CAMINO GIJÓN-COVADONGA. Etapa 1.

Güeyo  de Deva ( Gijón) a BRECEÑA (Villaviciosa).

Covadonga,  punto de partida de la "España española"

Gustavo Bueno, filósofo.

Concejos de Gijón y de Villaviciosa
Para acceder a la última actualización de éste fichero, mantener presionada la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.

Valle de Pión/Peón con la  iglesia Santiago, Casamoria....

INDICE

1.- Introducción. 

1.1.-  Heráldica de los concejos de Gijón y heráldica de Villaviciosa.

2. Accesos al inicio de la ruta.  Fecha de realización y actualización de la ruta.  Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido

2.1.- Mapa GOOGLE con trazado de la ruta, ubicación de alojamientos, sidrerías, restaurantes,  iglesias,  museos, etc..

3.- Cuadro con  puntos de paso, kilómetros  parciales y acumulados, cota,  distancia a Covadonga, y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
4.- Descripción  de la etapa
5.-Puntos de interés turístico.

5.1.-  Museos.

6.- Gastronomía.

6.1.- Jornadas gastronómicas
6.2.- Fiestas
 6.3.- Compras.

7.- Noticias.

Peón experimenta la aldea del siglo XXI; La Cruz de Fuentes, siglos XI-XII,  (Villaviciosa) por el historiador Ernesto Burgos .; La Edad Media maliaya sale a la luz.;  Los 400 años de la Cofradía del Rosario de Camoca (Villaviciosa). ; La Fundación Cardín, que recopilará las interpretaciones históricas de la pieza, del siglo I, mejorará su protección con una pantalla de cristal;  La iglesia de San Juan de Amandi.; DESCUBREN EN VILLAVICIOSA LA MAYOR TIBIA DE DINOSAURIO DEL MUNDO (MUJA) . 

8.- Bibliografía.

El "pedreru del Tostaderu", al fondo barrio de Cimadevilla con la iglesia de San Pedro y el Elogio al Horizonte (logotipo de Gijón).

1.- Introducción. 

1.1.- Heráldica de los concejos de Gijón y de Villaviciosa.

Introducción

Total de la ruta medieval. Gijón-Covadonga  71,1  Km.

Se  incluyen mapas GOOGLE para cada una de las tres etapas recorridas. En ficheros independientes, se describen las etapas que siguen:

El escribiente y familia  realiza  la ruta Gijón-Covadonga durante  los días 13 (nubes, claros y lluvia), 14 y 15 (sol) de agosto del año 2002.  
En enero 2017, se actualiza texto, fotografías, mapa GOOGLE con trazado del itinerario y aportaciones  nuevas de Casas de Aldea, restaurantes, sidrerías y  otros datos de interés.
Esta etapa discurre  por los concejos de Gijón y se adentra en la comarca de la sidra por el concejo de Villaviciosa, sitos en   ASTURIAS CENTRAL.
Puede haber problemas de alojamiento en Breceña, Sietes y Anayo, por lo que se recomienda hacer reserva.

Gijón remonta sus orígenes al castro de Torres, pasando posteriormente a ocupar el cerro de Santa Catalina en cuya zona oriental hay una fuente de agua dulce, fundamental, para su asentamiento.
En 1270,  Alfonso X concede la carta Puebla  a los habitantes de Gijón, donde se recogían una serie de atribucioines comerciales y administrativas, que sucesivos monarcas fueron ratificando, contribuyendo al asentamiento y crecimiento de la ciudad.
Uno de los  puntos neurálgicos de la ciudad es el Muro y la playa de San Lorenzo , donde se celebran eventos que congregan a miles de vecinos y foráneos, como los fuegos artificiales por la Asunción, festival aéreo, la danza prima, etc, eventos descritos, seguir leyendo...

Gerardo Diego (1896-1987) dedica éstos versos a la playa de San Lorenzo de Gijón:

Delicia de los ojos playa de San Lorenzo,

de este a oeste extendido su manto de canela,

la mirada perdida en el confín del lienzo

o acariciando el seno sonoro de la vela

El topónimo Deva deriva del indoeuropeo "deiva", diosa.  Deidad  de los Celtas  que tenían por sagrados a los ríos y montañas, considerándolos como moradas de los dioses.
La Pola de Maliayo/Villaviciosa fundada en 1270 tuvo como primera iglesia parroquial la de San Juan de Amandi (apartado 6).  
Cuando se construyó la iglesia de  Santa María de la Oliva (s. XIII), sita en Villaviciosa,  pasó esta a ser  la parroquia...
Uno de los momentos más singulares de la Edad Media en el municipio  fue el cambio de Maliayo a Villaviciosa, en 1430.
«Se cambió para resaltar la abundancia de estas tierras y se produjo a la vez en todos los niveles», señala el historiador Álvaro Solano (2015).
Villaviciosa su nombre, "villa-viciosa", viene de  rica, abundante. En Villaviciosa hasta finales de la Edad Media, por lo menos, se seguía cultivando y hay referencias a utensilios, bodegas y topónimos como La Viña.Era el principal núcleo vinícola del oriente de Asturias. Había muchos viñedos en el coto de Valdediós (Puelles, San Pedro de Ambás, Rozaes... ) y los alrededores de Villaviciosa.
En aquella época era un elemento importante de consumo y prestigio, además de utilizarse en las celebraciones cristianas.
El vino era complementario a la sidra y hay referencias más abundantes de ésta. Incluso, las rentas al monasterio se pagaban en sidra y consta que algunas misas se pagaban con un vaso de sidra (un vasu de sicera). ( Álvaro Solano Fernández-Sordo en lne.es 23 octubre 2013).
El escudo en campo de plata contiene al rey Pelayo vestido del mismo metal, con capa de gules (rojo), luciendo corona de oro y casco de guerrero.
En la mano derecha tiene una espada de plata y empuñadura de oro, y en la izquierda una cruz que representa a la de la Victoria que llevaba Pelayo en Covadonga.
Alude a la histórica vinculación del futuro rey con la ciudad de Gijón antes de iniciar su sublevación contra los musulmanes.

1.1.- Heráldica de Gijón y heráldica de Villaviciosa.

Este escudo se viene usándo, al menos, desde mediados del siglo XVII (está documentado desde el año 1649), con los únicos cambios que se refieren al diseño de la vestimenta de Pelayo.
A Pelayo le han vestido con armadura completa y celada al uso  del siglo XV, hacia 1873 aparece una versión con una vestimenta típica del siglo VII, etc..

Heráldica de Gijón (Asturias-España)

Heráldica de Gijón.

El Ayuntamiento de Gijón, en el pleno del 2 de diciembre de 1949, trató el asunto sobre la heráldica de Gijón y acordó:
1º.-  Que el escudo de Gijón sea la efigie del Rey Pelayo con la Cruz de la Victoria.
2º.- Que los elementos accesorios  se sometan a votación, y al efecto se acuerda:

a) La efigie del Rey Pelayo ha de llevar la Cruz de la Victoria en la mano  izquierda, con báculo.
b) En la mano derecha llevará espada sesenvainada hacia abajo.

Se encarga al  artista local  Iván Fernández Candosa la realización del diseño del escudo aprobado, inspirándose en un cuadro de Federico Madrazo (1815.1894).
En 1992 se encarga una imágen más moderna del escudo,  que dió como resultado el diseño actual, publicado en el "Manual de Identidad Gráfica del Ayuntamiento de Gijón", que se utiliza también en la bandera de Gijón en su versión policromada.

Heráldica del concejo de Villaviciosa.

Escudo de Villaviciosa está  cuartelado en cruz y data de 1864.
El primero y tercel cuartel, representa el escudo de la corona de España.

Heráldica de Villaviciosa (Asturias-España)

Heráldica del concejo de Villaviciosa.

El segundo y cuarto, la de la casa de Austria.
Lleva como soporte un águila imperial. Este escudo son las armas del emperador Carlos I, en recuerdo en que Villaviciosa, fueronlas primeras tierras que pisó al llegar a España en septiembre de 1517, cuando llegó para hacerse cargo de la corona de España.

