MUSEOS DE ASTURIAS ORIENTAL 

Para ver la última actualización del presente fichero, mantener presionada la tecla F5

ÍNDICE

1.- Introducción
2.- Índice de los museos de Asturias Oriental por concejos.
3.- Descripción y datos de interés de los museos de Asturias Occidental.

3.1.- Concejo de Amieva.
3.1.1.- Amieva, museo vivo
3.2.-Concejo de CABRALES. 
 3.2.1.-CUEVA MUSEO DEL QUESO DE CABRALES.  ARENAS DE CABRALES.
 3.2.2.- Museo Casa Bárcena. Arenas de Cabrales

Museo Jurásico de Asturias (MUJA), 
en la rasa de San Telmo (Colunga). Foto de turismo

3.3.- Concejo de CANGAS DE ONÍS. 
3.3.1.- Centro de recepción de visitantes.  Cangas de Onís.
3.3.2.- Oficina de Turismo de Cangas de Onís. Casa Riera.  
3.3.3.- CENTRO DE VISITANTES PEDRO PIDAL.  LAGOS DE COVADONGA (Cangas de Onís).
 3.3.4.- Museo de Minas de Buferrera.   LAGOS DE COVADONGA (Cangas de Onís). 
3.3.5.- MUSEO EXPOSICIÓN DE COVADONGA.  COVADONGA (Cangas de Onís). 
3.3.6.- Aula del Reino de Asturias . Cangas de Onís.  
3.3.7.- MUSEO BASILIO SOBRECUEVA (El relojero de Corao). MUÑIGO - LA RIERA (Cangas de Onís). 
3.3.8.- DOLMEN DE SANTA CRUZ .   Cangas de Onís.  
3.3.9.- CUEVA DEL BUXU. Cardes (Cangas de Onís).  3.3.10.-  Hallazgos en la iglesia románica  de Villaverde (Cangas de Onís). 

CENTRO DE VISITANTES PEDRO PIDAL.  LAGOS DE COVADONGA (Cangas de Onís).

3.4.- Concejo de Caravia.
3.4.1.- Castro de Caravia / Picu´l Castru.
3.4.2.- Caravia,  tramita en 2004,  un centro de interpretación de un castro próximo al Fitu.
3.5.-  Concejo de COLUNGA. 
3.5.1.- MUSEO del JURÁSICO de ASTURIAS (MUJA).
 3.5.2.- Centro de Interpretación de la sierra del  Sueve. Gobiendes (Colunga).
3.6.- Concejo de Llanes
3.6.1.- AULA DEL MAR.  LLANES.
4.6.2.- MUSEO AL AIRE LIBRE "LOS CUBOS DE LA MEMORIA" DE AGUSTÍN IBARROLA.  LLANES.
 4.6.3.- El Centro Regional de Artesanía y Artes Plásticas. POO (LLANES.). 
4.6.4.- Museo etnográfico del Oriente de Asturias .  Porrúa (Llanes).  
4.6.5.- La biblioteca del Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, ubicada en el Centro Cultural «Llacín» en Porrúa.  
4.6.6.- MUSEO ÍDOLO DE PEÑA TÚ . PUERTAS DE VIDIAGO (Llanes).
 4.6.7.- LA CUEVA DE CARDÍN DE LLEDÍAS (Llanes).

3.7.-  Concejo de ONÍS. AVIN (Onís). 

3.7.1.- Centro para la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible 'Las Montañas del Quebrantahuesos'.  Benia de Onís.

3.8.- Concejo de Parres.

3.8.1.- Museo del Sella "Paraíso Rupestre".  Arriondas. (Parres). Fallido.

3.9.- Concejo de Peñamellera Alta.

3.9.1.- El Principado  en 2007  redacta el proyecto del Aula de la Prehistoria de Llonín.  (Peñamellera Alta).

3.10.- Concejo de Peñamellera Baja.

3.10.1.-MUSEO DE LOS BOLOS PALMA. PANES.
3.10.2.- Cueva de La Loja .  El Mazo (Peñamellera Baja).

3.11.- Concejo de Piloña.

3.11.1.- MUSEO La Casa del tiempo. INFIESTO.
3.11.2.- Los hórreos de Espinaredo.  ESPINAREDO (Piloña).  
 3.11.3.- Proyecto museográfico del Centro de Pesca Fluvial. Infiesto.  
3.11.4.- Exposición permanente de colección de SIFONES.  Borines (Piloña) .
3.11.5.- Cueva de Sidrón. Borines (Piloña)
3.12.- Concejo de PONGA.
3.12.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE LA MADERA, DE LA CARPINTERÍA Y DE LA HERRAMIENTA.  
3.12.2.- Museo de la historia. Proyecto  CAZU (Concejo de Ponga).

MUSEO DE LA EMIGRACIÓN. FUNDACIÓN ARCHIVO DE INDIANOS. 
COLOMBRES (Ribadedeva).  

3.13.- Concejo de RIBADEDEVA

3.13.1.-  MUSEO DE LA EMIGRACIÓN. FUNDACIÓN ARCHIVO DE INDIANOS. COLOMBRES (Ribadedeva).  
3.13.2.- Centro de interpretación y avistamiento de aves de la ría de Tinamayor.   Bustio (Ribadedeva).
3.13.3.- CUEVA DEL PINDAL PIMIANGO (Ribadedeva)
3.14.- Concejo de RIBADESELLA.
3.14.1.-CENTRO DE ARTE RUPESTRE TITO BUSTILLO. RIBADESELLA.
 3.14.2.-  Museo del Territorio de Ribadesella. El Carmen (Ribadesella).  
3.14.3.- Los murales de Mingote. RIBADESELLA.
3.14.4.- LONJA DE RIBADESELLA.
3.14.5.- La iglesia de Santa María Magdalena.  La «capilla sixtina» abre sus puertas . RIBADESELLA.

4.- Noticias de Museos de Asturias Oriental

El Museo Etnográfico del Oriente de Asturias acoge las III Xornaes de Patrimoniu, dedicadas a Purificación Viyao Valdés.; La última revelación que sale del Jurásico: Cómo cambiaba de caparazón un organismo marino de hace 390 millones de años .;  El Archivo de Indianos crece con la correspondencia de Pepín Fernández ,  fundador de Galerías Preciados en juniio 2019..; El Muja y Tito Bustillo, en el año 2018,  continúan con su imparable ascenso de visitantes .; El Museo del Jurásico /Muja y el  Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo siguen al alza.;El Muja alberga más de 500 huellas de dinosaurios en el año 2015.; La "ruta indiana" pasa por Colombres. ;
Archivo de Indianos de Colombres amplía fondos con el legado de emigrantes a Estados Unidos.; 
El nuevo Museo Basilio Sobrecueva abrirá «en 2008 o 2009», en Corao (Cangas de Onís).;Hasta el 30 de septiembre de 2014, permanecerá abierta la "Exposición temporal de réplicas de  dinosaurios en el MUJA".; La obra de Antonio Mingote dibujante y académico   (Sitges 1919-Madrid 2012) ,en la margen derecha del Sella,  cinco años después.

5.- Bibliografía.

1.- Introducción

Como consecuencia de la crisis, se han cerrado algunos museos de Asturias, y otros sufren cambios de horarios, por lo que se recomienda el cerciorarse si están abiertos, antes de visitarlos.
Los espacios expositivos dedicados a la arqueología de Asturias Oriental, se tratan  en otros ficheros, seguir leyendo...
Los horarios y demás temas burocráticos, pueden ser objeto de variación por lo que se recomienda el consultar, antes de ir. 
En los apartados correspondientes se insertan noticias de prensa que tienen relación cultural con la zona, con indicación de la fecha en que ha sido publicada. 
La Fundación Europea de Educación Ambiental otorgó el distintivo AZUL  al Aula de Mar de Llanes.
Se recomienda visitar en la rasa de San Telmo (Colunga) www.museojurasicoasturias.com el Museo Jurásico (MUJA), en Colombres (Rivadedeva) el Museo de la Emigración. www.archivodeindianos.es

El Muja es desde hace años, el museo más visitado de Asturias, en 2014 superó la cifra de un millón de visitas desde su apertura.Al Museo del Jurásico en el año 2015 acudieron 151.000 personas, un 10,3% más que en 2014. El Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo contabilizó en dicho año  36.950 visitas (se amplía información en el apartado 4, noticias).
El 4 de diciembre de 1920, fallecía en Ciudad de México Íñigo Noriega Laso, el más emblemático de los emigrantes de Ribadedeva, será conmemorado en los próximos mesesde inicio del 2021, en Colombres.

2.- Índice de los museos de Asturias Oriental por concejos.

AMIEVA. Amieva, museo vivo.
CABRALES. Arenas de Cabrales. Cueva Museo del  Queso de Cabrales .; Arenas de Cabrales. Museo Casa Bárcena.;

Museo de la Emigración de Colombres (Ribadedeva-Asturias-España)

Interior del Museo de la Emigración de Colombres (Ribadedeva).

CANGAS DE ONÍS. Aula del Reino de Asturias, Dolmen de la Santa Cruz. Cueva del Buxu de Cardes. (Cangas de Onís). En Muñigo-La Riera  Museo Basilio  Sobrecueva  de los relojes y cerámica COVADONGA  Museo Exposición de  Covadonga. Lagos  de  Covadonga  Centro de Visitantes Pedro Pidal  y Museo de Minas de Buferrera.
Caravia. Centro de interpretación de un castro próximo al Fitu.
COLUNGA. Museo del Jurásico  de Asturias (MUJA).; Gobiendes  Centro de Interpretación del Sueve.;
LLANES. Aula del Mar.;  Museo al aire libre en los espigones del puerto "Los Cubos de la Memoria de Agustín Ibarrola.; Póo  Centro Regional de Artesanía y Artes Plásticas.; Puertas de Vidiago, Museo  Ídolo de Peña Tú .; Porrúa,  Museo Llacín de  Porrúa/Museo etnográfico del Oriente de Asturias.; La Cueva de Cardín de  Lledías.
ONÍS.  BENIA DE ONÍS,  Centro de las Montañas del Quebrantahuesos. La Cuevona de Avín
PARRES. Museo del Sella"Paraíso Rupestre" (anteproyecto 29 marzo 2.003....sigue sin construir).
PEÑAMELLERA ALTA.  Aula de la Prehistoria de Llonín.
PEÑAMELLERA BAJA. El Mazo  Cueva de La Loja.;  Panes. Museo de los Bolos Palma.  
PILOÑA. Borines  Cueva de Sidrón . Los hórreos de Espinaredo. Infiesto Museo del Reloj.;  Proyecto museográfico del Centro de Pesca Fluvial.; Borines (Piloña) Exposición permanente de colección de SIFONES.
PONGA. Museo  Etnográfico de la Madera y la Carpintería. En CAZU (Concejo de Ponga),  proyecto (año 2007)  de museo de la historia en la torre de antigua morada de la hija de Pelayo 
RIBADEDEVA.  Fundación Archivo de Indianos. Museo de la Emigración en Colombres. La Cueva del Pindal Patrimonio de la Humanidad   en Pimiango.; Bustio (Ribadedeva). Centro de interpretación y avistamiento de aves de la ría de Tinamayor.;
RIBADESELLA. Aula didáctica de la Prehistoria- Centro de Arte Rupestre y Cueva de Tito Bustillo, Patrimonio de la Humanidad en Ribadesella. Murales de Mingote para Ribadesella, en la margen derecha de la ría del Sella.; Museo El Carmen o del Territorio de Ribadesella.; Centro de Arte Rupestre "Tito Bustillo" y Cueva de Tito Bustillo, Patrimonio de la Humanidad. LONJA DE RIBADESELLA. 

Dinosaurios por el MUJA (La Rasa de San Telmo-Asturias)

Museo Jurásico en la Rasa de San Telmo (Colunga).

3.- Descripción y datos de interés de los museos de Asturias Occidental.

3.1.- Concejo de Amieva. 3.1.1.- Amieva, museo vivo3.2.-Concejo de CABRALES. 3.2.1.-CUEVA MUSEO DEL QUESO DE CABRALES.  ARENAS DE CABRALES. 3.2.2.- Museo Casa Bárcena. Arenas de Cabrales.  3.3.- Concejo de CANGAS DE ONÍS. 3.3.1.- Centro de recepción de visitantes.  Cangas de Onís. 3.3.2.- DOLMEN DE SANTA CRUZ .   Cangas de Onís.  3.3.3.- CUEVA DEL BUXU. Cardes (Cangas de Onís). 3.3.4.- MUSEO BASILIO SOBRECUEVA. MUÑIGO - LA RIERA (Cangas de Onís).  3.3.5.- MUSEO EXPOSICIÓN DE COVADONGA.  COVADONGA (Cangas de Onís).  3.3.6.- CENTRO DE VISITANTES PEDRO PIDAL.  LAGOS DE COVADONGA (Cangas de Onís). 

A continuación se hace un resumen de cada museo y/o área de interés cultural por orden alfabético de Concejos. 


3.1.- Concejo de Amieva.

3.1.1.- Amieva, museo vivo

Concejo de Amieva. Capital Amieva. Partido judicial de Cangas de Onís.

AMIEVA. 

3.1.1.- Amieva, museo vivo

El concejo quiere convertir todo su territorio en un espacio turístico global poniendo en valor su patrimonio natural y cultural. 
Partiendo de la restauración de fuentes y lavaderos antiguos, de los numerosos hórreos que pueblan el concejo, además de la recuperación y el mantenimiento de ancestrales caminos, proyectos que ya están concluidos en su mayoría, Amieva pretende crear una red de museos por todo su territorio. 
El proyecto prevé crear un centro de recepción de visitantes, con guías que orienten al viajero, así como fomentar y desarrollar el turismo rural y de aventura.
Basándose en un escrupuloso respeto por el medio, se pretende evitar la masificación y los problemas que conlleva el turismo La difusión publicitaria que el Ayuntamiento busca en la red, además de la ya existente al estar éste enclavado en el Parque Nacional de los Picos de Europa, puede verse incrementada a corto plazo si se cumplen las perspectivas municipales de declarar al concejo Reserva de la Biosfera. 
El mundo rural, sus tradiciones y relaciones con la naturaleza, la historia y la cultura, así como el disfrute del medio ambiente, son los valores que se quieren destacar en esta iniciativa pionera (14 noviembre 2001) .

 

Concejo de CABRALES. Capital CARREÑA DE CABRALES. Partido judicial de LLANES.

3.2.-Concejo de CABRALES. 

3.2.1.-CUEVA MUSEO DEL QUESO DE CABRALES.  ARENAS DE CABRALES. 

Concejo de CABRALES.

3.2.1.-CUEVA MUSEO DEL QUESO DE CABRALES.  ARENAS DE CABRALES.

La cueva permanece abierta durante todo el año. Durante el período invernal la cueva está  abierta todos los días. De lunes a viernes, las visitas se organizan en tres turnos: 12.30 horas, 16.30 horas y 17.30 horas. Los sábados y domingos, las visitas pueden realizarse en seis turnos: 11.15 horas, 12.15 horas y 13.15 horas, por las mañanas, y 16.15 horas, 17.15 horas y 18.15 horas, por la tarde. 
El número de teléfono de la cueva museo es el 985846702 y su página web www.fundacioncabrales.com 
El precio/2011 de la visita es de 4,5 euros para los adultos, 3 euros para los niños y 3,5 por persona para los grupos. La historia del cabrales, al alcance de la mano.
En la cueva natural en la margen derecha del río El Cares, sita en los aledaños de Arenas, en la carretera a Poncebos/ruta del Cares, se localiza el Museo del Quesu, un pequeño museo al queso de cabrales que incluye la reproducción de una cabaña de maduración, típica del puerto cabraliego, con todos los útiles propios de la actividad ganadera y quesera. 
Hay paneles explicativos del proceso de elaboración de esta variedad de queso azul con fotografías de majadas del municipio. Lleva en funcionamiento desde el mes de abril del año 2001, con notable éxito. La cueva donde está ubicado el museo consta de dos entradas y se divide en dos partes. 
La zona museística es la parte más pequeña. La parte más grande de la cavidad es aún hoy utilizada como quesería por los productores del queso de Cabrales.  La visita guiada tiene una duración aproximada de cuarenta y cinco minutos y se divide en dos partes. 
Durante la primera parte, los visitantes pueden disfrutar de un recorrido por el interior de una cueva natural, donde pueden observar cómo es el laborioso proceso de elaboración del emblemático queso, los utensilios que se utilizan, así como el entorno y la forma de vida de los pastores de los Picos de Europa.
La visita se completa con la proyección de un audiovisual donde se muestra el proceso de elaboración del queso a día de hoy en una quesería. Como no podía ser menos, la visita finaliza con una degustación donde los invitados podrán paladear las bondades del producto más conocido de Cabrales.

Hay pueblos que sólo quieren sobrevivir. 
Pero en La casería de Pamirandi Asiego (Cabrales), además, quieren ser museo 

Los hermanos Manuel y Javier Niembro ofrecen al turista una completa visita, que incluye paseo por las caleyas, clase didáctica sobre el queso y espicha. Desde 1999 han pasado por Asiego unas 7.000 personas.
La visita comienza a las puertas de una quesería. Allí, el guía explica a los visitantes el proceso de elaboración del queso cabrales y la historia sobre la denominación de origen. Todos asienten y después entran a ver, con una mampara por el medio, la quesería por dentro. El precio por persona, que incluye paseo, clase didáctica y espicha, es de 18 euros/2005.
En el libro de visitas se puede leer «Vivir es construir futuros recuerdos y este día, esta cena y esté pueblo lo recordaré siempre». Escrito queda  4 noviembre de 2005.

3.2.2.- Museo Casa Bárcena.
Arenas de Cabrales

La Casa Bárcena, en Carreña de Cabrales,  inaugurada en 2014,  alberga en su interior una réplica de las pinturas de la cueva de Covaciella, Patrimonio de la Humanidad, del periodo magdaleniense, esta caverna se encuentra cerrada al público. 
Tambien alberga  el Museo de Enrique Herreros (Madrid 1.903-Cantabria 1977), siendo este un alpinista excepcional ligado a los Picos de Europa, dibujante, humorista, pintor y cineasta.
La Casa Bárcena estará abierta durante todo el año y su gestión será inicialmente municipal.   Tel:(+34) 985845021
Horarios de martes a viernes de 10:00  14:00 y de 16:00 a 18:00 horas. Sábados y domingos de 10 a 14 horas. Grupos mínimos de 15 personas.
El grueso del museo lo constituyen 111 piezas del pintor y alpinista Enrique Herreros, hijo adoptivo de Cabrales. 
Consta de tres plantas cuyos contenidos se distribuyen como sigue:
En la planta baja se encuentra la recepción y la reproducción de la cueva de la Covaciella, con una reproducción exacta de la Sala de los Pintores, un circuito de hologramas con el que se pretende recrear la cueva mediante sensaciones similares de humedad, colores o relieve de las pinturas. También se ubica la primera de las salas museísticas dedicadas a Enrique Herreros. 
Un piso más arriba se encuentran las otras tres y, en la última planta, se emplaza una sala de conferencias donde se espera celebrar el acto de inauguración.
Sólo se mostrarán al público 55 o 56 piezas dependiendo de la época. Esta decisión responde mayormente a dos premisas, falta de espacio y conservación. «No disponemos de tanto sitio como para exhibir todas las obras al mismo tiempo y, por su conservación, es preferible que no estén expuestas a la luz continuamente», señaló el regidor cabraliego. 
Las que no estén a la vista del público quedarán debidamente guardadas en un almacén especialmente habilitado


Concejo de CANGAS DE ONÍS. Capital CANGAS DE ONÍS. Partido judicial de Cangas de Onís.

Cangas de Onís fue centro de un importante movimiento cultural desde el siglo XVII al XX y entre sus personajes destacó Basilio Sobrecueva Miyar (Coraín 1834- Corao 1890) que fundó en 872 la fábrica de relojes de Corao, algunos están en el Palacio Real de Madrid.

3.3.- Concejo de CANGAS DE ONÍS. 

3.3.1.- Centro de recepción de visitantes.  Cangas de Onís. 3.3.2.- Oficina de Turismo de Cangas de Onís. Casa Riera.  3.3.3.- CENTRO DE VISITANTES PEDRO PIDAL.  LAGOS DE COVADONGA (Cangas de Onís). 3.3.4.- Museo de Minas de Buferrera.   LAGOS DE COVADONGA (Cangas de Onís).  3.3.5.- MUSEO EXPOSICIÓN DE COVADONGA.  COVADONGA (Cangas de Onís).  3.3.6.- Aula del Reino de Asturias . Cangas de Onís.  3.3.7.- MUSEO BASILIO SOBRECUEVA (El relojero de Corao). MUÑIGO - LA RIERA (Cangas de Onís).  3.3.8.- DOLMEN DE SANTA CRUZ .   Cangas de Onís.  3.3.9.- CUEVA DEL BUXU. Cardes (Cangas de Onís).  3.3.10.-  Hallazgos en la iglesia románica  de Villaverde (Cangas de Onís). 

