La Güestia. Personaje Mitológica de Asturias.

Para ver la última actualización de éste fichero, mantener presionada la tecla F5.

ÍNDICE

1.- Generalidades sobre la Güestia y algunas anécdotas.
2.-Las almas en pena.
3.-Otros mitos asturianos
4.- Noticias:

Una güestia de miedo en Mieres en noviembre de 2019.; Xivares acoge una noche de ánimas el  sábado 26 de octubre de 2019;  Un cementerio plagado de ángeles. La Carriona de Avilés.; El camposanto de La Carriona acoge una recreación de las tradiciones y leyendas asturianas relacionadas con la noche de Difuntos.

5.- Bibliografía.

La Güestia por Alberto Álvarez Peña (2001).

1.- Generalidades sobre la Güestia y algunas anécdotas.

La Güestia/Huestia/la Buena Gente/Santa Campaña,  está formada por  almas en pena, ánimas que van en procesión y  están relacionadas con la muerte.
Las almas en pena, son espíritus de gente fallecida que piden sufragios por su eterno descanso, o a que se cumplan ciertas promesas para poder liberarse, o a expiar alguna falta en el mismo lugar que lo habían cometido.
Quien ve un alma en pena, presagia su muerte dentro del año. Se pueden corporizar en  animales, ,en piedras, por loque no es conveniente y darle patadas a éstas....A veces están en puertas y ventanas, por lo que no es conveniente, cerrarlas violentamente.En la creencia rural, los cantos de  aves como la  coruxa, cárabu o presencia del cuervo, son indicativos de la próxima muerte. Si suenan solas las campanas, es que alguien falleció. Los vaqueiros encienden velas en las ventanas de la casa, para que el alma del muerto  vea y sepa por donde va.La Güestia es una procesión nocturna  llamada también la Huestia, la Buena Gente  y la Santa Campaña. Es una procesión nocturna, en doble fila, de demonios o almas en pena que purgan sus pecados, que pasean llevando cirios y/o huesos encendidos en las manos , y sudarios blancos. 

Versos de los componentes de la Güestia:

Cuando nós éramos vivos
andábamos a estos figos,
y ahora que somos muertos
andamos por éstos huertos.
¡ Andar, andar,
hasta el tueru de la figar!!!

Quién veía a La Güestia iba a morir a los días siguientes menos algunos privilegiados "Los Vedorios"· que podían verla sin morir y podían pronosticar la muerte de algún vecino.
El poder de "Los Vedorios" era heredado o lo tomaban en el bautizo por bautizarlos con los óleos de ungir a los muertos  o llevar el Cura la estola negra del Jueves Santo (Álvaez Peña, 2001).
Visitan las casas en donde hay un enfermo grave para que forme parte de ellos, la procesión la rodean la casa tres veces y al terminar la tercera el enfermo fallece y su imágen aparece en el ataúd que portaban vacío cuatro de los espectros...entonces aparece la Huestia gime, se apagan las luces y desaparece; regresando al cementrio de donde había salido o a la iglesia, de donde partió y en éste caso las puertas se abren solas y se cierran una vez que hayan pasado los espectros
Los perros con sus ladridos anuncian la muerte  y las campanas de la iglesia suenen solas.
La ronda suele durar 7 noches  y se oyen cánticos tristes, la imágen del difunto figura en la procesión y si  se ve a un vecinoen ella, es presagio de su muerte
La Güestia sale por la noche, recorre los caminos tocando una campanilla y cantando temas funerarios. Si alguien sale al paso, le da un estacazo y le dice :

"Anda de día, que la noche es mía"

Aurelio del Llano (1922) recoge numerosos relatos sobre La Güestia, uno de ellos es el siguiente :
" Había en un pueblo un vecino,  que veía a la ánimas salir del cementerio en procesión y entrar en la casa en donde había una persona enferma. Esto era señal de que aquella persona se moriría pronto.
Una noche iba el vecino por un prado con su mujer y vio venir en dirección a ellos la procesión de ánimas dirigida por una mandona. Esta al pasar junto al matrimonio sopló y tiró a la mujer al suelo. La cual dijo :

¡Jesús caí!

Y el marido le replicó :

¿No te dije que te esviaras, que pasaban las ánimas en procesión para casa de fulano que está enfermo? ".

