FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL E INTERNACIONAL en ASTURIAS.
El concurso de escanciadores del Festival de la Sidra de Nava es a los certámenes de echadores, lo que la Plaza de las Ventas a los toreros.
Madrileñas bonitas, de origen asturiano,
dispuestas a bajar por el río Sella.
ÍNDICE
1.- Introducción2.-Índice de las fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional de Asturias ordenado por concejos.
3.- Índice de las Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional de Asturias ordenado por meses.
4.- Descripción de las Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional de Asturias, una a una.
5.-Fiestas en Asturias
6.-Noticias de las fiestas de Interés Turístico Nacional y/o Internacional de Asturias:
Esperanza del Fueyo, tras 20 años, deja la presidencia de los Humanitarios de Moreda de Aller en 2020.; El Descenso de Navia se adelanta al 29 de julio, en 2018.; Navia vive "un día histórico" al recibir en 2017, la bandera de "Villa europea del deporte" .; Los Humanitarios de Moreda (Aller) inician los trámites para que su fiesta sea de interés turístico internacional.; Salinas "Ciudad del surf'", un negocio millonario.; La fiesta de Los Humanitarios de Moreda, se posiciona como la mejor fiesta del otoño en España en 2017.
7.- Bibliografía.
1.- Introducción.
1.- Anécdota. El Descenso del río Sella..
La declaración de interés turístico supone que
la fiesta se beneficia de recursos regionales y formara parte de los canales de
promoción del Gobierno
del Principado y de la Sociedad Regional de Turismo.
El llanisco bando de La Guía presenta el 16 de enero de 2016
el programa del quinto centenario de la celebración de la
fiesta , en la Escuela de Música, el programa de actos con
motivo del 500.º aniversario del culto a la Virgen en Llanes, y
que se
desarrollará durante todo el año.
Los actos tendrán su punto culminante el
próximo 15 de octubre cuando en la basílica de Llanes se lleve a cabo la
coronación canónica de La Guía.(lne 16 enero 2016).
Boda vaqueira en julio 2019. Entrega de la sartén a la novia, que levantó polémicas.
Foto lne.
- Festival Internacionl Long Board Surf de Salinas (Castrillón). Se celebra el último fin de semana del mes de julio. Es
uno de los tres festivales de SURF mas importantes del MUNDO y supone
un gran negocio para el concejo, pues reúne cada
año entre 20.000 y 50.000 personas.
Está considerado como el de mayor tradición y solera de Europa, pues además de la competición de SURF, hay talleres infantiles, conciertos, proyecciones, etc.
- Fiesta de Santu Medé (Ribadedeva), propuesta en 2017 como fiesta de Interés Turístico. El Ayuntamiento de Ribadedeva ha defendido la candidatura de esta romería ancestral a la ermita de San Emeterio (Pimiango), seguir leyendo...
- Foguera de San Xuán de Corvera, que se celebra la noche del 23 al 24 de junio, que se considera único por su valos artístico, al ser diseñada cada año, por escultores profesionales, que tratan de aunar la vertiente más tradicional de la fiesta con la más vanguardista, seguir leyendo...
- Festividad de La Ponte de Puentevega (Pravia), que se celebra los días 10 y 11 de septiembre, por los vecinos del valle de ARANGO, que han mantenido viva esta fiesta desde el siglo XVI, en la que destaca la feria de ganado, siendo la única del concejo y la más antigua del Principado, así como el Campeonato de Bolo Batiente y Rayas, modalidad única del valle, seguir leyendo...
1.- Anécdota. El Descenso del río Sella..
Es un gran acontecimiento lúdico-festivo que nació en Piloña, Coya (Infiesto) en 1.930, siendo su creador Dionisio de la Huerta.
"Y ya empezó, la carrera por el agua, |
y quien tenga ojos, que mire |
y ponga al mirar el alma |
y diga si no es hermosa, |
la Fiesta de las Piragüas" |
Inicialmente era una excursión fluvial en la que iba acompañado de
amigos y conocidos con la finalidad de disfrutar del río Sella, uno de los que aporta más salmones a los aficionados a la pesca...
El primer descenso
competitivo se celebró el 28 de julio de 1.932 y Dionisio no
comprendía la piquilla entre los remeros de las 13 embarcaciones
que participaron, los riosellanos Antón Durán y César Sánchez
fueron los primeros ganadores e invirtieron un tiempo de una hora
y 53 minutos en cubrir el recorrido entre Arriondas y
Ribadesella.
Su embarcación pesaba 50 Kgr era canadiense de
madera, tenía 6 m. de quilla y costó 800 pesetas/ 4,81 EUROS.
Un cañón del siglo XVIII sirvió durante muchos años para dar
la salida del Descenso Internacional del Sella y está expuesto
en la plaza del Ayuntamiento de Arriondas.
En el índice, las fiestas se
ordenan por fechas y en la descripción de las Fiestas por concejos.
2.-Índice de las fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional de Asturias ordenado por concejos.
Mieres del Camino, "ROMERÍA DE LOS SANTOS MÁRTIRES DE VALDECUNA", 27 de septiembre. Esta Fiesta ha inspirado la canción "La Romería" que lanzó a la fama al mierense Victor Manuel.
"Van subiendo los mozos, con los corderos al hombro,
sube la gente contenta a la fiesta del Patrono....."
Aller (Moreda de ). "Fiesta de los
Humanitarios". Moreda 11 de noviembre
Avilés. "Fiesta del Bollo". Domingo y Lunes de Pascua, Abril Marzo
Candás. (Concejo de Carreño). Fiestas del Santísimo Cristo de Candás "Toros en el mar" 14 de septiembre.Cangas de Onís.
Picos de Europa. "Fiesta del Pastor". 25 de julio.
Macizo Central de los Picos de Europa, visto desde la ermita del valle de Enol.
En donde se realiza la Fiesta del Pastor.
Corvera. "Jira al embalse de Trasona". Mes de mayo
Cudillero . "Fiesta L´Amuravela". Finales de junio.
Gijón. "Día de Asturias". Primer domingo de agosto.
Lena. Quirós. Fiesta del Cordero, primer domingo de julio.;
Llanes. "Fiesta de San Roque". 16 de agosto.;
Llanes. "Fiesta de la Virgen de la
Guía". 8 de septiembre.
Mieres del Camino. "ROMERÍA DE LOS SANTOS MÁRTIRES DE VALDECUNA", 27
de septiembre.Nava. "Fiesta de la Sidra Natural", el segundo sábado
de julio.
Oviedo . "Día de América en Asturias". Semana del 21 de septiembre
Parres-Colunga-Piloña- Caravia. "Fiesta del Asturcón". Mes de agosto.
Arriondas (Parres) Ribadesella . "Fiesta de las Piraguas - Descenso Internacional del Sella". Primer Sábado de agosto
Quirós-Lena. Fiesta del Cordero, primer domingo de julio.;
Ribadesella . "Fiesta de las Piraguas - Descenso Internacional del río Sella.". Primer Sábado de agosto
Siero . "Fiesta de los Huevos Pintos". Martes de Resurrección en Abril Marzo
Valdés + Tineo, "Fiesta Vaqueira". Braña de Aristébano. Ultimo domingo de julio.; Valdés. Luarca "Nuestra Señora del Rosario". el 15 de agosto.
La Vírgen de La Regalina en Cadavedo (Valdés)
3.- Índice de las Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional de Asturias ordenado por meses.
Mieres
del Camino,
"ROMERÍA DE LOS SANTOS MÁRTIRES DE VALDECUNA", 27
de septiembre. En ésta fiesta se basa la canción del cantautor mierense VÍCTOR
MANUEL titulada, "La Romería"...
Abril Marzo Avilés. "Fiesta del Bollo". Domingo y Lunes de Pascua.
Abril Marzo Siero . "Fiesta de los Huevos Pintos". Martes de
Resurrección.
Mayo Corvera. "Jira al embalse de Trasona".
Mes de mayo
Junio Cudillero . "Fiesta L´Amuravela".
Finales de junio.
Julio Lena. Quirós. Fiesta del Cordero,
primer domingo de julio.
Julio Cangas de Onís.
Picos de Europa. "Fiesta del Pastor". 25 de julio.
Julio Nava. "Fiesta de la Sidra Natural", el segundo sábado
de julio.
Julio. Valdés + Tineo, "Fiesta Vaqueira". Braña de
Aristébano. Ultimo domingo de julio.
Julio. Festival Internacional Long Board Surf de Salinas (Castrillón), último fin de semana de julio.
Agosto/Julio Navia. "Descenso a nado de la ría de Navia". Mes de agosto
Agosto Gijón. "Día de Asturias". Primer domingo de agosto.
Agosto Arriondas (Parres)
Ribadesella
.
"Fiesta de las
Piraguas - Descenso Internacional del Sella". Primer Sábado de agosto
Agosto Llanes. "Fiesta de
San Roque". 16 de agosto.
Agosto/Julio Navia. "Descenso a nado de la ría de Navia". Mes de agosto
Agosto Valdés. Luarca "Nuestra Señora del
Rosario". el 15 de agosto.
Agosto Parres-Colunga-Piloña- Caravia. "Fiesta del Asturcón".
Mes de agosto.
Septiembre Candás. (Carreño). "Toros en el mar", 14 de septiembre.
Septiembre Llanes. "Fiesta de la Virgen de la
Guía". 8 de septiembre.
Septiembre Oviedo . "Día de América en Asturias".
Semana del 21 de septiembre
Septiembre Mieres
del Camino,
"ROMERÍA DE LOS SANTOS MÁRTIRES DE VALDECUNA", 27
de septiembre.
Noviembre Aller (Moreda de ). "Fiesta de los
Humanitarios". Moreda 11 de noviembre
Noviembre. Navelgas (Tineo).
Festival del Esfoyón y Amagosto.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
4.- Descripción de las Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional de Asturias, una a una.
Arriondas (Parres)/
Ribadesella.
"Fiesta de las
Piraguas - Descenso Internacional del Sella".
Primer ó segundo sábado de
agosto, según vayan las mareas...Se celebra desde el año 1.937.
La
salida de unas 1.000 piraguas que se rebasaron en 2015, es espectacular, un momento difícil de olvidar
por los presentes, el colorido, ambiente festivo, distinta maniobra de
cada uno de los participantes de más de 15 países, en donde se puede deducir el objetivo de
cada uno, bien sea para ganar y/o simplemente participar en el
"Descenso" sin prisa y con deleite de la vista...
El tren fluvial con 15-20 vagones
completamente lleno, sigue el descenso, durante casi una hora, antaño iba sin
asientos y con paradas estratégicas, ahora no. Las plazas son limitadas y
muy solicitadas. Asisten más de 250.000 personas y es retransmitido en directo
por TV.
"Y ya empezó, la carrera por el agua |
y quien tenga ojos, que mire |
y ponga al mirar el alma |
y diga si no es hermosa, |
la Fiesta de las Piragüas" |
- 895 palistas
- 644 embarcaciones
- 132 equipos
- 17 naciones
Paralelamente
el primer domingo de agosto se celebra el Descenso del Sella
Adaptado-Medeland, que se inició en el año 1.988, que se lanzan al
Sella con sus respectivos monitores.
En 2014, tomaron parte un total de 78 deportistas, record de participación en la prueba
Deportivamente es una prueba muy dura,
pues hacer un esfuerzo al límite de más de una hora, hace que
las fuerzas flaqueen a todos los esforzados deportistas, que en el 2.014 procedían de 17 países.
El día
anterior al evento deportivo se suele decir que Arriondas no
duerme, pues miles de "remeros" reman como pueden en un
río de bebidas diversas, sidra, licor de coco, mosto, vino,
copas,...... la fiesta es continua y el colorido único.
Guitarras, bongos y mucho ruido mantienen al personal despierto y la folixa no descansa...Hay maratón de bolos, los
resultados y explicaciones se ofrecen en español, inglés y
francés, compitiendo jugadores profesionales federados durante
toda la noche...
Esta fiesta multitudinaria combina el ambiente
deportivo y la inagotable diversión. Los romeros van ataviados
con la montera picona y siguen la prueba deportiva en el llamado
tren fluvial de FEVE con diversas paradas en la margen izquierda
del río para que los viajeros sigan la marcha de los distintos
palistas.
En la margen derecha los vehículos de ruedas siguen la
prueba desde la carretera. En los campos de Oba, en Llovio, a
tres Km. de Ribadesella se celebra la comida campestre, cuyo
menú oficial consta de fabada, arroz con leche y regado por
sidra por doquier, que costituyen de hecho "Jornadas Gastronómicas" bendecidas
en 2014 por los estrellas Michelín, Nacho Manzano, Juan Uz...en
próximos eventos, estas tomerán mas presencia....
En Arriondas en las márgenes del río Sella se
ven numerosas piraguas, dispuestas a ser alquiladas a los
turistas, para bajar por el río Sella, hay numerosas empresas
que aportan su experiencia en turismo activo, con todo tipo de
seguridad...

Fiesta del deporte en Arriondas año 2019.
El Descenso del Sella, bajo la batuta, de Juan Manuel Felíz ,
estrena en 2016 una web, que permite inscribirse y ver la
clasificación
El Descenso Internacional del Sella
está de estreno para su 80.ª edición. El comité organizador, el CODIS, ha
presentado la nueva página web de la prueba, desarrollada por el Grupo Dana.
La
web www.descensodelsella.com ya está operativa y forma parte del "proceso de
modernización" que el comité ha emprendido en este nuevo mandato,
presidido por Juan Manuel Feliz.
El sitio busca, sobre todo, "la
sencillez", según informaron fuentes del comité, que también desatacaron
que se adapta a las distintas resoluciones de pantalla y dispositivos.
Con una
navegación "ágil e intuitiva", la web presenta "contenidos
dinámicos y actualizados" y mostrará todas las noticias relacionadas con
el Descenso, como los comunicados oficiales que irá emitiendo el CODIS sobre
diversos asuntos. Estará conectada, además, con los, diferentes canales y redes
sociales del comité, cuyos responsables anunciaron que "en un futuro
próximo" será posible realizar la inscripción en la prueba a través de
esta web y el día del Descenso, el 6 de agosto de 2016, se podrá seguir "la
clasificación en tiempo real".
El comité organizador, dirigido por Juan Manuel Felíz, quiere
conseguir con esta web "no sólo la máxima publicidad y difusión, sino
también eficacia en la organización de este evento". A través de la página
también se podrán seguir los resultados del sorteo.
El Descenso Internacional del Sella
tiene este año un "carácter extraordinario" porque celebra su 80.ª
edición. Tanto el CODIS como los ayuntamientos implicados preparan actividades
especiales y en Ribadesella, por ejemplo, rendirán homenaje a todos los vecinos
que resultaron campeones en alguna de las categorías (lne 12 mayo 2016).
Cerca de 1.100 estudiantes del MIR desconectan bajando
en canoa el río Sella
a inicios de julio.
Se trata de
la edición más multitudinaria de todas las celebradas hasta el momento y ha
reunido a jóvenes de todas partes de España e incluso de fuera
Comienza
a ser tradición que los cientos de jóvenes que cada año se preparan en Oviedo
para el examen de médico interno residente (MIR) aprovechen uno de sus escasos
momentos libres para disfrutar de uno de los ríos más populares de la región.
El
multitudinario descenso del Sella que realizan anualmente estos estudiantes se
repitió el domingo 7 de julio de 2019, y lo hizo, además, batiendo todos sus
récords, al superar la barrera de los mil participantes.
Fueron
cerca de 1.100 los futuros médicos residentes que ayer se pusieron el chaleco
salvavidas y se subieron a una canoa para recorrer los poco más de siete
kilómetros que separan Arriondas del chiringuito de Toraño, donde les esperaba
una auténtica fiesta.
Minutos
antes de las once de la mañana comenzaban a llegar los estudiantes a la capital
parraguesa a bordo de más de una veintena de autobuses.
«Hasta
este año organizábamos diferentes descensos por separado, pero esta vez
decidimos unirlos en uno y por eso estamos ante el grupo privado más grande que
ha bajado nunca el Sella», aseveró el promotor.
«El
recorrido es precioso, con unas vistas increíbles, y el descenso es súper
divertido».
«Nunca
habíamos montado en canoa, pero es una actividad apta para todo el mundo y se
le coge rápido el truco».
La
jornada de ayer, que transcurrió entre canoas, sidra, música y, sobre todo,
mucha diversión, tuvo un trasfondo solidario.
«Parte del dinero recaudado lo vamos a donar a
la Fundación Sandra Ibarra para sufragar el proyecto que está creando y que
busca dar visibilidad a los supervivientes del cáncer», explicó Luis Sarmiento,
de Escapadas MIR (elcomecio 8 julio 2019).
"ROMERÍA DE LOS SANTOS MÁRTIRES DE VALDECUNA. San Cosme y San Damián".
Una de las
citas de referencia en el calendario festivo del concejo de Mieres y de toda
Asturias.
Se celebra el día 27 de
septiembre. Es Interés Turístico Nacional desde el año 1969, una fiesta lúdica - religiosa que
une a los romeros que acuden a disfrutar del sonido de la gaita y el tambor, el
sabor a bollu preñao y sidra y el colorido de los trajes regionales.
Año tras
año congrega a una
multitud multigeneracional en el Valle de Cuna y Cenera de Mieres, que rebasa los 15.000 romeros (año 2014). La peregrinación a la ermita de
los santos sanadores San Cosme
y San Damián que se ubica en Insierto y con una muchedumbre
dispuesta a tocar con veneración las imágenes de los médicos
patronos. El lema es:
"Devoción y diversión.
Peregrinación y romería",
los fieles a las 7 horas ya están en
Valdecuna para seguir la primera de las dos misas, al
final de cada oficio, los feligreses esperan en largas colas para pasar el
pañuelo por la figura de San Cosme y San Damián. «Si después de frotar el
pañuelo lo metes debajo de la almohada, se te van todos los males», explica, una
feligresa que asiste cada año a la fiesta desde Veguín y es una fiel devota de
los santos sanadores. No era la única.
La devoción quedaba patente con un solo
vistazo a los alrededores de la ermita, donde se amontonaban centenares de velas
encendidas, cada una con un ruego, esperando por un milagro. La espera de los
feligreses para frotar a los santos llegó a alcanzar los 45 minutos hasta que se
inició la misa mayor, a mediodía, que finalizó con la tradicional procesión de
los santos.
En la pradera los romeros degustan las
empanadas, tortillas...y la sidra más fresca, teniendo lugar
" la puya del ramu ". Esta
es una de las citas ineludibles del calendario festivo en Mieres, que tendrá
lugar entre los días 26 y 28 en el entorno de la ermita de Insierto.
El programa
arranca con el tradicional pregón, la jornada acaba con música, a cargo de una
orquesta. El grueso de las celebraciones tendrá lugar el día 27, día en el que
conviven más que nunca los actos litúrgicos con los más lúdicos. Así, la jornada
arranca en la ermita de Insierto a las siete de la mañana con la primera misa.
Después, y cada media hora, se celebrará una nueva homilía hasta llegar al
mediodía, cuando tendrá lugar ya sí la misa solemne, la procesión de los
patrones San Cosme y San Damián y la puya'l ramu.
Entre los actos lúdicos, ese
día tendrá lugar el ya tradicional concurso de parejas de baile, que se celebra
desde el año 1998, y el Festival de tonada que se estrenó en el año 1997. Las
fiestas tocan a su fin el día 28 con la jornada del niño, con juegos infantiles.
Los mayores, por su parte, disfrutan de más romería en el entorno de la ermita
de Insierto, en la que hay actuaciones musicales.
El día grande de los festejos
arranca casi de madrugada. A las siete de la mañana se celebra la primera misa.
La programación lúdica comienza a las once, con la actuación de bandas
folclóricas. Al mediodía la carretera de El Pedroso se convierte en un
hormiguero de romeros con muchas ganas de pasarlo bien.
El santuario de San
Cosme y San Damián acoge la misa
mayor, que tendrá su momento álgido con la siempre esperada procesión. La tonada
reclamará protagonismo a las cinco de la tarde.
Por la noche habrá
verbena, aunque la esencia de la fiesta se centrará en el «prau», donde miles de
romeros se reúnen cada año para disfrutar de la romería. El martes se celebrarán
«Los Martirinos», con actividades para niños, con juegos infantiles.
La
fiesta se prolonga hasta bien entrada la madrugada con más orquestas y un DJ.
Como canta Víctor Manuel en el tema que dedicó a la cita, los romeros de Los
Mártires
«no dejan de bailar,
mientras se escuche una gaita
o haya sidra en el
lagar».
Después de comer, la fiesta se traslada a la carpa de Insierto para celebrar el Festival de Tonada. El programa musical cambia de tercio con la actuación de la orquesta y por la noche se celebra un concierto, después de la actuación. Nada de irse a casa.
fiel a las tradiciones en las celebraciones del año 2017..
PROGRAMA
Martes
26 de septiembre: Pasacalles,
a cargo del Grupo Folclórico L’Artuxu (19 horas); Pregón, a cargo de María
Cotiello (20.30) - además tendrá lugar la imposición de laMedalla de Oro de
los Santos Mártires a la pregonera y la imposición de las bandas a la Xana y
Xanines-; Actuación de L’Artuxu (a continuación) y Verbena - Orquesta Jerusalén
Grupo Costa Norte (22.30).
Miércoles 27 de septiembre: En
la explanada de la ermita: Primera misa en la ermita (7 horas); Subida a la
ermita con el Grupo Folclórico Ruxidera y la Banda de Gaitas Villa de Mieres;
Misa mayor (12) y Actuación Ruxidera y Banda de Gaitas Villa de Mieres (13). En
la carpa de Insierto: Orquesta Versión Original (17.30 y 21.30); Grupo Assia
(19.15 y 23.15) y Discoteca Parties (00.30).
Jueves 28 de septiembre: Juegos
infantiles (17.30 horas); Festival de tonada (de 19 a 21); Verbena - Dúo
Reflejos y Grupo Tekila - (22.30) y Concurso comarcal de tiro de cuerda (a
continuación).
Desde el próximo martes, día 26, y durante tres días, hasta el jueves
28, el valle de Cuna y Cenera celebra su fiesta más popular, la Romería de los
Santos Mártires de Valdecuna.
Es una
festividad que se desarrolla en el entorno del santuario de San Cosme y San
Damián, y que aúna tradición, folclore y religión. Desde 1969, está declarada
Fiesta de Interés Turístico Regional.
Desde hace cerca de tres décadas, la
asociación de vecinos Llanduelu, de Insierto, se encarga de la organización de
los actos y actividades para asegurar la diversión durante estos tres días de
fiestas. «Un año más, el programa se mantiene fiel al de otras ediciones»,
apunta Florina García, miembro de la directiva de la agrupación organizadora,
quien reconoce que «si hace buen tiempo, no hace falta ni programa de
actividades. La gente acudirá sin pensárselo a Los Mártires».
Y es que a esta festividad viene gente de
distintos lugares del concejo de Mieres, pero también de otras zonas de
Asturias e incluso del resto de fuera. «El año pasado vinieron varios turistas
de Barcelona solo y expresamente para la fiesta. Se quedaron a dormir en Cenera
y estuvieron aquí los tres días», cuenta Florina García. Como parte de la
sociedad organizadora, ella considera que «desde que fue declarada de Interés
Turístico, la fiesta ha ganado protagonismo»
Y aunque las
actividades arrancan el día 26, la fiesta ya comenzó el pasado lunes 18, al
menos en el ámbito religioso, con la celebración de ‘la novena’, a la que
acuden muchos devotos de los Santos Mártires para pedirles salud para todos. El
pregón, a cargo de la actriz María Cotiello, dará el pistoletazo de salida al
programa festivo.