Concejo de CANGAS DE ONÍS. 


3.3.1.- Centro de recepción de visitantes del Parque Nacional de los Picos de Europa. 
Casa Dagó. Cangas de Onís .

Dirección: Avda. Covadonga, 43. Cangas de Onís.

Teléfono: +34-985848614.
gpicos@pnpeu.espicos@mma.es
https://parquenacionalpicosuropa.es

La Casa Dagó es una casona palaciega situada en la localidad asturiana de Cangas de Onís. Fundada en 1920 por orden del indiano José Dago, la construcción fue obra del arquitecto Miguel García Lomas. Tiene balcones volados, portalón de arquerías, galería abierta y alero sobre ménsulas talladas.



Casa Dagó.  Centro de recepción de visitantes.  
Oficina de Tutismo de Cangas de Onís.

3.3.2.- Oficina de Turismo de Cangas de Onís. Casa Riera.

Dirección: Avda.  Covadonga nº1-33550 – Cangas de Onís
Teléfono: +34-985-848005 
turismo@cangasdeonis.com
www.cangasdeonis.com/turismo
Horario Invierno (del 16 de Septiembre al 30 de Junio): Lun/ Sáb: de 10 a 14 y de 16 a 19   h
Domingo: de 10 a 14 h
Horario verano  (del 1 de Julio al 15 de Septiembre): Diario: de 9 a  20 h( ininterrumpido).

Casa Riera. Oficina de Turismo de Cangas de Onís. 

Se encuentra ubicada en un edificio de arquitectura indiana (Casa Riera) en las inmediaciones del Puente Romano, uno de los monumentos más emblemáticos de Cangas de Onís
La planta bajocubierta de la antigua Casa Riera, inmueble localizado junto al emblemático «puente romano», en la ciudad de Cangas de Onís, va tomando cuerpo.
Los trabajos de ejecución de la nueva techumbre de la edificación avanzan a muy buen ritmo (14 febrero 07). 
La Casa Riera albergará, una vez finalizadas las obras de rehabilitación integral que ahora se acometen, el centro de recepción de visitantes Puerta Turística de Cangas de Onís. Las obras son realizadas por la empresa Mierense de Construcciones.
La Casa Riera, situada en la entrada oeste de Cangas, es un antiguo palacete de estilo indiano, que en el futuro servirá para acoger a los turistas que se acerquen hasta la ciudad.

3.3.3.- CENTRO DE VISITANTES PEDRO PIDAL.  
LAGOS DE COVADONGA (Cangas de Onís). 

Dirección: Lagos de Covadonga- 33.589-Cangas de Onis
Los Lagos de Covadonga (aparcamiento de Buferrera, tomar el acceso peatonal ) 
Teléfono: +34-985848614.
gpicos@pnpeu.espicos@mma.es
https://parquenacionalpicosuropa.es/visitas/visitas/
Horarios y tarifas:
Julio a 8 septiembre: Lunes a Domingo: 10:00 a 18:00 horas
Acceso gratuito
Situado en los aledaños de Los Lagos de Covadonga, lleva el nombre del montañero creador de los Parques Nacionales españoles el polifacético Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, Marqués de Villaviciosa que escaló en 1905 el Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes junto al Cainejo (se considera que fueron los primeros que coronaron dicha cima). Se ubica entre los lagos Enol y La Ercina a la cota 1.060 m.

Desde el aparcamiento de Buferrera, se toma el sendero peatonal que se inicia al final del aparcamiento y en unos 5 minutos se puede acceder a las inmediaciones del Centro, para llegar a él se pasa por la galería de una de las antiguas explotaciones.

En el interior de las instalaciones del Centro se nos ofrece una primera aproximación al Parque Nacional mediante proyecciones, maquetas, paneles y reproducciones de los diferentes aspectos que componen la variada riqueza de éste privilegiado espacio
En la tienda del Centro podemos adquirir publicaciones diversas e información sobre la Red de Parques Nacionales, el Organismo Autónomo y el Ministerio de Medio Ambiente que pone a disposición el Parque Nacional.El centro lleva el nombre del impulsor de la ley de Parques Nacionales de 1916, responsable de que el primer parque fuese el de la Montaña de Covadonga en 1918, antecesor del Parque Nacional de los Picos de Europa.
En la recepción del centro hay un espacio dedicado a la vida e historia de Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa, personaje polifacético y aventurero, gran conocedor de estas montañas y un adelantado a su tiempo.
El centro se divide en siete secciones: 
Recepción, Pedro Pidal, Los Picos de Europa, El hombre en los Picos de Europa, Sala de Audiovisuales, La Red de Parques Nacionales, Librería-Tienda.
Los Picos de Europa. Se ha utilizado el método escenográfico. Una corriente de agua nos guía por un interesante recorrido imaginario por la naturaleza en los Picos de Europa: cuevas, zonas de alta montaña, bosques mixtos, hayedos y robledales. Es una reproducción concentrada de la realidad con todo lujo de detalles, que incluye el relieve calizo, el agua perfilando las rocas, árboles, más de cincuenta especies de fauna y un sinfín de efectos sonoros y visuales que hacen casi real esta representación del mundo natural.

Centro de Visitantes Pedro Pidal (Lagos de Covadonga) Asturias-España

Centro de Visitantes Pedro Pidal en los Lagos de Covadonga.

 

El Hombre en los Picos de Europa. Mediante paneles y mesas interpretativas se muestra el importante papel del hombre en estas montañas, adaptando sus formas de vida al difícil paisaje de los Picos. Todo gira en torno a la ganadería y al aprovechamiento de los pastos de montaña: las cabañas, el ganado, los aperos, el proceso de elaboración del queso, etc...
Audiovisuales. Se proyectan de forma alternativa dos audiovisuales de unos 15 minutos, un diaporama con imágenes en 3D y un vídeo, que nos ofrecen la visión más plástica y atractiva de los Picos de Europa, a la vez que nos introducen en la historia del Parque Nacional.
La Red de Parques Nacionales. A través de paneles interactivos el visitante tiene acceso a todos los parques nacionales españoles y al conjunto de la Red.
En el exterior existe un arboreto con especies autóctonas, así como un Museo de la Minería (Buferrera (turismoasturias)).

3.3.4.- Museo de Minas de Buferrera.  
LAGOS DE COVADONGA (Cangas de Onís).

Minas que iniciaron su actividad en el año 1856 con la máxima producción de de hierro y manganeso en 1910, los primeros mineros movían el mineral en cestos, lomos de caballerías , en 1906 se puso en funcionamiento un cable de 7.000 m. de longitud que permitía bajar el mineral desde la Vega de Comeya hasta Covadonga con una capacidad máxima de 100 toneladas diarias, a partir de mediados del siglo XX los vehículos de motor hicieron el transporte.

Museo Mina Buferrera (Cangas de Onís-Asturias)

Mina-Museo de Buferrera (aledaños del  Lago de La Ercina  de Covadonga)

En 1958 se hace una evaluación de las escombreras de Vega de Comeya (lugar en donde se acumulaba y  trataba lo extraído en Buferrera), las minas  pararon en el año 1.972 y se cerraron definitivamente en 1979.
Es una mina emblemática de los Picos de Europa, el ingeniero inglés Bennet H. Brough  refiere en 1904, cómo los obreros azuzados por el hambre, llegaban a beberse el aceite de los candiles. Muchos operarios estaban indocumentados y algunos debían de huir de la justicia. Los geólogos Luque y Gutiérrez Claverol afirman que a finales del siglo XIX,  Buferrera en verano, ocupaba a unas 500 personas.

Las mineralizaciones  de manganeso afloran irregularmente entre calizas.
La mina  se ubica unos metros por encima del Centro de Visitantes Pedro Pidal y del arboreto y a unos 200 m. por debajo del Lago Ercina. Se trata de una explotación abandonada, en la que han sido reconstruidas/rehabilitadas galerías y transversales por las que se puede caminar. 
Hay paneles explicativos de los antiguos frentes de explotación, zonas de escombros, de los métodos de transporte empleados, y se ven utensilios mineros como cangilones, vagonetas, raíles, etc...Está al aire libre y se puede visitar libremente a cualquier hora.


3.3.5.- MUSEO EXPOSICIÓN DE COVADONGA.  
COVADONGA (Cangas de Onís). 

Edificio Escolanía. Covadonga. Teléfono +34-985846096.
Horario de lunes a domingo de 10:30 a14 y 16 a 19 horas.
Tras la gran exposición/muestra «Covadonga: iconografía de una imagen» (24- junio 2001) que dió a conocer la historia del Santuario y las manifestaciones artísticas y religiosas que ha originado.
La exposición, organizada por el Patronato Real de la Gruta y Sitio de Covadonga, se enmarca en las actividades del año mariano 2001, en el que la diócesis asturiana conmemora el primer centenario de la basílica de Covadonga. A partir de ella, se ha creado una exposición pemanente. 
La muestra, ofrece cerca de 400 piezas referidas a distintas representaciones de la Virgen de Covadonga desde el siglo XVII, reúne historia, religión, cultura y arte, ofreciendo una visión global de la evolución del Santuario como centro de religiosidad y referente de la historia de España. 
Alberga el "Tesoro de la Santina", con coronas de gran valor artístico, cálices del siglo XVI, un crucifijo de marfil que perteneció a San Francisco de Borjal, grabados en seda, lienzos de los reyes asturianos, etc. Entre las distintas obras figura la talla original de la Virgen de Cillaperlata (Burgos) idéntica a la talla de la Santina antes de su destrucción en el incendio que arrasó la santa cueva en el año 1777.
Las instalaciones pasarán a ser la sede permanente del Museo del Real Sitio, en los bajos del edificio «Favila».
La familia del  empresario  Antonio Suárez, natural del concejo de Sobrescobio y radicado en México, donó en julio de  2014 al Muséu del Pueblo d´Asturias (Gijón) dos manuscritos originales delos siglos XVIII-XIX, claves para conocer la historia de la Real Congregación de Covadonga.
Uno de los libros incluye el primer grabado de la Vírgen de Covadonga, realizado por la Real Congregación de Nuestra Señora de Covadonga de Naturales del Principado de Asturias. También contienen los primeros aguafuertes del santuario , entintados en negro
La biblioteca de Asturias conserva copias microfilmadas delos mismos.
La Cofradía de  Nuestra Señora de Covadonga se fundó en Granada en 1.702. En el siglo XVIII había otras en Madrid, México, etc.., a ella perteneció Jovellanos y tenía entre sus funciones:
Atender a enfermos, necesitados o presos y ayudar en la educación a los jóvenes. Tuvo un papel muy activo en la recuperación del santuario cuando fue incendiado en 1777.
Hay quién afirma que ésta congregación fue un antecedente de los Centros Asturianos que surgieron a finales del siglo XIX.

"La trascendencia de Covadonga nunca será bien ponderada",
afirma De la Madrid

El profesor Vidal de la Madrid, presentó el 12 de febrero de 2016, en el real sitio el libro "El santuario de Nuestra Señora de Covadonga. Historia y patrimonio artístico", del grupo Ceán Bermúdez de la Universidad de Oviedo.
Son los coautores del libro: Javier Barón (jefe del Área de Conservación de Pintura del siglo XIX del Museo del Prado), Alfonso Palacios (director del Museo de Bellas Artes de Asturias) y los profesores de la universidad de Oviedo Yayoi Kawamura y Javier González,
El profesor desgranó el contenido de la publicación, que llevó tres años de trabajo y que incluye, entre otras cosas, la historia de la arquitectura del santuario, el alhajamiento o un catálogo razonado de piezas expuestas en el Museo de Covadonga.
"La transcendencia del santuario nunca se va a ponderar lo suficiente porque deriva de tres aspectos: su naturaleza soberbia, su historia tras el enfrentamiento entre astures y las huestes musulmanas y el religioso", apuntó.
El abad de Covadonga, Juan José Tuñón Escalada, que colaboró en la publicación, financiada por el Ministerio de Economía, agradeció a los investigadores que arrojaran luz a periodos poco conocidos del santuario como son los siglos XVII y XVIII en un libro que, a su juicio "abre el camino a nuevos estudios de aspectos como la vida canónica, la atención a los peregrinos o la música de cara a a efemérides de 2018 como el centenario de la coronación canónica de la Santina" (lne 13 febrero 2016).

Museo de Covadonga, historia en vitrinas.

El Museo de Covadonga acoge entre sus paredes una gran muestra de pinturas, grabados, tallas religiosas y orfebrería, para goce y disfrute de los amantes de la cultura. 
Quizás en estas fechas de temporada baja sea el mejor momento, dado el remanso de tranquilidad que se respira en todo el santuario, para aprovechar la oportunidad de realizar una visita a ese imponente equipamiento del real sitio e inmiscuirse de lleno en su dilatada historia.
Acceder al Museo de Covadonga supone un desembolso de 2,5 euros para adultos y 1,5 euros para mayores de 65 años, grupos y minusválidos, en tanto para los menores de 7 años la entrada es gratuita. Hasta Semana Santa el horario del Museo de Covadonga es de 10.30 a 14 y de 16 a 18.30 horas. En ese período, hasta el 15 de febrero, tan sólo cierra sus puertas al público los martes, por descanso del personal.
En el mismo vestíbulo del museo los turistas se topan con un cuadro del Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón y Grecia, quien recibió sus atributos en un acto desarrollado al pie de la basílica de Covadonga, el 1 de noviembre de 1977.
El interior del museo se distribuye en diez apartados, en los que se vienen a recoger la historia y las transformaciones sufridas por el santuario mariano, auténtico referente religioso, además de turístico, del Principado de Asturias.
Algunos de los detalles que más impactan, por su extraordinaria belleza, entre los visitantes del Museo de Covadonga vienen a ser las coronas de la Virgen y del Niño Jesús, obras del orfebre Félix Granda Buylla, fundador de los talleres de arte Granda, que fueron obsequio del pueblo asturiano para la coronación canónica en el año 1918. ( 22 enero 2013).

3.3.6.- Aula del Reino de Asturias 
Cangas de Onís.

El equipamiento cultural abrió las puertas al público por primera vez
el  18 de julio del 2003.  En la exposición se pueden encontrar fotografías de las capitales del reino, apartados para la monarquía y la arquitectura de la época. 
Un equipo multimedia con cuatro pantallas de plasma permite al visitante acceder a información a través de mapas y fichas. Cangas de Onís quiere, además, reforzar el contenido de la ciudad, que una vez fue capital del reino, y planea la ejecución de cinco esculturas de reyes.

3.3.7.- MUSEO BASILIO SOBRECUEVA (El relojero de Corao).
 
MUÑIGO - LA RIERA (Cangas de Onís). 

Tfno 985 846 121.
Del 15 de julio al 15 de septiembre, de 10,30 a 21 horas.
Fundado en 1995 por Maximino Blanco, sito en un caserío rehabilitado, en el pueblo de El Muñigo en la carretera de Covadonga a Cangas de Onís. 
El Museo ofrece una sección de relojería centrada en dicha fábrica de Corao, retratos del fundador, herramientas y utensilios del trabajo con una troqueladora de 1881.
Hay unas 2.000 piezas de cerámica asturiana y española, de las que unas 400 estan en la exposición, algunas del siglo XIV.
Entre sus objetivos está el recuperar la actividad alfarera de la zona, realizando cursos de formación. Cada vez son más los niños y no tan niños, que se acercan a éste Museo en donde pueden aprende, gratuitamente, a moldear el barro, se convierte en un taller de alfararería donde los pequeños disfrutan de una experiencia única. Hay monitor y barro para practicar.....


3.3.8.- DOLMEN DE SANTA CRUZ .   
Cangas de Onís

Información en el teléfono 985848005,  seguir leyendo....

3.3.9.- CUEVA DEL BUXU.
Cardes (Cangas de Onís), 

Ubicada en la localidad de Cardes tfno 608175467, seguir leyendo....



3.3.10.-  Hallazgos en la iglesia románica  de 
Villaverde (Cangas de Onís). 

Cultura investigará los hallazgos de la iglesia románica del siglo XII de Villaverde (Cangas de Onís). 
La Dirección General de Cultura ha dado permiso a los especialistas para que investiguen los hallazgos encontrados hace más de una semana bajo la planta de la iglesia de Santa María de Villaverde, al levantar el suelo aparecieron restos de la cimentación de otro edificio colocado de forma perpendicular al anterior.
En el pórtico también aparecieron restos de lo que podría ser una escalinata. Por otro lado, el templo ya está en la recta final de su rehabilitación integral. ( lne 24- noviembre 2002)

 

Concejo de CARAVIA. Capital PRADO.

3.4.- Concejo de Caravia.
3.4.1.- Castro de Caravia / Picu´l Castru. 3.4.2.- Caravia,  tramita en 2004,  un centro de interpretación de un castro próximo al Fitu. 3.4.2.- Caravia,  tramita en 2004,  un centro de interpretación de un castro próximo al Fitu 


Concejo de Caravia.
A los pies del mirador de El Fitu un indicador de madera nos señala el área recreativa. Desde el área recreativa de El Fitu las vistas son fantásticas. En dias despejados se puede ver parte de los Picos de Europa. Dispone de una amplia zona de aparcamiento, y en sus cercanías podemos encontrar una tienda de productos asturianos y un bar. Además el área es punto de partida de varias rutas.

Mirador de El Fitu, en la Sierra del Sueve.
Foto turismoasturias.

3.4.1.- Castro de Caravia / Picu´l Castru

En la Edad del Hierro se fecha el más famoso yacimiento prehistórico del Concejo, el Picu´l Castru o Castro de Caravia, poblado entre los siglos IV o III y el I antes de nuestra era y se hallaron signos de romanización. Este Castro prerromano, que se halla cercano a Prado y cuyo recinto rodeaba una poderosa muralla pétrea, fue estudiado por el ilustre investigador caraviense Aurelio del Llano, quien lo excavó en 1917-18, recuperando un buen número de objetos de hierro, adornos de bronce (pendientes y fíbulas, entre ellas una en forma de caballo, depositada en el Museo Arqueológico de Asturias) y restos cerámicos decorados (turismo Caravia).

3.4.2.- Caravia,  tramita en 2004,  un centro de interpretación
de un castro próximo al Fitu 

El castro fue excavado a comienzos del siglo XX por Aurelio del Llano y las piezas que se encontraron están actualmente en el Museo Arqueológico de Asturias
El regidor caraviano señaló que la intención del equipo de gobierno no es que se devuelvan las piezas, ya que considera que el museo es el lugar donde deben estar.
Pero lo que sí pretende es que en el centro de interpretación que Caravia solicita haya reproducciones de dichas piezas, como un caballo de bronce en el que se encontraron motivos griegos, lo que indica la importancia del comercio en la zona. También se hallaron piezas de arcilla y diversos utensilios de la cultura castreña (lne 27 febrero 2004).

Concejo de COLUNGA. Capital COLUNGA. Partido judicial de GIJÓN.

3.5.-  Concejo de COLUNGA. 

3.5.1.- MUSEO del JURÁSICO de ASTURIAS (MUJA).  3.5.2.- Centro de Interpretación de la sierra del  Sueve. Gobiendes (Colunga).

Concejo de COLUNGA

Centro de Recepción de Visitantes. Plaza de la Iglesia. 33.320-Colunga
Teléfono: 985852200
info@colunga.es
https://www.turismocolunga.es

 Entre el Cantábrico y la Sierra del Sueve, en una fructífera franja de tierra verde, ahí está Colunga. Hace millones y millones de años, los dinosaurios camparon a sus anchas por estas tierras y nos dejaron su recuerdo en forma de icnitas. Su descubrimiento convirtió la costa de Colunga en referencia internacional para investigadores y turistas y fue el germen del Museo del Jurásico, situado en la rasa de San Telmo y que hoy en día visitan miles de personas cada año.
Playas que son un clásico para el veraneo como las de La Griega, La Isla o La Espasa, entre otras, o villas marineras como Llastres, espectacular desde el mar y desde la tierra, con su arquitectura de casas ‘escalonadas' mirando al mar, son uno de los reclamos turísticos de la zona.
Importante no perderse el caso histórico de la capital del concejo con sus ejemplos de arquitectura indiana, entre otros, y sus referencias a ilustres como el bioquímico Grande Covián; el templo prerrománico de Santiago de Gobiendes; las vistas desde la capilla de San Roque en Llastres o la subida al mirador de El Fito, en el corazón de la Sierra del Sueve, son algunos de los lugares que ningún viajero se puede perder en su visita a Colunga.

3.5.1.- MUSEO del JURÁSICO de ASTURIAS (MUJA). 

Coordenadas GPS: Lat. 43º 30´ 6,84" N y  Long. 5º 16´29,17 W.

