Rutas: Villaviciosa - Amandi (Villaviciosa) - Arbazal (oficial)/Valdediós (alternativo y más frecuentado) - Alto de La Campa- La Vega (Sariego). 4ª Etapa. Camino del Norte o de la Costa por Oviedo de donde parte el Camino Primitivo.
Álvaro Solano, historiador.
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos..
Etapa 4ª. Inicio en Villaviciosa Km 0.
Poco después de pasar Amandi, el caminante tiene dos opciones:
A) Ir hacia Oviedo. Etapa Villaviciosa-Valdediós-La Vega de Sariego, distancia 17 Km/4:30 horas.
Distancia de Villaviciosa a Santiago por Vegadeo y Oviedo, 405 km/17 días.
Distancia de Villaviciosa a Santiago por Camino Primitivo 363 Km/16 días.
B) Ir con dirección a Gijón. Distancia de Villaviciosa a Santiago por Gijón y por Vegadeo 387 km/17 días.
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 30-I-Villaviciosa y Hoja nº 29-IV- Pola de Siero.
Ábsides del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós
(Villaviciosa), románico-gótico siglo XIII.
Itinerario alternativo, que es el recomendado.
NOTA IMPORTANTE, PARA EL PEREGRINO:
Pasado
Villaviciosa, en Casquita km 1.8, el peregrino debe decidir si hace el Camino de la Costa
por Gijón, etapas Villaviciosa-Gijón-Avilés o por Oviedo, etapas Villaviciosa-Pola de
Siero-Oviedo-Avilés.
En Avilés confluyen ambos caminos.
ÍNDICE
1.2.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Datos curiosos. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.3.- Heráldica de Villaviciosa y Heráldica de Sariego
1.4.-Perfil topográfico de la etapa.
1.5- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos y albergues de peregrinos privados .
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
4.- Descripción de la etapa. Consejos a los ciclistas.
4.1.- TRAZADO ALTERNATIVO POR VALDEDIÓS (recomendado).
4.2.- TRAZADO OFICIAL POR ARBAZAL.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.-Museos en la etapa.
5.3.- Arqueología.
6.- Gastronomía.
6.1.-Jornadas gastronómicas.
6.2.- Fiestas.
6.3.-Compras.
7.1.-Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago.
7.2.-Resúmen de las etapas del Camino Primitivo.
7.3.- Resúmen etapas del Camino de San Salvador (León-Oviedo).
8.- Noticias.
LA COMARCA DE LA SIDRA PORTADA DE LA EDICIÓN VERANIEGA EN LA REVISTA DE VIAJES “CONDÉ NAST TRAVELER”, en junio de 2021.; Villaviciosa sella, en octubre del año 2020, sus 750 años de historia.; Las Carmelitas Samaritanas se despiden de Valdediós en junio de 2020.; Villaviciosa proyecta potenciar el Camino de Santiago de cara al Año Jacobeo.; Medio siglo de la iglesia de Sariego .; Amandi (Villaviciosa). Fiesta de la vírgen del Carmen.; "Valdediós es una joya de la Edad Media y fue un centro rector importante" .; La Cruz de Fuentes, siglos XI-XII, (Villaviciosa) por el historiador Ernesto Burgos .; La Edad Media maliaya sale a la luz.; Los 400 años de la Cofradía del Rosario de Camoca (Villaviciosa). ; La Fundación Cardín, que recopilará las interpretaciones históricas de la pieza, del siglo I, mejorará su protección con una pantalla de cristal; La iglesia de San Juan de Amandi.; DESCUBREN EN VILLAVICIOSA LA MAYOR TIBIA DE DINOSAURIO DEL MUNDO (MUJA) .
9.- Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota: Las desventuras de La Cruz Procesional de FUENTES(Villaviciosa) ¿siglo IX?. 1.2.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Datos curiosos. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.3.- Heráldica de Villaviciosa y Heráldica de Sariego. 1.4.-Perfil topográfico de la etapa. 1.5- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos (hoteles, pensiones, albergues, etc.)
La Pola de Maliayo/Villaviciosa fundada en 1270
tuvo como primera iglesia parroquial la de San Juan de Amandi. Cuando
se construyó la iglesia de Santa María de la Oliva (s. XIII),
pasó esta a ser la parroquia de Villaviciosa, ya en el casco urbano actual...
Uno de los momentos más singulares de
la Edad Media en el municipio fue el cambio de Maliayo a Villaviciosa,
en
1430.
«Se cambió para resaltar la abundancia de estas
tierras y se produjo a la
vez en todos los niveles», señala el historiador
Álvaro Solano (2015).
De aquí que a los naturales de
Villaviciosa, se les denomine maliayos...
Escultura de Mariano Benlliure (Valencia 1852-Madrid 1947), bautizada como "La Manzanera".
Ábside de la iglesia de Santa Maria de la Oliva en Villaviciosa.
La primera noticia histórica de Sariego la proporciona una donación de 996 por la que Bermudo II y su esposa Elvira donan propiedades del valle de Sariego al monasterio de San Pelayo de Oviedo.
Se decía que el nombre de
Sariego proviene de una fuente de agua salada de la que emana un
arroyo: "sal riego", pero etimológicamente Sariego ha de venir
de la raíz SAR y el sufijo AECUS que significa "lugar donde
abundan las aguas"..En ésta etapa, se puede optar desde Caspita,
pasado Villaviciosa a ir por Gijón, sin pasar por Oviedo. En Oviedo se puede elegir el ir por el Camino Primitivo o ir a Avilés y continuar por el Camino del Norte o de la Costa.
En Villaviciosa hasta finales de la Edad Media, por lo menos, se seguía cultivando y hay referencias a utensilios, bodegas y topónimos como La Viña.
Era el principal núcleo vinícola del oriente de Asturias.
Había muchos viñedos en el coto de Valdediós (Puelles, San Pedro de Ambás, Rozaes... ) y los alrededores de Villaviciosa.
El vino era complementario a la sidra y hay referencias más abundantes de ésta. Incluso, las rentas al monasterio se pagaban en sidra y consta que algunas misas se pagaban con un vaso de sidra (un vasu de sicera). ( Álvaro Solano Fernández-Sordo en lne.es 23 octubre 2013).
El monumento más importante del recorrido es San Salvador de Valdediós, Patrimonio de la Humanidad, en cuyos aledaños se ubica el Monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós (siglo XIII), en cuyas dependencias se ubica el albergue de peregrinos.
Esta etapa se desarrolla
íntegramente por los concejos de Villaviciosa y de Sariego, de Asturias Central, ambos ubicados en la Comarca de La Sidra,`con gran tradición de los mitos asturianos, en el trayecto destaca la amplia
representación del románico y
prerrománico asturiano con auténticas joyas Patrimonio de la
Humanidad, el paisaje es de mil y un verdes salpicado de casas
típicas, hórreos y paneras, con amplias campiñas que albergan
pomaradas.
En los primero 10 Km. el Camino pasa lindando la ría de Villaviciosa, por la que pasan anualmente más de 5.000 aves acuáticas migratorias, es un refugio ornitológico
cuyo emblema es el Zarapito Real (ave limícola), para
divisar las aves son recomendables los prismáticos y/o un
telescopio, en el porreu de El Salín-Cierrón en la cola de la ría, hay un observatorio de aves, al que se accede desde el mismo casco urbano de Villaviciosa.
La montaña está presente con vistas al Sueve y el
recorrido tiene una pequeña subida al Alto de la Campa (406 m de
cota). En Casquita (Villaviciosa) se puede seguir ruta a Gijón (ver 1º etapa Gijón-Covadonga, que va, algún tramo, en sentido contrario
al camino de Santiago) o bien seguir ruta a Sal Salvador de
Oviedo, que aquí describimos.
En éste tramo hay pequeñas capillas
de ánimas, algunas con éste ruego:
Caminante
que caminas
derecho a la eternidad,
déjame
aquí una limosna,
que Dios te la pagará.
en ellas, antiguamente era frecuente encontrar ofrendas de espigas de maíz o de patatas nacidas unidas.
Capilla de Ánimas en Caspita (Villaviciosa), donde se bifurca el
camino del Norte: por Oviedo-Avilés o por Gijón-Avilés
Si algún caminante, desea ir por Ambás (Villaviciosa), se
recomienda desviarse del camino para ir a visitar
Valdediós.
Desde
aquí, en donde hay alojamiento, se puede continuar
el Camino por Santi, Vallinaoscura sita a unos 1.000 m. al sur de
Valdediós desde aquí el camino toma la direcciópn
hacia el oeste y a unos 700 m. nos topamos con Villarrica,
donde aumenta la pendiente y retomamos la dirección sur
hasta alcanzar el Alto
de la Campa, continuando el itinerario descrito en el
apartado DESCRIPCIÓN DE LA
RUTA sito más abajo...
En el año 2017, Poreñu, aldea de la parroquia de Celada (Villaviciosa), con cien
habitantes, ubicada en el concejo de Villaviciosa, rodeada de pomares, paneras
y vinculada a la ganadería y a la agricultura. Fué galardonada por el Premio Princesa de Asturias al Pueblo Ejemplar
"Fue toda una sorpresa. Estábamos
desmoralizados", reconoció Isabel Lanzón, secretaria del colectivo de la
asociación de vecinos "La Capilla" de Poreñu, en medio del jolgorio
de sidra y gaita.
En 1991, la Fundación Princesa concedió el
galardón a "Cubera". Y dentro de la Comarca de la Sidra, sólo Bimenes
no ostenta el título. El último "Pueblo ejemplar" fue Torazu
(Cabranes), en 2008, cuando era también regidor Alejandro Vega (lne 5
septiembre 2017).
Actualmente la ría de Villaviciosa, presenta en El Salín- Cierrón, una zona
restaurada para que las aves migratorias se sientan cómodas en el
Paisaje Protegido de la Ría de Villaviciosa y tiene numerosos puntos de
observación ornitológica a lo largo de los 7 Km de ría, seguir leyendo....
Es importante la arquitectura tradicional que se encuentra en los concejos de Villaviciosa y de Sariego
en donde predomina el Estilo de hórreos de Villaviciosa.
Se extiende por Asturias Central y
se concentra en los concejos de Villaviciosa, Colunga, Cabranes y
Piloña, aunque abarca un territorio que se extiende hasta los
rios Sella y Pigüeña.
Estilo Villaviciosa siglos XV y XVI.
Han sido realizados entre los siglos XV y XVII, aunque los más antiguos, que se conservan, datan de 1506 y 1507.
Su decoración se ubica en los Liños, aunque a veces se extiende a les Colondres y los Sobreliños, siendo su decoración geométrica que muestra símbolos cristianos y paganos.

Corte vertical de un hórreo asturiano (Fundación José Cardín Fernandez).
Se diferencian dos tipos de hórreos, los de decoración tallada, más abundantes en Villaviciosa y los de decoración pintada, mas propios de las cuencas del Nalón, Trubia, Aller, Quirós y Teverga....
Las desventuras de La CRUZ PROCESIONAL DE FUENTES ¿siglo IX? (VILLAVICIOSA).
Érase una pequeña y preciosa iglesia, sita en un lugar precioso a unos 2 Km. monte arriba de Villaviciosa con dirección a Coro, Anayo, Borines....
En dicha iglesia permanecía una Cruz Procesional de plata finamente repujada sobre madera donde se encontraba las imágenes de Cristo, la Virgen, San Juan, ángeles con incensario, la representación de la muerte, etc...A finales del siglo XIX, la Cruz desapareció del coqueto templo de San Salvador de Fuentes.
Cuando se creía que la pieza había sido donada al Museo de Louvre, años más tarde aparece en el Museo Metropolitano de Nueva York, cuando un vecino de Villaviciosa la ve en aquel museo.
Parece ser que la pieza había sido vendida en subasta a Juan Pierpont Morgan, fundador de dicha BANCA, que tras su muerte en 1917 la donó al citado Museo.
El 17 de octubre del año 1993, vuelve la joya prerrománica a Asturias al ser exhibida en la muestra "ORÍGENES", para regresar poco despues a Nueva York.
El joyero ovetense Don Carlos Álvarez, realiza una copia de La Cruz de Fuentes y el 6 de agosto de 1995, en la fiesta de San Salvador de Fuentes, ésta réplica como todos los años es paseada en procesión acompañada de fieles y regresa al Museo de la Iglesia de la Catedral de Oviedo en donde está guardada el resto del año.
Ampliar información, en noticias en el apartado 7 (La Nueva España el 15 de noviembre de 2016).
El escribiente recomienda:
- Visitar la Fábrica de sidra "El Gaitero", previa reserva.
- Visitar la celebración del mercado semanal los miércoles
- Observatorios de aves migratorias, bien desde El Salín-Cierrón o en L´Aspuncia.
- Casco histórico de Villaviciosa, escanciar sidra y pinchar.