«Pensamos en ella porque es del concejo y nosotros apostamos
por las personas de aquí», explica García, quien a renglón seguido apostilla
que «nos estamos quedando sin gente del municipio que pueda dar el pregón».
El acto estará presentado por Ismael Arias,
en el que también se impondrá la Medalla de Oro de los Santos Mártires a la
pregonera de esta edición, además de las bandas a la ‘Xana’ y ‘Xanines’.
Los
pasacalles, la verbena y las actuaciones de las distintas orquestas completarán
estas celebraciones.
Según el programa, el día grande de la
fiesta será el miércoles, con la tradicional misa y la romería a la ermita.
«Continúan los habituales puestos que están situados a lo largo de la subida a
la iglesia. En ellos, puedes encontrar todo tipo de productos desde
alimentación a bisutería. Los encargados de gestionarlos llegan son empresas de
Llanes, Aller o la cuenca del Nalón, principalmente», señala Florina García.
Ya durante la tarde, en la carpa que estará instalada en la localidad de Insierto, tendrán lugar las actuaciones de las orquestas Versión Original, Grupo Assia y Discoteca Parties. El Ayuntamiento de Mieres colabora en todo lo relacionado con la organización, en especial este día, el miércoles 27, habilitando líneas especiales de autobuses hasta el valle de Cenera durante toda la jornada.
Para el jueves 28, y como colofón a las fiestas, se llevarán a cabo ‘Los martirinos’, para los más pequeños. «Habrá juegos infantiles y también festival de tonada, verbena y un concurso comarcal de tiro de cuerda», explica García (lne 25 septiembre 2017).
Aller (Moreda de ).
"Fiesta de los Humanitarios". Moreda
El día grande es el 11
de noviembre. Fue distinguido, con todo el merecimiento, como Premio Príncipe de Asturias
del año 2007, entonces se congregaron en Moreda unas 25.000 personas
Como su nombre indica, tiene como principal
objetivo la atención a los más desfavorecidos, de forma
privada, sin ninguna publicidad.
Presta ayudas para material
escolar y alimentos, asesoramientos, trámites para la
regularización de documentos, etc. Vela por la conservación de
la cultura asturiana en todas sus vertientes.
La
celebración fue declarada Fiesta de Interés
Turístico Regional en 1984 acuden cada
año entre 13.000 y 15.000 personas, de ellos hay
alleranos que llegan desde largas distancias, en donde residen,
así en 2017
incluyó el acto ‘Humanitario del año’, que en
esta edición se entregó al
comité de Hermanamiento Gembloux (Bélgica) y Aller.
En el año 2007 ,
teniendo 1.200 socios, fue galardonada con el Premio Príncipe
de Asturias en el apartado
"Pueblo Ejemplar de Asturias".
Dr. Jorge Luis Díaz-Faes Fernández de las Asturias (Moreda de Aller 1944-Rodalquilar 16 de marzo 2017 ) un HUMANITARIO de pro (D. E. P. hasta siempre amigo Morgan).
Se creó en 1905, bajo
el nombre de La Sociedad de Labradores, Industriales y Obreros de
San Martín de Moreda, y se puede considerar como la primera ONG
del país. aunque hay constancia que de manera oficiosa, ya
funcionaba con anterioridad y se constituyó para poner fin a los
problemas de deslindes y aprovechamientos de pastos entre los ganaderos de los
concejos de Aller y Lena.
Su primer presidente
fue Ramiro Fernández-Campomanes y Sánchez, nacido en diciembre de 1865. La
Guerra Civil hace que el colectivo desaparezca, aunque retoma su actividad en
1966.
Entre sus objetivos ya se encontraba la
atención a los vecinos que sufrieran algún tipo de necesidad,
salvando de la ruina y/o del hambre a numerosos vecinos afectados
por riadas, o por la desgracia en la cosecha o por un accidente
laboral...
Años más tarde bajo la presidencia de Ramiro
Fernández, la incipiente Asociación decide tomar el nombre del
Patrono de Moreda, San Martín, acordando sus integrantes
reunirse cada 11 de noviembre para festejar al Patrón.
Se celebra una
original misa cantada con gaita y se luce el traje típico
asturiano, hay procesión, desfile de carrozas engalanadas con
motivos asturianos, baile asturiano, "puya del
ramu", comida de
hermandad, así como un gran número de actividades
culturalescomo recuperación de fotografías antiguas, historia
de Moreda, etc....
En este día se degusta la fabada (fabes,
tocín y morciella), casadielles y
panchón hecho con pan de escanda. Bandas de gaitas
y grupos folklóricos recorren las calles a
los sones de melodías asturianas. Las xandas cierran
tradicionalmente éste desfile.
Por lo general, las Fiestas duran
una semana y se celebra el "amagüestu" que consiste en
tomar la primera sidra
de "duernu"
o dulce con castañas
asadas. Hay actuaciones de teatro por los Grupos de Teatro de Moreda
y Compañía Asturiana de Comedias, actuaciones folclóricas de
grupos asturianos, portugueses y gallegos, etc.
La de Los
Humanitarios es una fiesta alta en calorías y la organización
invita a chocolate a las seis de la tarde en la plaza del Campo.
San Martín es milagroso, pero hay imposibles, como el de aliviar
la importante digestión de la fabada.
Los Humanitarios homenajean el 4 de junio de 2016, en Moreda al "puyaor" de su fiesta, José Antonio Gutiérrez, "Caneco"
Recibe el merecido cariño de sus vecinos, tras medio siglo conduciendo las subastas del
ramu, después de la misa de la fiesta de Los Humanitarios de San Martín.
El acto tuvo lugar a la una, en la sede de la
entidad en Campera (Moreda).
"Caneco" tiene setenta y nueve
años y recuerda cada edición de la fiesta. Dice que la primera vez que salió al
ruedo fue por descarte: "Era el único que se atrevía".
Formaba parte de un grupo de vecinos de
Moreda que decidieron recuperar la celebración del 11 de noviembre, y la
pusieron en lo más alto, desde 1985, es Fiesta de Interés Turístico
Nacional y la entidad Los Humanitarios de San Martín ha recibido el premio al
Pueblo Ejemplar que entrega la Fundación Princesa de Asturias.
El día que los entonces Príncipes de
Asturias, Felipe y Letizia, visitaron Moreda fue "un día especial",
pero "Caneco" no sabe con qué momento de su historia
"humanitaria" se queda:
"Son tantos buenos ratos que no puedo
elegir, fueron y son muchas alegrías en esa fiesta y con nuestra sociedad",
apunta.
Reconoce que los nervios le invaden cada
vez que siente "el ploníu" que marca el inicio del desfile y la gaita
que suena cuando termina la misa.
Los secretos de un buen "puyaor"
sólo los desvela a regañadientes.
La presidenta de Los Humanitarios de San
Martín, Esperanza del Fueyo, destacó ayer que "personas como 'Caneco' son
las que mantienen vivo el espíritu de esta sociedad, los que trabajan desde el
silencio para que todos disfrutemos de la fiesta allerana".
Del "Puyaor de Honor", distinción
que recibió hace unos años, destaca sobre todo "su afabilidad, sus ganas
de trabajar y su solidaridad".
'Caneco' recibirá un premio de los que le
gustan, de los que reúnen a la familia y le traen a la memoria los recuerdos de
una juventud marcada por la música de la gaita y el "barullu" de San
Martín (lne 4 junio 2016).
Los Humanitarios ultiman los preparativos para festejar a San Martín en 2016.
Javier de Montini abre el 10 de noviembre de
2016, el programa para celebrar el 11 de noviembre 2016 el día grande
La Sociedad de Los Humanitarios de San Martín
ultima ya los preparativos para festejar mañana el 50º aniversario de la
fiesta. Declarada de Interés Turístico Nacional, la romería se centrará en el
desfile con cerca de un centenar de "xandes" (carrozas), bandas de
gaitas y agrupaciones folclóricas. La romería se alargará hasta primera hora de
la tarde, cuando los romeros se sentarán a la mesa. De menú, los platos tradicionales:
fabada y panchón, un dulce típico allerano cocinado con pan de escanda,
mantequilla y azúcar.Esta tarde dará comienzo el programa con el
pregón, que leerá el periodista Javier de Montini. También se coronará a la
"Xana" (reina de la fiesta) y entregarán el galardón
"Humanitario del Año", que en esta edición recae en las
"xandes" (lne 10 noviembre 2016).
En 2013, la fiesta
cayó en lunes y el dicho popular "con fabes y sidrina nun
fai falta gasolina" se hizo patente durante la celebración
del desfile de San Martín, enmarcado en la fiesta de Los
Humanitarios de Moreda (Aller). El medio centenar de "xandes"
(carrozas) que tomaron parte en esta celebración, declarada de
Interés Turístico Nacional, iban hasta arriba de fiesta y
sidra.
Tanto, que parecía que la bebida asturiana por excelencia
era el combustible necesario para afrontar la marcha. La plaza de la
iglesia de Moreda estaba a reventar cuando dio la una de la tarde, hora
estimada del inicio del desfile.
Allí esperaban cientos de
vecinos, una gran parte ataviados con traje regional que daban muestra
de su devoción por la fiesta de San Martín.
Más
llamativos eran los vestidos de las mujeres, algunos más
elaborados que otros, pero que lucían a la perfección.
En
los hombres no faltaba la montera picona y el chaleco.
Todos se
hicieron a un lado con la llegada de las primeras "xandes". El desfile
estaba encabezado por la carroza de la "Xana", honor que este
año recibió Aida Gutiérrez. Un carromato tirado
por dos vacas que daban cuenta de la tradición que representa la
fiesta de San Martín. Tras ellas, un buen número de
"xandes" acompañadas por un buen número de grupos de
gaitas y bailes llegados desde distintos puntos de la región.
La asturianía y la crisis centraron el tema de las "xandes"
de este año. Entre las carrozas se encontraban numerosos
detalles regionales, como los hórreos, las madreñas o los
trajes regionales.
La crisis y los recortes también hicieron
acto de presencia. Destacado fue un grupo de escolares procedentes de
Boo, Santibáñez y Caborana que iban vestidos con
plásticos, aunque imitando los trajes regionales. En su carroza
se podía leer "Pa poder pagar los llibros, asina tuvimos que
vestinos". También corearon un buen número de consignas
en defensa de la escuela pública.
El humor también era
otro de los temas más recurrentes entre las "xandes". Los
participantes en el desfile pudieron conocer de primera mano al
campeón nacional de carrera en madreñas, que lucía
su trofeo enfundado en este calzado de madera típico de los
pueblos asturianos.
Otra "xanda", por su parte, recreó una
costumbrista escena en el dormitorio de un matrimonio con sus dos
protagonistas incluidos.
Pero la jornada festiva en San Martín había arrancado
mucho antes, con una especial alborada acompañada por las bandas
de gaita y bailes que participarían más tarde en el
desfile. Más tarde, le tocó el turno a la
procesión del ramu, previo a la celebración de la misa en
honor a San Martín, que estaba fijada para las once de la
mañana.
La puya'l ramu, otro de los actos tradicionales de la
fiesta en Moreda, tampoco faltó a su cita. La
recaudación, al igual que en años anteriores, fue a fines
benéficos. Tras el desfile, los alleranos degustaron el
menú tradicional de la fiesta, servido en todos los restaurantes
de la localidad y en muchas de las casas particulares.
La comida, en
este caso, también tenía mucho de asturianía.
Fabada, compango y panchón, éste último, un postre
típico allerano elaborado con pan de escanda, mantequilla y
azúcar. Una delicia para los paladares más exquisitos.
La fiesta de Los Humanitarios continuó por la tarde con
juegos populares para los más pequeños, además de
una chocolatada. Más tarde, la compañía de baile
"El busgosu" hizo una demostración de danza. Las celebraciones
culminaron pasadas las nueve de la noche con un precioso castillo de
fuegos artificiales que puso el broche de oro a las celebraciones.
(lne.es 12 noviembre 2013)
La Sociedad
Humanitarios de San Martín de Moreda reunió el 3 de septiembre de 2011 a las
xandas, las peñas que tradicionalmente participan en el
desfile que cada
año organiza esta agrupación. El motivo era reconocer el apoyo de estos
colectivos a los actos que organizan los Humanitarios.
El encuentro giró en
torno a una espicha celebrada en la sede social de los Humanitarios. Una decenas
de xandas acudieron a la cita. En total, algo más de 90 personas participaron en
una jornada de hermanamiento que estuvo marcada por una gran cordialidad.
La
presidenta de la sociedad allerana, Esperanza del Fueyo, destacó «el buen
ambiente reinante en el encuentro, disfrutando todos de una tarde muy
agradable».
La intención de Los Humanitarios es dar continuidad en el tiempo a
este reunión de agrupaciones tradicionales. «Queremos oficializar este encuentro
de cara a próximos años», indicó Esperanza del Fueyo.
San Martín «reventó» Moreda. Pasacalles de gaitas y grupos folclóricos,
puya'l ramu, desfile de carrozas y comidas de hermandad
compusieron el grueso de un programa que también incluyó un
homenaje a Juan Vázquez, rector de la Universidad de Oviedo y
allerano de pro. Este año se celebró con el recuerdo de la
reciente visita de los Príncipes bien fresco en la memoria de
los romeros.
Las calles de Moreda presentaron un inmejorable
ambiente con un gran desfile folclórico, en el que tomaron parte
diez bandas de gaitas y nueve grupos folclóricos, dio el
banderazo de salida a la folixa, la ceremonias de la puya'l ramu,
celebrada en el quiosco de la música.
Los panes de escanda,
lacones, casadielles, panchones y manzanas incluidas en la
subasta alcanzaron precios muy interesantes. La rosca final,
conocida como «roscota», fue adjudicada por 320 euros, a
continuación, la Asociación de Amigos de Moreda y Llanes, colectivo de emigrantes asturianos en
Bélgica, rindió un sencillo homenaje a Juan Vázquez, quien, en
un pequeño discurso de agradecimiento, aprovechó para felicitar
a Los Humanitarios por el premio «Pueblo ejemplar» de Asturias.
El pasacalles dio paso a uno de los momentos más esperados por
vecinos y por visitantes, la cita gastronómica a base de fabada,
compango, panchón y casadielles. Tras una larga sobremesa, los
actos festivos retornaron a las seis de la tarde con una
chocolatada y un taller de mitología. La danza de la Curuxa, las
pandereteras de Fitoria y los fuegos artificiales pusieron el
mejor colofón a una multitudinaria jornada festiva
(12 noviembre 2007).
Los Humanitarios miran al futuro con la
agenda llena de planes. El museo
de la escanda y la miel, la creación de unos premios y la
gestión de nuevas asociaciones, entre sus objetivos. Los
Humanitarios de Moreda reciben con entusiasmo el premio al «Pueblo
ejemplar de Asturias» cuya dotación económica les servirá para
continuar con su labor de ayuda a los más desfavorecidos y para
poner en marcha iniciativas que aguardaban una ocasión como la
que se celebra hoy para comenzar a andar.
Los
Humanitarios de Moreda tuvieron sabor emigrante.
Alleranos llegados de Bélgica y
Venezuela participaron en la fiesta que lució con un gran
desfile de carrozas La apertura de la fiesta de los Humanitarios
, tiene lugar por la tarde en el auditorio del Cine Carmen con la
lectura al pregón presentación de la xana de San Martín, y sus
damas de honor, que son las xanas de los años dos años
anteriores.
También se presentó el cartel de la fiesta
elaborado por el pintor y poeta natural de Boo José María
González «Ghemag» y se entregó el título de «Humanitario
del año» . Cuando el acto acabó se procedió al tradicional
chupinazo que abría oficialmente el festejo. El cohete fue
bautizado con el nombre de «Plonia» por el encargado de
dispararlo, Pepe Campo.
El día grande de los
Humanitarios de San Martín de Moreda, fue el 11, a primera hora
de la mañana los pasacalles recorren la localidad. A las once á
la misa en honor del patrón, cantada por Salvador Vázquez,
acompañado del gaitero Víctor Sánchez.
Tras la «puya'l
ramu», a cargo de Caseco, se desarrollará el tradicional
desfile de asturianía por las calles del centro de Moreda con
bandas de gaitas, grupos folclóricos, carrozas y muchas
«xandas» de diversos colectivos.
Después, en todos los
establecimientos de la localidad será servida la tradicional
«xinta» o comida de San Martín a base de fabada, casadielles y
«panchón», el postre del concejo (27 octubre 07).
"Fiesta del Bollo".
Domingo y Lunes de Pascua. El Domingo, la Cofradía del Bollo
precursora de éste reparto Pascual, ofrece una misa a las 11.30
horas, en la Iglesia de San Nicolás, en memoria del fundador de los Festejos
Don Claudio Luanco. A las 12 horas suele tener lugar el Pregón
de las Fiestas con traca inicial y posterior Desfile de Carrozas
por las calles más céntricas.
Las charangas, bandas de
gaiteros, grupos folklóricos, bandas de música, gigantes y
cabezudos, dan colorido a un desfile de carrozas que se repite al
día siguiente. A continuación del desfile tiene lugar el
reparto del "Bollu" y el vino (se tiende a sustituir el
vino por sidra). Más tarde las actividades deportivas alcanzan
protagonismo, así la Asociación Atlética y el Club Ciclista
Avilesina/o organizan La Milla Urbana y el Gran Premio de Pascua
de Ciclismo respectivamente.
El Encuentro Coral de Habaneras (que
continúa el lunes), la Verbena y los Fuegos Artificiales cierran
la jornada oficial...
Fiesta del Bollu en Avilés. lne.
El Lunes numerosos vecinos y visitantes
provistos de viandas (tortillas, empanadas, jamón, chorizo,
casadielles...) se reúnen a comer en la calle Rivero, La
Ferrería, los establecimientos ponen las mesas a disposición de
los comensales...el día 16-4-01 se reunieron más de 15.000
personas con la presencia de las xanas y xaninas
de El Bollu (ver test de
asturianía),
tras la comida, a veces se hace el desfile de
carrozas, otras, hay baile al son de los pasodobles, cumbias...
La
sobremesa se conviewrte en una gran verbena con tres orquestas
amenizando la comida en la calle. La Asociación de Amas de Casa
de Llaranes organizan un Concurso de Fabada (van por la XXII
edición/año 2.001). Por último se celebra un
concierto de
música asturiana. Entre los grupos folklóricos destaca
"El
Espolín" de Pillarno.
Fiesta del «mantelón», Lunes de Pascua. La cita que tienen los
avilesinos cada año con la comida en la calle, recibe el nombre
del «mantelón».
El ágape callejero de Lunes de Pascua es
ajeno a las polémicas por los excesos alcohólicos en todo
caso, de haberlos, son gastronómicos, no causa mayores
trastornos al vecindario y no conoce límites de edades, ni por
arriba ni por abajo.
Las casi kilométricas mesas dispuestas ayer
a lo largo y ancho de las principales arterias peatonales de la
ciudad para hacer posible la celebración de la mayor comida
callejera que acontece en Asturias, reunió a más de 11.000
comensales.
Las zonas más concurridas son, con diferencia, el
tramo de Rivero más próximo a la avenida de Cervantes, el
barrio de Sabugo en su conjunto, la calle de La Ferrería y las
cercanas plazas de Valdecarzana y Carlos Lobo. La plaza del
Parche albergó la simbólica mesa presidencial de la comida en
la calle.
El espíritu de hermandad que inspiró hace ya más de
un siglo al doctor Claudio Luanco la celebración de las fiestas
de El Bollo sobrevoló nuevamente ayer Avilés y así, aparcadas
por un día las diferencias de todo signo, políticos,
empresarios, sindicalistas, representantes de colectivos
ciudadanos, forasteros y vecinos.
La jornada se completa con un
desfile de carrozas de El Bollo. encuentro Coral de Habaneras en
la Casa de Cultura, Conciertos de música "la nueche
Folk" en el parque El Parche y Exposiciones pictóricas en
la calle San Francisco.
Picos de Europa. "Fiesta del Pastor"
Se celebra el 25 de julio. Tiene lugar en la Vega de Enol.
A
las 8 de la mañana los romeros salen de Cangas de Onís camino
del corazón de los Picos de Europa donde tiene lugar la Fiesta,
que tiene al lago Enol de fondo a escasos metros, siendo la única noche de
todo el año en que se permite acampar en ésta zona. A las 10
tiene lugar la Misa en la capilla del Buen Pastor.
Se trata de
una romería popular que se celebra al aire libre en la Vega de
Enol, a la vista de Peña Santa (2.596 m.) ya cerca del cielo, a
unos 200 m. del Lago Enol de Covadonga, en donde tiene lugar la
Misa Solemne.
Tras la misa en la Capilla del Buen Pastor, se
reunen en Conceyu abiertu/Concejo Abierto, la Corporación y el
Consejo de Pastores, tiene lugar el reparto de pastos entre todos
los Pastores de la Montaña de Covadonga y se elige el
administrador de pastos y a la Pastora más guapa.
Comienzan los juegos rurales con la tradicional subida a la Porra de
Enol, carrera de caballos montados a pelo, concurso de tracción
de cuerda, exposición de quesos elaborados en el Puerto,
exposición de quesos de artesanía pastoril, actuación de
grupos folklóricos, etc.
Son elegidas "la pastorina y damas
del puerto de la montaña de Covadonga" que presiden los
actos festivos. Estos días se baila el "Corri-Corri" donde seis mujeres y un hombre que recibe
el nombre de "bailín", danzan alegremente.
En el año 2002 la
subida a la Porra de Enol tuvo la primera participación femenina
procedente de la localidad de Liencres (Cantabria) que despues de
acampar, estar de folixa
participó en la carrera. No faltaron buenos caballos, tiro a la
cuerda, comida campestre y música de gaitas llegadas de
distintos puntos de Asturias y Bretaña.
En el 2012 por primera vez en la historia de la
Fiesta, la elección del regidor de pastos de la Montaña de
Covadonga, , se realizó fuera de la Casa de Pastores, en una
carpa habilitada para tal fin en la vega de Enol. El «Conceyu»
en el que, durante la Fiesta del Pastor, los representantes de los doce
distritos del puerto eligen al regidor será abierto a todos los
que quieran conocer el funcionamiento de un órgano ancestral.
Se
cumplirá así una vieja reivindicación de los
asistentes a la Fiesta del Pastor, ante la imposibilidad de entrar en
la Casa de Pastores, debido a su espacio reducido. Todos los presentes
podrán así ver en directo una de la elecciones
democráticas más antiguas de cuantas se celebran en
Asturias.
Se impuso durante la Fiesta del Pastor las bandas a la
«Pastorina» de esta edición, Rocío Cuencu
García, y sus damas, Cecilia Alonso Caso y Ana Belén
Blanco Bulnes, todas ellas vinculadas al pastoreo de altura. Y se
rendió homenaje al «Pastor» y a la
«Pastora» de la Montaña de Covadonga 2012, Emilio
Suero Gao y María Josefa Suero Suero.