(Para mas información sobre los dinosaurios-definición, clasificación, tipos, etc, seguir leyendo....)
info@museojurasicoasturias.com 
Teléfonos +34- 985868000, +34-985850044  y +34-902306600. 
El museo dispone de guías de mano en Braille.
De lunes a domingo 10:30 a 20:00 horas. Visita guiada.
Teléfono +34-665807408.
www.aspra.com.es
 Es el museo más visitado de Asturias  rebasando las 120.000 visitas/año, teniendo exposiciones temporales y nuevas incorporaci0nes como se puede observar en las noticias adjuntas. 
Se inició su construcción en julio del 2002, el edificio adopta la forma de una huella de dinosaurio  tridáctila, tiene una superficie de 5.000 m2, divididos en seis áreas didácticas, se convierte en una de las atracciones turísticas más importante de la región.
El presidente del Principado,  inauguró el día 31 de marzo de 2002  el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), que es referencia en el mundo científico y que ofrece a los visitantes una veintena de réplicas de dinosaurios a tamaño natural y la colección de icnitas (huellas) más completa y variada de Europa. 
El centro se ubica en la rasa de San Telmo, en el concejo de Colunga, en un paraje que cuenta con una impresionante vista al mar Cantábrico, a la playa de La Griega y al mítico Sueve.
 www.museojurasicoasturias.com

Asturias cuenta en el Museo Jurásico, con  la tercera mejor colección de icnitas del mundo. Mientras que en 1836 ya había publicaciones al respecto en Estados Unidos, en España,  no vieron la luz hasta 1972. 

El Museo del Jurásico de Asturias (Muja) alberga, a fecha de20 de  diciembre de 2015,  en su sede de Colunga más de 500 huellas de dinosaurio (icnitas), lo que sitúa esta colección como la primera de Europa en cuanto a número de ejemplares, diversidad y estado de conservación, y la tercera del mundo detrás del 'Beneski Museum' de Massachusetts y del 'Dinosaur Tracks Museum' de la Universidad de Colorado, en Denver.
El Muja guarda también la mejor representación mundial de reptiles voladores (pterosaurios) y de estegosaurios (dinosaurios cuadrúpedos acorazados).
Al reconocimiento, clasificación e interpretación de estas huellas de dinosaurios del Jurásico Superior de Asturias, con una antiguedad que se acerca a los 152 millones de años, así como a las icnitas producidas por otros reptiles coetáneos como cocodrilos, tortugas, lagartos y pterosaurios ha dedicado Laura Piñuela Suárez su tésis doctoral  titulada 'Huellas de dinosaurios y de otros reptiles del Jurásico Superior de Asturias' en la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo.

Dinosaurio Terópodo y Saurópodo

Lo más característico del Jurásico en Asturias son las huellas de dinosaurio, que se pueden observar en el Museo Jurásico de Asturias (MUJA).
Colaboran con el museo más de 40 científicos de distintos países y universidades,  todos los años se publican trabajos concerniantes a él, en revistas  cientificas internacionales.
Se puede ver la mayor huella de terópodo del mundo, de 82 centímetros hallada en Argüero (Villaviciosa). 

Dinosaurios Ornitópodo y Estegosaurio (Asturias).

En la VISITA DEL MUSEO se explica:
a) La historia del Mesozoico o Secundario (paleogeografía, estratigrafía, tectónica...) de una forma ordenada, poniendo mayor atención en el Jurásico asturiano
b) Dinosauriología (nacimiento, desarrollo, extinción, paleobiología, ecosistemas....). 
El geólogo José Carlos García Ramos director del Muja, "alma mate" de éste museo,  destaca tres rutas, que van unidas a las huellas de los dinosaurios:

El Ayuntamiento de Colunga en mayo de 2016, habilita un bosque educativo en el entorno del Muja
El Ayuntamiento de Colunga está habilitando, a través del programa "Actívate", un bosque educativo en el entorno del Museo del Jurásico (Muja), ubicado en la rasa de San Telmo.
El proyecto incluye la conservación de los árboles sanos (entre ellos un enorme eucalipto) y la plantación de hayas, laureles, abedules, robles, tejos y castaños, entre otros.
Todas las especies estarán identificadas para el disfrute de los vecinos y visitantes, que podrán acceder por la carretera del museo, pasando el edificio y continuando por un camino que sale a las localidades de Lue y Sales.
A 500 metros por una pista en buenas condiciones para que circulen los coches estará el bosque. Con la limpieza, poda, tala y otras tareas forestales es la última actividad del programa (lne 14 mayo 2016).


Los secretos del MUJA: 
Asturias guarda la tercera mejor colección de huellas de dinosaurios del mundo 

El museo asturiano que está a punto de alcanzar, en abril del  año 2021,  los 2.500.000 visitas cuenta con más de 520 piezas de icnitas, así como esqueletos completos y restos óseos de diferentes animales prehistóricos
Enclavado en lo alto de un acantilado de la costa del Mar Cantábrico, en el municipio de Colunga, el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), alberga la colección más completa de huellas de dinosaurios de Europa y la tercera del mundo, y al cumplirse el decimoséptimo aniversario de su creación está a punto de alcanzar los 2.500.000 visitantes.
El MUJA había recibido hasta finales de febrero 2.468.580 visitas desde que abrió sus puertas al público el 1 de abril de 2004, momento en el que se convirtió en un referente para la divulgación de la evolución de la vida en el planeta, desde las cianobacterias marinas hasta la desaparición de los grandes vertebrados hace 66 millones de años.
La pandemia de coronavirus ha impedido que el pasado año 2020 se pudiera recibir al visitante número 2.500.000, aunque a pesar de las restricciones sanitarias ha tenido «cifras muy positivas» con «un verano muy bueno» en el que hubo «jornadas de aforo completo», ha informado a EFE la coordinadora del museo, Marta Molleda.
La mayor parte de los visitantes, un 73,89%, son de origen español, principalmente de Madrid, Castilla y León y Galicia, un 22,4% son de las principales ciudades de Asturias y el 1,62% son extranjeros, franceses, alemanes e ingleses.
Con más de 520 piezas, la colección de icnitas, huellas de dinosaurios, del MUJA ha sido considerada la «mejor» de los museos de Europa y la tercera del mundo por detrás de la del Dinosaur Tracks Museum y de la del Beneski Museum of Natural History, de Estados Unido
El paleontólogo galés Martin Lockley, uno de los expertos de mayor prestigio en la búsqueda y estudio de huellas de fósiles vertebrados, ha dicho que la colección del Jurásico superior que se puede ver en el MUJA «es la más importante del mundo de esa época».
El Jurásico superior, que abarca un periodo que comenzó hace 201 millones de años y acabó hace 145 millones de años, caracterizado por la hegemonía de los grandes dinosaurios y el inicio de la separación de los continentes, se conoce como la edad de los zoorópodos, brontosaurio y estegosaurio.
«No hay tantos ejemplares de estos dos dinosaurios en otros periodos, la colección de huellas de Asturias es muy impresionante e importante por la cantidad de piezas que contiene», ha afirmado el científico galés.
En el MUJA se pueden ver las mayores huellas de terópodos y estegosaurios conocidas hasta el momento, los esqueletos más completos de los reptiles marinos ictiosaurio y plesiosaurio de la península Ibérica, parte de un esqueleto de un dinosaurio ornitópodo y restos óseos de tortugas, cocodrilos y peces.
En algunas de las rocas halladas en la llamada costa de los dinosaurios, que se extiende desde Gijón hasta Ribadesella, recuperadas por el equipo científico del museo, pueden observarse marcas de la piel de los dinosaurios.
Y es que la costa asturiana no era esa sucesión de pequeñas playas de arena entre acantilados rocosos que hay en la actualidad, sino unos terrenos bajos y blandos en los que los grandes animales prehistóricos dejaban sus rastros. Al final de la era Paleozoica, Asturias no era un territorio de costa porque ocupaba el centro de la tierra, en el medio de un único continente, Pangea, que se fracturó y dio lugar al mundo tal y como lo conocemos.
El equipo de investigación del MUJA, formado por los geólogos José Carlos García-Ramos y Laura Piñuela, continua la búsqueda de huellas en los acantilados de la costa asturiana y cientos de estas muestras se encuentran para su estudio en el subsuelo del museo.
García-Ramos y Piñuela colaboran con 47 especialistas de estados Unidos, Canadá, Japón y Argentina y en los dos últimos años han participado en la excavación, preparación y estudio de varios yacimientos de huellas de dinosaurios en las provincias de Chongping y Gansu, en China, informa Efe (lavozdeasturias 4 abril 2021)

En Junio de 2014  se hallan en Argüero (Villaviciosa) icnitas de estegosaurios.

Dinosaurio vegetariano,  con escasos registros a nivel mundial. Aparecieron tres rastros subparalelos, con sucesiones consecutivas de manos y pies. 
Se encontraron 57 huellas, en una zona inestable,  sobre una arenisca Jurásica de la "Formación Lastres" de origen deltáico.
Se trata de un yacimiento excepcional, con problemas para su conservación, pues parte del año hay icnitas recubiertas con algas y por tanto,  se recomienda ser escaneado, lo cuál implica financiación, por ello los técnicos pretenden que el MUJA dependa del Ministerio de Economía y Competitividad como un Centro de Investigación Oficial......... 
Este yacimiento se une al  recuperado el 13 febrero 2.009 en los acantilados del cabo Lastres, tratádose de la mayor huella de estegosaurio conocida hasta dicha  fecha

El Museo del Jurásico de Asturias (Muja) desde el 12 de marzo de 2013 tiene  a la entrada del museo las dos huellas de terópodo localizadas en 2011 por la investigadora Laura Piñuela en la zona del cabo de Lastres.

Para la recuperación de esta roca de arenisca, de aproximadamente 1.300 kilos de peso, fue necesaria la intervención, el pasado mes de diciembre, de un helicóptero Chinook del Ejército del Aire, siendo varios los operarios que  trasladaron la roca desde la zona situada junto al Muja donde la depositó el helicóptero, hasta la entrada del museo, donde desde hoy podrá ser contemplada por los visitantes. 
La piedra que contiene las dos huellas del terópodo datadas en la segunda mitad del Jurásico, hace 152 millones de años, se colocó junto a la figura de un allosaurus, un dinosaurio similar al que dejó su huella grabada sobre la piedra. 
Son las primeras huellas originales que el Muja expone al aire libre, tras comprobar los responsables del museo que las condiciones de humedad y temperatura no afectarán a la correcta conservación de las mismas.
«Con la colocación de la piedra en este lugar pretendemos que la gente vea la relación existente entre las huellas originales y la figura del terópodo. Buscamos el contraste, aseguraba García- Ramos.
Con esta huella, el Muja completa la tercera colección de huellas de dinosaurios más importante del mundo, con más de cuatrocientas improntas, algunas incluso con impresiones de marcas y de la piel de los dinosaurios. 
Los responsables del Muja esperan colocar con el tiempo más huellas originales en la parte exterior del edificio........

En agosto de 2012 el MUJA prepara el rescate del esqueleto de dinosaurio ornitópodo más completo de Asturias.

Se toma esta decisión,  al peligrar su conservación debido a los embates de la marea. Se ha localizado en un bloque de arenisca jurásica de unas  2.6 toneladas en  el acantilado de Quintueles y participa en su rescate el Ejercito del Aire.
En el acantilado de Lastres también se han localizado  dos huellas de terópodo, muy bien conservadas,  en una laja de 1.3 toneladas. 
El museo cuenta con la tercera mejor colección de huellas de dinosaurios del mundo y la mejor de Europa, se exponen restos de esqueletos de dinosaurios, cocodrilos, tortugas y peces. En los últimos meses se hallaron 4  icnitas de  un terópodo que conserva petrificadas algunas partes blandas, como la membrana que une los dedos y la marca del espolón trasero, hundido en el barro.
Se tiene el proyecto de realizar un gran panel que reproduzca las huellas dejadas por los reptiles voladores en los acantilados de Tazones...........
El equipo de investigación del Museo del Jurásico de Asturias (Muja), encabezado por José Carlos García Ramos, ha descubierto una nueva especie de molusco
Estas aportaciones  suponen para José Carlos García-Ramos una muestra más de la importancia de la riqueza fósil de la comarca, así como de trabajar conjuntamente para conocer mejor el hábitat de otras especies.
«Hallazgos como estos son importantes para conocer el entorno en el que vivían los dinosaurios y otros seres vivos de la época mesozoica y precisan trabajar en conjunto», señaló García-Ramos. «Nuestra intención es la de organizar un congreso de carácter internacional, a poder ser en el año 2013, para compartir con colegas de otros sitios lo que hemos encontrado», anunció un García-Ramos, que recordó que la del Muja es la tercera mejor colección de huellas del mundo, sólo superada por Massachusetts y Colorado (6 diciembre 2011).........

El Muja organiza en febrero 2011 el «Mes de los dinosaurios» junto a National Geographic

El canal de televisión de la National Geographic Society y del grupo multimedia Fox International Channels, colabora este mes de febrero con el Museo del Jurásico de Asturias (Muja) para celebrar el denominado «Mes de los dinosaurios», un especial de programación que tendrá eco en su antena y también una presencia destacada en el centro cultural ubicado en la rasa de San Telmo, entre las localidades de Colunga y Lastres. 
Coincidiendo con el estreno en National Geographic Channel de la serie «CSI de Dinosaurios» y la emisión de varios documentales dedicados a este tema, el Muja acogerá en su sala de exposiciones temporales la proyección del documental titulado «Bizarre Dinos», una producción que analiza la evolución de las diferentes especies de grandes saurios que poblaron y dominaron la tierra hasta su extinción, hace más de 65 millones de años. El documental se proyectará de forma gratuita y estará disponible en sesión continua durante el horario de apertura del museo.
Como complemento a la proyección y dentro de la colaboración entre el Muja y el canal de televisión, National Geographic Channel sorteará a lo largo del mes de febrero un viaje a Asturias para visitar las instalaciones del Museo Jurásico. 
El ganador o ganadora podrá disfrutar del viaje junto a toda su familia. Para participar en el concurso, basta con consultar la web de National Geographic en España, en la dirección de internet www.nationalgeographic.es 
La colaboración entre National Geographic Channel y el Muja se enmarca dentro de las relaciones que el canal de televisión establece con este tipo de instituciones culturales en todo el mundo.........(LNE 5 febrero 2011)...

Los entonces Príncipes de Asturias, Felipe y Letizia,  visitan el Museo Jurásico de Asturias (MUJA), en octubre de 2010.  

Fue una visita relámpago y se interesaron por el contenido de las exposiciones.
«Entre otras cosas, les enseñamos una cabeza de tortuga, otra de cocodrilo y algunos fósiles de peces que sacamos de los acantilados de Lastres», explicó el director científico del centro, José Carlos Martínez García-Ramos, quien los acompañó durante todo el recorrido y aseguró que los Príncipes se mostraron interesados en los procesos de extracción de las huellas de dinosaurio, «icnitas», en términos científicos.
«El premio de pueblo ejemplar de Asturias a Lastres, le viene muy bien también al museo, porque, además, muchas de las piezas son llastrinas», añadió García-Ramos. Ésa fue la razón -a amplia presencia de piezas de Lastres en el museo- que propició la visita. 
El  recorrido terminó ante las piezas del sector dedicado al Jurásico asturiano. «Ahí les enseñamos la huella de estegosaurio más grande del mundo». La icnita pesa unos setenta kilogramos, tiene 150 millones de años y la sacó García-Ramos de los acantilados del faro de Luces con la ayuda de los gemelos Teodoro y Gerardo Morís. 
Don Felipe les dijo: «Hay que estar bien fuerte para cargar con esa huella», y es que la icnita fue izada desde el acantilado por los hermanos Morís en una mochila, a sus espaldas. «Nos preguntaron por qué medios la trajimos al museo y cómo se suele hacer para sacarlas sin que se rompan», añadieron. Cuando don Felipe les preguntó si seguían extrayendo piezas, los hermanos Morís explicaron que sí, que en la costa desde Gijón a Ribadesella «quedan muchas cosas importantes por sacar».
De hecho, el Muja atesora cada vez más piezas de la zona que no se exponen por falta de espacio........ ( lne 24 octubre 2010).  
Un equipo de científicos del Museo Jurásico de Asturias han recuperado el 13 febrero 2.009 en los acantilados del cabo Lastres la mayor huella de estegosaurio conocida hasta la fecha , se habían encontrado huellas de este tipo de dinosaurio de hasta cuarenta centímetros, y ha destacado que la rescatada hoy supera el medio metro. 
La huella, con una antigüedad de unos 150 millones de años, habría pertenecido a un ejemplar de unos 3,50 metros de altura y unos ocho metros de largo, según ha explicado García Ramos. La icnita, de forma triangular y en la que se localizan tres dedos, ha sido hallada en un bloque de piedra de unos 70 kilogramos de peso.
"De hecho en el MUJA tiene la mejor colección que se conoce de huellas de estegosaurio", ha señalado García Ramos tras detallar que este tipo de restos también han aparecido con "relativa frecuencia" en la comarca de Yorkshire, en Gran Bretaña, muchos investigadores están sorprendidos por el "gigantismo" de muchos de los dinosaurios y de otros reptiles que están apareciendo en Asturias.........

El último dinosaurio llega a Colunga. 

La Consejería de Cultura instaló el 23 de febrero de 2007,  la última réplica de dinosaurios que rodean el Museo del Jurásico de Asturias (Muja). 
Se trata de un Camptosaurus, un dinosaurio herbívoro del período jurásico tardío, que, según se creía hasta hace poco, medía seis metros de largo. La réplica instalada en la rasa de San Telmo pesa 400 kilos, tiene diez metros de largo y más de tres de altura. Y es que las huellas encontradas en la costa oriental asturiana superan con mucho el tamaño de las halladas en el resto del mundo.
Por ello, los expertos han concluido que los dinosaurios que poblaron las tierras asturianas eran de mayor tamaño. Cultura inició, el pasado mes de diciembre, un ambicioso proyecto de reforestación y mejora del entorno del Muja con la instalación de las dos primeras réplicas: un Allosaurus, de seis metros y medio de largo y 250 kilos de peso, más un Dacentrurus, de ocho metros y 600 kilos.
Dos meses más tarde, a finales del pasado mes de enero, un enorme Diplodocus de veintisiete metros de largo, cinco metros de altura y casi tres toneladas de peso se convirtió en la gran estrella del Muja. El reptil del período jurásico fue bautizado, por los vecinos de Colunga y de Lastres, consultados por LA NUEVA ESPAÑA, con el nombre de «Manín», un apelativo genérico y coloquial utilizado en la zona de Lastres, Caravia y Villaviciosa.
Las réplicas de dinosaurios están fabricadas con fibra de vidrio y resina de poliéster, y recubiertas con poliéster isoftálico resistente a la radiación ultravioleta, al salitre, al agua y a otros elementos externos. Este resistente material es utilizado, por ejemplo, para construir piraguas. Las cuatro copias, realizadas por la empresa de montajes paleontológicos Dinokinetics, de León, tienen un coste total de 117.000 euros.
El proyecto incluye habilitar tres áreas de parque infantil, donde los menores podrán disfrutar de los distintos juegos adaptados diferentes edades, así como la ejecución de una obra de jardinería sobre una superficie de 7.000 metros cuadrados. Los trabajos, cuya inversión supone un gasto de 150.000 euros, buscan formar manchas irregulares de especies vegetales muy escogidas y accesibles para el público.......(24 febrero 2007)....
El equipo científico del Museo del Jurásico de Asturias (Muja) ha rescatado una nueva reliquia. El grupo que encabeza José Carlos García-Ramos ha hallado en Playa España, en Villaviciosa, los únicos rastros jurásicos del gusano conocido en Asturias como xorrón, cuyo nombre científico es «Arenicola marina», que se emplea como cebo para pescar.
Los restos fueron rescatados ayer y ya descansan en el laboratorio del Muja  (12 marzo 2.009). . ......

DESCUBREN EN VILLAVICIOSA LA MAYOR TIBIA DE DINOSAURIO DEL MUNDO
hasta el año 2001.  Geólogos de la Universidad de Oviedo han descubierto en un acantilado de Quintueles una tibia de 1.25 m. del Jurásico Superior (unos 150 millones de años), perteneciente a los Saurópodos.........(lne 29 septiembre 


3.5.2.- Centro de Interpretación de la sierra del  Sueve.
 Gobiendes (Colunga).

 Teléfono +34- 985 869 070.  del 1 al 30 septiembre de 11:00-14:00 horas y de 16:00-19:00 h. Resto del año y fines de semana de 11:00-14:00 horas y de 16:00-19:00 horas.
Se ubica junto a la iglesia prerrománica de Santiago,  en las antiguas escuelas de Gobiendes, donde se  incorporaron  los contenidos del Centro de Interpretación y su desarrollo, se acondicionó el entorno del lugar con la construcción de un aparcamiento y de un paseo. 
Ofrece un amplio programa de actividades para disfrutar  del entorno natural de esta cordillera del litoral oriental asturiano.
 Las actividades comienzan en Semana Santa, con una ruta de interpretación de la naturaleza en el bosque de los tejos,  visita al hayedo de la Biescona, una de las zonas mágicas de la sierra del Sueve, una ruta al manantial de Obaya.
Es un Centro muy activo, en otoño organiza unas Jornadas con conferencias, excursiones, exposiciones, etc. desde el año 1998.

 

Concejo de LLANES. Capital LLANES. Partido judicial de LLANES.