- Iglesia románica de Amandi (Villaviciosa).
- Catar el cachopo de merluza en el restaurante-sidrería Bedriñana en Villaviciosa.
- En Maoxu (Grases), ver la elaboración familiar de quesos "Los Caserinos" y su entorno. Teléfono +34-659144426 y +34-985-891132.
- Iglesia prerrománica de San Salvador de Valdediós o el Conventín (sigloIX). Patrimonio de la Humanidad.
- En Villaviciosa se trabaja el azabache artesanalmente y se pueden adquirir magníficas piezas a buen precio, pues en Oles (Villaviciosa) se encuemtra la principal mina de Europa, que lleva mucho tiempo sin actividad extractiva regular, de azabache en Olés y se considera el mejor azabache del mundo junto con el de Whitby (Inglaterra).
- Sariego destaca por la buena calidad de sus manzanas, teniendo buenos llagares que producen una de las mejores sidras de Asturias.
Datos curiosos.
- Hacia el año 1270 se fundó Villaviciosa de Pola de Maliayo, por ésta razçon a los habitantes de esta villa, se les conoce como maliayos.
- El estilo Villaviciosa da nombre a un tipo de hórreo asturiano que se desarrolla en el Centro de Asturias, seguir leyendo...
- El escudo de Villaviciosa adopta el escudo del emperador Carlos V como insignia del concejo, pues el 19 de septiembre de 1517, este desembarcó en Villaviciosa.
- Cada año en Villaviciosa se celebra unas Jornadas Gastronómicas de "Les Fabes", con el concurso de mejor fabada del mundo, a mediados de marzo, apartado 6.2. seguir leyendo....
- Antaño los vecinos de Sariego utilizaban el "agua del Pozu Saláu" para amasar el pan de trigo o de escanda y hacer las tortas y boroñas de maíz, su contenido en sal, hacía innecesario añadir ésta.
Información de interés
(Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
Oficina de Turismo. Casa de los Hevia. C/Agua, 29. Villaviciosa. tfno +34-985-891759;
Taxis tfno +34-985-890603.;
Grupo autobuses ALSA www.alsa.es.;
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE VILLAVICIOSA. C/General Campomanes, 26 – Bajo. 33300 - VILLAVICIOSA (ASTURIAS). Teléfono: 34-699 911 931 e-mail: daflaballera@hotmail.com
Alojamientos en www.turismovillaviciosa.es
TALLERES DE BICICLETAS Cueto´s Bike. C/San Pedro Pidal Arroyo, 2.tfno +34-985-890021.
Farmacia tfno +34-985-890344.
turismo@lacomarcadelasidra.com
www.lacomarcadelasidra.com
Concejo de Sariego.
Ayuntamiento de Sariego. Vega de Sariego s/n, , tfno +34-985-748003.
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO
DE SIERO, NOREÑA Y SARIEGO.
C/ Párroco José García Galán, 1. 33510 - POLA DE SIERO
(ASTURIAS). Tfno.+34-985 725 451. Tfno. +34-985 723 062
e-mail: amigoscaminosinosa@yahoo.es
Asociación de Amigos del
Camino de Santiago Siero Jacobeo. Calle Alcalde Parrondo, 6 - 4º D. CP-33510
Pola de Siero (Asturias).
e-mail: aacs@sierojacobeo.com
URGENCIAS MÉDICAS. Tfno 061
EMERGENCIAS.............Tfno 112
1.3.- Heráldica de Villaviciosa y heráldica de Sariego.
La
Nueva España emitió una serie de tarjetas (de 10x6 centímetros) con las
heráldicas del Principado de Asturias que ésta encabeza la colección y de los 78
municipios de Asturias, que se entregaban semanalmente a los lectores, por
orden alfabético de los concejos, hasta llegar al concejo de Yermes y Tameza. Este escribiente, aún
conserva toda esta colección que vierte sobre su página WEB.
Cada
tarjeta tiene por una cara la heráldica de
cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una
descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre.
Se
vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos
coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente,
que se puede ver en diversos locales asturianos.
La
Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su
elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director
de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la
Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el
Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; -
“Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio
Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y
Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
Heráldica de Villaviciosa
Escudo cuartelado en cruz, que data de 1864.
El primero y tercel cuartel, representa el escudo de la corona de España.
El segundo y cuarto, la de la casa de Austria.
Escudo de Villaviciosa.
Lleva como soporte un águila imperial. Este escudo son las armas del emperador Carlos I, en recuerdo en que Villaviciosa, fueronlas primeras tierras que pisó al llegar a España en septiembre de 1517, cuando llegó para hacerse cargo de la corona de España.
Heráldica de Sariego
La primera noticia histórica de Sariego la proporciona una
ordenación de 996 por la que Vermudo II y su esposa Elvira donan
propiedades del valle de Sariego al Monasterio de San Pelayo de Oviedo.
Se decía que el nombre de
Sariego
proviene de una fuente de agua salada de la que
emana un arroyo: "sal riego", pero etimológicamente Sariego ha de venir de la
raíz SAR y el sufijo AECUS que significa "lugar donde abundan las aguas"..Pola
de Siero nace al abrigo del Hospital de San Pedro fundado en
1144, sobre el Camino de Santiago, y aumenta su población con la donación de la Carta
Puebla, en 1270, por obra de Alfonso X, que ordena:
de la Alberguería de San Pedro"
Heráldica de Sariego
Escudo partido en dos y cuartelado en su mitad derecha.
El primer cuartel en sinople (verde), un jarro con flores vde plata.
El segundo cuartelado luce una torre sobre
gules (rojo) en primero y cuarto, y veros de azur y plata en el segundo
y tercero, armas de los Vigil de Quiñones señores del
palaio del Moral, en éste concejo.
1.4- Perfil topográfico de la etapa.
Este perfil se complementa con los datos del apartado 2.2 con los puntos de paso, su cota, y hojas topográficas por donde pasa la etapa, datos sobre desniveles, altitud mínima, altitud máxima, descenso y ascenso acumulado del apartado 3 y también en la descripción de la etapa en el apartado 4.
1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos (hoteles, pensiones, albergues, etc.)
Albergues a lo largo de ésta etapa y su distancia desde su inicio, se recomienda consultar el apartado de albergues.
Etapa 4ª. Inicio en Villaviciosa Km 0.
Poco después de pasar Amandi, el caminante tiene dos opciones:
A) Ir hacia Oviedo. Etapa 4ª Villaviciosa-Valdediós-La Vega de Sariego, distancia 17 Km/4:30 horas.
Distancia de Villaviciosa a Santiago por Vegadeo y Oviedo, 405 km/17 días.
Distancia de Villaviciosa a Santiago por Camino Primitivo 363 Km/16 días.
B) Ir con dirección a Gijón. Distancia de Villaviciosa a Santiago por Gijón y por Vegadeo 387 km/17 días.
Ambos caminos: Primitivo y del Norte, confluyen en Avilés
Km 2.2. Albergue Privado de
peregrinos La Ferrería, C/ La Ferrería, 1. CP 33.311-
Amandi (Villaviciosa), situado
en lo que fue un antiguo molino posteriormente restaurado.
Abierto del 15 de marzo al 31 de octubre . Admisión a lo
largo del día. Cena y desayuno comunitario. Se precisa credencial (actualizado en febrero 20202)
Teléfono +34-646 516 846.
Email: alberguelaferreria@hotmail.com.
https://es-la.facebook.com/laferreria1/
Sergio es el s encargado de atender
el albergue. Admite reserva de plazas. Hay posibilidad de salir cuando se
cierra.
Dispone de 12 literas sitas en una única habitación. Precio
LA VOLUNTAD.
Albergue Privado de peregrinos La Ferrería, Amandi (Villaviciosa)
El peregrino dispone de ......
Para ampliar información, seguir leyendo....
El 17 de abril de 2020, el escribiente ha intentado conectar con este albergue de Valdediós, para su actualización de datos, y deduce que no está en servicio. Se recomienda llamar, antes de intentar pernoctar allí (más información en el apartado 8 de Noticias).
Km 9.7. Albergue de
peregrinos del Monasterio de Santa María de Valdediós
(Villaviciosa) CP. 33.312. Concejo de Villaviciosa
(Asturias). Propiedad del Arzobispado
de Oviedo. Reformado en 2012. Abierto todo el año. Horario de admisión de 13:00
a 21:00. Hay que abandonar el albergue antes de las 09:00. Es necesaria la credencial de
peregrino. Admite reserva de plazas.
Horarios de misa de lunes a
sábado a las 8:30 y domingos y preceptos a las 11:00. Se puede visitar de forma
guiada, salvo los lunes, la iglesia prerrománica del siglo IX (el Conventín) y
el propio monasterio del siglo XIII.

Emailhospederiavaldedios@gmail.com
www.monasteriodevaldedios.com
https://es-es.facebook.com/samaritanasvaldedios
Plazas totales: 22. Precio: 6 €. En el albergue dan información al peregrino. En la tienda tienen: Ultramarinos, galletas, pastas, pan, embutidos et.
El albergue del Monasterio de Santa María de Valdediós, ofrece al peregrino: Tendedero. Calefacción con un radiador eléctrico. Duchas: 4. Dos para hombres, dos para mujeres. Jabón de manos. Inodoros: 4. Dos para hombres, dos para mujeres. Máquina de agua y refrescos, en la hospedería. Cafetera en el bufet de la hospedería. Botiquín. Cocina y microondas. Frigorífico. Comedor. Sala de reuniones. Enchufes para cargar la batería. Internet. Lugar cerrado para bicicletas. Cabina de teléfono, en un bar cercano. Estanco 200 m. antes de llegar al monasterio. Bar-Restaurante, en el bar cercano y en la hospedería del Monasterio.
No ofrece: Lavadero. Lavadora. Taquillas o armarios. Terraza. Teléfono público.

San Salvador de Valdediós (Villaviciosa).
Prerrománico siglo IX.
Km 9.7. Hospedería-Posada Samaritana Valdediós (Villaviciosa). Monasterio de Santa María de Valdediós. Teléfonos +34-681676335 y +34-639701173. Dispone de 3 hb dobles con alojamiento, desayuno, comida y cena en bufé libre para dos personas a 60 € y 6 individuales con alojamiento, desayuno, comida y cena en bufé libre a 45 €.
hospederiavaldedios@gmail.com
www.monasteriodevaldedios.com
https://es-es.facebook.com/samaritanasvaldedios

Visitas al conjunto monumental (Templo prerrománico de San Salvador de Valdediós s. IX. Patrimonio de la Humanidad y Monasterio de Santa María s. XIII) el horario de visitas: Desde Abril a septiembre es de 11:00 a 3:30 y de 16:30 a 19:30 h. Desde Octubre a Marzo de 11:00 a 13:30 horas. Número de plazas en 2015 30 plazas. .....
Etapa 4 Villaviciosa-Valdediós(alternativa, la más frecuente)/Arbazal (oficial)-Vega de Sariego.
Las llaves se recogen, a partir de las 9 horas en "TABERNA LA CASUCA", a unos 20 metros del albergue.
Teléfonos +34-985-748290 y +34-680838053. Teléfono Ayuntamiento: +34-985 748 003.
ayto@sariego.org.
https://www.sariego.org/
Número total de plazas 16, distribuidas en tres habitaciones, en una 8 literas y en otras dos para 4 literas. Precio 5 €. No se deja salir del albergue, una vez que se cierra de noche.
En las cercanías del albergue de peregrinos de Vega de Sariego hay: Información al peregrino. Cabina de teléfono. Cajero automático. Asistencia médica, de lunes a viernes. Farmacia.Ultramarinos. Carnicería. Panadería. Bar-Restaurante.

El albergue
de Vega de Sariego ofrece: Lavadero.
Tendedero. Calefacción. Agua caliente. Duchas: 2. Inodoros: 2. Botiquín. Microondas.
Comedor. Sala de reuniones. Terraza. Enchufes para cargar la batería. Lugar
cerrado para bicicletas.
No dispone de: Lavadora.
Toallas y jabón. Taquillas o armarios. Máquina
de agua y refrescos. Máquina de café. Cocina. Frigorífico. Teléfono público. Internet
Km 2.1. En Amandi (Villaviciosa), hotel La Casona de Amandi teléfono+34-985-893411 y +34- 985890130.
Km 9.7. Valdediós (Villaviciosa). CP. 33.312. Trazado alternativo por el Camino del Norte por Oviedo. Hospedería-Posada Samaritana Valdediós de San Juan de Valdediós (Villaviciosa) Hospitaleros Teléfono +34-681676335 y +34- 693701173. Km 9.7. Niévares (Villaviciosa). (Camino de la Costa o del Norte por Gijón). Casa de Aldea La Casina + 34- 985369130-912
Toda la oferta de alojamientos en Siero--->www.aytosiero.es
Etapa 5. Vega de Sariego-Pola de Siero-Colloto-Oviedo.