2.-  Fecha de realización y actualización de la ruta. Accesos al inicio de la ruta. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido

2.1.- Mapa GOOGLE con trazado de la ruta, ubicación de alojamientos, sidrerías, restaurantes,  iglesias,  museos, etc..

FECHA DE REALIZACIÓN:

 12 de agosto 2002. 
En enero de 2017, se ha actualizado el trayecto,teniendo en cuenta las nuevas carreteras. Se muestra un índice para tener un mejor acceso a la información...
Se actualiza el mapa adjunto GOOGLE, que a su vez aporta información y/o ubicación de alojamientos, restaurantes, monumentos, etc
ACCESO: 
El inicio de la caminata se puede realizar desde diversos puntos de Gijón, y se proponen tres puntos de inicio :
A) Desde la desembocadura del río Piles con el Mar Cantábrico en el extremo oriental de la playa de San Lorenzo de Gijón, para ello se sigue la ruta Gijón - Peñadefrancia descrita aquí.
B) Desde la explanada de la Universidad Laboral José Antonio Girón (creo que se sigue llamando así) de Gijón
C) Desde el Güeyu de Deva, que se describe en éste apartado..
No hay problemas de aparcamiento. Hay autobuses municipales que nos llevan a Deva. En vehículo propio se puede llegar por la N-632 Gijón - Santander, una vez pasado el cruce a la Universidad Laboral, sale a unos 200 m. a la derecha un ramal que nos lleva a Deva.

HORARIO ESTIMADO EN LA RUTA:
En el cuadro adjunto del apartado 4,  se da una orientación  del tiempo empleado sin tener en cuenta las paradas. 
Influyen muchas variables como el tiempo, señalización/orientación de la ruta, contemplación de los paisajes, arquitectura popular, paradas gastronómicas, etc. por lo cual el tiempo empleado, es orientattivo.
DESNIVEL: Es un itinerario de subidas y bajadas, cuyas cotas se citan por orden de paso.
La cuesta más pronunciada se encuentra en la primera etapa al pasar del valle de Peón al de Valdediós en el concejo de Villaviciosa en el Alto de La Cruz (ver cuadro adjunto). El desnivel mayor es de unos 420 m.

 

El Pinal, próximo a Curbiellu  (Gijón).

MAPAS  TOPOGRÁFICOS: Pasa por las Hojas Nº 14 Gijón, Nº 29 Oviedo y Nº 30 Villaviciosa a escala 1:50.000. 
A escala 1:25.000. Hoja 14-IV Gijón; Hoja 29-II La Camocha; Hoja 30-I Villaviciosa.
PLANO DEL RECORRIDO ( PINCHAR) :

2.1.-  Mapa GOOGLE con trazado de la ruta, ubicación de alojamientos, sidrerías, restaurantes,  iglesias,  museos, etc..

 
Ver Camino Gijón-Covadonga. Etapa 1 en un mapa más grande

Pinchando en cada punto, se abre  una ventana con información sobre el mismo. 

3.- Cuadro con  puntos de paso, kilómetros  parciales y acumulados, cota,  distancia a Covadonga, y hojas topográficas por donde pasa la etapa.

 Cuadro revisado en enero 2017

Trayecto Distancia
parcial
en Km.
Distancia
acumulada
en Km.
Tiempo
parcial
Tiempo

acumulado
cota en m.Servicios Distancia a
 Covadonga
Hojas  Topográficas a Escala 1:25.000
Deva(Gijón)  0 0 0 0 58Sidrerías.
comidas.
71.1Hoja 14-IV Gijón
Alto Curbiellu 4.82 4.8 1 h 20 ´1 h 20´ 271 Tienda-bar 66.3Hoja 29-II La Camocha
Peón-Rio España 2.2 7.0 45´ 2 h. 5´ 70Sidrerías.
comidas.
64.1
Alto de La Cruz 4.60 11.6 1 h 45´ 3 h. 50´ 436Sin servicio 59.5 Hoja 30-I Villaviciosa
La Ferrería  de Amandi 6.9 18.5 2 h. 5´ 5 h. 55´ 20Alojamientos,
comidas, sidrerías.
52.6
Breceña 6.5 25.0
2 h. 10´ 8 h. 05´ 340Bar. Albergue. 46.1


Ruta de los Molinos de Villaviciosa. 
Parte de esta senda es recorrida en ésta etapa.

4.- Descripción  de la etapa

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA : Desde la playa de San Lorenzo Gijón a la que se puede ir por la orilla del río Piles , una vez pasado el Estadio de fútbol de El Molinón encontramos una plazoleta.
A unos 100 m. sin dejar la orilla del Piles se inicia la senda de la Peñadefrancia/ Peña Francia, que nos lleva al Club de Golf del Tragamón allí se acaba la senda,
Cruzando la carretera se toma otra ancha carretera sin apenas circulación que nos lleva hasta chocar con una pista de tierra por donde vamos a mano a la derecha sin cruzar la autopista del Cantábrico...está en obras (junio -2002) .....La distancia desde el mar a Deva es de unos 5 Km..

Si se parte de la Universidad Laboral, la distancia a Deva es de unos 2 Km.., se puede ir por la carretera de Cefontes, Zarracina, Deva o bien por la carretera al Infanzón y a unos 1.00 m tomar la desviación a Deva.
La ruta oficial parte del Güevu de Deva (Gijón), se puede aparcar enfrente del Bar Chabolu que está al lado de la Ermita Peñadefrancia y se continúa por el barrio de El Pedroco por donde estan las primeras "garrapiellas o señalizaciones de la ruta", tomando poco a poco altura.
Se pasa  por encima del túnel de la Autopista del Cantábrico hacia el Este y en la parte alta desemboca en una carretera asfaltada que seguimos a la derecha.
A unos 60 m. encontramos otra carretera asfaltada con una garrapiella y un mural de la ruta a mano derecha, cruzando a unos metros abajo, la carretera caminamos hasta encontrar una pista "Camín del Charcu".
Hay que girar a la derecha pasando por encima del túnel de la Autopista esta vez hacia el Oeste, una vez pasado se va por el camino de la derecha, poco después veremos una vieira que indica que por ahí pasa el Camino de Santiago/Ruta Jacobea de la costa, solo que va en dirección contraria, ambos pasan por "El Camín Real de Peón".

Antes de llegar al Alto Curbiellu (ya en el concejo de Villaviciosa) se verá el Restaurante Pinal con una gran explanada, con vistas de la costa asturiana y al sur de una iglesia que imita al prerrománico
Desde el Bar-Tienda  del Alto el Curbiellu se bajan unos 50 m. y se va a la izquierda por la carretera de Peña Blanca.
A unos 120 m. sale a la derecha una senda que baja hacia Peón, recomendando llevar un buen palo, por si acaso, pues puede  haber perros....cuando pasamos por allí.  si había un perro Doberman enseñando los dientes...
En Peón se inicia desde Casa Pepito la subida hasta el Alto de La Cruz, a través del barrio de Casamoria (el más antiguo de Peón), por donde pasa el camín real y sus casas siguen alineadas según el trazado de éste. 
Desde el Alto nuevamente se divisa El Musel, Gijón y costa maliaya, empezamos a bajar y a unos 600 m bajamos por un camino (el de la izquierda del 2º camino que encontramos a mano derecha) nos lleva a un hórreo.