3.6.- Concejo de Llanes
3.6.1.- AULA DEL MAR.  LLANES. 4.6.2.- MUSEO AL AIRE LIBRE "LOS CUBOS DE LA MEMORIA" DE AGUSTÍN IBARROLA.  LLANES.  4.6.3.- El Centro Regional de Artesanía y Artes Plásticas. POO (LLANES.).  4.6.4.- Museo etnográfico del Oriente de Asturias .  Porrúa (Llanes).  4.6.5.- La biblioteca del Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, ubicada en el Centro Cultural «Llacín» en Porrúa.  4.6.6.- MUSEO ÍDOLO DE PEÑA TÚ . PUERTAS DE VIDIAGO (Llanes). 4.6.7.- LA CUEVA DE CARDÍN DE LLEDÍAS (Llanes).

3.6.- Concejo de Llanes

3.6.1.- AULA DEL MAR. 
LLANES. 

Teléfono +34-985401707. Situada en las proximidades del campo de Las Marismas, alberga objetos donados por los vecinos, elementos audiovisuales y juegos interactivo. 
Tiene un diseño peculiar. En la primera planta está el fondo marino, en la segunda salimos a superficie y la tercera estancia de color beige verde con arena y paisajes llaniscos. El Aula del Mar, localizada en la propia villa, tuvo 2.640 visitas a lo largo de 2007.


4.6.2.- MUSEO AL AIRE LIBRE "LOS CUBOS DE LA MEMORIA" DE AGUSTÍN IBARROLA.  LLANES. 

Ibarrola ejecuta en el puerto de Llanes una gigantesca obra, con una investigación estética, desde el cubismo hasta las vanguardias, que consiste en decorar los bloques de hormigón que conforman la escollera de defensa del puerto pesquero. 
La gigantesca obra fue inaugurada el 1 de septiembre del año 2001, después de que concluyera la primera fase de los trabajos. En los bloques, representa la naturaleza, la prehistoria (símbolo de Peña Tú), historia, la flora, la fauna y otros aspectos destacados del municipio.
La obra ha crecido a medida que se ha ido desarrollando, creando un nuevo paisaje en la escollera del puerto llanisco. Ibarrola es autor de obras como la del bosque de Oma, donde pintó numerosos árboles, y que ha sido objeto de ataques por parte de los sectores más radicales del nacionalismo vasco.


4.6.3.- El Centro Regional de Artesanía y Artes Plásticas.  

POO (LLANES.). 

El centro se abrió al público el 1 de agosto de 2006.
Es un instrumento que el Ayuntamiento de Llanes pone a disposición de los artesanos, artistas plásticos y diseñadores tanto del Oriente como del resto del Principado, con el objeto de impulsar el desarrollo y la creación de pequeñas empresas de artesanía, artes plásticas y diseño, que complementen el tejido empresarial del municipio.
Ha registrado un total de 4.500 visitas durante el pasado año 2007. Durante los meses de junio, julio y agosto se han recibido alrededor de 2.000 visitantes en las instalaciones y los diferentes talleres ubicados en el centro. 11 enero 2008. 

4.6.4.- Museo etnográfico del Oriente de Asturias .
  Porrúa (Llanes).

Se localiza en el barrio de Llacín, sito en Porrúa (Llanes), Premio Príncipe de Asturias año 2.005, Museo Llacín/Museo etnográfico del Oriente de Asturias 33509- Porrúa - Llanes. Teléfono: +34-985 40 25 47- +34-691424096.
Inaugurado el 10 de julio del año 2000. Horario de visitas: De martes a sábado de 11 a 13.30 horas y de 17 a 20 horas. Domingos y festivos de 12 a 14 y de 17 a 20 horas. Lunes, cerrado.  Visitas giadas, previa solicitud
Formado por edificaciones adosadas de hórreos, llagar, cuadras con utensilios. También se muestran exposiciones temáticas, fotografías y documentos del pueblo de Porrúa y un arbol de aguacate gigante de casi 100 años.
llacin@telefonica.net 
Visitar el Museo del Llacín es volver a la Asturias de antes. El Llacín es un museo por dentro y por fuera. Es un conjunto de edificios rurales de los siglos XVIII y XIX. 
Es en su interior donde el visitante se desplaza hasta las raíces de la cultura asturiana. De este modo, el museo ofrece la posibilidad de conocer una vivienda campesina tradicional, quizás una de las estancias que más gustan a quienes la conocen porque se pueden adentrar en el mundo de las gentes del campo asturiano.
La cocina con los utensilios, la sala o el lagar, perfectamente ambientados, hacen de la casa una réplica perfecta de las auténticas viviendas rurales, sin que falte casi ningún detalle. 
Por ello, a las personas mayores que se acercan hasta el museo, esa casa les trae recuerdos de la infancia o de lo que les contaban sus padres o abuelos. Hay estancias que evocan el trabajo de las «llavanderas», la fabricación de la teja o el taller del carpintero. 
Para que el visitante pueda tener a su alcance todo eso, hay un trabajo silencioso que se ha ido realizando desde que el museo abrió sus puertas al público. En las salas de las exposiciones se puede ver el proceso de elaboración del queso, la indumentaria popular o una colección de piezas de hierro esmaltado, que es otra de las joyas del museo. 
La distribución de las salas está dispuesta de manera que las personas la sigan de manera lineal y coherente y que de esa manera puedan realizar una visita gratificante. El nombre de la fundadora El Museo Etnográfico del Oriente de Asturias fue creado por la asociación cultural «Llacín», por lo que muchos aún lo conocen por ese nombre. 
En el año 2001, su gestión fue transferida a la Fundación Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, que desde entonces lleva sus riendas. 
El museo de Porrúa no ha parado de renovarse desde su creación. La adquisición de nuevas piezas para las colecciones, como carros o incluso molinos, ha sido constante. En la actualidad, sus responsables trabajan para dotar al museo de una exposición fotográfica de carácter temporal sobre la memoria del concejo de Peñamellera Baja
También se ha actuado en algunos lugares de la localidad de Porrúa como en la rehabilitación de un lavadero.

4.6.5.- La biblioteca del Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, 
ubicada en el Centro Cultural «Llacín» en Porrúa.

Tiene previsto abrirse hel 14 de febrero de 2012  al público.
La biblioteca está dotada con casi dos mil ejemplares entre libros, revistas, DVD y CD. La instalación permanecerá abierta de martes a sábado, en horario de 11 a 14 horas, y de 16 a 20 horas. En este nuevo equipamiento  se encuentran representadas todas las materias, aunque la mayor parte de las obras que contiene son de temática relacionada con la etnografía, el folclore y las costumbres de Asturias, Llanes y Porrúa.
También está representado el resto de España. En la biblioteca se pueden también encontrar obras generales, como diccionarios, enciclopedias, libros sobre música, arte, historia y fotografía, así como secciones dedicadas a la literatura, la música tradicional y revistas orientadas tanto al público infantil como juvenil.
El presidente de la asociación cultural «Llacín», Germán Romano Sobrino, expresó su satisfacción por la apertura de la biblioteca.
Un grupo de científicos busca vías de financiación para investigar un castro descubierto en La Talá, en la villa de Llanes  (14 febrero 2012).

4.6.6.- MUSEO ÍDOLO DE PEÑA TÚ .
PUERTAS DE VIDIAGO (Llanes).

Información +34-691124533. Abierto  de 9 a 13:30 y de 15:30 a 18:00horas. Lunes y martes cerrado En este equipamientos.
Se muestra una reproducción de la gran roca y un estudio pormenorizado de sus características.
Ídolo de Peña Tú, ubicado en el extremo occidental de la Sierra plana de La Borbolla, es un gran bloque de caliza en donde en la Edad de Bronce se plasmó un conjunto pictórico fechado en torno al 1.500 a. de C.
El Aula de Peña Tú se han mantenido en cantidades similares a las registradas en el 2006, si bien se ha apreciado un ligero incremento del 2% en ambos equipamientos. 
Llama la atención el bajo número de visitantes del centro de interpretación del ídolo de Puertas de Vidiago, el primer equipamiento abierto del proyecto Paraíso Rupestre, que sólo consiguió a atraer a 1.472 turistas a lo largo de todo el año.

4.6.7.- LA CUEVA DE CARDÍN DE LLEDÍAS (Llanes).

 


Concejo de ONÍS. Capital BENIA DE ONÍS. Partido Judicial de CANGAS DE ONÍS.

3.7.-  Concejo de ONÍS. AVIN (Onís). 

3.7.1.- Centro para la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible 'Las Montañas del Quebrantahuesos'.  Benia de Onís. 3.7.2.-  La Cuevona de Avín (Onís)

 Concejo de ONÍS. AVIN (Onís). 

3.7.1.- Centro para la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible
'Las Montañas del Quebrantahuesos'. 
 Benia de Onís.

Se ubica a la entrada de Benia de Onís a la izquierda según se llega de Cangas de Onís.
Se construye en Benia de Onís (26 agosto 2008), a los pies del Parque Nacional de los Picos de Europa, setenta años después de su marcha, el quebrantahuesos vuela de regreso a los Picos de Europa. 
Horarios de invierno (del 1 de octubre al 30 de junio), de lunes a viernes de 9 a 15 horas y de 16 a 18:30 horas. Sábados de 10 a 15 horas y domingos cerrado. 
Horario de verano (1 de julio a 30 de septiembre), de lunes a viernes de 9 a 15 horas y de 16 a 20 horas. Sábados y domingos de 10:30 a 15 horas y de 16 a 20 horas. 
Se realizan visitas guiadas todos los días durante la temporada de verano a las 13:00h y las 19:00h. 
Capacidad máxima 25 personas. Se recomienda realizar reserva previa.  
Teléfono +34- 985.844.293. 
e-mail: picosdeeuropa@quebrantahuesos.org
Su objetivo principal es fomentar el estudio e interés por las ciencias naturales.

Centro del quebrantahueso. Benia de Onís.

Centro "Las montañas del quebrantahuesos". Benia de Onís.

  • Presenta una gran maqueta con recreaciones a tamaño real de más de 30 especies de fauna y flora de los Picos de Europa.
  • Paneles interactivos y muestras biológicas.
  • Audiovisuales y fotografías de la naturaleza cantábrica
  • Textos amenos con rigor científico y enfoque educativo, adaptadops a diferentes niveles de interés y conocimiento.
  • Interpretación de Guías expertos.
  • Tienda de recuerdos y material de información naturalista.
La visita comienza con un interesante audiovisual que introduce al visitante en la historia de la formación geológica y biológica de los Picos de Europa, a la vez que enmarca el Programa de Recuperación del Quebrantahuesos en los Picos de Europa.

A lo largo de las diferentes, el visitante puede profundizar en aspectos destacados de la biología, ecología y etología del quebrantahuesos. 
Una maqueta vertical de un cortado calizo domina la zona central de la exposición con reproducciones a escala natural de 30 especies de flora y fauna características de Picos de Europa, la visita finaliza con un audiovisual que ofrece una visión general de la problemática ambiental actual y la capacidad del hombre para mejorar su entorno y conservar las especies aún existentes .


Cómo se gestó el 
Centro de las Montañas del Quebrantahuesos

El Gobierno del Principado dispone ya de un proyecto para la exposición permanente que ocupará la totalidad de la planta baja y gran parte de la primera planta, donde se reservará un espacio para el laboratorio y las oficinas de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
El nuevo equipamiento, expone al visitante el quebrantahuesos como especie en riesgo de extinción.
Se pretende desarrollar programas de formación, investigación y educación ambiental y colaborar en la recuperación del quebrantahuesos en los Picos de Europa mediante la divulgación y el análisis de la especie. 
En el proyecto de contenidos, al que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA, se contempla la creación de ocho salas o contenidos, que marcarán el recorrido por el centro.
Lo primero que se encontrará el visitante es la sala «Las montañas del quebrantahuesos», con un audiovisual de siete minutos que reproducirá el vuelo de esta ave y su hábitat mediante imágenes en dos y tres dimensiones, con un sonido espectacular y acompañado de unas butacas especiales que vibran al recibir una señal acústica determinada. 
La sala «La evolución de un especialista de montaña» explicará las adaptaciones e interrelaciones de esta ave carroñera con su hábitat.
«El mundo vertical del quebrantahuesos» incorpora una maqueta que recrea la fauna y flora de montaña. «La supervivencia en la montaña. 
Un juego de estrategia» revelará las cualidades del quebrantahuesos para sobrevivir en la montaña y exhibirá un esqueleto de esta ave. De lo bueno y lo malo de la relación hombre-quebrantahuesos hablará la sala «Convivencia y conflicto», explicando, por ejemplo, la incidencia de la cultura del pastoreo en la conservación de la especie y el paisaje.
Una sala de paso a la parte superior iluminada por un gran cubo de cristal y un balcón permitirá bajar la vista y contemplar el ojo del quebrantahuesos, que estará representado con cerámica en el suelo de la recepción. También distribuye el acceso hacia la terraza exterior, el laboratorio ecológico y las demás salas. 
En la planta superior se distribuirán el laboratorio ecológico, la sala que llamará a la reflexión sobre la conservación de la biodiversidad, la dedicada al programa de conservación del quebrantahuesos, la sala polivalente denominada «El latido de la montaña» y, por último, la sala de proyecciones «Las montañas del quebrantahuesos». El presupuesto es de 631.219,13 euros.

 

3.7.2.-  La Cuevona de Avín 
(Onís) 
 

Acogerá la réplica del rinoceronte prehistórico a partir de julio 6.01.05.El Ayuntamiento de Onís ha sacado a concurso el contrato de obra del área de interpretación del queso de Gamonéu. (23 octubre 2007). La tramitación de las ofertas será por vía urgente y el procedimiento y forma de adjudicación será mediante la fórmula de concurso abierto. 
Se pretende dar a conocer  la cultura tradicional del pastoreo de los Picos de Europa que lo rodea. El área de interpretación del queso de Gamonéu que se proyecta en Onís hilvanará la historia de este producto artesanal desde dos ubicaciones estratégicas. 
La primera de ellas estará ubicada en la finca de Tullidi, donde el visitante tendrá el primer contacto con el queso de Gamonéu que se elabora en el concejo. Será a través de un punto de información que se situará en el antiguo Molín de Tullidi, que ya se reconstruye en el paraje del mismo nombre, a la entrada de la capital municipal, Benia de Onís. 
La segunda ubicación y punto de referencia del área de interpretación del queso de Gamonéu estará en Demués. Las antiguas escuelas de esta localidad serán rehabilitadas para albergar el centro temático. 


Concejo de PARRES. Capital ARRIONDAS. Partido Judicial de CANGAS DE ONÍS.

3.8.- Concejo de Parres.
3.8.1.- Museo del Sella "Paraíso Rupestre".  Arriondas. (Parres). Fallido.


3.8.1.- Museo del Sella "Paraíso Rupestre". 
Arriondas. (Parres). Fallido

A marzo de 2.014, éste museo sigue en pañales,  no se conoce ni ubicación, ni contenido, aunque se intuye que lo que reprenta el río Sella en éste y otros concejos limítrofes, no se debe obviar,  desde la amplia historia del salmón hasta el empuje y dinamismo de la Fiesta de Las Piraguas...
Aquí se reflejan parte de los artículos periodísticos  desde el año 2.003...ya llovió, por cierto Llovio queda cerca...

Parres hará una consulta social 
para mejorar el Museo del Sella
 

En el mes de abril se presentará públicamente el anteproyecto, que se está redactando.
Posteriormente, la obra civil se ejecutará en la actual pista polideportiva cubierta, que tendrá que ser desafectada para pasar de equipamiento deportivo a cultural. Por otro lado, se desarrollará el proyecto de contenidos. 
Los representantes sociales coinciden con el Consistorio en encajar el Museo del Sella dentro del plan comarcal de la Prehistoria, al carecer Parres de otra posibilidad que el ecomuseo para participar en el programa. La idea es vincularlo a la actuación en la cueva de los Azules, en el concejo de Cangas de Onís  (29.3.2003).

La política municipal ha propiciado la ralentización -que no paralización- 
del proyecto del museo del Sella, a ubicar en la villa de Arriondas.

Ese futuro equipamiento, tan en candelero durante un largo lustro, deberá esperar a dar con el lugar idóneo para albergarlo, pues la localización barajada en su día para tal fin, como era el viejo polideportivo, será acondicionada para fines estrictamente deportivos.
El Museo del Sella también puede catalogarse como uno de esos proyectos que están llamados a atraer a un elevado número de visitantes, la idea en sí es fabulosa, siempre y cuando las autoridades que van a regir los destinos del mismo acierten con el sitio ideal para ubicarlo y en su contenido.
Algo destacado deberá ofrecerse para atraer al turista y obviar de plano cualquier tipo de «experimento» museístico. (lne.es 26 de agosto de 2008).

El concejo de Parres es el único de la comarca que aún no ha fijado la localización 
de su proyecto del Paraíso Rupestre. 

Lo único que tienen claro desde el equipo de gobierno, decía ayer el alcalde, es que «seguiremos apostando por el Museo del Sella»,  «no vamos a renunciar a él porque es un bien de interés para el concejo», subrayó. Por el momento, «estamos buscando distintas alternativas» que pasan por «levantar un edificio nuevo o adaptar alguno que haya que adquirir». 

El alcalde sólo tiene claro que «lo albergaremos en un edificio de nueva planta», pero no sabe cuándo se hará, (elcomercio.es 27 de enero de 2009).

 Concejo de PEÑAMELLERA ALTA. Capital ALLES. Partido judicial de LLANES.

3.9.- Concejo de Peñamellera Alta.

3.9.1.- El Principado  en 2007  redacta el proyecto del Aula de la Prehistoria de Llonín. (Peñamellera Alta).

3.9.1.-El Principado  en 2007  redacta el proyecto del Aula de la Prehistoria de Llonín. (Peñamellera Alta).

El centro de interpretación de la cueva ocupará el edificio de las antiguas escuelas de Llonín.
La Cueva de Llonín es una de las cuatro cavidades asturianas patrimonio mundial de la UNESCO (12 febrero 2007).

La Cueva de Llonín era conocida tradicionalmente como "La Concha de la Cova", y se localiza en el flanco meridional de la Sierra de Cuera, a unos 700 metros del lugar de La Molinuca, por el angosto valle que desde la orilla del río Cares asciende hacia el norte
Los restos extraídos de la cueva suponen la mejor muestra de arte paleolítico de la región y se exponen en el museo Arqueológico de Asturias en Oviedo/Uviéu.
En 1957, la cueva fue utilizada para la fermentación de quesos de Cabrales, pero las pinturas no son identificadas como de probable origen prehistórico hasta 1971, cuando un grupo de espeleólogos explora la cavidad.
Las manifestaciones artísticas apriétales de la cueva han sido clasificadas en cinco fases que van desde el gravetiense hasta el magdaleniense. Las representaciones animalísticas, grabadas y pintadas, alcanzan la treintena, y destacan por su abundancia los cérvidos, aunque también pueden contemplarse cabras, un bisonte y cuernos de reno (turismosturias).

El Principado estudia la apertura de la cueva de arte rupestre de Llonín, 
en  julio de 2018

Cultura elabora un informe que estará listo «antes de final de año» y Peñamellera Alta pide permitir el acceso a grupos reducidos
Cuando hace justo diez años la cueva de Llonín era declarada Patrimonio de la Humanidad, el Ayuntamiento de Peñamellera Alta iniciaba su particular cruzada para conseguir que esta joya del arte rupestre se abriese a las visitas. Este julio se cumple una década de aquella declaración de la UNESCO -que distinguió también a otras cuatro cuevas asturianas- y los intentos para exhibir Llonín al público entran en una nueva etapa. La cueva, al igual que la riosellana de Tito Bustillo, El Pindal en Ribadedeva; La Covaciella en Cabrales y La Peña en Candamo; es objeto de estudio en un proyecto que actualmente desarrolla la Consejería de Educación y Cultura en colaboración con la Universidad de Oviedo. Ese estudio concluirá el estado de conservación geológico-ambiental de la cueva y, si bien la apertura no figura como objetivo principal de la investigación, «puede ser una de sus consecuencias», señalan desde la consejería.
En las últimas semanas, los responsables del proyecto se han trasladado a la propia cueva, indican desde el Ayuntamiento peñamellerano. De hecho su alcalde, José Antonio Roque (Foro), señala que la directora general de Patrimonio, Otilia Requejo, visitó Llonín en el mes de junio. «El estudio estará antes de final de año y entonces se sabrán los resultados», apunta el regidor sobre la previsión de plazos trasladada desde el Principado.
 El actual alcalde, al igual que su predecesora en el cargo y actual senadora de Foro Rosa Domínguez de Posada, apuesta por la apertura de la cueva, siempre que las condiciones de conservación lo permitan. «Ojalá esté bien y se pueda abrir aunque sea a veinte o treinta personas al día», expresa Roque. A la misma intención se ha sumado en los últimos meses el director del Museo Arqueológico, Ignacio Alonso, que señalaba en este periódico a principios de marzo que estaba «interesado en abrirla, es interesantísima». A lo que precisaba que es «complicada para el público en general».
De distinto parecer sobre las opciones de visita era la Consejería de Cultura hace apenas cuatro años, cuando el entonces director general de Patrimonio, Adolfo Rodríguez Asensio, sostuvo que la cueva peñamellerana «no se debe abrir al público» por «su buena conservación futura». También apuntó entonces como trabas la falta de «una urbanización del entorno que permita el acceso de público». Sin embargo, el Ayuntamiento considera que actualmente «el acceso es bueno» y existe margen para acometer mejoras en el camino de «unos diez metros» que conduce a la cueva.
Ubicada en la margen izquierda del río Cares, la de Llonín está considerada como una de las cuevas de mayor interés por contener manifestaciones gráficas de todos los grupos humanos que la frecuentaron en el Paleolítico superior. En ella se distinguen seis fases artísticas pertenecientes a los distintos momentos de ocupación.
También conocida como 'la cueva del quesu', fue descubierta en los años 50 por productores que buscaban un espacio donde fermentar sus elaboraciones lácteas. No sería hasta 1971 cuando se hallasen sus pinturas y grabados, entre las que figuran cabras, ciervos, bisontes y caballos. En las sucesivas campañas de investigación se han identificado también otras representaciones como un antropomorfo femenino. La única posibilidad actual de disfrutar de la cueva de Llonín pasa por desplazarse al Parque de la Prehistoria de Teverga, donde se encuentra una réplica parcial.
La conocida como 'cueva del quesu' no es la única del concejo peñamellerano, donde también se ubican la cueva de Coimbre o de Las Brujas, en Besnes, y la cueva de Traúno, en Cáraves (elcomercio 15 julio 2018)

Concejo de PEÑAMELLERA BAJA. Capital PANES. Partido judicial de LLANES.