La jornada festiva comenzó a las diez de la mañana, con
la primera misa (hubo otra al mediodía). A las diez y media hubo
una exhibición canina, a las once una carrera de caballos y a
las once y media la tradicional carrera pedestre a la Porra de Enol.
Durante los concursos se celebraron simultáneamente con juegos
infantiles, entre los que no faltarán gymkanas sobre
temática pastoril. Hacia la una de la tarde tuvo lugar el
concurso de tiro de cuerda, finalizando todo con la entrega de premios
y trofeos.
Al día siguiente la circulación de
vehículos particulares por la carretera de Lagos será
libre. Y los vecinos de Cangas de Onís, con sólo
presentar su DNI, podrán subir gratis a la Fiesta del Pastor en
autobús.
Candás. (Concejo de Carreño).
Fiestas del Santísimo Cristo de Candás "Toros en el mar".
Fiestas del Santísimo Cristo de Candás
La imagen del Santísimo Cristo, patrón de Candás y de todos los marineros de Asturias, es una de las más veneradas de la región.
El Santísimo Cristo de Candás con numerosos devotos..
Todavía no ha amanecido pero las luces de fiesta se hacen un
hueco entre la oscuridad de Candás, mientras que el sonido de
las gaitas, que parten de la plaza de El Paseín, anuncian
el inicio del día grande de las fiestas del Cristo con la
celebración de la tradicional Alborada
y la procesión del patrón de los marineros, que ayer
congregó a miles de feligreses en sus calles. Pero antes, a las
siete de la mañana, los candasinos ya tuvieron que madrugar para
vivir uno de los momentos más especiales del año: la
Alborada.
Con flores en la mano, se dirigieron hacia el muelle, buscando
el ansiado reencuentro con su mar. Allí, en lo alto, iluminada y
con el rostro de angustia que le caracteriza, estaba la escultura de
Antón, «La Marinera», símbolo de las raíces marineras de Candás
y a la que el alcalde de Carreño,y la consejera de
Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado, le
hicieron una ofrenda floral. Fue entonces cuando la magia del momento,
seguida en el más absoluto silencio, dio paso a los discursos
Al pregón al alba le sigue, el toque de silencio
con una trompeta, que, todavía en la oscuridad, hizo que la
emoción fuese aún más explícita. Acto
seguido, los candasinos se dirigieron a las embarcaciones para, una vez
fuera del puerto, depositar las coronas de mar.
Un acontecimiento que
fue seguido e inmortalizado con sus cámaras de fotos por un gran
número de personas. Unos desde alta mar, a bordo de un barco, y
otros desde la pica del muelle, agitando sus flores. Pero nadie se
perdió ese momento, seguido en silencio y tan sólo
irrumpido por el sonido de las gaitas, que iban marcando el ritmo en
una de las embarcaciones que salió a hacer la ofrenda. En ella,
aparte del alcalde de Carreño y demás ediles del concejo,
también participó el director general de Pesca.
Una vez de vuelta en el puerto, la vecina María José Fernández
dedicó una oración por los marineros fallecidos y se entonó el canto de
«La Marinera» para terminar con el baile de la danza prima y el
tradicional «café de popa».
Con el tiempo justo para cambiar los hábitos marineros
por los de gala, los candasinos abarrotaron las calles de la villa
marinera para acompañar al Santísimo Cristo en el
único día del año en que abandona su
camarín
en la iglesia de San Félix.
De allí salió a las
once y media de la mañana, en procesión, precedido por la
Virgen del Rosario y seguido por una auténtica marea humana.
Hubo flashes de cámara y sonrisas, pero también
lágrimas y, sobre todo, mucho fervor. De hecho, junto a la
imagen iba un séquito, conformado en su mayoría por
mujeres, con los pies descalzados y que portaban velas en sus
manos.
Tras un recorrido por las principales calles de la villa
marinera, el Cristo volvió a su casa para estar presente en la
misa que ayer se ofició en su honor. Ya por la tarde la
devoción dejó pasó a la diversión con el
desfile de charangas y la verbena.
Las fiestas más destacadas del concejo continua al
día siguiente con la celebración del
«día del Cristín» y última jornada de
celebración en la villa. Desde las cinco de la tarde, hay
hinchables y juegos para los más pequeños en La
Baragaña, el parque de Les Conserveres y el de Maestro
Antuña.
A las siete, la fanfarria pondrán la nota
musical a la festividad, que luego completarán «DJ
Avelino» y la orquesta Assia. A las doce, tendrá lugar la
gran traca fin de fiesta.
«La obra de la Cruz de los Ángeles se inició en Candás».
Con esta frase el Padre Ángel rememoró el sábado 14 de septiembre de 2019, los 50 años de su primera visita a Candás y al Santuario del Santísimo Cristo durante la homilía pronunciada en la celebración del solemne oficio que presidió.«Fueron los comienzos de esta andanza. Era muy joven entonces y encomendé la obra a este Cristo que es además el patrono de las cofradías de pescadores de Asturias y ahora también de la iglesia de San Antón», la parroquia madrileña que gestiona desde hace cuatro años, convertida en un centro de acogida de personas vulnerables.
En un templo repleto de peregrinos y ante la imagen del Santísimo Cristo, el también presidente de la ONG Mensajeros de la Paz pregonó su firme convicción de que
«un mundo mejor todavía es posible».
Las voces del coro de La Bodega, dirigidas por Salvador Cuervo, pusieron las notas musicales a esta solemnidad a la que también contribuyó el solo de la soprano Patricia Martínez, con la interpretación del 'Ave María', de Bach/Gounod que deleitó a los asistentes a la misa.
Pero la jornada del día grande de la celebración comenzó temprano, con la Alborada y la lectura del pregón que, en esta ocasión corrió a cargo de la poeta Virginia Gil Torrijos.
De la presentación del mismo se encargó el colaborador de EL COMERCIO José Marcelino García.
El toque de oración y la salida en procesión de las embarcaciones de la flota local fueron los actos más sobresalientes del amanecer candasín.
Era ya cerca del mediodía cuando la procesión, con las imágenes de la Virgen del Rosario y la del Santísimo Cristo encabezadas por las bandas de Gaites Candás y la Banda de Música, recorrió las más céntricas calles de la villa marinera.
Tras la misa solemne, la Banda de Música de Candás ofreció en la Plaza de El Paseín su tradicional concierto en el que tuvo lugar el relevo del actual director Xuaco Llaneza, quien devolvió el testigo a su antecesor David Moen.
Y ya por la tarde, el desfile de charangas aportó al animación y el colorido a la fiesta.
En él participaron cinco agrupaciones integradas por otras tantas peñas marineras. 'Peña Galdiar' resultó ganadora en el apartado de mejor vestuario, maquillaje y artilugio, con el motivo 'Galdiar Summer Life 2019'.
El jurado también premió a la peña 'Quítate Pallá' por su escenificación de 'El Bosque Encantao'.
En esta edición participaron más de 450 personas y el Ayuntamiento subvencionó con 8 euros a cada uno de los integrantes de las cinco agrupaciones inscritas.
La charanga de Pepe el Chelo puso las notas de animación.
(elcomercio 15 septiembre 2019).
Candás.
Fiesta del Santísimo Cristo del Socorro
El
pueblo de Luanco conmemoró el
5 de febrero de 2015,
un año más, y ya van 249, el aniversario del milagro atribuido al
Santísimo Cristo del Socorro. Y es que, por su mediación, se salvó
la flota pesquera local de una muerte segura.
Los actos se
desarrollaron bajo una brisa gélida que no deslució la celebración
que estuvo presidida por el delegado del Gobierno en Asturias, por
la parte religiosa, presidió el luanquín y rector mayor de la Orden
de los Salesianos, Ángel Fernández Artime.
La jornada se completó
con la segunda verbena en el muelle viejo con la orquesta Dominó.
"Toros en el mar"
Candás. Mes de septiembre.
Fiesta Turística con Interés Internacional.
Candás entero se ha
volcado, participando activamente en la representación parcial
de la obra JOSÉ, del citado autor, aportando disfraces y
actuando como corales, grupo folklórico, banda de música, etc.
que suman 250 personas que arropan a 18 actores, colaborando las
actrices Silvia Marsó, Aitana Sánchez-Gijón, Irene Visedo y
Ayanta Barila, actuando como Palacio Valdés el escritor Juan
José Plans..
Se trata de un espectáculo de música, danza,
imagen, fotografía, poesía, fiesta y teatro, que refleja el
modo de vida, sabor y costumbres de un pueblo marinero, como
pocos escritores lo han reflejado.
Candás (Carreño).
"Toros en el mar".
Se celebran por el "Cristo de
Candás", el 14 de septiembre, desde el año 1924 (no es anual). El 14 de
septiembre siempre es un día especial para los candasinos, aunque las distintas
generaciones lo celebren por separado.
Cuando comienza la alborada, pocos
minutos después de las siete de la mañana, centenares de jóvenes alargan la
noche para unirse al madrugador memorial en recuerdo de los candasinos que
perdieron la vida en el mar.
Unas horas más tarde, mientras la juventud ya
duerme, los de mayor edad salen a la calle antes del mediodía para cumplir con
la otra tradición: seguir al Cristo marinero de Asturias en su única y celebrada
salida del año por las calles de Candás.
En la
dársena del muelle, siempre que el Mar Cantábrico lo
permita,
incluye fuegos de artificio en la playa.
Según narra la
tradición hacia los años 1530 - 1540, durante una
pesquería
de ballenas por las costas irlandesas, fue encontrado flotando
"el Cristo de Candás" y llevado a la villa en solemne
procesión hasta la Capilla del Hospital de Peregrinos de
Santiago.
La imagen fue quemada en 1.936 y hoy se puede observar
una copia de la original. La Alborada se celebra al amanecer (a
las 7 horas) del 14 de septiembre, tras ella viene el desayuno y
despues la procesión del Santísimo Cristo de
Candás, a los
sones de la Banda Municipal, las autoridades se dirigen al muelle
para realizar la ofrenda floral a la estatua de La Marinera.
Las
embarcaciones salen a la mar y arrojan coronas de flores con el
toque de silencio y oración. El acto concluye con la Diana
Floreada, el
canto de La Marinera y la danza en la arena de la dársena. Tres
días más
tarde Carreño celebra a su patrona, la Virgen de los Remedios,
cuya imagen se custodia en
su capilla de Guimarán.
La patrona es campesina y marinera,
recibiendo ofrendas como flores, roscas de pan, cereales,
productos de la tierra y el mar. A las 10 y media la Corporación
Municipal y los peregrinos parten de Candás para recorrer el
antiguo camino que utilizaban las sardineras
candasinas/"camín de les muyeres de la paxa" hasta el
prau de Guimarán, donde son recibidos con cantos y bailes
folklóricos por sus vecinos, teniendo lugar la celebración
religiosa a las 13 horas.
Antaño las pescaderas desde aquella
localidad bajaban a Serín y desde allí caminaban hasta el
mercado del Fontán de Oviedo.
CASTRILLÓN
Festival Internacionl Long Board Surf de Salinas (Castrillón).
Se inició en el año 2001, los días 19 y 20 de
agosto, en la playa de Salinas (Castrillón), se denominó I Open "People Beach".
En el citado
open de
surf hubo setenta competidores algunos de ellos profesionales, algunos de ellos
llegados desde Brasil, Sudáfrica. Paralelamente se
celebró un
concurso de dibujo y pintura de surf, un maratón de
aeróbic y
una fiesta surfera.
Actualmente se celebra el último fin de semana del mes de julio
Es
uno de los tres festivales de SURF mas importantes del MUNDO y supone
un gran negocio para el concejo, pues reúne cada
año entre 20.000 y 50.000 personas.
Está considerado como el de mayor
tradición y solera de Europa, pues además de la
competición de SURF, hay talleres infantiles, conciertos,
proyecciones, etc.
El festival Longboard de Salinas
inicia el 27 de julio de 2017 cuatro días intensos de actividades deportivas y de ocio.
El recinto
abre de manera oficial a las doce de la mañana con la puesta en marcha del
mercadillo, instalado a lo largo de la calle Pablo Laloux, aunque el grueso de
actividades se desarrollarán por la tarde y girarán en torno a la música.
El evento se dividirá este año 2017, en dos escenarios
diferenciados.
En primer lugar la zona Malibú, junto al Espartal, que como novedad y para
evitar amenazas meteorológicas, alberga una gran carpa, con cabida para unas
tres mil personas.
Y por otro la zona Thunderbitch, que estará ubicada detrás
del instituto local y que será de pago. Esta segunda es otras de las
principales incorporaciones del año 2017 ya que en ella se desarrollarán los
conciertos de pago y una de las zonas de acampada del festival.
Además,
completan la oferta lúdico-festiva más de treinta food-trucks y el mercadillo,
con 120 puestos diferentes de marcas de ropa y artesanos de diferentes puntos
de Asturias y España.
La programación del jueves 27 de julio estuvo protagonizada por la
primera de las competiciones deportivas, el 'Single Fin Open', que arrancará a
las 15 horas.
A lo largo del fin de semana pasarán por Salinas figuras
del surf internacionales como son CJ Nelson o Harley Ingleby, que estarán
acompañados, entre otros por Axí Muniain, protagonista de uno de los
accidentes más espeluznantes y mediáticos de la historia del surf mundial, al
ser engullido en enero por una ola XXL en Nazaré (Portugal).
En cuanto a la propuesta musical, por los escenarios
del Longboard pasarán Seesounds, Púgiles, Gansos Rosas o Los Linces, que
protagonizarán el concierto de las 22.30 horas en la zona Malibú. En el otro
escenario, habrá sesión reggae, chill y actuarán Red Leaves, Berta Bittersweet,
Perreo Brothaz y The Ottergang.
Los escenarios se completan con las dos zonas de
acampada, una en la calle Pablo Laloux y otra tras el instituto.
Desde hace un
par de días los visitantes ya se han instalado en esas zonas para disfrutar de
la totalidad de las actividades.
«Con la previsión de buen tiempo y la
frenética llegada de visitantes, de seguir así, se podrían duplicar las visitas
del año pasado, 2016», apuntó la organización.
Por otro lado, desde el PP de Castrillón criticaron
ayer que desde el Ayuntamiento se permita la apertura de la acampada desde el
martes.
«Su extensión injustificada perjudica a los establecimientos hosteleros
y campings, así como a los vecinos por las inevitables molestias que se
producen. Además también cuestionamos la venta al por mayor de bebidas
alcohólicas en el recinto del evento», apuntó su portavoz, Jesús Pablo
González-Nuevo Quiñones (elcomercio jueves 27 julio 2017).
Ampliar información en el apartado 6, de noticias de éste fichero.
"Fiesta L´Amuravela".
L´Amuravela. San Pedro, San Pablo y San Pablín
en Cullidero, del 28 de junio al 1 de julio, días grandes de la villa y del
concejo. El día de San Pedro, 29 de
junio, tiene lugar L´Amuravela, pregón en habla pixueta, declamada por un
vecino que analiza y crítica socarronamente todos los hechos de interés locales
y nacionales ocurridos desde la última festividad y se piden soluciones
Antaño, el desarrollo de la fiesta era el siguiente: San Pedro era llevado en procesión hasta la
Ribera y colocado frente a un engalanado barco; el pregonero, vestido con
adornos de almirante-una mano sobre la empuñadura de un sable, la otra
sujetando el tricornio- realizaba previas reverencias al apóstol y, con voz
clara y alta, inicia cada año el discurso de las críticas, los consejos y las
cuentas pendientes.
En temporadas muy desfavorables la talla del santo,
encordada por la garganta y desde una barca, recibía el castigo de varios
chapuzones que forzaban la efectiva bendición de las aguas y la segura
multiplicación de los bancos de besugos.
El acto finaliza con un grito de mando
de donde proviene el nombre del rito:
Y otro previo a la
descarga de cohetes ¡ Fuego a babor y estribor!
Indicativos de sus
probables orígenes en la segunda mitad del siglo XVI: el regreso de la
flota conquistadora de La Florida, por ser esos los gritos de saludo dedicados
al buque insignia, y la inauguración de la parroquial de San Pedro.
No gustó el baño del santo, por lo que estuvo
prohibido durante muchos años, prohibición que contó con oposición popular:
“Mientras
Cudillero viva/
y exista la Fuenti´l Cantu, /
va San Pedro a la ribera/
con todos los demás santos”.
En 1964 la iglesia y las autoridades acordaron que
San Pedro solo fuera hasta la Ribera para ofrecerle el cántico de un himno a él
compuesto, retornando antes de comenzar L´Amuravela. Un
marinero local, Xuan de la Cuca entró en la leyenda local por el contenido y
teatralización de sus sermones.
Se celebra desde 1976. Se inicia a las doce del mediodía con un
replique de campanas y disparos de cohetes, siguen desfile de
carrozas amenizado con bandas de gaitas y de la lancha de
L´Amuravela. L´Amuravela, constituye el pregón de
éstas
fiestas, realizado en el puerto por un vecino (generalmente
pescador), consiste en recitar, en
pixueto,
dialecto
de Cudillero, en honor del
patrón San Pedro, una crónica en verso, con
ironía, sátira y humor, que recoge las aventuras y
desaventuras
sucedidas en la villa durante el último año.
El recitador
durante los últimos 17 años Cesáreo
Marqués-. Tiene más de
cuatro siglos de existencia, es una de las tradiciones más
antiguas de Cudillero/Cuideiro (cuna de los pixuetos), aunque hubo años
en que el enfrentamiento entre el pueblo y el Cura Párroco, hizo
que a primeros del siglo XX, dejase de recitarse.
El pueblo
entero y sus visitantes demuestran una gran devoción por su
patrón, San Pedro....y siempre comienza así :
En el nombri de Jesús |
y la Virgen Soberana |
vou ichar L´Amuravela |
comu San Pedro asperaba.... |
En las fiestas, se está aumentando la calidad
turística, con recreaciones de las tradiciones populares y
marineras de Cudillero, festivales internacionales de danza y
folklore, "mercao vaqueiro", conciertos de m´úsica,
hay celebraciones religiosas con procesiones, animadas verbenas,
juegos infantiles y folixa a esgaya (ver test de
asturianía).....etc.
Mas información en:
www.cudillero.org y en www.ayuntamientodecudillero.com
A San Pedro no le faltó detalle del que
enterarse en L´Amuravela del 2.012. El sermón laico de
l'Amuravela que recitó Cesáreo Marqués en La
Ribera de Cudillero repasó todos y cada uno de los temas
candentes de la actualidad en el último año.
Política, fútbol, bodas nobles y acontecimientos del
concejo.
No quedó nada en el tintero. Y los cientos de vecinos y
visitantes que disfrutaron de sus 600 versos en fala pixueta lo
animaron con sus aplausos, unas veces de alegría y otras de
indignación. Antes, se celebró una misa solemne en la
iglesia.
Después fue sacado a hombros y portado por los fieles
del concejo hasta La Ribera. Cuando llegó a la plaza
debió de quedarse más que sorprendido porque no
faltó nadie.
Marqués comenzó su sermón
-acompañado de su inseparable Joaquín García como
apuntador- dando la bienvenida a San Pedro.
Ya de primeras le advirtió de que si a él (por el santo)
lo lavan en vino, durante el discurso él bebería siete
culinos: «Asina vamus lus dos dispuás del sermón
bellandu».
Siguió
l'Amuravela con un alegato a favor de la alegría ya que «tristis, tamus
to l'añu». Y tanto que lo consiguió. Con el penalti de Sergio Ramos
con el Real Madrid en las semifinales de la Champions hizo reír
a los presentes:
«Pos sigún tengu intindíu andabais
todus buscando el balón que de penalti vus envióu».
Si bien aclaró que en la Eurocopa con España lo
tiró y lo encajó «a lo Panenka».
Pero la risa duró poco.
La pesca, motor de la villa pixueta, fue el
primer asunto serio que trató. Los precios bajos de los productos
pesqueros
que no suben ni con «el sellu n'el rabu» -en referencia a
la etiqueta de calidad que Cudillero ha impulsado- fueron la diana de
sus primeros dardos.
Las elecciones generales de noviembre de 2011 fueron largo y tendido
asunto del que tratar. Y le puso al presidente del Gobierno, Mariano
Rajoy, un mote que a buen seguro ninguno de los presentes olvida:
«¡Marianu Manustijeras lu van a cavar llamadu!», por los recortes que
están realizando. No olvidó Marqués al sistema financiero:
«Dicin que hay que saneallu, ¿a ver si fuimus nusoutrus
lus que lu pusimus malu?».
Los versos que
hablaron del cese de la
violencia de ETA se llevaron un fuerte aplauso. Poco duró la
seriedad, pues Marqués sacó a la palestra a la Duquesa de Alba
y su boda con el funcionario Alfonso Díez. Le contó al
santo cómo salió la noble a bailar sin zapatos y
cómo su recién estrenado y joven esposo vigiló que
la Duquesa «no cayese al suelo entre tanto movimiento».
Siguió el recitador con temas reales: la caída del Rey Don Juan Carlos
en África cazando «nun si sabi si elefantis o algún animal con
cuarnus»; Froilán disparándose
con una escopeta; y la imputación de Iñaki
Urdangarín por el Caso Noos.
No se olvidó de la política municipal,
los cambios en la Alcaldía y los juicios que «ya van
saliandu, quian tián razón ya quian non el tiampu lu ira
diciandu, lu que nun tien gualta atrás, el dañu que ya
ficiarun», espetó.
Recordó los recortes que sufre
el concejo que dejaron este año sin comida del Ayuntamiento a
los jubilados «hasta que convoquen elecciones».
El Antroxu,
que este año en Cudillero solo pudo celebrarse para los
niños, y la Semana Santa con la lluvia y el frío que
impidieron salir a las procesiones: «Salvamus na más las
Venias ya la del Dumingu Ramus», la falta de la Reina de
las Fiestas para las celebraciones de este año que «por
falta de candidatas tuvu que quedar disiartu».
De las fiestas de
San José en El Pito y el error en la fotografía del
programa, que en vez de Cudillero salía Lastres, también
hizo varias bromas: «¡En qué taría
Valdés, cuando lu encargóu, pensando? Nun ves que el
doctor Mateu fai tiampu que lu quitarun». En ese momento, los
vecinos de Cudillero fueron un estallido de carcajadas.
La economía española
también tuvo su momento de gloria en el sermón de
l'Amuravela. «la prima riasgu pa riba, la prima riasgu pa baxu,
paez que vivi en Cuideiru», dijo por las calles empinadas de la
capital del concejo. Tampoco se libró «el diasgubiarnu de Cascus
que apenas duróu un añu».
En esta estrofa el ex
alcalde, «Kiko» también tuvo protagonismo;
Marqués avisó a los presentes de que «nun vei parar
calláu».
El Sporting de Gijón, el Real Oviedo y el
Madrid y Barcelona no pudieron faltar en los versos más
irreverentes de Asturias. Y entre las referencias futbolísticas
no faltó una al recientemente fallecido Manolo Preciado, que
recibió uno de los aplausos más emocionantes. Con el
tradicional.
«¡Mientras Cuideiru viva y duri la Fuenti'l Cantu
va San Pedru a La Ribera con todus lus demás santus!»
terminó el discurso, que cada año se supera, a juzgar por las risas y el poder de convocatoria
Para ser pixuetos hay que mojarse y esto ocurre el día de San Pablín.