Mas abajo está la torre de Niévares que la vemos desde una senda horizontal, que pasa por debajo y a unos 80 m. parte un camino perpendicular que hay que tomar para pasar por debajo de la autovía del Cantábrico, cuyos pilotes se observan desde el camino.
Pasamos por  Grases, Casquita, por la carretera asfaltada de poco tráfico hasta la antigua general AS-113 de Villaviciosa - Pola de Siero, se camina por ella a mano izquierda unos 100 m. y llegamos a  La Parra, se va a la derecha para cruzar el río Penes sobre el puente romano de Amandi (se recomienda visitar la iglesia románica de San Juan de Amandi) . 
Seguimos hasta la capilla y giramos a la derecha para llegar al barrio de Valbucar de Amandi, seguimos por la carretera asfaltada AS-255 y antes de pasar la entrada de un castillo medieval (entrada a la finca La Vega), parte un camino que debemos tomar y por él va la ruta de los "Molinos del rió Profundo"., primero es una senda y después se ensancha y va paralela aguas arriba al río Penes hasta llegar a una carretera asfaltada que a unos 200 m. 
Se puede ver en lo alto la iglesia de Santa María de Lugás (en el año 745 el Papa Zacarías hizo donación del templo al rey asturiano Alfonso I El Católico), veremos a la izquierda la Casa rural de Villaverde de Fuentes.
Después de pasar sobre el río Profundo se sube una cuesta y hacia los 100 m. hay una garrapiella que indica un camino de tierra hacia la izquierda, después se siguen las indicaciones pasando por un tramo llano que hace curva.
De ahí parte una senda, en pendiente que atraviesa el Monte Sama desembocando en una pista de tierra que nos lleva hasta el Barrio de La Venta de Coro y la carretera asfaltada AS-332 que va a Anayo.
A unos 80 m. y en curva se va por un camino que más tarde hay que ir a la derecha en cuesta que nos lleva en pronunciada pendiente hasta Cuetobaxo y Breceña, en donde hay chigres y un albergue, dando así fin a ésta primera etapa.

Capilla ánimas de S.Jorge en Caspita

Capilla de ánimas en Casquita (Villaviciosa), por donde pasan
 los Caminos de la Costa a Santiago y la ruta a Covadonga

5.-Puntos de interés turístico.

 5.1.-  Museos.

PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO : GIJÓN (Km.0), Barrio de pescadores de Cimadevilla que ocupa todo el Cerro de Santa Catalina, el Puerto Deportivo, Plaza del Marqués, Palacio de Revillagigedo , Museo-Casa Natal de Jovellanos, escultura del Elogio del Horizonte. La Torre y la Colegiata de San Lorenzo (s. XVII).
Universidad Laboral, es el edificio más revelante se la arquitectura asturiana del siglo XX realizado por Luís Moya y se inició en 1948. Plaza de Toros. Parque Isabel La Católica. Capilla de la Soledad (s. XVII), Capilla de los Remedios (s. XVIII), Capilla de San Lorenzo. 
El edificio de El Agua, próximo a la playa del Arbeyal, realizada por el arquitecto gijonés Diego Cabezudo, es una obra actual de gran belleza arquitectónica.
En Deva, lavadero y fuente de Peñafrancia. Parque Monte Deva que contiene las áreas recreativas del Pinar y el Camino Forestal. Observatorio astronómico. Iglesia de San Salvador (s. X). Palacio del Conde de Revillagigedo (s. XVIII). Cabeza - Tótem Castreña de Deva localizada por el investigador Isidoro Cortina Frade.

En Deva la ermita de Nuestra Señora de La Peña Francia (s. XVII) construída encima del Güeyu de Deva, cuya profundidad se ignora, cuentan que ha sido explorado hasta los 300 m. 

En 1863 fue cerrado con muro la capilla y su patio al que se accede por una verja de hierro, Alvaro Armada terminó de restaurarla en el 2.006, en la bóveda baída lleva adornos geométricos y en su base una inscripción lationa que dice

"Esta es la casa del Señor, firmemente edificada, 
con buen fundamento sobre tierra firme"

En las pechinas van las cruces de las 4 órdenes militares españolas (Santiago, Montesa, Calatrava y Alcántara y en el centro la Cruz de los Ángeles de Alfonso II), durante la Guerra Civil de 1.936 fue quemada la capilla con todas sus imágenes incluída Nuestra Señora que era copia de Peña Francia en Salamanca.;  iglesia parroquial  de San Salvador de Deva con monasterio fundado en el s. X, se conserva algún capitel de estilo prerrománico. Casa blasonada de García-Jove (s. XVII). Carbayera del Tragamón, Quinta El Conde que muestra los blasones de históricas estirpes en el Palacio del Conde de Revillagigedo, lavadero y fuente de Peñadefrancia, parque Monte Deva, Observatorio  astronómico, etc...
En Buznego/Peón, a unos 2 Km. de la ruta, Casona- Palacio de los Cienfuegos - Jovellanos con su Torre (s. XVI), iglesia de Santiago de Peón, cerca de ésta localidad está la Cueva de Lloviu o de Peón con 1.841 m. de galerías.
En Niévares (Villaviciosa)  Necrópolis Tumular en el Alto de Pedroso (cota 480) próximo al Alto de La Cruz. La Torre de Niévares y Castillo Fortaleza (Baja Edad Media).
A vista de prismáticos en la bajada hacia Amandi, se puede ver el Monasterio cisterciense de Valdediós a unos metros está la joya del prerrománico asturiano de San Salvador de Valdediós denominado El Conventín (año 893). 
En Grases, quesería Los Caserinos con quesos  de las tres leches, seguir leyendo....
Se ubica a unos 4 Km. de Grases hacia el Suroeste y el dicho popular dice :

"El que va a Santiago
y nun va al Salvador
ye como´l que visita al criáu
y olvídase del Señor".

En Grases, iglesia barroca de San Vicente de Grases con la estela de los Luggoni (hijos o descendientes de Lug o Lugus, divinidad céltica). En Camoca, iglesia Cisterciense de San Juan.
En Amandi El Puente Romano que debe de ser medieval, iglesia parroquial de San Juan de Amandi (siglos XII-XVII), denominada la Capilla Sixtina del arte románico asturiano. Lugás, iglesia de Santa María (su fundación se remonta al año 745, reparada en los siglos XII-XVII-XIX). Villaverde, molino de agua (s. XVIII).
Fuentes, iglesia de San Salvador de Fuentes (siglos XI-XX) tenía una Cruz Procesional de plata de grandísimo valor que apareció en el Metropolitan Art Museum de Nueva York. Se ha comentado en la prensa regional, que ésta Cruz fue vendida para sufragar los grandes costes de la realización de la Basílica de Covadonga que se concluyó en el año 1.901. El Museo Diocesano de Oviedo, contiene una copia de la Cruz en un tamaño más pequeño.
Coro, ermita románica de Los Mártires de Coro San Cosme y San Damián, llamados cariñosamente "Los Martirinos". A 1 Km. de Coro a la entrada de Solares iglesia de Santo Tomás de Coro (s. XIII) románico rural. En ésta localidad hay magníficos llagares de buena sidra.

5.1.-  Museos.

MUSEOS :

VILLAVICIOSA. En la carretera Villaviciosa- El Puntal Centro de Interpretación  de la ría de Villaviciosa.  Colección Permanente "El Gaitero", Bodegas  El Gaitero (Patrimonio Industrial), La  Espuncia (Ctra N-632). Villaviciosa. Museo del Nazareno.  Aula Didáctica Casa L´Horru, sito en el Antigüo Casino de Sietes (Villaviciosa)
Como se puede apreciar en el apartado general, en Gijón hay variada e interesante oferta museística, seguir leyendo...
De ellos son recomendables el Museo del Ferrocarril de Gijón que contiene una de las colecciones de máquinas de vapor más importante de Europa. Museo Arqueológico de la Campa Torres que marca el medio que habitaron los primeros pobladores de Gijón y ofrece magníficas vistas.
www.infogijon.com
PARQUE ARQUEOLÓGICO Y NATURAL DE LA CAMPA TORRES
. Campa Torres. Tfno. 985 301 682, sito en el Cabo Torres próximo al Puerto de El Musel, abarca unas 5 Ha de ellas han sido excavados unos 5.000 m2 que ponen al descubierto culturas castreñas, romanas y prerromanas (s. VI a .J .C.).
Murallas, fosos, viviendas, contrafosos....los paneles explicativos, videos, etc..informan al visitante sobre la primera urbanización humana de Gijón de hace más de 2.000 años, primigio poblado astur, asentamiento romano...antaño cubierto por un frondoso bosque de cerezos, avellanos, robles...hoy una pradera con los vestigios de los antiguos pobladores...