3.10.- Concejo de Peñamellera Baja.
3.10.1.-MUSEO DE LOS BOLOS PALMA. PANES. 3.10.2.- Cueva de La Loja .  El Mazo (Peñamellera Baja).

Concejo de Peñamellera Baja. 

 

3.10.1.-MUSEO DE LOS BOLOS PALMA.
 PANES.

Inaugurado el 19 de abril del 2003.  

El edificio, de dos plantas, alberga más de mil piezas. Un espacio donde el hilo conductor estará constituido por las 14 modalidades de bolos representadas y divididas en modalidades de derribar y de aventar.
Cada una muestra las piezas de juego, hay una reseña donde se explica en qué consiste la modalidad y una serie de fotografías que exponen los movimientos técnicos de la misma, el recorrido comenienza con el proceso de fabricación de los bolos, un paso por la historia del juego y su evolución en Asturias y fotografías de jugadores y equipos.
Se presentan textos mitológicos referidos a los bolos, y distintas frases de escritores como Jovellanos, Casona y Celso Amieva dedicadas al juego salpican los rincones del museo.
No existe una pieza que destaque por encima de las demás, sino que todas son parte importante del conjunto. «Es bonito y sorprende a mucha gente». En ésta localidad se celebra por San Cipriano a mediados de noviembre un concurso de bolos palma.
El 14 de septiembre del 2002 se cumplieron 100 años de la primera celebración del concurso de bolo palma de San Cipriano de Panes y la Asociación Bolística Pico PEÑAMELLERA impulsó esta celebración y la creación del citado Museo. 
El Museo de los Bolos del Etnográfico del Oriente situado en Porrúa (Llanes), que se encargó del proyecto museográfico y museológico.

3.10.2.- Cueva de La Loja .  
El Mazo (Peñamellera Baja).

Información en el 985.414.008. La Cueva de La Loja está ubicada en la localidad de El Mazo, a unos 2 kilómetros de Panes en sentido Unquera. 
Se trata de una de las estaciones clásicas en el arte rupestre paleolítico asturiano y cantábrico, ya que fue una de las primeras descubiertas (1908), publicándose poco después (1911), lo que la hizo acreedora del reconocimiento internacional. Alberga, en su panel principal, a unos cuatro metros de altura, varias figuras de animales grabadas sobre un fondo teñido por una capa negra de óxido de manganeso. 
Se trata de cinco bóvidos, seguramente uros, y un sexto de difícil y discutida asignación (probablemente un caballo), junto a los que aparece un signo con forma de aspa. El arte de La Loja, la denominada torada, es del período Magdaleniense (14.500 a 15.000 años de antigüedad según los investigadores). 
La dificultad de acceso es baja, y las entradas para su visita (Semana Santa y verano) se ponen a la venta en la Oficina Municipal de Turismo de Panes. El horario de verano es de martes a domingo, de 10.30 a 13.30 horas y de 17.00 a 18.00 horas. El precio es de 3 euros para adultos y la mitad para niños (de 7 a 16 años) y jubilados. Los miércoles es gratuito.
 

 

Concejo de PILOÑA. Capital INFIESTO. Partido judicial de CANGAS DE ONÍS.

3.11.- Concejo de Piloña.
3.11.1.- MUSEO La Casa del tiempo. INFIESTO. 3.11.2.- Los hórreos de Espinaredo.  ESPINAREDO (Piloña).   3.11.3.- Proyecto museográfico del Centro de Pesca Fluvial. Infiesto.  3.11.4.- Exposición permanente de colección de SIFONES.  Borines (Piloña) . 3.11.5.- Cueva de Sidrón. Borines (Piloña)


Concejo de Piloña.
3.11.1.- MUSEO La Casa del tiempo.
INFIESTO. 

Dirección: Jardines de la Obra Pía. C/ Covadonga. Infiesto
Telefono:984113012
info@museodelreloj.org
www.museodelreloi.org
Un recorrido por la historia de la relojería. Una completa colección con más de 100 relojes y 500 piezas de diferentes épocas y países, para conocer la evolución de los relojes a través de su historia.. Todas las visitas son guiadas y didácticas.

Piloña abrirá las puertas del Museo del reloj,
 antes de Semana Santa
 de 2011.
 Las obras de reforma del interior del emblemático edificio de la Obra Pía de Infiesto para acoger el museo del reloj están prácticamente finalizadas.
Después de una reparación del tejado, una limpieza integral y un repintado de la fachada, se adaptó la planta baja para habilitar una primera sala de 350 metros cuadrados, que acogerá los relojes de mayor porte y a la que se sumará una muestra de las mejores piezas.  El alcalde confirmaba ayer que su intención era abrir el museo antes de Semana Santa, pero también encontrar más fondos para completarlo en próximos años.
Se prevé que en el futuro habrá otra sala de 150 metros cuadrados en la segunda planta y una tercera de 350 metros cuadrados más en la tercera, unos 850 metros cuadrados de espacio expositivo. Así, se calcula que una vez que esté concluido, el museo piloñés podrá llegar a exponer unas 5.000 piezas en total, distribuidas en tres salas temáticas, una por planta.
 El complejo contará con una pequeña sala de conferencias, además de otros espacios dedicados a administración y almacén. También tendrá, cómo no, un taller de restauración.
 Porque el principal objetivo de la Asociación Avagar, que es quien aporta los fondos y dirige el proyecto, es el de la conservación y recuperación de los relojes en Asturias. Pieza interesante que cae en sus manos, pieza que recuperan laboriosamente.
En estos momentos, entre los apenas diez miembros que componen el club, acumulan unas 11.000 piezas relacionadas con la relojería que guardan en sus propias casas, en almacenes y en cajas de seguridad de diferentes entidades.
Por eso, desde hace años su principal objetivo es encontrar un lugar en el que poder mostrarlas al público. Y parece que por fin lo han conseguido.
Se podrá ver en este museo desde los más grandes relojes de torre o campanario hasta las miniaturas más curiosas, pasando por máquinas de pared, de sobremesa, de pulsera o de bolsillo. Pero también herramientas que se usaban para confeccionarlos y un gran archivo documental sobre el arte de gobernarlos. Enciclopedias de relojería, planos originales, documentación... Y hasta un reloj de sol del siglo XVII, diseñado para una altitud superior a los 600 metros sobre el nivel del mar y que estaba instalado en una fachada de una capilla piloñesa.
 Otra de las piezas más valiosas es una clepsidra que aún está a la espera de datación, pero que podría tener unos dos mil años de antigüedad.
 Sólo por poner algunos ejemplos, el museo contará con relojes de torre como el procedente de la iglesia de Miyares, restaurado hace años por Avagar y que fue instalado en 1905; un grupo de relojes Morez de finales del siglo XIX, cada uno de ellos con características que los convierten en piezas únicas; dos relojes de estación de tren de principios del siglo XX; una ingente colección de relojes de bolsillo fabricados entre 1800 y 1950; un reloj de la Selva Negra del siglo XIX; un París Gigante de sobremesa con péndulo compensado mediante mercurio, etc...(20 febrero 2011 EC.).

Las obras para la construcción de la primera fase del Museo del Reloj de Infiesto estarán finalizadas, salvo complicaciones de última hora, para finales de febrero del año 2.011, y todo indica que la sala echará a andar en los próximos meses, culminando una iniciativa que surgió de la asociación de coleccionistas piloñeses Avagar hace más de una década.
El museo dará cobijo a las más de 5.000 piezas relojeras que posee el colectivo. Esta primera fase del museo, que contará con tres salas divididas por temáticas diferenciadas.
En total serán 25 unidades de exposición las que compondrán estas tres salas, de las cuales algunas estarán conformadas por una o más piezas de relojes, documentación y todo lo que de una u otra manera está vinculado al mundo de los medidores del tiempo, habrá una especie de sección dedicada exclusivamente a la población francesa de Morez, situada a tan sólo 11 kilómetros de la frontera de Suiza, con un gran arraigo hacia la tradición relojera.
«Queremos homenajear a un pueblo que ha sido gran protagonista del movimiento relojero durante mucho tiempo», apunta el presidente de Avagar.
El alcalde de Piloña, hizo hincapié en la importancia del museo para el concejo.
«Queremos crear itinerarios en el concejo que lo hagan más atractivo para ser visitado y potenciar el turismo», indicó, para posteriormente asegurar que desde el Ayuntamiento ya se está estudiando la forma de gestión del museo. «Barajamos varias opciones, tan sólo existe un museo similar en España, que está en Jerez, quizá lo usemos como referencia», puntualizó.
«El papel de la Comarca del Sueve ha sido fundamental para lograr esta sala, que se ha construido de forma modesta a la vez que ambiciosa», añadió el regidor, que también manifestó su deseo de ampliar la sala a través de una segunda fase. «Nuestro deseo es ampliar, poco a poco, el número de salas, aun conscientes de la situación económica existente», añadió. 
Esta equipación supone un atractivo más para la comarca oriental y más en particular para el concejo de Piloña, que cuenta ya con una importante demanda turística, en especial por sus numerosas casas de turismo rural y que, junto con el atractivo que ya supone el santuario de La Cueva y el futuro Museo de Sidrón, pendiente de construcción en la localidad de Villamayor, puede convertirse en uno de los concejos con mayor oferta cultural para una comarca que ha visto en el sector turístico su mejor aliado para combatir el éxodo rural.

3.11.2.- Los hórreos de Espinaredo.  
ESPINAREDO (Piloña)

Aquí se encuentra la capital del urbanismo rural asturiano con la mayor concentración de hórreos de Asturias , estan censados 27 hórreos alguno de los cuales data del año 1.548, en febrero del 2.003 se habían rehabilitado 18 hórreos empleando para ello solamente madera de roble y castaño, lo cual da idea del valor etnográfico de éste conjunto.


3.11.3.- Proyecto museográfico del Centro de Pesca Fluvial.
Infiesto. 

Las actuaciones se acometerán en el edificio de la antigua Escuela de Adultos, ubicada en las instalaciones de la piscifactoría. 
El Principado de Asturias rehabilitó el inmueble en 1993, a través de los trabajos desarrollados por los alumnos de una escuela taller. 
Ahora resta adecuar las instalaciones y dotarlas de los contenidos expositivos.
Este museo de la pesca fluvial recogerá la tradición del concejo en este campo y las características específicas del río: fauna, flora y vegetación de ribera, así como la evolución de las artes de pesca y las repoblaciones (8 noviembre 07).

 


3.11.4.- Exposición permanente de colección de SIFONES.
 Borines (Piloña) 
 El sierense, Aurelio Cuesta, se siente feliz por haber recibido la propuesta de una exposición permanente de su colección de sifones en Borines (Piloña)  el pueblo natal de su madre
Un millar de sifones y todos diferentes. Esa es la idea del sierense Aurelio Antidio Cuesta Martino, 'Lelo', para configurar la exposición permanente de parte de su colección privada, que se exhibirá en el balneario de Borines.
Según desveló, los sifones que llevará a Piloña no serán los que tiene ya guardados en el almacén del barrio poleso de La Soledad, sino que los seleccionará de las piezas que posee en otro almacén de Noreña y una vivienda en Xixún.
'Lelo' se mostraba sereno ante la propuesta para volver a mostrar parte de su colección de sifones, que alcanza casi las veinticuatro mil unidades, pero se le notaba feliz por el hecho de que sea en el pueblo del que procede su familia materna.
Comentaba que en Borines tiene algunas fincas, además de haber acudido todos los años a las fiestas o a entierros. Y su almacén de reparto de bebida mantuvo relación comercial con la marca de Agua de Borines.
El anuncio de que su colección se marcha para Piloña ha causado un profundo malestar entre los vecinos de Siero.
Muchos de ellos lamentaron, a través de las redes sociales, que desde el Ayuntamiento nunca haya habido una voluntad real por dar visibilidad a esta colección única en el país.
Su hijo Miguel Cuesta comentó que, antes de proceder al traslado de los sifones seleccionados, se van a fotografiar y catalogar.
 La ubicación de la exposición definitiva está aún por determinar, aunque a la familia le gustaría que las piezas estuvieran depositadas en unas vitrinas (elcomercio.es 9 mayo 2019).

3.11.5.- Cueva de Sidrón.
Borines (Piloña)

Ampliar información en Arqueología de la zona oriental.

Grupo de Neardentales del Sidrón (lne).

Concejo de PONGA. Capital SAN JUAN DE BELEÑO. Partido judicial de CANGAS DE ONÍS.

3.12.- Concejo de PONGA.
3.12.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE LA MADERA, DE LA CARPINTERÍA Y DE LA HERRAMIENTA.  3.12.2.- Museo de la historia. Proyecto  CAZU (Concejo de Ponga)

Concejo de PONGA.

3.12.1.- MUSEO ETNOGRÁFICO DE LA MADERA, 
DE LA CARPINTERÍA Y DE LA HERRAMIENTA.

Se inauguró el 24 de agosto del 2001. Está ubicado en una antigua casa restaurada a la antigua usanza. Para su visita hay que confirmar hora en el teléfono +34-985843057.
El Museo que es de propiedad particular, recopilado por tres generaciones,  dispone de más de 400 piezas y doscientos tipos diferentes de materia prima así como material gráfico y curiosidades relacionadas con la madera,  se encuentra en el bajo de una típica construcción de clásico estilo rural asturiano del siglo XVII situada en Beleño, justo debajo de la fuente del Castañedu, que da nombre a esta parte del pueblo, y muy cerca del Ayuntamiento, siendo fácilmente reconocible por los portales y puerta que a ella dan acceso.  
Al lado está el taller de ebanistería, donde se pueden adquirir  artesanía y muebles de fabricación propia.


3.12.2.- Museo de la historia. Proyecto
CAZU (Concejo de Ponga)

La torre de antigua morada de la hija de Pelayo a proyecto de museo de la historia. Se trata de una construcción civil que data aproximadamente del siglo V o VI antes de Cristo y cuenta la leyenda que en ella vivió la hija del rey Pelayo, según relatan los archivos de Salamanca, puede que sea una de las construcciones civiles más antiguas de España y la más antigua de Asturias, probablemente».... 
Cazu esta situado a 12 kilómetros de Cangas de Onís, y ofrece además de la torre unas vistas panorámicas de las montañas verdes que rodean el concejo pongueto. 
El Ayuntamiento de Ponga pretende recuperar este espacio, rehabilitarlo y convertirlo en una especie de museo de historia, un lugar que pueda ser visitado por los turistas y donde encuentren información sobre el origen del lugar y lo que representó en su momento de construcción (11 diciembre 2007).

 

Concejo de RIBADEDEVA. Capital COLOMBRES. Partido judicial de LLANES.

3.13.- Concejo de RIBADEDEVA
3.13.1.-  MUSEO DE LA EMIGRACIÓN. FUNDACIÓN ARCHIVO DE INDIANOS. RIBADEDEVA. COLOMBRES (Ribadedeva).  3.13.2.- Centro de interpretación y avistamiento de aves de la ría de Tinamayor.   Bustio (Ribadedeva). 3.13.3.- CUEVA DEL PINDAL PIMIANGO (Ribadedeva)


Concejo de  RIBADEDEVA

El 4 de diciembre de 1920, fallecía en Ciudad de México Íñigo Noriega Laso, el más emblemático de los emigrantes de Ribadedeva, será conmemorado en los próximos meses de inicio del 2021, en Colombres.

3.13.1.-  MUSEO DE LA EMIGRACIÓN. FUNDACIÓN ARCHIVO DE INDIANOS. RIBADEDEVA. 
COLOMBRES
(Ribadedeva). 

El Archivo de Indianos guarda en su interior medio millón de documentos de la emigración asturiana a América. Todos originales. Un tesoro de valor incalculable.
Colombres. Tfno +34-985412005.  Horarios: martesa a domingo de 11 a 14 y de 17 a 20 horas. Lunes cerrado.
www.archivodeindianos.es
.
Está emplazado en un palacete "Quinta de Guadalupe" s/n Colombres. Teléfono: 985 41 20 05,  es el buque insignia del fenómeno indiano en Ribadedeva y lo será del conjunto BIC., perteneció al emigrante Íñigo Noriega Laso (Colombres, 1853-Méjico, 1923), quien eligió el nombre de su esposa Guadalupe Castro para bautizar la hacienda colombrina.
Se mandó construir en el año 1906 al arquitecto santanderino Valentín Ramón Lavín, aunque nunca llegó a ser habitado por la familia: dos años antes de terminar su construcción falleció Guadalupe Castro. La casa pasó, después, a ser utilizada como sanatorio para enfermos mentales y a partir de la década de los años treinta como lugar de acogida para niñas en colonias veraniegas. Desde 1987 es sede del Museo de la Emigración de Asturias.

La Quinta Guadalupe, es sin lugar a dudas, el edificio más significativo de la arquitectura indiana en Colombres y, también, claro reflejo del ascenso político, social y económico de uno de los indianos más importantes de la villa.
Este centro documental integra todos los documentos relacionados con la emigración asturiana en los siglos XIX y XX, con los libros contables y memorias de las sociedades asturianas asentadas en América. Es uno de los Museos más emblemáticos de Asturias y le visitan investigadores de todo el mundo. Se han reconstruido algunas estancias con mobiliario de la época y la documentación sobre los Centros Asturianos de México, La Habana, Buenos Aires, etc. es importante. 
El recorrido por el MUSEO puede hacerse como el viaje de un emigrante a través de todas las dependencias del edificio y tiene los siguientes apartados : Preparando la partida, portadores de ilusión, la despedida, el viaje, los centros sociales de la emigración, el recuerdo de la tierra, triunfos y fracasos, la emigración política, la aventura de Iñigo Noriega Laso y los hermanos Ibañez Posada.
correo electrónico: info@archivodeindianos.es
 El Archivo de Indianos crece con la correspondencia de Pepín Fernández , fundador de Galerías Preciados en juniio 2019 (ampliar en el apartado de Noticias).
Los nietos del fundador de Galerías Preciados ceden a la fundación ribadedense 190 carpetas repletas de documentos desde 1940 a los años 70
El equipo de la fundación ribadedense firmaba el jueves 20 junio de 2019,  un convenio con los descendientes de Pepín Fernández -fundador, entre otras empresas, de Galerías Preciados- para hacer efectivo el depósito en las instalaciones de la Quinta Guadalupe de la correspondencia que este «icono del gran comerciante de la emigración» mantuvo desde 1940 hasta los años 70.
Son, en total, 190 carpetas repletas de documentos que, según explicó Victoria Arechabala, incluyen «cartas relacionadas con periodistas, con temas de trabajo, monográficos sobre algunos aspectos de ese negocio, como exposiciones...

 El legado indiano, a buen recaudo. 