Para defenderse de ella hay que dibujar un circulo en el suelo y meterse dentro de él. En San Juan de Beleño, se defienden de la Güestia sujetándose a una cría de vaca macho (xiatu).


2.-Las almas en pena.

Las almas en pena, son espíritus de gente fallecida que piden sufragios por su eterno descanso, o a que se cumplan ciertas promesas para poder liberarse, o a expiar alguna falta en el mismo lugar que lo habían cometido.
Quien ve un alma en pena, presagia su muerte dentro del año. Se pueden corporizar en  animales, ,en piedras, por loque no es conveniente y darle patadas a éstas....A veces están en puertas y ventanas, por lo que no es conveniente, cerrarlas violentamente.
En la creencia rural, los cantos de  aves como la  coruxa, cárabu o presencia del cuervo, son indicativos de la próxima muerte. Si suenan solas las campanas, es que alguien falleció. Los vaqueiros encienden velas en las ventanas de la casa, para que el alma del muerto  vea y sepa por donde va.

3.-Otros mitos asturianos

El Trasgu,

El Diañu Burlón

Les Xanes

El Nuberu/Ñuberu,

El Busgosu

La Atalaya

La Ayalga,

Los Espumeros

El Sumiciu,

El Basiliscu..

La Guaxa...

El Hombre del Saco..

El Mufosu..

Les Serenes/Las Sirenas

Una Noche Mágica. La Noche de San Juan

4.-NOTICIAS.

Una güestia de miedo en Mieres
en noviembre de 2019.

De miedo. Así comenzó el jueves 31 de octubre de 2019, en  Mieres sus celebraciones del Samaín, la fiesta con la que se intentan reivindicar las raíces celtas de la región por encima de la tradición americana del "Halloween".
Un buen número de niños, acompañados por sus padres, se dio cita en la biblioteca mierense para iniciar después un desfile hasta la plaza de Requejo, centro neurálgico del Samaín.
Además de este desfile de la güestia, que es como se denomina en Asturias a la Santa Compaña, la fiesta también contó ayer con premios para los disfraces más originales, un taller de decoración terrorífica y música.
Los miembros de la güestia estaban citados a las cinco y media de la tarde en el centro cultural. Hasta allí llegaron zombies, demonios, payasos diabólicos, brujas y hasta catrinas llegadas del mexicano Día de Muertos.
 Aquí lo importante era dar miedo, y vaya que lo dieron, asustando a todos aquellos que pasaban a su lado por el desfile hasta la plaza de Requejo.
Una vez allí se celebró un concurso y un taller donde los pequeños aprendieron a decorar calabazas, así como otros motivos terroríficos con los que ambientar la carpa y la plaza. Más tarde llegaría la música y animación DJ
Pero el Samaín no se acaba aquí, el Ayuntamiento de Mieres ha diseñado una programación que se alargará hasta el domingo.
El viernes 1 de noviembre, desde las cinco y media de la tarde, habrá cuentacuentos, talleres de cocina sana y terrorífica y más música, primero con DJ y después, a las 20 horas, con "Ángel de Amor". El sábado día 2 de noviembre, también desde las cinco y media de la tarde, vuelven los talleres de cocina sana y terrorífica, además de la música. Además, a las ocho de la noche será el concierto de "Otus Scops".
Las celebraciones tocarán a su fin el domingo 3, a partir del mediodía, con las canciones de chigre en las que participarán intérpretes de tonada. Todas estas actividades tendrán lugar en la plaza de Requejo (lne 1 noviembre 2019).

 Xivares acoge una noche de ánimas 
el  sábado 26 de octubre de 2019

La asociación "El Tranqueru" organiza el Samain en Xivares, una noche de ánimas que tendrá lugar el próximo sábado, 26 de octubre de 2019, a partir de las 20.00 horas.
 Los participantes recorrerán casas poseídas y disfrutarán de una fiesta y de una terrorífica cena con un espectáculo de magia en Casa Maruja.
Los interesados en participar en esta cita de miedo tendrán que acudir a la entrada de la urbanización de Xivares a las 20.00 horas (lne 21 octubre 2019).

Un cementerio plagado de ángeles. La Carriona de Avilés.