La Campa Torres incorporará a sus instalaciones el faro de Gijón, en el cabo del promontorio donde moraron los primeros pobladores de la ciudad, una vez se concrete un convenio entre la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento. El equipamiento será destinado en principio a nuevos espacios expositivos del museo y a acoger la biblioteca del fallecido arqueólogo Manuel Fernández-Miranda y un observatorio de aves
MUSEO ETNOGRÁFICO DEL PUEBLO DE ASTURIAS. C/ La Güelga s/n. Tfno. 985 332 244. Abarca un recinto de unos 29.000 m2, donde se encuentran boleras (cuatreada, batiente, bolos de Tineo...), hórreos y paneras. 
Contiene abundante documentación de etnografía asturiana ( con biblioteca, fonoteca y archivo) con edificaciones como el Pabellón de Asturias de la Exposición -92 de Sevilla, que contiene diversas exposiciones temporales.
En la casona asturiana de los González de la Vega (s. XVIII) se encuentra el Museo de la Gaita que cuenta con una amplia colección de cornamusas de los 5 continentes. 
La Casa de los Valdés (s. XVII) que procede de Candás y en su parte superior se utiliza para exposiciones.
FUNDACIÓN MUSEO EVARISTO VALLE. Plaza de Villamanín (Somió). Tfno 985 334 000. Con unas 120 obras del pintor gijonés (1873-1951). El jardín del Museo contiene una colección de bonsáis y en él se exhiben esculturas. 

MUSEO NICANOR PIÑOLE. Plaza de Europa, 28. Tfno 985 359 594.
MUSEO JUAN BARJOLA. C/ Trinidad, 17 (Muelle de Gijón). Tfno 985 357 939, pinacoteca albergada por el Palacio de los Jove - Huergo (s. XVIII), en cuya fachada está el rótulo callejero más antigua de Gijón.
PALACIO REVILLAGIGEDO (s. XVIII). Plaza del Marqués (Muelle). Tfno. 985 346 921. Alberga diversas exposiciones temporales. Anexo a él se encuentra la Colegiata de San Juan Bautista en donde tiene lugar distintos conciertos musicalesy el Pozo de la Barquera, donde el 24 de junio de cada año juraban su cargo anual hasta bien entrado el siglo XIX.
TORRE DEL RELOJ. C/ Recoletas, Cimadevilla. Construida en el año 1.572 Antigua Casa Consistorial y más tarde cárcel, actual museo en cuyo anexo está el Archivo Municipal de Gijón.
MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS (s. XVI). Plaza Jovellanos s/n. Tfno 985 346 313. Domingos y festivos de 11 a 14 horas. Contiene objetos y una muestra pictórica y escultórica de artistas gijoneses como Sebastián Miranda.
TERMAS ROMANAS (s. I y II d.C.). Campo Valdés s/n. Tfno. 985 345 147. Situadas en el extremo occidental de la playa de San Lorenzo presenta videos y es muy interesante su visita.

6.- Gastronomía.

 6.1.- Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas.  6.3.- Compras.

Las Jornadas Gastronómicas en  ASTURIAS CENTRAL rebasan las 100, que aumentan día a día, el internáuta puede  ampliar la información pinchando en:

- Jornadas gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas .

GASTRONOMÍA

En Gijón se puede degustar cualquier especialidad de la cocina asturiana, nacional e internacional. Aquí nos centraremos en la cocina asturiana.
En Casa Zabala, en el barrio de Cimadevilla, caxigalines, ventrisca de bonito y congrio con patatines, espuma de arroz con leche. 
En la Plaza del Ayuntamiento Sidrería La Galana, con buen pastel de cabracho y una tabla de quesos asturianos recomendable. En el Retiro y La Zamorana mariscos. 
En Somió, a las afueras de Gijón la Pondala menestra, chipirones rellenos y arroz con pollo y en restaurante L´Ocrum, sirven una comida para recordar....solomillo con salsa de Afuega el Pitu, parrochinas en témpura, cuscus árabe con lomillos de conejo o sopa, cordero relleno de frutos secos con gelatina de hierbabuena y esencia de azahar.....
Para los golosos en el barrio de la Arena tarta gijonesa, carbayones, milhojas, casadielles. En confitería Moka las Pumaradas o Pelayos (compota de manzana con mazapán). En Turrones Verdú el reino de la almendra y el helado alcanza gran nivel.
En Deva, Casa Yoli, teléfono 985368724 tortillas, chorizos a la sidra. Casa Mario teléfono 985131578 cocina asturiana y sidrería. El Chabolu sito al lado de la Ermita Peñafrancia.
En Peón Bar el Buen Yantar, Casa Pepito en donde los churrascos son típicos y hay un macro libro para que los comensales pongan lo que les venga en gana.
En Amandi-barrio La Parra Bar Caso, restaurante Amandi y bar-Casa Martínez. En Valbúcar Casa Falín tienda mixta donde se puede tomar un culete de sidra y reponer fuerzas para llegar a Coro.  

FIESTAS GASTRONÓMICAS :

Las Jornadas Gastronómicas  de Asturias Central, se distribuyen en:

Primavera

Verano

Otoño e

Invierno

pinchándo en estas estaciones, se obtiene una mayor información, sobre las Jornadas Gastronómicas, que se indican a continuación.
VILLAVICIOSA. Villaviciosa. Jornadas Gastronómicas de la Caza y la  "Semana Cultural de les Fabes",  en marzo. QUINTES y QUINTUELES (Villaviciosa). "Festival de la LLÁMPARA", en abril.  Quintes y Quintueles (Villaviciosa) "Festival de la llámpara", en mayo.;Villaviciosa. "Jornadas gastronómicas y culturales de la oveya xalda", en junio. Tazones (Villaviciosa), "Jornadas del Centollu y el Cava", en junio.Villaviciosa "Semana Cultural y Gastronómica de la Ría y el Mar", en julio.; Tazones (VILLAVICIOSA). Jornadas Gastronómicas de la Ría y de la Sidra, en octubre.; Villaviciosa "Festival de la nuez", en noviembre.; Tazones (Villaviciosa). Jornadas gastronómicas de San Valentín, en febrero. Villaviciosa "Semana Cultural y Gastronómica de la Ría y el Mar", primeros de julio. Villaviciosa inicia el Festival de la nuez con la exposición de productos.
Concejo de  Villaviciosa. Festival de la Manzana  Fiesta de Interés Turístico Regional.   la segunda semana de septiembre.; Villaviciosa. Feria de Artesanía de la Comarca de la Sidra. Se celebra desde el año 2.002 a finales de marzo.; Fiesta de la Sidra, primer sábado de septiembre.; Quintes-Quintueles (Villaviciosa). Fiesta de la sidra Casera. Se celebra a mediados de julio;  Certámen de Sidra Casera  en Villaviciosa
En invierno y primavera hay un masivo consumo de oricios. En verano se puede comer sardinas, parrochas, bocartes, chipirones y bonito. El besugo con fideos, la chopa a la sidra, la caldereta de pescado y la charlota ( tarta fría de nata, chocolate y bizcocho) son platos de origen gijonés.
Gijón.  "Jornadas Gastronómicas del Antroxu" en marzo.  GIJÓN. Certamen de Tapas; GIJÓN. "Jornadas Gastronómicas del pulpo", en abril. ;Gijón. Jornadas Gastronómicas de la Mar finales de junio, en junio.  Gijón. Jornadas Gastronómicas del bugre y el cava, en julio. GIJÓN. "FESTIVAL DE LA SIDRA", en agosto.; Gijón. Jornadas Gastronómicas del bonito, se desarrollan del 17 al 22 de julio.; Gijón. Jornadas Gastronómicas del Arroz y el Pitu Caleya, en septiembre.;  Gijón. Muestra micológica en El Coto, en octubre. Gijón. "Jornadas Gastronómicas de los Callos". Tercer fin de semana de noviembre.; GIJÓN, Menú tradicional del "puente de la Inmaculada" o Jornadas Gastronómicas de la Cocina Tradicional, en diciembre.; Gijón. "Jornadas Gastronómicas de los oricios", en enero.; Gijón. "Jornadas Gastronómicas del Gochu asturcelta", en febrero.; GIJÓN. "Jornadas Gastronómicas  de la Olla Ferroviaria".  Datan del 2.013 que tuvieron lugar del 9 al 14 de abril.;
CÓCTELES Y ZUMOS NATURALES : En Gijón El Chupizum sito en C/ Marqués de San Esteban, en las proximidades del muelle o puerto pesquero.