Un chorro de agua helada recorrió el 1 de julio de 2.012 las
nucas y cabezas de sesenta personas que quisieron bautizarse en
Cudillero como «Pixuetos Festeros».
Fue mediante un ritual,
establecido desde 1968, y bajo un coro de voces que repetía una
y otra vez: «Mientras Cudillero viva y dure la fuenti'l cantu, te bautizamos con el agua aunque sea sin el Santo».
Uno a uno, los protagonistas de la tarde fueron empapados con el agua
pixueta, gracias a los miembros de la Peña «Fuenti'l
Cantu».
Los hubo de todas las edades, incluidos tres bebés
de corta edad, que recibieron el bautismo pixueto sin derramar ni una
lágrima ni emitir ni un solo llanto. Si bien fueron los
únicos que se libraron de la ducha de agua, recibiendo tan
sólo unas gotitas en la cabeza.
La cita fue a las cinco de la tarde delante del Ayuntamiento. La
charanga «Compangu» de Luarca animó la subida a la
fuente, a través de angostas y empinadas callejuelas, al ritmo
de «María Cristina me quiere gobernar» o el
«Que viva España».
A buen ritmo subió la
procesión hasta la pila bautismal, donde antes de iniciar el
ritual se entregó una placa conmemorativa a la persona mayor de
Cudillero, que en esta ocasión recayó en Marcela
Albuerne, de 99 años, aunque fue su hermana, Antonia Albuerne,
la encargada de recoger el premio. Después y al unísono
todos los presentes entonaron el himno de Cudillero.
Y llegó el gran momento. Sergio González, «el cura
pagano», como él mismo se define, sacó un remo al
que todos los que iban a ser bautizados se agarraron con fuerza para
responder a las preguntas del párroco:
«¿Queréis ser pixuetos?» y
«¿vais a comportaros como marcan las leyes de este
pueblo?».
Todos respondieron que sí y los miembros de la
peña procedieron a llamar uno a uno a los que iban a ser
bautizados. Con un balde, el antiguo recipiente donde los marineros
llevaban la comida, González bautizó a los nuevos
pixuetos.
A unos les prestó el agua, ya que el sol apretaba,
pero para otros fue más bien un escalofrío intenso. Ana
Rodríguez se trasladó desde Lugo a pasar unos días
en la villa con una amiga pixueta y tan bien lo pasó que ayer
decidió bautizarse, experiencia que definió como
«muy refrescante».
Las madres de los bebés
bautizados estaban orgullosas con sus pixuetinos en brazos. Nel
Granados Marqués, de siete meses fue el primero en recibir agua;
después le tocó a Nicolás González Valle,
de ocho meses. «Está bautizado en Gijón pero toda
su familia materna es pixueta y queremos que tenga la doble
residencia», comentó su madre, Marta Valle.
Tras el ritual
todos bajaron hasta La Ribera para recibir el bollo preñao, la
camiseta de la peña y la botella de vino. Por la noche, las
orquestas «Cuarta Calle» y «Passarela» animaron
la verbena y la cantante Tamara ofreció un concierto. Ahora solo
queda esperar un año para volver a recibir más pixuetos
de adopción.
L’Amuravela consigue la playa para Cudillero
(30-6-2.002).
Doce años llevaba Cesáreo Marqués pidiendo una playa para
Cudillero en L’Amuravela. Esta vez el sermón que los pixuetos le recitan a
San Pedro dio resultado.
El alcalde, Francisco González, claudicó. Anunció que
llevará una moción al Pleno municipal para que se construya una playa al final
del puerto nuevo. El regidor pretende que la Junta General apoye esta
reclamación, que será tramitada al Ministerio de Medio Ambiente.
«Kiku, ¿la playa pa
cuándu? Tú piansas que con vistiti de Mohamé po’l
disiartu ya’l teléfanu na manu ¿tiánislu sulucionáu?
Mira que hay ilicionis ya Cuideiru ta asperandu, todu nun van ser
senderus. ¡Tamián queremus bañanus!», recitaba Cesáreo
Marqués.
Con la plaza de La Marina
abarrotada por las miles de personas que vienen a disfrutar del
espíritu pixueto, Marqués recitó su sermón entremezclando los
curas que salen del armario con el atentado a las Torres Gemelas
y «Operación triunfo», una mezcla heterogénea cargada de
surrealismo que ofrece a San Pedro la visión pixueta del mundo.
Y si de algo tenía que
enterarse el santo era del final de la peseta.
«¡A diciti la
verdá, paez que nus la liarun! Desdi que tan esus eurus ¡ya nun
sei si teu cuartus! Lu que antis eran milis agora son solu
ciantus, ya lus millonis miou probi isfumárunsi del bancu, del
bancu... Bilbao-Vizcaya».
Y de ahí a los problemas caseros de
San Pedro:
«Tamus viandu cada casu, nin siquiara puadu icir por
pudor ya por recatu a lu que dicin algunus curas que si
didicarun, menus mal nun foi aquí, qu’eran nurtamiricanus,
lus nuastrus van de más finus, solu salin del armariu».
Y para
relajar, nada como contarle a San Pedro los tejemanejes del
fenómeno televisivo por excelencia.
«Esu de uperación triunfu
¿tamián lu vistis n’el cialu?
¡Yo nun pirdi unu miou
probi!
Ver a esus mozus cantandu,
la verdá, ¡dábati gustu!
Ya
todus bian s’isforzarun,
anqui si yo fuara tú nun tindría
agustu el cuarpu.
¿Nun visti qu’el Bustamanti pasóu
to’l tiampu llorandu?
Na prucisión de Las Lárimas,
el día
miárculis santu,
has d’andar con pías de plomu,
porqui
igual ti quita’l puastu».
Si el contenido de L’Amuravela está marcado por el año vivido, el final, que siempre es el mismo, hace pixueto a cualquiera que lo escuche. «Mientras Cudillero viva y duri la Fuenti’l Cantu, va San Pedru a La Ribera, con todus lus demás santus. ¡Amura vela! ¡Isa vela! Fuego a babor, fuego a estribor. Viva Pedro». Más información sobre ésta Fiesta en :
http://www.geocities.com/amuravela
Puya´l Ramu. El día de Asturias en Gijón , primer domingo de agosto.
Foto sacada en la Plaza Mayor el 5 agosto 2018.
"Día de Asturias".
Primer domingo de agosto. Se puede
afirmar que
Gijón durante el més de
agosto "arde en fiestas", hay una oferta musical para
todos los gustos, ofrece dos escenarios, la plaza Mayor en donde
actúan
El otro escenario se ubica en el Náutico
habiendo actuaciones simultáneas en ambos escenarios. Por
distintos escenarios de la ciudad se muestra el "Arte en la
calle" con más de 700 conciertos y de 300 actuaciones todo
ello gratuito. Hay música en la calle en sitios estratégicod de
la ciudad.
Se organizan
jiras al Cerro de Santa Catalina, sito a los pies del Elogio del
Horizonte (Chillida) y con el mar Cantábrico de fondo, que
partieron a las 12.30 horas, acompañados con bandas de gaitas,
pasacalles y grupos folklóricos desde la escalera 12 de San
Lorenzo, playa de Poniente y paseo de Begoña.
En el prau
numerosas cestas con la comida y mantel de cuadros. A la cesta
que mejor representaba los motivos asturianos le cayó un premio
de 50.000 ptas en bonos del Teatro Jovellanos....
A las seis de la
tarde desde los Jardines del Náutico parte el tradicional DESFILE DEL DÍA DE ASTURIAS
de carrozas y grupos
folklóricos por todo el Muro, que finaliza con una actuación
conjunta en el Campo de El Molinón.
En la última semana
de agosto tiene lugar la IX Fiesta de la Sidra, gastronomía,
concurso de escanciadores, degustación de caldos de sidra con
más de 30 lagareros; mercadillo con productos culinarios,
literarios y decorativos ; todos los años se suele batir el
record Guinness de escanciadores simultáneos de sidra que supera
las 2.600 personas, tiene lugar en el extremo occidental de la
playa de San Lorenzo.
La botella la pone el Ayuntamiento, el vaso
el escanciador.
Lena. Quirós.
Fiesta gastronómica de Interés Turístico Internacional, primer domingo de julio. Se celebra en el "Prau
Llagüezos", en el alto de la Cobertoria, límite de los concejos de Quirós
y Lena. , ambos Ayuntamientos, convocan a la Fiesta.
El origen de la Fiesta del Corderu data de 1965. Actualmente, los
ayuntamientos de Lena y Quirós organizan esta jornada de convivencia, que fue
declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1984. La fiesta se inaugura el
viernes, con una romería, con actividades en la Pola y el prau Llagüezos.
Los
más atrevidos acamparon, tal y como es costumbre, en el prau de la fiesta
durante la noche antes.
El programa incluye la tradicional comida de
hermandad; a base de bollos preñaos, empanadas, sidra y, como plato principal,
el cordero a la estaca.
La organización, que corre a cargo de los ayuntamientos
de Lena y Quirós, calcula que se asarán 120 animales en el prau de la fiesta.
Las actividades arrancan a mediodía, con la entrega de los premios «Güelos del
Aramo», ganador del concurso de carteles. Después de los actos formales, los
romeros se sentarán a comer.
Los
ayuntamientos de Lena y Quirós convocan el domingo la popular fiesta
gastronómica
La fiesta
del corderu, se celebra en el Prau Llagüezos (a poco más de un kilómetro del Alto la
Cobertoria) que se celebra el domingo, 5 de julio de 2015, es una de las grandes convocatorias
gastronómicas y festivas del Principado, celebra la 48 edición, que organizan
conjuntamente los ayuntamientos de Quirós y Lena... Declarada fiesta
"d´interés turísticu nacional", está próxima a cumplir sus
"bodas de oro".
ACCESO: Prau Llagüezos está en las proximidades del Alto la
Cobertoria. Se llega al mismo desde Bárzana, en Quirós, o desde Pola de Lena
por la AS-230 que une ambas localidades.
Una vez en el Alto de la Cobertoria, girar a la izquierda,
si se viene por Quirós, o a la derecha, si se viene de Lena, por una pista
ascendente de poco más de un kilómetro que deja a la entrada de Prau Llagüezos,
campera donde está habilitado aparcamiento para los vehículos.
Tanto desde Bárzana como desde Pola, hasta el Alto,
el recorrido son unos 9 kilómetros por un paisaje de indudables encantos
naturales. La pista está acondicionada para que puedan circular toda clase de
vehículos.
El tráfico estará regulado en la jornada del
domingo desde el Alto hasta el Prau, sólo subida hasta las 14 horas, luego
indistinto y a partir de las 17 horas sólo bajada.
Asado corderos en Prau Llagüexos (Lena-Quirós), año 2014.
Los 12 maestros asadores de corderos de Prau Llagüezos, todos de sobresaliente
cum laude en su trabajo, están citados
a las seis de la mañana. La previsión es asar 60 corderos con leña de roble.
El
aliño de los corderos, a gusto del comensal, con el tradicional
"chimichurri", del que cada asador tiene su propia receta ancestral y
las claves para conseguir un mejor asado:
Primero, con calor para cerrar la
carne y luego más lentamente para que se cocine en su propio jugo. De ahí las
cuatro o cinco horas que se necesitan para obtener todo el sabor del cordero a
la estaca.
En la jornada del domingo, a partir de las 10 horas se pondrán a la
venta unas 800 raciones a 20 euros ración, mismo importe de años anteriores
(una ración es un kilo en fresco que queda en unos 750 gramos). Se pueden
vender corderos enteros, si algún grupo lo desea.
A partir del mediodía, actuaciones folclóricas a cargo de la Banda de Gaitas.
Música regional para acompañar, cerca del cielo, a todos los asistentes a la
fiesta.
A las 13.30 horas, en Prau Llagüezos, el homenaje a los mayores, a los
"Güelos de l´Aramo", que lucharon por preservar la naturaleza como la
recibieron de sus antepasados, y nos dejan a nosotros. El güelo, de Quirós, es
José Antonio Fernández Quirós, de 88 años, natural de Villar de Salcedo y
vecino de Bárzana. La güela, de Lena, es Consuelo Ronzón Tuñón, de 84 años,
vecina de Palaciós.
A partir de las 14 horas el reparto de las raciones de cordero.
Tradicional comida campestre de este asado de cordero a la estaca del que el
del Prau Llagüezos es el más emblemático y de referencia incluso internacional.
La romería en el bar de la fiesta en la noche del
sábado, pone broche a la convocatoria festiva y
gastronómica en la que
se vuelcan los ayuntamientos de Quirós y Lena (lne.es Viernes, 3
de Julio 2015)
En el 2012 los incondicionales de la Fiesta del Corderu, popular
cita declarada de interés turístico nacional y organizada
por Lena y Quirós, volvieron a acudir al Prau L.lagüezos, a
donde los romeros fueron llegando tímidamente, a la hora
de la comida el prau de L.lagüezos era un hormiguero de comensales
dispuestos a dar buena cuenta del medio centenar de corderos que se
habían cocinado desde primera hora de la mañana.
La carne
se asó, como manda la tradición, a fuego lento y con los
experimentados cocineros de la fiesta.
Dos ejemplos son Juan
González, que empezó a cocinar los corderos hace veinte
años, o José Manuel González, que lleva en el
oficio más de cuatro décadas.
Mientras la carne se
preparaba, el programa de la fiesta empezaba con la música de la
banda de gaitas «Güestia» de Lena y
«Teixo-Manolo» de Quirós.
Poco después de la
una de la tarde, los romeros se concentraron en el escenario para
asistir a la entrega de los galardones «Güelos del
Aramo».
El premio distingue a los vecinos más longevos de
la zona. En esta ocasión, se subieron al escenario Amador
Tuñón, de Piedracea (Lena) y Covadonga Blanco, de
Llanuces (Quirós).
Los homenajeados, de 80 y 86 años
respectivamente, se mostraron muy emocionados por el premio y
desvelaron que ya se conocían con anterioridad. «De los
tiempos en los que no había carretera», señalaron
ambos.
El alcalde de Lena, Ramón Argüelles, entregó el
premio al «güelu» y animó a los asistentes a
disfrutar de la fiesta, «olvidándose por un buen rato de
los problemas». El encargado de entregar la placa y el ramo de
flores a la «güela» fue el alcalde de Quirós,
Ovidio García.
Los «güelos» recogieron los
obsequios y se quedaron en el prau a disfrutar de la romería.
Las raciones de cordero empezaron a repartirse alrededor de las dos de
la tarde y los comensales no tardaron en ocupar el prau del alto de La
Cobertoria.
La fiesta tiene adeptos de todas las edades y procedencia. Con la
comida ya en la barriga, la fiesta continuó con la muestra de
canción asturiana, en la que participaron Corsino Llanera,
José García y Adolfo Uría, acompañados por
la gaita de Pachu Gómez. Luego la música corrió a
cargo Beatriz y su acordeón.
Sin prisa, los coches dejaron el
prau de la fiesta a última hora de la tarde y se despidieron del
olor de la Fiesta del Corderu hasta la próxima edición.
Los romeros de la fiesta del cordero de
Llagüezos no se cansan del plato estrella de la romería, El precio de la ración
fue de 18 euros por persona/año 2.010.
En total, catorce asadores de los
concejos de Lena y Quirós, que empezaron a trabajar al alba, prepararon 98
piezas, de las que se repartieron más de 700 raciones.
Al calor de las brasas,
Fernando Alcedo cocina la carne mientras que hace un cálculo rápido de los
asistentes:
«Decidimos rebajar un poco el número de corderos que íbamos a asar.
Estaban previstos 120, pero como el día no amaneció despejado, asamos 98. A
medida que pasa la mañana va llegando más gente, así que esperamos no quedarnos
cortos».
El 16 de agosto es el día grande."Las fiestas de San Roque se viven
desde el interior, lo que se siente un día como hoy te sale del
corazón, de lo m,ás profundo de nuestras almas". Guillermo Sordo
fiel ranrocudo.
El bando de San Roque un origen común al de
La Magdalena, estando la devoción local al santo de Montpellier
enraizada en el paso por la zona de peregrinos del Camino de
Santiago. La imagen llanisca de San Roque, que incluye a su
popular «perru», data de 1.886.
El estandarte del «bandu» es
de 1892 y fue costeado por el indiano Andrés
Toriello. Con la siempreviva y la hiedra como flores distintivas,
los festejos en honor de San Roque se inician el 7 de agosto con
una novena que concluye la víspera de la jornada central de los
festejos, el 16 de agosto. Los grupos folklóricos del concejo
interpretan la Danza Peregrina, el Fandango de Pendueles, el Corri-Corri de Cabrales, la
Danza de San Juan y la Danza Prima en honor de los emigrantes.
La fiesta se celebra fundamentalmente en la
plaza de Parres Sobrino y en la capilla del santo, es frecuente
ver las lágrimas en sus devotos, que expresan el sentimiento y
cariño hacia el Santo.
La villa llanisca celebra la jornada
central sanroquina con un amplio programa en el que destacan la
procesión, una demostración folklórica y un gran
desfile.
Las
actividades comenzarán a primera hora de la mañana con una
descarga de potentes bombas reales. A las diez y media, la Banda
de Música de San Martín del Rey Aurelio animará las calles de
la localidad bajo los compases del pasodoble «España cañí».
Media hora más tarde, la basílica llanisca acogerá una solemne
función religiosa cantada por la «Schola Catorum» de la
parroquia.
Finalizada la misa, saldrá la procesión, encabezada
con 7 ramos de pan, tres de ellos bajaron desde la localidad de
Pancar, con un itinerario por las calles de Posada Herrera,
avenida del Sablón, Genaro Riestra, avenida de San Pedro,
Nemesio Sobrino, Castillo y Mercaderes. La marcha se detendrá en
la plaza de Parres Sobrino, donde se bailará, niños y mayores,
la danza peregrina y se procederá al ofrecimiento de ramos.
Después, la procesión devolverá el santo a su capilla. Los
vítores a San Roque, al perru y a los forasteros son
contínuos..De nuevo en la plaza de Parres Sobrino, se llevará
cabo una demostración folklórica en la que se hará repaso a
los bailes y danzas más representativas de Llanes y la comarca,
entre ellos el pericote.
Desde hace más de 40 años , el grupo
Corri-Corri de Cabrales
participa en
éstas fiestas, Ya por la tarde, para las cinco y media,
está
previsto un pasacalles a cargo de la Banda de Música de San
Martín del Rey Aurelio. Media hora más tarde,
tendrá lugar el Encuentro regional de gaiteros y el desfile de
más de una
veintena de este tipo de colectivos por las calles de la capital
llanisca..
Tras la espicha en La Bombilla y los recitales de las
bandas de gaitas, a las nueve de la noche se celebrará una
monumental danza prima que recorrerá las calles de San Agustín
y Mercaderes, para concluir en la plaza de Parres Sobrino.
Finalizada la danza, las bandas de gaitas se concentrarán en el
puente de la villa para interpretar diversos temas del repertorio
regional.
Por su parte, Xuacu Amieva dirá unas palabras en
recuerdo del inolvidable y genial gaitero Manolo Quirós para
concluir los actos con el «Asturias, Patria Querida»
sincronizada con la quema de una gran colección de fuegos
artificiales..y.... para concluir, nada mejor que acudir a La
Bombilla, donde a las once y media de la noche dará inicio una
monumental verbena que se extenderá hasta bien entrada la
madrugada o, por lo menos, hasta que el cuerpo aguante.
Han
llegado ya las jornadas centrales de San Roque. Llega el tiempo
de divertirse y de pasárselo en grande en estas emblemáticas
fiestas del siempre animado verano llanisco.
Pues eso, que viva
San Roque... Y el «perru».
El Bando de San Roque de Llanes, busca la mejor sidra casera y al mejor
escanciador
el 13 agosto de 2019.
El Bando de San Roque continúa en Llanes con su
programación festiva.
El martes 13 de agosto de 2019, a partir de las
18.00 horas, la plaza de Parres Sobrino, en la capital del concejo, acoge el II
Concurso de Sidra Casera,
al que seguirá el II Concurso de Escanciadores del Bando de San Roque,
puntuable para XXVI Campeonato Oficial de Escanciadores de Asturias.
A continuación, a
las 20.00 horas, en el mismo escenario, actuarán la bandina infantil del Llacín
y el grupo "Cianuro Express", finalista del II Concurso de Música en
la Calle organizado por el Ayuntamiento de Llanes
(lne 13 agosto 2019).
San Roque, de fiesta en fiesta
en agosto de 2019.
"Es una manera distinta de disfrutar las
vacaciones", dicen los turistas que se apuntaron a la carrera del bando
llanisco
El llanisco Bando de San Roque vivió un fin de
semana de lo más ajetreado con su jira a Pancar y la sexta edición de su
carrera popular, que cada año tiene lugar en el paraje incomparable del paseo
de San Pedro.
El sábado 10 de
agosto de 2019, el parque de la localidad de Pancar quedaba abarrotado con las
decenas de personas que acudieron a celebrar la jira, un festejo que ya los
antepasados del Bando celebraban y que se había perdido, hasta que hace unos
años decidió recuperarse, cosechando un gran éxito cada año.
Una jira en la que también se celebraba el día del
socio y en la que se pudo ver un adelanto del festival folclórico que se va a
disfrutar en la plaza de Parres Sobrino el próximo 16 de agosto, día grande de
las fiestas en honor al santo francés.
Toda una celebración que
continuó el domingo 11, esta vez en forma de carrera popular.
Decenas de personas de todas las edades acudieron
ayer al paseo de San Pedro de la capital llanisca para pasar una mañana de
deporte y sana competencia.
Los corredores, divididos en seis categorías,
recorrieron sus distancias en una mañana en la que el buen ambiente reinó por
encina de todo, pues en el evento predominaba, sobre todo, el público familiar.
Visitantes que se encuentran en la zona pasando
unos días y han decidido optar por un plan diferente. "Nos enteramos por
los programas de fiestas que había esta carrera y como ya llevamos unos días
aquí nos apetecía hacer algo diferente; es una manera distinta de disfrutar las
vacaciones", afirma Lara Palacios, cuyos hijos estaban encantados de poder
participar. Un ambiente festivo para alegrar el fin de semana (lne 12 agosto
2019).
"Fiesta de la Virgen de la Guía"
Se celebra el día 8 de septiembre. Algunos dicen que La Guía es una fiesta, otros que un sentimiento. Es una sensación que llevan por dentro los llaniscos que pertenecen a este bando de los nardos y que luchan cada año porque sus festejos se superen para honrar a su Virgen lo mejor posible. Cientos de aldeanas y porruanos toman las calles de Llanes con la mayor devoción y máximo entusiasmo para rendirle el culto a su Virgen.
Nervios, emoción, llantos y admiración es lo que despierta la imagen a su paso. Riadas de gente siguen en procesión a los danzantes, las asturianas, los porruanos y la Virgen hasta su capilla.
A primeras horas de la mañana los pasacalles ya ponían música al día. Su primera misión fue ir a recoger a los mas de 500 viajeros del popular «tren de madera» que llega de Mieres.
Con sus curiosas monteras se apearon del ferrocarril y agradecieron el recibimiento. A partir de ahí fue el pasacalles y los pequeños danzantes de «Los Arcos» quienes los acompañaron hasta la basílica.