El interior de la imponente vivienda construida por Íñigo Noriega Laso en la finca de la Quinta de Guadalupe en Colombres acoge uno de los mayores tesoros de toda la región: la memoria de los emigrantes asturianos a América. El pasado de una forma de vida de la que fueron protagonistas desde finales del siglo XIX y buena parte del XX un importante número de asturianos está recogido en los fondos documentales que tiene la Fundación Archivo de Indianos en la capital del concejo de Ribadedeva, Colombres, Pueblo Ejemplar del año 2015.
El edificio, con su característico color en dos tonalidades de azul, fue construido en el año 1906. El nombre oficial del mismo es Quinta de Guadalupe en honor de Guadalupe Castro, esposa de Noriega Laso. Nacido en 1853 en Colombres, este indiano es la cara amable de la emigración y del triunfo en México. Con tesón y esfuerzo se convirtió en uno de los españoles más brillantes en el país azteca de finales del siglo XIX y principios del XX. Tras su fallecimiento el edificio fue utilizado como casa de reposo, hospital de sangre y centro de auxilio social. 
La suerte de la Quinta de Guadalupe cambió para siempre en 1987. Aquel año y por iniciativa del Principado de Asturias, la entonces Caja de Asturias y la Universidad de Oviedo, el edificio fue elegido como sede de la Fundación Archivo de Indianos, institución creada para fomentar, a través de un museo y un archivo, el estudio en profundidad de la emigración a América.
Cualquier asturiano que se precie debería visitar, al menos una vez en la vida, este lugar para comprender las raíces de su pasado. La entrada al museo con la imagen de un padre y su hijo llorando antes de emprender el viaje a América es uno de los iconos de este lugar. La instantánea sobrecoge por su fuerza.
El Museo de la Emigración es, sin duda, uno de los grandes atractivos de Colombres y de la fundación. Está dividido en tres partes sobre la planta baja, la primera y segunda planta. Decorado como las mansiones indianas de la época, en la planta baja se encuentran las salas dedicadas al Centro Asturiano de La Habana en Cuba y de Tampa en los Estados Unidos, además de las estancias dedicadas a la Sociedad Asturiana de Beneficencia, la sala Miaja, la sala Indiana, un gabinete y un comedor.
Subiendo las escaleras de madera -se puede contemplar una maleta con el equipaje de los indianos- se accede a la primera planta. Aquí hay una estancia dedicada a la familia Ibáñez, una sala de reuniones, la biblioteca y dos estancias sobre el Centro Asturiano de México con varias maquetas de este lugar, así como la descripción de la aventura de Íñigo Noriega en el país azteca. Desde el pasado 26 de septiembre la primera planta cuenta con una nueva exposición dedicada al empresariado español en México.
Un empresariado que, pese a triunfar en América, no ha olvidado sus raíces asturianas. Once de ellos y un cántabro han acudido al rescate de una institución que, debido a la grave crisis económica de los últimos tiempos, ha estado a punto de desaparecer.
Mañana, coincidiendo con la visita de los Reyes de España para hacer entrega a Colombres del galardón "Pueblo ejemplar" 2015, tendrá lugar la constitución de un patronato internacional que, cada año, aportará 60.000 euros para el sustento de la Fundación Archivo de Indianos.
Formarán parte del mismo Manuel Arango Díaz, Antonio del Valle Ruiz, José Antonio Fernández Carbajal, Gerardo Gutiérrez Candiani, Juan Antonio Pérez Simón, Carlos Prieto Jacqué, Antonio Suárez Gutiérrez, Francisco Xavier Casanueva Pérez, Gabino Monteagudo, Monchita Pando Cosío, Juan Luis Prieto Jacqué y Fernando Guerra Mazorra.
La segunda planta de la sede del Archivo de Indianos se completa con las dependencias dedicadas al viaje de los emigrantes a América, al Centro Asturiano de Buenos Aires y al hogar asturiano situado en la capital de Argentina. Un recorrido completo por el legado indiano (lne.es 23 octubre 2015).


El Archivo de Indianos de Colombres amplía fondos 
con el legado de emigrantes a Estados Unidos 

Gracias a la colaboración con la Universidad, de Florida del Sur, quienes se comprometieron a aportar archivos digitalizados sobre diferentes facetas de la vida de los asturianos en la ciudad de Tampa, actividades comerciales del mismo o actividades sociales y culturales que desarrollaban los asturianos emigrantes en la zona.
Como muestra de su voluntad para establecer una colaboración, la delegación universitaria trajo consigo fondos digitalizados sobre de cuatro cementerios españoles y el Centro Asturiano de Tampa
La colaboración entre Tampa y el Archivo de Indianos comenzó en 2002, algo que se vio plasmado en la creación de una sala con documentación sobre el Centro Asturiano de La Habana, Cuba, y su filial en Tampa, algo que seguirá creciendo en los próximos años (1.02.2005).


3.13.2.- Centro de interpretación y avistamiento de aves de la ría de Tinamayor.
  Bustio (Ribadedeva).

Se inauguró el 13 de febrero de 2014, se ubica en la primera planta del edificio de la lonja de la Cofradía de Pescadores de la localidad ribadevense, la zona forma parte del Paisaje Protegido de la Costa Oriental y ha sido declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC) por la Unión Europea. 
El centro de interpretación permanecerá abierto de lunes a viernes de nueve de la mañana a una de la tarde y de tres a seis de la tarde, durante los fines de semana el aula se abrirá para aquellos grupos que pidan cita previa (año 2014).
De ésta forma los visitantes en otoño e invierno, podrán observar las aves migratorias que visitan ésta ría, para ello se dispone de un telescopio, tres potentes prismáticos y una táblet para seguir un recorrido virtual por la zona son algunos de los atractivos que tienen a su disposición los visitantes.
Los paneles explicativos ofrecen información sobre aspectos del entorno como la geología y morfología de la ría de Tinamayor, la fauna presente en el estuario así como su vegetación, la actuación del ser humano aquí así como datos históricos sobre la pesca en el entorno de la ría.

3.13.3.- CUEVA DEL PINDAL 
PIMIANGO (Ribadedeva)

Patrimonio de la Humanidad. Información en el +34- 608175284.  de 10 a 14 horas y de 15:30 a 16:30 horas. Lunes y martes cerrado.
No admite a niños menores de 7 años.

Concejo de RIBADESELLA. Capital RIBADESELLA. Partido judicial de CANGAS DE ONÍS.

3.14.1.-CENTRO DE ARTE RUPESTRE TITO BUSTILLO. RIBADESELLA.  3.14.2.-  Museo del Territorio de Ribadesella. El Carmen (Ribadesella).  3.14.3.- Los murales de Mingote. RIBADESELLA. 3.14.4.- LONJA DE RIBADESELLA. 3.14.5.- La iglesia de Santa María Magdalena.  La «capilla sixtina» abre sus puertas . RIBADESELLA.


Concejo de RIBADESELLA.

3.14.1.-CENTRO DE ARTE RUPESTRE TITO BUSTILLO. 
RIBADESELLA
.

Coordenadas GPS: Lat. 43º 27´ 29,14".; Long. 5º 4´2,99"

La cueva de Tito Bustillo, descubierta por un grupo de ficionados a la espeleología en 1.968,  fue declarada Patrimonio de la Humanidad en julio de 2.008 y se describe dentro del aparatado Arqueología de Asturias Oriental, seguir leyendo....
www.centrodearterupestredetitobustillo.com
info@centrodearterupestredetitobustillo.com 
Teléfonos: +34-902306600 y +34-985861255
Miércoles a domingo. de 10 a 17 horas ininterrumpido. Lunes y martes y 3-4 de agosto 2.014, cerrado.
La cueva "Tito Bustillo" está abierta de miércoles a domingo, el primer pase  es a las 10:15 y el último alas 17 horas. Es imprescindible tener la reserva.

  •  Los diez jóvenes aventureros que el 11 de abril de 1968 descubrieron por casualidad las pinturas rupestres riosellanas cuentan desde el año 2004 con una placa conmemorativa a la entrada de la cueva.

    Se trata de:

    Adolfo Inda, 

    Amparo Izquierdo Vallina,

    Celestino Fernández Bustillo (fallecido),

    Elías Pedro Ramos Cabrero, 

    Eloísa Fernández Bustillo,

    Fernando López Marcos (fallecido), 

    Jesús Manuel Fernández Malvárez, 

    María Pía Posada Miranda, 

    Pilar González Salas y 

    Ruperto Álvarez Romero. 

Inaugurado el 15 de marzo de 2011, supone la culminación de un largo proceso, protagonizado principalmente por los vecinos del concejo, que se unieron y lideraron la lucha para defender el valor arqueológico y científico de la cueva de Tito Bustillo y para reivindicar ante los gobiernos regional y central un museo acorde con la valía de la cueva, uno de los santuarios mundiales del arte parietal, que fue declarada hace un par de años por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. 
La instalación, ubicada en la cantera de Corcubión, junto a la entrada del yacimiento. El Museo de Tito Bustillo se ha hecho de rogar. 
El debate sobre la construcción de este edificio comenzó en los últimos años noventa del siglo pasado, cuando Colunga fue elegida sede del Museo del Jurásico, que había propuesto inicialmente Ribadesella. La plataforma ciudadana en defensa de Tito Bustillo decidió entonces centrar sus esfuerzos en este proyecto. 
Las obras arrancaron en 2009, pero se sucedieron los problemas. El nivel freático sorprendió el inicio de los trabajos y el proyecto tuvo que modificarse. Pero la cantera de Corcubión comenzó a registrar argayos, así que la obra se paró seis meses y fue necesaria una nueva modificación del proyecto.
La sede cultural abrió sus puertas el pasado martes, 15 de marzo de 2.011,  cuando entraron 1.500 personas en el edificio, aprovechando la jornada inaugural. 
El edificio, por otro lado, inauguró también   el programa de talleres didácticos dirigidos tanto a adultos, como público infantil y centros educativos. El objetivo es ofrecer un enfoque diferente a la interpretación del patrimonio arqueológico y prehistórico, con actividades didácticas, lúdicas y educativas que se concretan en el contenido de tres talleres distintos: pintura, arqueología y elaboración de útiles prehistóricos. 
Los participantes en el primero de los talleres se acercan a las pinturas prehistóricas para descubrir distintos aspectos sobre técnicas, pigmentos o iluminación, presentes en las manifestaciones artísticas prehistóricas. En este taller se conoce uno de los inventos de los paleolíticos empleados por los primeros artistas: el aerógrafo. 
El taller de arqueología incluye una excavación: el público rastreará materiales para después interpretarlos y extraer conclusiones. Una amena forma de acercar al público al método arqueológico para una mayor comprensión de cómo los investigadores rastrean el pasado. El taller de elaboración de útiles prehistóricos muestra cómo en la Prehistoria también se fabricaban instrumentos para hacer frente a las necesidades cotidianas.
La forma de fabricar y de usar estas herramientas fue cambiando hasta alcanzar una gran complejidad y perfección al final del Paleolítico. Así, a lo largo de la Prehistoria hay formas muy diferentes de fabricación de instrumentos, que se pueden conocer con diferentes ejemplos en esta actividad.
La oferta de talleres del Centro de Arte Rupestre «Tito Bustillo» se completa con otras propuestas, como los talleres de grabado sobre diferentes superficies, empleando diversos útiles, de iluminación, de arte mueble o de pesca y arpones.
Cada taller tiene una duración aproximada de 45 minutos
 


3.14.2.-  Museo del Territorio de Ribadesella.
 El Carmen (Ribadesella)

Museo del Territorio de Ribadesella. El Carmen (Ribadesella)
Dirección: Antiguas Escuelas. El Carmen / El Carme s/n. 33.567-Ribadesella/Ribeseya.Teléfono: 985861563
La exposición, de producción municipal, trata de mostrar la Ribadesella de finales de siglo XIX y principios del XX a través de la visión de los planos, fotografías y maquetas de los autores citados, con la inclusión de material documental procedente del Archivo Histórico Municipal.
El objetivo es, facilitar el conocimiento de la historia de la villa de Ribadesella a través de la combinación de los materiales y objetos dispuestos ordenadamente siguiendo el discurso expositivo con objeto de recuperar la memoria histórica.  

Situada en la zona oriental de Asturias, entre el mar y la montaña, la historia y la economía del concejo han estado marcadas por su tradición marinera y agrícola, pero también por sus explotaciones mineras. Esta actividad humana se ha enmarcado en un territorio de gran diversidad geológica, cuya evolución nos ha dejado muy buenas muestras de diferentes periodos geológicos.
Patrimonio Natural: Ordovícico
La planta baja se encuentra dedicada al Patrimonio Natural, centrado en este momento en el periodo geológico del Ordovícico. La construcción del túnel Ordovícico del Fabar perteneciente a la Autovía del Cantábrico dio a la geología una oportunidad única: la de estudiar capa a capa los sedimentos y fósiles marinos de antigüedad comprendida entre los 500 y 435 millones de años.
Patrimonio Histórico
Desarrollado en la planta primera, la cual acoge la historia de Rvadesella/Ribeseya desde sus orígenes como pola medieval hasta los años 30 del pasado siglo. A través de su visión podremos conocer la evolución de la villa, su adaptación al medio físico y la posterior transformación de éste para que la ciudad se desarrollase tal y como la vemos hoy: el trazado medieval, el ensanche decimonónico sobre los terrenos ganados al río y la ciudad-jardín desarrollada en el antiguo arenal de Santa Marina.
A través de la visión de las maquetas, fotografías y documentos históricos, podremos entender cuáles fueron las actividades que fundamentaron la economía riosellana: la pesca, el comercio, la explotación de determinados minerales y productos agrícolas autóctonos. Entender el fenómeno de la emigración a través del emblemático bergantín Habana y sus efectos, especialmente en la aparición de la escuela rural. Estos cambios de mentalidad también se trasladan al ocio: la aparición del veraneo y del uso de las playas. Finalmente, un pequeño apartado etnográfico dedicado al Ergue, la jerga de los canteros riosellanos.
Como complemento a esta visita histórica, el museo cuenta con los dibujos originales de Antonio Mingote que sirvieron de base para los paneles de la Ruta Histórica del Puerto.
El Museo del Territorio de Ribadesella, enclavado en un edificio de 1900 correspondiente a una antigua escuela de origen indiano, nace con la intención de dar a conocer al público la complejidad y riqueza patrimonial del concejo de Ribadesella. Bajo esta denominación, se pretende desarrollar paulatinamente un equipamiento cultural dedicado a recoger todos los valores patrimoniales del territorio riosellano, comprendiendo las categorías de histórico, artístico, natural, etnográfico e industrial.
Situada en la zona oriental de Asturias, entre el mar y la montaña, la historia y la economía del concejo ha estado marcada por su tradición marinera y agrícola, pero también en explotaciones mineras. Esta actividad humana se ha enmarcado en un territorio de gran diversidad geológica, cuya evolución nos ha dejado muy buenas muestras de diferentes períodos geológicos.
Nuestro interés es que la visita al Museo suscite dos acciones sobre el público. Por un lado que, como centro de interpretación patrimonial, amplíe los conocimientos que el visitante al municipio haya tenido oportunidad de adquirir en su estancia. Y en sentido inverso, que como centro de información principal suscite el interés y la curiosidad por conocer en directo los elementos patrimoniales recogidos, incitando a recorrer el concejo de Ribadesella.

«Por causas de fuerza mayor/dinero, este museo permanecerá cerrado hasta nuevo aviso» . Esta explicación aparece un cartel que cuelga en la puerta del Museo del Territorio de Ribadesella, ubicado en las antiguas escuelas del pueblo de El Carmen. 
Es el final de la andadura ininterrumpida de un equipamiento que fue inaugurado en el año 2004 y que ofrece al visitante un viaje a la historia etnográfica del concejo.  
A partir de ahora sólo abrirá en Semana Santa y verano. Así lo explicó, ayer, el concejal de Cultura de Ribadesella, Juan González Martino. «Los recursos del Ayuntamiento son limitados y no podemos afrontar el coste de apertura del museo durante todo el año.
La subvención de la mancomunidad del Oriente que nos facilitaba mantener abierto el museo ha desaparecido y no podemos hacernos cargo así que para evitar cerrarlo definitivamente ya que sería una pena hemos decidido que abrirá solamente en Semana Santa y verano», explicó Martino (1 octubre 2010) . 

La exposición sobre los hallazgos geológicos del período Ordovícico en el túnel de El Fabar (Ribadesella). Abrirá sus puertas al público el próximo mes de octubre, en las antiguas escuelas de la localidad de El Carmen y se editará un libro sobre los descubrimientos de El Fabar, que han tenido una destacada repercusión en medios científicos.
La publicación, estará escrita en «lenguaje de la calle», ya que el objetivo es que esté dirigida al público en general. El libro incluirá una explicación sobre cómo se obtuvo el material del paso subterráneo de la autovía, que en la actualidad se denomina oficialmente «túnel ordovícico de El Fabar». 
Las excavaciones en El Fabar se realizaron durante el período de construcción del tramo Caravia-Llovio de la Autovía del Cantábrico. Las piezas más importantes de las que se hallaron en el túnel riosellano serán expuestas en la muestra. 
La muestra permanecerá abierta durante varios meses, aunque no precisó cuántos. El período Ordovícico u Ordoviciense se desarrolló hace unos 500 millones de años, desde el Cámbrico superior hasta el Gotlándico (16 junio 2003).

3.14.3.- Los murales de Mingote. 
RIBADESELLA.

 El humorista Mingote inaugurara sus grandes murales en el paseo portuario de la villa marinera. Las viñetas del genial dibujante recogen secuencias emblemáticas de la historia de la villa marinera. Todo ello lo quisieron presentar en Fitur los empresarios turísticos locales y también el Ayuntamiento.  (3 febrero 2007).
Enero de 2007  se convertía en un mes importante para Ribadesella hace ahora cinco años. El reconocido escritor y dibujante Antonio Mingote creaba con sus singulares personajes una colección de seis paneles de cerámica, a quienes dio forma el artesano Pachu Muñiz, que desvelan con un exquisito toque de humor los entresijos de la historia del municipio riosellano. 
Los azulejos, que fueron colocados en el simbólico Paseo de la Grúa, a los pies del río Sella y con vistas al Cantábrico, narran con diferentes escenas los episodios que contribuyeron al desarrollo de la villa y su concejo.
Un viaje desde la Prehistoria de los habitantes de la cueva de Tito Bustillo hasta el paseo de los 'Príncipes de Ribadesella' por los caminos de Sardeu. Una obra que el propio dibujante calificó como «una preciosidad» el mismo día de su inauguración, cuando estos paneles se postulaban como la nueva imagen del concejo de Ribadesella.
Pero tras cinco largos años, con sus inviernos y sus veranos, la que fuera entonces denominada como la Ruta Histórica del Puerto de Ribadesella ha ido perdiendo su esplendor. No es extraño colocarse entre los paneles y comprobar cómo los caminantes del famoso paseo no levantan la mirada para repasar las siluetas de los personajes que conforman esta obra de arte. Todo parece indicar que los paneles de Mingote han caído en el olvido aunque, quizás, no por mucho tiempo.
El prestigioso dibujante explicaba el día de la inauguración el reto personal que llegó a asumir con este proyecto.
«Al conocer la villa de Ribadesella y ver su paisaje me decidí totalmente a llevarlo a cabo». 
Gracias a un guión histórico, elaborado por el riosellano Toni Silva, cargó de vida las escenas históricas más representativas del municipio, siendo su preferida la de la emigración. 
La partida del bergantín Habana, la pesca de ballenas o el primer descenso del Sella son algunos de los momentos recuperados.
Mingote expresaba entonces su deseo de que los riosellanos apreciasen la obra.
«Con que sea acogida con la décima parte del entusiasmo con que yo la he hecho me daría por satisfecho», reconocía.Y así fue durante los primeros años. 
Pocos son los comerciantes que vinculan ya su negocio con los murales de la Ruta Histórica del Puerto. Ángel Ampudia fue uno de los primeros empresarios que tuvo la visión de ofrecer al turista un dulce souvenir en forma de panel pero con sabor a chocolate.
Los 'Mingolates' son una serie de tabletas que reproducen los seis murales riosellanos y que los turistas se llevan como un recuerdo original, «siempre y cuando alguien les explica que los murales de verdad se encuentran en el Paseo de la Grúa y se pueden visitar», señaló Ampudia.
La falta de promoción es, en su opinión, «la principal causa de que esta obra haya caído en el olvido».
A Ampudia registrar estas chocolatinas no le fue tarea fácil. «Me costó trabajo hacerlo porque el nombre que elegí no terminaba de convencer, pero finalmente lo aceptaron», explicó. Aunque consiguió reproducir a la perfección los dibujos originales siempre hay uno que entra más por el ojo del consumidor