6.2.- Fiestas.  

FIESTAS

Las fiestas del concejo de Villaviciosa, se pueden ver actualizadas y ampliadas en, seguir leyendo...
Las de Gijón y su concejo se amplían , seguir leyendo...
GIJÓN. Las principales fiestas se encuentran ampliadas en el apartado de Curiosidades e historia de Gijón, seguir leyendo.....
Gijón. "Día de Asturias". Primer domingo de agosto. Fiesta con Interés Turístico Internacional. Gijón "Martes de Antroxu".  Regional. GIJÓN. FIESTA DE LA SIDRA NATURAL,FINAL DE de agosto. De Interés Turístico Regional. Hay degustación, mercado, concurso de escanciado, canciones de chigre, Consultar apartado sobre la sidra. GIJÓN. Llamas de San Juan frente al mar de San Pedro. 24 de junio. Antroxu 2007 Xixón. Concurso de gaitas de Xixón. Se celebran, a mediados de julio. GIJÓN. Regatas Villa de Gijón. Primeros de septiembre. BARRIO DE CIMADEVILLA (Gijón). FIESTA DE LOS REMEDIOS Y LA SOLEDAD. Mediados de septiembre. LAVANDERA (GIJÓN) Fiestas del Carmen, mediados de julio. BATEAO-CENERO (Gijón). FIESTAS DE SAN JULIÁN, 14 DE AGOSTO. LA CAMOCHA (Gijón). NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA. 8 de septiembre. Gijón. Llantones (Gijón). Fiestas del Carmen. 13 a 15 de julio. Montevil (Gijón). Fiestas del Barrio. Hacia el 19-24 de julio. Porceyo (Gijón). Fiestas patronales. Días 6-7-8 de julio. VEGA (Gijón). FIESTAS DE SAN BARTOLOMÉ. 27 de Agosto.;  Poago (Gijón) Fiestas de Santa Ana. A finales de julio.; 
VILLAVICIOSA. Villaviciosa. "Festival de la Manzana". Septiembre. Fiesta de Interés Turístico Regional. Villaviciosa . Fiestas de la Vírgen del Portal,  Mediados de septiembre. Agüero  (Villaviciosa). Fiestas de San Mamés. 8 de agosto.  FIESTAS POPULARES DE CORVERA, 9-12 DE AGOSTO. CAMOCA (Villaviciosa). Fiestas de Ntra. Señora del Rosario, 1 de Octubre.;Casquita (Villaviciosa). Fiesta de San Blas, se celebra el primer domingo de febrero; Quintes (Villaviciosa) Fiestas de San Fabián y San Sebastián, 18 y 19 de enero.;   Quintes (Villaviciosa)Fiestas de Santa Ana. 26, 27 y 28 de julio. Quintueles (Villaviciosa). Fiestas de San Bartolomé. 24 de agosto.  PEÓN (Villaviciosa). Fiestas de San Antonio,  24-29 de Agosto.  Quintes  (Villaviciosa) . Fiestas de San Antonio. Último fin de semana de septiembre.; San Martín del Mar (Villaviciosa). Fiestas Patronales, se celebran el segundo domingo de noviembre.; Tazones (Villaviciosa). Fiesta de San Valentín,  el 11 y 12 de febrero  TAZONES (Villaviciosa). Fiesta de San Roque 16 de agosto.; Selorio (Villaviciosa). Santa Eulalia de Mérida "Fiesta de los Ramos". Mediados de diciembre..; Poreñu-o (Villaviciosa). Los mazcaraos.;
En Gijón, Martes de Carnaval o Fiestas del Antroxu, Marzo. Desfile heterodoxo y entierro de La Sardina. 13 de Junio, San Antonio con feria de ganado. 23 de Junio, hoguera de San Juan en la playa de Poniente. 
En Julio semana Negra. Feria de Artesanía. En Agosto, día de Asturias, Semana Grande, con múltiples espectáculos para todos los gustos. Feria de Muestras de Asturias, concursos hípicos etc.

6.3.- COMPRAS

En Grases elaboración de quesos artesanales  "Queserìa Los Caserinos", donde pueden mostrar los pasos para su elaboración.

En diversas localidades de Asturias hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío, sidra con su vaso, y sobre todo las latas de conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc., etc.

La Cruz de Fuentes, siglos XI-XII,  (Villaviciosa) por el historiador Ernesto Burgos .;

7.- Noticias.

Peón experimenta la aldea del siglo XXI

El valle maliayo será un 'sandbox', un banco de pruebas, pionero a nivel nacional, para la innovación tecnológica asociada al medio rural
Sensorizar y monitorizar terrenos, controlar su humedad y PH o la maduración de las plantas para mejorar la rentabilidad de los cultivos. Experimentar el uso remoto de la maquinaria agrícola (tractores o máquinas de desbroce). Comercializar productos agrícolas ecológicos y de alto valor añadido en plataformas especializadas en internet, asociándose los productores bajo denominaciones de origen certificadas y utilizando el 'blockchain' para garantizar su trazabilidad y origen. O, también, emplear el IoT, el internet de las cosas (sensores conectados a la red) en explotaciones ganaderas para la monitorización desasistida del ganado, la alimentación o la salud de los animales para saber dónde están en cada momento e, incluso, si sufren estrés.
Estos son solo algunos de los ejemplos que se podrán encontrar en Peón, el valle de Villaviciosa que se convertirá en un 'sandbox' para la experimentación de tecnologías e innovación. Es decir, la zona, sus gentes, su actividad económica, sus recursos naturales y hasta sus servicios se convertirán en un auténtico banco de pruebas de lo que será la aldea del siglo XXI. Ese mundo rural del futuro saldrá de la perfecta combinación de tradición, innovación y tecnología.
A los mandos del 'experimento' estará CTIC, cuya fundación se ha comprometido a «mantener el espíritu y la voluntad del donante». La infraestructura será la finca el Poreñu, de 17.000 metros cuadrados, en cuyo interior se ubican dos edificios: una escuela rural, que quedará integrada generando unas opciones de «innovación educativas únicas», y el antiguo edificio de artesanía, que se transformará en ese gran centro de experimentación e innovación tecnológica. El edificio llevará el nombre de Ramón Álvarez de Arriba «como homenaje a su labor. Fue una persona que dejó una impronta muy importante en Peón. Su legado está muy presente en la memoria colectiva de sus habitantes».
Los primeros pasos para la creación de ese laboratorio han dado comienzo con la adecuación del espacio exterior, que será empleado para la implantación de demostradores «a medida que vayamos obteniendo financiación». Paralelamente CTIC ha comenzado la tramitación para el desarrollo de las obras en el interior del inmueble con el objetivo de «tener presencia lo antes posible para ir creciendo progresivamente». Final de 2020 es la fecha para comenzar la actividad.
¿Sobre qué se centrará esa actividad? Habrá proyectos de desarrollo tecnológico para empresas de medio rural; proyectos tecnológicos asociados a la mejora de la calidad de vida de las personas; proyectos transversales asociados al desarrollo de estrategias territoriales de innovación, y demostradores de tecnología.
¿Y en qué se traduce todo esto? En esas operaciones de monitorización o sensorización de animales, terrenos o productos, incluso de los bosques que serán controlados con sensores, analítica de datos e inteligencia artificial haciendo más productivas las explotaciones forestales. También el turismo rural será «cada vez más nicho y dirigido a segmentos de población captados a través de marketing digital».