Fiesta de la Guía. Grupo bailando "El Pericote".
Al término de la misa llega uno de los momentos más emotivos. Las aldeanas forman interminables filas. El sonido de las panderetas cesa y da paso a la Banda de Música de Villaviciosa.
Todas las miradas se clavan en la Virgen de la Guía, de la que cuenta la leyenda que es Guía de marineros cuando hay tormenta en la mar,...con sus mejores galas y rodeada por hermosas rojas blancas, que salió de la basílica a hombros de 12 costaleros. «¡Viva la Virgen de Guía!», gritan hasta tres veces.
Todos los presentes lo repiten, algunos con lágrimas en las pupilas. Los niños reciben a la imagen con la danza de los arcos. A su término, aplausos y más emoción.
Y luego la procesión. Las aldeanas cantan por su parte, al inicio de la marcha y lejos de la imagen. Las panderetas resonan por Llanes y los palos de los porruanos daban en el suelo al son que marcaban los instrumentos de las aldeanas.
Detrás, los danzantes que paraban en varios sitios de la procesión para demostrarle a la gente cómo es su danza de arcos, cómo sienten desde bien pequeños el aprecio por esta Virgen y cómo es un baile único en el oriente asturiano. Con pasos lentos pero seguros los 36 costaleros se turnan para transportar la imagen.
Un momento importante tiene lugar tras la danza de los Arcos, cuando las madres izan a sus bebés como ofrenda a la Virgen de La Guía.
Vírgen de La Guía de Llanes.
Los porruanos van con el nardo en la solapa y ellas de llaniscas. Cuando la imagen giró para hacer su entrada en el puente de la villa, la rula comienza a sonar para darle aún más emoción, si cabe, al camino hacia la ermita.
Los costaleros posan la imagen en mitad con sus ojos clavados en el mar. Varias decenas de palomas son soltadas desde los pies de La Guía. Más vítores. Mientras las llaniscas ya hacen un pasillo sin cesar de tocar sus panderetas en lo alto de la capilla, la imagen aún comenzaba su andadura desde el puente
Por fin, tiempo después, La Guía hizo su aparición para completar una recta final con más gente que nunca. Así accedieron costaleros e imagen al recinto cerrado donde se procedería al espectáculo de bailes y ofrendas a La Guía. Mirando hacia su capilla la Virgen fue testigo de la danza de los arcos que los niños.
Un cuadro que provoca los aplausos de los cientos de personas allí presentes como premio a 20 niños que llevan ensayando tres semanas. Al término de su baile, éstos son llevados por sus padres para alzarlos en lo alto encima de los arcos reunidos en un círculo. Lo siguiente es la alabanza. Las llaniscas toman el prado mirando a su Virgen.
Cánticos y panderetas, de pie y agachadas, rinden culto a la Virgen. Frente a ellas dos ramos adornados con panes y flores, uno venido del pueblo de Cué y otro de Pancar. Es el último acto antes de que La Guía entre en su capilla.
La jota del Cuera, el «xiringüelu», el pericote y otro bailes regionales son interpretados después por los solteros y solteras del bando de La Guía en el «prau» de la capilla. Los casados pierden, además de la soltería, el derecho a bailar en las fiestas llaniscas.
El estandarte de San Roque cumple 125 años el mes de agosto de 2017.
Los devotos llaniscos de San Roque se preparan para celebrar en los días centrales del mes de agosto el 125 aniversario del estandarte del bando, una tela bordada con hilos de oro y plata, que en 1892 costeaba desde México el indiano Andrés Toriello.
El día 21 de enero de ese año
escribía Toriello una carta desde territorio azteca, que se conserva en la
capilla llanisca del santo, en la que tras declararse «partidario del glorioso
San Roque», participaba a cinco señoras que en esa misma fecha remitía «al
amigo Vicente Pedregal una letra de mil pesetas con el fin de que dicho señor
se sirva a ponerla en disposición de ustedes para la compra del citado
estandarte».
Las cinco señoras a las que dirige Toriello la carta eran Concepción Vega, Águeda Robles, Emilia Medina, Dolores Vega y Joaquina Sánchez, quienes le habían solicitado tan importante colaboración para la época en otra carta fechada el 16 de noviembre de 1891. Toriello manifestaba en la misiva que «era mi anhelo que personas de mi familia hubieran tenido el gusto en hacerlo, pero no fue posible por causas ajenas a mi voluntad». Las cinco damas cumplieron el encargo y el estandarte salía por primera vez a la calle en «la procesión del año 1892», según detalla Javier Abello, actual presidente del bando de San Roque. Eso sí, no hay constancia de dónde se bordó la tela, aunque por los detalles se supone que pertenece «a la escuela sevillana».
El estandarte de San Roque, y el mástil de plata que lo sustenta, pesan lo suyo y el traslado del mismo fue a través de los años un privilegio que se reservaba a los familiares de Andrés Toriello. En la actualidad, son los costaleros de las andas del santo los que deciden quién será la persona que se encargue de portearlo en los actos religiosos de los días 15 y 16 de agosto por las calles centrales de la villa
El bando de San Roque se fundaba en Llanes en el año 1837 y a lo largo de su dilatada historia, además del estandarte, hay otros cinco símbolos de incalculable valor sentimental para los devotos: la imagen del santo; la danza peregrina; la hoja de hiedra y las siemprevivas, el pasodoble 'España cañí' y la Reliquia
La imagen del santo es del año 1886, procede de Italia y representa a un San Roque peregrino, con morral, bastón, esclavina adornada con vieiras, mostrando la llaga y acompañado por un perro que le ofrece un trozo de pan.
La danza peregrina se bailó por primera vez en 1862, con melodía de autor desconocido y orquestación de Félix Segura Ricci, el que fuera director de la banda municipal de música desde 1858 hasta 1889. Las tres siemprevivas sobre una hoja de hiedra que los simpatizantes se colocan en la solapa, imprimen carácter de permanencia, duración e inmortalidad.
El pasodoble 'España cañí' es una composición del maestro Pascual Marquina Narro, director de la Banda de Ingenieros de Madrid, una agrupación musical que nunca faltaba para las fiestas de San Roque durante el primer tercio del siglo XX.
El citado pasodoble es el que abre los multitudinarios pasacalles de los sanrocudos, desde la avenida de La Paz hasta la Venta de la Uña. Y la Reliquia, se supone que es un trozo de la tibia de San Roque que en el año 1925 trajo desde Roma, con todo tipo de documentos y autenticaciones eclesiásticas, el matrimonio de sanrocudos formado por Gabriel de Teresa y Conchita Fernández.
Explicaba Javier Abello que aquella lejana mañana del año 1892 «entraba el estandarte por primera vez en la capilla, tras recorrer el casco histórico de la villa, y quedaba así entronizado en el corazón de los sanrocudos, que por generaciones le rezamos desde entonces» (elcomercio 6 febrero 2017).
Los bandos de La Magdalena, el de San Roque o el de La Guía forman parte de la idiosincrasia particular de la villa de Llanes.
Son agrupaciones devocionales y festivas con más de un siglo de antigüedad que todavía hoy se alimentan de una histórica y sana rivalidad. sobre la antigüedad de los mismos y sobre cuál organiza la mejor fiesta. La pertenencia a alguno de los bandos de la villa es algo que viewne de familia...La división existente en Llanes en materia de bandos suele ser asunto de familias, cada persona, cada grupo y cada familia vive su fiesta.
Los tres bandos han organizado en su día «saleas», procesiones marítimas.
El bando de La Guía, cuya flor distintiva es el nardo, se conforma como tal en 1900, aunque la devoción local a la patrona marinera es mucho más antigua. Uno de los aspectos más destacables del programa de fiestas, cuya jornada central se celebra el 8 de septiembre, es la solemne y espectacular procesión nocturna de la víspera, instaurada en 1929, y a la que las mujeres acuden ataviadas con la típica mantilla española.
Del día grande merecen destacarse, además de la misa y la procesión, la danza de los arcos, interpretada por niños vestidos de blanco y con fajín azul celeste a la altura de la cintura. La fiesta ocupa la explanada en donde se ubica la capilla de la Virgen y buena parte de la zona este de Llanes, incluido el puente sobre el Carrocedo.
El bando de la Guía celebra el día grande el 8 de septiembre. Panderetas, voladores y nardos inundan las calles de la villa de Llanes, las mozas vestidas de aldeanas y los hombres ataviados con el traje porruano, van a recibir "el tren de madera" que transporta a cientos de viajeros que llegan desde Mieres a Llanes (XVI edición en el 2001) ) para compartir la alegría de éstas fiestas. A éstos visitantes tambien se unieron los procedentes de Puente de San Miguel (Cantabria). La música de "Los Nardos", himno y flor distintiva de la fiesta, está presente en todo el pasacalles.
La llamada de los cohetes hace que se reúnan los romeros a la salida de la misa y el sonido de cientos de panderetas y los golpes de los palos de los mozos contra el suelo indica que la procesión va a partir. Cuando la Virgen pasa por el puente, la procesión se detiene.
La sirena de la rula avisa a los presentes de la llegada al centro de la villa y los niños interpretan la danza de los arcos. Antes de entrar la Virgen en su capilla tiene lugar la reverencia y el ofrecimiento de los ramos.
Por la tarde 225 músicos de las distintas bandas interpreta "Los Nardos". Se realiza un festival folklórico, se forma pasacalles para despedir a los viajeros y al oscurecer se interpreta la DANZA PRIMA...
En el año 2.002 los partidarios de las tres Fiestas grandes de la villa de Llanes - La Magdalena, San Roque y La Guía, han pactado los lugares de la localidad para cada una de las celebraciones, así como las reglas para el calendario festivo. En ellas se mezcla lo religioso y lo profano conservando costumbres ancestrales, como la hoguera o la ofrenda del ramo.
La fiesta comienza con la alborada, un paseo matinal amenizado con gaitas y tambores. A mediodía la misa solemne con la procesión acompañando al Santo o Santa y las mozas ataviadas con el traje típico llanisco y entonando cantos al son de la pandereta.
Desde 1992 un grupo de amigos y vecinos de la localidad llanisca de Pancar, el día 8 de septiembre madrugan más de lo habitual, cumplen la tradición de participar en todos y cada uno de los actos de la fiesta
En 2015 la villa inicia el domingo día 2 las fiestas de la Virgen de la Guía, con el día del Bollu, el comienzo de la novena y la primera de las verbenas previstas
El programa que, como es tradición, arrancará este
domingo con el día del Bollu y el comienzo de la novena, recupera el teatro y
un torneo de bolos. Habrá también un concurso de fotografía.
A las 12.00 horas habrá un pasacalles por la
villa y Cue. Por la tarde, habrá un desfile, a partir de las 16.00 horas, de la
Banda Gaites Llacín, Gumial, Fonte Fuecara y la banda de Gaitas de Cangas de
Onís.
El tradicional desfile de carrozas empezará a las 17.00 horas. Partirán desde el la calle Celso Amieva, junto al colegio Peña Tú. La Bandina del Llacín amenizará el desfile.
Durante su circular por el centro de Llanes camino de la capilla de La Guía los participantes en el desfile repartirán sidra entre los espectadores.
A las 18.30 horas en el campo de La Guía, está previsto que comience el reparto del bollu preñáu y de la botella de vino. La romería será amenizada por bandas de gaitas. A las 20.30 horas comenzará en el interior de la capilla el novenario en honor a la Virgen. El rosario será a las 20.00 horas.
Tras la novena habrá misa. La imagen de la Guía lucirá cada día de la novena con un manto diferente. Después habrá bailes típicos de la zona con participación libre de todos los presentes que lo deseen. La fiesta se cerrará con una verbena en el campo de La Guía.
El programa festivo del bando que preside David Prada Torre se reanudará el 1 de septiembre con la fiesta infantil a partir de las 17.00 horas en la calle Marqués de Canillejas.
La agrupación Coral Concejo de Llanes dará un concierto en la capilla tras la novena. El miércoles, con motivo de quinientos aniversario de la petición cursada al Papa León X para construir en Llanes una ermita en honor a la Guía se llevará a cabo en el campo de la Virgen un concierto a cargo de la Asociación Cultural La Guía de Gijón.
El jueves a las 19.30 horas en la Casa de la Cultura habrá una mesa redonda sobre la historia de las fiestas de La Guía. En las Barqueras actuarán a las 21.30 horas los conjuntos "The Improvisto", "Los Foolanos" y "Tiko Astur".
El viernes será la espicha en las Barqueras desde las 21.00 horas y la II edición del concurso de tortillas. El sábado será la "Noche de las décadas", con la actuación de "Bloody Mery", "La Guardia", "Danza Invisible", "La Frontera" y "091". El domingo 6 será el día del teatro y habrá un concurso de bolos. El actor Jorge Sanz participará a las 19.00 horas en un coloquio sobre improvisación y a las 21.30 horas en el salón de actos del IES de Llanes el conjunto de teatro amateur de Ribadedeva representará la obra "El cadáver del Señor García". El día siete, víspera del día grande, tendrá lugar al anochecer la procesión de bajada de la Virgen hasta la basílica al anochecer (lne.es 3 agosto 2015).
Carteles del Festival de la Sidra de Nava.
Nava.
"Fiesta de la Sidra Natural".
Se celebra desde el año 1978 el segundo sábado de julio, suele ser de jueves a lunes. Hay manifestaciones folklóricas, degustación gratuita de sidra y mucha folixa.
La sidra es una bebida ancestral vinculada a la vida,
cultura y ocio en Asturias. Nava, que en 1960 tenía más de 40
lagares, es una de las capitales de la sidra y celebra ésta
fiesta en la que no faltan los profesionales que promocionan y
comercializan la sidra, con exposiciones que muestran las
innovaciones tecnológicas.
Los Grupos de Gaitas y de Baile, no faltan a la fiesta y los concursos de escanciadores, romería y buen humor es la tónica general, pasacalles de gaita y tambor....
Desde el año 1987 tiene lugar un concurso internacional de Escanciadores de Sidra.
Julio 2019.
Congregó
a cientos de personas, hizo correr ríos de culinos y proclamó a Val de Boides,
de Villaviciosa, como el mejor caldo tradicional natural de Asturias.
Las ganas de pasárselo bien pudieron más que la sidra y el caldo
tradicional volvió el sábado 13 de julio de 2019, a alegrar cientos de 'gargüelos' en Nava durante la
jornada grande de su XLII Festival.
Devotos del mosto de la manzana y de la folixa de toda Asturias llenaron las calles de la villa
llagarera desde primeras horas de la mañana hasta bien entrada la madrugada
disfrutando de las distintas actividades programadas:
- música y baile del país,
- degustaciones de productos gastronómicos del concejo y, especialmente, del momento estrella del día,
- con la espicha de las ocho pipas repartidas por otros tantos puntos del casco urbano y el escanciado a mansalva de culinos hasta el último sorbo de los toneles.
El pregón de la periodista Susana Hevia y el palmarés con los mejores caldos de
la región completaron la fiesta que el domingo 14 de julio tendrá su broche final con el Concurso
Internacional de Escanciadores de Sidra.
El tradicional mercado semanal de la villa naveta y los sones de
las gaitas y tambores de los Gaiteros del Nalón animaron desde muy temprano el
ambiente para goce de vecinos y visitantes que pudieron entonar sus estómagos a
lo largo de una calurosa y soleada mañana en la proximidades del Museo de
la Sidra con
los bocados de tortos, quesos, embutidos o dulces y la prueba de palos sidreros
elaborados por productores locales.
Mientras, en los soportales del Ayuntamiento, se decidía qué
caldo natural de Asturias y de Nava se llevaba la palma. Y, para desactivar
cualquier prurito de prejuicios localistas en este negocio de todos que es
nuestra bebida regional, la Buena Cofradía de los Siceratores de Asturias convocaba un acto de hermanamiento entre llagares de las
distintas zonas sidreras del Principado.
Festival de la sidra en Nava. Julio 2019. Foto de Pablo Antón Marin Estrada.
Todo fue bien hasta que a media tarde, a medida que se iba
acercando la hora de la entrega de premios y el pregón, las nubes comenzaron a
oscurecer el cielo naveto y, mientras los roncones de los Gaiteros del Nalón se
alzaban en el centro de la plaza Manuel Uría con sus sones, aparecían las
primeras ráfagas de orbayu.
La borrasca lejos de arreciar, aumentaba por momentos y
finalmente el edil se decidió a salir, recordar el medio siglo de la fiesta y
lanzar sus «Puxa Nava», «Puxa la sidra» y «Puxa Asturies», para dar paso a la
entrega de premios.
Orizón se llevaría el correspondiente a la mejor sidra elaborada en el
concejo y Val de Boides, de Sidra Castañón, el del mejor caldo natural de
Asturias.
Seguía lloviendo sin parar cuando la naveta periodista Susana
Hevia se asomó para pronunciar su pregón.
Sus primeras palabras para acordarse de la mala intención de la
climatología –¡Mira que no tuvo tiempu!»– y agradecer a sus convecinos por «tar
ahí aguantando el chaparrón».
Con sus padres Alicia y
Ladio, en primera fila, protegidos por sendos impermeables, la pregonera se
emocionó por estar viviendo aquel momento –«la RAE tendría que crear un término
para expresar lo que estoy sintiendo ahora mismo»– y pidió a todos sus paisanos
que la ayudaran «a escanciar esti pregonín».
Tras la emotiva invitación a disfrutar de la folixa de Hevia,
llegaría el chupinazo que abría la espita de la Ruta de
la Sidra y los ocho toneles llamando a trasegar sus palos.
A los pocos minutos, el Nuberu, señor de los orbayos y las
borracas, mandó cerrar los grifos del cielo para que los mortales disfrutasen
de los grifos de la tierra con la bendita sidra naveta.
El Palmarés
- MEJOR SIDRA NATURAL DE ASTURIAS. Val de Boides. Sidra Castañón (Villaviciosa)
- MEJOR SIDRA NATURAL ELABORADA EN NAVA. Orizón.
- MEJOR SIDRA DE NUEVA EXPRESIÓN. 'Españar', de Martínez Sopeña Hermanos (Villaviciosa).
- MEJOR SIDRA ESPUMOSA, CATEGORÍA SECA. 'Riestra', de Sidra Riestra (Sariego).
- MEJOR SIDRA ESPUMOSA, CATEGORÍA HETEROGÉNEA. 'M. Norniella', de Macrile S. L. (Gijón).
- MEJOR SIDRA DE HIELO. 'Valverán', de Sidra Masaveu (Sariego).
- MEJOR SIDRA ROSADA. 'Pumar Rosé', de Llagar Viuda de Angelón (Nava).
- MEJOR SIDRA 1/3. ' El Gaitero', de Valle, Ballina y Fernández (Villaviciosa).
- MEJOR APERITIVO. 'Roxmut', de Sidra Castañón (Villaviciosa).
- MEJOR AGUARDIENTE. 'Salvador del Obispo', de Casería San Juan del Obispo (Siero)
- MEJOR VINAGRE. 'Camín', de Lagares
Asturianos (Gijón).
(elcomercio 14 julio 2019)
.
En 2019 el Festival de la Sidra de Nava combatirá
el botellón con actividades culturales
El
alcalde de Nava, al presentar el stival de la Sidra, que se celebrará
entre los días 12 y 14 de julio y hace especial hincapié en
aumentar la oferta cultural para intentar desinstalar la cultura del
botellón que impera desde hace años en estas fiestas. Apuntó que
«tras una larga transición» se ha conseguido mejorar la calidad de
los visitantes y que esto ha supuesto «la eliminación de la idea de
que a las fiestas de Nava se viene a hacer botellón».
La
organización ha diseñado, un plan de fiestas repleto de
actividades culturales que comenzará el martes 9 de julio y se
extenderán hasta el lunes 15 de julio de 2019
Como
todos los años, los puntos calientes del festival recaerán en el
fin de semana. Desde las once y media de la mañana del sábado, los
asistentes podrán disfrutar, en la zona del Museo de la Sidra, de la
tradicional
- degustación de sidra natural elaborada en Nava y
- productos gastronómicos del concejo, entre los que se incluyen tortos, embutidos, quesos y dulces.
Simultáneamente, tendrá lugar
- en los soportales del Ayuntamiento la final del concurso a la mejor sidra natural elaborada en Asturias, una de las competiciones anuales que goza de mayor renombre entre los profesionales del sector.
- La entrega de premios tendrá lugar a las ocho de la tarde y también se galardonarán las categorías de la mejor sidra de mesa, sidra espumosa, sidra de hielos, aperitivos de manzana, aguardientes, vinagres y
- el conocido premio a la mejor pomarada de Nava.
Una
vez que los vencedores hayan sido reconocidos, la periodista de la
radiotelevisión de Ceuta y naveta de nacimiento Susana Hevia tendrá
el honor de dar oficialidad a las fiestas. La pregonera, ensalzó el
regidor, «se trata de una embajadora de la sidra que siempre que
tiene la oportunidad viene a su casa para las fiestas».
A
las nueve de la noche se producirá el gran chupinazo que marcará el
inicio de les pipes en la calle, que repartirán en ocho puntos
diferentes, a lo largo de toda la localidad, multitud de variedades
de sidra a los asistentes.
El
sábado se cerrará con las actuaciones de los disc-jockeys Nacho
Otero y Pika que amenizarán la verbena hasta altas horas de la
madrugada.
La
jornada del domingo comenzará a las doce del mediodía con la
celebración del XXXII Concurso Internacional de Escanciadores de
Sidra en la plaza de Manuel Uría.
Media
hora después, y a modo de tentempié, la Asociación de Muyeres Doña
Jimena organizará la XIII edición del Festival del Tortu, uno de
los clásicos que tiene más popularidad en las fiestas.
El
festival pondrá punto y final el lunes 15 de julio con una jornada
dedicada exclusivamente a los más pequeños en los que podrán
disfrutar de juegos, hinchables, actividades de animación, un
circuito de coches y actividades deportivas gratuitas.
Durante
todo el fin de semana, las empresas Renfe y Alsa pondrán a
disposición de los asistentes servicios especiales de transporte
público para que puedan acudir al festival desde Oviedo y Gijón,
también proporcionarán servicios de búho para la vuelta (elcomercio
3 julio 2019).
En 2015 casi 1.600 litros de sidra, se distribuyeron de forma gratuita en Nava, entre mayores de 18 años.
La fiesta se inició el jueves, 9 de julio con la prueba de preselección del concurso a la mejor sidra natural elaborada en Asturias. Llagar de Sorribes y teatro en la calle.
Viernes 10, actuaciones musicales
Sábado 11, Hay mercado semanal y pasacalles con gaita y tambor.; degustación de sidra natural y productos gastronómicos delconcejo, junto al Ayuntamiento.; Final a l a mejor Sidra Natural elaborada en Nava y en Asturias, en los soportales del Ayto.; Acto de hermanamiento de todas las sidras de Asturias.; Actuaciones folclóricas; entrega de premios.; pregón a cargo del cineasta Tom Fernández.; Gran chupinazo.; comienzo de la "Ruta de la sidra" de Nava con "pipes en la calle".; actuaciones musicales.
Aspecto de la plaza de Nava en el Festival de 2018.
Domingo 12 de julio, XXVIII concurso internacional de Escanciadores de Sidra..; X edición del Festival del Tortu en la plaza Manuel Uría. Organiza la Asociación de Mujeres "Doña Jimena".