Toda la oferta de alojamientos en Sariego--->www.sariego.org/donde-dormir
Km 26.9. Pola de Siero. Marquesa 19. C/ Marquesa de Canillejas, 10, 1º. tfno móvil +34-658624356.
Km. 36. Meres (Siero). Hotel Zalle Don Fernando. Ctra. Oviedo-Santander, Km 8. Teléfono +34-985-986986.
Km. 36. Meres (Siero). Hotel San Román. Crta N-634, Km 397,6.
Km 36.6 Granda (Siero). Hotel Jarana. Ctra Santander, N-634,. Teléfono +34-985-792874.
Km 31.1. Colloto (Siero). Pensión Los Amigos. Avda. de Europa 3, 1º izqda. Teléfono +34-640107027.
Para ampliar información, seguir leyendo....
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Ver Camino Santiago Costa/Norte Asturias. Etapa 4. Sebrayo-Amandi (Villaviciosa)-La Vega de Sariego. en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.
2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
El itinerario hacia el Alto de
La Campa (límite de los concejos de Villaviciosa y Sariego), por
Arbazal constituye el trazado oficial.
Sin embargo, el mayor número de peregrinos realiza el trazado alternativo para visitar "El Conventín" de Valdediós , una de las joyas del prerrománico que fundó Alfonso III en el siglo IX.
A
unos 80 m se ubica el monasterio cisterciense de Santa María de
Valdediós con triple ábside (siglo XIII) y un albergue de
peregrinos.
En ambos casos se describe su itinerario....
Las distancias son orientativas.
Ruta Etapa 4ª |
Distancias parciales en Km. |
Distancias acumuladas de etapa |
Cota m. |
A Santiago por Oviedo/Uvieu y camín del Norte por Abres (Vegadeo)
|
A Santiago por Camín Primitivo y Pola de Allande |
Topográficas de la etapa 1:25.000 |
|
Villaviciosa | 0 | 0 | 5 | 403. Por Gijón serían 357 Km |
365 por Valdedión y 364 por Arbazal (ruta oficial). |
Todos los servicios | |
San Juan de Amandi | 2.09 | 2.1 | 40 | 401.2 | Alojamiento. Comidas. Arte románico. |
Hoja nº 30-I- Villaviciosa | |
Caspita (Villaviciosa). Bifurcación Gijón/Oviedo. | 1.76 | 3.9 | 25 | Cruce camino a Oviedo y a Gijón |
Fuente, comidas. | ||
Bifurcación San Pedro de Ambás/Valdediós | 2.69 | 6.6 | 120 | Alojamiento | |||
San Pedro de Ambás (Por Arbazal) | 1.01 | 7.6 | 190 | Iglesia de San Pedro | |||
Lloses (Por Arbazal) | 0.74 | 8.3 | 230 | ||||
Arbazál (Villaviciosa) | 1.50 | 9.8 | 380 | ||||
Alto de La Campa (por Arbazal) |
1.80 | 11.6 | 406 | Bar, comidas | |||
La Rivera (por Valdediós) | 1.76 | 8.4 | 100 | ||||
Valdediós (Villaviciosa). |
1.25 | 9.7 | 140 | 393 | Albergue de peregrinos público. Comidas y supermercado. | Iglesia prerrománica y monasterio románico. | |
Vallinaoscura (por Valdediós) | 1.23 | 10.9 | Alojamiento | ||||
Alto La Campa. (por Valdediós) | 1.63 | 12.5 | 406 | Vista panorámica. Bar, comidas |
|||
Pedrosa (Sariego) | 2.23 | 14.7 | 280 | Fuente | Hoja nº 29-IV- Pola de Siero | ||
La Vega de Sariego por Valdediós (Camino alternativo) | 2.20 |
16.9 (17 Km). |
270 |
375. Por Gijón serían 428 Km |
348 |
Albergue de peregrinos público. Comidas y supermercado. |
|
La Vega de Sariego por Arbazal (Camino oficial) | 16,00 (16 Km) |
374. Por Gijón serían 427 Km | 348 | Albergue de peregrinos público. Comidas y supermercado. |
NOTA: Si se hace el Camino Primitivo por la Ruta de los Hospitales, en vez de ir por La Puela/Pola de Allande, el Camino desde cada localidad o paraje de esta tabla hasta Santiago de Compostela, sería 7.7 Km menos, unos 140 m mas de subida y unos 130 menos de bajada.
NOTA INFORMATIVA: El Camino histórico de entrada a Galicia del Camino del Norte o de la Costa, es por Santiago de Abres (Vegadeo) para continuar por Trabada (Lugo) hasta Vilanova Lourenzá y no por Ribadeo (Lugo). Hasta Santiago de Abres, llega la influencia de las mareas de la ría del Eo y durante siglos, a esta ría se denominó "Ría de Abres", pasando los peregrinos a Galicia por el puente del Fornacho de Santiago de Abres (Vegadeo).
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
DESNIVEL:
De unos 400 m. de subida, desde el nivel de la ría de Villaviciosa hasta el Alto de La Campa (406 m), límite de los concejos de Villaviciosa y de Sariego.
El ascenso acumulado estimado es de unos 566 m y el
descenso acumulado de 263 m el firme de tierra se estima en cerca del
14 % del recorrido ( Rubén Garcia,
Toño Huerta et al. 2016).
Rubén Garcia,
Toño Huerta et al. (2016) realizan un magnífico trabajo con su publicación sobre el paso de los CAMINOS DEL NORTE, por Asturias. Algunos de sus datos físicos son los que siguen:
Tramo | Cota máxima | Cota mínima | Ascenso acumulado | Descenso acumulado | Desnivel |
Villaviciosa- -Valdediós-La Vega de Sariego | 420 m |
5 m |
566 m |
263 m |
415 m |
MAPA DE CURVAS DE NIVEL:
Corresponde a la Hoja a escala 1:50.000 Hojas Nº 15 Lastres, Nº
30 Villaviciosa y Nº 29 de Oviedo, del Mapa Topográfico
Nacional de España.
A escala 1:25.000 la ruta del presente tramo
del Camino de Santiago por la Costa, en las hojas Nº 15-III Selorio, Nº 30-I
Villaviciosa y Nº 29-IV Pola de Siero, para una mejor orientación e información,
obtener , los planos topográficos citados en http://www.ign.es y en el correo electrónico: documentacionign@fomento.es

Ruta de los Molinos de Villaviciosa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
Concejos de Villaviciosa. Camino de Santiago por la Costa
o del Norte. Etapa 4 bis. Sebrayo-Amandi-Peón-Gijón.
Concejos de Gijón y Villaviciosa. Etapa 2. Gijón-Covadonga: Güeyu de Deva-Breceña.- Llames (Parres)
Concejos de Gijón y Villaviciosa. Senda Costera del Cervigón: GIJÓN - CABO DE SAN
LORENZO - LA PROVIDENCIA - PLAYA DE LA ÑORA.
Concejos de Piloña y Parres.
Alto de la Llama – Majada de Espineres (Sierra del Sueve).
Concejo de Colunga:
Senda Costera La Isla
- Playa La Griega -
San Juan de Duz-Huerres - La Isla.
Villaviciosa. Senda Costera:
Selorio - Puntal
de Rodiles.
Villaviciosa. Reserva
Natural Parcial Ría
Villaviciosa
Villaviciosa.
Etapa 4 bis.
Camino de Santiago del Norte o de la costa Sebrayo-Villaviciosa-Gijón.
Villaviciosa. Entronque Camino del Norte o de la Costa con Camino Primitivo: Etapa 1: 21 Km. Sebrayo - Amandi
(Villaviciosa) - La Vega (
San Salvador (siglo IX) y monasterio de Valdediós (s. XIII).
4.- Descripción de la etapa.
4.1.- TRAZADO ALTERNATIVO POR VALDEDIÓS (recomendado). 4.2.- TRAZADO OFICIAL POR ARBAZAL.
Después de visitar el parque Ballina, donde se
encuentra la
escultura "Exaltación de la Manzana" de
Eduardo Úrculo 1996, dedicada a José
Cardín (1905-1992) hijo de Villaviciosa, brillante empresario de
la Sidra El Gaitero.
Se sale desde la plaza del Ayuntamiento de Villaviciosa construido en el año 1906 (Km
0), se continúa unos metros por la N-632, para girar a mano
izquierda por la C/peatonal Valle, Vallina y Fernández (en honor
de los fundadores de Sidra el Gaitero, benefactores de la villa) y
choca con la C/Sol que se continúa por la derecha (ver mapa
GOOGLE adjunto).
CICLISTAS Los ciclistas que deseen ir por el itinerario 4.1 por Valdediós, se les recomiendo ir hasta el Monasterio de Valdediós, por el trazado de los senderistas. |
En la misma manzana de casas del teatro Riera, por la parte de atrás, se encuentran el palacio de Peón (Antiguo Colegio San Francisco) de mediados del siglo XVIII y la Casa de los Hevia (s. XVI) que fue donde se le dió acogida al emperador Carlos I.
Se continúa por la C/ Cavanilles y al final se encuentra a la izquierda la Capilla de la Concepción de La Torre (1623) uno de los mejores conjuntos palaciegos, con su capilla y junto a ésta se encuentra la Sala-Museo de la Semana Santa maliaya que data de 1668 y alberga pasos y piezas de imaginería sacra.
El camino continúa la carretera AS-255
hasta Amandi (Km 2.1 y cota 40 m), parada obligada en la iglesia parroquial de San Juan de Amandi (s.
XIII)
a la que se llega, saliendo del Camino por una empinada cuesta a
mano izquierda de unos 80 m presenta , con magnífico
pórtico y unos capiteles excepcionales, siemdo considerada como
el máximo exponente del románico asturiano. Se
regresa a la AS-255.
En unos 200 m se alcanza la capilla de San Juan, en donde siguiendo de frente se ubica el albergue La Ferrería donde se puede pernoctar por LA VOLUNTAD.
Pero el Camino desde la capilla va por la
derecha (este tramo coincide con la etapa 1ª de Gijón –
Covadonga,
en dirección
contraria) una carretera local que cruza por el puente de San
Juan sobre el río Viacaba de un solo arco, hasta La Parra donde
tomamos a mano
derecha, junto a la fuente del Peregrino, y por la carrtera VV-10 y
por la margen izquierda del río Valdediós, pasando
por Casquita (Km. 3.9 y cota 25 m.), parroquia de
Grases.
En Casquita hay que tomar la decisión final de ir por el Camino de la Costa por Oviedo como muchos peregrinos de antaño que visitaban las reliquias de la Cámara Santa, reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, (quizás para empalmar con el Camino Primitivo o continuar a Avilés) o ir por Gijón, para coincidir ambos Caminos en Avilés.
A unos 300 m al N del Camino y de Casquita se ubica la Quesería Los Caserinos, en donde se puede concertar cita y ver la elaboración de distintos quesos que elaboran.
Pasado Conciella,
hay un cruce de carreteras que sale a la Izquierda con
dirección Camoca, frente a Sidra El Traviesu y cercana a la
capilla de Ánimas.
Iglesia de San Juan Evangelista (s. XIII) en Camoca (Villaviciosa)
Se decide ir a Oviedo y para ello se toma la carretera que nos lleva a Camoca/El Campo (Km 5.3) con su iglesia de San Juan Evangelista, se continúa por el caserío de La Riega (Km 5.9 y cota 97 m.) a orillas del barranco de Camoca, por Castiello (Km 6.5), donde hay un castro en la colina al oeste del pueblo. Aquí hay un cruce de caminos (Km 6.6 y cota 120 m), con dos opciones, uno es el Camino Oficial por Arbazal y el otro el alternativo por Valdedióa, ambos se unen en el alto de La Campa.
Entrada a las dependencias de Valdediós
Hay que indicar, que la visita a Valdediós es gratificante,
pero la subida que hay hasta el alto de La Campa con 280 m
de desnivel, tiene una pendiente de más del 9 % y exige un
esfuerzo de los romeros, se pasa por Vallinoscura donde Ezequiel
ilustra sobre el lugar indicando que su nombre se debe a que no da el
Sol durante seis semaanas de cada año, en la cumbre en el
restaurante El
Mariñán, se pueden reponer fuerzas...
El trazado por Arbazal es mas corto (unos 900 metros) y la subida es mucho mas liviana...
Hay una tercera vía y es ir hasta Valdediós , y
de aquí subir por la carretera por Congares y San Pelayo
1.8 Km en dirección N-NE hacia Ambás (no hace
falta llegar a esta población) y al confluir con la AS-113,
incorporarse al camino oficial (ver mapa GOOGLE adjunto). Este trazado
rebasaría los 19 km desde Villaviciosa a La Vega de Sariego.
4.1.- TRAZADO ALTERNATIVO POR VALDEDIÓS (recomendado).
