» (elcomercio 15 de septiembre 2019)

El Comercio, Fernando del Busto (2019). «Pedro Menéndez fue básico en la logística de la batalla de San Quintín» (elcomercio 15 junio 2019)

El Comercio, C. R. (2019). El Centro de Interpretación del Alfoz inicia, en abril de 2019,  su actividad con una visita a Las Alas (elcomercio 12 abril 2019).

El Comercio, Ramón Baragaño (2010. ). Terremotos en Avilés (Siglos XVI-XX) (elcomercio 13 marzo 2010)

El Diario del Oriente (2019). El fondo marino asturiano. El Gran Cañón (diariodeloriente 20 enero 2019).

Gema Sánchez (2019). Avilés, un viaje a la Edad Media (Posted on febrero 16, 2019 by Gemasanchezfotografia)

La Nueva España, S. F. (2021). Graffitis para todos los barrios de Avilés  (lne 17 junio 2021).

Nueva España, A. de la Fuente (2019).  Román A. Álvarez: "Sin Pedro Menéndez, el Imperio español no se habría consolidado"

La Nueva España, Francisco L. Jiménez (2017). Los científicos aceptan la pesca en el cañón de Avilés "con todas las artes, pero con orden" (lne martes 1 julio 2017).

La Nueva España, Teresa Cembranos (2017). Los pescadores, reacios a más controles en el cañón de Avilés: "Ya tenemos orden" (lne 12 julio 2017).
La Nueva España, Amaya P. Gión  (2017). La ría recibe al año aguas industriales que llenarían más de 7.000 piscinas olímpicas (lne domingo, 16 abril 2017).
 La Nueva España (2013). Turismo por el Cañón de Avilés  (23 diciembre 2007).
La Nueva España (2013). La muralla de Avilés (lne.es 29 de septiembre 2o13)
La Nueva España (2012). El origen de Avilés al colegio. (20 enero 2012).
La Nueva España (2007).«Avilés es la villa cantábrica más antigua gracias a su fuero de 1155» (23 dici
La Nueva España (2004). La villa de Avilés fue, gracias al fuero que le concedió Alfonso VI en el año 1085, un importante puerto por el que entraban y salían diversas mercancías  (lne 6 de febrero 2004).
M. Julivert.,  et al. (1973). Hoja Nº 13- Avilés.  Mapa Geológico de España (MAGNA). Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). 
Museo de la Mina de Arnao, Guillermo Laine e Iván Muñiz (2015). Los mineros que vieron a la reina, en la mina de Arnao (museominadearnao 16 abril 2015)

 Arqueología

Página inicial

FONDOS MARINOS DE ASTURIAS,

Lo último colgado aquí.

Todas las rutas de senderismo

Camino a Santiago por Asturias

Rutas descritas en los Picos de Europa

La sidra, rito, elaboración, clases, etc.

Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..

 Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga

Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .


 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.