Lunes, 13 Actividades infantiles gratuitas. Juegos, hinchables, animación, circuitos de coches y actividades deportivas. Area deportiva de Nava.
En el año 2007 se inició el primer Fertival Gastronómico del Tortu, que se repite año a año....
Se entregan premios a:
- La mejor Sidra Natural elaborada en Nava y en Asturias.
- Premio a la mejor pomarada de Nava
- A la mejor Sidra Natural de mesa
- A la mejor Sidra de Hielo
- Aperitivos de Manzana,
- Aguardientes y vinagres de Sidra.
En el Festival de la sidra, la actividad festiva se inicia el viernes a la noche con actuaciones musicales. El sábado final del concurso de la mejor sidra de Asturias, degustación gratuta de sidra, Hermanamiento de todas las sidras de Asturias, a primeras horas de la tarde hay diversas actuaciones folklóricas, por la tarde empiezan a llegar los primeros "SIDROTRENES" fletados por FEVE.
Una vez concluido el pregón y chupinazo, que suele tener lugar en la tarde-noche del sábado, queda inaugurada la tradicional "ruta de la sidra", en la que repartirán unos 2.000 litros de sidra de forma gratuita, con toneles estratégicamente distribuidos por diversos sitios de Nava...en el Campo de Grandiella a partir de las 23,30 h. tuvo lugar el I Festirock.
El domingo a mediodía hay concurso de escanciadores y por la tarde demostración de deportes autóctonos y de noche verbena...A éstas Fiestas asisten una representación de las ciudades hermanadas con Nava desde hace más de una década..Teror (Canarias) y Clohars-Carnöet (Bretaña).
En el año 2002, el Festival tuvo como novedad, para mejorar la calidad de la sidra que se consume en éstas fiestas, el que despues del pregón se realizó la ruta de la sidra, con expositores de todos los lagares, que sustituirán a las pipas que se colocaban en las calles en otras ediciones. El vencedor del Concurso de Escanciadores del Festival en el año 2002, nació en Holanda hace 32 años y llegó a España en 1992, se trata de Lordy Van der Burg.
El concurso de escanciadores del Festival de la Sidra de Nava es a los certámenes de echadores lo que la Plaza de las Ventas a los toreros.
El colombiano Jeison Franco, de la sidrería El madreñeru-Manolo Jalín de Pola de Siero, con 23 años y cinco de residencia y trabajo en Asturias, lo consiguió, ayer al vencer en la XXV edición del certamen naveto, puntuable para el regional, tras obtener más de 82 puntos y servir cinco culetes rayanos con la perfección en menos de un minuto, el tiempo máximo estipulado.
En segundo lugar se clasificó el dominicano Wilkin Aquiles; en tercero, el ecuatoriano Jorge Vargas, de El otro mallu, de Gijón; el cuarto puesto fue para Pablo Álvarez, del llagar La Morena de Viella (Siero), actual campeón de Asturias y hasta ayer líder en la clasificación; el quinto correspondió al venezolano Ali Moncayo y el sexto a la naveta Susana Ovín de La Barraca, que a pesar de jugar en casa no tuvo la suerte de su parte.
Tras recoger el trofeo y los 400 euros de premio, el ganador pasó la tarde trabajando entre botellas de sidra. En su acento se notan los cinco años vividos en Asturias y en la forma de escanciar lo bien que se ha adaptado a las tradiciones del Principado.
Los participantes del concurso escanciaron sidra Prau Monga, del llagar naveto Viuda de Angelón, con denominación de origen. Además, desde las doce del mediodía hubo degustación de sidra natural hecha en Nava, gratis, en la plaza junto a la Edición del Festival del tortu, que se inició en el año 2.006, a cargo de la Asociación de Mujeres Doña Jimena, de Nava.
Este año el festival ha recuperado su ambiente tradicional, centrado en disfrutar de la bebida regional.
Espectadores sobre el río Navia, viendo el Descenso a nado..
En los años 50 unos estudiantes que pasaban los veranos en Navia, en el Albergue del Sindicato Español Universitario (SEU) crearon ésta prueba, que ha sido galardonada repetidamente por su calidad deportiva.:
- Campeonatos de España en 2004 y 2005.
- Etapa de la Copa de Europa de natación de aguas abiertas.
- En 2007 el Comité Olímpico Español le concede su placa de plata.
- En 2008 el Gobierno del Principada de Asturia le concede la Medalla de Plata de Asturias.
- En 2011 la Real Federación Española de Natación le concede el Diploma de Honor
- Está considerada una de las 100 mejores travesías a nado del mundo.
En 17 de agosto de 1958 tuvo lugar la primera edicción (?) del DESCENSO INTERNACIONAL a nado de la RÍA de NAVIA, participan 14 nadadores, estudiantes y lugareños siendo Francisco Méndez, el ganador de ésta cita histórica, pues con los años la fiesta fué tomando fuerza, en 1962 participa un equipo francés con Jean Boiteux como entrenador.
Traslado de los nadadores participantes en el Descenso del río Navia.
En 1965 bajo la organización del Sindicato Español Universitario (SEU), hay una competición para chicas y otra para chicos, manteniéndose hasta 1996, año en que se reestructura la competición, se alargan los recorridos de 2.400 m a 5.000 m que son los actuales y se estudia la reglamentación.
En este cambio, tiene mucho que ver los naviegos y afines, que ven que el hecho de reglamentar la competición, dá mayor auge a la prueba, como así ha sido.
hasta ser declarada de Interés Turístico Nacional e Internacional.
Desde 1999 se celebra la COPA DE ASTURIAS DE NATACIÓN EN AGUAS ABIERTAS, es valedera como etapa de LEN (Ligue Europénne de Natation).
Hoy es un acontecimiento del ocio, el pasacalles folklórico (con unos 400 gaiteros y bailarines), donde desfilan los participantes, que atraviesan el casco antiguo de Navia para dirigirse más tarde a la Iglesia Parroquial donde se hace la tradicional ofrenda a la Virgen de la Barca, patrona de Navia, para posteriormente ir a los comedores del grupo escolar donde tiene lugar la comida de hermandad entre nadadores, gaiteros, grupos folklóricos, autoridades y invitados.
En el año 2014 se celebraron las siguientes pruebas y actos:
- Día 8 de agosto. Lectura del Pregón por Antonio Oca, vencedor del descenso en los años 1.979 y 1.980.
- Día 9 de agosto, sábado. Copa Asturias con con un total de 80 nadadores y nadadoras.
- Se inaugura por primer año, la "Folkfair", destinada a conocer los productos y la cultura de Asturias.
- Día 10, domingo, día grande. Por la mañana por las calles suena la música e inician el recorrido los grupor folclóricos
- Desfile de los nadadores hacia la iglesia parroquial, donde se realiza la tradicional ofrenda a Santa María de la Barca, patrona de Navia.
- Comida de hermandad y poco después los nadadores se ubican en los distintos puntos de salida de la prueba.
- Cabalgata con desfile de carrozas, bandas de gaitas, charangas y grupos de animación
- A las 17:00 horas del domingo se inicia la prueba del Descenso a Nado de la Ría de Navia en aguas abiertas con mas de 770 participantes.
- Según las distintas categorías recorrerán 5.000, 3.000, 1.700 o 1.000 metros nadando en aguas abiertas con temperatura variable y corrientes.
- La jornada termina con el reparto del "bollo preñáu", la entrega de trofeos y la tradicional "fiesta del nadador".
El grupo filatélico-numismático Río Negro, de Luarca, ha decidido homenajear al Descenso a nado de la Ría de Navia.
Mediante la creación, de un matasellos exclusivo. Gracias al permiso de Correos, será utilizado tan sólo el día 14 de agosto de 2013, día del Descenso, y después destruido.
En la zona del muelle se instalará un stand por donde se puede pasar a franquear los envíos, lo que, con toda seguridad, atraerá a curiosos y coleccionistas.
Esta asociación diseñará un sello exclusivo para el evento, que pertenecerá a la tarifa A de Correos, y tendrá una validez de dos años. Además, se podrán adquirir sobres conmemorativos, que incluyen los citados sellos y matasellos, y una pequeña descripción del Descenso.
Esta iniciativa ya ha sido llevada a cabo por este grupo en otras ocasiones, con motivo, por ejemplo, de las fiestas de San Timoteo de Luarca o del campeonato de bateo de oro de Navelgas.
El Descenso de la Ría de Navia, además de tener una gran trascendencia como prueba deportiva, cuenta con un gran peso en el folclore naviego ( 13 de julio 2011).
"Mateín" desfilando el "Día de Am´rica en Asturias en 2018"
"Día de América en Asturias".
Semana del 21
de septiembre.
Se inició en el año 1951,
"Esta Fiesta de ritmo y color se creó como un homenaje a los emigrantes y los países que los había acogido"
el principal promotor de ésta fiesta fue Alfonso Iglesias, el dibujante inventor de Pinón, Telva y Pinín.....
Participan más de 60 enormes coches engalanados de flores y banderas, nueve bandas de música, 13 carrozas que representaban la despedida del emigrante, el barco que le llevaba a América, los países de destino, el regreso del indiano ya rico (de los pobres nadie se acuerda!!!) en un moderno avión y la madre patria.
Catorce grupos folklóricos y musicales de distintos países..., el desfile que comienza a las 5 de la tarde, participan entre 2.000 y 2.300 personas y la dificultad estriba en que el desfile no se puede ensayar....ese realiza un homenaje a las ciudades hermanadas con Oviedo, Bochum (Alemania, XX aniversario), Tampa (USA, X aniversario) y Santa Clara (Cuba, I aniversario).
Las reinas de América y de Asturias, desfilan en carrozas, entre grupos folklóricos de distintos países americanos y de grupos folklóricos de localidades de Asturias, al son de la gaita...Cada año las distintas carrozas y ambiente, sorprenden al espectador.
El coche de bomberos llevando a "Mateín" poor la calle Uría en 2018.
Día de América, tambor y sidra
el septiembre 2019.
El Día de
América en Asturias del jueves 19 de septiembre de 2019, lo
fue también el de la renacida SOF, y al revés que en años anteriores no hubo ni
carnavales de Cádiz, ni de Nueva Orleans ni castellers.
Las carrozas que marcharon por el centro de Oviedo fueron un regreso a
las raíces.
Tanto, que fue más día de Asturias en Oviedo y de
la pequeña América, mermada ante tanta banda de gaitas, grupo folclórico y
ahogada por los litros de sidra que se repartieron. Sólo en la carroza de Gascona, más de
seiscientas botellas.
Pero fue también el
desfile que rescató algunos elementos clásicos del día de las carrozas que
habían ido borrándose con el paso de las ediciones.
En
este Día de América sexagésimo noveno hubo muchos más "haigas" que en
ediciones anteriores, desaparecieron los mozos que bailaban capoeira y
regresaron las bailarinas brasileñas de tanga carioca.
Día de América en Asturias en 2019.
La samba iba cerrando el desfile, con gran revuelo.
No ya solo por el regreso a las calles de alguna mirada rijosa, que también,
sino, en especial, por el
camión de Gascona, a dos carrozas de distancia, que iba repartiendo culines al
personal.
Sidra asgaya
para todos que provocó gritos, miradas y braceos más ansiosos que los de los
niños con el confeti y las serpentinas.
Ese broche de oro del desfile, puro exceso, lo
coronaba la carroza de México, la dedicada a La Catrina, la Muerte, y ahí sí
hubo, por aquello de compensar, algún bailarín cachas semidesnudo. Para las
paisanas.
Pero lo que más abultó al
público fue la presencia de grupos folclóricos.
Siempre marchan, pero ayer
parecían más. Ayudaba a esa percepción que la carroza que homenajeaba a la
propia SOF, una estructura triple que acabó descabezada en Marqués de Santa
Cruz, llevaba a toda la Real Banda de Gaitas Ciudad de Oviedo. Que al lado de
Gascona iban los de Valdesoto con
otra carroza dedicada a la sidra o que los de Belmonte o que los grupos de
baile marchaban juntos y al completo. Todo el ejército.
En el apartado de vuelta a las esencias figuró
también el de las reinas.
Por si la polémica por el rescate de esta figura,
en el Día de América hubo taza y media.
En la
carroza de Oviedo desfilaron las reinas de aquí y un peldaño debajo, en el
mismo vehículo, las de la Sal de Torrevieja y sus damas. Completaban el trío
las del Centro Asturiano, a bordo de un Hurtan color vino.
El Día de América fue también
(siempre lo es) una exhibición de coche clásico. Ayer
se pudieron ver algunos imponentes, como el Buick Skylark Custom amarillo
procedente de Florida, muy cerca de la recreación indiana que hicieron los de
Belmonte de Miranda con su autobús de "Ayalgas por América", montado
sobre un Barreiros 4220.
Luego estaban los tractores,
otra cosa. No pueden competir con el Ford Fairlane verde agua pero
son las cabezas que logran mover todo el cortejo, pese a los problemas que
sufrieron ayer los conductores. Había, en especial, modelos Antonio Carraro. El
4400 F Tigre para Ecuador o el 6400 TRX para arrastrar una de las carrozas
infantiles, con una Bella y una Bestia llena de asturianinas con su traje
regional.
Los problemas de los tractores
y de las carrozas surgieron superada la calle Uría.
Nadie lo había previsto, pero Marqués de Santa Cruz
se acabó convirtiendo en una trampa para las carrozas más voluminosas y de
mayor peso (lne
20 septiembre 2019).
En el año 2002 el Día de América en Asturias con casi 2.000 personas y 27 pasos, 13 grupos y 14 carrozas, dió un homenaje especial a Argentina y Uruguay, por la crisis económica y social que atraviesan.
La carroza de la reina de Asturias con casi 9 m. de altura y el baile de la "joguera llanisca", fueron algunas de las atracciones principales, de un desfile que duró unas 3 horas con una asistencia multitudinaria. El año 2.006 fue dedicado a Cuba, que aportó una plataforma con una réplica del Morro de La Habana...cada año los espectadores son más multirraciales..
El Día de América en Asturias recuperará en el año 2011 su himno-marcha , una auténtica joya que desde el 23 de septiembre de 1955, día de su estreno, reposaba en el cajón del olvido, y que constituirá todo un acontecimiento, por segunda vez, en la historia de este desfile.
Se trata de una composición inédita, que en estas
fiestas de San Mateo volverá a sonar de nuevo por las calles de Oviedo. Ahora,
56 años después de su estreno, que fue todo un acontecimiento en la capital
asturiana, sus notas y su letra entrañable acompañarán a la carroza de la reina
de Asturias a lo largo de todo el desfile.
La Sociedad Ovetense de Festejos (SOF), consciente de la importancia que año tras año adquiría el desfile desde su primera edición, en el año 1955, y como homenaje a la colonia astur-americana, había acordado encargar un himno que recogiera fielmente el espíritu de su creación, la composición de la música corrió a cargo del maestro Cristóbal Ruyra, quien recurrió al poeta Luís Arrones para que escribiera la letra:
«Astures-americanos que a la patria retornáis con emoción nuestra canción ofrenda es en vuestro honor»
, comenzó cantando el coro, una letra que habla de la añoranza que sienten los indianos por Asturias desde ultramar, de sus campos, de sus lares, de la alegría del retorno y del amor a la Virgen de Covadonga.
Día de América en Asturias en 2018.
Una vez realizado el encargo sólo quedaba inmortalizarlo en un disco, y la SOF no dudó para ello en recurrir a la firma discográfica más prestigiosa de la época, Columbia. Y para que todo lo que girara en torno a este himno fuera lo más carbayón posible, el himno-marcha del Día de América en Asturias fue grabado por los servicios técnicos de Radio Oviedo, en sus estudios de la calle Asturias.
El Orfeón de Avilés, bajo la batuta de Mario Fernández García, y los solistas R. Rodríguez y Fernández del Viso, que contaron con la colaboración de la Banda de Música de Avilés, dirigida por Sánchez Benito, fueron los encargados de realizar la histórica grabación, que el próximo 19 de septiembre sonará de nuevo por las calles del centro de Oviedo que recorrerá el desfile del Día de América en Asturias.
En la otra cara del disco se grabó «La foguera de San Juan», del maestro Torner, y «La romería asturiana», canción popular a cuatro voces que grabó el Coro Santiaguín, bajo la dirección del popular maestro Ángel Curtó Barrón. La SOF buscaba que el disco inspirara asturianía, ya que muchos de sus destinatarios eran emigrantes.
La portada de la carátula del disco reproducía a todo color el cartel de las fiestas de ese año, que había sido realizado por el gran dibujante Alfonso, en el que se reflejaba la cabalgata a su paso por la calle de Uría, a la altura del palacio que ahora ocupa la Junta General del Principado.
Parres-Colunga-Piloña- Caravia.
"Fiesta del Asturcón". Majada de Espineres.
Monte Sueve. Mes de agosto.
La fiesta nació en 1980, como defensa de ésta raza de caballos asturcones, que estaba en peligro de extinción. Tiene lugar en la majada de Espineres, en la Sierra del Sueve y pone de relieve la bravura de los asturcones, criados en libertad en los pastos de montaña, al modo tradicional.
En el año 2019 recibió la declaración de Interés Turístico Nacional
Piloña/ Caravia/ Colunga/ Parres. "Fiesta del Asturcón". Majada de Espineres. Monte Sueve. Mes de agosto. El Sueve es la montaña sagrada de Asturias: lleva el nombre de un dios, de Iovis, Júpiter, el dios del cielo luminoso y el Señor de los Rayos.
Colaboran en la Fiesta los Ilmos. Ayuntamientos de Piloña, Caravia, Colunga y de Parres.
La Fiesta del asturcón en la majada de Espineres, en la sierra del Sueve, es como un rodeo del oeste americano en lo alto de una montaña a mil metros de altura y donde los sombreros tejanos han sido sustituidos por sombreros de paja con la faja roja de Cajastur, que no solo es uno de los patrocinadores del festejo, lo relacionado con la comarca de la sierra del Sueve, en la que confluyen cuatro concejos: Piloña y Parres por el valle y Caravia y Colunga por la marina, más unos flecos de Ribadesella en un rincón bajo El Fitu.
La majada de Espineres es monte pleno, con las rocas blancas sobresaliendo de la hierba verde que tanto impresionaron a Unamuno durante su estancia en Tudanca, algunas espineras que dan sombra cuando llega el momento, dos cabañas de piedra y una pequeña cruz de hierro, mucho más pequeña y modesta que corona el pico Pienzu, la mayor altura del Sueve.
Nunca falta la exhibición de juegos tradicionales: Corta de troncos con trozón, tiro con cuerda, carreras de lecheras...., comida de hermandad, exhibición de caballos asturcones, caballo que se logró recuperar en los años 80, gracias al impulso y esfuerzo del Asociación Asturiana de Amigos de la naturaleza/ANA y a la Asociación de Criadores de Ponis de Raza Asturcón/ACPRA.
Se celebra en la majada de Espineres, en la Sierra del Sueve, con un concurso de baile regional por parejas, misa de campaña, comida de hermandad, exhibición de equitación, enganches con asturcones, doma y marca de los potros nacidos en ese año, charangas...Durante ella se nombra "Pastor mayor del Sueve" y se entregan los premios "Asturcones de oro"....
Hay concurso de baile por parejas, misa de campaña, pregón y placa Conmemorativa al Pastor Mayor del Sueve, comida copiosa/fartura de hermandad (en el 2003, fabada, sardinas, bonito a la plancha y arroz con leche).
Exhibición con
asturcones de equitación, enganches, marcaje, doma y durante
toda la fiesta actuación de charangas y bandas de gaitas.
Los ejemplares de equinos suelen ser de
pelaje negro-azabache y largas crines. Combinan la velocidad con
la fuerza, la resistencia con la capacidad de trabajo, siendo un
animal muy codiciado desde hace muchos siglos.
Hay un caballo denominado "Moro" que llevaba mas de 17 años sin poder ser domado.
La fiesta del Asturcón en el año 2008 , incorpora dos concursos -uno morfológico y otro de arrastre de peso- que tendrán al asturcón como principal protagonista.
El presidente de la Asociación de Criadores de Asturcones de la Sierra del Sueve (ACAS), explicó que también será novedad la degustación gratuita de carne roxa «Se van a asar a cuatro terneros facilitados por la Asociación Española de Asturiana de la Montaña y calculamos que puedan ofrecerse entre 2.500 y 3.000 raciones», anunció.
La fiesta servirá también para homenajear al pastor mayor, así como para entregar el Asturcón del año 2008 al arzobispo de Oviedo, , quien no podrá recoger el galardón al tener que cumplir compromisos adquiridos anteriormente en Perú. En su nombre recogerá el premio el vicario de la diócesis, quien también se encargará de oficiar la misa de campaña que tendrá lugar a la una de la tarde en la misma majada.
Tras la degustación de carne roxa dará comienzo el concurso
morfológico y el ritual del marcaje de los seis potros nacidos este año en la sierra por
parte de los socios de ACAS, así como el siempre atractivo espectáculo de doma. La
celebración contará también con una exhibición de
deportes tradicionales a cargo de Los Amigos de Sevares, Comarca de la
Sidra-Monteareo y Perlora. La música la pondrá el grupo folclórico Los Yerbatos.
El protagonista de la tarde el 20 de agosto del 2011 fue el asturcón que
se mantuvo invicto ante los dos aspirantes que pretendieron montarlo y que
durante cuatro minutos y medio sufrieron en sus propias carnes el mal genio del
caballo.
Además de recibir los desaires de este ejemplar, el primer aspirante, se encontró con los abucheos de los asistentes, que no vieron con buenos ojos varios golpes que propinó en la cara al caballo, tampoco pudo montarse sobre el animal, el segundo participante, mucho más aplaudido.
Se puso frente a
frente con el asturcón, que incluso le hizo sangrar pues le dio con los cascos
en la cara y en los brazos. Pero antes de la doma del asturcón, la marca de los
potros fue otro de los puntos
fuertes
de la tarde. Cinco crías de asturcón fueron marcadas con
hierro ardiente después de ser «placadas» por los
ganaderos.
En la prueba de arrastre, cinco caballos tuvieron que arrastrar su propio peso alrededor de un circuito circular. «Zar», «Tornado», «Favila II», «Narciso» y «Lázaro II» demostraron su fortaleza en una competición muy disputada. Con poco más de nueve vueltas, «Favila II» se alzó con el primer puesto y los aplausos del público.
El campeonato de arrastre dio paso a la misa, en la que se recordaron las hambrunas del Cuerno de África y la Jornada Mundial de la Juventud. La eucaristía sirvió como preludio a la entrega de premios y a las palabras de Graciano García, director emérito de la Fundación Príncipe, que fue galardonado con el «Asturcón del año».
El periodista agradeció esta distinción con unas emotivas palabras en las que ensalzó la majestuosidad de la sierra del Sueve, así como del asturcón. «Siento que Asturias es aún más mi sombra y mi camino». Con estas palabras cerró Graciano García su discurso de agradecimiento, en el que también tuvo un especial recuerdo para el fuera conde de Latores, Sabino Fernández Campo, del que dijo «haber influido mucho en mi vida».