Es la recomendable se va de frente hacia el oeste-SO por La Ribera (Km 8.4 y cota 100 m), donde una casona roja "El Carbayal" tiene una inscripción de 1256, Valdediós (Km 9.7 y cota 140 m), se continúa por El Peredal con sus molinos y en unos 450 m se emboca en la carretera que desciende de Ambás a Valdediós, por donde se entra a Valdediós con su Monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós (s. XIII) y la iglesia de San Salvador (s. VIII-X), una de las joyas del prerrománico asturiano Patrimonio de la Humanidad.
CICLISTAS Desde Valdediós, el camino por Vallinaoscura y Villarrica, tiene unas ramplas muy empinadas y con curvas. Por ello se recomienda subir por la carretera hasta San Pedro de Ambás y aquí tomar a mano derecha y en subida la AS-267 que nos lleva al Alto de La Campa. |
En suave ascenso y siguiendo la margen izquierda del del río Valdediós por la pista nos lleva a Santi donde se cruza el arroyo para iniciar la subida a Vallinaoscura ( Km 10.9 y cota 220 m), donde Ezequiel puede mostrar los bellos hórreos de estilo de Villaviciosa, se dice que el nombre del pueblo proviene de que hay bastantes días en que no da el Sol, Ezequiel estima que son seis días.
Panorámica de Valdediós. El Conventín (s. IX) y
el monasterio de Santa María de Valdedión (s. XIII).
Se continúa hacia Villarrica
(cota 260 m.) y empalma con el Alto de La Campa (Km 12.5 y cota 406 m
de altitud), empalmando con la carretera AS-113, en donde hay un bar-restaurante El Mariñán, en
donde se pueden reponer fuerzas.
Esta carretera AS-113 se construyó a
mediados del siglo XIX y sustituyó al Camino Real que en algunos tramos, va un
poco por encima de ella. Del Alto de La Campa hay un dicho que dice:
Si de La Campa baxa a beber, |
la borrina a la fuente Mazagüé, |
ye señal que va a llover |
Vallinaoscura (concejo de Villaviciosa).
4.2.- TRAZADO OFICIAL POR ARBAZAL
La segunda opción desde el cruce de caminos de
Castiello (Km 6.6 y cota 120 m), es ascender con dirección sur,
estando señalizado el Camino con los mojones propios del Camino de Santiago, se pasa por La Casona y La Quintana, llegando a La Brimera en donde se toma una senda que sube a La Venta y
Ambás con su iglesia de San Pedro (Km. 7.6 y cota 190 m.)
desembocando en la carretera AS-113.
Siguiendo unos metros en subida por la AS-113, sale un poco antes
del punto kilométrico 13, por la parte alta de
esta y a la izquierda una senda que va prácticamente paralelo a
la citada
carretera y que nos lleva por Villabona, sobre Lloses (Km 8.3 y
cota 230 m) y nos conduce a Arbazal (Km 9.8 y cota 380 m) con su
ermita de Santa
María (s. XIII-XIV), continúa por un camino casi en llano
hasta
el Alto de La Campa ( cota 406 m. y Km. 11.6), limite entre los
Concejos de Villaviciosa y Sariego.
Iglesia de Santa Maria de Arbazal (itinerario oficial).
Desde el Alto de La Campa a unos 400 m al sur de La Campa se sale de la AS-113 por un ramal a la derecha y se continúa en descenso hacia Figares (Km. 12.9 y cota 360 m) aqui se abandona la AS-113 por la izquierda por Pedrosa y Carcabada ( Km 14.8 y cota 290 m) en donde sale a la derecha y en dirección este-oeste la carretera SR-1, que nos lleva a La Vega con iglesias románicas vinculadas al Camino de Santiago, su ermita del Carmen y en donde se ubica el Albergue de Peregrinos (Km. 16,9 por el trazado de Valdediós y Km 16 por Arbazal y cota 270 m.).
Paso del Camino oficial por Arbazal (Villaviciosa).
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.-Museos en la etapa. 5.3.- Arqueología.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO (ver mapa GOOGLE para su ubicación):
La iglesia prerrománica de San Salvador de Valdediós, Patrimonio de la Humanidad, es el mejor edificio mandado levantar por Alfonso III.
Fue
consagrada en el año 893 por siete obispos, en presencia del propio rey.
Estuvo comunicado
con el vecino monasterio cisterciense de Santa María de
Valdediós (siglo XIII), por un pasadizo construido en
mampostería y cubierto a dos aguas, que fue demolido.
El monasterio de Santa María de Valdediós fué
construído suguiendo la estricta estética del cister
hacia 1225, tiene tres naves amplias, transepto y una gran cabecera con
triple ábside (ver foto adjunta) articulada por columnas y
ventanas de medio punto.
Abside de San Juan de Amandi siglo XIII.
En 1522 fue inundado destruyendo las
dependencias monacales, posteriormente fue reformado y
reconstruído durante los siglos XVI y finales del XVII, al
repetirse las inundaciones, alguna de ellas, está
señalizada dentro del templo, hasta donde llegó el nivel
del agua...
En 2016, después de no haber actividad monástica
(ver noticias en apartado 7), las instalaciones han sido ocupadas
por la congregación de las Carmelitas Samaritanas del
Corazón de Jesús, que atienden el albergue de peregrinos, la hospedería,
venden pastas, etc y entresus objetivos está el recuperar el
rito de la misa mozárabe, tan vinculada a este monasterio por
tradición de muchos años...
La
Sierra del Sueve se divisa
desde parte del recorrido, el pico más alto es el famoso Pienzu
de 1.161 m. de altitud, en ella se ubican bosquetes de acebos y
espineras y vive el alimoche, buitre, gamo y
el caballo salvaje autóctono
"ASTURCÓN".
La ría de Villaviciosa
constituye uno de los principales humedales de la cornisa
Cantábrica, por sus comunidades vegetales y fauna.
La
cueva de Llovio. Vistas desde el alto de La Campa sobre el valle de Valdediós y el valle del
río Nora (Sariego). Sebrayo (Villaviciosa)
Iglesia
de Santa María de Sebrayo románico rural asturiano (s.
XIII).
En la Villa se
encuentran la Casa de Carlos V, iglesia de Santa María La
Real (año 1.226), iglesia
protogótica de Santa María de la Oliva (s.
XIII-XIV) con signos templarios, Casa de Valdés barroco.
Fuentes (Villaviciosa) Iglesia de San
Salvador de Fuentes (s. XI)
. La
Lápida de Grases (Villaviciosa)..
Amandi
(Villaviciosa) iglesia de San
Juan de Amandi (s. XII), Lugás (Villaviciosa), iglesia de Santa
María de Lugás (s.
XIII) románica de gran devoción en la zona. Camoca
(Villaviciosa) iglesia de San Juan de Camoca (s. XIII). Arbazal
(Villaviciosa) iglesia de Santa María (s. XIII-XIV). Sariego
iglesia de San Román (s. X - XIII –
XVI), iglesia de Santiago de Sariego (s. XII).
La iglesia de Santiago de Sariegu, se ubica en uno de los Caminos
que llevan a Santiago, en los Llanos de Carabiego, presenta un
conjunto heterogéneo que va desde el arte prerrománico,
del que conserva una ménsula y tres ventanas, hasta el siglo
XVIII. De filiación románica son las columnas del
pórtico y la portada sur. En el XVI fue reformado y se construye
la cabecera o capilla mayor, etc. En el siglo XVIII se realiza la
espadaña. Las campanas son posteriores a la guerra civil, donde
fue incendiada y saqueada en 1936.
La iglesia de Santiago de Sariegu, tiene planta de cruz latina, dos
sacristias que franquean la capilla mayor. La cubierta de la nave es de
dos aguas y la de la cabecera a cuatro vertientes
En Maoxu (Grases), ver la elaboración familiar de quesos "Los Caserinos" y su entorno. Teléfono +34-659144426 y +34-985-891132.
San Salvador de Valdediós (s. IX). Al fondo el albergue de peregrinos.
5.3.- DATOS HISTÓRICOS DEL RECORRIDO.
Villaviciosa
siete años después de su fundación por Alfonso X,
el 17 de octubre de 1277 aparece ya la villa con
el nombre de "la pobla de Villaviciosa", en su sentido
de abundante por la fertilidad de sus tierras.
Dispuso de un hospital
de peregrinos
denominado Sancti Spiritus, cercano a la iglesia de Santa María
de la Oliva. La iglesia prerrománica de San Salvador fue
obra de
Alfonso III. En Narzana (Villaviciosa) existe la fuente del Romeru en honor a los
peregrinos.
La primera noticia histórica sobre Sariego
la proporciona una donación del 14 de marzo de 996 por la que
Vermudo II y su esposa Elvira donan propiedades del valle de
Sariego al monasterio de San Pelayo de Oviedo. El rey Alfonso IX,
realiza una nueva donación, tras fundar el Monasterio de Santa
María en Valdediós en el año 1.200.
Para el historiador Álvaro
Solano «Santa María de la Oliva es el
edificio más significativo de la Villaviciosa medieval»
y relata cómo la población fue quien impulsó
la fundación del concejo hace
ya más de 750 años.
5.2.-MUSEOS:
Centro de Interpretación de la
ría de Villaviciosa teléfono 687483378.
Dirección: Carretera VV-5 Villaviciosa el
Puntal, Villaviciosa 33315.
Teléfono de contacto: +34-684625900
Descripción: El Centro de Interpretación de la Ría de Villaviciosa,
localizado en lo que antaño fue una antigua Casa de Camineros en la carretera
Villaviciosa-El Puntal, nos acerca, a través de sus paneles y expositores, al
conocimiento de diferentes aspectos de la Ría, como su dinámica mareal, la
formación de los "porreos" o terrenos ganados a la marisma, su flora,
su abundante fauna... En definitiva, nos lleva a un profundo conocimiento de
esta Reserva Natural Parcial, que con sus 8 km de valle fluvial, está considerada
uno de los estuarios de mayor riqueza biológica de Asturias, seguir leyendo....
Colección Permanente "EL GAITERO", info@fundacioncardin.es
teléfono 985892938.
Sede de la Fundación José Cardín Fernández. Se
inauguró en 2005 en una antigua Casona
construída en 1.864 y donada por la familia, que tiene entre sus
objetivos:
La Casina de la Oliva. Centro de Información y Recepción del Románico
de Villaviciosa.
Abierta por la Fundación José Cardín Fernández en 2004. Teléfono
666.958.686. Martes a domingo de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a
20:00.
El concejo de Villaviciosa tiene 27 iglesias
románicas y dos prerrománica., en gran parte debido al
paso del milenario Camino de Santiago. Contiene paneles didácticos, trípticos sobre cada monumento, guias de ruta, biblioteca, etc.seguir leyendo....
Museo del Nazareno.
La cofradía de Villaviciosa inicia la recogida de fondos para poder reunir y exponer todo su patrimonio . Crear un museo vivo donde exponer todo el patrimonio de la Cofradía del Nazareno de Villaviciosa es uno de los propósitos de esta histórica hermandad villaviciosina para el próximo año. Para ello ya han realizado las primeras gestiones referidas a la compra del local que albergará esta completa muestra religiosa , seguir leyendo....
5.3.- Arqueología.
Dentro del fichero dedicado a la "Arqueología del Centro de Asturias", se desarrollan informaciones de las investigaciones llevadas a cabo por arqueólogos, en donde Villaviciosa, ocupa un lugar importante al estar impulsada la investigación por grupos culturales de Villaviciosa y la Fundación José Cardín, para más información, seguir leyendo...
"Las murallas de los castros de
Moriyón (Villaviciosa)"
Supusieron un
avance tecnológico en la época . En el l
Congreso sobre las fortificaciones europeas en el periodo
prehistórico tardío, celebrado en 2017, en Guimaraes
(Portugal) y
organizado por la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP).
Los arqueólogos asturianos Jorge Camino y Esperanza Martín llevan las investigaciones de los
castros maliayeses,
que supusieron un referente internacional, porque fue donde primero se
estableció una cronología de la Edad de Hierro en la Cordillera
Cantábrica, lo que supuso, según Jorge Camino, un avance tecnológico y
vino a rebajar teorías anteriores, como la de la Campa Torres de Gijón.
Hace medio siglo, que se descubrió que algunas de las
murallas que fortificaban los castros asturianos, en vez de tener
un recorrido contínuo, estaban fragmentadas en secciones
independientes, mediante muros transversales.
La "murallas de módulos".
Cada conjunción de dos segmentos generaba esquinas que se trazaban
con un estético ángulo redondeado, empleando piedras de cantería.
Por éstas características constructivas fueron denominadas, como
"murallas de módulos" y eran peculiares de la cultura castreña de
Asturias y su número iba aumentando a medida que proliferaban los
estudios arqueológicos, seguir leyendo...
Se localiza en el Cordal
de Peón a unos 1.200 m. al norte del Alto de La Cruz (436 m.), por donde pasa la
etapa 1 Gijón - Breceña del
Camín Xixón - Cuadonga. Comparte espacio con un ärea recreativa.