La visita nocturna al camposanto descubre "un tesoro" a una veintena de personas que cerraron la tarde escuchando música coral
Hay ángeles armados con relojes de arena, señalando el cielo, presidiendo panteones.
"Este cementerio está plagado de ángeles", señaló Manuel Ángel Hidalgo, que es el director del Museo de la Historia Urbana de Avilés y guía el 30 de octubre de 2017,  por los profundos vericuetos del cementerio de La Carriona,
"que no tiene nada que envidiar a ningún otro de Europa", 
destacó ante un aforo de una veintena de avilesinos que descubrió un "tesoro" escondido detrás de los muros de un camposanto que se levantó a finales del siglo XIX al olor de los cuartos llegados de Cuba en las afueras de un municipio con aspiraciones de capital de provincia
Inés Ruiz conocía el cementerio, pero por razones personales: "Está enterrado mi abuelo". Lo de ayer fue distinto "y muy interesante", señaló. El interés lo despertó Hidalgo que no pudo disimular su devoción "por este verdadero museo al aire libre".
El recorrido comenzó en el Centro de Interpretación del Cementerio de La Carriona, que está en la antigua casa del conserje del camposanto. 
"Lo explica muy bien, de manera muy didáctica", apuntó Rubén Menéndez, que conocía bien el cementerio. "Me había dado una vuelta por mi cuenta", señaló.
La ventaja de anoche es poder quedar atrapado por el relato de Hidalgo. 
"El cementerio tiene dos recorridos: el artístico y el de la memoria", apuntó el experto avilesino.
Por la primera vía se descubren monumentos levantados por Manuel del Busto -el del teatro Palacio Valdés- y también el panteón de la familia Zaldúa, una obra de Juan de Bolado. Todo esto, además, dentro de un perímetro marcado por Ricardo Marcos Bausá, el mismo arquitecto del parque del Muelle. Esta circunstancia la destacó Hidalgo en su discurso.
"El cementerio está organizado socialmente, como la ciudad de los vivos. Los monumentos principales tienen más superficie que los secundarios y que los de general. La calle principal del cementerio vendría a ser la calle de la Cámara", apuntó el guía.
El grupo de visitantes se detuvo de una manera destacada en la ausencia de un cementerio civil en Avilés (no existe desde 1980). 
"La primera corporación democrática es la que lo levantó", apuntó Hidalgo. "Aquí se enterraban los marinos que llegaban a puerto y tenían otra religión, los suicidas y los que se declaraban abiertamente ateos. 
El cementerio de Avilés es municipal y se entierra a la gente por igual. Esto lo explico dos veces siempre a los estudiantes porque no entienden que hubiera un cementerio especial", apuntó.
La visita se cerró a las ocho. El Joven Coro del Conservatorio esperaba, de nuevo, en la casa del conserje.
Los estudiantes al mando de Isabel Baigorri dieron la razón a Manuel Ángel Hidalgo: anoche, La Carriona, estaba plagada de ángeles (lne 31 octubre 2017).

El camposanto de La Carriona acoge una recreación de las tradiciones y leyendas asturianas relacionadas con la noche de Difuntos.

"Andái de día, que la nueche ye mía"

La salmodia que repetía antaño la güestia, también conocida como santa compaña, regresó el 29 de octubre de 2016, al cementerio de La Carriona. 

"Cuando estábamos vivos andábamos por estos figos,
agora que tamos muertos andamos por estos huertos", 