El periodista Ángel Fabián, encargado de presentar los premios, destacó los dos valores que le valieron a a García la distinción: «asturianía y libertad».El pregonero fue el cronista oficial de Llanes y columnista de LA NUEVA ESPAÑA, José Ignacio Gracia Noriega. Destacó el sentimiento de comunidad que se vive en la sierra del Sueve: «Me siento más próximo a Arriondas o a Colunga porque desde mi ventana veo las mismas montañas que los habitantes de allí». Tras la intervención de Gracia Noriega, Jesús García, recibió la placa conmemorativa que lo proclamó «Pastor mayor del Sueve», después de los actos vino otro de los grandes momentos: la degustación de costillas y chorizo criollo para los asistentes.
Uno de los factores que más atraen a los visitantes es el paisaje de la sierra del Sueve que permite a muchos contemplar las maravillosas vistas.
El día 24 de agosto de 2019, se celebrará en la majada de Espineres, en Piloña, la Fiesta del Asturcón, quizá una nueva oportunidad para ver de cerca a 'Indomable', el mítico asturcón de la frente estrellada que el año 2018 revalidó su noveno título consecutivo en el concurso de doma.
La XXXIX Fiesta del Asturcón, en la majada de Espineres,
cambia sus horarios de agosto del 2019
La XXXIX Fiesta del Asturcón que cada año se
celebra en la majada de Espineres (Piloña) ha visto modificados sus horarios
con motivo de su más reciente distinción: el reconocimiento como Fiesta de
Interés Turístico Nacional.
La presencia de la secretaria de Estado de Turismo,
que va a ser la encargada de entregar la distinción a la Asociación
Conservadora de Asturcones del Sueve (ACAS) el próximo 24 de agosto, ha
modificado ligeramente los horarios previstos.
Los actos afectados
han sido dos:
- La misa de campaña con acompañamiento de las gaitas del Centro Asturiano de Oviedo pasa a las 12.00 horas y todos
- Los actos protocolarios e institucionales, que se van a celebrar a las 12.30 horas.
El resto de eventos continuarán según lo previsto, con
- El VI Concurso de dibujo infantil a las 10.30 horas,
- El pregón a cargo de Juanito Oiarzábal tras los actos institucionales seguido de
- La entrega de distinciones ,
- La comida de hermandad a las 14.30 horas y, por supuesto, el plato fuerte de la jornada,
- El marcaje, la monta y la doma, un espectáculo muy seguido que se va a celebrar a partir de las 17.15 horas
(lne 8 agosto 2019)
"Fiesta del Cordero".
Se celebra el primer domingo de julio, desde el año 1966.
Fiesta gastronómica y
de hermandad entre los concejos de Lena y Quirós. Se ubica en el Prau Llagüezos (toma su
nombre de las charcas naturales, que en asturiano se denomina llagüezu), sito en el alto de La Cobertoria
(1.400 m de altitud) en la línea divisoria de los Concejos de
Quirós y Lena, de la Sierra del Aramo. Aunque
halla niebla, no hay problema, pues el olfato es suficiente para
llegar y devorar mas de 130 corderos a la estaca , que allí se
preparan.
Se celebran campeonatos de
deportes tradicionales, actos lúdicos, folklore, bandas
de gaitas, etc..y suele haber trasiego entre los que suben al
comer cordero y los que bajan después de haber acampado la noche
anterior de farra nocturna.
Se inicia
simultáneamente en Lena y Quirós con el pasacalles de grupos de
gaiteros que luego van subiendo al Alto de La Cobertoria.
Allí
bailan, tocan y se celebran juegos y deportes de caballos,
cintas, etc. Se preparan corderos a la estaca, , en plena Sierra
del Aramo, , se cree que emigrantes del concejo a Argentina
fueron los que instituyeron ésta fiesta.
Antaño había un
concurso de asadores, hoy lo preparan profesionales y la ración
de 1 Kg.. se vende a 2.000 pts/12,02 euros, en el 2001 12
expertos prepararon 120 corderos/unas 1.700 raciones.
En el 2006/
se prepararon 130 corderos por 13 asadores, 1.700 raciones a 16
euros/u que incluye cordero, bollo de pan, plato de cerámica
conmemorativo. Hay misa de campaña, bailes regionales, gaiteros,
tambores, sidra, se eligen a los "Güelos/ Abuelos del
Aramo"...y muchas cosas más...
Durante la mañana son asados
los corderos que se degustan durante la comida. Así se celebra
una fiesta de convivencia de los dos Concejos con la romería en
donde no falta la música tradicional.
Sobre las 19 horas los
romeros emprenden la vuelta a sus lugares de origen .
Siero .
"Fiesta de los Huevos Pintos".
Martes de Resurrección.
Los Güevos Pintos, de Pola de Siero, en 1968 obtenía
la declaración de fiesta de interés turístico nacional.
Sugerencia: Catar La Bodega de Máximo en donde el Jamón y Embutidos Ibéricos de
Bellota, la Cecina, el Queso, su buen vino y cocina asturiana casera, son recomendables.
Hay quien dice que ésta Fiesta ha sido importada de los países
Centroeuropeos y de China, sin embargo en Pola de Siero tiene sus
rasgos peculiares como la ofrenda de güevos, que ahijados y ahijadas hacen a sus
padrinos y madrinas, la bendición en bable que tiene lugar en la Plaza del
Ayuntamiento y la "folixa" capaz de generar por una masa de gentío
exultante de pasarlo bien.
La Fiesta derrocha música, arte,
cultura, folklore. Su singularidad, originalidad y simbolismo
cultural garantiza año tras año una asistencia masiva. Todos
los años hay un Concurso para seleccionar el Cartel Anunciador
de la Fiesta, un Desfile de Carrozas con diversos Grupos
Folklóricos que despliegan sus bailes con simpatía y
acompañados por gaiteros que interpretan música tradicional.
Por las calles se puede comprar en el Mercáu Astur.
Su origen se
remonta al siglo XVIII y como antaño los protagonistas son las
decenas de puestos de venta de los Güevos Pintos decorados de
mil motivos, formas y tonalidades que sorprenden cada año por su
diseño. Las pinturas se realizan sobre güevos de gallina, oca,
avestruz y sus precios van de 450 a 1.100 pts/año 2001.
Los hórreos,
asturianos con traje regional y personajes mitológicos
asturianos suelen ser los más pintados.
En las Fiestas se inician con la Semana del Folclore Astur
que se celebran desde el año 1.980, teniendo
como eje principal : LA SIDRA : Trascendencia en Asturias. Se inauguran
exposiciones de Pinturas y Esculturas, Filatélica y
Etnográfica. Muestra de mayado y prensado de manzana para
degustar sidra dulce. Demostración de poda de manzano....Subasta
de Obras de Arte......
La fiesta de Güevos Pintos presenta en 2.013 varios
cambios. Ampliación de los días de venta, que se inicia el Jueves Santo en
lugar de restringirse sólo al martes, se suma un giro hacia lo regional y
local.
El habitual mercado medieval que se convierte en un mercado tradicional
asturiano en el que los artesanos venderán sus productos, amenizado por
recreaciones históricas de algunos episodios significativos de la villa, como
la concesión de la 'carta puebla' por Alfonso X El Sabio en 1270, para la que se
espera contar con el alcalde, o explicaciones de algunas tradiciones como las
'sampedraes' o la plantación del roble. El grupo El Ventolín y la asociación de
Amigos del Roble, además de los Sidros y Comedies de Valdesoto colaborarán en
estas actividades, que incluyen también la presencia en el mercado de
personajes habituales de la vida polesa como la parea de la Guardia Civil, los
tratantes de ganado, el cura o el médico, que interpretarán escenas cortas.
Las
novedades pasan también por el estreno del párroco en la bendición de los
güevos, o la recuperación del torneo de fútbol, en la que este año participará
el Real Oviedo, que se enfrentará al Club Siero. Además, la verbena se
trasladará de la calle Luis Navia Osorio a Alcalde Parrondo. El Ayuntamiento ha
accedido a cortar parcialmente la principal vía polesa para permitir allí la
actuación de Nuberu y Tequila. Será una prueba que podría repetirse en El
Carmín.
La música encontrará su sitio también durante el día, con sesiones
vermú en el quiosco del parque Alfonso X. Las fiestas se completarán con otras
actividades como talleres y demostraciones de pintura de huevos en vivo y
actividades de animación.
La fiesta de los
Güevos Pintos también se celebra en Sevilla (22 abril 2003).
Navelgas (Tineo).
Festival del Esfoyón y Amagosto.
Tiene lugar
hacia el 12 de noviembre. Se inició en el año 1.981, se
trata de una Fiesta de fraternidad con el espíritu de las
viejas tradiciones de la recogida del maíz, durante la cual unos vecinos se ayudaban a otros,
se juntaban en una casa para deshojar (esfoyar) el
maíz, enristrarlo y colgarlo en los corredores de los
hórreos y casas, celebrando las
buenas cosechas con cantos y buenas viandas. En éstos esfoyones, se reunían
personas de toda edad, se contaban cuentos, chismes,
leyendas y allí se gestaba más de un noviazgo, entre folixas
con buen humor.
Cada año se entrega
la Paloma de la Fraternidad,
símbolo de la solidaridad y la convivencia entre los pueblos, a una nueva
localidad, en el 2011 se entregó el premio correspondiente al año 2.010 a
Valdesoto (Siero). En este día el pueblo de Navelgas, da la bienvenida a las
gentes de todos los pueblos que vienen a disfrutar de los grupos folclóricos,
las charangas, las bandas de música y las mas variadas gastronomías regadas con
sidra y vino de "peyeyo".
Todo en un ambiente
espontáneo y anárquico en donde se puede contemplar una mallada de trigo a la
vieja usanza en medio de una alegre convivencia. También se entregan los
galardones "Chosco de Oro"
que representa el embutido típico de Tineo,
otorgando ésta distinción a las personas, sociedades, entidades, personas
físicas e intérpretes musicales que promueven y apoyan La Fiesta del Día de los
Pueblos de Asturias, así como el folclore, la música asturiana en sus diversas
facetas, la recuperación de tradiciones y la
gastronomía asturiana. el
"ARÁNDONO DE PLATA", escogido como
símbolo de futuro por la riqueza de este fruto y similares pueden significar,
para Asturias, como desarrollo de industria agrícola y agroalimentarias.
Hay desfile de grupos folclóricos y
charangas, entrega de galardones, interpretación del himno de Asturias, Mayada
de Trigo con la añeja mayadora de correos y ventilador, exhibición de deportes
rurales de Asturias, comida campestre en los patios del Colegio
Príncipe Felipe, baile etc. Actualmente, el Esfoyón
comienza al oscurecer en el barrio de
Navelgas de Arriba
que se engalana para la ocasión. Las calles se cubren de
paja y se iluminan con antorchas.
En este evento participa
todo el pueblo, los vecinos se visten con ropajes antiguos y
las diferentes asociaciones se encargan de realizar diversos
ágapes ( tortas de maíz, frisuelos, bollu preñáu, manteca
recién desnatada, , etc..para repartirlos entre los
visitantes.
Los más jóvenes reparten la garutsa: anís de
guindas casero, orujo y bebidas que ayudan a sobrellevar la
fría noche de Noviembre.
Bajo las paneras y en las cuadras
se sitúan los distintos artesanos de la zona que hacen una
pequeña demostración de su trabajo: el Madreñeiro, el
Cesteiro, el Ferreiro, etc... se maya sidra, y se
reparten castañas asadas. La música y los bailes duran toda
la noche.
Cada año, arropados por los homenajeados
de las ediciones anteriores, se entrega la "PALOMA DE LA FRATERNIDAD",
"símbolo de la solidaridad y la convivencia entre los pueblos", a una nueva
localidad siendo los galardonados en los distintos años, los que siguientes:
PALOMA DE LA FRATERNIDAD de NAVELGAS:
CANDAS - 1980
LA FELGUERA - 1981
LUARCA - 1982
POLA DE ALLANDE - 1984
CANGAS DEL NARCEA -1985
MIERES - 1986
POLA DE LENA -1987
VEGADEO - 1988
LLANES - 1989
CASTROPOL - 1990
GRADO - 1991
NOREÑA - 1992
LA FOZ DE MORCIN - 1993
CUDILLERO - 1994
OVIEDO - 1995
SAMA DE LANGREO -1996
ARENAS DE CABRALES - 1997
AVILES - 1998
POLA DE SIERO - 1999
GIJON - 2000
NAVA - 2001
NAVIA - 2002
RIBADESELLA - 2003
VILLAVICIOSA - 2004
TINEO - 2005
SALAS - 2006
CERREDO - 2007
ARRIONDAS - 2008
TORAZO (Cabranes) - 2009
Valdesoto (Siero) - 2010.
"Fiesta Vaqueira". Braña de Aristébano.
Se celebra del último
domingo de julio. En principio se
realizaba el 6 de septiembre y en alguna ocasión se trasladó al campo de San
Roque de Tineo pero fracasó y regresó a Aristébano, la boda se incorporó
unos años después e inicialmente eran ficticias.
El Festival Vaqueiro y de la Vaqueirada
lo organizan los ayuntamientos de Valdés y Tineo
desde el año 1959 y lo impulsaron el alcalde de Luarca Ramón Muñoz y el
folclorista y periodista Modesto Gonzalez Cobas, fue declarada Fiesta de
Interés Turístico en 1964.
En la braña de Aristébano se construyó una capilla
de piedra en honor de la Divina Pastora y se incorporó la boda vaqueira
siguiendo testimonios de Jovellanos y Acevedo y Huelves.
Se inicia con la
cabalgata de los novios, padrinos e invitados, los precede un carro del país
tirado por vacas donde va el ajuar: en el centro un baúl o arca contiene ropa
blanca, ocupan los lados algunos sacos de trigo y otros enseres. Todo lo cubre
la cama matrimonial, perfectamente hecha, sobre ella la cesta de la madrina
contiene pan, huevos, mantequilla y dulces.
La novia montada a caballo,
encabeza la cabalgata; siguen las caballerías de los invitados. Desde 1.964,
une legalmente por la iglesia a parejas previamente elegidas.
Se denomina
también "La Vaqueirada" celebrada en la braña de
Aristébano entre los Concejos de
Valdés
y Tineo, está dedicada a los vaqueiros y el tema central es, la celebración real
de una boda vaqueira, en la que los novios acuden con traje
vaqueiro a la ceremonia y con su ajuar que es transportado en
carros, es una vuelta al pasado que los vaqueiros celebran con
orgullo. Se tocan instrumentos típicos como la payetsa y se bailan danzas tradicionales,
amenizadas con vaqueiradas. Está próximo a la senda a las hoces del Esva.
El Consejo Vaqueiro elige entre las parejas
que desean casarse en ésta braña y en éste día, de la forma
más tradicional y original. En el año 2003 se presentaron a la
elección 5 parejas, los novios llegan al campo de La Divina
Pastora montados a caballo entre los aplausos del público.
El
Gran Consejo Rector de la Asociación de Amigos del Festival
Vaqueiro nombra a los Vaquieros Mayores y Vaqueiros de Honor, el carro tradicional del
país tirado por dos vacas con el ajuar y la cama matrimonial,
sábanas con sus encajes, almohadas, etc...
El menú enteramente vaqueiro compuesto por
empanada, chosco, jamón cocido, natas vaqueiras, lacón, café
de puchero....El folklore vaqueiro de cantos y baile tiene una
gran fuerza y vigor y al son de la payietcha/sartén y el
panderu/pandereta, los grupos muestran todo su arte.
Son típicas
las coplas de careo y los cantares son una especie de himnos
célticos mezclados con clásicos cantos asturianos. Algunas
contienen picantes letras como la que sigue
El señor cura del Puerto |
capaimelo, capadores |
que confiesa a las muyeres |
debaxo los cobertores |
A los vaqueiros se les
consideró durante mucho tiempo como "raza maldita"
porque se negaban a pagar las cargas municipales y
eclesiásticas.
Se dedicaban al cuidado del ganado, que en verano
se trasladaban a las brañas con toda su familia mas enseres y en
invierno se trasladaban a las áreas bajas...Era una casta
menospreciada.
En el año 2000 la Iglesia pidió perdón a los
vaqueiros porque hace años en las iglesias había una viga que
decía.
"prohibido
el paso a caballerías
y vaqueiros"
esta discriminación
era patente en los cementerios y en la vida en general. En Tineo la Asociación de Vaqueiros de
Alzada trata de
recuperar sus costumbres, tradiciones y el orgullo vaqueiro, que
ha estado marcado por la separación existente entre xaldos y
vaqueiros.
La Comarca Vaqueira
está formada por los municipios de Allande, Cudillero, Salas,
Valdés y Tineo
El
Festival de Aristébano celebra sus 50 años
(27 julio 2008).
El Festival,
que nació con el objetivo de no perder las ricas tradiciones de la cultura
vaqueira, es hoy una de las celebraciones más tradicionales y multitudinarias
del Principado de Asturias.
El presidente Álvarez Areces, destacó que ser
nombrado Vaqueiro de Honor "es uno de los mayores honores que puede recibir un
asturiano: tener el reconocimiento de toda la Comarca Vaqueira y de la
organización de la Vaqueirada", hizo hincapié en los valores de "solidaridad, en
el constante compromiso con la libertad, la capacidad emprendedora y la ambición
constante por el progreso tanto del Festival como de todo el colectivo vaqueiro
y que tan vigentes están en nuestros días" y se comprometió a seguir trabajando
por el "progreso" del Occidente de Asturias.
Braña de Aristébano (Valdés-Tineo).
Entre los actos celebrados en la
jornada festiva en la popular braña vaqueira, con asistieron miles de personas,
destaca el más tradicional, la celebración de la boda por el rito vaqueiro,
protagonizada este año por Iván Alonso y María Elena González.
La comitiva
nupcial la formaron los novios ataviados con los trajes típicos y a lomos de
caballos, precedidos por el carro que llevaba la cama y el ajuar, seguida por
más de 5.000 personas.
Un total de 278 "Vaqueiros de Honor" han pasado por
Aristébano desde la creación de estas distinciones, entre ellos personalidades
del mundo de la cultura, del arte, de la economía, de la sociedad, de la
política o de la empresa.
El
Festival de Aristébano celebra en Madrid sus 50 años con actos culturales e
institucionales
(12 junio 2008).
Valdés. Luarca
"Nuestra Señora del Rosario".
Se conmemora el 15 de agosto. Es una fiesta con procesión - saleo/paseo marinera, los pescadores de Luarca cuidan todos los detalles en la salida anual que realiza la Virgen Nuestra Señora del Rosario, una vez que llega al barco tiene lugar una descarga de cohetes que anuncia el inicio del viajeque en barca , siendo acompañada por numerosas embarcaciones engalanadas que hacen sonar sus sirenas, tras tirar al mar las coronas de flores en recuerdo de los marineros fallecidos.
Una sardinada, estrella del primer día de las fiestas del Rosario en Luarca
en agosto de 2019.
Luarca inicia el día 13 de agosto de 2019, con la sardinada
como plato fuerte, el Rosario.
La villa celebrará tres días de fiesta en honor a
la Virgen de los marineros. El momento más emotivo se espera el jueves 15 a
media tarde, con la procesión marítima y el conocido como "saleo".
Este año, los
festejos son posibles gracias a Carlota Iglesias. Esta joven luarquesa de 18
años, que es hija del patrón mayor de la Cofradía, asegura que "es
posible" organizar las fiestas en soledad "con mucho trabajo y el
apoyo de la familia y de los amigos".
El programa mantiene los tres días de fiesta, y todas las actividades tradicionales.
Habrá cabezudos, sardinada, juegos en las aguas del
puerto, procesión y salida de la Virgen en barco.
Carlota Iglesias está especialmente sorprendida con
el interés que generan los cabezudos. Este año se apuntaron más niños que
caretas (hay 64) y hay lista de espera.
El programa arranca el martes
y 13 de agosto a mediodía con la
actuación por las cales de Luarca de la charanga "El Compango" y el
desfile de cabezudos.
A partir de las 16.30 horas habrá atracciones y
desde las 18 horas se repartirán en La Llera 300 kilos de sardina a cinco euros
la ración.
Por la noche actuarán "Top Líder" y
"Jony Luarca".
El miércoles 14 a mediodía habrá pasacalles y
desfile de cabezudos. A partir de las 16.30 horas están previstos los juegos
náuticos en la dársena del puerto. Se podrá disfrutar con la cucaña, la subida
del bidón y el paso de la cuerda.
A las 20.30 horas volverá la charanga "El
Compango", que actuará en la plaza de Carmen y Severo Ochoa. La verbena
empezará a las 23 horas con "Ibiza" y "Jony Luarca".
El jueves 15, día grande, la
misa empezará a las 16 horas. A continuación, se celebrará la procesión por el
paseo del Muelle para llegar al final de La Barbacana, donde la talla se subirá
a una embarcación para iniciar el tradicional "saleo". Durante el recorrido
actuará la banda de música "La Lira" de Luarca.
Después, la animación quedará
en manos de la charanga "El Compango".
A partir de las 23 horas se podrá disfrutar de la
última verbena con "Foliada" y "Jony Luarca".
Todos los días se instalará en la plaza del Alfonso
X El Sabio una pulpería. La asociación de turismo Valdés Luarca lamentó esta
apuesta, ya que en la villa "hay 17 restaurantes que ofrecen pulpo".(lne
13 agosto 2019).
Las bandas de música y el grupo de gaitas abren la procesión que llevan a la imagen de la Virgen desde la iglesia parroquial al muelle nuevo, donde embarcó en el MUNDAKA ((agosto del año 2001)
Luarca marinera, antiguamente dedicada a la pesca de la ballena, hoy ha cambiado en sus artes y pesca. La Villa Blanca vivió el día 15 de agosto del 2.001, su procesión marítima, en la que la flota pesquera local acompañó a la Virgen del Rosario en un recorrido con una gran afluencia de público. Embarcaciones engalanadas y el exterior de las viviendas del puerto decorada.
Desde la iglesia parroquial, acompañada por la Banda de Música «La Lira» y el grupo de gaitas «La Reina del Truébano», inició su procesión hasta la zona de muelle nuevo donde le esperaba la embarcación, el «Mundaka», para emprender el tradicional «saleo» marítimo.
Todas las lanchas, adornadas con banderolas, calentaban motores en el puerto mientras numerosos espectadores contemplaban, desde diversos puntos de la zona, la escena que se repite una vez al año y en la que las embarcaciones abandonan el puerto al unísono.
Una tradición que en Luarca sigue en pleno apogeo y que conquista a aquellos que asisten por primera vez, deseosos de participar en la procesión por el mar. la procesión, que se inició pocos minutos después de concluir la misa, y una descarga de cohetes anunció el inicio del viaje. Las embarcaciones abandonaron el puerto y acompañaron al «Mundaka» en la procesión.
Tras tirar la corona de flores en recuerdo de los marineros fallecidos, los barcos retornaron nuevamente a puerto, aunque algunos optaron por realizar un segundo recorrido. En el viaje de regreso a la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, con su manto rojo y un ramo de gladiolos a sus pies, se pudo comprobar el inicio de las zambullidas en la dársena del puerto. Niños y jóvenes fueron los más animados, aunque los acompañó algún adulto en dos zonas del muelle.