La zona fue
investigada por José Manuel González y Fernández Vallés (1937) y por Miguel A.
de Blas Cortina entre los años 1989 y 1990, de los análisis con radiocarbono
dató túmulos con más de 5.000 años de antigüedad. Se encontraron hachas de silex
y la cerámica que entonces era la más antigua encontrada en Asturias, seguir leyendo...

Margen derecha de la ría de Villaviciosa, en primer término el castro de Moriyón y al fondo el castro del Campón.
Castro de Olivar (Villaviciosa).
Se ubica en el paraje
El Campón, en la margen derecha de la
ría de Villaviciosa a la cota 50m. aproximadamente, a unos 500 m al N. de Selorio
Sus habitantes,
en los siglos VIII y VI a. C., ya explotaban la marisma para
alimentarse, pues
se encontraron restos de conchas de púrpura, navajas, almejas,
berberechos o
lapas. Los expertos sostienen que los habitantes de este castro ya
explotaban
los recursos del estuario, al igual que los agropecuarios.Se tiene
conocimiento del marisqueo desde el Paleolítico Superior y se
intensificó en el
Neolítico, seguir leyendo...
pueblo de mariscadores
Los investigadores determinan, tras hallar conchas
de púrpura en el castro de El Campón, que entre los siglos VIII y VI antes de
Cristo había un grado más de temperatura
La aparición de conchas de púrpura («Thais haemastoma») en el castro de El
Campón, en Olivar (Villaviciosa), que data de los siglos VIII al VI antes de
Cristo, demuestra que ese período fue más cálido. Se cree que había un grado
más de temperatura media, que puede llegar hasta los dos respecto a los ciclos
fríos.
Hasta la fecha se conocía la presencia de esta especie en los poblados
de época romana (siglos I y III después de Cristo), una etapa particularmente
cálida, según se constata en diversos estudios europeos, pero no en períodos
anteriores.
La investigación la han desarrollado los historiadores de la Universidad de
Santiago de Compostela Carlos Rodríguez y José Manuel Vázquez, apoyados en las
excavaciones desarrolladas por el arqueólogo Jorge Camino, del Museo
Arqueológico de Asturias, entre 1987 y 1996, en los castros maliayos., seguir leyendo...
El arqueólogo Jorge Camino, observando la lápida de Grases.
Grases (Villaviciosa).
Está empotrada en un muro interior del pórtico de la
iglesia parroquial de San Vicente de
Grases, fue descubierta en 1925 en una remodelación de la iglesia por su
párroco D. Antonio Amézaga.
Tiene unas medidas de 0.59 m de alto y 0.29 m de
ancho y le falta parte de la inscripción que se dedica a un Dios indígena de
los Luggones, pueblo astur que ocupaba la zona central de Asturias y el valle del Duerna, en el
norte de León, seguir leyendo...
Los vecinos de Grases, en Villaviciosa, se sienten
orgullosos de la lápida del siglo I después de Cristo del porche de su iglesia,
dedicada a San Vicente. Son muchas las personas que recalan en el pueblo
maliayés para visitar la pieza.
Su estado de conservación es bueno, a pesar de que
falta la esquina superior izquierda, pero quieren mejorar su protección.
La
Consejería de Cultura ya ha dado el visto bueno para que la Fundación José
Cardín Fernández acometa las labores de limpieza y conservación de la lápida
prerromana y se prevé que lo haga en colaboración con el Museo Arqueológico de
Asturias, seguir leyendo...
Investigaciones arqueológicas sobre el desaparecido Monasterio prerrománico de la ría de Villaviciosa.
Por iniciativa de la Asociación CUBERA de Villaviciosa y bajo la dirección de Rogelio Estrada, en el verano de 2018, se investiga el islote ubicado frente a la localidad de San Martín del Mar.
Unos trabajos dificultosos, por la climatología y las mareas. Se debe aprovechar la bajamar y trabajar rápidamente.
A finales de julio de 2018 los arqueólogos ya habían obtenido resultados, como la caja del camino que comunicaba el Monasterio y se recuperaron diversas piezas cerámicas (cuya vigencia tuvo lugar unos 50 a 75 años, los últimos del siglo XV y los primeros del siglo XVI) que permiten situar el horizonte final de ocupación en torno al año 1.500, seguir leyendo...
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.-Compras.
GASTRONOMÍA: Villaviciosa, restaurante Bedriñana con magnífico cachopo de merluza y pescados, Casa Vicente con repostería. En el Hotel restaurante El Manquín y Enol, fabada y potes. Casa Pipa, El Catalin y Casa Nino, especialidades en carne de oveja xalda. Sidrería- Restaurante Campomanes, plato del día 10 €/u/2016, teléfono 626978245. En el concejo de Sariego hay buena sidra, fabada, pitu caleya, arroz con leche y frixuelos.
6.1.-JORNADAS GASTRONÓMICAS:
Las Jornadas Gastronomícas de Asturias Central agrupada por meses. En cada uno de los apartados que siguen, se amplían la información de cada Jornada Gastronómica, enumerada más abajo:
2.2.- Primavera meses de Marzo, Abril y Mayo, seguir leyendo....
2.3.- Verano, meses de Junio, Julio y Agosto, seguir leyendo.....
2.4.- Otoño, meses de Septiembre, octubre y noviembre, seguir leyendo ....
pinchándo en estas estaciones, se obtiene una mayor información, sobre las Jornadas Gastronómicas, que se indican a continuación.
VILLAVICIOSA. Villaviciosa. Jornadas Gastronómicas de la Caza y la "Semana Cultural de les Fabes", en marzo. QUINTES y QUINTUELES (Villaviciosa). "Festival de la LLÁMPARA", en abril. Quintes y
Quintueles (Villaviciosa) "Festival de la llámpara", en mayo.;Villaviciosa. "Jornadas
gastronómicas y culturales de la
oveya xalda", en junio. Tazones
(Villaviciosa), "Jornadas del
Centollu y el Cava", en junio.Villaviciosa "Semana
Cultural y Gastronómica de la Ría y el Mar", en julio.; Tazones (VILLAVICIOSA). Jornadas Gastronómicas de
la Ría y de la Sidra, en octubre.; Villaviciosa "Festival de la
nuez", en noviembre.; Tazones (Villaviciosa). Jornadas
gastronómicas de San Valentín, en febrero. Villaviciosa "Semana Cultural y Gastronómica de la
Ría y el Mar", primeros de julio. Villaviciosa inicia el Festival de la nuez con la exposición de
productos.
También está de
fiesta de San Juan en la localidad maliaya de Amandi, que el domingo 232 de junio de 2019, a mediodía
pondrá a desfilar a gigantes y cabezudos y dedicará la tarde a los más pequeños
antes del encendido de la hoguera; el día 24, la alborada a primera hora de la
mañana dará cuenta del día grande, en el que habrá misa, verbena y homenajes.
Concejo de Villaviciosa. Festival de la
Manzana
Fiesta de Interés Turístico Regional.
la segunda semana de septiembre.; Villaviciosa. Feria
de Artesanía de la Comarca de la Sidra. Se celebra desde el
año 2.002 a finales de marzo.; Fiesta de la Sidra, primer
sábado de septiembre.; Quintes-Quintueles (Villaviciosa).
Fiesta de la sidra Casera. Se celebra a mediados de julio; Certámen de Sidra Casera en Villaviciosa
Sariego, Las Jornadas Gastronómicas del
"Milenario" en marzo.
Iglesia de Santiago de Sariego Siglos (IX-XVIII)
- A) Fiestas de Asturias Central
- Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
- Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
- Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
-
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
Las fiestas del concejo de Villaviciosa y Sariego, se pueden ver actualizadas y ampliadas en, seguir leyendo...
Las de Gijón y su concejo se amplían , seguir leyendo...
Villaviciosa.
"Festival de la Manzana", se celebra los años impares, en
Septiembre. Fiesta de Interés Turístico Regional.
FIESTAS DE LA VIRGEN DEL PORTAL. Mediados
de septiembre. Es la patrona de la villa, Descenso Internacional
de la Ría de Villaviciosa en agosto. Procesiones de Semana
Santa. CAMOCA
(Villaviciosa). FIESTAS DE
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. 1 de Octubre (ampliar al final en
noticias), En Lugás (Villaviciosa) Nuestra Señora de
Lugás el 8 de
septiembre.
SARIEGO. Sariego encuentro musical «La sidra y la mar», se celebra el 12 de octubre. La Vega de Sariego. Fiestas de Santiago 25-28 de julio.; . Narzana (Sariego). Fiestas de San Pedrín de la Cueva, 18-21 de agosto.;
6.3.-COMPRAS:
En Villaviciosa hay unas selectas tiendas con moda que sorprenderá al viajero.
Obviamente sidra en ambos
concejos. En Villaviciosa hay gran tradición de la
artesanía del azabache , desde antiguo la higa y la
concha o vieira, son labradas en azabache y sirven de recuerdo a
los peregrinos y/o caminantes hacia Santiago, y en Sariego la
elaboración artesanal con madera. En diversas localidades hay
tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede
adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío, QUESOS de Vidiago, Gamonedo, Cabrales, etc..
En Olés ( Villaviciosa) César
Mencia, Joyería en plata con azabache y gemas tfno
+34-684621458.
En Gijón Vicen Sanz, cerámica artesanal tfno +34-646260738.; Joyería en
azabache ratesanal, en Llantones Gijón, tfno +34-653615121 y
+34-676485744.
La sidra
con su vaso, y sobre todo las latas de
conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a
la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc.
7.- Caminos a Santiago
7.1.-Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago. 7.2.-Resúmen de las etapas del Camino Primitivo.
7.1.-Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa hay una pción del Camino del Norte por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para
confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa,
que pasa por Xixón/GIJÓN.....
Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
La otra opción es hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
La desviación se toma
en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la
descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 l OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 variante |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(*) Datos aportados por Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016).
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
Las distancia y tiempos (sin parada)s, son "orientativas", en todos los casos.
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado Distancia unos 27 Km |
27 km | Por La Puela 332.; por Hospitales 326 | 0-27 km | 710 | 676 | 266 | 40 | 226 m |
2 | Grado-Dóriga-Cornellana-Salas Distancia unos 25 Km. |
25 | Por La Puela 307.; por Hospitales 301 | 52 km | 750 | 592 | 370 | 38 | 332 m |
3 | Salas-La Espina-Tineo Distancia 22 km. |
21 | Por La Puela 285.; por Hospitales 279 | 73 km | 797 | 385 | 789 | 230 | 559 m |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres Distancia 17 km |
17 km | Por La Puela 268.; por Hospitales 262 | 90 km | 488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m |
5 BIS | Ruta de Los Hospitales: Borres-Samblismo-Fanfaraón-Puerto del Palo-Berducelo | 25 km | 228 km |
115 km |
1.016 m | 733 m | 1.215 m | 622 m | 593 m |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Distancia 28 km. |
28 km | Por La Puela 257 | 101 km | 909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 19 km | 228 km | 120 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 21 km | 198 km | 141 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 28 km | 183 km | 169 km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m |
8 | Padrón (Fonsagrada)- Cávado Baleira | 21 km | 155 km | 190 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 134 km | 225 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 104 km | 244 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 30 km | 85 km | 274 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 305 | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 0 | 325 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 | 636 | 1147 | 527 | 620 |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 | 274 | 1220 | 622 | 598 |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 | 362 |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 5.7 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
La Ruta del Salvador tiene un gran interés histórico, cultural, paisajístico y geológico.
- Se distribuye en las siguientes etapas, en base a los albergues de peregrinos del Camino.
- El peregrino debe evaluar las distancias en base a la disponibilidad de alojamiento y distancias.
- Las distancias que figuran aquí son orientativas al describirse en ésta página WEB varios itinerarios así en la etapa de Buiza a Payares hay hasta 4 itinerarios descritos con distintas distancias
El peregrino debe evaluar las distancias en base a la disponibilidad de alojamiento, dificultad, tiempo, etc.Así
Las distancias, aquí plasmadas, son aproximadas, pues en muchos casos, no se tiene en cuenta la verticalidad de la ruta, para obtener la distancia real.