corearon las tres almas en pena con las que comenzó la recreación de las tradiciones y leyendas asturianas relacionadas con la noche de Difuntos.
El espectáculo estuvo producido y desarrollado por "La Ponte. Ecomuséu" y la entidad "Lláscara", y congregó a un nutrido grupo de personas, que recorrieron el cementerio recordando y aprendiendo tradiciones.
"Queríamos una actividad especial coincidiendo con la noche de Difuntos desde las tradiciones asturianas", explicó uno de los responsables, Pablo López. 
Y así, frente a las dos opciones más extendidas en la sociedad actual (honrar a los muertos en el cementerio y participar en fiestas de Halloween) la propuesta fue conocer las tradiciones asturianas. 
Y eligieron Avilés porque el de La Carriona es "un cementerio muy guapo para hacer esta actividad, visitable", según apuntó López.
Los participantes en la representación se caracterizaron para la ocasión, pero no pretendieron asumir el papel de actores, sino de guías por esta singular visita que se realizó con las luces ya cayendo y la niebla densa sobre la ciudad.
"Seguro que todos sabemos qué es Halloween, pero muy pocos se acuerdan ya de lo que se hacía antaño en Asturias", aseguró Pablo López a los visitantes.
Y explicó: "La Iglesia católica empezó a ver estas celebraciones como costumbres paganas, y luego llegó Halloween a nosotros a través de la televisión y se convirtió en una moda cada vez más arraigada".
En cambio, hace décadas se consideraba que estos días el mundo de los muertos estaba muy cercano al de los vivos. 
Y uno podía encontrarse, por ejemplo, a la güestia, una procesión de ánimas en pena que podían condenar al incauto a acompañarlas en su peregrinar. También podía ver un fuego fatuo, un fenómeno racional y perfectamente explicable, pero que entonces se asimilaba también con almas en pena.
Una joven vestida de asturiana fue la encargada de explicar cómo se vivía la noche de Difuntos en los hogares. 
Las familias asaban castañas para ofrecer a los muertos. Si al meterlas en la cocina de carbón alguna estallaba, se pensaba que eran las quejas de las almas de los muertos en el purgatorio. No se podía barrer en casa, para no echar a ningún ánima fuera. Y se les dejaba un plato para comer. 
También era habitual llevarles a las tumbas del cementerio un vaso de vino dulce. "Mucha gente hablaba con los muertos y era capaz de ver los entierros antes de que sucediesen", explicó.
En definitiva, la costumbre era honrar a los antepasados y era "casi tan importante como la religión". La muerte, por último, fue la protagonista del último tramo del recorrido (lne 30 octubre 2016).


5.-BIBLIOGRAFÍA

Alberto Álvarez Peña (2001). Mitología Asturiana.

Aurelio de Llano Roza (1922) "Del folklore asturiano. Mitos, supersticiones, costumbres".

 Carlos Rubiera Tuya (1981) "La cultura asturiana: Presente y perspectivas".

Gumersindo Laverde (1879) "La ilustración Gallega y Asturiana".

Julio Caro Baroja (1941) "Ensayos de mitología popular".

El Comercio, Isabel Gómez (2019). San Juan Inaugura el verano en Asturias (elcomercio 21 junio 2019).

El Comercio, Juan García (2019). La ruta riosellana de la mitología inspira a la literatura infantil (elcomercio.es  miércoles 16 enero 2019)

La Nueva España. Julio Vivas (2019). Una güestia de miedo en Mieres (lne 1 noviembre 2019).

La Nueva España, P. F.  (2019). Xivares acoge una noche de ánimas el próximo sábado, día 26 (lne 21 octubre 2019).

La Nueva España, Marta Bernardo  (2019). La Xana y su lucha contra el Cuélebre, protagonistas de la hoguera de Trasona (lne 17 junio 2019).

La Nueva España, Emilio G. Cea (2019). Antonio Sobrino restaura, en mayo de 2019,  la figura del Busgosu del Camín Encantáu (lne 4 mayo 2019).

La Nueva España,  G. García (2016). Villayón, tierra de conjuros y amuletos (lne 20 noviembre 2016).

La Nueva España (2012).  La Casa de Piedra de Colombres (Ribadedeva) es hoy sede de una singular fiesta infantil, en la que serán protagonistas las brujas y espíritus como la Güestia o el Pesadiellu (lne 9 noviembre 2012).

La Nueva España (2011). Paseo entre la Mitología Asturiana de Amieva. (8 noviembre 2011).

La Nueva España (2010). El «estilo Quirós»: mitos y leyendas en los hórreos del concejo. (27 de abril 2010).

La Nueva España, B. Morán (2009). El «bosque encantado» de Amieva. (lne 7 enero 2009).

La Nueva España (2007). El VII Encuentro de escritores y periodistas de viajes recorrió el Camín Encantáu del valle de Ardisana (lne 18 noviembre 2007).

Luciano Castañón (1976) "Supersticiones y creencias de Asturias".

La sidra.

Página inicial

Comer en Asturias

Bosques asturianos.

Museos de Asturias.

Arqueología en Asturias.

Curiosidades sobre Gijón.

Travesía Xixón-Cuadonga.

Un poco de humor asturiano. 

Camino de Santiago por Asturias.

Últimas novedades de ésta página WEB.

Todas las sendas descritas en ésta página WEB

Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..

Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.

 

 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.