El saleo de la Virgen del Rosario logra convocar una vez más a la casi totalidad de la flota pesquera de Luarca, a las 11 h. se inició la misa y a continuación fue llevada la Virgen hasta el muelle acompañada de Bandas de música, charangas y grupos de gaitas, para realizar el saléo marítimo...El día 14 tuvo lugar la regata de chalanos (pequeñas barcas con remos) con salida en las proximidades de la playa y llegada al muelle.
A continuación se celebró "la subida al bidón", dos botes fueron lanzados al agua y los participantes en parejas deben intentar, que uno de ellos permanezca en pié, mientras el otro sujeta el bidón. Aquella pareja que más aguantase sobre el bidón, se lleva el premio.
La Cucaña, partido de waterpolo entre pescadores de la villa, atracciones infantiles, etc. La Sardinada tuvo lugar el martes 13 en las proximidades de la lonja.
Valdés. Luarca "La Romería de SAN TIMOTEO".
Se celebra el , 22 de agosto. Fiesta de Interés turístico Regional...
5.-Fiestas en Asturias
Dada su abundancia se han distribuído y agrupado como siguen, en donde se relaciona las características de cada una de ellas....
1. FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL E INTERNACIONAL
2. FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL.
3. FIESTAS EN LOS 78 CONCEJOS ASTURIANOS.
- 3.1.Fiestas de Asturias Central
- 3.1.1. Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
- 3.1.2. Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
- 3.1.3. Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir layando....
4. FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
6.-Noticias de las fiestas de Interés Turístico
Nacional y/o Internacional de Asturias.
Esperanza del Fueyo, tras 20 años,
deja la presidencia de los Humanitarios de Moreda de Aller en 2020.
Abandona el cargo tras veinte años, aunque el relevo se
pospondrá unos meses. «Dejamos una sociedad totalmente saneada», afirma
Esperanza del Fueyo lleva unos veinte años al frente
de uno de los colectivos con más arraigo en Aller y en toda la región, los
Humanitarios de San Martín de Moreda. La sociedad, creada en 1905 con el
objetivo de ayudar, en un primer momento, a los ganaderos del concejo, está
considerada una de las primeras organizaciones no gubernamentales. Ahora, su
apoyo se extiende a todas las personas necesitadas. También organiza la fiesta
de San Martín de Moreda -en noviembre- y entrega anualmente los premios a la
Solidaridad y a la Tradición y en el año 2007, recibió el Premio Príncipe de
Asturias al Pueblo Ejemplar. La responsable de esta entidad anuncia ahora su
retirada de la presidencia y el inicio del proceso para formar nueva junta
directiva.
Del Fueyo manifiesta que ya ha estado mucho tiempo al
frente de esta entidad y que ha llegado el tiempo del relevo. «Dejamos una
sociedad que está totalmente saneada en el aspecto económico y que no tiene
deuda alguna». Pero los Humanitarios es mucho más y la presidenta confía en que
«la persona que coja las riendas continúe con esta trayectoria, porque se trata
de una asociación que es en sí misma un patrimonio del concejo y de toda la
región; un referente para quien quiera cogerla con trabajo, constancia y con
las mismas ilusiones que la gente de nuestra tierra».
En los próximos días se tendría que celebrar una
asamblea de socios para elegir una nueva junta directiva, «pero la crisis
sanitaria y las medidas de confinamiento han dado al traste con nuestros
planes». Por eso, el relevo se pospone por unos meses, «e incluso hasta el año
que viene, matiza la todavía presidenta.
El problema recurrente en este tipo de colectivos es
que suele ser complicado que alguien quiera dar un paso al frente. «Esperamos
que eso no ocurra, que aparezca alguien que quiera mantener esta sociedad. Pero
tengo que decir que, llegado el caso más extremo, el sentido del deber y la
responsabilidad me supera».
En la actualidad, la sociedad cuenta con unos 1.300
socios. «Surtió efecto la llamada a la participación de la ciudadanía ante la
necesidad de apoyo para poder seguir organizando nuestras actividades y
fiestas». Eso ocurrió en octubre del año pasado, cuando la presidenta alertaba
-a través de EL COMERCIO- que la celebración de San Martín podría desaparecer,
al menos tal y como es en la actualidad, ante el escaso apoyo ciudadano. «La
verdad es que hay que decir las cosas aunque cuesten y a veces enfrentarnos a
ciertas situaciones guste o no guste. Entonces me costó mucho salir y decirlo
abiertamente, pero no me arrepiento y reconozco que fue un revulsivo y
consiguió que la gente empezara a volcarse con nosotros».
Desde entonces, señala, creció significativamente la
cifra de socios, que es uno de los principales apoyos para financiar las
actividades. «La ciudadanía se dio cuenta de que se estaba relajando. La fiesta
es lo que mas luce, lo más visto, y había que seguir tirando por ella» (elcomercio 13
abril 2020).
El Descenso de Navia
se adelanta al 29 de julio en 2018.
La
organización, considera que con éste cambio de fecha "Los
deportistas de élite podrán estar en esta fiesta", y por
ello un mayor impacto económico en la comarca
El Descenso a Nado de la
ría de Navia ya tiene fecha para este 2018: será el 29 de julio.
La
organización se ha decantado por adelantar la disputa de la competición, que
tradicionalmente se celebra en agosto, para evitar coincidir en el tiempo con
los Campeonatos de Europa de Natación en Glasgow (Escocia), fijados para el
segundo fin de semana de agosto. De esta manera, se podrá contar en Navia con
los mejores deportistas del continente, como viene siendo habitual.
La asamblea de la
Asociación de Amigos de la Ría de Navia, celebrada en la tarde del miércoles, 3 de enero de 2018,
informó sobre esta circunstancia a los socios, señalando, además, que otros
condicionantes, como el estado de las mareas o el calendario nacional, también
aconsejaban adelantar al mes de julio la disputa del Descenso.
"Los deportistas de
élite y las muchas federaciones europeas a las que les gusta asistir a la
fiesta del Descenso podrán hacerlo con este calendario", valora Natalia
González, presidenta del colectivo organizador.
Será, por tanto, la primera vez que esta prueba de natación se
dispute en el mes de julio.
"Nos trastoca un poco, porque los vecinos y
visitantes, así como los voluntarios, están acostumbrados a que se celebre en
agosto. Nos veremos, seguramente, más escasos de voluntarios, pero estoy segura
de que haremos un esfuerzo y lo podremos afrontar de la mejor manera",
apunta González.
La organización, cree, que esto puede suponer un mayor
impacto de la prueba en la economía local, al traer a Navia a deportistas,
familiares y espectadores un fin de semana antes de lo habitual.
"Se
cubrirán más las plazas de hostelería, habrá más gente en la zona y se podrá
dar un mayor impulso y crecimiento a la comarca", considera a este
respecto Natalia González.
Como viene siendo habitual, un día antes del
Descenso, el sábado 28 de julio, tendrá lugar la vigésima edición de la Copa
Asturias. Es, un año más, una etapa de la Copa de Europa de Aguas Abiertas,
máxima competición continental de la disciplina (lne viernes 5 enero 2018).
Navia vive "un día histórico" al recibir en 2017,
la bandera de "Villa europea del deporte"
"Es un premio que habéis conseguido todos los
deportistas con vuestro trabajo", arengó al público la concejala del área,
Mirta Pérez
En el balcón del Ayuntamiento de Navia
ondea, desde el 8 de diciembre de 2017, una nueva bandera, de tela blanca, incluye tres estrellas
azules, icono europeo por excelencia.
Esta nueva enseña simboliza "el
esfuerzo y el sacrificio, el afán de superación" de los naviegos,
reconocido todo ello con el galardón "Villa europea del deporte" de
2018.
El reconocimiento fue presentado ayer en
sociedad en un acto público al que acudió un buen número de vecinos, muchos de
ellos deportistas o relacionados con alguno de los 33 clubes del concejo, y en
el cual se puso de manifiesto, una vez más, la unión de la gran familia del
deporte naviego y el momento dulce que está atravesando.
La
bandera llegó a Navia procedente de Bruselas, donde fue recogida el pasado
miércoles, en la sede del Parlamento Europeo, por el regidor, Ignacio García
Palacios.
Es
una distinción que otorga la entidad ACES Europa, ligada a la Comisión Europea,
y para optar a ella Navia hubo de superar un exhaustivo test el pasado mes de
mayo. Entonces se destacó la "ejemplar" política deportiva y las
"buenas instalaciones, programas y actividades" de los que dispone la
villa.
Sin lugar a dudas, hoy es un día histórico
en la vida del municipio y en la del deporte. Es un reconocimiento a todo el
esfuerzo que hicieron los deportistas de Navia, los clubes, los patrocinadores
y el Ayuntamiento", aseguró Ignacio García Palacios, quien destacó
"la buena trayectoria del concejo", reconocido ya en 2011 con el
Premio Nacional del Deporte, y este mismo año con el premio del Colegio Oficial
de Licenciados en Educación Física de Asturias. "Nuestro objetivo son la
vida sana y los ciudadanos con valores como el compañerismo, la tenacidad y el
esfuerzo", añadió el regidor.
"Es
un premio que habéis conseguido todos los deportistas naviegos a base de
vuestro esfuerzo, vuestro trabajo, y vuestro empeño", arengó la edil de
Deportes, Mirta Pérez, a los congregados en la plaza del Ayuntamiento.
Al
acto de recogida de la bandera en Bruselas acudió Juan Vicente Fernández,
presidente del Club Natación Villa de Navia, en representación de todos los
clubes naviegos. Ayer se encontraba emocionado con este galardón:
"Esperamos seguir trabajando en esta línea, y que podamos seguir contando
con el apoyo del Ayuntamiento y las instituciones", destacó, animando a
"cuidar el deporte base" y también el resto de actividades deportivas
que afectan al conjunto de la población.
sea de interés turístico internacional
La
presidenta de la sociedad de Los Humanitarios de Moreda, Esperanza del Fueyo
aseguró contar con argumentos para defender esta declaración, sobre todo por el
incremento de los visitantes extranjeros que ha experimentado esta celebración
en los últimos años.
"Han venido de una televisión de Corea,
pero también hemos tenido japoneses, así como visitantes de Bélgica,
Inglaterra, Francia o Irlanda, entre otros países", destacó.
Del Fueyo
añadió que podrían incluso probar de forma gráfica esta presencia. La
presidenta de Los Humanitarios también hizo referencia al reconocimiento
logrado en el portal especializado en turismo "Tripadvisor" como la
fiesta más popular del otoño.
"Todo
eso nos da pie a pensar que merecemos realmente la declaración de la fiesta de
San Martín como de interés turístico internacional", subrayó
A pesar de ello, Del Fueyo remarcó la necesidad de
contar con un importante respaldo. "Así pasó cuando logramos ser de
interés turístico nacional en 1984, algo que conseguimos en gran parte gracias
al soporte que nos dio entonces el Ayuntamiento de Aller, con lo que ahora
estamos muy agradecidos de que nos ofrezcan su colaboración", apuntó.
El siguiente paso será crear un equipo humano para
trabajar en la propuesta que tendrá que ser dirigida al Ministerio de Energía,
Turismo y Agenda Digital, organismo que tendrá que darle luz verde (lne 24 noviembre 2017).
La fiesta de Los Humanitarios de Moreda,
se posiciona como la mejor fiesta del otoño en España en 2017.
La celebración de San Martín está a la cabeza en una encuesta de "Trypadvisor", abierta en la agencia del grupo internacional hasta el día 13 de noviembre de 2017.
Pregúntele a un allerano cuál es la mejor fiesta del mundo y no dudará:
La que organiza en Moreda, cada 11 de noviembre, la Sociedad Los Humanitarios de San Martín.
Fuera del municipio, la romería también triunfa. La popular fiesta va en cabeza de una encuesta de "Tryadvisor", a través de su agencia Niumba, sobre las mejores celebraciones del otoño. La encuesta está abierta hasta el día 13.
La celebración de San Martín de Moreda, declarada de Interés Turístico Nacional, cumplió cincuenta años en su anterior edición.
Es el aniversario de la fiesta tal y como se conoce hoy en día, aunque la tradición se remonta más de un siglo.
El acto protagonista de las fiestas es el desfile, formado por "les xandes" (carrozas). Recorren la localidad repartiendo sidra entre el público y cantando al son de la gaita y el tambor.
El menú típico de San Martín, que no se salta ningún allerano, es fabada, compango y panchón. Este postre es un dulce típico del concejo, elaborado con mantequilla, pan de escanda y azúcar.
Cada año, la fiesta reúne a miles de personas en Moreda. Esta edición se prevé más multitudinaria, ya que la festividad caerá en sábado. Dos días después de la fiesta, se cerrarán las votaciones en "Trypadvisor" sobre la mejor festividad del otoño. "Estamos convencidos de que somos la mejor fiesta del otoño, pero no está de más que nos lo recuerden", ha bromeado la presidenta de Los Humanitarios, Esperanza del Fueyo.
En segundo puesto, en las votaciones de "Trypadvisor", está la Semana de La Zarzuela de La Solana. Actualmente, el tercer puesto es para la Fiesta de la Rosa del Azafrán en Consuegra y en el cuarto están las Fires de Sant Narcís, en Girona (lne 1 noviembre 2017).
Salinas "Ciudad del surf",
un negocio millonario.
El slogan que ha puesto a Salinas en el circuito nacional e internacional como 'Ciudad del surf' parecía ser un simple reclamo turístico, pero los datos económicos y laborales de la localidad lo avalan. Más de una decena de empresas están asentadas en Salinas y viven directamente de este deporte.
A ellas se suman otras tantas que, aunque diversifican el negocio, también se benefician de la actividad. Además hay que sumar los dos festivales de verano, que mueven a miles de personas durante dos fines de semana.
Los datos son claros y no dejan lugar a dudas: medio millar de empleos y más de cinco millones de euros generados con el surf a lo largo del año. Cifras que en ocasiones se quedan desdibujadas entre olas y tablas. «Los vecinos no se hacen una idea de todo lo que se genera con el surf. En muchas ocasiones se quedan en la superficie y solo ven jóvenes cogiendo olas.
Esa desinformación hace que surjan muchas críticas en torno al sector que son desafortunadas a todas las maneras», apuntan los empresarios.
Salinas cuenta con ocho escuelas de surf autorizadas, muchas de ellas con albergues u hostales, con dos festivales internacionales, como son el Longboard y el Surf, Music and Friends, y una empresa dedicada a la producción y venta de tablas de surf, Slash. A ellos hay que sumar otras tiendas de ropa y complementos para la práctica de este deporte ubicadas en otras localidades de la comarca pero que se benefician de la práctica deportiva en Salinas.
Cada escuela contrata, no solo a sus gestores, sino a una media de cuatro o cinco monitores que se encargan de los diferentes cursillos o clases, que se imparten todo el año aunque es verano cuando viven su máximo apogeo.
A estos hay que sumar el personal de recepción, mantenimiento, limpieza o cocina entre otros. «De junio a septiembre es para nosotros temporada alta.
Por nuestras instalaciones pasan 300 niños esos meses, más familias o grupos que se quedan a dormir en nuestras instalaciones. Eso nos obliga a tener contratado a un equipo de unas doce personas de manera continuada», explica Idoia Nuñez, gerente de Alamar Surf House.
Los alojamientos hosteleros dedicados al surf cada vez son más recurrentes.
Desde hace unos años cada vez son más las empresas que optan por rehabilitar una de las casas de Salinas para acoger sus cursillos y a la vez dar hospedaje a los visitantes.
Es el caso también de El Pez Escorpión, que compagina ambos negocios. «Al año recibimos a medio millar de personas que contratan sus clases con nosotros.
Nuestro hostal abre todo el año y eso te obliga a tener contratadas a personas fijas más algunas puntuales para realizar algunos servicios», comenta Carlos Meana, dueño del establecimiento.
Muchos surfistas llegan a Salinas desde otros puntos de la región o de España en busca de buenas olas, sobre todo estos meses, y con ellos traen su equipación. Pero son muchos los que compran tanto su ropa como complementos o tablas en Salinas.
De eso vive la marca Slash, que produce y diseña tablas de surf que luego vende en su local de la calle Luis Hazeur. En su caso generan cinco empleos fijos, más otros puntuales, tanto en la tienda como en la fábrica. Su manager, Dani Artime, se encuentra estos días atareado para dar cumplimiento a todos los pedidos.
«Durante todo el invierno preparamos la temporada de verano, que es muy fuerte. Aquí en Salinas vendes todo el año, pero los días cercanos a los dos grandes festivales todo sube, sobre todo en afluencia de gente a la tienda», apunta Artime, que explica a su vez que «muchos de los pedidos llegan desde el extranjero, que se interesan por nuestra marca».
La Abyss vende ropa y complementos en Piedras Blancas e igual que en Slash inciden en que la afluencia de gente es «constante.
Todo el año damos salida a ropa, ya sea de una temporada o de otra. Con el surf en Castrillón el negocio está asegurado todos los meses», apuntan sus responsables.
Pero no todo es de color de rosa, las grandes superficies y la venta online no ayudan a los empresarios del sector, que deben competir en venta de material con empresas de gran tamaño.
«Muchas de las marcas venden directamente en sus páginas web y ponen ofertas que nosotros no podemos asumir como tienda pequeña, pero aún así logramos mantenernos y seguir con el negocio», comenta Carlos Meana, dueño de Never Sport, en Avilés.
Cuantificar los empleos generados es difícil ya que varían cada año según la demanda.
Los cursillos y campamentos son constantes a lo largo de todo el verano pero con la llegada del invierno y el mal tiempo la práctica de este deporte en Salinas se antoja más complicada.
En ese punto los dos festivales de verano sirven de plataforma para las empresas.
El negocio del festival
El Longboard, que se celebra del 27 al 30 de julio, recibió el año 2016 más de 60.000 personas, datos ofrecidos por la Policía Local de Castrillón, aunque sus organizadores estiman que pudo ser ligeramente superior.
En los cuatro días de duración generó más de dos millones de euros, que repercuten no solo en la organización, sino en las empresas locales y de la comarca. «Los hoteles se llenan, los bares, las tiendas de alimentación...es un poco todo.
Más allá de las críticas por el ruido que pueda generar hay que tener en cuenta el dinero que generan», apuntó Pepe Hevia, organizador.
Del mismo modo, en el festival Surf, Music and Friends, que tendrá lugar del 3 al 6 de agosto, recibieron a más de 40.000 personas la pasada edición, generando un volumen de dinero similar al otro certamen.
«El nivel comercial es muy bueno. Las empresas vienen y hacen contactos y ventas para el resto del año», comentó Meana, uno de sus creadores.
Juntos crean unos cien puestos de trabajo directos,
y otros trescientos eventuales (repartidos entre montaje, seguridad o limpieza
entre otros servicios).
«Los festivales ponen a Salinas en el mapa y han conseguido darle
visibilidad internacional, de ahí que logremos mantenerlos tantos años. Los
vecinos tienen que ir más allá de la música y darse cuenta de todo lo que
generamos y la de puestos de trabajos que creamos porque eso es bueno para toda
la comunidad», recalcó Pepe Hevia. Aunque el negocio del surf en Salinas está
en auge aún tiene mucho margen de mejor «si se sabe cuidar y valorar», apuntan (elcomercio
domingo 23 julio 2017).
7.- Bibliografía.
El Comercio A. Fuente (2020). Esperanza del Fueyo deja la presidencia de los Humanitarios (elcomercio 13 abril 2020).
El Comercio, Pepe G. Pumarino (2019). «La obra de la Cruz de los Ángeles se inició en Candás» (elcomercio 15 septiembre 2019).
El Comercio, Isabel Gómez (2019). La Semana Grande
de Gijón y el Festival de la Cerveza en Avilés, conviven con los planes
marcados po r la tradición o la gastronomía (elcomercio 9 agosto 2019).
El
Comercio, Pablo Antón Marin Estrada (2019). Locos por la sidra. (elcomercio 14 julio 2019).
El Comercio Juan Vega. El XLII Festival de la Sidra de Nava combatirá el botellón con actividades culturales
El Comercio, Lucía Ramos (2019). El Sella, la receta más multitudinaria (elcomercio 8 julio 2019).
El Comercio, Juan San Martín (2017). Cuna y Cenera en Mieres, fiel a las tradiciones (lne 25 septiembre 2017).El Comercio, Sheyla González (2017). El festival Longboard inicia cuatro días de fiesta sin descanso en Salinas (elcomercio jueves 27 julio 2017).
El Comercio, Sheyla González (2017). El negocio millonario del surf en Salinas (elcomercio domingo 23 julio 2017).
El Comercio, Guillermo Fernández (2017). El estandarte de San Roque cumplirá 125 años el próximo mes de agosto (elcomercio 6 febrero 2017).
La Nueva España, Ch. Neira Día de América, tambor y sidra (lne 20 septiembre 2019).
La Nueva España, Cristina Muruzábal (2019). El Bando de San Roque de Llanes, busca la mejor sidra casera y al mejor escanciador (lne 13 agosto 2019).
La Nueva España, Cristina Muruzábal (2019). San Roque, de fiesta en fiesta (lne 12 agosto 2019).
La Nueva España, Ana Mª Serrano (2019). Una sardinada, estrella del primer día de las fiestas del Rosario en Luarca (lne 13 agosto 2019).
La Nueva España, Cristiona Muruzábal (2019). La XXXIX Fiesta del Asturcón, en la majada de Espineres, cambia sus horarios(lne 8 agosto 2019)
La Nueva España, G. García (2018). El Descenso de Navia se adelanta a julio para permitir la presencia de los mejores (lne viernes 5 enero 2018)
La Nueva España, Gustavo García (2017). Navia vive "un día histórico" al recibir la bandera de "Villa europea del deporte" (lne sábado 9 diciembre 2017)
La Nueva España, Carmen M. Besteiro (2017). La fiesta de Los Humanitarios se posiciona como la mejor del otoño en España (lne 1 noviembre 2017).
La Nueva España, C. M. Basteiro (2016) Los Humanitarios homenajean el 4 de junio de 2016, en Moreda al "puyaor" de su fiesta (lne 4 junio 2016).
La Nueva España, Carmen M. Basteiro (2016). Los Humanitarios ultiman los preparativos para festejar a San Martín (lne 10 noviembre 2016).
La Nueva España, P. MARTÍNEZ (2016). El Descenso del Sella estrena web, que permite inscribirse y ver la clasificación (lne 12 mayo 2016)
La Nueva España, Emilio G. Cea (2016). La Guía de Llanes presenta hoy el programa del quinto centenario de la celebración de la fiesta (lne 16 enero 2016).
La Nueva España, A. A. (2015). Corderu de interés turístico nacional en Prau Llagüezos (lne.es Viernes, 3 de Julio 2015).
La Nueva España Emilio G. CEA (2015) . Nava recupera las buenas costumbre. (lne.es 9 de julio 2015)
La Nueva España. (2008). El Festival de Aristébano celebra sus 50 años (27 julio 2.008)
La Nueva España. (2003) La fiesta de los Güevos Pintos también se celebra en Sevilla (22.04.03).
La Nueva España Emilio G. CEA (2015) Llanes ya huele a nardos. (lne.es 3 agosto 2015)
Planificación del Camino a Santiago.
Camino a Santiago por Asturias
Todas las sendas de ésta página WEB.
Los bosques asturianos, senderismo.....
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
Resúmenes etapas del Camino a Santiago por Asturias.
FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL.
FIESTAS EN LOS 78 CONCEJOS ASTURIANOS.
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