Etapas |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada desde León |
Km a Uvieu/ Oviedo |
Km a Santiago por Camino Primitivo |
Km a Santiago por Camino del Norte |
León |
0 |
0 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
1 Oficial |
27.4 |
27.4 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
2 Oficial |
14.3 |
41.7 |
97.6 |
426.4 |
473.4 |
|
Prolongación etapa 2. |
23.7 |
51.1 |
||||
3- Oficial |
Buiza-Pobladura- La Tusa-Albergue Pajares (Asturias) |
24.7 |
66.4 |
83.3 |
412.1 |
459.1 |
Prolongación etapa 3. |
Pobladura-La Tusa-Herías- Albergue Parroquial de Bendueños (Lena) |
31.1 |
82.2 |
|||
3- Variante Villasimpliz |
Buiza-Villasimpliz-Villamanín-albergue Pajares |
24.5 |
66.2 |
81.1 |
||
4- Variante recomendada. |
Payares/Pajares- Chanos/Llanos de Somerón-Puente de Los Fierros-Pola de Lena |
23.8 |
90.2 |
56.6 |
384.6
|
431.6 |
4 Camino Oficial |
Pajares-San Miguel del Río-La Romía-Campomanes-Pola de Lena. |
25.8 |
92.2 |
58.6 |
386.6 |
433.6 |
5 Camino Oficia/alternativol |
Pola de Lena- La Peña (Mieres) |
15.8 |
108.0 |
32.8 |
361.6 |
408.6 |
6 Camino Oficial |
17.0 |
125.0 |
17 |
345.8 |
392.8 |
|
0 |
125.0 |
0 |
328.8 |
375.8 |
Para continuar a Santiago hay dos opciones desde Oviedo, bien hacer el Camino Primitivo por Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande, Grandas de Salime, Fonsagrada, Lugo, etc...
Bien hacer el Camino de la Costa por Posada de Llanera (etapa de transición), enlazando en Avilés con el Camino de la Costa, que va por Soto del Barco, Muros del Nalón, Luarca, La Caridad, Abres (este es el real, la variante es ir por Ribadeo), Vilanova Lourenzá (aquí se unen los dos caminos anteriores), Mondoñedo, Villalba, etc...
8.- Noticias.
LA COMARCA DE LA SIDRA PORTADA DE LA EDICIÓN VERANIEGA EN LA REVISTA DE VIAJES “CONDÉ NAST TRAVELER”, en junio de 2021.
Este viernes el destino turístico asturiano “Comarca de la
Sidra”, ha sido el protagonista de la portada de la revista internacionalmente
conocida y especializada en viajes “Condé Nast Traveler”.
A lo largo de un extenso
artículo en el que la periodista, Marta Sahelices, propone un recorrido por los principales
recursos turísticos que se encuentran en los seis municipios de la Comarca
Sidrera: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa. Se hace
referencia al ADN sidrero de este territorio del centro-oriente asturiano, en
el que la bebida asturiana por excelencia “La Sidra” tiene un protagonismo
especial, como así lo atestigua la propia presencia del Museo de la Sidra en
uno de sus municipios, e incluso el ser la zona de Asturias donde se puede
disfrutar de los mejores paisajes del manzano, especialmente durante su
floración, o en los momentos previos a la cosecha. Pero además de Sidra y
manzanas, se habla sobre la belleza natural de la Comarca, con Sierras como la
del Sueve o Peñamayor, cuevas naturales como la de San Pedrín, o playas de
arena fina como la de Rodiles o la Griega, entre muchas otras. Sin olvidar
pueblos con encanto como los de Torazu, Tazones o Llastres, entre los más
bonitos de España, así como espacios museísticos de gran importancia en la
región, entre los que podemos encontrar el famoso Museo del Jurásico.
Desde el Servicio de
Promoción y Desarrollo Turístico de la Comarca de Sidra, se valora
especialmente la aparición en esta revista, ya que es una de las de mayor
importancia internacional en el mundo de los viajes, tanto por su número de
lectores, que alcanzan los cientos de miles, como por su actividad dinámica en
redes sociales, logrando cifras de más de 150.000 seguidores en sus perfiles
nacionales de Facebook, Instagram y Twitter. Algo especialmente reseñable al
coincidir la publicación de este artículo en fechas previas a la organización
de los viajes estivales de un gran número de personas.
Enlace al artículo: https://www.traveler.es/naturaleza/articulos/comarca-de-la-sidra-donde-el-elixir-de-la-vida-es-la-excusa/21213
EL “CAMINO” INTELIGENTE
DEL Camino de Santiago
por LA COMARCA DE
LA SIDRA
La Comarca de la Sidra apuesta por reforzar su estrategia de
promoción y desarrollo turístico del Camino de Santiago a su paso por estas tierras
sidreras, especialmente este año Santo Xacobeo. Es por ello que recientemente
se ha sumado al proyecto piloto puesto en marcha por el Cluster Tic de Asturias
denominado “DI 4.0”, y que ha consistido en la implantación de un asistente
virtual de turismo sobre la ruta jacobea a su paso por esta comarca turística
asturiana.
El proyecto está basado en el desarrollo de una aplicación
web y un sistema de información geográfica turística, que pone al alcance de
los visitantes el trazado de la ruta a Santiago y sus puntos de interés
geolocalizados en la Comarca de la Sidra. Con los que se pretende informar al
usuario antes y durante la visita, y orientarle sobre el terreno a lo largo de
su recorrido. Además de la plataforma de consulta online, se cuenta con una
aplicación web progresiva (APW) descargable e instalable en el Smartphone del
usuario, que presta el mismo servicio en formato offline y geoposiciona a éste
con independencia de la existencia de cobertura móvil. Así mismo se incorpora
una aplicación de analítica web sobre la interacción de los usuarios con esta
herramienta, aportando una información de gran utilidad para el destino a la
hora de planificar acciones de promoción y gestión turística basadas en el
concepto del Big Data.
Es
necesario recordar que la Mancomunidad Comarca de la
Sidra, integrada por los municipios asturianos
de Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa,
pasó a formar
parte el año pasado de la Red de Destinos Turísticos
Inteligentes de España,
dependiente de la Secretaría de Estado de Turismo. Iniciando
así su andadura en este selecto club, afianzando una estrategia
en la que la tecnología e inteligencia turísticas tienen
un papel esencial,
especialmente en un contexto como el actual y en el marco de los
programas e
iniciativas que deberán formar parte de los planes de
recuperación de la
actividad turística en España.
Se puede encontrar este asistente virtual en la web turística
de la Comarca de la Sidra www.lacomarcadelasidra.com
Comarca de la Sidra, 30 marzo 2021.
Villaviciosa sella, en octubre del año 2020, sus 750 años de historia
La primera misiva con el timbre
del aniversario de la Carta Puebla será enviada al Rey Felipe VI por el alcalde
maliayés.
Villaviciosa
celebró ayer el 750º. aniversario de la Carta Puebla que Alfonso X el Sabio
otorgó a Maliayo y de la que hoy se conservan preceptos como la celebración del
mercado semanal los miércoles.
La crisis sanitaria obligó a posponer el acto
institucional de tal efeméride, pero sí que se celebró la puesta en circulación
de un sello conmemorativo de tal acontecimiento histórico.
La
Casa de los Hevia acogió el único acto que se
celebró, el viernes 16 de octubre de 2020, para festejar
este
aniversario. Allí estaba presente Luis Ignacio Rollán
Infiesta, presidente del
grupo filatélico "El Texo"; Senén Rivero Cueto,
coordinador de la
comisión del 750º. aniversario de la Carta Puebla; Miguel
González Prida,
cronista oficial de Villaviciosa; Ángel Valle Cuesta, presidente
de la
asociación Cubera; y el alcalde de Villaviciosa, Alejandro Vega,
entre otros
asistentes.
El alcalde
villaviciosino comentó
que "hemos tenido que reducir el programa por la pandemia, pero este sello
y el matasellos van a quedar para la historia como un cumpleaños marcado por la
pandemia pero a la altura de la efeméride. El próximo año tendremos la
oportunidad de recordar con conferencias y otros actos los 750 años de historia
de Villaviciosa. Esta es una buena forma de rememorar nuestra historia".
También avanzó que la primera misiva que se iba a enviar desde el Ayuntamiento
con el sello del aniversario de la Carta Puebla sería al Rey de España, Felipe
VI, aunque aún no sabía qué contenido iba a incluir en la carta.
Senén Rivero
explicó que "el matasellos conmemorativo es una visión esquematizada del
dintel de una ventana de la iglesia de Santa María de Villaviciosa, "La
Oliva"; y el sello es un logo hecho por el artista local Dani Jove para
estos actos conmemorativos", con el uso predominante del color morado que
caracteriza al concejo de Villaviciosa.
Valle Cuesta
comentó que la elección de la iconografía conmemorativa de los 750 años de la
Carta Puebla no se hizo al azar.
"En el caso del matasellos recuperamos el
dintel de una ventana de la fachada sur de la iglesia que se supone tiene una
fecha anterior a la propia iglesia y que estaba aquí antes de 1270 y,
probablemente, en las capillas de las iglesias de la comarca porque es una
piedra reutilizada. Estamos recreando un sello real como el que estaría en la
Carta Puebla de entonces", explica.
El sello
conmemorativo será una pieza de coleccionista, ya que apenas salieron a la
venta 600 unidades de la clase A, que sirven para enviar cartas ordinarias a cualquier
rincón de España (lne
17 octubre 2020).
Las Carmelitas Samaritanas se despiden de Valdediós en junio de 2020.
Sin hacer ruido y sin grandes despedidas. Así han
abandonado las Carmelitas Samaritanas el monasterio de Valdediós. Su marcha
estaba prevista para el 16 de julio, pero las hermanas han decidido adelantarse
porque «no queríamos dar lugar a situaciones penosas e incómodas, ni hacer más
difícil las cosas». En una carta dirigida a todos los asturianos definen su
etapa en la región con dos palabras, «amor y gratitud». «Os queremos muchísimo,
hermanos y hermanas de Asturias. Os llevamos en nuestros corazones siempre. Nos
duele mucho irnos, pero hemos dado todo el amor que hemos podido», afirman (elcomercio 26 junio 2020).
Villaviciosa proyecta potenciar
el Camino de Santiago
de cara al Año Jacobeo
El gobierno local de Villaviciosa quiere posicionar el Camino de Santiago como elemento central y vertebrador de la promoción y el desarrollo turístico del concejo de cara, sobre todo, a la celebración del Año Jacobeo que tendrá lugar en 2021.
El itinerario que discurre por el concejo maliayo congrega cada vez a más peregrinos, principalmente los meses de verano. En 2019, el Camino del Norte fue recorrido por más de 19.000 personas, casi un 5,5% más que en el año anterior.
El Ayuntamiento inició esta promoción a principios de año con una campaña en la Feria Internacional de Turismo en Madrid (Fitur). El evento sirvió para presentar un vídeo promocional elaborado con la participación de los integrantes del Club Ciclista Villaviciosa Mayador. También se dio a conocer la publicación 'El libro pintado del Camino. Paisajes Jacobeos de Villaviciosa' -disponible en la web municipal-, que recoge las obras de los pintores del grupo Niebla Astur y textos de la Asociación Amigos del Paisaje Cubera. «El Camino de Santiago es fundamental pues atrae turismo extranjero que luego puede repetir la visita», destacó el alcalde, Alejandro Vega.
El equipo de gobierno prevé destinar este año a mantenimiento del Camino y conservación de edificaciones más de 34.000 euros, según los presupuestos aprobados recientemente. Aunque las limitaciones de movilidad y el cierre obligado de numerosos establecimientos también están afectando al Camino.
Comerciantes y hosteleros solicitaron, a través de una encuesta realizada por el área de Turismo de la Comarca de la Sidra, que una vez finalice el confinamiento las posibles acciones e iniciativas municipales para promocionar el itinerario se centren en el otoño de este año y principios del 2021, coincidiendo precisamente con la conmemoración del Año Jacobeo.
El municipio maliayo cuenta con ocho albergues, aunque tan solo el de Sebrayo es de titularidad municipal. Las instalaciones comienzan a quedarse pequeñas debido a la cantidad de peregrinos que recibe anualmente. Precisamente, la encargada de su gestión los últimos años, Sonia Pérez, ha propuesto su ampliación, rehabilitando el piso superior. A día de hoy, cuentan con catorce camas repartidas en siete literas, duchas, baños para hombres y mujeres y cocina con sus utensilios, aunque los huéspedes deben llevar su propia comida.
Pérez participó este año, junto a sus compañeros, en el I Encuentro de Hospitaleros del Camino, celebrado con motivo de las fiestas de Casquita. La localidad es uno de los puntos más destacados del itinerario a su paso por el concejo maliayo, pues allí se bifurcan el Camino del Norte (por Gijón) y el Primitivo (por Oviedo).
Allí se encuentra también 'Faunino', figura creada por Mari Paz Campa, que recibe a los peregrinos con un pequeño puesto de avituallamiento para que puedan seguir su recorrido con fuerzas. A excepción de este año. El personaje es consciente de la crisis sanitaria y ha explicado a través de sus redes sociales que «aunque soy macizo, hasta nueva orden yo también vuelvo a hibernar» (elcomercio 23 abril 2020).
Medio siglo de la iglesia de Sariego
La iglesia de Santiago el Mayor,
conocida en el concejo de Sariego como la iglesia nueva, celebró el domingo 15
de septiembre de 2019, sus 50 años de historia.