Los habitantes del valle de Peón también tendrán su protagonismo. Se prevé que se pueda monitorizar a las personas mayores, que portarán pequeños dispositivos conectados a internet, que controlarán su movilidad, su ritmo cardiaco, o su presión arterial. Asimismo, existirán servicios de teleasistencia sanitaria públicos y privados y «habrá una nueva ruralidad asociada al teletrabajo que permitirá succionar actividad limpia urbana (los neorurales)», explica Pablo Priesca, director general de CTIC. Pero, para llevar a cabo todo esto, se necesita la implicación de los habitantes del valle. «para que entiendan el proyecto como algo suyo. Si necesitamos experimentar esa tecnología asociada a las explotaciones ganaderas o forestales o esos prototipos para seguimiento de personas mayores, lo podamos hacer ahí. A lo que unimos la oportunidad que se abre a la escuela rural, al estar integrada en un entorno de innovación tecnológica. Creemos que será un ejemplo y un orgullo para los vecinos del valle».
El centro de Peón se concibe desde CTIC como un proyecto «de comunidad», que integre a residentes, instituciones (Principado, ayuntamientos, grupos Leader y Reader) y empresas. Se convertirá en un punto de referencia como demostrador de productos o creación de nuevos prototipos. Dispondrá, además, de cinco antenas territoriales, personal de CTIC ubicado en distintas áreas rurales de la región que serán «difusores de actividad».
Será un modelo extrapolable a Asturias y a otros territorios españoles con características similares a la asturiana. «El centro de Peón debe ser un concentrador donde se sientan reflejadas aquellas aldeas que están tratando de revitalizar sus territorios ('aldeas pensadas'). La tecnología es el instrumento, no el objetivo. Y este es revitalizar la aldea, como diría Jaime Izquierdo, la célula necesaria para mantener el ecosistema y el paisaje que durante siglos ha configurado la intervención humana».

El legado de Ramón Álvarez de Arriba, emigrante en Cuba

«(...) lega y dona 600.000 pesetas para fundar y establecer una escuela de agricultura en la casería de su propiedad llamada del 'Poreño', en Peón. En esa granja o escuela eminentemente práctica deberá enseñarse principalmente cuanto se refiere a la cría de ganado, cultivo de prados, maíz, trigo, árboles frutales, fabricación de sidra y cuanto sea más propio de aquella comarca (...)». Así reza el testamento de Ramón Álvarez de Arriba, datado en La Habana en 1915 y aquel legado se convirtió en un proyecto revolucionario para la época. Su fundación cedió en los últimos años el uso de la finca al Ayuntamiento de Villaviciosa, que construyó un segundo edificio en la finca para uso como centro de artesanos. En 2019, tras su extinción, la fundación dona la finca de Poreñu y los edificios a CTIC con el compromiso de seguir con el espíritu del fundador pero adaptado al siglo XXI  (elcomercio 5 julio  2020).

La Cruz de Fuentes, siglos XI-XII,  (Villaviciosa)
por el historiador Ernesto Burgos 

La Cruz de Fuentes estaba destinada a lucir en las procesiones, por eso es de buen tamaño: mide 59,1 cm x 48,3 cm. 
Está decorada en su anverso con una imagen de Jesucristo crucificado acompañado por las figuras en relieve de la Virgen y San Juan, uno a cada lado; por arriba un ángel con incensario y abajo Adán saliendo de un sepulcro, mientras presenta en el reverso una inscripción en latín con el nombre de quien la mandó hacer: "Sancha González, me hizo en honor de San Salvador". 
También sirvió de relicario, ya que en su parte superior hay un hueco que albergaba una de esas astillas que los charlatanes vendieron por toda la Europa medieval como pertenecientes a la Cruz de Cristo.
Ernesto Guilhou ya ha visitado esta página  en otras ocasiones y nunca para bien, al contrario que su padre Numa, un empresario honesto que decidió vivir y morir en Mieres dando trabajo a miles de familias. Don Ernesto fue otra cosa, se preocupó poco de los negocios y mucho de los casinos y la buena vida. 
También fue aficionado a los buenos libros y comprador de antigüedades, pero en cuanto necesitó dinero se deshizo de sus colecciones, lo que hace suponer que pensaba más en su valor monetario que en el interés cultural.
El rico heredero guardaba las adquisiciones en el castillo de Laclau, su residencia en el pequeño pueblo de Boucau, en los Bajos Pirineos franceses, adquirida por la familia de su abuela materna Jeanne Marie Phanie Rives. 
En aquella finca, que está a tres kilómetros de Bayona y ocupa 20 hectáreas, pasaba más tiempo que en la Montaña Central dedicado a la noble tarea de no hacer nada. Un incendio destruyó el edificio en 1932 y ahora es un lugar turístico que se conoce como "Bosque Guilhou".
En 1892, Jacqueline, una de las dos hermanas de Ernesto, se casó con Pedro Pidal, hijo del hombre más poderoso de la Asturias del momento, Alejandro Pidal y Mon, entonces presidente del Congreso y paradigma del caciquismo.
El opulento consuegro, que conocía el gusto del mierense por las piezas de interés artístico, puso en su conocimiento la existencia en la iglesia de San Salvador de Fuentes -un pequeño pueblo de Villaviciosa- de una magnífica cruz de plata repujada sobre madera y este lógicamente se dispuso a comprarla
Guilhou envió a su intermediario, un tal Nozaleda, hasta aquel hermoso paraje, a unos 2 kilómetros. monte arriba de la capital maliaya, para que fijase las condiciones de la adquisición en dos mil pesetas con el párroco don Perfecto Palacio Noval; pero este no era un pardillo y le hizo saber que conocía su valor y ya había recibido ofertas mucho más cuantiosas de otras partes de España y del extranjero.
Nozaleda llevó hasta Mieres aquella respuesta y fue autorizado para volver hasta Fuentes con la propuesta de que fuese el cura quien pusiese precio a su cruz. Tampoco así hubo acuerdo, pero esta vez don Perfecto, tal vez sin conocer la relación familiar que tenía con los Pidal el interesado en comprar, dio a su intermediario la clave para cerrar la operación al asegurarle que nunca iba a tomar una decisión sin la autorización de su Obispo.
El asunto debió de tener cierta relevancia porque en una carta dirigida a El Correo de Asturias en febrero de 1898, el párroco contó que había mantenido una tercera entrevista, esta vez con la presencia de Ernesto Guilhou "preguntándome este señor cuanto podría valer, le contesté que no tenía precio por tratarse de una joya que algunos suponen del siglo XI al XII" y quiso dejar claro no estaba realizando ninguna operación por su cuenta a espaldas del Obispado porque era partidario de que la pieza no saliese de Fuentes, ya que aunque se encontraba en mal estado "tengo la seguridad de que hay personas y amantes de las artes, que contribuirían gustosas con sus limosnas para conservarla", aunque por sí acaso también aclaraba que "por estar así no puede decirse que deba venderla a cualquier precio, ni por lo que diga persona perita en la materia, salvo el parecer y lo que disponga mi Excmo. Rvmo. Prelado".
Aunque el sacerdote no lo citó en su escrito, junto a Ernesto Guilhou y Nozaleda hubo en aquel tercer encuentro otra persona decisiva: Antonio Cavanilles, el hombre fuerte de Alejandro Pidal, encargado de conseguirle votos en las elecciones a cambio de favores y con la autoridad suficiente para pedir el beneplácito del Obispo don Ramón Martínez Vigil, que se apresuró a complacer el deseo del cacique y sin perder tiempo firmó una carta emplazando a don Perfecto a entregar la cruz "para verla él en Oviedo".
No hará falta que les diga que la pieza ya no volvió a Fuentes. 
En algún texto se ha dicho que el trato con Guilhou se cerró a cambio de 2.000 o 4.000 pesetas destinadas a ayudar a la financiación de la Basílica de Covadonga, pero seguramente es más cierta la versión que dio Aurelio de Llano en su libro "Bellezas de Asturias", publicado en 1928, según la cual habría sido vendida en 1901 por 10.000 pesetas, ya que al parecer, el libro de fábrica de aquella parroquia recoge un ingreso por esa cantidad fechado en ese año.
Sea como fuese, don Ernesto se llevó a Francia la Cruz de Fuentes: una pieza única que para algunos historiadores es la joya más importante de Asturias después de la Cruz de la Victoria.
Luego pasó a manos del marchante Arthur Sambon, destacado especialista en la Italia antigua y los etruscos y presidente de la Cámara de expertos de Arte de París con el encargo de buscarle comprador. Sambon ya había trabajado anteriormente para Guilhou y en marzo de 1905 se encargó de subastar su colección de arte clásico en la sala nº 7 del Hotel Drouot de París.
El catálogo de aquella jornada nos da una idea de lo que llegó poseer el mierense: orfebrería, cerámicas, bronces, joyas comprados en Grecia, Oriente, Europa, Italia, Europa del Este, y hasta unas inquietantes piezas de factura pre-romana y romana, que se identifican como de procedencia española y tal vez deberíamos localizar muy cerca de esta tierra.
En cuanto a la Cruz de Fuentes, se ha escrito que pasó por el Museo del Louvre, donde habría sido expuesta al público. Si fue así, seguramente sería en una exposición temporal, porque alrededor de 1912 Arthur Sambon se la vendió al banquero y empresario John Pierpont Morgan, uno de los coleccionistas más prestigiosos de todas las épocas del que se cuenta que empezó a coleccionar el día que siendo aún niño guardó los restos de una vidriera gótica que encontró en la cercanías de una catedral. 
Lo cierto es que a partir de 1888 empezó a invertir en manuscritos, autógrafos históricos y libros raros, obteniendo un prestigio que le permitió entrar en el consejo de administración del Metropolitan Museum de Nueva York, que acabó presidiendo en 1904.
Morgan fue un apasionado que pronto amplió sus gustos hacia todos aquellos objetos históricos o arqueológicos que tuviesen belleza o interés y siempre con una autenticidad demostrada y gracias a su fortuna pudo adquirir en ocasiones colecciones completas o grandes lotes, para lo que no dudaba en desplazarse a menudo hasta Europa, combinando los negocios con su afición. 
Falleció en Roma en 1913 cediendo su legado artístico, valorado en 60 millones de dólares de la época, a sus herederos que lo repartieron entre la llamada Morgan Library, construida por él según los cánones de la antigüedad clásica y el Metropolitan Art Museum, en Nueva York. Allí se exhibe desde entonces la Cruz de San Salvador de Fuentes
En octubre de 1993 esta pieza indispensable de nuestro patrimonio volvió por unos días a Asturias para la muestra "Orígenes". Tres años más tarde, en 1996, la Iglesia ovetense encargó al joyero Pedro Álvarez una réplica que ustedes pueden ver, previo pago, en el Museo de la Catedral de Oviedo (lne 15 noviembre de 2016).