«El que más se vende sin duda es el de los Príncipes», reconoció. 
No es la primera vez que este pastelero, que lleva toda su vida en el oficio, tiene una idea parecida. Él fue quien creó las famosas 'Letizias', por ejemplo. «Son productos que llaman la atención de la gente por su originalidad», opina. En referencia a los murales de Mingote el empresario lo tiene claro. «Es algo que tenemos, que costó un dinero, que nos debería dar un prestigio pero que, desgraciadamente, no supimos valorar».
Irrepetibles piezas de plata esmaltadas a fuego y coloreadas minuciosamente con fosfatos. Así se podrían describir profesionalmente las originales creaciones de la diseñadora riosellana Ángeles Ferrao. Llaveros, colgantes, pins o colgantes para el móvil. Toda una colección de joyas que reproducen minuciosa y fielmente los dibujos de Mingote, desde sus formas hasta su color. Piezas que causaron furor en el momento de su creación, hasta el punto de agotarse. «Me costó mucho trabajo y dedicación fabricarlas pero mereció la pena. 
La gente las acogió muy bien, se vendían muchísimo», recordó esta artista desde el mostrador de su joyería familiar. Un cartel de grandes dimensiones anuncia durante los veranos la existencia de estas joyas en castellano y en inglés. «Es mucho más común que la gente vea nuestro cartel y nos pregunten con qué está relacionado que el caso contrario», reconoció. «Es una pena que obras como ésta no tengan la promoción necesaria. 
Ribadesella debe ofrecer al visitante un atractivo adicional a la belleza del entorno», reflexionó.
Roberto Gómez trabaja en un proyecto que tiene en mente, relacionado con los seis paneles de cerámica y la historia que encierran. Aunque en su tienda ya existen unos originales imanes con la imagen de 'El Precursor' en piragua, en la próxima Semana Santa verán la luz otros detalles como el bergantín Habana o una colección de arpones de los que se utilizaban en la pesca durante el pasado ballenero de Ribadesella. «Esto que yo hago es un grano de arena comparado con todo lo que se podría
hacer para publicitar y darle un empujón turístico a la obra del famoso dibujante», argumentó.
La conservación de los murales de la Ruta Histórica del Puerto de Ribadesella es impecable. 
No pueden decir lo mismo los megáfonos que los acompañan, en los que se narra la información adicional a los dibujos para todo aquel interesado en profundizar en la completísima historia riosellana. Y es que son muchos los vecinos que aseguran que estuvieron mucho tiempo sin funcionar y , aunque se arreglaron, fallan en repetidas ocasiones. En esta época son pocos los forasteros que se acercan a la villa, y menos aún los que se adentran en el Paseo de la Grúa. 
Eloina Otero y su pareja llegaron desde Gijón a Ribadesella en una vista que se repite «dos o tres veces al año». A pesar de esto era su primer paseo por esta zona y, sospechosamente, los paneles de Mingote no les llamaron la atención en especial. «Si que miré para ellos y me parecieron originales pero no me paré», comentó la gijonesa.
Manuel Otero vive en la villa riosellana desde hace pocos años, por lo que para él esta obra ha perdido singularidad aunque sigue opinando que «están muy bien para que los visitantes conozcan la historia de este concejo». 
«La información es escasa y la publicidad con la que cuentan nula», opinó Otero, quien comentó además que «no sé lo que ayudaría invertir en este tipo de obras para potenciar la imagen turística de Ribadesella. Este municipio vive de su maravilloso paisaje», concluyó.
Preguntar a los riosellanos por la obra de Mingote puede ser una caja de sorpresas. «¿Mingote? Ah sí, los azulejos de la Grúa...», contestaban esta semana algunos paseantes. Otros, los que menos, se sienten orgullosos de poder conservar de una manera tan original «la historia viva de Ribadesella».
Más protagonismo y promoción y menos olvido. Los paneles que ilustran la Ruta Histórica del Puerto de Ribadesella han hecho fluir la creatividad, correr ríos de tinta y han enorgullecido al autor y a los vecinos. 
Ahora son ellos los que se encuentran expectantes, tras cinco largos años, parar ver si algún día la historia del municipio incluye los trazos de un dibujante representados en cerámica  (elcomercio 22 enero 2012).


3.14.4.- LONJA DE RIBADESELLA.


La cofradía de Pescadores Vírgen de la Guía de Ribadesella y el Ayuntamiento organizan visitas guiadas para dar a conocer la historia del puerto y su cofradía, cómo funciona la rula, artes de pesca, etc.
Compagina esta actividad con un pequeño museo con variada información. Inscribirse gratis en la Oficina de Turismo de Ribadesella Tfo +34-985-860038 / 985-860207
www.cofradiaderibadesella.com
Apertura: INVIERNO:  martes a sábados de 10 a 14 horas y de 16 a 18:30 horas, Domingos de 11 a 14 horas.
VERANO: Todos los días de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas


3.14.5.- La iglesia de Santa María Magdalena.  La «capilla sixtina» abre sus puertas . RIBADESELLA.

La iglesia de Santa María Magdalena de Ribadesella inauguró el 27 de abril del año 2002, la restauración de las pinturas de su interior, el resultado de las actuaciones en los frescos ha sido un «éxito». Las pinturas, realizadas en 1955 por los hermanos Uría Aza, estaban bastante deterioradas (28- abril 2002).

4.-Noticias de Museos de Asturias Oriental

El Museo Etnográfico del Oriente de Asturias acoge las III Xornaes de Patrimoniu, dedicadas a Purificación Viyao Valdés.

El Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, ubicado en Porrúa, en Llanes, acoge desde hoy, 18 de junio de 2021 viernes, las III Xornaes de Patrimoniu, dedicadas a Purificación Viyao Valdés, la primera Antropóloga asturiana. Las jornadas se celebrarán hoy viernes, mañana sábado y se prolongarán el viernes 25 de junio y el sábado 26.
Hoy, viernes, se proyectará un audiovisual "La pieza del añu", presentado por Celia Cervero y José Luis Villaverde. Mañana, sábado, habrá dos actividades. Por la mañana , a las 11, se realizará una visita guiada al Museu Etnograficu del Oriente dÀsturies. Ya por la tarde, a las 19:30, Yolanda Cerra Bada ofrecerá una conferencia titutlada "Purificación Viyao Valdés, 1920. La primera antropóloga asturiana y el so estudiu sobre l'Oriente d'Asturies".
El viernes día 25 y el sábado 26, las actividades programadas serán a las 19:30. El 25 con una conferencia de Héctor Rato Martín titulada "La construcción de la ciuda burguesa en Llanes y Ribeseya (1850-1940). La conferencia del sábado correrá a cargo de Adolfo García Martínez y lleva por título "Una mirada dende la Antropoloxía a L'Asturies Rural: las tres muyeres"(lne 18 junio 2021).

La última revelación que sale del Jurásico:
Cómo cambiaba de caparazón un organismo marino de hace 390 millones de años 

El Gobierno de Asturias estudia los mecanismos para convertir al espacio jurásico colungués en un centro de investigación oficial
El hallazgo de 98 fósiles del caparazón de un artrópodo marino que vivió en la costa asturiana hace 390 millones de años le ha dado al Museo Jurásico de Asturias una nueva línea de investigación. Una que le ha llevado a contarle al mundo cuáles eran las estrategias de muda de este organismo para sobrevivir a los ataques de sus depredadores. Y todo remontado al Periodo Devónico, una eternidad en millones de años.
Los investigadores del Museo del Jurásico de Asturias, José Carlos García-Ramos y Laura Piñuela, siguen en su esfuerzo de descubrir el pasado para hallar respuestas del presente. Una curiosidad que les está llevando a poner a Asturias y a Colunga, donde trabajan desde hace años, en el mapa internacional de los estudios paleontográficos.
El respaldo a su descubrimiento ha llegado con la publicación de dos artículos científicos en revistas especializadas, que incluye la descripción completa "por primera vez para la ciencia" de un nuevo icnogénero y dos icnoespecies de artrópodos marinos primitivos. 
En la investigación han colaborado especialistas de las universidades de Granada, Saskatchewan (Canadá) y Harvard (Estados Unidos). El hallazgo se ha presentado en Colunga en un acto al que acudió el consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez, y los alcaldes de Colunga y Gozón, Sandra Cuesta y Jorge Suárez, respectivamente.
La presencia del regidor de Gozón estaba más que justificada ya que los fósiles estudiados se encontraron en los acantilados de Candás (en El Tranqueru) y de Luanco (en Punta la Vaca). Por ser este último el lugar “donde más ejemplares y mejor conservados” se encontraron, los investigadores que han descrito este nuevo icnogénero lo han bautizado como “Luancaina”. A las dos icnoespecies, por su parte, las han dado en llamar "Luancaina candasensis" y "Luancaina elongata".
García-Ramos y Piñuela explicaron “el fenómeno de la muda” que hacía el artrópodo, y sobre el que que versa la publicación que ha visto la luz. La suya era una estrategia para deshacerse del caparazón que acompañaba su cuerpo, lo que le hacía meterse bajo el fango, “boca arriba, con el fin de frotar su caparazón y facilitar el desprendimiento del resto del cuerpo”. A través de la comprensión de ese fenómeno los investigadores han podido llegar a conocer "la morfología, en concreto la parte dorsal” del artrópodo marino, y para ellos resulta reseñable “esa táctica de sumergirse para evitar se atacados”, teniendo en cuenta que “entre el 80 y 90 por ciento de los artrópodos mueren a manos de sus depredadores en esta etapa de muda, cuando quedan desprotegidos”, explicaron.
De otro lado, los científicos cuentan que su hallazgo ha permitido saber que existe un nuevo ictiogénero y dos icnoespecies de artrópodos marinos y que tenían “una gran capacidad de orientación con respecto a las corrientes marinas de la época”. Una época, el período Devónico, en la que Asturias “se situaba en una zona subtropical de clima cálido en una isla cercana a Gondwana”.
Aunque la línea principal de investigación del MUJA (Museo del Jurásico) se centra en el mundo del Jurásico, con especial atención a los yacimientos de la costa centro-oriental asturiana que son de referencia mundial, en el centro existe otro campo de estudio "menos conocido", como reconocen desde Colunga, que tiene que ver con el estudio de las huelllas de actividad de todo tipo de invertebrados a lo largo de los diferentes periodos de la historia de la Tierra. Y esa colección de huellas de invertebrados supera ya los 500 ejemplares, según informan desde el centro museístico.
El consejero de Ciencia del Principado, Borja Sánchez, anunció que, junto al departamento de Cultura, ya trabajan en que “se pueda fijar aquí -en el Museo del Jurásico- un centro de investigación” y prestar así un apoyo que facilitaría la labor de quienes trabajan desvelando más aspectos del pasado. “No podemos participar en muchos proyectos porque nuestra entidad no figura como investigadora, con lo que esta idea sería vital” para continuar con la divulgación que José Carlos García-Ramos y Laura Piñuela vienen desarrollando desde hace tantos años, indicó el Consejero (lne 25 febrero 2021).

 

El Archivo de Indianos crece con la correspondencia de Pepín Fernández , 
fundador de Galerías Preciados en juniio 2019.

Los nietos del fundador de Galerías Preciados ceden a la fundación ribadedense 190 carpetas repletas de documentos desde 1940 a los años 70
El Archivo de Indianos continúa creciendo, imparable. En su búsqueda sin descanso de nuevos materiales con los que enriquecer los fondos del Museo de la Emigración, el equipo de la fundación ribadedense firmaba el jueves 20 junio de 2019,  un convenio con los descendientes de Pepín Fernández -fundador, entre otras empresas, de Galerías Preciados- para hacer efectivo el depósito en las instalaciones de la Quinta Guadalupe de la correspondencia que este «icono del gran comerciante de la emigración» mantuvo desde 1940 hasta los años 70.
Son, en total, 190 carpetas repletas de documentos que, según explicó Victoria Arechabala, incluyen «cartas relacionadas con periodistas, con temas de trabajo, monográficos sobre algunos aspectos de ese negocio, como exposiciones...
Hay un poco de todo, hay una vida», apostilló la descendiente de Fernández. «Ocurre que la generación de nietos empezamos a tener una edad y comprendemos que la documentación de personas que han tenido una influencia en la sociedad de su época es mucho mejor que pueda seguir haciendo esta función de casi servicio público, que estar dividida entre diecisiete que somos», explicó.
Y aseveró que para ella y el resto de descendientes del empresario es «un honor y un privilegio» que su correspondencia permanezca en el Archivo de Indianos.
«Es un lugar que representa gran parte de su formación, en Cuba, y tenemos la certeza de que va a ser bien cuidada, bien tratada y puesta a disposición de quienes puedan tener interés en documentarse sobre una época determinada del país», indicó.
El viceconsejero de Cultura y presidente de la Fundación Archivo de Indianos, Vicente Domínguez, por su parte, destacó cómo
«Pepín Fernández es uno de los empresarios más importantes que tuvo este país en el ámbito del comercio» y valoró que la cesión hecha por sus descendientes supone «una aportación de valor incalculable». El contar con este nuevo material, «único», agregó, «enriquece considerablemente la riqueza que ya de por sí tienen el Archivo de Indianos y el Museo de la Emigración».
Según indicó la nieta del empresario, será el equipo de la fundación el que ahora se encargue de analizar, catalogar y seleccionar aquellos documentos de mayor valor o interés, algunos de los cuales podrían pasar a formar parte de la exposición del museo ribadedense.
También tuvo lugar una reunión del Patronato, durante la cual se aprobaron las cuentas correspondientes al presente ejercicio, que ascienden a «unos 340.000 euros», según señaló el director del equipamiento, Santiago González Romero.
Explicó, asimismo, que este año se volverá a celebrar el Encuentro Hispanoamericano, en la primera quincena de agosto, además de acoger la Quinta Guadalupe un encuentro con la emigración organizado por el Sabadell-Herrero a finales de julio.
Se va a dedicar, asimismo, una sala del museo al Ateneo Español en México y el 2 de agosto lafundación recibirá la Medalla de Oro del Centro Asturiano de Barcelona por sus actividades culturales (elcomercio 21 junio 2019).

El Muja y Tito Bustillo, en el año 2018,  
continúan con su imparable ascenso de visitantes .

En el año 2018 los  museos del Jurásico de Asturias (MUJA) sito en la Rasa de San Telmo de Colunga el Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo, en Ribadesella y registraron un incremento en el número de personas, del 6,91% en Colunga y del 5,82% respectivamente.
En el centro dedicado al jurásico, las visitas ascendieron hasta las 177.422, lo que supone un aumento del 6,91% respecto al año anterior. Por su parte, el equipamiento riosellano, que incluye la conocida cueva con pinturas rupestres descubierta hace cincuenta años por un grupo de jóvenes espeleólogos, recibió a 45.969 personas. Esto es, un 5,82% más que en el mismo periodo de 2017.
La mayor parte de los visitantes accedieron a los museos de forma individual, suponiendo las visitas grupales tan solo un 10,39% del total en el Muja y un 19,21% en el Centro de Arte Rupestre, en este último, algo más de una quinta parte de las entradas las adquirieron asturianos, procedentes principalmente de Gijón, Oviedo y Avilés, mientras que un 61,01% de los turistas llegaron desde otras comunidades españolas, con Madrid, Castilla y León y Andalucía a la cabeza. 
El 13,73% restante lo conformaron visitantes extranjeros, procedentes, sobre todo, de Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. 
Este aumento en las visitas coincide con la celebración del 50 aniversario del hallazgo de la cueva y las pinturas rupestres que alberga, por lo que tanto el equipamiento como el concejo riosellano acogieron en los pasados meses numerosas actividades conmemorativas.

Según los datos que maneja la Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias (Recrea), en el caso del Muja los visitantes asturianos supusieron el 14,77%, de nuevo con Gijón, Oviedo y Avilés como principales concejos de procedencia.
El grueso de turistas, un 80,54%, llegó desde otras regiones del país, con Madrid, Galicia y Castilla y León a la cabeza, mientras que solo el 4,69% llegaron desde fuera de España, sobre todo de Francia, Reino Unido y Alemania.
Como lleva sucediendo desde su apertura, el museo colungués registró en 2018 un elevado volumen de visitantes de menos de once años, un 35,05% del total, lo que demuestra el enorme tirón que este equipamiento tiene sobre los más pequeños. En Tito Bustillo los niños supusieron el 9,66% de las visitas.
De cara al futuro más próximo, ambos equipamientos volverán a ofrecer actividades y talleres especiales tanto en Carnaval como en Semana Santa.

  •  En Ribadesella, además, se llevarán a cabo talleres y cuentacuentos en la Cuevona de Ardines.
  • En  Colunga se celebrará, un año más, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con talleres, teatro de títeres y visitas animadas y guiadas por la investigadora Laura Piñuela.

(elcomercio 9 enero 2019).



 El Museo del Jurásico /Muja (Colunga)  y el  
Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo
en RIBADESELLA.siguen al alza.

Los dos espacios expositivos superaron en 2015 el número de visitantes del año anterior.El Muja es desde hace años, el museo más visitado de Asturias, en 2014 superó la cifra de un millón de visitas desde su apertura.
Al Museo del Jurásico en el año 2015 acudieron 151.000 personas, un 10,3% más que en 2014. El Centro de Arte Rupestre contabilizó 36.950 visitas.
En el Muja fueron 151.000 las personas que se acercaron a este singular museo situado en el concejo de Colunga, en las inmediaciones de la playa de La Griega. La cifra supone un incremento del 10,31% con respecto al número de visitantes que registró este museo -el más visitado de Asturias- durante el 2014 que fue de 136.299 personas.
Según los datos facilitados por Recrea, la Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística y Cultural del Principado de Asturias, de estos 151.000 visitantes el 73,05% tenían origen nacional y provenían principalmente de comunidades autónomas como Madrid, Castilla y León o Galicia.
El 22,41% de las personas que accedieron al Muja durante 2015 fueron asturianos, con prevalencia de los residentes en Gijón, Oviedo y Avilés.
Mientras que por último el 4,54% de los visitantes del Museo del Jurásico de Asturias llegó desde fuera de España principalmente de Francia, Reino Unido y Alemania.
Los dinosaurios siempre son un importante atractivo para los visitantes. Durante el 2015 recién finalizado ha habido destacadas exposiciones que han atraído a numeroso público como ha sido la del parque dinosaurio colocada en los jardines del Muja y que consiste en figuras de diferentes especies de aquellos seres primitivos que han sido muy apreciadas tanto por mayores como por pequeños. Además durante varios meses se ha podido visitar la muestra llamada 'Meteoritos', que recogía diferentes de éstos materiales caídos del Espacio en España a lo largo de la historia, entre ellos uno de los asteroides más grandes hallados hasta el momento en el país.
Por el  Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo, durante 2014 han pasado  36.950 personas, un 3,57% más que las 35.632 del ejercicio anterior. Los datos confirman también el creciente interés que despierta este espacio museístico riosellano entre la población.
La procedencia de sus visitantes, la mayoría, un 67,34%, han llegado desde el territorio nacional, principalmente de las comunidades autónomas de Madrid, Castilla y León y Andalucía. Los asturianos aglutinan el 21,09% de las visitas, siendo los más numerosos los residentes en Gijón, Oviedo y Siero.
El público extranjero que ha acudido al Centro Rupestre de Tito Bustillo durante el pasado año ha supuesto el 11,58% de las visitas, con mayor prevalencia de los ciudadanos de Reino Unido, Alemania y Estados Unidos.
Durante 2015 en el Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo se han organizado numerosos talleres dirigidos principalmente a un público infantil y también varias exposiciones temporales como es el caso de la denominada 'El arte de la luz' o 'Un viaje planetario', por citar sólo algunas de ellas (elcomercio 17 enero 2016).

El Muja (Colunga)  alberga 
más de 500 huellas de dinosaurios en el año 2015.

La investigadora Laura Piñuela ha dedicado su tesis al estudio tafonómico detallado de estos restos alojados en el museo colungués
El Museo del Jurásico de Asturias (Muja) alberga en su sede de Colunga más de 500 huellas de dinosaurio, lo que sitúa esta colección como la primera de Europa en cuanto a número de ejemplares, diversidad y estado de conservación, y la tercera del mundo detrás del 'Beneski Museum' de Massachusetts y del 'Dinosaur Tracks Museum' de la Universidad de Colorado, en Denver.
Pero no sólo eso, el Muja guarda también la mejor representación mundial de reptiles voladores (pterosaurios) y de estegosaurios (dinosaurios cuadrúpedos acorazados).
Al reconocimiento, clasificación e interpretación de estas huellas de dinosaurios del Jurásico Superior de Asturias, con una antiguedad que se acerca a los 152 millones de años, así como a las icnitas producidas por otros reptiles coetáneos como cocodrilos, tortugas, lagartos y pterosaurios ha dedicado Laura Piñuela Suárez su tésis doctoral.
Esta integrante del equipo científico del Muja ha defendido su tesis titulada 'Huellas de dinosaurios y de otros reptiles del Jurásico Superior de Asturias' en la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo.
El tribunal ha estado formado por Joaquín Moratalla, investigador del Museo Geominero de Madrid perteneciente al Instituto Geológico Minero de España; Vanda Faria dos Santos, investigadora del Museo Nacional de Historia Natural e da Ciencia de Lisboa, y por Miguel Albizu, profesor titular del Área de Paleontología del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo.
Los yacimientos objetos del estudio de Piñuela se localizan a lo largo de los acantilados costeros situados entre Gijón y Ribadesella, aunque durante la tesis también se han analizado los más de 800 ejemplares de la colección de icnitas de vertebrados que alberga el Muja (elcomercio.es 20 diciembre 2015).