A la misa solemne, acudieron los
sacerdotes que han estado vinculados a la parroquia en este medio siglo.
Para unir el pasado y el futuro, los
constructores plantaron un olivo junto a los niños (elcomercio 16 septiembre
2019).
Amandi (Villaviciosa).
Fiesta de la vírgen del Carmen.
La parroquia de Amandi celebró el domingo 21de julio de 2019, el Carmen, una de las fiestas con más devoción y arraigo de Villaviciosa, que este año conmemora tres siglos (1719-2019).
Fue una jornada festiva muy celebrada por vecinos y asistentes, que comenzó con el desfile de ramos hacia la iglesia
A continuación tuvo lugar la misa solemne oficiada por el párroco, Carlos Capellán Montoto, y José Ramón García Fernández, "Monchu'l cura", y cantada por el Coro "San Roque" de Lastres, que emocionó con interpretaciones como "Stella Maris", dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de las gentes del mar, entre otras piezas. Continuaron los actos con la procesión, con gaita y tambor.
La tradición de llevar ramos a esta fiesta comenzó hace dos siglos. "La Cofradía Nuestra Señora del Carmen, que fue fundada en el año 1719, introdujo en el año 1821 la costumbre de traer a esta fiesta ramos de ofrenda, para aumentar el caudal y las posibilidades de la Cofradía en sus fines de sufragio por los difuntos", recordaba en una reciente homilía el sacerdote Agustín Hevia Ballina, director del Archivo Histórico Diocesano de Oviedo y párroco de varias parroquias de Villaviciosa.
El alcalde maliayés, asistió a la celebración, entregando a los vecinos una placa conmemorativa de la efeméride.
También la entidad local descubrió otra placa de recuerdo, del tercer centenario de la Cofradía (1719-2019).
Las actividades festivas continuaron con la puya l' ramu, que resultó muy participativa, corriendo a cargo de, José Antonio Fernández, presidente de la Asociación Cultural y de Festejos "Puente San Xuan d'Amandi", que organizaba por primera vez la tricentenaria festividad.
Una comida de hermandad en el campu de la iglesia contó con unos doscientos asistentes, y viandas que aportaron los propios vecinos. Fue un brillante final a una fiesta con una tradición de tres siglos y que aspira a prolongarse mucho más (lne 22 julio 2019).
"Valdediós es una joya de la
Edad Media y
fue un centro rector importante"
El investigador señala en
el simposio que organizó el Círculo Cultural que el cenobio "fue un
capricho de los reyes Alfonso IX y Berenguela"
"Valdediós debería ser una joya de la Edad
Media en Asturias". Así lo afirma el investigador Álvaro Solano, profesor
del departamento de Historia de la Universidad de Oviedo, quien el viernes 17
de mayo de 2019, participó en el
monasterio maliayés en un simposio sobre "Monasterios, aldeas y el
desarrollo del paisaje agrario asturiano en la Edad Media", organizado por
el Círculo Cultural.
Para Solano, el valle es "un ejemplo muy
importante de la historia del patrimonio asturiano" desde el Medievo hasta
la actualidad. No duda de que "la historia ha dejado huella" en el
conjunto monumental en diferente momentos.
Destaca su tardía
fundación, pues es casi el último gran monasterio que se erige. El documento fundacional es de 1200, pero no
empezó su construcción hasta 1218. Esta demora se debió a las tiranteces con la
casa madre del Císter de Sobrado (Lugo). En esa época ya estaba construido el
Conventín.
"Desde el punto de vista territorial, era muy
interesante controlar esta zona por parte del rey", esgrimió.
Recuerda que, además, "fue un capricho"
de los reyes Alfonso IX y Berenguela, que pusieron todo su empeño en que
saliera adelante
El rey cedió el realengo que tenía al final de la
ría de Villaviciosa, que eran tierras muy fértiles, porque dejaba como
delegados a los monjes, que le iban a estar muy agradecidos por haber sido el
fundador del cenobio.
"Valdediós jugó un papel
de centro rector importante, pero justo a finales del siglo, cuando se empiezan
a formar las villas como Villaviciosa, pasó a tener un papel más secundario. Pero
fue el principal monasterio del oriente de Asturias desde ese momento y hasta
la desamortización, a mediados del siglo XIX", destaca el historiador.
No hay que olvidar que entonces la ría de
Villaviciosa era el eje vertebrador y donde se asentaba la población. Se
articula en torno a dos lugares:
- Boides (hoy Valdediós) y
- Rodiles.
La puebla de Maliayo se formó en tierras de labor. Valdediós tuvo gran importancia comercial en la época (lne.es 18 mayo 2019).
La Cruz de Fuentes, siglos XI-XII, (Villaviciosa)
por el historiador Ernesto Burgos ,
(lne 15 noviembre de 2016).
La Cruz de
Fuentes estaba destinada a lucir en las procesiones, por eso es de buen tamaño:
mide 59,1 cm x 48,3 cm.
Está decorada en su anverso con una imagen de
Jesucristo crucificado acompañado por las figuras en relieve de la Virgen y San
Juan, uno a cada lado; por arriba un ángel con incensario y abajo Adán saliendo
de un sepulcro, mientras presenta en el reverso una inscripción en latín con el
nombre de quien la mandó hacer: "Sancha González, me hizo en honor de San
Salvador".
También sirvió de relicario, ya que en su parte superior hay un
hueco que albergaba una de esas astillas que los charlatanes vendieron por toda
la Europa medieval como pertenecientes a la Cruz de Cristo.
Ernesto
Guilhou ya ha visitado esta página en otras ocasiones y nunca para bien, al
contrario que su padre Numa, un empresario honesto que decidió vivir y morir en
Mieres dando trabajo a miles de familias. Don Ernesto fue otra cosa, se
preocupó poco de los negocios y mucho de los casinos y la buena vida.
También
fue aficionado a los buenos libros y comprador de antigüedades, pero en cuanto
necesitó dinero se deshizo de sus colecciones, lo que hace suponer que pensaba
más en su valor monetario que en el interés cultural.
El rico
heredero guardaba las adquisiciones en el castillo de Laclau, su residencia en
el pequeño pueblo de Boucau, en los Bajos Pirineos franceses, adquirida por la
familia de su abuela materna Jeanne Marie Phanie Rives.
En aquella finca, que
está a tres kilómetros de Bayona y ocupa 20 hectáreas, pasaba más tiempo que en
la Montaña Central dedicado a la noble tarea de no hacer nada. Un incendio
destruyó el edificio en 1932 y ahora es un lugar turístico que se conoce como
"Bosque Guilhou".
En 1892,
Jacqueline, una de las dos hermanas de Ernesto, se casó con Pedro Pidal, hijo
del hombre más poderoso de la Asturias del momento, Alejandro Pidal y Mon,
entonces presidente del Congreso y paradigma del caciquismo.
El opulento
consuegro, que conocía el gusto del mierense por las piezas de interés
artístico, puso en su conocimiento la existencia en la iglesia de San Salvador
de Fuentes -un pequeño pueblo de Villaviciosa- de una magnífica cruz de plata
repujada sobre madera y este lógicamente se dispuso a comprarla
Guilhou envió a su intermediario, un tal Nozaleda,
hasta aquel hermoso paraje, a unos 2 kilómetros. monte arriba de la capital
maliaya, para que fijase las condiciones de la adquisición en dos mil pesetas
con el párroco don Perfecto Palacio Noval; pero este no era un pardillo y le
hizo saber que conocía su valor y ya había recibido ofertas mucho más
cuantiosas de otras partes de España y del extranjero.
Nozaleda
llevó hasta Mieres aquella respuesta y fue autorizado para volver hasta Fuentes
con la propuesta de que fuese el cura quien pusiese precio a su cruz. Tampoco así
hubo acuerdo, pero esta vez don Perfecto, tal vez sin conocer la relación
familiar que tenía con los Pidal el interesado en comprar, dio a su
intermediario la clave para cerrar la operación al asegurarle que nunca iba a
tomar una decisión sin la autorización de su Obispo.
El asunto
debió de tener cierta relevancia porque en una carta dirigida a El Correo de
Asturias en febrero de 1898, el párroco contó que había mantenido una tercera
entrevista, esta vez con la presencia de Ernesto Guilhou "preguntándome
este señor cuanto podría valer, le contesté que no tenía precio por tratarse de
una joya que algunos suponen del siglo XI al XII" y quiso dejar claro no
estaba realizando ninguna operación por su cuenta a espaldas del Obispado
porque era partidario de que la pieza no saliese de Fuentes, ya que aunque se
encontraba en mal estado "tengo la seguridad de que hay personas y amantes
de las artes, que contribuirían gustosas con sus limosnas para
conservarla", aunque por sí acaso también aclaraba que "por estar así
no puede decirse que deba venderla a cualquier precio, ni por lo que diga
persona perita en la materia, salvo el parecer y lo que disponga mi Excmo.
Rvmo. Prelado".
Aunque el sacerdote no lo citó en su escrito, junto
a Ernesto Guilhou y Nozaleda hubo en aquel tercer encuentro otra persona
decisiva: Antonio Cavanilles, el hombre fuerte de Alejandro Pidal, encargado de
conseguirle votos en las elecciones a cambio de favores y con la autoridad
suficiente para pedir el beneplácito del Obispo don Ramón Martínez Vigil, que
se apresuró a complacer el deseo del cacique y sin perder tiempo firmó una
carta emplazando a don Perfecto a entregar la cruz "para verla él en
Oviedo".
No hará
falta que les diga que la pieza ya no volvió a Fuentes.
En algún texto se ha
dicho que el trato con Guilhou se cerró a cambio de 2.000 o 4.000 pesetas
destinadas a ayudar a la financiación de la Basílica de Covadonga, pero
seguramente es más cierta la versión que dio Aurelio de Llano en su libro
"Bellezas de Asturias", publicado en 1928, según la cual habría sido
vendida en 1901 por 10.000 pesetas, ya que al parecer, el libro de fábrica de
aquella parroquia recoge un ingreso por esa cantidad fechado en ese año.
Sea como
fuese, don Ernesto se llevó a Francia la Cruz de Fuentes: una pieza única que
para algunos historiadores es la joya más importante de Asturias después de la
Cruz de la Victoria.
Luego pasó
a manos del marchante Arthur Sambon, destacado especialista en la Italia
antigua y los etruscos y presidente de la Cámara de expertos de Arte de París
con el encargo de buscarle comprador. Sambon ya había trabajado anteriormente
para Guilhou y en marzo de 1905 se encargó de subastar su colección de arte
clásico en la sala nº 7 del Hotel Drouot de París.
El catálogo de aquella
jornada nos da una idea de lo que llegó poseer el mierense: orfebrería,
cerámicas, bronces, joyas comprados en Grecia, Oriente, Europa, Italia, Europa
del Este, y hasta unas inquietantes piezas de factura pre-romana y romana, que
se identifican como de procedencia española y tal vez deberíamos localizar muy
cerca de esta tierra.
En cuanto a
la Cruz de Fuentes, se ha escrito que pasó por el Museo del Louvre, donde
habría sido expuesta al público. Si fue así, seguramente sería en una
exposición temporal, porque alrededor de 1912 Arthur Sambon se la vendió al
banquero y empresario John Pierpont Morgan, uno de los coleccionistas más
prestigiosos de todas las épocas del que se cuenta que empezó a coleccionar el
día que siendo aún niño guardó los restos de una vidriera gótica que encontró
en la cercanías de una catedral.
Lo cierto es que a partir de 1888 empezó a
invertir en manuscritos, autógrafos históricos y libros raros, obteniendo un
prestigio que le permitió entrar en el consejo de administración del
Metropolitan Museum de Nueva York, que acabó presidiendo en 1904.
Morgan fue
un apasionado que pronto amplió sus gustos hacia todos aquellos objetos
históricos o arqueológicos que tuviesen belleza o interés y siempre con una
autenticidad demostrada y gracias a su fortuna pudo adquirir en ocasiones
colecciones completas o grandes lotes, para lo que no dudaba en desplazarse a
menudo hasta Europa, combinando los negocios con su afición.
Falleció en Roma
en 1913 cediendo su legado artístico, valorado en 60 millones de dólares de la
época, a sus herederos que lo repartieron entre la llamada Morgan Library,
construida por él según los cánones de la antigüedad clásica y el Metropolitan
Art Museum, en Nueva York. Allí se exhibe desde entonces la Cruz de San
Salvador de Fuentes
En octubre
de 1993 esta pieza indispensable de nuestro patrimonio volvió por unos días a
Asturias para la muestra "Orígenes". Tres años más tarde, en 1996, la
Iglesia ovetense encargó al joyero Pedro Álvarez una réplica que ustedes pueden
ver, previo pago, en el Museo de la Catedral de Oviedo (lne 15 noviembre de 2016).
La Edad Media maliaya sale a la luz.