La Edad Media maliaya sale a la luz. 

El historiador Álvaro Solano defendió el viernes 18 de diciembre de 2015, en Oviedo,  su tesis sobre la evolución de Villaviciosa hasta el desembarco de Carlos V
Ochocientos años de historia que finalizan con el desembarco de Carlos V y para los que logró reunir 2.500 piezas documentales. «Para los primeros siglos hay que recurrir a la arqueología y epigrafía. Además Villaviciosa no tiene archivo medieval, lo que obliga a rebuscar las fuentes locales por todos los archivos asturianos y nacionales», señala.
Entre sus conclusiones destaca la importancia que Villaviciosa tuvo como territorio durante la Edad Media, cuando llegó a convertirse en el tercer núcleo de Asturias, por detrás de Oviedo y Avilés.
«Ha sido uno de los pocos que ha conservado sus límites tal y como se establecieron en un principio porque fueron bastante habituales la unión, como es el caso de Ribadesella, o la división, como ocurrió con Tineo y Cangas del Narcea», explica. 
Asimismo, analiza la situación político-administrativa, social y económica antes y después de laconcesión de la carta puebla de Maliayo por el rey Alfonso X en 1270.
«Fue un hecho clave porque de no haberse producido, ahora mismo podría ser un municipio rural similar a Cabranes», apunta. 
Sin embargo, un núcleo en el que la economía se basaba en la agricultura y la ganadería, tras su fundación despertó la actividad artesanal y comercial y estableció relaciones con el Arco Atlántico. «Aunque la tesis sirva para recuperar parte de la historia de Villaviciosa también supone dar un paso más y enmarcarla en algo más amplio; no hay gran diferencia, por ejemplo, con las villas de la costa de Gales que el rey de Inglaterra fundó también en 1270 o con las francesas y portuguesas. Responden al mismo modelo, aunque su desarrollo no fue igual y es importante analizar sus relaciones», sostiene Solano.
Y si durante ocho siglos territorialmente no se produjeron cambios, socialmente tampoco hubo muchos. 
«Las familias con poder de aquel entonces se repiten en la Edad Moderna y a ellas pertenecieron los futuros caciques que permanecieron con poder incluso hasta principios del siglo XX», detalla.
Los Balbín, los Busto, los Pidal, los Peón, los Hevia, los Quexal o los Valdés ya aparecen en la documentación de entonces. «Se sospecha que uno de los Quexal pudo participar en la rebelión nobiliaria organizada contra Alfonso X porque cuando se fundó Villaviciosa perdieron el poder en favor de los Busto.
Una de las alegrías de la tesis fue conseguir documentar que la rivalidad de las familias fue una de las causas por las que se concedió la carta puebla, una herramienta política para sustituir a las élites gobernantes», asegura. «Y se cree que detrás del incendio que hubo en 1483 está la huida de uno de los Valdés a los que el corregidor de Asturias fue a aprehender», añade.
Cambio de nombre en 1430. No fue la única vez que esta figura del orden de la época visitó Villaviciosa. «Hasta 1530 hubo muchos desórdenes a causa de las elecciones municipales y el corregidor llegó a personarse para dictar cómo debían celebrarse», recuerda.
Por otro lado, uno de los momentos más singulares de la Edad Media en el municipio fue el cambio de Maliayo a Villaviciosa, en 1430.«Se cambió para resaltar la abundancia de estas tierras y se produjo a la vez en todos los niveles», señala.
La tesis recoge también la importancia del núcleo como zona de tránsito, de la que dan fe los dos hospitales construidos en el casco urbano, el de Sancti Espiriti y el de Santa Catalina. «Llegó a proyectarse un tercero dedicado a Santa María, pero parece que no llegó a construirse», explica Solano.
Pero sin duda, uno de los protagonistas del trabajo de investigación es el monasterio de Valdediós. «Es un punto de referencia muy interesante, cuando se funda llega a rivalizar en importancia con Maliayo por el amplio patrimonio que poseía», detalla. Sin embargo, la falta de publicaciones ha llevado al historiador a querer indagar más. «Es un objeto de estudio muy interesante porque fue uno de los principales monasterios de Asturias a partir de 1200 y puede dar mucho de sí. La parte histórica artística está bastante estudiada, pero el monasterio como institución no y puede arrojar muchas luces sobre Villaviciosa, Asturias y el Norte de España», destaca.
Solano también quiere continuar sus investigaciones con las cuentas comerciales de entre 1510 y 1525 que recogen los denominados diezmos de la mar. «Permitirán estudiar el Arco Atlántico y la participación de Villaviciosa», defiende.(elcomercio.es 15 diciembre 2015).

Los 400 años de la Cofradía del Rosario de Camoca (Villaviciosa). 

La Cofradía del Santísimo Rosario de Camoca cumple en 2015, 400 años de historia ininterumpida.
La donación de una corona de plata a la Virgen de Camoca y el hermanamiento con los cofrades de Candás servirán para conmemorar la fundación de la entidad, en 1615. (lne.es viernes 2 octubre 2015).