Ribadedeva (Asturias), Comillas (Cantabria) y Pradoluengo (Burgos) crean la Red Cultural de Municipios Indianos, que se presentará en julio de 2.015  en la villa de Íñigo Noriega
Construyeron casonas y palacios deslumbrantes; costearon escuelas, carreteras, iglesias y hospitales; y pagaron de su bolsillo traídas de agua, fuentes y hasta cementerios. Los indianos dejaron honda huella en sus pueblos y el patrimonio monumental que dejaron tras de sí sigue siendo el principal atractivo de muchos municipios de España. Tres de ellos, uno asturiano -Ribadedeva-, otro cántabro -Comillas- y un tercero burgalés -Pradoluengo-, han decidido aunar fuerzas e impulsar la Red Cultural de Municipios Indianos del Cantábrico, para potenciar todo lo relacionado con el universo de la emigración a América y, por extensión, para fomentar el turismo en los municipios asociados y la conservación de su patrimonio monumental. Además, pretenden crear una "ruta indiana" por el norte de España.
El Archivo de Indianos-Museo de la Emigración de Colombres será, si así lo acepta el patronato de la fundación que lo rige, socio fundador y sede de la asociación, que quedará constituida formalmente en agosto de 2015.
Las líneas maestras del futuro colectivo quedaron trazadas durante una reunión que mantuvieron  en marzo de 2015  representantes de Ribadedeva y Comillas en esta última localidad.
Los tres municipios implicados no admitirán durante tres años a ningún otro miembro.

  • Pasado ese plazo sólo se admitirá la entrada de ayuntamientos que tengan el fenómeno indiano como prioridad de su promoción turística.
  • Para que un municipio pueda integrarse en ella, se requiere la existencia de una sede indiana visitable o la organización de eventos como el Día del Indiano de Comillas o la Feria de Indianos de Colombres.
  • La extensión geográfica que abarcaría la asociación, abarcaría las comunidades autónomas del Cantábrico y las provincias del norte de Castilla y León cuyos habitantes usaron los puertos cántabros durante la emigración.
  • La asociación, según sus impulsores, nace con un carácter "totalmente apolítico" y aúna a un ayuntamiento gobernado por el Partido Regionalista de Cantabria (PRC), caso de Comillas; a otro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Ribadedeva; y a un tercero del Partido Popular (PP), Pradoluengo.
  • La próxima reunión se celebrará el 21 de abril, en Comillas , ya con la presencia de los representantes burgaleses. Allí se dará el visto bueno definitivo a los estatutos, para que sean aprobados a continuación por los plenos municipales de los tres ayuntamientos y, si es el caso, por el patronato del Archivo de Indianos.
  • El objetivo es firmar los estatutos durante el Día del Indiano, que se celebra en Comillas el último fin de semana de agosto.
  • Previamente habrá una presentación en la Feria de Indianos de Colombres, que se celebrará los días 10, 11 y 12 de julio.

Los tres municipios implicados en esta aventura cuentan con un destacado patrimonio arquitectónico indiano, en el que se cuentan edificios como la Quinta Guadalupe de la villa de Íñigo Noriega, sede del Archivo de Indianos; el Capricho de Gaudí, en Comillas; o las casonas de la calle del Arzobispo, en Pradoluengo, conocida popularmente como la "acera de los ricos". 
Los tres municipios cuentan con "rutas indianas" y centran buena parte de su promoción turística en su patrimonio monumental (lne.es Ramón Díaz 24 marzo 2015).

Archivo de Indianos de Colombres amplía fondos 
con el legado de emigrantes a Estados Unidos

Gracias a la colaboración con la Universidad, de Florida del Sur, quienes se comprometieron a aportar archivos digitalizados sobre diferentes facetas de la vida de los asturianos en la ciudad de Tampa, actividades comerciales del mismo o actividades sociales y culturales que desarrollaban los asturianos emigrantes en la zona.
Como muestra de su voluntad para establecer una colaboración, la delegación universitaria trajo consigo fondos digitalizados sobre de cuatro cementerios españoles y el Centro Asturiano de Tampa. 
La colaboración entre Tampa y el Archivo de Indianos comenzó en 2002, algo que se vio plasmado en la creación de una sala con documentación sobre el Centro Asturiano de La Habana, Cuba, y su filial en Tampa, algo que seguirá creciendo en los próximos años (lne  1 febrero 2005).

El nuevo Museo Basilio Sobrecueva abrirá 
«en 2008 o 2009», en Corao (Cangas de Onís).

Cuenta Maximino Blanco del Dago que casi desde que tiene uso de razón y con posibilidad económica, se ha dedicado a coleccionar piezas cerámicas de todas las épocas y de toda la geografía nacional. Fruto de cuarenta años de coleccionismo son las más de 2.000 piezas que posee y que serán mostradas en el museo de cerámica y relojes Basilio Sobrecueva, que Blanco del Dago está acondicionando en lo que fue la casa del Roberto Frassinelli en la localidad canguesa de Corao.
El coleccionista cangués, galardonado por LA NUEVA ESPAÑA como «Asturiano del mes» en septiembre de 1996, adelantó ayer que el futuro Museo de cerámica y relojes Basilio Sobrecueva expondrá un mayor número de piezas respecto al anterior, que estuvo en Muñigu. El nuevo museo dispondrá de una «sala Frassinelli», en la que se mostrarán las grandes dotes que como dibujante tuvo el alemán de Corao. 
Ciento treinta dibujos de Roberto Frassinelli serán expuestos, incluidos retratos, paisajes y dibujos de monumentos que la precisión artística del autor plasmó casi como si de fotografías se tratase. Y entre ellos una curiosidad, dibujos que muestran que el alemán de Corao visitó Granada, dato que hasta la fecha no se conocía. 
El futuro museo estará dotado de más documentación y más piezas, por ejemplo, de cinco relojes que había en Muñigu pasarán a exhibirse 14.
Blanco del Dago apuntó que el nuevo centro Basilio Sobrecueva será una casa museo, y que para ser visitado los interesados tendrán que concertar cita. «He decidido enfocar de manera muy distinta el museo respecto del anterior. No habrá ni cafetería, ni tienda de souvenirs, ni escuela de cerámica. 
Este nuevo proyecto cultural estará listo para 2008 o 2009 y tendrá un carácter mucho más privado que el anterior», explicó el cangués.
Añadió que tras la experiencia vivida con el anterior museo, que cerró por falta de apoyo económico de las administraciones públicas, ausencia de colaboración y promoción de las instituciones turísticas, era necesario un cambio de estrategia. «Antes no recibí apoyos económicos porque las administraciones veían mi museo más como negocio privado que como entidad cultural. Una pena. 
Ahora es en Mercaplana donde desarrollamos los cursos de cerámica para niños, llevamos allí los tornos que antes estaban en Muñigu y hacemos exposiciones con muy buena acogida», indicó. El nuevo museo estará planteado «bajo otra perspectiva», afirmó Blanco (3 febrero 2007).
 El Museo del Jurásico /Muja y el  Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo siguen al alza.;El Muja alberga más de 500 huellas de dinosaurios en el año 2015.; La "ruta indiana" pasa por Colombres :

Hasta el 30 de septiembre de 2014, permanecerá abierta
la "Exposición temporal de réplicas de  dinosaurios en el MUJA".

En los jardines del Museo del Jurásico de Asturias (Muja), en Colunga, dieciséis réplicas de dinosaurios y reptiles voladores habitan en el entorno del museo, donde permanecerán 
Las figuras de gran tamaño tallados y pintados a mano con pigmentos naturales, que integran la muestra "Parque dinosaurio en el Muja", pueden verse libremente los días en los que el equipamiento esta abierto. Las imponentes figuras se completan con paneles informativos en cada una de las piezas con las medidas, el peso, la alimentación y otras características y curiosidades de cada especie.
Entre los nombres propios de los nuevos habitantes de la rasa de San Telmo están dinosaurios del Jurásico como el "Brachiosaurus", uno de los animales de mayor tamaño de cuantos han caminado sobre la tierra, el de Colunga mide diez metros.
El temido "Tyrannosaurus Rex" recibe al visitante medio escondido entre los eucaliptos que rodean al museo, en posición de ataque y con nada menos que ocho metros de altura. El "Euplocephalus", un ejemplar que habitó la Tierra en el Cretácico.
Del Cretácico también se pueden ver en los jardines del Muja como el "Carnotaurus", los dos "Deinonyhus", el "Pachycephalosauruos", el "Pasaurolophus" junto a su cría, los dos "Tyrannosaurus Rex", el "Triceratops" y su cría y el "Pelecanimimus". A este equipo de grandes animales hay que sumar un "Pteranodon" y su cría, un reptil volador que también habitó el Cretácico y que en Colunga está escondido entre los árboles que rodean el museo.
Puede verse, además, la réplica de un cráneo de "Tricerátops" y de una pata de "Tyranosaurus Rex" que nadie quisiera ver en la realidad tan cerca como se puede admirar en Colunga.
La muestra se realiza en colaboración con ASOME2000 y ya se ha podido visitar en localidades como Bilbao, Valladolid, Santillana del Mar y más recientemente en Llanes, desde donde se ha trasladado al Muja........

La obra de Antonio Mingote  (Sitges 1919-Madrid 2012) dibujante y académico,  en la margen derecha del río Sella,  cinco años después.

Enero se convertía en un mes importante para Ribadesella hace ahora cinco años. El reconocido escritor y dibujante Antonio Mingote creaba con sus singulares personajes una colección de seis paneles de cerámica, a quienes dio forma el artesano Pachu Muñiz, que desvelan con un exquisito toque de humor los entresijos de la historia del municipio riosellano. 
Los azulejos, que fueron colocados en el simbólico Paseo de la Grúa, a los pies del río Sella y con vistas al Cantábrico, narran con diferentes escenas los episodios que contribuyeron al desarrollo de la villa y su concejo. Un viaje desde la Prehistoria de los habitantes de la cueva de Tito Bustillo hasta el paseo de los 'Príncipes de Ribadesella' por los caminos de Sardeu. Una obra que el propio dibujante calificó como «una preciosidad» el mismo día de su inauguración, cuando estos paneles se postulaban como la nueva imagen del concejo de Ribadesella.
Pero tras cinco largos años, con sus inviernos y sus veranos, la que fuera entonces denominada como la Ruta Histórica del Puerto de Ribadesella ha ido perdiendo su esplendor. No es extraño colocarse entre los paneles y comprobar cómo los caminantes del famoso paseo no levantan la mirada para repasar las siluetas de los personajes que conforman esta obra de arte. Todo parece indicar que los paneles de Mingote han caído en el olvido aunque, quizás, no por mucho tiempo.
El prestigioso dibujante explicaba el día de la inauguración el reto personal que llegó a asumir con este proyecto. «Al conocer la villa de Ribadesella y ver su paisaje me decidí totalmente a llevarlo a cabo». Gracias a un guión histórico, elaborado por el riosellano Toni Silva, cargó de vida las escenas históricas más representativas del municipio, siendo su preferida la de la emigración. La partida del bergantín Habana, la pesca de ballenas o el primer descenso del Sella son algunos de los momentos recuperados. Mingote expresaba entonces su deseo de que los riosellanos apreciasen la obra. «Con que sea acogida con la décima parte del entusiasmo con que yo la he hecho me daría por satisfecho», reconocía.
Y así fue durante los primeros años. La gente se desplazaba desde los concejos vecinos, desde las ciudades de la región, para admirar los peculiares murales, que se convirtieron en el atractivo estrella de la villa. Se desató hasta un fenómeno comercial. Un buen puñado de empresarios comenzaron a tener buenísimas ideas para crear líneas de productos de lo más variado alrededor de la creación del dibujante. Dulces, joyas, imanes, azulejos... Todo eran entonces nuevos productos. Tantos que, hoy en día, han sobrevivido a trancas y barrancas.
Pocos son los comerciantes que vinculan ya su negocio con los murales de la Ruta Histórica del Puerto. Ángel Ampudia fue uno de los primeros empresarios que tuvo la visión de ofrecer al turista un dulce souvenir en forma de panel pero con sabor a chocolate. Los 'Mingolates' son una serie de tabletas que reproducen los seis murales riosellanos y que los turistas se llevan como un recuerdo original, «siempre y cuando alguien les explica que los murales de verdad se encuentran en el Paseo de la Grúa y se pueden visitar», señaló Ampudia. Y es que la falta de promoción es, en su opinión, «la principal causa de que esta obra haya caído en el olvido».
A Ampudia registrar estas chocolatinas no le fue tarea fácil. «Me costó trabajo hacerlo porque el nombre que elegí no terminaba de convencer, pero finalmente lo aceptaron», explicó. Aunque consiguió reproducir a la perfección los dibujos originales siempre hay uno que entra más por el ojo del consumidor. «El que más se vende sin duda es el de los Príncipes», reconoció. 
No es la primera vez que este pastelero, que lleva toda su vida en el oficio, tiene una idea parecida. Él fue quien creó las famosas 'Letizias', por ejemplo. «Son productos que llaman la atención de la gente por su originalidad», opina. En referencia a los murales de Mingote el empresario lo tiene claro. «Es algo que tenemos, que costó un dinero, que nos debería dar un prestigio pero que, desgraciadamente, no supimos valorar».
Irrepetibles piezas de plata esmaltadas a fuego y coloreadas minuciosamente con fosfatos. Así se podrían describir profesionalmente las originales creaciones de la diseñadora riosellana Ángeles Ferrao. 
Llaveros, colgantes, pins o colgantes para el móvil. Toda una colección de joyas que reproducen minuciosa y fielmente los dibujos de Mingote, desde sus formas hasta su color. Piezas que causaron furor en el momento de su creación, hasta el punto de agotarse. «Me costó mucho trabajo y dedicación fabricarlas pero mereció la pena. La gente las acogió muy bien, se vendían muchísimo», recordó esta artista desde el mostrador de su joyería familiar. 
Un cartel de grandes dimensiones anuncia durante los veranos la existencia de estas joyas en castellano y en inglés. «Es mucho más común que la gente vea nuestro cartel y nos pregunten con qué está relacionado que el caso contrario», reconoció. «Es una pena que obras como ésta no tengan la promoción necesaria. Ribadesella debe ofrecer al visitante un atractivo adicional a la belleza del entorno», reflexionó.
Roberto Gómez trabaja en un proyecto que tiene en mente, relacionado con los seis paneles de cerámica y la historia que encierran. Aunque en su tienda ya existen unos originales imanes con la imagen de 'El Precursor' en piragua, en la próxima Semana Santa verán la luz otros detalles como el bergantín Habana o una colección de arpones de los que se utilizaban en la pesca durante el pasado ballenero de Ribadesella. «Esto que yo hago es un grano de arena comparado con todo lo que se podría hacer para publicitar y darle un empujón turístico a la obra del famoso dibujante», argumentó.
La conservación de los murales de la Ruta Histórica del Puerto de Ribadesella es impecable. No pueden decir lo mismo los megáfonos que los acompañan, en los que se narra la información adicional a los dibujos para todo aquel interesado en profundizar en la completísima historia riosellana. Y es que son muchos los vecinos que aseguran que estuvieron mucho tiempo sin funcionar y , aunque se arreglaron, fallan en repetidas ocasiones. 
En esta época son pocos los forasteros que se acercan a la villa, y menos aún los que se adentran en el Paseo de la Grúa. Eloina Otero y su pareja llegaron desde Gijón a Ribadesella en una vista que se repite «dos o tres veces al año». A pesar de esto era su primer paseo por esta zona y, sospechosamente, los paneles de Mingote no les llamaron la atención en especial. «Si que miré para ellos y me parecieron originales pero no me paré», comentó la gijonesa. 
Manuel Otero vive en la villa riosellana desde hace pocos años, por lo que para él esta obra ha perdido singularidad aunque sigue opinando que «están muy bien para que los visitantes conozcan la historia de este concejo». «La información es escasa y la publicidad con la que cuentan nula», opinó Otero, quien comentó además que «no sé lo que ayudaría invertir en este tipo de obras para potenciar la imagen turística de Ribadesella. Este municipio vive de su maravilloso paisaje», concluyó.
Preguntar a los riosellanos por la obra de Mingote puede ser una caja de sorpresas. «¿Mingote? Ah sí, los azulejos de la Grúa...», contestaban esta semana algunos paseantes. Otros, los que menos, se sienten orgullosos de poder conservar de una manera tan original «la historia viva de Ribadesella».
Más protagonismo y promoción y menos olvido. Los paneles que ilustran la Ruta Histórica del Puerto de Ribadesella han hecho fluir la creatividad, correr ríos de tinta y han enorgullecido al autor y a los vecinos. Ahora son ellos los que se encuentran expectantes, tras cinco largos años, parar ver si algún día la historia del municipio incluye los trazos de un dibujante representados en cerámica  (elcomercio 22 enero 2012).

5.- BIBLIOGRAFÍA

El Comercio, Lucia Ramos (2019). El Archivo de Indianos crece con la correspondencia de Pepín Fernández (elcomercio 21 junio 2019).

El Comercio,  Lucía Ramos (2019). El Muja y Tito Bustillo continúan con su imparable ascenso de visitantes (elcomercio 9 enero 2019).

El Comercio. Gloria Pumarada (2018). El Principado estudia la apertura de la cueva de arte rupestre de Llonín (elcomercio 15 julio 2018)

El Comercio Terry Basterra (2016). El Muja y Tito Bustillo siguen al alza (elcomercio 17 enero 2016).

El Comercio, Andréa Inguanzo (2013). La obra de Mingote, cinco años después (elcomercio 22 enero 2012)

El Comercio (2011). Piloña abrirá las puertas del Museo del reloj, antes de Semana Santa (20 febrero 2011 EC.)

El Comercio (2009). El concejo de Parres es el único de la comarca que aún no ha fijado la localización de su proyecto del Paraíso Rupestre (27 enero 2.009)

El Comercio, T.B., (2015). El Muja alberga más de 500 huellas de dinosaurios (elcomercio.es 20 diciembre 2015).

La Nueva España, M. Villoria (2021). El Museo Etnográfico del Oriente de Asturias acoge las III Xornaes de Patrimoniu, dedicadas a Purificación Viyao Valdés (lne 18 junio 2021).

La Nueva España, Eva San Román. La última revelación que sale del Jurásico: Cómo cambiaba de caparazón un organismo marino de hace 390 millones de años (lne 25 febrero 2021).

La Nueva España, P. Martínez (2016).El Ayuntamiento habilita un bosque educativo en el entorno del Muja (lne 14 mayo 2016).

La NuevaEspaña, C. Corte (2016)."La trascendencia de Covadonga nunca será bien ponderada", afirma De la Madrid (lne 13 febrero 2016).

La Nueva España, Emilio G. Cea (2015). El legado indiano, a buen recaudo (lne.es 23 octubre 2015).

La Nueva España. Ramón Díaz (2015). La "ruta indiana" pasa por Colombres (lne.es Ramón Díaz 24 marzo 2015).

La Nueva España. El último dinosaurio llega a Colunga.

La Nueva España (2007).  El nuevo Museo Basilio Sobrecueva abrirá «en 2008 o 2009», en Corao- Cangas de Onís- (3 febrero 2007)
La Nueva España (2005). Archivo de Indianos de Colombres amplía fondos con el legado de emigrantes a Estados Unidos (1.02.05)
La Nueva España (2002). La «capilla sixtina» abre sus puertas (28-4-2.002)
La Nueva España (2003). La exposición sobre los hallazgos geológicos del período Ordovícico en el túnel de El Fabar (Ribadesella) (16.6.2003)
La Nueva España (2010). «Por causas de fuerza mayor/dinero, este museo permanecerá cerrado hasta nuevo aviso» (1 octubre 2010) .
La Nueva España. (2005). El Archivo de Indianos de Colombres amplía fondos con el legado de emigrantes a Estados Unidos ( 1.02.2005).
La Nueva España. CAZU (Concejo de Ponga). La torre de antigua morada de la hija de Pelayo a proyecto de museo de la historia (11 diciembre 2007).
La Nueva España. Infiesto. Proyecto museográfico del Centro de Pesca Fluvial (8 noviembre 07).

La Nueva España. El Principado ya redacta el proyecto del Aula de la Prehistoria de Llonín, en Peñamellera Alta (12 febrero 2007)

La Nueva España. La política municipal ha propiciado la ralentización -que no paralización- del proyecto del museo del Sella, a ubicar en la villa de Arriondas (26 de agosto 2008)

La Nueva España. Parres hará una consulta social para mejorar el Museo del Sella (29.3.2003)

La Nueva España. La biblioteca del Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, ubicada en el Centro Cultural «Llacín» en Porrúa (14 febrero 2012)

La Nueva España. Cultura investigará los hallazgos de la iglesia románica del siglo XII de Villaverde (Cangas de Onís). 24-11-2002

La Voz de Asturias (2021). Los secretos del MUJA: Asturias guarda la tercera mejor colección de huellas de dinosaurios del mundo (lavozdeasturias 4 abril 2021)


Por Gijón

Últimas novedades en ésta página WEB.

La sidra.

Página inicial 

Museos en Asturias

Comer en Asturias

Bosques asturianos.

Arqueología en Asturias.

Curiosidades sobre Gijón.

Un poco de humor asturiano.  

La sidra, escanciado, fiestas, tipos, etc.

Últimas novedades de ésta página WEB.

Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..

Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.


 

 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.