El historiador Álvaro Solano defendió el viernes 18
de diciembre de 2015, en Oviedo, su
tesis sobre la evolución de Villaviciosa hasta el desembarco de Carlos V
Ochocientos años de historia que finalizan con el
desembarco de Carlos V y para los que logró reunir 2.500 piezas documentales.
«Para los primeros siglos hay que recurrir a la arqueología y epigrafía. Además
Villaviciosa no tiene archivo medieval, lo que obliga a rebuscar las fuentes
locales por todos los archivos asturianos y nacionales», señala.
Entre sus conclusiones destaca la importancia que
Villaviciosa tuvo como territorio durante la Edad Media, cuando llegó a
convertirse en el tercer núcleo de Asturias, por detrás de Oviedo y Avilés.
«Ha
sido uno de los pocos que ha conservado sus límites tal y como se establecieron
en un principio porque fueron bastante habituales la unión, como es el caso de
Ribadesella, o la división, como ocurrió con Tineo y Cangas del Narcea», explica.
Asimismo, analiza la situación político-administrativa, social y económica
antes y después de la concesión de la carta puebla de Maliayo por el rey
Alfonso X en 1270.
«Fue un hecho clave porque de no haberse producido,
ahora mismo podría ser un municipio rural similar a Cabranes», apunta.
Sin
embargo, un núcleo en el que la economía se basaba en la agricultura y la
ganadería, tras su fundación despertó la actividad artesanal y comercial y
estableció relaciones con el Arco Atlántico. «Aunque la tesis sirva para
recuperar parte de la historia de Villaviciosa también supone dar un paso más y
enmarcarla en algo más amplio; no hay gran diferencia, por ejemplo, con las
villas de la costa de Gales que el rey de Inglaterra fundó también en 1270 o
con las francesas y portuguesas. Responden al mismo modelo, aunque su
desarrollo no fue igual y es importante analizar sus relaciones», sostiene
Solano.
Y si durante ocho siglos territorialmente no se
produjeron cambios, socialmente tampoco hubo muchos.
«Las familias con poder de
aquel entonces se repiten en la Edad Moderna y a ellas pertenecieron los
futuros caciques que permanecieron con poder incluso hasta principios del siglo
XX», detalla.
Los Balbín, los Busto, los Pidal, los Peón, los Hevia,
los Quexal o los Valdés ya aparecen en la documentación de entonces. «Se
sospecha que uno de los Quexal pudo participar en la rebelión nobiliaria
organizada contra Alfonso X porque cuando se fundó Villaviciosa perdieron el
poder en favor de los Busto.
Una de las alegrías de la tesis fue conseguir
documentar que la rivalidad de las familias fue una de las causas por las que
se concedió la carta puebla, una herramienta política para sustituir a las
élites gobernantes», asegura. «Y se cree que detrás del incendio que hubo en 1483
está la huida de uno de los Valdés a los que el corregidor de Asturias fue a
aprehender», añade.
Cambio de nombre en 1430. No fue la única vez que esta figura del orden de la
época visitó Villaviciosa. «Hasta 1530 hubo muchos desórdenes a causa de las elecciones
municipales y el corregidor llegó a personarse para dictar cómo debían
celebrarse», recuerda.
Por otro lado, uno de los momentos más singulares de
la Edad Media en el municipio fue el cambio de Maliayo a Villaviciosa, en
1430.«Se cambió para resaltar la abundancia de estas tierras y se produjo a la
vez en todos los niveles», señala.
La tesis recoge también la importancia del núcleo como
zona de tránsito, de la que dan fe los dos hospitales construidos en el casco
urbano, el de Sancti Espiriti y el de Santa Catalina. «Llegó a proyectarse un
tercero dedicado a Santa María, pero parece que no llegó a construirse»,
explica Solano.
Pero sin duda, uno de los protagonistas del trabajo de
investigación es el monasterio de Valdediós. «Es un punto de referencia muy
interesante, cuando se funda llega a rivalizar en importancia con Maliayo por
el amplio patrimonio que poseía», detalla.
Sin embargo, la falta de
publicaciones ha llevado al historiador a querer indagar más. «Es un objeto de
estudio muy interesante porque fue uno de los principales monasterios de
Asturias a partir de 1200 y puede dar mucho de sí. La parte histórica artística
está bastante estudiada, pero el monasterio como institución no y puede arrojar
muchas luces sobre Villaviciosa, Asturias y el Norte de España», destaca.
Solano también quiere continuar sus investigaciones
con las cuentas comerciales de entre 1510 y 1525 que recogen los denominados
diezmos de la mar. «Permitirán estudiar el Arco Atlántico y la participación de
Villaviciosa», defiende.(elcomercio.es 15 diciembre 2015).
Los 400 años de la Cofradía del Rosario de Camoca (Villaviciosa).
La Cofradía del Santísimo Rosario de Camoca cumple en 2015, 400 años de historia ininterumpida.
La donación de una corona de plata a la Virgen de Camoca y el hermanamiento con los cofrades de Candás servirán para conmemorar la fundación de la entidad, en 1615. (lne.es viernes 2 octubre 2015).
Los vecinos de Grases, en Villaviciosa, se sienten
orgullosos de la lápida del siglo I después de Cristo del porche de su iglesia,
dedicada a San Vicente. Son muchas las personas que recalan en el pueblo
maliayés para visitar la pieza.
Su estado de conservación es bueno, a pesar de que
falta la esquina superior izquierda, pero quieren mejorar su protección.
La
Consejería de Cultura ya ha dado el visto bueno para que la Fundación José
Cardín Fernández acometa las labores de limpieza y conservación de la lápida
prerromana y se prevé que lo haga en colaboración con el Museo Arqueológico de
Asturias.
La
entidad maliayesa es la que ha promovido un estudio detallado de esta
inscripción en la que trabaja en colaboración con el mencionado museo y el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las pretensiones son
proteger la piedra con una pantalla de cristal para evitar su deterioro,
colocar un cartel informativo que incluya la traducción del texto y realizar
una reproducción de la lápida, así como la publicación de una monografía
divulgativa en la que se actualicen las interpretaciones dadas como buenas
hasta la fecha.
Trabajan en este proyecto la investigadora del CSIC
y especialista en epigrafía Almudena Orejas, el etnógrafo Astur Paredes y el
arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias Jorge Camino.
Este
último investigador destaca la importancia de la pieza porque «no hay tantas en
Asturias, y menos en Villaviciosa». Además, agrega que el 90 por ciento de
estas inscripciones se conservan en el museo y ya no se encuentran en su lugar
de origen.
En el caso de Grases, «quedó bajo la custodia de la
iglesia y de los propios vecinos». La traducción de esta inscripción en latín
es: «Los luggones arganticaenos dedicaron estos monumentos a _lovio
Tabaliaeno».
El nombre
concreto de la persona homenajeada se desconoce porque falta la parte inicial
del texto, que podría corresponderse con tres letras.
La
pieza fue encontrada por el párroco en 1925, cuando se acometían unas obras en
el templo, que data de 1768; pero la primera mención como iglesia de San
Vicente es del siglo XIV. Algunos restos, como los canecillos bajo el alero,
recuerdan el templo románico anterior. No obstante, se desconoce la procedencia
y ubicación original de la lápida.
Parte
del interés de esta pieza radica en que habla de los luggones, un antiguo
pueblo astur del que hay pocas referencias. Una de ellas es una inscripción
aparecida en el Sueve.
Jorge Camino explica que también es reseñable la
lápida prerromana de Grases porque data de la segunda mitad del siglo I,
momento de la interrelación cultural y administrativa entre los romanos y los
pueblos indígenas tras la conquista.
El profesor universitario Diego Santos realizó un
estudio epigráfico de la historia medieval y antigua de Asturias en la que
propone que esta inscripción estaba dedicada a una divinidad. Pero los nuevos
estudios interpretan que la piedra se refiere a un antepasado, que podría ser
Pentovius.
«No
se corresponde con una lápida mortuoria, más bien tiene carácter honorífico familiar»,
apunta Camino.
El nuevo estudio propone que los luggones
arganticaenos eran una unidad familiar aristocrática y su nombre significaría
«los más brillantes hijos Lug (divinidad solar y de la luz», por lo que se
deduce que con esta lápida se están autoerigiendo en los mejores de su pueblo y
se la dedican a un antepasado.
Hay que
tener en cuenta que en Puelles (localidad próxima a Grases) había un
establecimiento romano colonial. Se estima que este grupo aristocrático actuaba
como mediador entre la sociedad indígena y el poder romano.El
arqueólogo añade que arganticaene es Argandenes, localidad piloñesa en la que
se encontró un panteón familiar de época romana y altomedieval. «Sugerimos que
esta familia pudo haber establecido aquí una casa solariega familiar», explica (lne 23 enero 2013).
Monasterio de Valdediós.
El Arzobispado de Oviedo continúa esperando la respuesta de una
congregación de la Orden de San Benito de una abadía
francesa sobre si finalmente acceden a formar una comunidad religiosa
en el monasterio de Valdediós (Villaviciosa).
Está
deshabitado desde que en el verano del 2012 lo abandonasen los
hermanos de San Juan, que en febrero de 2009 sustituyeron a los monjes
cirtercienses por mandato del anterior arzobispo, Carlos Osoro (9 enero 2013).
Iglesia de San Juan de Amandi.
La iglesia de todas las religiones. Se cree que un ideólogo genial inspiró en
dicha iglesia, todo un mundo cabalístico y simbólico esculpido
en los capiteles del templo y que ha descifrado Don José Antonio
Samaniego (2003) "Lectura hermética de San Juan de
Amandi". Editorial Cubera.
9.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, A. G.-O. (2020). Las Carmelitas se despiden de Valdediós: «Os llevamos en nuestro corazón» (elcomercio 26 junio 2020).
El Comercio, Alicia García-Ovies (2020). Villaviciosa proyecta potenciar el Camino de Santiago de cara al Año Jacobeo (elcomercio 23 abril 2020).
El Comercio (2019). Medio siglo de la iglesia de Sariego (elcomercio 16 septiembre 2019)
El Comercio, L. I. Á. (2015). La Edad Media maliaya sale a la luz (elcomercio.es 15 diciembre 2015).
La Nueva España, Paula Fernández (2020), Villaviciosa sella sus 750 años de historia (lne 17 octubre 2020).
La Nueva España. Vicente Alonso (2019). Amandi festeja por todo lo alto los tres siglos de las fiestas del Carmen (lne 22 julio 2019).
La Nueva España, Mariola Menéndez (2019). Álvaro Solano: "Valdediós es una joya de la Edad Media y fue un centro rector importante" (lne 18 mayo 2019).
La Nueva España, Ernesto Burgos (2016). El coleccionista de antigüedades (lne 15 noviembre de 2016).
La Nueva España (2015). Los 400 años de la Cofradía del Rosario de Camoca (Villaviciosa).(lne.es viernes 2 octubre 2015).
La Nueva España (2002). Asturias y otras cinco regiones buscan para sus icnitas la declaración de Patrimonio de la Humanidad (4-07-2.002).
La Nueva España, José Antonio Samaniego (2003). Iglesia de San Juan de Amandi.
La Nueva España (2001). DESCUBREN EN VILLAVICIOSA LA MAYOR TIBIA DE DINOSAURIO DEL MUNDO (29-9-2001).
La Nueva España. MARIOLA MENÉNDEZ (2015). Los 400 años de la Cofradía del Rosario. (lne.es viernes 2 octubre 2015).La Nueva España (2005). Sariego valora positivamente su condición de finalista en el premio «Pueblo ejemplar» (lne 17. septiembre 2005).
La Nueva España (2004). El presidente regional inaugura, las obras de rehabilitación de la antigua iglesia de Santiago el Mayor de Sariego (28 marzo 2004).
La Nueva España (2013). Monasterio de Valdediós. El Arzobispado de Oviedo continúa esperando la respuesta. (9 enero 2013).
La Nueva España, Mariola Menéndez (2013). La lápida de Grases se blinda (lne 23 enero 2013).
La Nueva España (2002). Iglesia de San Juan de Amandi. (4 julio 2002).
Manuel González y Fernández-Valles (2003). Los castros de la ría de Villaviciosa contribución a la interpretación de la Edad de Hierro en Asturias. Trabajos de Prehistoria 60, nº 1. Madrid, 159-171.
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Cuarta etapa . Villaviciosa-Gijón. Caminos del Norte . Entrega nº 13. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 11 de septiembre de 2016).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Tercera etapa (II) . Villaviciosa-Pola de Siero. Caminos del Norte . Entrega nº 11. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 28 de agosto de 2016).
Resumen de las etapas del Camino a Santiago a su paso por Asturias.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Lo último colgado en ésta página Web.
ALBERGUES DEL CAMINO INTERIOR/PRIMITIVO
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano, " por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .
Resumen de las etapas de los Caminos de Santiago por Asturias, aquí descritas