La Fundación Cardín, que recopilará las interpretaciones históricas de la pieza, del siglo I, mejorará su protección con una pantalla de cristal

Los vecinos de Grases, en Villaviciosa, se sienten orgullosos de la lápida del siglo I después de Cristo del porche de su iglesia, dedicada a San Vicente. Son muchas las personas que recalan en el pueblo maliayés para visitar la pieza.
Su estado de conservación es bueno, a pesar de que falta la esquina superior izquierda, pero quieren mejorar su protección.
La Consejería de Cultura ya ha dado el visto bueno para que la Fundación José Cardín Fernández acometa las labores de limpieza y conservación de la lápida prerromana y se prevé que lo haga en colaboración con el Museo Arqueológico de Asturias.
La entidad maliayesa es la que ha promovido un estudio detallado de esta inscripción en la que trabaja en colaboración con el mencionado museo y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las pretensiones son proteger la piedra con una pantalla de cristal para evitar su deterioro, colocar un cartel informativo que incluya la traducción del texto y realizar una reproducción de la lápida, así como la publicación de una monografía divulgativa en la que se actualicen las interpretaciones dadas como buenas hasta la fecha.
Trabajan en este proyecto la investigadora del CSIC y especialista en epigrafía Almudena Orejas, el etnógrafo Astur Paredes y el arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias Jorge Camino.
Este último investigador destaca la importancia de la pieza porque «no hay tantas en Asturias, y menos en Villaviciosa». Además, agrega que el 90 por ciento de estas inscripciones se conservan en el museo y ya no se encuentran en su lugar de origen.
En el caso de Grases, «quedó bajo la custodia de la iglesia y de los propios vecinos». La traducción de esta inscripción en latín es: «Los luggones arganticaenos dedicaron estos monumentos a _lovio Tabaliaeno».
 El nombre concreto de la persona homenajeada se desconoce porque falta la parte inicial del texto, que podría corresponderse con tres letras.
La pieza fue encontrada por el párroco en 1925, cuando se acometían unas obras en el templo, que data de 1768; pero la primera mención como iglesia de San Vicente es del siglo XIV. Algunos restos, como los canecillos bajo el alero, recuerdan el templo románico anterior. No obstante, se desconoce la procedencia y ubicación original de la lápida.
Parte del interés de esta pieza radica en que habla de los luggones, un antiguo pueblo astur del que hay pocas referencias. Una de ellas es una inscripción aparecida en el Sueve.
Jorge Camino explica que también es reseñable la lápida prerromana de Grases porque data de la segunda mitad del siglo I, momento de la interrelación cultural y administrativa entre los romanos y los pueblos indígenas tras la conquista.
El profesor universitario Diego Santos realizó un estudio epigráfico de la historia medieval y antigua de Asturias en la que propone que esta inscripción estaba dedicada a una divinidad. Pero los nuevos estudios interpretan que la piedra se refiere a un antepasado, que podría ser Pentovius.
«No se corresponde con una lápida mortuoria, más bien tiene carácter honorífico familiar», apunta Camino.
El nuevo estudio propone que los luggones arganticaenos eran una unidad familiar aristocrática y su nombre significaría «los más brillantes hijos Lug (divinidad solar y de la luz», por lo que se deduce que con esta lápida se están autoerigiendo en los mejores de su pueblo y se la dedican a un antepasado.
 Hay que tener en cuenta que en Puelles (localidad próxima a Grases) había un establecimiento romano colonial. Se estima que este grupo aristocrático actuaba como mediador entre la sociedad indígena y el poder romano.
El arqueólogo añade que arganticaene es Argandenes, localidad piloñesa en la que se encontró un panteón familiar de época romana y altomedieval. «Sugerimos que esta familia pudo haber establecido aquí una casa solariega familiar», explica (lne 23 enero 2013).

Monasterio de Valdediós. 

El Arzobispado de Oviedo continúa esperando la respuesta de una congregación de la Orden de San Benito de una abadía francesa sobre si finalmente acceden a formar una comunidad religiosa en el monasterio de Valdediós (Villaviciosa). 
Está deshabitado desde que en el verano del 2.012 lo abandonasen los hermanos de San Juan, que en febrero de 2009 sustituyeron a los monjes cirtercienses por mandato del anterior arzobispo, Carlos Osoro (9 enero 2013).

Iglesia de San Juan de Amandi.

La iglesia de todas las religiones. Se cree que un ideólogo genial inspiró en dicha iglesia, todo un mundo cabalístico y simbólico esculpido en los capiteles del templo y que ha descifrado Don José Antonio Samaniego (2003) "Lectura hermética de San Juan de Amandi". Editorial Cubera. 
Asturias y otras cinco regiones buscan para sus icnitas la declaración de Patrimonio de la Humanidad (4-07-2002).  

DESCUBREN EN VILLAVICIOSA LA MAYOR TIBIA DE DINOSAURIO DEL MUNDO 

Asociación Amigos del Camino de Santiago Monte del Sueve de Colunga. C/ Grande Covián, 6 – bajo. 33.320 – COLUNGA (lne 29 septiembre 2001).

8.-Bibliografía

 "La cueva de Santa María de Covadonga en Asturias, montes de España", año 1635, escrito en latín y editado en Bruselas.

Alvarez Peña, A. (1996). "Leyendas de Piloña". AYDA. Gijón.

Crabiffosse Cuesta, F. y otros (2001) "Covadonga. Iconografía de una devoción". Caja de Ahorros de Asturias. 518 págs

El Comercio, Cristina Tuero (2020). Peón experimenta la aldea del siglo XXI (elcomercio 5 julio 2020).

El Comercio, Vanesa Martín (2016). La ruta de Covadonga, nuevo paso del Camino hacia Santiago (elcomercio 18 junio 2016).

El Comercio, Guillermo F. Buelgo (2016). Los tesoros de Covadonga al descubierto (elcomercio 1 marzo 2016).

Espino, J.(1.996). "Los orígenes de la Reconquista en el Reino asturiano". Ediciones Akal, Madrid.

La NuevaEspaña), Ernesto Burgos (2016. La Cruz de Fuentes, siglos XI-XII,  (Villaviciosa)  (lne 15 noviembre de 2016).

La NuevaEspaña, C. Corte (2016)."La trascendencia de Covadonga nunca será bien ponderada", afirma De la Madrid (lne 13 febrero 2016).

La Nueva España, C. Corte(2016). Presentan en Covadonga un libro sobre el patrimonio del Real Sitio (lne 6 febrero 2016).

La Nueva España. Reunión de los participantes en la marcha a Covadonga (mayo 2012) .

La Nueva España. Travesía andariega a los pies de La Santina (6 julio 2010).
La Nueva España. Crece la devoción a la Santina (lne 1 septiembre 2010).

La Nueva España. La basílica de Covadonga (130 años de su primera piedra) 11 noviembre 2007.  

Gracia Noriega, J.I. (2008). "Historias de Covadonga". Editorial Laria.

Huerga, E. de la (1997). "Covadonga". Editorial Everest, León.

Menéndez Pidal, Luis (1956). La Cueva de Covadonga. Santuario de Nuestra Señora la vírgen María. Espasa Calpe, S. A. Madrid.

Menéndez, J.P. Grupo de Montaña Rivayagüe. GR-105. Oviedo - Covadonga. Ruta de las peregrinaciones. SUA EDIZIOAK.

Morán, Xurde (1999) "El Camín Xixón Cuadonga". Ediciones. Alborá Llibros, escrito en bable.

Ramos, E.(1899)."El romancero de Covadonga", editado en Gijón.

Sanchez Albornoz, Cl.(1979) "El Reino de Asturias: Orígenes de la nación española, estudios críticos sobre la historia del Reino de Asturias" (selección), pr. J.E..Casariego, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, XXII, 542 págs.

 

Villaviciosa

Página inicial

Curiosidades de Gijón.

Yacimientos arqueológicos.

Camino de Santiago por Villaviciosa.

La sidra, clases, elaboración, escanciado.

Todas las sendas de ésta página WEB.

Prerrománico. Patrimonio de la Humanidad.

Ultimas novedades colgadas en ésta página WEB.

 

OTRAS PÁGINAS WEB SOBRE LA ZONA :

Ayuntamiento de Gijón: http://www.ayto-gijon.es

Informaciones sobre turismo del Concejo de Villaviciosa http://www.villaviciosa.es/

Información sobre Villaviciosa, Amandi, Selorio...http://www.asturnor.com/villaviciosa/

Asociación de comerciantes y servicios de Villaviciosa...http://www.acosevi-villaviciosa.com/

El arte románico en la zona de Villaviciosa .......http://www.romanico.arrakis.es/villaviciosa.html

www.comarcasidra.com

www.villaviciosahermosa.es

 

 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas